programa de mano ciclo 7

16

Click here to load reader

Upload: ricardo-salcedo

Post on 07-Apr-2016

224 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de Mano Ciclo 7 Temporada 2014-2015

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Mano Ciclo 7

Programa

P R I M E R A P A R T E

L. V. Beethoven (1770-1827)

Concierto para piano nº 3 en Do menor, op. 37 (APROX. 34’)

I. Allegro con brio

II. Largo

III. Rondo: Allegro

S E G U N D A P A R T E

L. V. Beethoven (1770-1827)

Sinfonía nº 3, en Mi bemol mayor, op. 55 “Heroica” (APROX. 47’)

I. Allegro con brio

II. Marcia funebre: Adagio assai

III. Scherzo: Allegro vivace

IV. Finale: Allegro molto

S O L I S T ARafal Blechacz, piano

D I R E C T O RAntoni Wit

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T EJueves 29 y viernes 30 de enero de 2015. 20 horas

1

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 1

Page 2: Programa de Mano Ciclo 7

Plaza de Baluarte. Pamplona

y después...¡que no pare la música!Tras el concierto, seguimos abiertos para ti

5% DESCUENTO en El Café y El Restaurante,

presentando tu entrada al concierto de la OSN

y tu bebida y pincho te estarán esperando*TicketsExpress a la venta en la cafetería de Baluarte desde una hora antes del concierto

Compra tu TicketExpress*para los descansos

RESERVAS 948 066 051

Planta 2ª de Baluarte.Plaza de Baluarte. Pamplona

Page 3: Programa de Mano Ciclo 7

3

Alo largo de 1802, L. v. Beethoven (1770-1827) sufrió unaintensa crisis que culminó en la redacción de un texto cono-cido como “Testamento de Heiligenstadt” y dedicado a sushermanos Karl y Johann, que se encontró entre sus papeles

después de su muerte, veinticinco años después. La sordera, lasdecepciones amorosas, la necesidad de aislamiento, están presentesen las terribles líneas de esta carta, que muestra una profunda melan-colía y que se refiere, incluso, a la idea del suicidio. Afortunadamente,Beethoven superó esta crisis y tomó la decisión de continuar haciaadelante y de vivir para la expresión de su arte. El compositor sabía quesu carrera como virtuoso del piano estaba seriamente amenazada porsu sordera y adentrarse sin distracciones en el camino de la composi-ción de géneros como la música de cámara, la sinfonía o el concierto,también de la ópera y de otros géneros vocales.

Fue en esta época cuando Beethoven terminó la partitura de suTercer Concierto para Piano, en Do menor op. 37 [34’], iniciada dosaños atrás. Se trata sin duda del primer gran concierto del compositoralemán, que, sin alejarse demasiado del modelo mozartiano de expo-sición de orquesta y de solista, inicia ya la senda de las obras de gran-des dimensiones y, en palabras de F. R. Tranchefort, señala un sensi-ble progreso en el equilibrio entre el solista y la orquesta, tratados porfin como verdaderos iguales. El Concierto nº 3 se estrenó el 5 de abrilde 1803 junto con otras dos obras de Beethoven, “Cristo en el monte delos olivos” y la “Segunda Sinfonía”. Al piano se sentó Ries, el mejoralumno del compositor, y el propio maestro le pasó las páginas senta-do a su lado. J. y B. Massin relatan la historia de la cadencia que apor-tó Beethoven al concierto: Ries encontraba un pasaje extremadamen-te complicado y preparó una versión “fácil”, “pero al llegar el momento,

no se decidió por la cadencia facilitada y atacó audazmente el pasaje esca-

broso. Beethoven, que estaba tranquilamente sentado al lado del piano, hizo

retroceder su silla ruidosamente. La cadencia tuvo éxito; Beethoven fue el

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 3

Page 4: Programa de Mano Ciclo 7

no ta s a l pr o g ra m a

primero que gritó: ¡Bravo!; el auditorio quedó electrizado y la posición de

Ries como pianista, asegurada”. El Concierto en Do menor op. 37 está organizado en tres movi-

mientos clásicos que configuran los tres una obra de grandes dimen-siones. El movimiento central “Allegro con brio” está construido en latradicional forma de sonata en la que la orquesta presenta los temas,primero en la cuerda y después en viento madera, y el solista los reto-ma con variaciones en sus sucesivas intervenciones. El equilibrio clá-sico se encuentra presente en todos los planos: entre el solista, queroza el virtuosismo, especialmente visible en la cadencia, sin aden-trarse abiertamente en él, y la orquesta, plenamente protagonista tam-bién; en el modo como se desarrollan los motivos y los temas, en cómose resuelven las tensiones y en la manera en que dialogan los distintosinstrumentos de la orquesta con el solista.

El segundo movimiento “Largo” presenta un carácter lírico con-seguido por un piano que canta un tema descrito por Boucourechlievcomo de “profundo fervor”, como si se tratara de un “nocturno” conambiente ensoñador. También aquí se produce este maravilloso equi-librio entre la orquesta y el piano, ambos brillantes en sus exposicio-nes y siempre expresándose con gran dulzura. El “Rondó” Allegro conque finaliza el concierto es un movimiento de energía relacionada conla danza, aunque no exento de melancolía y momentos de fuerte per-sonalidad. El refrán del rondó es un tema que se puede relacionar conel de una fantasía libre, transformada en momentos de serenidad ybelleza melódica y en otros en los que la orquesta suena contundente yfuerte. El pasaje fugado que aparece hacia la mitad del movimientoencamina los temas hacia la resolución de todas las tensiones produ-cidas a lo largo de todo el concierto de una manera bellísima. El pianorecurre a efectos como largos trinos, escalas y arpegios que, aunquepresentan grandes dificultades para el solista, se encuentran alejadosdel virtuosismo vacío y no son meros adornos sino apoyos para la

4

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 4

Page 5: Programa de Mano Ciclo 7

5

resolución del desarrollo de los temas y la configuración perfecta detoda una magnífica estructura musical.

Durante la preparación del estreno de este maravilloso concier-to, Beethoven tomaba ya apuntes de lo que se iba a convertir en la pri-mera sinfonía de grandes dimensiones, la Tercera, conocida como“Heroica”. Según Schindler, uno de los primeros biógrafos deBeethoven, parece que la idea de componer una gran sinfonía decarácter triunfal había surgido en 1798, cuando Bernadotte era emba-jador de Viena. El futuro rey de Suecia organizaba en sus salones fre-cuentes reuniones con quienes simpatizaban con la Revolución ytenemos constancia de que Beethoven acudió a algunas de estas vela-das. Es muy posible (hay que tener en cuenta que la biografía deSchindler no siempre constituye una fuente fidedigna) que en algunade estas reuniones recibiera Beethoven el encargo de componer unasinfonía en honor a Napoleón.

El músico comenzó en serio la composición de la partitura en1802, apenas un día después de haber redactado su terrible“Testamento de Heiligenstadt”. Tras varios borradores y la composi-ción de otras partituras, la sinfonía fue terminada a lo largo de la pri-mavera de 1804. Sabemos que en un primer momento, Beethovendedicó la sinfonía a Bonaparte, el héroe de la Revolución Francesa, yno a Napoleón I, emperador, pero que tras conocer la noticia de laconsagración del emperador, rompió la dedicatoria y la cambió a favordel príncipe Lobkowitz, uno de sus principales protectores en Viena.Fue precisamente en el salón del palacio de Lobkowitz donde fue eje-cutada por vez primera la partitura, en privado, en agosto de 1804.

La Sinfonía nº 3 en Mi bemol mayor, “Heroica”, op. 55 [47’] es,sin duda, la partitura sinfónica más extensa compuesta hasta esa fechay no dejó a nadie indiferente. Para P. Downs, lo realmente novedoso enesta sinfonía fue el modo en que Beethoven manejó las dimensionesy en cómo logró que materiales tan diferentes “fueran capaces de

no ta s a l pr o g ra m a

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 5

Page 6: Programa de Mano Ciclo 7

no ta s a l pr o g ra m a

6

sintetizarse para comunicar una actitud espiritual”. Durante todo el sigloXIX, los compositores románticos miraron la grandeza de esta obra yla tuvieron presente junto con otras de las siguientes obras sinfónicasdel músico alemán. Otras de las importantes novedades de la obrafueron, en opinión de Plantinga, la asombrosa energía rítmica de sustemas y motivos motores, los complejos procedimientos constructi-vos de los desarrollos y la construcción de momentos prolongados depoderosísimos clímax.

El primer movimiento “Allegro con brio”, en el que apareceretratado el carácter de Bonaparte, visto por el artista como un geniode la revolución, utiliza un primer tema que parece haber sido toma-do de la obertura de “Bastián y Bastiana” de Mozart. Según Massin,este movimiento representó para los primeros oyentes una innova-ción desconcertante: la amplitud de la Durchführung [desarrollo] queR. Rolland calificó como el “Austerlitz de la música”, que supera en dostercios la duración de la exposición (250 compases frente a los 140 dela exposición). “Añadamos que si se toca dos veces, como está indicado, la

primera parte del allegro, los números de las tres partes (la primera con

repetición (exposición), la Durchführung (desarrollo) y la tercera q u e

concluye con la coda (reexposición) dan este equilibrio sorprendente: 298,

250 y 294 compases. Y es evidente que el genio de Beethoven no ha medido

estas proporciones a cordel. Es su instinto lo que las ha establecido. Y es esto

justamente lo que causa nuestra admiración”. [Roman Rolland]El segundo movimiento iba a ser en un primer momento una

“Marcha Triunfal” que Beethoven sustituyó por una “Marcha Fúnebre”adagio assai y que según Czerny fue concebida con ocasión de la muer-te del almirante inglés Abercromby en Alejandría. Según Plantinga,esta marcha reproduce el espíritu solemne de las obras que se inter-pretaban en los funerales de soldados muertos por la república fran-cesa en los años 90 del siglo XVIII: reproducen tiempos muy lentos, enmodo menor, con imitaciones de redobles y ritmos de puntillos. La

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 6

Page 7: Programa de Mano Ciclo 7

no ta s a l pr o g ra m a

7

tristeza y el duelo de esta página fueron dramatizados por el director deorquesta alemán Hans von Bülow, quien se ponía siempre unos guan-tes negros para dirigir esta obra. El clima oscuro de esta marcha fúne-bre contrasta con el carácter rítmico y ágil del “Scherzo. Allegro vivace”que parece que fue inspirado en una canción popular. SegúnTranchefort, la originalidad de este movimiento reside en la velocidad,que impone a las cuerdas la ejecución de golpes de arco especiales. Y elmusicólogo francés cita a A. Boucourechliev: “A la velocidad efectiva de

la pieza, allegro vivace, las notas no pueden oírse una a una, se convierten en

chispas de una llama, materia sonora nueva, palpitante, que estalla, se des-

pliega y se transforma en el tiempo en abanicos abiertos”.El Finale “Allegro molto” comienza con un tema que Beethoven

utilizó en el ballet “Las criaturas de Prometeo” op. 43 y en lasVariaciones para piano op. 35. En palabras de Plantinga, “este enérgico

movimiento, considerado como una revisión muy transformada y expandi-

da de la citada pieza para piano, y que combina el procedimiento de tema-

y-variaciones con los procedimientos del rondó, constituye una conclusión

poderosa y muy adecuada para tan magna sinfonía”.

Mar García Goñi

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 7

Page 8: Programa de Mano Ciclo 7

s ol i s ta

8

Rafal BlechaczEn octubre de 2005 surgió como indiscutible

ganador del 15º Concurso Internacional de PianoFrédéric Chopin en Varsovia, Polonia (para subra-yar su destacada actuación entre los restantes par-ticipantes en el Concurso, el jurado internacionaldecidió no otorgar el segundo premio). Todos lospremios especiales del Concurso fueron para él:Premio Radio Polaca para la mejor interpretaciónde mazurcas, Premio Sociedad Frédéric Chopin a

la mejor interpretación de polonesa, Premio de la FilarmónicaNacional de Polonia a la mejor interpretación de concierto, y elPremio Krystian Zimerman por la mejor interpretación de sonata.También ganó el Premio del Público en el Concurso.

La victoria de 2005 en Varsovia le abrió las puertas de las másfamosas y prestigiosas salas de conciertos del mundo, tocando con lasmejores orquestas sinfónicas y bajo la dirección de la batuta de direc-tores tan aclamados como Valery Gergev, Mikhail Pletnev, CharlesDutoit, David Zinman, Fabio Luisi, Jerzy Semkow y Trevor Pinnock. Enjulio de 2010 recibió el prestigioso Premio Internazionale AccademiaMusicale Chigiana (Siena, Italia).

En 2006 el artista firmó contrato exclusivo con DeutscheGrammophon convirtiéndose en el segundo único artista polaco, des-pués de Krystian Zimerman. Su primer CD con DeutscheGrammophon con todos los preludios de Frédéric Chopin ha ganadoel premio Echo Klassik y el Diapason d’Or. El CD con los dos conciertosde Chopin grabados con la Orquesta Concertgebouw fue galardonadocon el Preis der Deutschen Schallplattenkritik. En julio de 2012, suúltimo de CD Debussy / Szymanowski recibió el premio ECHO-Klassiken la categoría de Piano-Solo .

Rafal Blechacz ha sido galardonado con el Gilmore Artist Award

correspondiente a 2014.

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 8

Page 9: Programa de Mano Ciclo 7

9

di re c t or

Antoni WitOrquesta Sinfónica de Navarra

Director Titular y Artístico

Antoni Wit es uno de los directoresmás respetados de Polonia, gran cono-cedor de la música polaca ha sidoDirector General y Artístico de laOrquesta Filarmónica de Varsovia hasta 2013. A partir de la tempora-da 2013-2014 es Director Titular y Artístico de la Orquesta Sinfónica

de Navarra.Ganador del premio en el Concurso Internacional de Dirección

Herbert von Karajan en 1971 fue asistente de Herbert von Karajan enel Festival de Pascua de Salzburgo. A partir de este importante Premioen su carrera el Maestro Wit trabajó con todas las principales orques-tas en Polonia antes de asumir el cargo de Director General y Artísticoen la Filarmónica de Varsovia en 2001.

Antoni Wit ha disfrutado de una carrera internacional dirigien-do importantes orquestas en Europa, América y el Lejano Oriente,destacado Dresden Staatskapelle, WDR Sinfonieorchester Köln,Tonhalle-Orchester Zürich, Accademia Nazionale di Santa Cecilia yOrquesta Sinfónica de Montreal, China Philharmonic, RoyalPhilharmonic, la Filarmónica y las orquestas sinfónicas de la BBC.

Recientes y futuros compromisos orquestales incluyen Radio-Sinfonieorchester Stuttgart y la Berliner Philharmoniker, la Orquestadel Festival de Budapest, Malaysian Philharmonic Orchestra, RoyalPhilharmonic Orchestra, Orquesta Filarmónica de Helsinki,Filarmónica della Scala, Prague Radio Symphony, Orquesta Nacionalde Lyon, Orquesta Sinfónica de Barcelona, San PetersburgoFilarmónica, el Teatro Colón de Buenos Aires, Hong Kong

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 9

Page 10: Programa de Mano Ciclo 7

di re c t or | Antoni Wit

10

Philharmonic, Orquesta Sinfónica de Indianápolis, la OrquestaSinfónica de Nueva Jersey y la Orchestre National de Belgique.

Seis veces nominado al Grammy Award, Antoni Wit ha realizadomás de ciento cincuenta grabaciones para EMI, Sony y Naxos. Ha ven-dido cerca de 5.000.000 copias en Naxos incluyendo una aclamadaversión de los conciertos para piano de Prokofiev con Kun Woo Paik,galardonado con el Diapason d’Or y el Grand Prix de la NouvelleAcadémie du Disque. Le fue otorgado el premio de EMI “Disco delAño” en 1985 por su grabación del Stabat Mater de Szymanowski y enenero de 2002 fue galardonado con el Cannes Classical Award por sugrabación de la Messiaen Turangalîla-Symphonie. Más recientemen-te, los dos primeros discos de la serie de las obras completas deSzymanowski fueron recogidos como “Elección del Editor” por

Gramophone y posteriormente fueron galardonados con el BBCMusic Magazine. Su primer lanzamiento en DVD para el sello ClassicsICA se adjudicó la “Elección del Editor / DVD del Mes” por la revistaGramophone con la Tercera y Cuarta Sinfonías de Szymanowski con laOrquesta Filarmónica de Varsovia. En 2012 Antoni Wit realizó la pri-mera grabación mundial de Gorecki Concierto-Cantata con laFilarmónica de Varsovia y Naxos recibiendo un Premio Choc. Su gra-bación de Penderecki Concierto para trompa, Partita, El despertar deJacob y Anaklasis en Naxos recibió un premio Grammy en el 2013.

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 10

Page 11: Programa de Mano Ciclo 7

11

or q u e s ta

Orquesta Sinfónica de Navarra

La actual OSN, la

orquesta profesional en

activo más antigua de

España fue fundada por Pablo Sarasate en 1879. La OSN Abarca el más

amplio repertorio, colabora habitualmente con solistas y directores de

renombre mundial y es considerada una de las mejores orquestas del

panorama español, asiduamente invitada a salas de conciertos y festi-

vales del máximo rango nacional e internacional, entre los que cabe

destacar en los últimos años las reiteradas invitaciones al Théâtre des

Champs Elysées y al Théâtre du Châtelet de París, así como su recien-

te gira para Universal Music por las principales salas de concierto de

capitales europeas (Konzerthaus, Concertgebow, Gasteig, Smetana

Saal, Festpielhaus-Baden Baden, etc.). Su integral de la obra de

Sarasate por Naxos con la violinista Tianwa Yang ha sido unánime-

mente alabada por la crítica internacional. En la actualidad la OSN

tiene como Director Titular y Artístico al maestro Antoni Wit y como

Director Asociado al maestro Cristóbal Soler.

La Orquesta mantiene un ciclo de temporada en Pamplona y

Tudela con más de 2.200 abonados. También es colaboradora habitual

en temporadas de ópera y representaciones líricas en Pamplona,

Bilbao, resto de España y en el extranjero.

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 11

Page 12: Programa de Mano Ciclo 7

La Orquesta Sinfónica de Navarra recibe subvenciones del

Gobierno de Navarra y del Ayuntamiento de Pamplona y está patroci-

nada por empresas privadas tales como Diario de Navarra, Gas Natural

Fenosa y “la Caixa”.

or q u e s ta | Orquesta Sinfónica de Navarra

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 12

Page 13: Programa de Mano Ciclo 7

Violines I Piotr Tarcholik

Anna SiwekDaniel Menéndez

Catalina García-MinaMalen Aranzábal

David PérezNathalie Gaillard

Nikola TakovEdurne CiriacoEnrico Ragazzo

Aratz UriaLeire Fernández

Violines IIAnna Radomska

Maite CiriacoGrazyna Romanczuk

Inés de MadrazoAngelo Vieni

Pilartxo IbáñezFermín Ansó

Lourdes GonzálezTibor Molnar

Daniel Sádaba

Violas David Fons

Fco. Javier GómezJerzy Wojtysiak

Robert PajewskiMalgorzata Tkaczyk

José Ramón RodríguezIustina Bumbu

Mª José Ros

Violonchelos Tomasz Przylecki

Carlos FrutuosoDorota Pukownik

Aritz GómezLara Vidal

Diego Arbizu

ContrabajosPiotr Piotrowski

Fco. Javier FernándezGian Luca Mangiarotti

Ricardo de Lucas

Flautas Xavier Relats

Ricardo González

Oboes Juan Manuel Crespo

Iker Nausía

Clarinetes Fco. Javier Inglés

Elisa López

Fagotes Ferrán Tamarit

José Lozano

Trompas Julián Cano

Aritz García de AlbénizDaniel Mazarrota

TrompetasCarlos Gomis

Ignacio Martínez

Timbales Javier Odriozola

13

or q u e s ta s i n f ó n ic a d e n ava r ra

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 13

Page 14: Programa de Mano Ciclo 7

Queremos una Orquesta de la máxima calidad, que ofrezca una progra-

mación cada vez más abierta y variada, accesible y asequible para todo

tipo de públicos.

Ello sólo será posible con el apoyo y la generosidad de los amantes de

la música que quieran sentirse herederos de quienes en 1879 fundaron la

que hoy, 135 años después, podemos llamar con orgullo la Orquesta de

Navarra.

Ayúdanos a hacer posible nuestra ambición convirtiéndote en Socio

Preferente de la Orquesta Sinfónica de Navarra.

da l a no ta

M I E M B R O S D E L A F U N D A C I Ó N P A B L O S A R A S A T E

E N T I D A D E S P A T R O C I N A D O R A S

14

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 14

Page 15: Programa de Mano Ciclo 7

da l a no ta

La Fundación Pablo Sarasate agradece también el generoso apoyo delos numerosos socios preferentes en la categoría de Adagio.

S O C I O B E N E F A C T O R

S O C I O S P R E F E R E N T E S

P R E S T I S S I M OHOTEL MAISONNAVE

V I V A C EFUNDACIÓN FUENTES DUTORBODEGAS CASTILLO DE MONJARDÍN

A L L E G R O

www.lokliza.comALAIZ IRUÑA, SL

15

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 15

Page 16: Programa de Mano Ciclo 7

P R Ó X I M O C O N C I E R T O

P A M P L O N A - A U D I T O R I O B A L U A R T E

Jueves 5 y viernes 6 de febrero de 2015 - 20 h.

T U D E L A - T E A T R O G A Z T A M B I D E

Sábado 7 de febrero de 2015 - 20,30 h.

J. Elsner (1769-1854)Leszek el blanco - Obertura (APROX. 9’)

W. A. Mozart (1756-1791)Sinfonía nº 40 en Sol menor Kv 550 (APROX. 35’)

H. Berlioz (1803-1869)Harold en Italia, op. 16 (APROX. 43’)

S O L I S T A

Isabelle van Keulen, viola

D I R E C T O R

Antoni Wit

Depósito Legal: NA-2068/2014

Programa 7-2014-15:OSN0607_Prog1 26/1/15 13:42 Página 16