programa de la vi bienal

21
Programa de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación Miércoles 26 de Septiembre 8:30 Acreditación (Pabellón Argentina) 11:00 Ceremonia Inaugural en la Sala de las Américas con la presencia de Autoridades e Invitados Especiales. 12:00 Conferencia Inicial "La Importancia del Discurso Político" Eric Calcagno (Argentina – Francia) [ver más] 13:00 Recepción de bienvenida 14:00 Mesas de trabajo 16:00 Break 16:30 Mesas de trabajo 18:30 Break 19:00 Conferencia “Nuevos territorios antropo-tecnológicos” [ver más] Silvia Barei (Argentina) 20:00 Panel “Derechos Humanos, Comunicación y Democracia” [ver más] Eduardo Luís Duhalde (Argentina) Estela de Carlotto (Argentina) Isabel Rauber (Argentina) Luis Hipolito Alen (Argentina) Modera: Maria Teresa Sánchez (Argentina) Actividades Paralelas - 15 a 18 hs. Espacio de Conversatorios [ver más] María Teresa Quiroz Velasco (Perú) Roberto Porto Simoes (Brasil) Jueves 27 de Septiembre 8:00 Acreditación parcial. 8:30 Mesas de Trabajo 10:00 Break 10:30 Conferencia: "Educar para la sociedad informacional: el multialfabetismo" Manuel Area (España) 11:15 Conferencia de Octavio Islas (México) [ver más] 12:00 Panel "La Investigación en Comunicación hoy en Iberoamérica" [ver más] Raúl Fuentes Navarro (México) Raúl Rodríguez (Argentina) Guillermo Mastrini (Argentina)

Upload: kirie

Post on 06-Jun-2015

1.219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Este es el programa de la VI Bienal de comunicación que se raliza en la ciudad de Córdoba Rep. Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de la VI Bienal

Programa de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación

Miércoles 26 de Septiembre

8:30  Acreditación (Pabellón Argentina)11:00 Ceremonia Inaugural en la Sala de las Américas con la presencia de Autoridades e Invitados Especiales.

12:00 Conferencia Inicial "La Importancia del Discurso Político" Eric Calcagno (Argentina – Francia) [ver más]

13:00 Recepción de bienvenida14:00 Mesas de trabajo16:00 Break16:30 Mesas de trabajo18:30 Break

19:00 Conferencia “Nuevos territorios antropo-tecnológicos” [ver más]

           Silvia Barei  (Argentina)

20:00 Panel “Derechos Humanos, Comunicación y Democracia” [ver más]

          Eduardo Luís Duhalde (Argentina)           Estela de Carlotto (Argentina)             Isabel Rauber (Argentina)           Luis Hipolito Alen (Argentina)            Modera: Maria Teresa Sánchez (Argentina)

Actividades Paralelas    - 15 a 18 hs. Espacio de Conversatorios [ver más]

        María Teresa Quiroz Velasco (Perú)        Roberto Porto Simoes (Brasil)

Jueves 27 de Septiembre

8:00 Acreditación parcial.8:30 Mesas de Trabajo10:00 Break

10:30 Conferencia: "Educar para la sociedad informacional:           el multialfabetismo"           Manuel Area (España) 

11:15 Conferencia de Octavio Islas (México) [ver más] 

12:00 Panel "La Investigación en Comunicación hoy en Iberoamérica" [ver más]

           Raúl Fuentes Navarro  (México)         Raúl Rodríguez (Argentina)         Guillermo Mastrini (Argentina)         Oscar Bustamante Farías (Chile)        Erick Rolando Torrico Villanueva (Bolivia)         Modera: Paulina Emanuelli (Argentina)

13:00 Almuerzo (incluido con la inscripción)

14:00 Mesas de trabajo16:00 Break16:30 Mesas de trabajo

Page 2: Programa de la VI Bienal

18:30 Break

19:00 Conferencia "Transformaciones en escritura e imagen. Posibles impactos en la opinión pública" [ver más]

           Anibal Ford (Argentina)

20:00 Panel “Medios y Democracia” [ver más]

        Aram Aharonian (Uruguay - Venezuela)           Jorge “Petete" Martínez (Argentina)           Norma Morandini (Argentina)           Mario Wainfeld (Argentina).         Modera:Ernesto Ponsati (Argentina)

22:00 Evento Cultural 

Actividades Paralelas      - Muestra de producciones “Hacia la Bienal”       - Presentaciones de libros. Apertura del espacio a cargo de Roberto Porto Simoes (FAMECOS – PUCRS – Brasil) y Miguel Cavatorta (Colegio Universitario IES Siglo 21 - Córdoba) [ver más] 

Viernes   28 de Septiembre

8:00  Acreditación parcial.8:30  Mesas de Trabajo10:00 Break

10:30 Conferencia "Memoria y desvío en las construcciones mediáticas de la socialidad" [ver más]

           Oscar Steimberg (Argentina) 

12:00 Panel "Medios y Poder" [ver más]

           Pedro de la Hoz (Cuba)            Mariano Saravia (Argentina)           Marío Farías (Argentina)          Modera: Javier De Pascuale (Argentina)

13:00 Almuerzo (incluido con la inscripción) 14:00 Mesas de trabajo16:00 Break

16:30 Conferencia – Héctor Schmucler (Argentina) [ver más]

17:30 Conferencia de Cierre "Informacion y comunicacion en la era de la globalizacion" - Ignacio Ramonet (España - Francia) [ver más]

18:30 Acto de Clausura. Entrega de distinciones.19:30 Entrega de Certificados y Memorias. 22:00 Evento social de Cierre.

Actividades Paralelas      - 8:30 a 10:30 hs. Asamblea Constitutiva RAIC [ver más]      - 14 a 16 hs. Presentaciones de videos-documentales       "Sr. Presidente" de Liliana Arraya y Eugenia Monti.       "Video arte urbano y lucha política" de Silvia Lago Martínez.

Sábado 29 de Septiembre

- Visita a la Estancia Jesuítica de Alta Gracia (Patrimonio de la Humanidad – UNESCO) – Museo Casa Infancia del Che Guevara.- Almuerzo criollo en la Villa serrana de Carlos Paz (Casa del Periodista)

Page 3: Programa de la VI Bienal

ESTAS ACTIVIDADES NO INCLUIDAS EN LA INSCRIPCIÓN – Cupos Limitados – Prioridad Extranjeros.

-Conferencia de apertura y cierre: Pabellón Argentina - Sala de las Américas.- Paneles y conferencias: Auditorio de las Baterías D (rectorado nuevo).- Actividades paralelas: Escuela de Ciencias de la Información.

Mesas de Trabajo

  La selección de las mesas está fundada en el tema general de la Bienal "Comunicación y Poder: movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias".   Las mismas estarán encabezadas por dos coordinadores y constarán de 8 a 15 ponencias cada mesa.

Page 4: Programa de la VI Bienal

Propuestas:

1.      Políticas de comunicación y construcción del poder Dafne García Lucero (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Eduardo Vizer (Universidad de Buenos Aires - Argentina)

2.      Comunicación y democracias: procesos, perspectivas y tensionesLuciano Elizalde Acevedo (Universidad Austral - Argentina) - Roberto Von Sprecher (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

3.      Comunicación y culturaMaría Paulinelli (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Elena Pérez (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

4.      Comunicación y ciberculturaMarcos Palacios (Universidad Federal de Bahia - Brasil) - Mónica Viada (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

5.      Comunicación, identidades y subjetividadesBeatriz Alem (Universidad Nacional de General Sarmiento - Argentina) - Ana Levstein (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

6.      Comunicación y Derechos humanos Emiliano Fessia (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Cecilia Redolfi (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Marité Sánchez (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

7.      Discursividad social: lo hegemónico y lo alternativo Ana Beatriz Ammann (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Alejandra Cebreli (Universidad Nacional de Salta - Argentina)

8.      Comunicación, política y observatorio de mediosMario Riorda (Universidad Católica de Córdoba) - Maryclem Stelling (Universidad Católica Andrés Bello - Venezuela)

9.      Comunicación y EducaciónEva Da Porta (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Paula Morabes (Universidad Nacional de la Plata - Argentina)

 10.  La investigación en comunicación hoy: temas y metodologías

Dionisio Egidos (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Mabel Grillo (Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina) 

11.  Comunicación, intervención y extensiónAna Andrada (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - María José Quiroga (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

 12.  Comunicación popular y comunicación alternativa

Judith Gerbaldo (CECOPAL - Argentina) - María Eugenia Boito (Universidad Nacional de Villa María - Argentina)

13.  Comunicación en las instituciones de la democracia: el estado, la empresa, organizaciones de la sociedad civil (EMPRESAS)

María Eva Bocco Nieto (Universidad Católica San Antonio de Murcia - España) - María José Bustos (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) 

13.  Comunicación en las instituciones de la democracia: el estado, la empresa, organizaciones de la sociedad civil (ESTADO y OSC)

Lilian Páez (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Isabel Ortúzar (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) 

14.  Prensa y democracia en Ibero AméricaGerardo Albarrán de Alba (Sala de Prensa - México) - Mariana Mandakovic (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

15.  Movimientos sociales y democracias   Nidia Abatedaga (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Gabriel Kaplun (Universidad de la República -

Uruguay)

16.  Publicaciones en línea: aspectos, tendencias y perspectivasMaría José Cantalapiedra (Universidad del País Vasco - España) - Elias Machado (Universidade Federal da Bahia - Brasil) 

Page 5: Programa de la VI Bienal

17.  Historia del periodismo: escrituras, imágenes y géneros Paulina Brunetti (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Silvia Romano (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

18.  TIC’s y educaciónRoxana Cabello (Universidad Nacional de General Sarmiento - Argentina) - Miriam Villa (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) 

 19.  Comunicación y construcción de ciudadanías

 Pablo Carro (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) -María Cristina Mata (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) - Daniela Monje (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

20.  Narrativas audiovisualesGustavo Aprea (Universidad de Buenos Aires - Argentina) - Jerónimo León Rivera (Universidad de Medellín - Colombia) - Ximena Triquell (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina)

21.  Sociedad de la Información y desarrollo local Francisco Sierra Caballero (Universidad de Sevilla - España) - Carlos del Valle Rojas (Universidad de la Frontera - Chile)

22.  Publicaciones en línea: calidad y responsabilidad en la informaciónMaricela López Ornelas (Universidad Autónoma de Baja California - México) - Anahi Ornelas Ley (Universidad Autónoma de Baja California - México)

 

23. Comunicación y construcción de poder en los pueblos indígenas  Pedro Avejera (La Paz - Bolivia) - Juliana Matus (Universidad Autónoma de Chiapas - México)

 24.  Blogs, revolución de la expresividad digital

Daniela Floridia (Agencia Córdoba Ciencia - Aregntina) - Octavio Islas (Tecnológico de Monterrey - México) 

25.  Comunicación y gestión del conocimiento en las organizaciones Amaia Arribas Urrutia (Tecnológico de Monterrey - México)José Luis Taricco (Universidad Nacional de Córdoba - Argentina) 

26.  La fotografía, el cine y  el video como técnicas auxiliares en investigaciónMario Del Boca (Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina) - Silvia Laborde (Universidad Nacional de Río Cuarto - Argentina)

Conferencias Hector Schmucler

Héctor Schmucler es profesor emérito de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fue profesor titular durante 10 años. Perteneció al CONICET, retirándose con la categoría de Investigador Principal. Fue profesor de las universidades de Buenos Aires, La Plata y de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Es autor de varios libros, entre los que se destacan Memoria de la Comunicación y América Latina en la encrucijada telemática, en colaboración con Armand Mattelart, y de numerosos artículos referentes al campo de la comunicación publicados en revistas especializadas de Argentina, América Latina, Inglaterra, Canadá, España y Holanda. En los últimos años, colaboró de manera habitual con las revistas Nombres, Confines, Punto de Vista, Artefacto, Telos, Diálogos, entre otras. Fue co-fundador y

Page 6: Programa de la VI Bienal

secretario de redacción de la revista Pasado y Presente y fundador y director de las revistas Los libros, Comunicación y Cultura y Controversia. Sus investigaciones recientes se han orientado a la problemática de la memoria colectiva. Actualmente coordina el Programa de Estudios de la Memoria en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba y dirige distintos posgrados de Comunicación en ese centro.

Ignacio Ramonet, presente en la clausura de la VI Bienal

Disertará sobre la "Información y comunicación en la era de la globalización".

Doctor en Semiología e Historia de la Cultura por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, Paris y catedrático de Teoría de la comunicación en la Universidad Denis-Diderot (Paris-VII).Especialista en geopolítica y estrategia internacional y consultor de la Naciones Unidas. Actualmente imparte clases en la Sorbona de París. Desde 1999 dirige la publicación mensual Le Monde Diplomatique y la bimensual Manière de voir. Fundador de la Organización no gubernamental ATTAC. Es cofundador de la Organización No Gubernamental Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación) de la que es presidente.Fue también uno de los promotores del Foro Social Mundial de Porto Alegre.Ha sido premiado en numerosas ocasiones y es autor de varios libros, la

mayoría traducidos a diversas lenguas, entre los que se destaca: Fidel Castro: biografía a dos voces” o “Cien horas con Fidel”.

Silvia Barei disertará sobre los “Nuevos territorios antropo-tecnológicos”

Silvia Barei es doctora en Literaturas Modernas y profesora de Teoría Literaria y Estética en la Universidad Nacional de Córdoba. Es coordinadora de la mención en Cultura y Comunicacion del doctorado en Estudios Latinoamericanos (CEA – UNC).En casi 20 años, ha publicado una serie de libros con apertura a diversos aspectos y registros disciplinarios y teóricos: “Literatura e industria cultural” (en colaboración con Beatriz Amman), “Texto/Memoria/Cultura”, “Teoría de la crítica”, “Borges y la crítica literaria”, entre otros.Ha participado en Congresos Nacionales e Internacionales como expositora e Invitada Especial. Ha publicado artículos de su especialidad en Revistas con Arbitraje Nacionales e Internacionales. En 2006 se ha desempeñado como Editora Invitada de la Revista de la Universidad de Vanderbilt (USA) en el número dedicado a la memoria de Jorge Luis Borges: Borges, escritor del siglo XXI. Ha sido Secretaria Académica y Directora de la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Nacional de Córdoba.Ha trabajado como Cronista del suplemento cultural de La Voz del interior (Córdoba) y como redactora de la Revista ETC (Ensayo, Teoría y Crítica Cultural).

Anibal Ford: "Transformaciones en escritura e imagen. Posibles impactos en la opinión pública"

Es egresado de Filosofía y Letras y profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad

de Buenos Aires, Aníbal Ford es también periodista, editor y autor de obras de ficción. Ex director de la carrera de Comunicación y de la maestría en Comunicación y Cultura de dicha facultad, forma parte de la comisión directiva de la maestría de Análisis del Discurso en Filosofía y Letras y es miembro de los consejos editoriales de instituciones de América Latina como Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), Alaic (Asociación Latinoamericana de Investigadores de Comunicación) e Ininco (Instituto de Investigaciones en Comunicación de Venezuela). De su extensa producción, cabe mencionar algunas de sus últimas obras publicadas:

Page 7: Programa de la VI Bienal

Navegaciones, La marca de la bestia y Treinta años después, en el campo de los ensayos y las investigaciones; y Oxidación, en el de la ficción. Tambiéndicta cursos y conferencias en diversas instituciones de la Argentina y el exterior; y colabora en diversas publicaciones periodísticas y especializadas.

Eric Calcagno presente en la VI Bienal

Brindará la conferencia de apertura sobre "La Importancia del Discurso Político". Actual embajador en Francia, nació en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, el 9 de abril de 1967. Completó sus estudios secundarios en el Liceo Franco-Argentino Jean Mermoz, y estudió sociología en la Universidad de Paris V – Réné Descartes. Luego se graduó en la Ecole Nationale d’Administration de Francia (ENA) en 1993. A su regreso al país ocupó diversos cargos en el sector público y privado, para luego dedicarse a la docencia en Universidades Nacionales (UBA, UNLP, UNLZ, UNLa), en particular en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, donde asumió la dirección del Centro de Estudios del Pensamiento Económico Nacional (CEPEN). Ha ejercido el periodismo en diversos medios (Le Monde Diplomatique, Revista XXIII, diario Hoy

de La Plata), y fue director de la Revista Qué – segunda generación. Ha escrito “Terra incógnita, crónica de la caída de la convertibilidad” (Catálogos, Buenos Aires, 2005) y en colaboración con Alfredo Eric Calcagno “Para entender la política, entre la ilusión de lo óptimo y la realidad de lo pésimo” (primera edición Norma, Buenos Aires, 1999, segunda edición Catálogos, Buenos Aires 2004); La deuda externa explicada a todos (Catálogos, primera edición en 1999, tercera edición en 2002); “Argentina: derrumbe neoliberal y proyecto nacional” (Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, 2003) y Una Argentina posible, problemas políticos y recursos económicos (Le Monde Diplomatique, 2004).

Oscar Steimberg: "Memoria y desvío en las construcciones mediáticas de la socialidad"

Oscar Steimberg es profesor e investigador en la Universidad de Buenos Aires. Miembro fundador de la Asociación Argentina de Semiótica y vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual. Entre sus libros se cuentan Estilo de época y comunicación mediática, en colaboración con Oscar Traversa, Buenos Aires, Atuel, 1997 y Semiótica de los medios masivos – El pasaje a los medios de los géneros populares, 2ª ed. Buenos Aires, Atuel, 1998.

Manuel Area Moreira y Octavio Islas serán conferencistas en la VI Bienal

Manuel Area Moreira es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago de Compostela (1982) y también Doctor en Pedagogía

por la Universidad de La Laguna (1987).           Es Catedrático de Tecnología Educativa en dicha universidad. Pertenece al Departamento de Didáctica e Investigación Educativa e imparte docencia en la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna, Islas Canarias

(España). Sus líneas de estudio e investigación dentro de la Tecnología Educativa han estado centradas en: medios y materiales curriculares; los medios de la comunicación en el curriculum escolar; diseño y desarrollo de materiales didácticos multimedia; educación y Sociedad de la Información; teleformación o educación a distancia a través de Internet (eLearning) y la innovación y el uso de las tecnologías digitales en el Sistema Escolar. Ha publicado distintos libros, artículos y trabajos sobre esas líneas temáticas.  

Page 8: Programa de la VI Bienal

      Es miembro de un colectivo docente (MAVIE. Medios Audiovisuales-Integración Escolar) dedicado a la reflexión y análisis educativo de los medios de comunicación. Dirigió el Programa de Doctorado "Curriculum y Educación Especial". Actualmente dirige el LABORATORIO DE EDUCACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS (EdULLab) de la Universidad de La Laguna.

Octavio Islas es Director del Proyecto INTERNET en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Catedrático de la maestría en comunicación de la Universidad Iberoamericana. Doctoren Ciencias Sociales por la Universidad La Salle, posee una maestría en Comunicación y Desarrollo por la Universidad Iberoamericana.Ha publicado un sin fin de colaboraciones sobre diversos temas de comunicación en prestigiadas revistas nacionales e internacionales como: Expansión, Revista Mexicana de Comunicación, Internet World en Español, entre otras. 

Es miembro del consejo editorial de la Revista Mexicana de Comunicación, del Mexican Journal of Communication, y de Razón y Palabra, primera revista

electrónica en América Latina, especializada en temas de comunicación.

Paneles

Panel “Medios y Democracia”

Estará coordinado por Ernesto Ponsati (Argentina) y contará con la participación de:

Aram Aharonián (Uruguay - Venezuela)

Palabras pronunciadas antes de brindar una conferencia sobre medios en Madrid, en 2006. "Queda feo que se los diga, así de frente, pero Aram Aharonián –que bien podría haberse llamado José Pérez para ahorrarnos tantos esfuerzos por pronunciar su nombre- es un hombre raro: es más, es un uruguayo más raro que casi todos los otros, que en realidad tampoco son muchos. Y no es un pleonasmo, ya que sabemos que es periodista. Ante todo es un tipo conservador: sigue peleando por los mismos principios desde hace ya más de cuatro décadas, mientras muchos de aquellos cabezas calientes de entonces

Page 9: Programa de la VI Bienal

hoy ya se convirtieron, como dijera el poeta Pacheco, en todo contra lo que lucharon a los 18 años. Es un tipo raro, les decía. Dicen que anda en eso del periodismo desde cuando dejó de usar pantalones cortos, que anduvo siempre rondando la prensa internacional, y lo sindican de tener mucho que ver con la salida y éxito de dos diarios argentinos, como Noticias y La Voz , éste en plena dictadura militar. Después llegó a Venezuela, y tras liderar la asociación de corresponsales extranjeros, se le dio por sacar un mensuario político-social con el nuevo pensamiento latinoamericano, que cumplió seis años, y un semanario con los nuevos dogmas económico para el desarrollo no dependiente.  ¡Raro, no? No es que se le de por escribir, solamente, sino que también se la da por  hacer realidad lo que sostiene. Por ejemplo, se le dio por decir que era imprescindible que los latinoamericanos comenzaran a dejar de estar ciegos de ellos mismos, que era necesario verse con los propios ojos; rescatar la memoria de sus pueblos, recuperar el lenguaje, las tradiciones para saber de dónde venimos y, entonces, poder diseñar un destino propio y no conformarse con el que nos quieren imponer desde afuera. Es más: insiste en que para ser un medio verdaderamente alternativo tiene que ser masivo, dejando de lado eso que nos había repetido tantas veces que alternativo era sinónimo a marginal. Y es tan necio el hombrecito hoy sesentón que no paró hasta que Telesur se hizo realidad. Es un tipo raro y se define como periodista, que es una forma de decir que es loco y que por su profesión hay que perdonarlo, y pero aún, no le gusta nada que lo comparen como comunicólogo, cuando anda por el mundo lanzando provocaciones ante aquellos que siguen creyendo en el fin de la historia y en el pensamiento y el mensaje único. Es un tipo raro. Mejor olvidarlo, no sea que se nos pegue alguna idea. ¿no?"

Mario Wainfeld (Argentina)Abogado (Universidad de Buenos Aires). Cursó el postgrado en Ciencias Políticas en la Universidad del Salvador entre 1977 y 1979. Actualmente se desempeña como jefe de la sección Política de Página 12 desde 1997 hasta 2004. Actualmente es columnista político de ese medio. Fue columnista político en el programa de radio “En la vereda”. Radio Ciudad de Buenos Aires desde 2000 hasta 2003. Condujo el programa “Mario de Palermo” por la misma radio, de lunes a viernes de 9 a 12 horas desde marzo de 2005 hasta julio de 2007.Dirigió la revista libro Unidos desde 1989 hasta 2001. Fue Asesor de la Secretaría de Cultura y dirigió el Programa Cultural de Barrios de la Municipalidad de Buenos Aires entre 1989 y1990.Desarrolló su actividad docente en la Universidad del Salvador, Carrera de Ciencias Políticas: Introducción a las ciencias sociales e Historia del pensamiento político; Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho: Derecho político, Derecho constitucional y Derecho privado y Universidad de Lomas de Zamora, Carrera de

Ciencias Políticas: Introducción a las Ciencias Sociales.

Jorge "Petete" Martinez (Argentina)Periodista Radio Mitre Córdoba.Integra la nueva camada de periodistas de la radio y la televisión cordobesas que, a partir de un estilo directo, personalista y muchas veces confrontativo, supo construir un perfil basado en la credibilidad.Se desempeño en Radio Universidad, Canal 10, y Canal 12 de Córdoba.Recientemente fue sobreseído totalmente en la causa penal que por presuntas injurias le había iniciado el funcionario delasotista Herman Olivero, actual secretario de la Región Centro. Olivero se sintió ofendido por información que difundió Martínez en el programa radial 5.50, referida a una conexión eléctrica ilegal en una propiedad suya, y decidió querellarlo.

Norma Morandini (Argentina)   Periodista y escritora de reconocida trayectoria internacional. Desde el 2005 es Diputada Nacional de la Argentina. Es secretaria en la Comisión de la Tercera Edad y vocal de las Comisiones de Cultura, Derechos Humanos y Libertad de Expresión.  Como escritora tiene una interesante producción que entre otros libros comprende “Catamarca” (1991), “El harén: árabes, poder y política en la Argentina” (1998) y “La gran pantalla”, ensayo sobre el periodismo de televisión (1999). Morandini fue corresponsal de la revista Cambio 16 de España y del diario O Globo de Brasil.Respecto de su participación en la VI Bienal dijo: “Me alegra poder contribuir en lo que se nos impone como urgencia: la democratización de la democracia. Y para eso necesitamos de medios responsables enmarcados en el respeto a la libertad y la dignidad humana”.

Panel "Medios y Poder"

Coordinado por Javier De Pascuale (Argentina)

Mariano Saravia (Argentina)Redactor de La Voz del Interior y columnista de Canal 10 y FMCielo. Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Posee una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina (en etapa de elaboración de tesis) y un postgrado en Teoría Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Ha obtenidos becas de estudios y para la realización de investigaciones en Brasil, Italia, Alemania, Canadá, España e Irlanda. Se desempeño como redactor en página 12 de Córdoba, el periódico A diario, El Ancasti de Catamarca; el Periódico Uno y la Revista Primera Fila en

Page 10: Programa de la VI Bienal

Mendoza. Ha publicado: "Fiestas populares de Córdoba", en coautoría con Laura Rodríguez Machado, Ediciones del Boulevard, Córdoba 2003; Naciones secuestradas, el nacionalismo en el País Vasco, Irlanda y Québec, Ediciones del Boulevard, Córdoba 2004; La sombra azul, la actuación de la Policía de Córdoba en la dictadura y su continuidad hasta el presente, Ediciones del Boulevard, Córdoba 2005. Embanderados,Editorial Abrazos,Córdoba 2006; y El grito del Ararat, El Emporio Ediciones, Córdoba 2007.

  

Mario Farías(Argentina)Licenciado en Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Director de Radio Sur 90.1 FM (desde el año 1996), emisora comunitaria promovida por CECOPAL - Centro de Comunicación Popular y Asesoramiento Legal - Integrante de su Consejo Directivo. Vicepresidente de FARCO - Foro Argentino de Radios Comunitarias -www.farco.org.ar Participó en distintos proyectos de comunicación popular y radios comunitarias de la Ciudad de Córdoba: FM a Galena, FM Latinoamericana (época SERPAJ) y FM Cooperativa. Redactor de la Revista "Desafíos Urbanos". "Mención Especial" de la Asociación Sin Anestesia, "Oyentes por la Libre Expresión, año 1994, por la conducción del programa "El Kiosko". Docente Titular de la Asignatura “Reportaje Abierto” del TAC (Taller Agencia de la Comunicación), año 1993. Co-autor de la Publicación “Derechos de Niñas, Niños y Jóvenes:  Herramientas para Abordar los Derechos desde la Comunicación y la Radio", año 2003, entre otras publicaciones institucionales.

Panel "Derechos Humanos, Comunicación y Democracia"

Coordinado por la Dra. María Teresa Sánchez (Abogada - Docente e Investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba - Defensora de las agrupaciones de Derechos Humanos ABUELAS -de Córdoba- e H.I.J.O.S.) estará conformado por:

Sra. Estela de Carlotto (Argentina)Presidente de Abuela de Plaza de Mayo. Es también Presidenta del Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y ha escrito ampliamente sobre la cuestión de los niños "desaparecidos" de Argentina.

Eduardo Luis Duhalde (Argentino)Secretario de Derecho Humanos de la Nación. Abogado, historiador y periodista. Hasta marzo de 2003, se desempeñó como Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Ha sido consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y es Profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor titular de materias de derecho, historia y política en diversas universidades argentinas y extranjeras. Es autor de 24 libros y más de 200 trabajos y comunicaciones, siendo el más notorio de sus libros, "El Estado terrorista argentino". En el plano internacional ha

integrado diversas misiones de paz al Africa, y en América Latina a El Salvador, Chiapas (México), Nicaragua, Perú y Colombia, en sus zonas de conflicto. Posee diversas distinciones, entre ellas el Premio Internacional al Periodismo otorgado por la Asociación Pro-Derechos Humanos de España en 1990, por su lucha en defensa de los derechos fundamentales del ser humano.

Dra.   Isabel Rauber   (Argentina) Es doctora en filosofía; directora de la revista "Pasado y Presente “, investigadora adjunta en el Centro de Estudios sobre América Latina (de La Habana), miembro del Foro mundial de las Alternativas y del Foro del Tercer Mundo. Además es responsable de investigación del proyecto "Ciudades, medio ambiente y relaciones sociales entre hombre y mujeres", del programa UNESCO en República Dominicana y Cuba y ha publicado diversos artículos, folletos y libros, entre ellos "Movimiento social y representación política, articulaciones" (Ciencias Sociales, La Habana 2004).

Page 11: Programa de la VI Bienal

Luis Alen (Argentino)Jefe de Gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. Abogado por la Universidad del Salvador y docente de las Cátedras de Derecho a la Información y de Derechos Humanos de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas "Eva Perón", dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación. Ha publicado numerosos trabajos relacionados al campo de la Historia Política Argentina y colaboró asimismo con el diario "Nuevo Sur", Buenos Aires, 1989/1990, y con otras publicaciones (Zona Abierta, 1987/1990, El Mirador Porteño, 1991/1993, Primera Línea, 1993). 

Panel "La Investigación en Comunicación hoy en Iberoamérica"

Conformado por un grupo de prestigiosos investigadores de América Latina:

Dr. Raúl Fuentes Navarro (México)Profesor investigador del Departamento de Estudios Socioculturales y coordinador del Doctorado en Estudios Científico Sociales del ITESO. También es profesor investigador del Departamento de Estudios de la Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara. Licenciado y Maestro en Comunicación por el ITESO, Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guadalajara. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel III) y de la Academia Mexicana de Ciencias. Ha sido miembro y directivo del CONEICC y la AMIC en México, de FELAFACS y ALAIC en América Latina. Es miembro de la ICA y la IAMCR/AIERI. Profesor de teoría sociocultural de la comunicación y otras asignaturas en licenciatura y varios posgrados en comunicación y ciencias sociales. Autor de múltiples publicaciones académicas en el campo de la comunicación.

Lic. Guillermo   Mastrini   (Argentina) Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (UBA). Postgrado: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Información. Programa de Doctorado: Aspectos retóricos,dialécticos y políticos de la información. Tesis en preparación. Investigador. Profesor de "Política y Planificación de la Comunicación" y "Economía de la Información" de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Profesor del Seminario "Economía de los medios de comunicación", de la Maestría en Comunicación y Cultura Contemporánea del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesor de "Procesos políticos y medios de comunicación en la Argentina", de la Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata.  Asimismo a participado en múltiples Congresos y Jornadas en carácter de expositor, coordinador y Conferencista. Ha publicado libros y artículos en libros, revistas académicas y publicaciones periódicas.

Dr. Raúl Rodriguez (Argentina)Doctor y Profesor en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán. Magíster en Sociosemiótica por el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Docente e Investigador de larga trayectoria y reconocimiento en el área de la Filosofía Social, la Epistemología de las Ciencias Sociales, la Epistemología de la Historia y de la Sociología, la Teoría Crítica, el Marxismo y Marxismo Analítico, la Teoría de la Cultura, los Estudios Culturales y el Diseño y planeamiento de la investigación social. Cuenta con una basta lista de publicaciones y ha participado de numerosas jordanas y congresos como panelista y conferencista. En la actualidad Organiza, Dirige y Evalúa proyectos de investigación.

Page 12: Programa de la VI Bienal

 

 

Prof. Óscar Bustamante Farías (Chile)Magíster en Comunicación con especialidad en difusión de la ciencia y la cultura. Miembro de ITESO (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente) de la Universidad Jesuita de Guadalajara – México. Investigador asociado al Centro de Estudios de la Comunicación en la Universidad de Chile y Profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad La República. Actualmente trabaja en la continuidad de la descripción analítica de la oferta de posgrados de Comunicación en América Latina, proyecto que cuenta con el apoyo académico de FELAFACS y del Centro de Estudios de la Comunicación de la Universidad de Chile.

Mgter. Erick Rolando Torrico Villanueva (Bolivia)Candidato al doctorado en el programa sobre la sociedad de la información y el conocimiento; Máster en sociedad de la información y el conocimiento, Universitat Oberta de Catalunya (Cataluña); Diplomado en Altos Estudios de Desarrollo Humano y Gobernabilidad, Instituto internacional de gobernabilidad (Barcelona); Diplomado en Educación Superior, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz). Primer año de la maestría en Filosofía y Ciencia Política; Posgrado en Ciencias del Desarrollo, Universidad Mayor de San Andrés (La Paz); Especialización en Comunicación para el Desarrollo Regional, Cátedra UNESCO de Comunicación para el Desarrollo Regional (Universidad Metodista de Sao Paulo, Brasil); Maestría en Ciencias Sociales, mención en Análisis Político, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (programa Bolivia); Licenciatura en ciencias de la comunicación, Universidad Católica Boliviana (La Paz); Actualmente se desempeña como Director ejecutivo del Observatorio Nacional de Medios (La Paz) y como Director académico del Área de Posgrado en Comunicación y Periodismo, Universidad Andina Simón Bolívar (La Paz). Presidente de ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación).

Coordinado:

Dra. Paulina EmanuelliProfesora investigadora de la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María. Su área de trabajo como Investigadora Nacional Categoría II, esta relacionada con Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales y especialmente en Comunicación. Ejes de trabajo:  Imaginarios de la comunicación, prácticas profesionales y formación. Comunicación para el desarrollo. Actualmente se desempeña en gestión universitaria como Directora de la Escuela de Ciencias de la Información, UNC, para el período 2005 – 2008 y como integrante de la Comisión Directiva de FADECCOS. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Nacional de Córdoba, Doctora en Ciencias de la Información por la Universidad de La Laguna, España. Estudios posdoctorales en el Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba. Ha dirigido y dirige equipos de investigación, trabajos finales de grado, tesis de Maestría y Doctorado

en universidades nacionales y extranjeras. Ha participado de numerosas jornadas y congresos nacionales e internacionales y cuenta con diversas publicaciones.

Page 13: Programa de la VI Bienal

Libros

Producciones Académicas en Comunicación de Iberoamerica

Llamado a selección de OBRAS para presentar en el marco de la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación.

    Se invita a los ponentes y participantes iberoamericanos a la presentación de una obra de su autoría que se relacione con el tema de la VI Bienal y en lo posible abarque el ámbito Iberoamericano y cuya publicación sea entre el año 2006 hasta julio del 2007.   Se seleccionaran 15 obras y los autores de las mismas tendrán la oportunidad de exponer y difundir sus libros en el mismo ámbito en el que se desarrolla la VI Bienal el día 27 de septiembre de 2007. Se aceptará una obra por autor, compilador, coordinador o coautor en formato papel, no así en CD. Para tal fin, se solicita enviar por mail a [email protected]:

-          Título de la obra y autor o autores.-          Fecha de edición y lugar-          Editorial-          Cantidad de ejemplares editados-          Abstract (no más de 300 palabras)

 

Page 14: Programa de la VI Bienal

Las propuestas serán recibidas hasta el 31 de julio de 2007. El Jurado evaluador está integrado por:

ANTONIO HERRERA (El Salvador)JOSE ANTONIO MEYER (México)ANGEL STIVAL (Argentina)JOSÉ MANUEL DE PABLOS (España)SARA MARCELA BOZZI (Colombia)  Los autores que resulten seleccionados dispondrán de un espacio y los recursos necesarios para realizar la presentación de su obra. Deberán donar a la Biblioteca de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC) dos (2) ejemplares de la misma. No se les proporcionará alojamiento, comida ni viáticos. Tampoco se los liberará del pago de la inscripción a la Bienal.

ROBERTO PORTO SIMOES

Psicologo organizacional. Doctor en Educacion y profesional de Relaciones Publicas. Profesor del postgrado en la Pontifica Universidad Catolica de Río Grande do Sul de Brasil (PUCRS) en lineas de investigacion en comunicacion, informacion, poder y micropolitica.

INFORMACIÓN, INTELIGENCIA Y UTOPÍA. CONTRIBUCIONES A LA TEORIA DE RELACIONES PUBLICASPor Roberto Porto Simoes Programa PostGraduación FAMECOS – PUCRS – BrasilEditorial Summus - 2006

 

Las propuestas de este texto tienen como objetivo

complementar la red teórica contenida en Relaciones Públicas: función política, y

Relaciones Públicas y Micropolítica (Simoes, 1995 y 2001), donde se desarrolla la premisa

de la Información como materia prima (la primaria) de la actividad de Relaciones Públicas.

La actividad de Relaciones Públicas es aquí definida como: “la gestión de la función

organizacional política”, donde la Comunicación forma parte como medio y jamás como fin.

Page 15: Programa de la VI Bienal

En este cuadro de referencia, Relaciones Públicas es una función organizacional a la par de las funciones de

Producción, Finanzas, Marketing, Investigación y Desarrollo (I&D) y Recursos Humanos.

La obra es producto de una profunda revisión crítica de algunas obras que contienen explícitamente el concepto

de información como integrante de la disciplina y de la práctica de la actividad.

Un aspecto epistemológico, que esta teoría se propone seguir, es que el conocimiento teórico sobre la actividad

de Relaciones Públicas se encuentra en la línea limítrofe entre las ciencias de la naturaleza (el ser humano en

sus aspectos sociales, bioquímicos y neurológicos) y las ciencias sociales, entre macropolítica y micropolítica,

entre psicología y la sociología y entre las Ciencias Sociales y las Ciencias de la Naturaleza. Su estudio acepta el

método discursivo, pero requiere del método empírico.

Comprender el significado y la naturaleza del concepto Información y caracterizar su utilización en Relaciones

Públicas se enfrenta con un problema de lógica: ¿cómo demostrar la relación, desarrollando un teorema

deductivo de esos dos axiomas, si las dos variables del tema no poseen definición conceptual consensuada en

sus comunidades científicas, dando fundamentos a lo tratado que se desea relatar a los iniciados en los dos

temas? Las premisas en cuanto a la definición de Información y de Relaciones Públicas son varias.

El desafío de lograr el objetivo es factible de ser superado, desde que se abandone la óptica de la definición

conceptual y se caracterice su naturaleza. Entonces, en este límite de comprensión del concepto, se elaboran

los vínculos entre Relaciones Públicas e Información, permitiendo que se comprenda el proceso de Relaciones

Públicas: intervenir en él, y se esté en condiciones de pronosticarlo y controlarlo.

Se puede argumentar en defensa del propósito de este trabajo, es comprender, prever y controlar los

fenómenos de sus áreas, necesitando para esto de un sistema preciso y objetivo de definiciones, principios y

leyes desarrollado y profundizado por la crítica obstinada y jamás por la aceptación superficial y repetida de los

autores.

Es posible que estas ideas sorprendan (y todo científico gustaría que sus conclusiones sorprendiesen, inclusive

a sí mismo) porque cuando se hace Ciencia, se busca lo original.

Page 16: Programa de la VI Bienal

Conversatorios

Espacio de Conversatorios

María Teresa Quiroz ( Perú). Doctora en Sociología. Presidenta de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS).Docente e investigadora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Miembro del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana.Autora de: "Todas las Voces. Comunicación y Educación en el Perú"; "Aprendiendo en la era digital", Aprendizaje y Comunicación en el siglo XXI"; "Jóvenes e Internet. Entre el pensar y el sentir".

Page 17: Programa de la VI Bienal

Hacia la Bienal

CONCURSO DE PRODUCTOS AUDIOSEL CONCURSO LA PARTICIPACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS DEMOCRACIAS. Esta propuesta forma parte de las actividades que tendrán lugar en el marco de la próxima Bienal e invita a participar a todos los alumnos y ayudantes alumnos de las unidades académicas universitarias coordinantes. La realización del concurso está a cargo de los profesores Rodolfo Bellomo y Susana Sanguineti, quienes piensan este concurso como un “espacio de valoración de la producción del Área de Comunicación y Sonido”. Los trabajos premiados y todos aquellos que se hayan presentado al concurso, serán transmitidos al aire en el aula taller Che Guevara del edificio nuevo de la Escuela de Ciencias de la Información durante todo el transcurso de la Bienal desde las 11 de la mañana hasta el cierre de la jornada.

EL JURADO  El jurado convocado para el concurso de productos audio es el siguiente:

Lic. María Cristina Mata  Centro de Estudios Avanzados. U.N.C.Escuela de Ciencias de la Información. U.N.C. Lic. Osvaldo Da CostaUniversidad Nacional de Río CuartoDirector de Radio Universidad de Río Cuarto

Lic. Pablo Ramos.Escuela de Ciencias de la Información. U.N.C. SuplentesLic. Norma Bino Universidad Blas Pascal

Lic. Susana SanguinetiUniversidad Siglo 21

LAS BASES

Se recibirán trabajos en la Secretaría de Dirección de la  Escuela de Ciencias de la Información hasta el día 10 de Setiembre de 2007. Las bases son: 

Page 18: Programa de la VI Bienal

1- Abordar  el tema que se propone para esta convocatoria: La participación de los medios de comunicación en la consolidación de las democracias. 2- Podrán participar las Cátedras y Talleres de Producción y /o Comunicación Radiofónica  y Sonido.3- Los trabajos serán presentados por el docente a cargo de la Cátedra o Taller  y deberán haber sido realizados por estudiantes y ayudantes alumnos en el marco de las mismas.4- Cada Cátedra o Taller podrá presentar hasta un máximo de dos (2) trabajos por cada categoría habilitada, por lo que los docentes a cargo, serán los primeros evaluadores.5- El Jurado evaluador final estará integrado por docentes de Radio y Sonido de la Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Siglo 21, Universidad de Villa María, Universidad de Río IV y Universidad Blas Pascal.6- El  estilo y estructura de los trabajos a presentar son absolutamente libres.7- El Jurado seleccionará los tres mejores trabajos de cada categoría. Su fallo será inapelable.8- El plazo de presentación es el 10 de septiembre de 2007.9- La participación en esta Muestra implica la aceptación de los puntos precedentes. Las categorías son: A) Informe especial de 15 minutos B) Micro de 5 minutos C) Spots   D) Slogan Cada producto deberá entregarse por triplicado, en formato WAY, con los correspondientes guiones a la Secretaría de Dirección de la Escuela de Ciencias de la Información en el horario de 9 a 18 hs. Av. Valparaíso s/n. Ciudad Universitaria. CP 5000. Córdoba. Se considerará como fecha de envío la que figure en el matasellos del correo. Para consultas o más información: Prof. Susana Sanguinetti [email protected]