programa de mano ciclo 2

16
Segundo Concierto de Ciclo | Programa PRIMERA PARTE F. J. Haydn (1732 - 1809) Sinfonía nº 88 en Sol Mayor (APROX. 23’) I. Adagio-Allegro II. Largo III. Menuetto-Allegretto IV. Finale. Allegro con spirito W. A. Mozart (1756 - 1791) Sinfonía nº 41 en Do Mayor k.551 “Júpiter” (APROX. 31’) I. Allegro vivace II. Andante cantabile III. Menuetto-Allegretto IV. Finale. Molto allegro SEGUNDA PARTE L. V. Beethoven (1770 - 1827) Sinfonía nº 1 en Do Mayor, op.21 (APROX. 32’) I. Adagio molto-Allegro con brio II. Andante cantabile con moto III. Menuetto: Allegro Molto e vivace IV. Finale. Adagio-Allegro molto e vivace DIRECTOR Antoni Wit AUDITORIO BALUARTE Jueves 13 y viernes 14 de octubre de 2011. 20 horas 1

Upload: ricardo-salcedo

Post on 10-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 2 Temporada 2011-2012

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mano Ciclo 2

Segundo Concierto de Ciclo | Programa

P R I M E R A P A R T E

F. J. Haydn (1732 - 1809)Sinfonía nº 88 en Sol Mayor (APROX. 23’)

I. Adagio-Allegro

II. Largo

III. Menuetto-Allegretto

IV. Finale. Allegro con spirito

W. A. Mozart (1756 - 1791)Sinfonía nº 41 en Do Mayor k.551 “Júpiter” (APROX. 31’)

I. Allegro vivace

II. Andante cantabile

III. Menuetto-Allegretto

IV. Finale. Molto allegro

S E G U N D A P A R T E

L. V. Beethoven (1770 - 1827)Sinfonía nº 1 en Do Mayor, op.21 (APROX. 32’)

I. Adagio molto-Allegro con brio

II. Andante cantabile con moto

III. Menuetto: Allegro Molto e vivace

IV. Finale. Adagio-Allegro molto e vivace

D I R E C T O R

Antoni Wit

A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 13 y viernes 14 de octubre de 2011. 20 horas

1

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 1

Page 2: Programa de Mano Ciclo 2

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 2

Page 3: Programa de Mano Ciclo 2

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 3

Page 4: Programa de Mano Ciclo 2

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 4

Page 5: Programa de Mano Ciclo 2

no ta s a l pr o g ra m a

En la década de 1780, Joseph Haydn (1732-1809) era ya un expe-

rimentado trabajador de la familia Esterházy. Llevaba casi veinte años

al servicio del príncipe Nicolás y por su carácter, dedicación y fideli-

dad, gozaba de la total confianza por parte de su mentor, obtenía

recompensas financieras y un gratificante reconocimiento artístico.

Sin embargo, el maestro comenzaba a anhelar otro tipo de vida, ser

más libre, ser el dueño de sus obras y mostrarlas en otros auditorios. Y

aunque Haydn desarrollaba su trabajo con pulcritud y fidelidad en el

palacio de los Esterházy, cumpliendo todas y cada una de sus obliga-

ciones, nadie pudo evitar que su fama recorriera Europa, que sus par-

tituras fueran conocidas y apreciadas en ciudades como Viena, París o

Londres.

El reconocimiento llegaba en estos años en forma de encargos

para diversos mecenas. Es conocido que la Catedral de Cádiz le encar-

gó componer la música para los oficios de Semana Santa de 1781.

También recibió varias invitaciones para dirigir conciertos en

Londres, en París y en Nápoles. Sin descuidar los quehaceres diarios

en el palacio del príncipe Nicolás, Haydn cumplió con estos encargos

sin disfrutar de los viajes que se le ofrecían y sin saber que apenas diez

años más tarde conseguiría la libertad necesaria para disfrutar del

aplauso del público de algunas de estas ciudades en directo. Mientras

tanto, uno de los mejores entretenimientos de Haydn eran las excur-

siones que realizaba periódicamente a Viena, ciudad llena de estímu-

los artísticos y culturales, en la que conoció a diversas personas de

intensa vida intelectual. Quizás sea W. A. Mozart (1756-1791) el amigo

más cercano que tuvo Haydn en la capital imperial. Con él compartió

sesiones de música, conversaciones y confidencias; también favoreció

el ingreso del músico salzburgués a la logia masónica de Viena.

5

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 5

Page 6: Programa de Mano Ciclo 2

A mediados de la década de 1780, Haydn compuso un grupo de

sinfonías (nºs 82 a 87) para la orquesta del Concert de la Loge

Olympique, que era una de las más grandes y mejores de Europa,

conocidas como “Sinfonías París”. El éxito de estas obras de madurez

animó a Haydn a componer dos sinfonías más, esta vez para Johann

Tost, segundo violín de la orquesta de Esterházy, para quien Haydn

compondría además los doce cuartetos op. 54, 55 y 64. Tost, que ade-

más de músico era un negociante “poco escrupuloso” [M. Vignal],

intentó vender, sin éxito, las partituras al editor vienés Artaria, y al

final las compró Sieber, en París. Así que ambas sinfonías se estrena-

ron en la capital francesa en 1787.

Según P. G. Downs, la Sinfonía nº 88 [23’]ha sido reconocida

como una de las mejores de su autor y sin duda es una de las más popu-

lares. Fue compuesta en 1787 y destaca por su modernidad sonora, ya

que huye del “anticuado” estilo sorpresivo y exuberante de la famosa

escuela de Mannheim. Su “Allegro” inicial se articula en torno a una

forma de sonata de un solo tema, conciso, en el que viento y cuerdas se

reparten los diferentes motivos con gran equilibrio sonoro. Destaca el

movimiento “Largo” por la sonoridad que aportan trompetas y timba-

les. Tras la danza campesina del “Minueto. Allegretto”, la sinfonía ter-

mina con un enérgico Rondó-sonata donde se funde lo popular con lo

clásico y los efectos cómicos son frecuentes.Tan sólo un año después del estreno de esta sinfonía, W. A.

Mozart componía la que iba a ser la última de su catálogo sinfónico, lanº 41 en Do Mayor [31’]. Para entonces, la amistad que unió a Haydn ya Mozart era ya entrañable y en ella dominaba un sentimiento demutua admiración. De este sentimiento nacieron obras como los“Cuartetos dedicados a Haydn”, delicados y profundos en estilo y enintensidad dramática. Estas obras muestran ya con fuerza otra de las

no ta s a l pr o g ra m a

6

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 6

Page 7: Programa de Mano Ciclo 2

no ta s a l pr o g ra m a

influencias que el maestro de Salzburgo asimiló y personalizó en suúltima sinfonía, el contrapunto de Händel y Bach. Se da la circunstan-cia de que durante estos años, Mozart fue un asiduo visitante de las“prácticas musicales dominicales” que se celebraban en casa del barónGottfried van Swieten, entusiasmado amante de los compositores ale-manes del barroco e impulsor cultural de Viena. En casa de Swieten, seinterpretaban todos los domingos piezas de Händel y de Bach; Mozarty Haydn asistieron a estos conciertos y el compositor salzburgués sepudo llevar en préstamo partituras de aquellos maestros así como delos hijos de Bach, Emanuel o Friedemann. Swieten también colaboróestrechamente con Haydn, escribiendo el libreto de “Las Estaciones”y de “La Creación”.

Muchos musicólogos coinciden en asegurar que en la Sinfoníanº 41 Mozart demostró que había asimilado los elementos de la escri-tura contrapuntística que diligentemente había estudiado durante susvisitas a la casa del barón de Swieten. Pauly, por ejemplo, señala que elresultado es una obra “sui generis”, que se ubica por encima de cual-quier modelo, que no tiene parangón ente las propias obras de Mozarty que no podría haber sido escrita por ningún otro compositor.Efectivamente, nos encontramos ante una gran sinfonía, síntesis detodos los procedimientos compositivos en los que el genio salzburguéshabía profundizado a lo largo de su intensa vida creadora.

El “Allegro vivace” conquista al público con un ambiente brillan-te y heroico que prevalecerá durante todo el transcurso de la obra. Lamaestría de Mozart al utilizar distintos colores tímbricos con todas lasfamilias instrumentales se percibe desde los primeros compases de lapartitura. Los temas van de lo majestuoso a lo trivial, de lo dramático alo humorístico, y desarrollan un variado abanico expresivo. Comosiempre, el lirismo melódico aparece delicadamente dibujado en el“Andante cantabile “ central. La elegancia es, cómo no, la protagonista

7

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 7

Page 8: Programa de Mano Ciclo 2

del “Menuetto- Allegretto” y el triunfo llega por fin en el “Finale.Molto Allegro”, en el que, tras el intenso y famoso pasaje fugado de lacoda, descansan brillantemente todas las tensiones de la partitura.

Mozart no pudo ver editada la partitura de su última sinfonía. Lallamada “Júpiter” fue recuperada varios años después de la muerte delmúsico por un antiguo colega de Haydn, el organizador de conciertosen Londres Johann Peter Salomon, que la editó en 1810. Teniendo encuenta el estilo brillante de la partitura no es de extrañar que el propioSalomon impusiera a la obra el epígrafe de Sinfonía “Júpiter”. Muchoscríticos e historiadores consideran este subtítulo como un aciertopuesto que, menciona Downs, “Júpiter era el padre de los dioses, sus

armas eran el rayo y el trueno, con lo que la sinfonía despliega un poder

sobrehumano y se mueve con soberana facilidad a través de la más grande

arquitectura sinfónica de todo el siglo”. Casualmente, entre 1787 y 1788, años de composición de estas

dos sinfonías, llegó a Viena un joven compositor alemán, L. V.Beethoven (1770-1827), a instancias de su mentor el archiduqueMaximiliano Franz de Habsburgo, Elector de Colonia. Los biógrafos deBeethoven han relatado el encuentro que pudo tener lugar entreMozart y Beethoven, en el cual no parece que el salzburgués hiciesemucho caso del talento juvenil del alemán. El encuentro de Beethovencon J. Haydn fue años más tarde, en 1792, y en Bonn, y supuso para eljoven compositor la posibilidad de ampliar sus estudios en Viena comodiscípulo del anciano maestro. Cuando Beethoven llegó a Viena porsegunda vez, Mozart ya había fallecido y ”La flauta mágica” alcanzabasu representación número cien. Las lecciones con Haydn fueron fruc-tíferas y la vida en Viena le ofreció al compositor numerosas oportuni-dades. También Beethoven frecuentó la casa del barón van Swieten,quien le pedía que interpretase las obras de Bach al piano.

no ta s a l pr o g ra m a

8

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 8

Page 9: Programa de Mano Ciclo 2

9

no ta s a l pr o g ra m a

Fue durante estos años de juventud en Viena, como discípulo de“papá” Haydn, cuando Beethoven se planteó la composición de unasinfonía. Al fin, terminó la obra en 1799 y la estrenó en el NationalHoftheater el 2 de abril de 1800. Es interesante señalar que la PrimeraSinfonía en Do Mayor op. 21 [32’] fue dedicada al barón van Swieten yobtuvo algunas críticas que destacaban ciertas innovaciones que seintuía iban a revolucionar la historia de la música en el siglo XIX. Elcrítico del Allgemeine Musikalische Zeitung escribió lo siguiente: “los

instrumentos de viento se utilizan en demasía, de forma que suena más a

música de banda que a una música a toda orquesta”. Efectivamente, ensu primera sinfonía, Beethoven otorgó mayor importancia que la acos-tumbrada a los instrumentos de viento inaugurando así una manera deorquestar que se impondrá durante el Romanticismo.

La sinfonía comienza con unos compases de introducción lentacon ciertas licencias armónicas que se resuelven con el estallido delAllegro del primer movimiento. La función principal de la intro-ducción lenta es la de dar una entrada impresionante a la sinfonía, pre-parar al oyente para la brillante exposición de la partitura. El triunfalmodo en que se desarrolla este primer movimiento en Do Mayor con-trasta con el lirismo del “Andante cantabile con moto” que cuenta conel timbre de los timbales, sonoridad que tanto apreciarían composito-res posteriores como Berlioz. El “Menuetto, allegro molto e vivace” es,según F. R. Tranchefort, el movimiento más original de la sinfonía, y setrata de un auténtico “scherzo” beethoveniano, más rápido y dinámicoque el minueto tradicional de Haydn o Mozart. La sinfonía termina conun Finale breve que equilibra el sentido brillante y luminoso del pri-mer movimiento.

Mar García Goñi

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 9

Page 10: Programa de Mano Ciclo 2

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 10

Page 11: Programa de Mano Ciclo 2

Antoni WitDirector Principal Invitado

de la Orquesta Sinfónica de Navarra

Nacido en Cracovia en 1944, Antoni Wit esuno de los directores de orquesta polacos másreputados, paladín de la música de su país y,desde enero de 2002, director general y direc-tor artístico de la Orkiestra FilharmoniiNarodowej w Warszawie, —Filarmónica deVarsovia, Orquesta y coro nacionales dePolonia—.

Después de cursar estudios de dirección deorquesta con Henryk Czyz y composición – con KrzysztofPenderecki en Cracovia primero y, más adelante, con NadiaBoulanger en París—, Antoni Wit quedó máximo vencedor en laCompetición Internacional Herbert von Karajan de Berlín de 1971,momento culminante en su carrera. Dos años después fue ayudan-te de Herbert von Karajan en el Festival de Pascua de Salzburgo y, de1970 a 1972, fue un asiduo director de orquesta de la OrkiestraFilharmonii Pozna skiej (Filarmónica de Poznan). En 1974, se leofreció por primera vez el puesto de director artístico, con laOrkiestra Symfoniczna Filharmonii Pomorskiej (Filarmónica dePomerania) y, tres años después, asumía el cargo de director artís-tico y primer director de orquesta de la Orkiestry i Chóru PolskiegoRadia i Telewiezji w Krakowie (Orquesta y Coro Nacional de laRadiotelevisión Polaca). Durante cuatro años, Antoni Wit trabajócon la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con sede en LasPalmas; primero, como director musical y, más adelante, comodirector de orquesta visitante. De 1983 al 2000, antes de ocupar sucargo actual con la Filarmónica de Varsovia, había ocupado el de

di re c t or

11

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 11

Page 12: Programa de Mano Ciclo 2

12

di re c t or | A n t o n i Wi t

director de la Narodowa Orkiestra Symfoniczna Polskiego Radia(Orquesta Sinfónica Nacional de la Radio Polaca).

La internacionalidad de su carrera lo ha llevado a actuar con lasprincipales orquestas de Europa, América del Norte y del Sur yExtremo Oriente, de cuya larga y diversa lista destacan la BerlinerPhilharmoniker, Staatskapelle Dresden, Royal Philharmonic,Philharmonia, Orquesta Sinfónica de la BBC, Sinfonieorchesterdes Westdeutschen Rundfunks (Orquesta Sinfónica de la WDR deColonia) y Sinfonieorchester des Norddeutschen Rundfunks(Orquesta Sinfónica de la NDR de Hamburgo), Tonhalle OrchesterZürich, Accademia Nazionale di Santa Cecilia, Orquesta SinfónicaNHK de Tokio y Orchestre Symphonique de Montréal. Entre susmás recientes y sus próximos compromisos, se incluyen participaren el Festival de Budapest, y actuar con la Dresdner Philharmonie,con la Filarmónica de Malaisia, con l’Orchestre Symphonique deMontréal, la Filarmonica Della Scala, l’ Orchestre de la SuisseRomande, l’Orquestra Simfònica de Barcelona i Nacional deCatalunya y la Orquesta Sinfónica de Galicia, así como dirigir losconciertos de apertura del Festival de Primavera de Praga.

Antoni Wit ha sido seis veces nominado a los premios Grammyy ha grabado más de ciento cincuenta albúmenes para los sellos dis-cográficos EMI, Sony y Naxos, entre los que se incluyen una muyaclamada edición para Naxos de los conciertos para piano deProkófiev, premiada con el Diapason d’Or y el Grand Prix duDisque de la Nouvelle Academie. En 1985, se le otorgó el galardónRecord of the Year de EMI por su grabación del Stabat Mater deSzymanowski y, en febrero de 2002, su grabación de la Sinfonía

Turangalîla de Olivier Messiaen fue galardonada con el ClassicalAward de Cannes. Más recientemente, los dos primeros albúmenesde la serie de las obras completas de Szymanowski recibieron elGramophone Editor’s Choice, y los dos albúmenes siguientes fue-ron laureados con el BBC Music Magazine Editor’s Choice.

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 12

Page 13: Programa de Mano Ciclo 2

Violines I Vicent Balaguer

Anna Siwek Daniel Menéndez

Catalina García-MinaDavid Pérez

Nikola TakovMalen Aranzabal

Edurne CiriacoAratz Uría

Enrico RagazzoNathalie Gaillard

Violines IIAnna Radomska

Maite CiriacoInés de Madrazo

Iraia AizpuruTibor Molnar

Lourdes GonzálezAngelo Vieni

Grazyna RomanczukFermín Ansó

Pilartxo Ibáñez

Violas David Fons

Jerzy WojtysiakFco. Javier Gómez

Irantzu Sarriguren Malgorzata Tkaczyk

Robert PajewskiJose Ramón Rodríguez

Violoncellos Herwig Coryn

Tomasz PrzyleckiAritz Gómez

Lara VidalCarlos Frutuoso

Dorota Pukownik

ContrabajosPiotr Antoni Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Flautas Xavier Relats

Ricardo González

Oboes Jacobo Díaz

Juan Manuel Crespo

Clarinetes Elisa López

Javier Inglés

Fagotes Ferrán Tamarit

José Lozano

Trompas Oscar Sala

Daniel Mazarrota

TrompetasVicent OliverCarlos Gomis

Timbales Javier Odriozola

13

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 13

Page 14: Programa de Mano Ciclo 2

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 129 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

14

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 14

Page 15: Programa de Mano Ciclo 2

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHotel Maisonnave

V I V A C EFundación Fuentes Dutor

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SLCLÍNICA DE ORTODONCIA LAHOZ-ROUCH

15

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 15

Page 16: Programa de Mano Ciclo 2

P R Ó X I M O C O N C I E R T O27 y 28 de octubre de 2011

T E R C E R C O N C I E R T O D E C I C L O

C. SAINT-SAËNS (1835-1921)Concierto para piano nº 5 en Fa Mayor op. 103 “Egipcio” (APROX. 29’)

R. SCHUMANN (1810-1856)Sinfonía nº 4 en re menor op. 120 (Rev. 1851) (APROX. 28’)

S O L I S T A

Jean Philippe Collard, piano

D I R E C T O R

Ernest Martínez Izquierdo

Depósito Legal: NA-606/2011

16

ORQUESTA SINFONICA Prog2-2011:OSN0607_Prog1 10/10/11 11:44 Página 16