programa de logica juridica

Upload: ignacio-vera

Post on 11-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 1

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    Nombre de la carrera

    Derecho

    Nombre de la asignatura

    Lgica Jurdica

    rea de formacin Bsica

    Nivel Cdigo Primer semestre LOJU01

    Pre-requisitos Cdigo

    No tiene 0

    Numero de horas semestrales 72

    Nmero de horas tericas semanales 4

    Nmero de horas prcticas semanales 0

    Nmero de horas de ayudantas semanales 2

    Descripcin de la asignatura

    La ctedra de lgica jurdica se ocupa de la estructura y forma de organizacin del discurso aplicado al contexto jurdico. Si bien su planteamiento es esencialmente terico, la realizacin de este curso contempla aplicaciones prcticas propias de situaciones a las que se enfrentar el futuro abogado.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 2

    Objetivos de la asignatura

    Objetivo General:

    Comprender los principales conceptos y las aplicaciones bsicas de la lgica en los textos.

    Objetivos Especficos:

    - Aplicar los principales conceptos de la lgica a la observacin y redaccin de textos jurdicos.

    - Distinguir operaciones lgicas bsicas presentes en el discurso jurdico. - Analizar criterios que permiten distinguir entre inferencias vlidas e invlidas - Reconocer el uso y las aplicaciones de la lgica dentro del discurso cotidiano. - Comprender el concepto de proposicin tanto en su estructura formal como en su utilizacin

    pertinente a la situacin. - Comprender el concepto de silogismo y su relacin con la forma lgica de las proposiciones. - Determinar la validez de un silogismo en una proposicin - Analizar estructuras silogsticas presentes en distintas instancias discursivas - Comprender los principales aspectos que guan a la perspectiva formalista o matemtica en

    la lgica - Reconocer los conceptos de paradoja y falacia presentes en la argumentacin lgico

    deductiva. - Distinguir entre lenguaje formal y lenguaje natural - Aplicar los conceptos de consistencia, contradiccin y tautologa al lenguaje formal y natural - Reconocer las restricciones del alcance de la competencia de la lgica dentro del lenguaje

    natural.

    Unidades y contenidos de la asignatura Nombre de la Unidad I Aspectos introductorios de la lgica jurdica Objetivos Reconocer el uso y las aplicaciones de la lgica dentro del discurso

    cotidiano. Nmero de horas 10 horas pedaggicas

    Contenidos

    - La lgica como ciencia formal. - La lgica como arte. - Objeto y campo de estudio. - La inferencia. - El argumento.

    Nombre de la Unidad II La proposicin

    Objetivos Comprender el concepto de proposicin tanto en su estructura formal como en su utilizacin pertinente a la situacin. Nmero de horas 8 horas pedaggicas

    Contenidos - Oraciones, enunciados y proposiciones. - La oracin. - Tipos de oracin: Interrogativa, Imperativa, Desiderativa,

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 3

    Asertrica. - La oracin y la aseveracin con sentido: el filosofema, el juicio

    de valor, la pseudo-proposicin, las descripciones definidas. - La oracin aseverativa apofntica. - El enunciado. - La proposicin - Clasificacin aristotlica: partes de la proposicin y tipos de

    proposiciones. - El cuadrado de las oposiciones. - La diferencia entre contradiccin y contrariedad.

    Nombre de la Unidad III El silogismo

    Objetivos Comprender el concepto de silogismo y su relacin con la forma lgica de las proposiciones para determinar la validez de un silogismo en una proposicin

    Nmero de horas 10 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Definicin. - Tipos de silogismo. - Figuras silogsticas. - Reglas del silogismo. - Validez del silogismo.

    Nombre de la Unidad IV El Silogismo hipottico

    Objetivos Analizar estructuras silogsticas presentes en distintas instancias discursivas Nmero de horas 8 horas pedaggicas

    Contenidos - Tipos: inclusivo, disyuntivo, condicional, bicondicional. - Modus ponens y modus tollens - Reductio ad absurdum - Dilema

    Nombre de la Unidad V Lgica matemtica (ser necesario que sea una unidad? Puede ir incluida en la unidad siguiente) Objetivos Comprender los principales aspectos que guan a la perspectiva formalista o matemtica en la lgica Nmero de horas 4 horas pedaggicas

    Contenidos - Lgica clsica y lgica moderna - La matematizacin de la lgica: introduccin al clculo

    proposicional y al clculo de predicados.

    Nombre de la Unidad VI Clculo proposicional y de predicados.

    Objetivos Distinguir entre lenguaje formal y lenguaje natural y aplicar los conceptos de consistencia, contradiccin y tautologa al lenguaje formal y natural

    Nmero de horas 12 horas pedaggicas

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 4

    Contenidos

    - Definicin de lenguaje formal. - Sintxis y semntica en un lenguaje formal. - Conectivas proposicionales. - La negacin. - El cuantificador universal (Para todo...) y el cuantificador

    existencial (Existe al menos un...). - Tablas de verdad. - Mtodo de deduccin natural.

    Nombre de la Unidad VII Falacias no formales y paradojas lgicas Objetivos Reconocer los conceptos de paradoja y falacia presentes en la

    argumentacin lgico deductiva. Nmero de horas 10 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Falacias: - Falacias de atingencia: conclusin inatingente, argumentum ad

    baculum, argumento ad hominem (ofensivo y circunstancial), argumentum ad ignorantiam, argumentum ad misericordiam, argumentum ad populum, argumentum ad verecundiam, causa falsa, pregunta compleja.

    - Falacias de ambigedad: equivocidad, anfibiologa, nfasis, composicin, divisin.

    - Modos de evitar las falacias - Paradojas - Sobre las reglas de deduccin: Lo que la tortuga le dijo a

    Aquiles (Lewis Carroll). - Conjuntos: la paradoja de Russell.

    Nombre de la Unidad VIII Lmites y fronteras de la lgica

    Objetivos Reconocer las restricciones del alcance de la competencia de la lgica dentro del lenguaje natural. Nmero de horas 10 horas pedaggicas

    Contenidos

    - Las diferencias entre los aspectos sintcticos, semnticos y pragmticos del lenguaje.

    - Los actos de habla. - La promesa como acto de habla. - Performatividad.

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 5

    Mtodos de enseanza

    El Modelo de Formacin de la Universidad Bernardo OHiggins privilegia la aplicacin de mtodos de enseanza activos y participativos orientados a la formacin integral. Por ello, toda metodologa aplicada en la asignatura estar dirigida al desempeo cognitivo, procedimental y actitudinal de los estudiantes, promoviendo el aprendizaje autnomo y la participacin en experiencias de formacin cercanas a las caractersticas y necesidades del campo profesional correspondiente.

    Las metodologas recomendadas para la asignatura son las siguientes:

    - Clases expositivas, en las cuales la participacin del alumno ser estimulada mediante el desarrollo de ejercicios en donde tendr que aplicar el conocimiento y las habilidades aprendidas.

    - Cuando sea pertinente, al introducir una nueva unidad se procurar ilustrar intuitivamente la presencia de la lgica en el uso ordinario del lenguaje.

    - Incentivar la participacin del alumno mediante el blog del curso y aprovechar esta instancia para atender dudas, entregar tareas y subir textos como material complementario.

    Procedimientos evaluativos

    La evaluacin de la asignatura estar presente durante todo el proceso de enseanza-aprendizaje, desde una perspectiva diagnstica, sumativa e integrativa. Su objetivo es la retroalimentacin constante, para profesor y estudiantes, del desarrollo de la asignatura y del cumplimiento de los objetivos de sta. Para ello, se privilegiar el uso de instrumentos variados, construidos en base a criterios vlidos, confiables y transparentes, informados por el docente antes del desarrollo de la evaluacin y conocidos y comprendidos por todos los estudiantes. Los procedimientos evaluativos recomendados para la asignatura son los siguientes:

    - Pruebas Solemnes. - Controles parciales.

    El nmero de evaluaciones y los requisitos de aprobacin de la asignatura se rigen por las normativas del Reglamento de Estudio de la Universidad.

    Recursos educacionales

    La asignatura utilizar recursos educacionales orientados a la formacin integral de los estudiantes. Estos debern apoyar al proceso de enseanza aprendizaje, permitiendo en los estudiantes la articulacin de conocimientos tericos y prcticos. En concreto, en la asignatura se privilegiar el uso de recursos fsicos e infocomunicacionales actualizados. Los recursos educacionales recomendados para la asignatura son los siguientes:

    - Data Show. - Internet

  • Este documento es vlido solo con firma, timbre original y/o estampilla de la autoridad acadmica. 6

    Bibliografa

    Bibliografa Obligatoria:

    - Salmon, W. (1995).Lgica. Mxico: Colofn. - Correia, M. (2003). La lgica de Aristteles. Santiago: Universidad Catlica de Chile. - Aristteles. (1982).Tratados de lgica (rganon), vol. I y II, Madrid: Gredos.

    Bibliografa Complementaria:

    - Copi, I. (1973). Introduccin a la lgica. Buenos Ares: Universitaria de Buenos Aires. - Paz A. (2007). Introduccin a la lgica moderna. Bogot: Uniandes.

    Blog

    http://www.logicaubo.blogspot.com/