programa de prevención en unidades educativas e ......doctrina de la protección integral, que...

92
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN UNIDADES EDUCATIVAS E IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE ORIENTACIÓN Y REINTEGRACIÓN SOCIAL PARA ADOLESCENTES CON RESPONSABILIDAD PENAL Sistematización del Programa de Prevención de la Infracción/Delito de Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para Adolescentes en Conflicto con la Ley del Departamento de Santa Cruz (2009 - 2015)

Upload: others

Post on 01-Jan-2020

11 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

Programa de Prevención en Unidades edUcativas e imPlementación de centros de orientación y reintegración social Para adolescentes con

resPonsabilidad Penal

Sistematización del Programa de Prevención de la Infracción/Delito de Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para

Adolescentes en Conflicto con la Ley del Departamento de Santa Cruz (2009 - 2015)

Page 2: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

CRÉDITOS

La “Sistematización del Programa de prevención de la infracción/delito de adolescentes e implementación de un Centro de atención para adolescentes en conflicto con la ley del depar-tamento de Santa Cruz (2009 - 2015)” se publica en el marco del Programa de prevención en unidades educativas e implementación de Centros de orientación y reintegración social para adolescentes con responsabilidad penal (PIDIC-ACL).

Esta Sistematización se hace pública durante la gestión del Ing. Rubén Costas Aguilera, Gobernador del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, el Ing. Enrique Bruno Camacho, Secretario de Seguridad Ciudadana, el Dr. Oscar Urenda Aguilera, Secretario de la Secretaría de Salud y Políticas Sociales, el Dr. Duberty Sotelo Ledezma, Director del Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS), la Dra. Isabel Estívariz Directora de CENVICRUZ y Dra. Elsi Morales – Coordinadora del PIDIC – ACL (2011- 2015).

La presente sistematización incluye la revisión de informes técnicos presentados por Fa-biola Castedo ex Coordinadora del Programa de Protección y Prevención de Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia Sexual Comercial y Adolescentes en Conflicto con la Ley, dependiente de SEDEPOS.

La redacción de los contenidos y el análisis de la información estuvieron a cargo del Equipo Técnico de PIDIC – ACL: Elsi Morales Saucedo – Coordinadora, Armando Sáenz Argandoña – Administrador, Lenka Melina Suárez Rivero – Abogada, María Alejandra Ardaya – Educadora, Rosmery Coronado Canizares - Trabajadora Social, Beatriz Patricia Iporre Pérez – Psicóloga, Cristian Antezana Omonte y Graciela Barba Velasco – Psiquiatras, Erick Bustillos Fernández - Capacitación Técnica, José Luis Álvarez Espinoza - Capacitación Técnica, Vany Rosales Hinojosa y Raquel Gonzales Navarro, Psicopedagogas, y el apoyo técnico de Carolina Sagárnaga Escóbar, Consultora de SEDEPOS/UNICEF.

La edición, diseño gráfico, diagramación e ilustración estuvo a cargo de Marcas Asociadas S.R.L.

Impresión: Editorial Quatro Hermanos

Esta publicación se realizó con la asistencia técnica y el apoyo financiero de UNICEF Bolivia.

Santa Cruz - Bolivia 2016

Page 3: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

Programa de Prevención en Unidades Educativas e Implementación de Centros de Orientación y Reintegración Social para Adolescentes con Responsabilidad Penal

Sistematización del Programa de Prevención de la Infracción/Delito de Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para

Adolescentes en Conflicto con la Ley del Departamento de Santa Cruz (2009 - 2015)

Page 4: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 5: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

3

Contenido

Índice de Acrónimos 5

PresentAción 7

introducción 11

PARTE 1

AdoLescentes en conFLicto con LA LeY o con resPonsABiLidAd PenAL, un eJe temÁtico de LA Protección de derecHos de AdoLescentes 15

1.1. Marco conceptual 15

1.2. Marco normativo internacional 18

1.3. Marco normativo nacional 21

1.4. Situación de los adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal en Bolivia 23

PARTE 2

ProGrAmA de PreVención de LA inFrAcción/deLito de AdoLescentes e imPLementAción de un centro de Atención PArA AdoLescentes en conFLicto con LA LeY (Pidic - AcL) deL dePArtAmento de sAntA cruZ 31

2.1. Antecedentes del Programa PIDIC - ACL 31

2.2. Descripción del Programa PIDIC - ACL 32

2.3. Línea del tiempo del Programa PIDIC - ACL (2009 al 2015) 37

2.4. Reconstrucción reflexiva de la experiencia 39

PARTE 3

resuLtAdos Y APrendiZAJes de LA eXPerienciA 75

3.1. Componente de Prevención 75

3.2. Componente de Celeridad Procesal 75

3.3. Componente Centro de Atención Integral 76

3.4. Funcionamiento del Programa PIDIC - ACL 77

4.1. Componente de Prevención 78

4.2. Componente de Celeridad Procesal 79

4.3. Componente Centro de Atención Integral 79

BiBLioGrAFÍA 86

Page 6: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 7: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

5

Índice de Acrónimos

ACL Adolescentes en Conflicto con la Ley

ARP Adolescentes con Responsabilidad Penal

CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos

CDN Convención sobre los Derechos del Niño

CEDAW Convención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

CEDRConvención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial

CEPAT Centro Especializado de Prevención y Atención Terapéutica

CNNA Código Niña, Niño y Adolescente.

CP Código Penal

DNA Defensoría de la Niñez y Adolescencia

DUDH Declaración Universal de los Derechos Humanos

NNA Niños, Niñas y Adolescentes

ONU Organización de las Naciones Unidas

PEI Programa Educativo Individualizado

PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas

PIDESCPacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas

PIDIC - ACLPrograma de Prevención de la Infracción/Delito dirigido a Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para los Adolescentes en Conflicto con la Ley

SEDEGES Servicio Departamental de Gestión Social

SEDEPOS Servicio Departamental de Políticas Sociales

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

VS Violencia Sexual

VSC Violencia Sexual Comercial

Page 8: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 9: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

7

Presentación

El Estado Plurinacional de Bolivia ha definido como una de las prioridades mejorar la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes, construyendo un país con respeto social, económico y cultural basado en la promoción de sus derechos.

Es innegable la realidad que se observa cuando un adolescente transgrede la ley, pues inmediata-mente se convierte en objeto de vergüenza y/o castigo, además de tener que sufrir la segregación y estigmatización de quienes se encuentran a su alrededor, sean estos cercanos o extraños, quedando así postergada la calidad de vida que tanto se pregona, a todo ello se suma la estigmatización de ser el reflejo del fracaso de sus padres y de la sociedad en su conjunto, quedando expuesto a signos de vulneración constante respecto a sus derechos, desde el momento de la detención, y durante la fase de investigación, donde muchos quedan detenidos de forma preventiva hasta cumplir su sentencia.

El programa PIDIC-ACL, trabaja con adolescentes en conflicto con la Ley, tanto en la protección como en la restauración de los derechos humanos de esta población que transgredió la ley, propi-ciando así: la celeridad procesal, espacios de desarrollo adecuados, tanto en lo afectivo, educativo, social, espiritual y cognitivo, brindando con mucho esfuerzo y convicción atención terapéutica (la cual permite hacer visible aquello que la sociedad en su conjunto ha preferido olvidar), formación técnica individualizada y generando espacios de interacción social que contribuyan al crecimiento humano, moral y personal del adolescente, aceptando de esta manera el reto de reconstruir con hidalguía un nuevo amanecer en el despertar de los adolescentes basado en el deseo y compromiso por iniciar un nuevo y real proyecto de vida.

En este sentido el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a través del Servicio de Políticas Sociales y el Programa de Prevención de la Infracción/Delito a Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para los Adolescentes en Conflicto con la Ley en Santa Cruz (PIDIC - ACL), conjuntamente con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), viene ejecutando pro-gramas y políticas a favor de Niños, Niñas y Adolescentes, optando por un modelo de país y sociedad diferente, orientado a reconstruir un nuevo estilo de vida y el renacer de un tejido social inclusivo.

El inicio de este convenio interinstitucional entre la Gobernación de Santa Cruz – UNICEF ha provocado una serie de cambios positivos, buscado trascender la fragmentación de las miradas e intervenciones en pro de una planificación estratégica que persigue el desarrollo pleno e integral de los adolescentes que por diferentes circunstancias se encuentran involucrados con la justicia penal juvenil.

Creemos importante destacar el invaluable apoyo del equipo de asistencia técnica de UNICEF, quienes contribuyeron tanto en la construcción del presente documento (el cual puede ser definido como un proceso de construcción respetuoso de los derechos humanos), como en la edificación del Programa PIDIC – ACL y fundamentalmente del Centro de Orientación que es el primero que funciona en Bolivia,

Page 10: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

8

con muy buenos resultados y que permite comprobar que las medidas alternativas a la privación de libertad, aplicadas a los y las adolescentes, son posibles de aplicar en nuestra realidad de país.

Finalmente, manifestamos una vez más que el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, a la cabeza del Ing. Rubén Costas Aguilera se constituye en un actor comprometido y consistente, dispuesto a liderar la transformación, teniendo como prioridad a los más débiles y en situación de vulnerabilidad. En el día a día trabajamos convencidos de que sólo en una sociedad justa e inclusiva, las niñas y los niños podrán gozar efectivamente de sus derechos.

Duberty Soleto LedezmaDirector De SeDePoS Santa cruz

Enrique Bruno CamachoSecretario De SeguriDaD ciuDaDana

Page 11: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

Introducción

Page 12: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 13: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

11

Introducción

La sistematización de una experiencia institucional, más allá de la recopilación de informes y documen-tos elaborados cronológicamente, es una reconstrucción de una experiencia, con actores, recuerdos, logros, así como de acciones que se realizaron y los contextos en que se presentaron. Permite la reflexión analítica sobre los conocimientos obtenidos, además de sustentar estas experiencias con el conocimiento teórico existente y así contribuir en la construcción de aprendizajes para mejorar la intervención, en este caso del Programa PIDIC – ACL.

El objetivo de esta sistematización es: “construir un documento a partir de las experiencias de inter-vención que se dieron en el proceso de construcción del Programa de Prevención de la Infracción/Delito dirigido a Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para los Adolescentes en Conflicto con la Ley de 10 a 17 años (PIDIC - ACL) en el departamento de Santa Cruz 2009 - 2012, que permita medir la incidencia en lo social y propicie su réplica”.

Se busca identificar causas, consecuencias y acciones inmediatas en la práctica referida a la temática y la sensibilización de la población, a su vez, elaborar un documento en el cual se vean reflejadas las actividades y logros del Programa PIDIC - ACL en un periodo de 6 años de trabajo.

El presente documento está divido en tres partes:

●● La primera parte, refiere el marco de referencia de Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) y Adolescentes con Responsabilidad Penal (ARP), un eje temático de la Protección de derechos de adolescentes.

●● La segunda parte, socializa la reconstrucción del proceso al implementar el Programa de Preven-ción de la Infracción/Delito de Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para Adolescentes en Conflicto con la Ley, denominado actualmente Centro de Orientación.

●● Por último, la tercera parte está orientada a conocer los resultados y aprendizajes de la experien-cia. Asimismo, se incluye un acápite para compartir los puntos de vista y experiencias de otras instancias con respecto al Programa.

Sin duda, esta sistematización de la experiencia será útil para otros equipos y otras instancias que trabajan en temas de protección de la niñez y adolescencia. En este sentido, con este documento se abre la posibilidad de aprender y contribuir a construir mejores prácticas de trabajo en el Sistema de Justicia Penal Juvenil.

Page 14: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 15: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

Parte 1

Page 16: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 17: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

15

ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY O CON RESPONSABILIDAD PENAL, UN EJE TEMÁTICO DE LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE ADOLESCENTESCon la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), en 1989, se establece la Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o adolescente como sujeto activo y pleno de derechos, establece su derecho a la protección especial y a condiciones de vida que permitan su desarrollo integral.

La normativa nacional en Bolivia recupera estos postulados internacionales, especialmente los esta-blecidos por la CDN, sin embargo, se presentan todavía resabios de la Doctrina de Situación Irregular en algunas previsiones normativas y, sobre todo, en el momento de desarrollar y aplicar políticas para adolescentes en conflicto con la ley y adolescentes con responsabilidad penal.

1.1. Marco conceptual

En este marco conceptual se incluye, sólo como referencia, lo que establecía el Código del Niño, Niña y Adolescente (Ley 2026 abrogada), ya que esta norma permitió el funcionamiento del Programa PIDIC – ACL desde 2009. Más adelante se incluye información sobre el Código vigente y la especificidad del Sistema de Justicia Juvenil.

1.1.1. Definiciones

El Código Niño, Niña y Adolescente (Ley Nº 2026 de 1999, abrogada en julio de 2014), establecía dos conceptos para diferenciar dos grupos poblacionales, según la edad:

●● Adolescentes en conflicto con la ley con responsabilidad social. Eran adolescentes de 12 años cumplidos hasta menores de 16 años de edad, que cometieron infracciones tipificadas como delitos en el Código Penal, a quienes el juez imponía medidas socio - educativas como sanciones.

●● Adolescentes y jóvenes en conflicto con la ley con responsabilidad penal. Eran adolescentes que tenían 16 años cumplidos hasta menores de 18 años de edad, que cometieron delitos tipifica-dos en el Código Penal y a quienes se los juzgaba a través de la justicia ordinaria.

Actualmente, el Código Niña, Niño y Adolescente (Ley Nº 548 promulgada el 17 de Julio de 2014). Definiciones, establece en cambio un Sistema Penal Juvenil Especializado y modifica la edad de im-putabilidad penal, aplicando este sistema a adolescentes desde los 14 años hasta los menores de 18 años, acusados por la comisión de hechos, tipificados como delitos.

Los adolescentes en conflicto con la ley (ACL), son aquellas personas a quienes se los acusa de haber cometido un delito pero sin probar aún su culpabilidad, en tanto los adolescente con responsabilidad penal (ARP) son quienes de manera probada cometieron un delito establecido en el Código Penal boliviano. En ambos casos, los adolescentes son personas con todos los derechos y garantías esta-blecidas en la Constitución Política del Estado.

Page 18: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

16

1.1.2. La vulnerabilidad1 juvenil y los factores de riesgo

La vulnerabilidad es entendida como aquellos factores familiares, comunitarios o socio económicos que inciden en que la o el adolescente presente en su conducta una mayor probabilidad o riesgo de cometer un delito.

Con base en la experiencia de trabajo en el departamento de Santa Cruz, se puede mencionar que las principales determinantes asociadas a la problemática de adolescentes con responsabilidad penal son:

●● En primer lugar, la falta de referencias positivas en la familia, la disfuncionalidad en estas relaciones, la sobreprotección, el encubrimiento de conductas de riesgo (agresividad, consumo de alcohol), permisividad hacia conductas de los y las adolescentes (llegar tarde a casa, etc.), a veces producto de migración de uno o ambos padres, y que el o la adolescente quede a cargo de los abuelos o familiares, así como que éstos adolescentes provengan de familias con antecedentes delictivos o donde la conducta delictiva no es censurada o es común.

●● En segundo lugar, en entorno inmediato de socialización del o la adolescente son los amigos. En muchos casos son quienes inducen y asumen presión en la adopción y práctica de conductas ries-gosas que asimismo conducen a la violencia: el consumo, venta o distribución de alcohol y drogas.

●● En tercer lugar, se encuentra la integración y participación en pandillas, camarillas o grupos que se dedican a actividades delincuenciales. Esta determinante es clave porque los y las adolescentes ven a estos grupos como reforzadores de su identidad y reforzadores de conductas violentas o riesgosas.

●● En cuarto lugar, está el sistema escolar, cuando no se tiene normas de comportamiento positivo, se tolera la violencia y la discriminación, se fomenta la competencia centrada en la adquisición de bienes y no de valores. Por otra parte, el bajo rendimiento escolar, la ausencia constante sin justificativo son alertas de deserción escolar que podrían incidir en el tiempo libre y no productivo.

Los y las adolescentes con mayor vulnerabilidad y propensión a cometer delitos suelen comenzar a infringir algunas normas a edad temprana - antes de los 14 años- y si no hay una intervención integral y oportuna de los padres y los servicios sociales, podrían tender a continuar cometiendo delitos en la edad adulta.

Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas. Cuando se habla de factores de riesgo se hace referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocio-nales, conductuales o de salud.

Los factores de riesgo pueden aumentar las posibilidades de que el o la adolescente cometa un delito y tenga responsabilidad penal.

1 J. V. Pérez Cosín y F. Uceda Maza. (2009). Aproximaciones a los Adolescentes en Conflicto con la Ley: Paradigmas y Modelos. Dossier Adolescencia 87. Servicios Sociales y Políticas Sociales. Madrid, España.

Page 19: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

17

Existen 4 tipos de factores:

Factores individuales

●● Edad, sexo y procedencia.

●● Desarrollo de su sexualidad.

●● El consumo de estupefacientes y sustancias controladas, especialmente a edad temprana.

●● Agresividad y mal comportamiento (peleas, intimidación, asalto, comportamiento violento, robo, delincuencia y pandillas).

●● Ser víctima de violencia.

●● Estructura psíquica y trastornos del desarrollo.

Factores familiares

●● Negligencia por parte de los padres o tutores (escaso o nulo control y supervisión).

●● La falta de integración de los y las adolescentes con la familia (inadecuada asignación de roles, desestructuración familiar y dinámica familiar conflictiva).

●● Disciplina severa y/o inconsistente.

●● Padres permisivos y excesivamente tolerantes o con actitudes favorables a la delincuencia, uso de drogas y la violencia.

●● Entorno familiar que favorece la conducta vinculada al delito, entornos familiares en que el delito es bien visto.

Factores escolares y laborales

●● Fracaso académico (reprobaciones continuas).

●● Deserción y/o abandono escolar.

●● Constante presencia y en algunos casos acoso de pandillas en las Unidades Educativas.

●● Dificultad para relacionarse positivamente con NNA de su edad en la escuela.

Page 20: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

18

Factores sociales y comunitarios

●● Desorganización de la comunidad, altos índices de delincuencia, pandillas y violencia, o desempleo.

●● Participación de adultos de la comunidad en actividades delictivas.

●● Debilidad en la comunidad para organizarse y para el control social.

●● Facilidad para conseguir sustancias controladas y armas blancas y de fuego.

●● Limitada existencia de programas alternativos de recreación y uso de tiempo libre.

●● Debilidad o ausencia de servicios sociales de atención integral a la familia y protección integral a NNA.

1.2. Marco normativo internacional

La Justicia Penal Juvenil es una temática de Protección Especial de la niñez y adolescencia que ha recibido un importante tratamiento dentro de los Derechos Humanos, en ese sentido, hay una serie de instrumentos internacionales que brindan estándares y guías para que cada Estado parte pueda armonizar su legislación interna y diseñar un conjunto de políticas que respondan a los principios en esta temática.

A continuación se presentan un cuadro con los principales instrumentos internacionales y regionales que tratan la temática2:

2 Ministerio de Justicia y UNICEF. (2014).Informe Final: Balance Normativo, Diagnóstico Situacional y Propuestas en Justicia Penal Juvenil. La Paz, Bolivia.

Page 21: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

19

JURISDICCIÓN INSTRUMENTOS ESPECÍFICOS

INSTRUMENTOS NO ESPECÍFICOS

- Convención sobre los Dere-chos del Niño de las Naciones Unidas (CDN), 1989.

- Protocolo facultativo de la Convención sobre los Dere-chos del Niño relativo a un procedimiento de comunica-ciones, aún no está en vigen-cia, pero Bolivia fue uno de los primero países que la ratificó, 2012.

- Declaración de los Derechos del Niño (ONU), 1959.

- Reglas mínimas de las Nacio-nes Unidas para la Administra-ción de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), 1985.

- Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Direc-trices de Riad), 1990.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas (PIDCP), 1966.

Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas (PIDESC), 1966.

Convención para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT), 1984.

Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CEDR), 1966.

GlobalConvención de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), 1979.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), 1948.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Me-didas No Privativas de la Libertad (Las Reglas de Tokio), 1990.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamien-to de los Reclusos (Las Reglas Mínimas Uniformes), 1955.

- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Libertad (1990).

- Resolución 1997/30 de las Naciones Unidas - Administra-ción de la justicia de menores (Directrices de Viena), 1997.

- Comité de los Derechos del Niño Observación General No. 10 (2007) sobre “Derechos de los Niños en la Justicia de Menores”.

- Resolución 18/12 del Consejo de Derechos Humanos sobre “Los Derechos Humanos en la Administración de Justicia, en Particular la Justicia Juvenil”, 2011.

Resolución 1984/47 del Consejo Económico y Social sobre "Procedimientos para la Aplicación Efectiva de las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos”.

Global Resolución 43/173 de las Naciones Unidas sobre "Con-junto de Principios para la Protección de todas las Perso-nas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión".

Resolución 1999/27 del Consejo Económico y Social "Declaración de Arusha sobre Buenas Prácticas Peniten-ciarias".

Resolución 1998/23 del Consejo Económico y Social.

Declaración de Kadoma sobre el Servicio a la Comunidad y Recomendaciones del Seminario Denominado “Justicia Penal: el Problema del Hacinamiento en las Cárceles”, celebrado en San José de Costa Rica del 3 al 7 de febrero de 1997.

Resolución 2002/12 del Consejo Económico y Social "Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal".

Directrices sobre la Justicia en Asuntos Concernientes a los Niños Víctimas y Testigos de Delitos, resolución del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas 2005/20.

Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Ar-mas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 1990.

Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, 1979.

Page 22: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

20

1.2.1 Principales postulados de los estándares internacionales de Justicia Penal Juvenil

1. La administración de justicia para adolescentes debe ser un sistema distinto al de los adultos.2. Todas las personas menores de 18 años de edad, que hayan cometido un delito deben ser juz-

gadas a través del sistema especial.3. La edad mínima de responsabilidad penal disminuida debe ser la de 12 años, aunque se reco-

mienda que los Estados puedan ir subiendo este rango a los 14 años.4. Todo adolescente del que se alegue la comisión de un delito, en materia penal cuenta con los

mismos derechos y garantías que cualquier adulto, pero además de los específicos reconocidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, por su condición de per-sona menor de 18 años de edad.

5. Ningún adolescente puede ser privado de libertad u obligado a cumplir una sanción por un hecho que no constituye un delito para los adultos.

6. Las sanciones de pena capital y las de privación de libertad perpetua no son permitidas.7. Los Estados deben impulsar políticas tendientes a proteger a los adolescentes de cualquier tipo

de violencia de la cual puedan ser víctimas antes, durante y después del proceso judicial, teniendo en cuenta de manera especial la situación de las adolescentes mujeres.

8. Las medidas privativas de libertad deben ser dispuestas como “último recurso”, dando siempre prioridad a las no privativas de libertad.

9. En caso de aplicarse una medida privativa de libertad, esta debe ser por el tiempo más breve posible, en un Centro Especializado para tal fin, que sea distinto al de los adultos, con personal debidamente capacitado, y con un programa que permita la responsabilización del adolescente y su reinserción en la sociedad.

10. Las medidas cautelares privativas de libertad son el último recurso y por consiguiente debe aplicarse solo en casos extremos y siempre por el tiempo más breve, en espacios distintos a los destinados para adolescentes en cumplimiento de sentencia.

11. Las medidas no privativas de libertad deben aplicarse con carácter preferente, por lo cual los Estados deben diseñar los programas que permitan hacer el seguimiento de estas medidas.

12. La remisión debe aplicarse para prevenir los efectos negativos que un proceso judicial puede ocasionar en el desarrollo integral del adolescente.

13. Se deben incorporar programas de Justicia Restaurativa, en los que se promueva la participación de la víctima, el adolescente en conflicto con la ley y la comunidad en general.

14. Los Estados deben implementar políticas destinadas a la prevención de la comisión de delitos, a partir de la promoción y protección en el ejercicio de los derechos humanos.

15. Los Estados deben contar con información actualizada sobre la situación de los adolescentes en conflicto con la ley.

- Opinión Consultiva 17/2002 de la Corte Interamericana sobre la Condición Jurídica y Derechos Humanos de los Niños.

- Informe de Relatoría sobre derechos de la niñez de la Co-misión Interamericana de DH “Justicia Juvenil y Derechos Humanos en las Américas”, 2011.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), 1969.

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales: el “Protocolo de San Salvador”, 1988.

Regionales Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer: Convención Belém do Pará, 1995.

Page 23: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

21

16. El personal que trabaja en Justicia Penal Juvenil debe estar debidamente capacitado y especia-lizado en materia de Justicia Penal Juvenil.

17. Se deben contar con instancias jurisdiccionales especializadas para atender casos.18. Se deben establecer espacios de coordinación entre el Estado, la sociedad civil y la cooperación

internacional para impulsar acciones que tiendan a prevenir la comisión de delitos, pero también para el cumplimiento de medidas no privativas de libertad.

19. Se deben destinar los recursos económicos y humanos suficientes para promover un sistema especializado.

20. Se deben promover políticas que incorporen los estándares internacionales de protección de los derechos, reconociendo el carácter especial y especializado del Sistema de Justicia Penal Juvenil.

1.3. Marco normativo nacional

El Estado Plurinacional de Bolivia, al ser parte de los principales tratados mencionados en la anterior sección (CEDAW, CDN, Convención de Belem do Pará, DUDH, PIDCP, PIDESC, CADH, etc.) ha re-conocido la competencia de los órganos encargados de velar por el cumplimiento de estas normas.

En ese sentido, el Estado Boliviano tiene la obligación de reconocer y adecuar la normativa legal a los criterios establecidos tanto en los tratados como en las resoluciones y demás instrumentos in-ternacionales, que forman parte de los Derechos Humanos emitidos por sus órganos supervisores.

A continuación, se presenta un cuadro que resume la normativa nacional específica y complementaria (no especifica) en materia de niñez y adolescencia, para abordar la problemática de adolescentes en conflicto con la ley y adolescentes con responsabilidad penal.

Page 24: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

22

NORMATIVA ESPECÍFICA DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

COMPLEMENTARIA (NO ESPECÍFICA)

Ley Nº 1152, Ley de Aprobación de suscripción de la CDN, 1990.

Ley Nº 2026, Código del Niño, Niña y Adolescente (CNNA), 1999, (abrogado).

Decreto Supremo Nº 26086, Reglamento del Código del Niño, Niña y Adolescente, 2004.

Ley Nº 548, Código Niña, Niño y Adolescente, 2014, (vigente).

Ley Nº 054, Ley de Protección Legal de Niñas, Niños y Adolescentes, 2010.

Constitución Política del Estado, 2009.

Ley Nº 254, Código Procesal Constitucional, 2012.

Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, 2013.

Ley Nº 263, Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, 2012

Ley Nº 260, Ley Orgánica del Ministerio Público, 2012.

Ley Nº 259, Ley de Control al Expendió y Consumo de Bebidas Alcohólicas, 2012.

Ley Nº 045, Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, 2010.

Ley Nº 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización, 2010.

Ley Nº 025, Ley del Órgano Judicial, 2010.

Ley Nº 264, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura, 2012.

Ley Nº 1674, Ley Contra la Violencia en la Familia o Doméstica, 1995.

Ley Nº 1768, Código Penal, 1997.

Ley Nº 1970, Código de Procedimiento Penal, 1999.

Ley Nº 007, Ley de Modificaciones al Sistema Normativo Penal, 2010.

Ley Nº1685, Ley de Fianza Juratoria contra la Retardación de Justicia Penal, 1996.

Ley Nº 2033, Ley de Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual, 1999.

Ley Nº 2298, Ley de Ejecución Penal y Supervisión, 2001.

Ley Nº 3160, Ley de Creación del Servicio Nacional de Defensa Pública (SENADEP), 2003.

Ley Nº 1008, Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 1988.

Decreto Supremo Nº 22099, Reglamento de la Ley 1008, Sobre el Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, 1988.

Decreto Supremo Nº 25087, Reglamento del Decreto Supremo Nº 26715, Reglamento de Ejecución de Penas Privativas de Libertad, 2002.

Decreto Supremo Nº 29894, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional, 2009.

Decreto Supremo Nº 1436, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para una Vida Segura, 2012.

Decreto Supremo Nº 28534, Reglamento de la Ley de Creación del Servicio Nacional de Defensa Pública (SENADEP), 2005.

Decreto Supremo 25287, crea el Servicio Departamental de Gestión Social, 1999.

Page 25: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

23

1.3.1. Principales referencias del Código Niña, Niño y Adolescente (Ley Nº 548) en Justicia Penal Juvenil

1. Se reconocen los derechos individuales y garantías referidos al debido proceso en la Constitución Política del Estado y en el CNNA.

2. Se establece claramente la obligación de contar con un sistema de administración de justicia para adolescentes distinto al de los adultos.

3. Se obliga a las diferentes instancias a contar con permanente capacitación de los servidores/as públicos/as en el área de derechos de la niñez y adolescencia.

4. El CNNA establece un proceso rápido para los adolescentes con responsabilidad penal.

5. Se refuerza la obligación de recurrir solo en última instancia a las medidas privativas de libertad.

6. Se establece la aplicación de varios tipos de medidas socio-educativas no privativas de libertad.

7. Se regula las atribuciones de las instancias (Ministerio Público, Juzgados, DNA y SEDEGES/SE-DEPOS) del sistema de responsabilidad y de atención para la defensa, juzgamiento y seguimiento en la medida impuesta al adolescente.

8. Se define el ámbito de aplicación de la Remisión.

9. Se obliga al Estado a desarrollar políticas de acción afirmativa que permitan prevenir y sancionar la violencia de la que pueden ser víctimas los y las adolescentes, especialmente las mujeres.

10. Aplicación de Justicia Restaurativa, que propone una respuesta al delito atendiendo sus consecuencias, principalmente la reparación del daño y el restablecimiento de la paz social, promoviendo el diálogo y la participación activa de los involucrados (adolescentes en conflicto con la ley, víctimas y comunidades).

1.4. Situación de los adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal en Bolivia3

A continuación se presentan datos sobre la situación de adolescentes en conflicto con la ley y adoles-centes con responsabilidad penal en Bolivia. La información ha sido extraída del Diagnóstico Situacional elaborado por el Ministerio de Justicia y UNICEF para evidenciar puntualmente las brechas existentes en el Sistema de Justicia Juvenil para los y las adolescentes en conflicto con la ley.

1.4.1. Situación del Sistema de Justicia Juvenil

Juzgados de la Niñez y Adolescencia

●● Los Juzgados de Niñez y Adolescencia recibieron un total de 1.304 casos sobre adolescentes en conflicto con la ley durante el 2012. Sin embargo, los SEDEGES/SEDEPOS señalan que en el mismo año fueron 650 casos. A partir del análisis de la información por departamento, se identifica que el

3 Ministerio de Justicia y UNICEF. (2014). Diagnóstico Situacional de Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia. La Paz, Bolivia.

Page 26: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

24

total de casos conocidos por SEDEGES/SEDEPOS es inferior al número de casos conocidos por los Juzgados de Niñez y Adolescencia, esto por el hecho de que algunos adolescentes quedan exentos de responsabilidad penal y, por tanto, no reciben sanción alguna.

●● Complementariamente, los datos del SEDEGES/SEDEPOS señalan que 34% de adolescentes hombres y 20% de adolescentes mujeres estuvieron privados de libertad, bajo la figura de “aco-gida, guarda y/o internación fiscal”, que en su mayoría fue solicitada por instrucción del Ministerio Público y no por orden del Juez de Niñez y Adolescencia.

Régimen Penitenciario

●● El enfoque del Sistema de Justicia Penal Juvenil en Bolivia es punitivo y no restaurativo, debido a que existe la tendencia de aumento del número de adolescentes privados de libertad, según la norma ésta debiera ser la última medida en aplicarse. Durante el primer semestre del 2013, se tuvo un total de 582 casos, de los cuales 97% se encontraba bajo privación de libertad con la figura de detención preventiva.

●● El departamento con mayor número de adolescentes privados del libertad, en 2013, según Régi-men Penitenciario, fue Santa Cruz (344 casos), seguido de La Paz y Cochabamba (108 y 48 casos respectivamente). Y los departamentos con menor número de adolescentes privados de libertad fueron Pando, Beni y Oruro (1, 14 y 1 casos respectivamente).

●● Un aspecto preocupante refiere a que 50,5% de los y las adolescentes con responsabilidad penal se encuentra en centros de privación de libertad y no deberían estar recluidos dada la naturaleza de sus delitos. Esto significa que la retardación de justicia y la falta de seguimiento a las causas por las instancias respectivas obligan a que los adolescentes estén privados de libertad, teniendo opciones de continuar su proceso de reintegración social con medidas socio - educativas alter-

Page 27: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

25

nativas a la privación de libertad, opción que ahora está prevista en el CNNA y que el Programa PIDIC – ACL de SEDEPOS ha implementado.

SEDEGES/SEDEPOS

●● El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) o Servicio Departamental de Políticas Sociales (SEDEPOS, en Santa Cruz) es la instancia técnica gubernamental responsable de ejecutar las políticas y programas de atención a adolescentes en conflicto con la ley, así como los Sistemas de Protección y Atención para el cumplimiento de las medidas socio - educativas.

●● El número de adolescentes privados de libertad en centros de SEDEGES se incrementó en un 500% del 2006 al 20124. En la gestión 2012, los departamentos que conocieron mayor número de ACL fueron: La Paz (180), Oruro (108), Santa Cruz (76) y Cochabamba (74).

●● Se evidencia que los programas para la aplicación de medidas no privativas de libertad (con ex-cepción del SEDEPOS Santa Cruz) apenas son desarrollados actualmente, constituyéndose en una de las principales debilidades de las instancias técnicas departamentales.

●● El SEDEPOS Santa Cruz a través del Programa PIDIC - ACL, se constituye en la única experiencia que implementa un área de prevención del delito/infracción. Asimismo, cuenta con una experiencia de 6 años en la aplicación de medidas socio - educativas para adolescentes en conflicto con la ley que no son privativas de libertad, cuyo nivel de éxito es superior al 98.5%, vale decir que sólo el 1.5% de adolescentes que son parte del Programa y concluyó la medida en libertad, reincide.

4 En la gestión 2006 eran 107 (UNICEF, 2006: 9) y en el año 2011, fueron 642 (DNI-Bolivia, 2012: 123). Conforme a los datos actuales, se evidencia que en la gestión 2012 los SEDEGES/SEDEPOS atendieron 650 casos y 359 en el primer semestre de la gestión 2013.

Gráfico Nro. 1POR DEPARTAMENTO: CANTIDAD DE ADOLESCENTES CON MEDIDAS PRIVATIVAS

Y NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD

Privativa No Privativa

29

162

78

94

71

118

247

97

25

19

51

18

Beni

Oruro

Tarija

Potosí

Santa Cruz

La Paz

Cochabamba

Chuquisaca

Pando

Fuente: Diagnóstico Situacional de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia, 2014.

Page 28: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

26

Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia

●● Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en aplicación del anterior CNNA, participaron como promotores legales en todos los casos de adolescentes en conflicto con la ley, tanto en la no vulneración de sus derechos durante el proceso, como también en el cumplimiento de la sanción impuesta por el juez.

●● Para realizar esta labor, la Defensoría debía contar con una Unidad específica. En aplicación de este mandato sólo la Defensoría del municipio de Tarija contaba con personal especializado. En los demás departamentos era el mismo equipo técnico que atendió todos los casos.

●● Actualmente, el rol de la defensa de los y las adolescentes en conflicto con la ley o con responsabi-lidad penal es de Defensa Pública, el gran desafío es garantizar el debido proceso en áreas rurales y zonas alejadas. En estos casos la DNA deberá ser vigilante y elevar informes según corresponda.

1.4.2. Situación de los adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal: Detención preventiva y tiempo de la sanción5

Adolescentes de 12 a 15 años

●● El tiempo de sanción impuesto en sentencia no sobrepasa los 5 años, ya que las sanciones más comunes son: 6 meses (17%), 3 años (15%) y 2 años (14%), donde los y las adolescentes se encuentran privados de libertad.

5 Diagnóstico Situacional de Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia a (2014). Los datos fueron recabado a través de 222 entrevistas a ACL de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. Jurisdicción de niñez y adolescencia (ACL de 12 a 15 años de edad): Centro ACONLEY, mujeres y varones, Centro Fortaleza, y Centro de Diagnóstico Terapia Varones. Jurisdicción Ordinaria Penal (ACL de 16 a 18 años de edad): El Abra, San Pedro, San Antonio, San Sebastián Varones, San Sebastián Mujeres, Palmasola, San Pedro - La Paz, Centro de Orientación Femenina (COF) Obrajes y Qalauma. Asimismo se entrevistó a 21 ACL que estaban en el Programa PIDIC - ACL del departamento de Santa Cruz.

Page 29: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

27

●● El mayor índice de adolescentes con detención preventiva se encuentra con 2 meses (29%), segui-do de 3 meses (13%), un mes (11%) y menos de un mes (11%). Por tanto, no se respeta el plazo máximo de 45 días para la medida cautelar.

Adolescentes de 16 a 17 años6

●● En la jurisdicción ordinaria no se registra ninguna sanción inferior a los 5 años, revelando más bien que la mayoría se encontraba con 8 años de detención (55%).

●● Los índices de detención preventiva más altos están entre los 2, 3 y 4 meses (14%, 14% y 11%); se observa que los tiempos con detención preventiva se prolongan desde los 5 meses hasta los 36 meses. Existe un alto índice de retardación de justicia y vulneración de derechos por parte del sistema.

1.4.3. Conclusiones de la situación de adolescentes en conflicto con la ley en Bolivia

●● Existen dificultades en la aplicación de la Remisión, dado que solo es aplicada como una forma de conclusión de la acción y extinción del proceso judicial.

●● Ausencia de un sistema integrado de información sobre la temática. Actualmente varias instancias cuentan con sistemas separados de información y seguimiento de casos de adolescentes en con-flicto con la ley o con responsabilidad penal. La dificultad está, por un lado, en que estos sistemas no se integran, situación que complica el seguimiento de casos; por otro lado, el monitoreo de los mismos no tienen indicadores relacionados con el ejercicio de sus derechos.

●● Falta de coordinación práctica de las instancias que intervienen en el Sistema de Justicia para adolescentes en conflicto con la ley.

●● Baja asignación de recursos para el funcionamiento del sistema. Preferencia en la asignación de recursos disponibles para medidas privativas de libertad y no para las medidas socio – educativas en libertad.

●● Ausencia marcada de programas para aplicar medidas socio - educativas en libertad y de preven-ción del delito.

●● Falta de programas de capacitación en Justicia Penal Juvenil para el personal que trabaja con esta temática.

6 A partir de los 18 años cumplidos los adolescentes asumen la responsabilidad de sus actos como adultos.

Page 30: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 31: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

2Parte

Page 32: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 33: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

31

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA INFRACCIÓN/DELITO DE ADOLESCENTES E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY (PIDIC - ACL) DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZEl Programa de Prevención de la Infracción/Delito de Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención para Adolescentes en Conflicto con la Ley, es un programa desconcentrado, dependiente del Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS) y la Secretaría de Salud y Políticas Sociales del Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz, que cuenta con el apoyo técnico del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Bolivia.

El programa está enmarcado en el Reglamento Básico de pre - inversión aprobado y puesto en vigencia en el Art. 17 de la Resolución Suprema Nº 216768 de fecha 18 de junio de 1996, por el Ministerio de Hacienda como Órgano Rector del 7 de Julio de 2003, y la Modernización del Reglamento Básico de pre - inversión aprobado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo, mediante nota VIPFE/DGIP/SNIP - 00281/2007 de febrero de 2007.

2.1. Antecedentes del Programa PIDIC - ACL

Fase 1: Gestiones 2009 al 2011

El Programa PIDIC - ACL, se inició como un programa piloto de Protección y Prevención de Niños, Niñas y Adolescentes contra la Violencia Sexual Comercial y Adolescentes en Conflicto con la Ley. UNICEF contribuyó con una permanente asistencia técnica y socialización de buenas prácticas especialmente en prevención, lo que permitió asegurar el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y el uso de una metodología amigable. Asimismo, el enfoque de resultados ayudó a visualizar no sólo el desarrollo de procesos sino fundamentalmente de resultados en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

En la temática de adolescentes en conflicto con la ley se trabajó en la aplicación de medidas so-cio - educativas alternativas a la privación de libertad de adolescentes de 12 a 16 años, tal como lo establecía el anterior CNNA. Asimismo, buscaba incidir en la celeridad procesal de los casos de adolescentes de 12 a 18 años.

Estos procesos fueron efectuados mediante el seguimiento, acompañamiento y orientación tanto a los y las adolescentes que participaron en el Programa como a su entorno familiar y comunitario, tra-bajando de forma coordinada con los Juzgados de la Niñez y Adolescencia, DNA y otras instituciones de la sociedad civil adscritas a la Mesa Técnica de Justicia Juvenil Departamental.

En 2011, el Programa llegó alrededor de 6.000 estudiantes y maestros/as con procesos de prevención del delito, a través de talleres de sensibilización e información en unidades educativas de distritos priorizados en la ciudad de Santa Cruz.

Page 34: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

32

Fase 2: Gestiones 2012 al 2015

En la gestión 2012, en el marco del anterior CNNA, la Gobernación de Santa Cruz, a través de SEDEPOS estableció un Programa permanente y específico de Prevención de la Infracción/Delito a Adolescentes e Implementación de un Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley bajo 3 componentes principales:

●● Prevención del delito/infracción en espacios, barrios y municipios donde la prevalencia de violencia es media o alta y donde los protagonistas de estas manifestaciones son los y las adolescentes.

●● Celeridad procesal, que corresponde a gestiones con instancias del Sistema Penal Juvenil para evitar la retardación de justicia en los procesos de adolescentes en conflicto con la ley.

●● Centro de Atención Integral para aplicar medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad, desde un enfoque de derechos para el desarrollo de las diferentes dimensiones del adolescente, a través del trabajo de un equipo multidisciplinario y la coordinación con instancias del Sistema de Justicia Juvenil.

En esta fase, UNICEF apoyó tanto en mejorar la metodología de prevención del delito, como en evaluar sus resultados y estrategias, así como en asegurar la implementación del Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley. En esta etapa brindó permanente asistencia técnica para cualificar los servicios, abogacía con los actores del sistema de justicia juvenil, promovió permanen-temente la participación de la familia en el proceso de reintegración de los adolescentes y acompañó la sistematización de resultados.

2.2. Descripción del Programa PIDIC - ACL

2.2.1. Objetivos

El Programa PIDIC - ACL tiene los siguientes objetivos estratégicos:

●● Prevenir la infracción/delito en unidades educativas a nivel de primaria y secundaria en estudiantes de 10 a 17 años de edad y organizaciones sociales, a través de la capacitación y sensibilización para garantizar el ejercicio de sus derechos y deberes.

●● Implementar un Centro de Atención Integral para Adolescentes en Conflicto con la Ley para la aplicación de medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad de los y las ado-lescentes de 12 a 16 años7 en conflicto con la ley, por medio de la re educación, rehabilitación y reinserción social.

7 En el marco del anterior Código del Niño, Niña y Adolescente

Page 35: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

33

2.2.2. Componentes

Para el logro de los objetivos, el Programa PIDIC - ACL está estructurado en 3 componentes:

2.2.2.1. Componente de Prevención

Este componente, trabaja mediante procesos de sensibilización e información para identificar los dife-rentes tipos de violencia y las consecuencias relacionadas con las normas de protección a la niñez y adolescencia. También promueve la cultura del buen trato, a través del fortalecimiento de habilidades sociales de los y las adolescentes.

Las unidades educativas son los espacios estratégicos donde se desarrollan los procesos con los y las adolescentes y sus maestros/as. A partir de la coordinación establecida entre las autoridades de las unidades educativas y los/as maestros/as se organizan las actividades por curso, con los y las estudiantes, los padres de familia y otros miembros de la comunidad.

La selección de las unidades educativas se determina a partir de criterios relacionados con los casos reportados de adolescentes en conflicto con la ley de distritos de la ciudad de Santa Cruz, así como de municipios en provincias. Otro criterio utilizado por el programa, son las investigaciones existentes sobre el tema y la información de los medios de comunicación. Asimismo, también se da respuesta a solicitudes de unidades educativas en zonas de riesgo.

En este sentido, se llega a los 15 distritos del municipio de Santa Cruz y 15 municipios priorizados en provincia. Para llegar a estos espacios se cuenta con un equipo de educadores/capacitadores que se ocupan de la coordinación, organización y desarrollo de las sesiones de sensibilización. Sin

Page 36: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

34

embargo, y dependiendo de las temáticas priorizadas, por unidades educativas los educadores re-ciben formación y actualización por parte de los profesionales abogados, psicólogos y trabajadores sociales del Programa.

2.2.2.2. Componente de Celeridad Procesal

Este componente está enfocado en realizar las gestiones necesarias para restituir los derechos de los y las adolescentes en conflicto con la ley, buscando el estricto cumplimiento a los plazos procesales en el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, como también en los diferentes Juzgados de Instrucción, con un especial énfasis en adolescentes menores de 16 años que hayan sido remitidos al Centro de Palmasola. Esta acción fue muy importante, en el marco del anterior CNNA.

También, se trabaja realizando acciones de incidencia política para que se garantice el Debido Proceso con la administración de justicia especializada, para la protección de NNA. Esto se desarrolla a partir de procesos de fortalecimiento a los operadores de justicia, así como a los servicios operativos, para que en todo momento prevalezca el interés superior de los y las adolescentes.

La Mesa de Justicia Penal Juvenil es un espacio fortalecido también por este componente del programa, puesto que existen diferentes instituciones relacionadas a la temática que participan intercambiando experiencias, contribuyendo en procesos en el marco de la normativa para lograr avanzar y cambiar la situación de los y las adolescentes en conflicto con la ley en el departamento.

2.2.2.3. Componente de Atención Integral

Este componente se concentra en la implementación del Centro de Atención Integral de Adolescentes en Conflicto con la Ley, que trabaja bajo un Modelo de Intervención para la Aplicación de Medidas Socio Educativas Alternativas a la Privación de Libertad, que de acuerdo al CNNA vigente se denomina Centro de Orientación.

Page 37: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

35

Las medidas socio - educativas tienen la finalidad de educación primordialmente, de reintegración social y, cuando fuera posible, de reparación del daño. Asimismo, tienen el objetivo de evitar la reinci-dencia por medio de la intervención interdisciplinaria e individualizada en la persona del adolescente8.

Para la implementación del modelo de intervención, el Programa PIDIC - ACL cuenta con un equipo multidisciplinario de psicólogos/as, trabajadores/as sociales, abogado/a, psiquiatra, psicopedagogo/a, educadores/as y facilitadores/as para la atención de los y las adolescentes, así como la orientación a sus familias.

Una vez que la o el adolescente se integra al Programa PIDIC - ACL y está informado/a sobre los ob-jetivos, sigue un procedimiento de entrevistas iniciales con el equipo de especialistas para establecer un diagnóstico integral, el cual es utilizado en el diseño de un Programa Educativo Individualizado (PEI), tomando en cuenta la medida socio - educativa establecida.

Durante el desarrollo del PEI, el o la adolescente tiene contacto con los distintos profesionales para seguir su proceso con el acompañamiento y orientación adecuada. Para los casos en los que se presentan situaciones emocionales complejas y adicción a psicotrópicos se cuenta con el abordaje terapéutico y tratamiento psiquiátrico. Estos profesionales emiten informes finales del proceso de reintegración social para un post seguimiento.

Paralelamente, el componente tiene una estrategia de reintegración social y laboral a través de la for-mación técnica en actividades de alta demanda en el mercado laboral y en el marco de interés de los y las adolescentes. Actualmente, se encuentran vigentes los cursos básicos de arreglo de celulares, operador de computadoras, gastronomía y belleza integral.

2.2.3. Organigrama del Programa PIDIC - ACL

8 Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). Ley Nº 548, Código Niña, Niño, Adolescente. Art. 322. Texto Oficial. Gaceta Oficial de Bolivia.

Psicólogo (a) I Facilitador I

Facilitador II

Facilitador III

Facilitador IV

Trabajador (a)Social I

Trabajador (a)Social II

Abogado Pedagogo I Psiquiatra Educador I

Educador IIPsicólogo (a) II

Psicólogo (a) III

Coordinadora

Administrador

Page 38: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

36

2.2.4. Asistencia técnica de UNICEF en el fortalecimiento del Programa PIDIC - ACL

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Bolivia, a través del Programa de Protección de la Niñez y Adolescencia apoya técnicamente al SEDEPOS Santa Cruz en el diseño de Políticas Departamentales y el fortalecimiento de sus servicios y programas dirigidos a la niñez, adolescencia y familia.

Durante la implementación del Programa en sus dos fases UNICEF contribuyó con la asignación de recursos financieros, es decir, a través de la transferencia de fondos para el desarrollo de acciones y es-trategias, bajo un enfoque de resultados que permita identificar el impacto de las actividades en la vida de los y las adolescentes, así como con la finalidad de apalancar fondos del gobierno departamental en esta temática y fortalecer la institucionalidad. Sin embargo, y fundamentalmente, el apoyo de UNICEF ha sido de asistencia técnica dada su especialidad en promover y asegurar en enfoque de niñez y adolescencia.

En este sentido, el valor agregado de UNICEF está en la experticia temática, y en el caso de Protec-ción de la Niñez y Adolescencia, se enfoca a la articulación de los Sistemas de Protección, el apoyo al desarrollo de capacidades de los recursos humanos del Estado en todos sus niveles, así como el fortalecimiento de los programas de acuerdo a las normas vigentes.

En el caso del Programa PIDIC - ACL, UNICEF fortaleció los diferentes componentes con los siguientes procesos a nivel general:

●● Capacitación y formación del personal de PIDIC – ACL en la normativa internacional ratificada por Bolivia y las leyes bolivianas vigentes.

●● Acompañamiento permanente para asegurar que toda acción o estrategia esté enmarcada en enfoque de protección de la niñez y adolescencia.

●● Desarrollo metodológico de las estrategias y acciones de prevención de delito por adolescentes y monitoreo de resultados.

●● Apoyo en ampliar la cobertura en prevención del delito, para llegar a poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad

●● Gestión de conocimiento apoyando el desarrollo de investigaciones, modelos de intervención y sistematización de experiencias.

●● Diseño, edición y difusión de publicaciones y material didáctico.

●● Gestión e incidencia para la celeridad procesal, en base a evidencia.

●● Intercambio de experiencias a nivel nacional e internacional.

●● Socialización de buenas prácticas.

●● Apoyo en la articulación del nivel sub nacional (SEDEPOS) con las entidades del nivel central (Mi-nisterio de Justicia)

Page 39: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

37

2.2.5. Inversión económica para el funcionamiento del Programa PIDIC - ACL

Durante la Fase 1 (2009 - 2011), cuando el programa piloto tenía unidas las temáticas de adolescentes en conflicto con la ley y violencia sexual comercial, tuvo como fuentes de financiamiento al Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (GADSC) y UNICEF, con un total de inversión de Bs 1.360.740.

En la Fase 2 (2012 - 2015), el Programa PIDIC - ACL contó con el financiamiento del Gobierno Au-tónomo Departamental de Santa Cruz, con una de inversión de Bs 10’360.365, el 50% de esta cifra corresponde a la última gestión 2015, dado que en aplicación del CNNA vigente, las Gobernación de Santa Cruz asumió la responsabilidad total de atención a todos los adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal del departamento de Santa Cruz. Durante este proceso, el apo-yo financiero de UNICEF se enfocó en asegurar una mayor calidad y cobertura en las acciones de prevención del delito, la participación de la familia en procesos de reintegración de adolescentes y la generación de evidencia para mejorar los servicios que brinda el Programa.

2.3. Línea del tiempo del Programa PIDIC - ACL (2009 al 2015)

2009 - Diagnóstico de la situación socio - legal de adolescentes privados de libertad en los centros de privación de libertad.

2009 -2015 Celeridad procesal y coordinación con instancia de protección.

2010-2015 Aplicación de medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad.

2010 -2015 Monitoreo de la situación socio - legal de los y las adolescentes en conflicto con la ley.

Cuadro Nro. 1FASE 1: FINANCIAMIENTO EN MONEDA BOLIVIANA POR FUENTE Y AÑO

Año Gobernación Santa Cruz UNICEF TOTAL Bs

2009 355.580 98.000 453.580

2010 355.580 98.000 453.580

2011 355.580 98.000 453.580

1.066.740 294.000 1.360.740Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Cuadro Nro. 2FASE 2: FINANCIAMIENTO EN MONEDA BOLIVIANA POR AÑO

Año Gobernación Santa Cruz UNICEF TOTAL Bs

2012 1.692.829 236.786 1.929.615

2013 1.465.452 56.580 1.522.032

2014 1.473.656 163.284 1.636.940

2015 5.728.428 157.718 5.886.146

10.360.365 614.368 10.974.733 Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 40: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

38

2010 -2015 Trabajo con la Mesa Departamental de Justicia Juvenil.

2010 -2015 Firma e implementación del acuerdo para prestación de servicio comunitario con diferentes instituciones.

2011 -2015 Fortalecimiento de operadores de justicia.

2011 -2015 Prevención del delito/infracción en unidades educativas y otros espacios.

2014 – 2015 Elaboración del Manual de Prevención del delito mediante la práctica de habilidades sociales en niños, niñas y adolescentes.

2014 – 2015 Elaboración del Modelo de intervención para la aplicación de medidas socio - edu-cativas alternativas a la privación de libertad para adolescentes con responsabilidad penal.

2014 – 2015 Sistematización del Programa de prevención de la infracción/delito de adolescentes e implementación de un Centro de atención para adolescentes en conflicto con la ley del departamento de Santa Cruz.

2015 Plan de Acción para implementar una Estrategia de Comunicación, Información y Movilización Social para la prevención del delito por adolescentes y sensibilización sobre la situación de adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal.

2015 Diagnóstico sobre determinantes que inciden en que los y las adolescentes cometan delitos y cuellos de botella del sistema de justicia juvenil.

Page 41: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

39

2.4. Reconstrucción reflexiva de la experiencia

A continuación se presentan los diferentes procesos que siguió el Programa PIDIC - ACL desde la gestión 2009 hasta 2015, con base en el análisis y la reflexión del equipo de trabajo.

2.4.1. Diagnóstico de la situación socio - legal de los y las adolescentes privados de libertad

Como primer paso, el programa realizó un diagnóstico de la situación socio - legal de los y las ado-lescentes privados de libertad para contar con evidencias en la formulación de las estrategias de intervención de las diferentes áreas del mismo.

En este sentido, y dados los objetivos se tomó como referencia dos Centros de Privación de Libertad en el departamento de Santa Cruz:

●● Centro de Rehabilitación Santa Cruz Palmasola (adultos).

●● Centro Fortaleza (adolescentes).

2.4.1.1. Situación de los y las adolescentes de 16 a 18 años en el Centro de Rehabilitación Palmasola9

El Centro de Rehabilitación Santa Cruz Palmasola es una “ciudad prisión” para adultos. En la gestión 2009 contaba con alrededor de 3.000 reclusos, entre adultos y adolescentes de 16, 17 y 18 años de edad.

El Recinto tiene la Dirección del Establecimiento Penitenciario varones, en ese entonces a cargo del Cnl. Miguel Ángel Rodríguez (Gobernador), y el Recinto de mujeres de Palmasola, a cargo de la Sub-teniente Doris Dinelsa Dávila (Directora).

El primer levantamiento de datos del Programa fue realizado entre junio y septiembre de 2009, to-mando en cuenta una población de 26 hombres y 4 mujeres, de una población total de 39 hombres y 5 mujeres.

Información recogida permitió identificar:

●● El 100% de los y las adolescentes se encontraba con adultos privados de libertad. Es decir, com-partiendo el mismo espacio, sin ser separados por edad, tipo de delito o situación socio – legal, incumpliendo la normativa vigente. Los y las adolescentes eran objeto de amenazas, abuso físico, psicológico y hasta sexual por parte de los adultos.

●● Del total de los y las adolescentes entrevistados el 99% se encontraba con detención preventiva y llevaba 6 meses esperando la sentencia o libertad, contrariamente a los 45 días de plazo que establece la norma.

●● Los y las adolescentes en situación de detención preventiva llegaban al plazo máximo de 18 meses, saliendo en libertad, sólo por la prescripción del plazo y sin haber recibido sentencia o absolución

9 Programa PIDIC - ACL. (2010). Diagnóstico Socio - Legal de Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) del Centro de Rehabilitación Santa Cruz Palmasola. Santa Cruz.

Page 42: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

40

y sin haber recibo ningún tipo de orientación o tratamiento. Muchos adolescentes optaron por no impulsar sus procesos y esperar la prescripción del tiempo de privación de libertad pase como una alternativa para salir en libertad.

●● El 73% de los y las adolescentes fue aprehendido por la Policía sin recibir información sobre sus derechos personales, vulnerando el derecho a la defensa.

●● Se identificó que sólo el 20% de los casos estaba a cargo de abogados de Defensa Pública. El 27% de los y las adolescentes no contó con un abogado defensor, ni con recursos económicos para solventar su defensa ya que desconocían la figura de Defensa Pública gratuita.

●● El Centro Palmasola no tiene un régimen especial para adolescentes, tampoco cuenta con terapias ocupacionales, procesos educativos ni de reinserción familiar o laboral dirigidos a esta población.

●● Las autoridades y policías del recinto no cumplen la norma de preservar la imagen de los y las adolescentes ante medios de comunicación social. En el 77% de los casos, la Policía no se con-tactó con familiares en el momento de la detención de los y las adolescentes. Es decir, no existían medidas de protección especial para esta población.

2.4.1.2. Situación de los y las adolescentes de 12 a 16 años en el Centro Fortaleza10

El Centro Fortaleza, es una institución que tiene una alianza con SEDEPOS Santa Cruz y trabaja con adolescentes hombres entre los 12 a 16 años de edad que cumplen privación de libertad y medidas socio - educativa como la semi - libertad. El centro trabaja desde el año 2004 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, y cuenta con una capacidad máxima para 40 adolescentes.

Modalidad de ingreso y egreso del centro, en el marco del anterior CNNA:

●● Ingresaban al centro adolescentes de 12 años cumplidos hasta los 16 años edad (por cumplir), que infringen las leyes establecidas en el Código Penal.

●● El ingreso de los adolescentes se da mediante una orden judicial del Juez de la Niñez y Adoles-cencia o del Ministerio Público.

●● Los egresos de adolescentes también se dan mediante orden del Juez de la Niñez y Adolescencia. En casos particulares, como ser la remisión, se da con orden del Ministerio Público.

Áreas de intervención integral del centro:

●● Psicológica y social.

●● Psicopedagogía.

●● Psiquiatría.

●● Educación integral y formación laboral.

10 Ídem.

Page 43: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

41

●● Espiritual, moral y cívica.

●● Deportiva y recreativa.

●● Higiene y salud.

Para el diagnóstico se entrevistó a 28 adolescentes hombres de 12 a 19 años. Respecto a la edad, se observó que el momento de ingreso al centro se tenía de 12 a 14 años de edad.

Información recogida por el diagnóstico:

●● En el 75% de los casos la Policía fue la que realizó su detención, y el 87.5% señaló haber recibido maltrato físico. Tampoco recibieron información acerca de sus derechos personales.

●● Los delitos más frecuentes en los adolescentes son: violación 42,86% y robo en un 25%. Res-pecto a la situación legal, existía un número reducido de adolescentes con detención preventiva, esto debido a las gestiones de celeridad que se aplican para que el o la adolescente cumpla con la determinación del Juez de la Niñez y Adolescencia.

●● El Centro Fortaleza es una infraestructura destinada exclusivamente para adolescentes.

●● Existe un programa para adolescentes con capacitaciones en áreas técnicas como ser: electricidad, computación, teatro y manualidades. Además organizan ferias en las que presentan los trabajos y socializan con la comunidad en un proceso de interacción social.

Page 44: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

42

●● Los adolescentes participan de actividades recreativas como el fútbol, básquet y juegos de mesa, entre otros.

●● El centro cuenta con una asistencia primaria en salud, sin embargo, si los adolescentes requieren una atención especializada se asiste el centro de salud más cercano.

●● Se identificó también que existieron fugas de adolescentes por no contar con recursos de seguridad, dificultades en el traslado a las audiencias y necesidad de contar con apoyo psico terapéutico y psiquiátrico para tratar adicciones, así como la terapia familiar.

2.4.2. Monitoreo de la situación de los y las adolescentes en conflicto con la ley 2009 – 2015 (Centro Palmasola, Centro Fortaleza y Techo Pinardi)

Una vez realizado el diagnóstico en la gestión 2009, el Programa PIDIC - ACL a lo largo de años efectuó el monitoreo de la situación de los y las adolescentes privados de libertad, con el objetivo de apoyar con procesos de celeridad procesal y sobre todo buscando la aplicación de las medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad.

A continuación, se presentan los datos recolectados progresivamente desde la gestión 2009, en el Centro Palmasola, Centro Fortaleza y Techo Pinardi, de acuerdo a la disponibilidad de información que se tuvo.

Page 45: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

43

Cua

dro

Nro

. 3A

DO

LES

CE

NT

ES

HO

MB

RE

S P

OR

ED

AD

, AÑ

O Y

CE

NT

RO

ED

AD

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2009

-201

5

Palmasola

Fortaleza

Palmasola

Fortaleza

Palmasola

Fortaleza

Palmasola

Fortaleza

“Techo Pinardi”

Palmasola

Fortaleza

“Techo Pinardi”

Palmasola

Fortaleza

“TechoPinardi”

Palmasola

Fortaleza

“Techo Pinardi”

TOTAL

19 a

ños

311

51

38

18 a

ños

62

419

320

718

22

23

115

17 a

ños

2417

433

1510

2415

336

156

7628

7

16 a

ños

812

1413

1126

62

116

1124

252

1948

238

15 a

ños

11

116

129

388

4217

544

1145

268

14 a

ños

18

2019

218

1036

252

1916

0

13 a

ños

11

28

61

110

232

12 a

ños

22

26

Sin

esp

ecifi

caci

ón d

e ed

ad

3043

61

11

82

totA

L39

3034

4313

143

4799

7146

4367

6261

144

3142

193

1226

Fuen

te: I

nfor

mac

ión

del P

rogr

ama

PID

IC -

AC

L. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

Page 46: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

44

Según la sistematización de datos realizada por el Programa PIDIC – ACL 1.226 adolescentes (hom-bres y mujeres) fueron privados de libertad en 7 años.

A pesar de los avances en la aplicación de medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad, se sigue observando que la privación de libertad es la primera medida en ser aplicada por el Sistema de Justicia Juvenil. En muchos casos, los y las adolescentes fueron remitidos a centros penitenciarios para adultos, que no cuentan con un programa de reinserción dirigido a esta población. Este hallazgo deberá monitorearse en el tiempo, ya que con la implementación del nuevo CNNA, esta situación de vulneración de derechos debe revertirse.

Se puede observar, que en el 2011 y 2012 existe población de 19 años en estos espacios, proba-blemente, fueron adolescentes que sufrieron retardación de justicia y que para la gestión ya llegaron a su mayoría de edad.

También se evidencia que en el Centro Palmasola fueron remitidos adolescentes menores de 16 años de edad. Este hecho se repite en varias gestiones inclusive el 2015, cuando el nuevo CNNA ya estu-vo en vigencia y ningún menor de 18 años debería estar en este Centro de reclusión. Generalmente esto ocurre, porque en el momento de la aprensión los y las adolescentes no portan su documento de identidad, y los operadores de justicia no presumen que sean menores de edad. A esta situación se suma que los padres de familia de los y las adolescentes le restan importancia a la obtención de documentos de identidad. El monitoreo de estos datos han sido muy importantes para el Programa ya que ha permitido alertar a las instancias correspondientes y tomar medidas correctivas lo más pronto posible, preservando el interés superior del adolescentes y el debido proceso.

Asimismo, el Centro Fortaleza presenta en varias gestiones casos de adolescentes mayores a los 16 años, probablemente atribuible a que en la fecha de ingreso tenían 14 o 15 años y se encuentran cumpliendo su sentencia. Si bien en las gestiones 2009 y 2010 no se pudo recabar información de la edad de los adolescentes que se encontraban en este Centro, los años siguientes nos permiten observar que anualmente se tiene un promedio de 50 adolescentes privados de libertad. Con la aplicación del nuevo CNNA el sistema de información y monitoreo de adolescentes en conflicto con la ley y con responsabilidad penal también deberá mejorar, hasta generar reportes anuales en Santa Cruz, que sirvan para mejorar los servicios del Sistema de Justicia Juvenil.

Page 47: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

45

El gráfico anterior muestra las tipologías de delito más frecuentes en los y las adolescentes de 12 a menores 18 años, estas son: robo agravado (311 casos o el 25.36%), robo (218 casos o el 17.78%) y violación (213 casos o el 17.37%), seguidas por delitos vinculados a la Ley Nº1008 de sustancias controladas (51 casos correspondiente al 4.15%), abuso sexual (38 casos, es decir el 3.09%) y homi-cidio (29 casos, correspondiente al 2.3%). Cabe señalar, que la tipología que se presenta en el cuadro corresponde a la identificación del delito que es establecida por el Juez o Fiscal que conoce la causa.11

11 Se incluye a adolescentes de 12 años, ya que el Centro Fortaleza, hasta julio de 2014, acogía en sus instalaciones adolescentes en conflicto con la ley, de este rango etáreo, según lo establecía el anterior CNNA.

Gráfico Nro. 2TIPOLOGÍAS DE DELITO DE ADOLESCENTES DE 1211 A MENORES DE 18 AÑOS

Rob

o ag

rava

do

Rob

o

Vio

laci

ón

Ley

1008

Hom

icid

io

Abu

so S

exua

l

Hur

to -

Rob

o

Rob

o y

asoc

iaci

ónde

lictu

osa

Lesi

ones

leve

sy

grav

es

Ase

sina

to

Vio

laci

ón a

grav

ada

Hur

to

Tent

ativ

a ro

boag

rava

do

Hom

icid

io d

olos

o

Var

ios

311

218 213

51 29 38 28 25 16 18 17 16 14 18

214

0

50

100

150

200

250

300

350

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Gráfico Nro. 3TIPOLOGÍAS DE DELITO POR CENTRO DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD

Palmasola Fortaleza Techo Pinardi

Rob

o ag

rava

do

Rob

o

Vio

laci

ón

Ley

1008

Abu

so S

exua

l

Hom

icid

io

Hur

to -

Rob

o

Rob

o y

asoc

iaci

ónde

lictu

osa

Lesi

ones

leve

sy

grav

es

Ase

sina

to

Vio

laci

ón a

grav

ada

Hur

to

Tent

ativ

a ro

boag

rava

do

Hom

icid

io d

olos

o

Var

ios

160

57

15 19 12

5 0

15

3 7 15

8 13

0

61 66

34

107

11 3

9

27

3 13

4 0 7

0

15

62

85

127

91

21 14

24

1 7

0 7

2 1 1 3

91

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 48: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

46

Durante 2009 a 2015, la tipología de delito con mayor frecuencia en adolescentes de 12 a 15 años es la violación (107 casos), seguida de robo agravado (66 casos) y robo (34 casos), estos adolescentes cumplieron la medida de detención preventiva o sanción de privación de libertad en el Centro Fortaleza. Es de hacer notar que en las entrevistas con los adolescentes muchos de éstos manifestaron des-conocer que sus actos constituían el delito de violación y que esto implicaba la privación de libertad. Esta información fue tomada en cuenta en el desarrollo de los contenidos de los talleres de prevención del delito, así como el desarrollo de la sexualidad en la adolescencia.

En el periodo 2009 – 2015, se identificó que el delito más frecuente de adolescentes de 16 a 17 años fue el robo agravado (160 casos) y el robo (57 casos). Estos adolescentes cumplieron las medidas cautelares y la sanción de privación de libertad en el Centro Palmasola, que hasta la puesta en vigencia del nuevo CNNA (2015) aún cumplían medidas de privación de libertad en este centro penitenciario para adultos, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente.

Ante la saturación de casos en el Centro Fortaleza, el Programa PIDIC – ACL, el año 2012, gestiona el apoyo de la Iglesia Católica – Don Bosco, para que el Centro Techo Pinardi, pueda acoger a ado-lescentes con medidas cautelares en sus instalaciones. Desde 2012 a 2015, este Centro acogió a 475 adolescentes entre 14 a 17 años, acusados con mayor frecuencia de delitos de robo (127 casos), violación (91 casos) y robo agravado (85 casos).

Dada la derivación de casos al Programa PIDIC – ACL por parte de Jueces y Fiscales, se tuvieron que extremar los esfuerzos para brindar una atención integral, no sólo asumiendo la responsabilidad de la manutención de los adolescentes (alimentación, vestimenta, educación) sino incluyendo actividades socio educativas, a partir de la experiencia que el Programa desarrolló en el Centro de Atención Integral con medidas alternativas a la privación de libertad, el cual se describe ampliamente en las siguientes páginas.

En relación a las tipologías de delitos, de las adolescentes mujeres, se observa que de 41 casos re-gistrados, los delitos cometidos con más frecuencia por las adolescentes mujeres son en un 31.70 por robo agravado (13 casos), 26.82% por Ley del Régimen de la coca y sustancias controladas Nº 1008 (11 casos) y 21.94% por la Ley Integral contra la Trata y Tráfico de Personas, Nº 263 (9 casos).

Gráfico Nro. 4 PRINCIPALES TIPOLOGÍAS DE LAS ADOLESCENTES MUJERES

1 1 2

1 2 2 2

11

1 2 2

1 1

7

3 3 3 4

6

13

2 2 1 1 1 1

2 2 1 1

0

2

4 6 8

10

12 14

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total

Ley 1008 Trá�co de Menores Robo Robo Agravado Lesiones graves / gravísimas Lesiones graves Extorción Homicidio Trata de personas Homicidio y Asoc. Delictuosa

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 49: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

47

Destaca que en la gestión 2015 se hayan procesado 3 casos por lesiones graves, que no se repor-taron anteriormente.

En cuanto a la situación legal de las adolescentes privadas de libertad, se puede mencionar que todas se encuentran con detención preventiva, y llevan en promedio más de 6 meses esperando sentencia.

En la gestión 2015 el PIDIC – ACL, en acogimiento a lo que señala el actual CNNA, sobre el rol de la instancia técnica departamental de implementar Centros de Reintegración Social para adolescentes con responsabilidad penal, estableció un trabajo conjunto y sinérgico con el Centro Vida Nueva Santa Cruz CENVICRUZ, también dependiente de la Gobernación de Santa Cruz, que desde 2014 estuvo a cargo de acoger en sus instalaciones a adolescentes mayores de 16 años privados de libertad.

Esta oportunidad de trabajo conjunto, permitió que el conocimiento desarrollado por el equipo técnico de PIDIC – ACL y principalmente el enfoque de derechos, del debido proceso y de centrarse en la re educación y reintegración de los y las adolescentes, fortalezca técnicamente el trabajo que desarro-llaba CENVICRUZ. Actualmente, estos servicios de la Gobernación de Santa Cruz, están fusionados a través de la Ley Departamental Nº 101 y dependen de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, esta instancia se encarga de la administración y la ejecución del Programa tanto de los Centros de Re-integración Social como el Centro de Orientación que aplica medidas alternativas a la privación de libertad y coordina sus acciones con el Servicio de Políticas Sociales (SEDEPOS), que se constituye en la Instancia Técnica Departamental.

En síntesis, el diagnóstico y el monitoreo de la situación socio - legal de los y las adolescentes, permitió:

●● Desarrollar una estrategia de prevención del delito/infracción desde las unidades educativas y con toda la comunidad educativa.

●● Realizar gestiones para la orientación legal y celeridad procesal.

●● Desarrollar un modelo de medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad.

●● Coordinar con operadores de justicia y fortalecer el trabajo interinstitucional

2.4.3. Celeridad procesal

El Programa PIDIC - ACL en la primera y segunda fase coordinó con la Defensoría de la Niñez y Adoles-cencia para que se garanticen los derechos de los y las adolescentes en conflicto con la ley, exigiendo que tengan un trato especializado y en caso de establecerse la detención aseguren su derivación a un Centro Especializado12, acorde a su edad y proceso de recuperación.

Las instancias que apoyaron en las gestiones de celeridad procesal fueron las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, en aplicación del anterior CNNA, como la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz, que apoyó continuamente al Programa en las gestiones, abogacía e incidencia ante el sistema judicial y la Fiscalía.

12 Centro Nueva Vida Santa Cruz (CENVICRUZ).

Page 50: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

48

Estas acciones se efectuaron con los adolescentes del Centro Fortaleza, que se encontraban con detención preventiva o con sentencia de privación de libertad, por encima del tiempo establecido. Las gestiones fueron orientadas al cambio de medida de privación de libertad por una medida socio - educativa más favorable para el desarrollo del adolescente o para una revisión de sentencia en casos donde el o la adolescente cumplió con más de la mitad del tiempo establecido.

En el cuadro Nro. 4, se observa que a lo largo de las gestiones el PIDIC – ACL realizó continuamente acciones para coadyuvar en la celeridad procesal de los casos de los adolescentes que se encon-traban con detención preventiva y para la aplicación de una medida socio – educativa, la cual logró beneficiar a 346 adolescentes.

Así también, ante la solicitud de los fiscales, se coordinó con los Juzgados de Niñez y Adolescencia para que esta instancia homologue la Remisión13 y establezca, según corresponda, la aplicación de medidas de orientación en libertad. Este procedimiento solo es posible aplicarlo cuando el delito tiene una pena máxima privativa de libertad de 5 años y bajo el consentimiento del adolescente con responsabilidad penal, así como de su familia. Este mecanismo no deberá exceder más de 6 meses, computables a partir de la fecha de la aplicación de la medida.

En las tres gestiones 2012 al 2015 se aplicó la Remisión en 27 casos. El 2014 fue el año que registró 10 casos con este mecanismo. Este proceso tiene cada vez mayor acogida por parte de los juzgados, pues se ha visto que el mecanismo acompañado de las medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad, coadyuva a la recuperación y reinserción de los adolescentes a la sociedad.

13 La Remisión es la medida de desjudialización por la cual se excluye al adolescente del proceso judicial, con el fin de evitar efectos negativos en el desarrollo integral del adolescente.

Cuadro Nro. 5ADOLESCENTES BENEFICIADOS CON LA REMISIÓN

GESTIÓN TOTAL

2012 3

2013 8

2014 10

2015 6

TOTAL 27Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Cuadro Nro. 4ADOLESCENTES ATENDIDOS CON CELERIDAD PROCESALGESTIÓN TOTAL

2012 75

2013 116

2014 101

2015 164

TOTAL 346Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 51: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

49

2.4.4. Coordinación interinstitucional del PIDIC – ACL con el Sistema de Justicia Juvenil

La incorporación a la Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil Departamental en el 2010 permitió tener un listado de instituciones públicas y de la sociedad civil involucrada en la temática de justicia juvenil. En este marco, el Programa PIDIC - ACL efectuó acciones de incidencia política para el abordaje de la problemática de adolescentes en conflicto con la ley en Santa Cruz.

Este mecanismo de coordinación funcionaba de manera discontinua, por lo que PIDIC – ACL pro-movió su articulación convocando a las diferentes instancias del Sistema de Justicia Juvenil para la resolución de casos específicos. Asimismo, a mediados de la gestión 2010 la Mesa Técnica analizó el anteproyecto del Código Niña, Niño y Adolescente y uno de los resultados de este proceso fue fortalecer el funcionamiento de una Mesa Departamental de Justicia Juvenil, liderada por SEDEPOS y su Programa PIDIC - ACL.

Cuadro Nro. 6INSTITUCIONES PARTICIPANTES DE LA MESA TÉCNICA DE JUSTICIA JUVENIL SANTA CRUZ

Nº INSTITUCIÓN

1 SEDEPOS

2 PROGRAMA PIDIC – ACL

3 SEDEGES – EPAS

4 CENTRO FORTALEZA

5 JUZGADO DE LA NIÑEZ - MONTERO

6 DEFENSA PÚBLICA- SENADEP

7 DELEGACIÓN EPISCOPAL

8 CASA MAIN – RENACER

9 COMISIÓN MUNICIPAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (SOCIEDAD CIVIL)

10 DNI – SC

11 PLATAFORMA UNIDOS

12 DEFENSORÍA NNA – SC

13 DEFENSORÍA DEL PUEBLO

14 BRIGADA DE PROTECCIÓN A LA FAMILIA

15 FISCAL UVE

16 JUZGADO 3° DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - SC

17 JUZGADO 2° DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA - SC

18 JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL

19 POLICÍA NACIONAL - DPTO. LEGAL

20 CENVICRUZ

21 DIRECCIÓN DE RÉGIMEN PENITENCIARIO S.C.

22 DIR. EST. PENITENCIARIO PALMASOLA

23 CENTRO DE REHAB. PALMASOLA

24 SECRETARÍA DE GOBIERNO

25 FISCALÍA

26 DIRECCIÓN DE SEGURIDAD CIUDADANA

27 DEFENSA PÚBLICA Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 52: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

50

En el año 2012, la Mesa Departamental de Justicia Juvenil, principalmente el PIDIC – ACL de SEDEPOS, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y el Ministerio Público, tanto de la ciudad capital como de las provincias, elaboraron la Ruta Crítica de la Remisión y propiciaron su impresión y difusión, para asegurar el uso de este mecanismo favorable hacia los y las adolescentes.

2.4.4.1. Fortalecimiento interinstitucional y a operadores de justicia

El Programa PIDIC - ACL, durante dos años (2011 - 2013) presidió la Mesa Departamental de Justicia Penal Juvenil con el apoyo y participación de otras instituciones afines a la temática, con el objetivo de lograr un trabajo coordinado para la restitución de derechos de los y las adolescentes en conflicto con la ley y la mejora de procedimientos como la Remisión y la aplicación de medidas socio - educativas.

Uno de los procesos destacados del trabajo conjunto fue el Taller de Actualización y Fortalecimiento a Operadores de Justicia (Jueces, Fiscales y Defensorías de la Niñez y Adolescencia) de los diferentes municipios del departamento. Esta oportunidad permitió promover compromisos interinstitucionales para la aplicación de la normativa y garantizar el debido proceso. Asimismo, a partir de un análisis reflexivo se promovió la Remisión como una medida alternativa que coadyuve a que los y las adolescentes pue-dan reconocer su responsabilidad y en este proceso fortalecer habilidades para superar esa situación.

En el marco de las actividades de la Mesa Departamental de Justicia Penal Juvenil, también se di-fundieron las acciones del Programa PIDIC-ACL, y se construyeron alianzas con instancias que per-mitieron incidir en la celeridad procesal de casos durante 4 años. Por tanto, este espacio propició un intercambio de experiencias, de sensibilización del personal y de valoración de los avances logrados bajo el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.

Page 53: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

51

Con la Policía se trabajó en procesos de sensibilización sobre el enfoque de derechos para brindar una atención con buen trato, especialmente en casos que involucren a NNA.

Con el grupo de jueces y fiscales, en el Taller Departamental de Justicia Juvenil y el Debido Proceso, se les proporcionó un conjunto de herramientas de orden teórico y técnico, en la correcta aplicación de las medidas socio-educativas, bajo el enfoque de derechos, para la intervención con adolescentes en conflicto con la ley.

El Programa PIDIC – ACL, con el apoyo de UNICEF, participó del Curso Internacional sobre Inter-vención con Adolescentes en Conflicto con la Ley- organizado por la Pontificia Universidad Católica de Chile; junto con el personal de los Centros de Privación de Libertad para adolescentes menores de 16 años (Fortaleza, Renacer), CENVICRUZ, Ministerio Público - Fiscalía de Santa Cruz, Policía de Santa Cruz, Poder Judicial y SEDEGES de los otros departamentos del país.

Las temáticas más útiles para el trabajo fueron:

●● La caracterización de la población juvenil en conflicto con la ley a partir de la descripción del com-portamiento que trasgrede la ley, enfoques teóricos de la criminología y psicología.

●● Políticas Públicas y la implementación de Sistemas de Justicia Criminal (debilidades y fortalezas) desarrolladas en Chile, especialmente en salud, educación, inserción social, vivienda dirigida a los jóvenes, a fin de que puedan ser implementadas y/o replicadas.

●● Herramientas diagnósticas para identificar los factores que inciden e inhiben la conducta, criterios para la planificación de intervenciones diferenciadas y personalizadas, apego social, tipologías, estructura de entrevista y sugerencias de intervención, competencias parentales, construcción social del vínculo para el cambio como modelo socio - educativo y psico - educativo.

Page 54: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

52

2.4.4.2. Coordinación con Defensorías de la Niñez y Adolescencia

El primer contacto con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia se realizó después de conocer la situación de los y las adolescentes privados de libertad en el Centro Palmasola, con el objetivo de exigir su intervención para garantizar la protección integral y la restitución de sus derechos.

El 2010 se lograron establecer acciones de celeridad procesal y transferir a los primeros 4 adolescentes menores de 16 años, que se encontraban en el Centro Palmasola al Centro Fortaleza. Así también, se abordaron 5 casos de adolescentes provenientes de provincias, logrando la sentencia a través del Juzgado de la Niñez y Adolescencia.

El trabajo de la DNA de la capital cruceña se limitó a la tarea de dar celeridad procesal, actualmente su labor es escasa en lo referente a prevención de la infracción/delito. Si bien el equipo técnico ha desarrollado Manuales de capacitación dirigidos a las Defensorías Municipales, se observa que el proceso de inserción de la temática a nivel preventivo en las DNA, especialmente de municipios rurales constituye un desafío.

2.4.4.3. Coordinación con el Juzgado de la Niñez y Adolescencia

La coordinación se inició en la gestión 2010 con el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, socializando el Programa, sus componentes y gestionando seminarios de actualización para operadores de justicia en la temática de justicia juvenil. También se logró establecer una relación estratégica entre el Juzgado y el Programa, a partir de las reuniones en la Mesa Técnica de Justicia Juvenil para responder a la situación legal y al debido proceso de los y las adolescentes.

En el proceso de diseño e implementación del Modelo de intervención de medidas socio - educativas se fortaleció la relación con el Juzgado, pues la comunicación se hizo más constante. El equipo del programa empezó a ser citado a las audiencias en las que se establecía una medida socio - educativa no privativa de libertad y en aquellos casos en los que se modificaba la medida de privación de libertad por libertad asistida.

El Juzgado efectuó un seguimiento al proceso caso por caso, recibiendo de parte del Programa informes de proceso y de conclusión sobre la aplicación de la medida determinada así como de la reinserción social de los y las adolescentes; el trabajo coordinado entre ambas instituciones permitió fortalecer las relaciones de credibilidad y apoyo. En la actualidad el Juzgado constituye una de las principales instancias que mantiene una coordinación fluida con el Programa.

2.4.4.4. Coordinación con la Defensa Pública

El contacto con la Defensa Pública se efectuó cuando se realizaba el diagnóstico de la situación socio - legal de los y las adolescentes en el Centro de Palmasola. Los abogados brindaron su apoyo para la celeridad procesal, en la medida de sus posibilidades, debido a que solo existen 12 en la ciudad de Santa Cruz para la atención de los casos en general.

Un aspecto que se identificó es que tanto los y las adolescentes como sus familias no reciben infor-mación para solicitar un abogado de Defensa Pública para que oriente y lleve el caso hasta la senten-cia o gestione la salida cuando se cumplen los tiempos procesales de medidas cautelares. En otros casos, los y las adolescentes prescinden de estos servicios y prefieren esperar a que se proporcione la extinción del proceso.

Page 55: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

53

2.4.5. Atención del Programa PIDIC – ACL

Si bien el Programa comenzó la implementación de sus estrategias y acciones en 2009, a partir de la gestión 2010, se inició la atención de casos y aplicación de las medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad con 4 adolescentes. La atención de adolescentes fue aumentando gradual-mente en años posteriores, de acuerdo a la experiencia y credibilidad en el Programa por parte de las Juezas de Niñez y Adolescencia que identificaron una oportunidad de re educación de adolescentes, sin necesidad de privarlos de su libertad, de acuerdo al delito cometido. Durante el funcionamiento del Centro de Atención Integral 2010-2015, se atendieron a 615 adolescentes, a quienes se les dio una segunda oportunidad de reflexionar sobre su conducta y las consecuencias, así como construir proyectos de vida saludables para sí mismos, sus familias y la comunidad.

A partir de la gestión 2010, se inició la atención para mujeres adolescentes. El 2013, se tuvo un in-cremento considerable, el cual se mantuvo las siguientes gestiones. Cabe destacar que solo el 15% del total de adolescentes en conflicto con la ley en Santa Cruz son mujeres.

Gráfico Nro. 5ADOLESCENTES ATENDIDOS ANUALMENTE POR PIDIC – ACL (2010 – 2015)

4 18

95

157

191

150

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Cantidad de adolescentes

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Gráfico Nro. 6ADOLESCENTES ATENTIDOS POR PIDIC – ACL, POR SEXO

4 14

92

140

174

131

0 4 3 17 17 19

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hombres Mujeres

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 56: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

54

El Programa PIDIC - ACL hasta agosto del 2014 aplicó la normativa Código del Niño, Niña y Adoles-cente (Ley Nº 2026), la cual establecía la responsabilidad social a adolescentes comprendidos entre los 12 y 16 años, siendo pasibles a medidas socio - educativas. Los adolescentes mayores de 16 años y menores de 21 años figuran en dicha norma con responsabilidad penal. Desde la puesta en vigor del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente (Ley No. 548), en agosto de 2014, el grupo de edad se ha circunscrito a adolescentes de 14 a 17 años.

De los casos atendidos, las principales tipologías de delito cometidas por los y las adolescentes, son robo (33.51%) violación (22.43%), el suministro de sustancias controladas (15.14%) y el robo agravado (14.59%).

Por otra parte, el PIDIC – ACL también atendió 449 casos de adolescentes con Detención Preventiva14, medida que fue aplicada por los Juzgados de la Niñez y Adolescencia o los que se encuentran en provincias. Estos casos recibieron el apoyo interdisciplinario del equipo técnico del PIDIC – ACL, en la perspectiva de contribuir a un proceso de recuperación y reinserción familiar y social.

14 La Detención Preventiva debe ser excepcional y no debe perjudicar a la persona y la dignidad del adolescente.

Gráfico Nro. 7PORCENTAJE DE DELITOS COMETIDOS POR ADOLESCENTES Y

ATENDIDOS POR EL PROGRAMA PIDIC - ACL

5,95

33,51

14,59

8,38

15,14

22,43

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

Robo RoboAgravado

Robo Agravadoy AsociaciónDelictuosa

Suministrode SustanciasControladas

ViolaciónAbusoDeshonesto

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Gráfico Nro. 8CANTIDAD DE CASOS CON DETENCIÓN PREVENTIVA

0

41 33

78

111

186

0 20 40 60 80

100 120 140 160 180 200

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 57: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

55

Los datos recogidos durante 5 años sirvieron como evidencia para el desarrollo de un Modelo de intervención, así como el replanteamiento de una estrategia de información, comunicación y moviliza-ción social que complemente y profundice el componente de prevención del delito por adolescentes.

2.4.6. Centro de Atención Integral de Medidas Socio - Educativas alternativas a la privación de libertad

El Centro de Atención Integral de Medidas Socio - Educativas alternativas a la privación de libertad que se implementó desde 2010, actualmente tiene el denominativo de Centro de Orientación, de acuerdo al CNNA que en su artículo 332, establece que este servicio tiene el propósito de brindar atención, seguimiento, evaluación para el cumplimiento de mecanismos de justicia restaurativa, las medidas socio – educativas en libertad y las de permanencia en régimen domiciliario, así como las medidas cautelares en libertad.

2.4.6.1. Aplicación del Modelo de Intervención

Para brindar medidas socio educativas en libertad, el PIDIC – ACL desarrolló un Modelo de Intervención Integral Piloto de Medidas Socio - Educativas para Adolescentes alternativo a la privación de libertad, dirigida a adolescentes de 12 a 16 años. Este modelo promueve la aplicación de medidas socio - educativas en un marco de derechos y garantías para los y las adolescentes que han incurrido en la comisión de conductas punibles tipificadas como delitos en el Código Penal, estableciendo nuevas alternativas a la privación de libertad y que en Bolivia como en varios países, han demostrado ser más exitosos, en el proceso de re educación de adolescentes.

Page 58: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

56

Las medidas socio - educativas establecidas por el anterior Código del Niño, Niña y Adolescente (Ley Nº 2026) eran:

Las medidas socio - educativas se ejecutaron bajo la asistencia y supervisión de un equipo multidis-ciplinario de profesionales, que siguiendo el flujo de procedimientos establecidos en el Modelo de Intervención lograron:

●● Elaborar diagnósticos integrales y diseño del Programa Educativo Individualizado (PEI) para cada adolescente, tomando en cuenta la medida socio - educativa impuesta, los derechos, deberes y potencialidades de cada adolescente.

●● Fomentar el sentido de responsabilidad y respeto hacia las leyes y derechos fundamentales.

●● Contribuir en el desarrollo de habilidades y aptitudes para el desarrollo integral personal y social de los y las adolescentes.

●● Coadyuvar a la reinserción de los y las adolescentes a la familia, comunidad y sociedad.

●● Implementar un sistema de información, registro y evaluación permanente de resultados.

●● Elaborar una base de datos de los procesos de adolescentes atendidos por el programa.

●● Promover la responsabilización de los y las adolescentes, de todos sus actos y decisiones.

●● Promover la vinculación del adolescente con su familia con un abordaje integral que permita fo-mentar un proyecto de vida familiar.

Sanciones:• Amonestación y advertencia.• Presentación de servicios de la comunidad.• Libertad Asistida.

Órdenes de Orientaciones:• Instalarse en residencia determinada o cambiarse de ella.• Abandonar el trato con determinadas personas.• Eliminar las visitas a bares, discotecas o centros

determinados.• Inscribirse en un centro de educación formal o técnico.• Adquirir trabajo.• Abstenerse de ingerir bebidas alcohólicas, tóxicos.

Privativas de libertad:• Arresto domiciliario.• Semi-Libertad.• Privación de libertad en Centros especializados.

Medidas Socio-Educativas

(Art. 237 CNNA)

Publicación: Programa PIDIC - ACL

Page 59: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

57

Las medidas socio - educativas aplicadas con más frecuencia fueron las Órdenes de Orientación (143 adolescentes) y la Libertad Asistida (125 adolescentes), las cuales están establecidas en el marco de programas educativos y actividades complementarias a cargo de personal especializado que acompaña el proceso.

FLUJOGRAMA: PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN PARA ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEYPROGRAMA PIDIC - ACL

Sentencia del Juez

Se podrá ordenar la incorporación del adolescente al programa en cumplimiento de una medida

socio - educativa alternativa a la privación de libertad

Contacto y asesoramiento del abogado con la familia y adolescente

Incorporación al programa ACL

Primeras entrevistas

Psicólogo Psiquiatra Psicopedagogo

Diagnostico Integral

Elaboración del programa educativo individualizado

Apoyo Reintegración Social (laboral)

Fase de Post-seguimiento

Informes finales

Trabajo Social

Seguim

iento Continúa

Psicólogo Psiquiatra Psicopedagogo Trabajo Social

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 60: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

58

En Santa Cruz el 35% de adolescentes en conflicto con la ley, tienen medidas alternativas a la pri-vación de libertad, un porcentaje significativamente mayor al que se tiene a nivel de Bolivia que sólo llega al 10%.

Las medidas alternativas a la privación de libertad, han logrado beneficiar de 2010 a 2015 a 351 ado-lescentes y sus familias, lo que representa casi un tercio (28.62%) de los adolescentes en conflicto con la ley. Esto nos muestra que es posible brindar un servicio socio educativo sin privación de libertad y evidenciar que la reclusión debe ser la última medida a considerar.

Gráfico Nro. 9MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS APLICADAS POR JUECES CON MAYOR FRECUENCIA

125

10

0

6

7

143

1

5

42

9

3

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Libertad asistida

Prestación de servicioa la comunidad

Órdenes de orientación

Libertad asistida/órdenesde orientación

Libertad asistida/prestación deservicio a la comunidad

Órdenes de orientación

Órdenes de orientación yservicio a la comunidad

Semi libertad

Otras

Remisión

Protección

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 61: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

59

Otro dato relevante que identificó el equipo técnico del PIDIC – ACL en el proceso de seguimiento post medida, es que del total de casos atendidos y que han concluido el tiempo de la medida impuesta, el 98.5% de adolescentes con medidas alternativas a la privación de libertad no reincide, mostrando así el éxito de este servicio y la adhesión que tienen los propios adolescentes y sus familias a la atención integral e interdisciplinaria para lograr su recuperación psico social familiar y comunitaria.

En relación con el cumplimiento de la medida socio - educativa impuesta, el Programa PIDIC - ACL, durante las 5 gestiones, logró que el 82.34% de los adolescentes cumplan con la medida establecida por el Juez, con el apoyo y seguimiento continuo del personal técnico de PIDIC - ACL y el involucra-miento de sus familias.

El restante 17.66% no logró concluir el proceso, dado que muchos adolescentes provienen de otros municipios o departamentos, no tienen un domicilio fijo y están desvinculados de sus familias o por motivos de inserción laboral se trasladan a otros municipios, por lo que el Programa no pudo realizar el seguimiento socio legal y motivar al adolescente a completar su proceso de reinserción familiar y social.

Sin embargo, se evidencia que una gran mayoría de los y las adolescentes tienen un alto nivel de adhesión al Programa y esto se ha ido construyendo paulatinamente, incluso en la gestión 2015, donde el Programa con el mismo recurso humano tuvo que apoyar el Centro de Reintegración Social CENVICRUZ.

Cuadro Nro. 7MEDIDAS SOCIO - EDUCATIVAS ALTERNATIVAS A LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD

MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

Libertad asistida 2 13 5 6 5 94 125

Prestación de servicio a la comunidad 2 5 0 3 0 10

Órdenes de orientación 0

Libertad asistida/órdenes de orientación 0 0 1 4 1 6

Libertad asistida/prestación de servicio a la comunidad

0 0 1 0 0 6 7

Órdenes de orientación 0 0 17 54 62 10 143

Órdenes de orientación y servicio a la comunidad

0 0 0 0 1 1

Semi libertad 0 0 4 0 1 5

Otras 0 24 11 7 42

Remisión 0 0 0 0 3 6 9

Protección 0 0 2 1 0 3

TOTAL 4 18 54 79 80 116 351Fuente: Información del Programa PIDIC – ACL. Elaboración propia.

Page 62: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

60

2.4.6.2. Procesos fundamentales en el funcionamiento del Modelo de Intervención

Para que el Modelo de Medidas Socio–Educativas alternativo a la privación de libertad o como es denominado por el actual CNNA Centro de Orientación tenga mayor impacto en la vida de los y las adolescentes y se logre el menor porcentaje de reincidencia, el Programa PIDIC - ACL consideró fortalecer los siguientes aspectos:

Gráfico Nro. 10PORCENTAJE DE CULMINACIÓN DE LAS MEDIDAS SOCIO EDUCATIVAS POR PARTE DE

ADOLESCENTES

0,85 3,13 9,97

19,09 21,94

27,35

82,34

0,28 1,99 1,71 3,42 0,85

9,40

17,66

-

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total %

SÍ NO

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 63: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

61

2.4.6.2.1. Espacios y recursos humanos

Al inicio del Programa PIDIC - ACL, el equipo no contaba con un gabinete propio para la atención psicosocial, sus acciones comenzaron en oficinas administrativas de la Gobernación de Santa Cruz, lo que dificultó ampliar la atención a un grupo mayor de adolescentes.

En la gestión 2012, el Programa logró contar con un consultorio adecuado para el trabajo terapéutico e integral, lo que permitió la realización de actividades personalizadas de los profesionales con cada adolescente en las diferentes áreas: psicología, psiquiatría, trabajo social y el apoyo psicopedagógico.

Paralelamente, los recursos humanos especializados fueron integrándose al Programa, por ejemplo la atención psiquiátrica para diagnosticar y efectuar tratamientos a trastornos mentales y adicciones. También se implementaron procesos de capacitación técnica, por lo cual se integraron facilitadores/as al equipo.

Posteriormente, durante los años 2013 al 2015 el personal fue aumentando, ya que la demanda también fue en ascenso así como la ley lo exigía. Actualmente, se cuenta con tres equipos interdisciplinarios que trabajan en el Programa de medidas alternativas o Centro de Orientación.

Asimismo, la asistencia técnica y los procesos de capacitación que fueron apoyados por UNICEF contribuyeron efectivamente a consolidar un equipo técnico especializado y comprometido con los adolescentes en el proceso de re educación y reintegración socio familiar.

2.4.6.2.2. Coordinación interinstitucional y convenios

Para lograr implementar las medidas socio - educativas, a partir de 2010 se establecieron acuerdos con diferentes instituciones, para que los y las adolescentes puedan cumplir dichas medidas, bajo la supervisión permanente del personal de las instituciones en coordinación con el equipo del Programa PIDIC - ACL.

Bajo ese lineamiento se firmó un acuerdo con el hogar Don Bosco con el objetivo de aplicar la medida de Servicio a la Comunidad, la cual consiste en tareas concretas y gratuitas de beneficio común para la población, en el tiempo que determine el juez.

El acuerdo establece que los y las adolescentes deben realizar tareas acordes con sus aptitudes, sin perjudicar su actividad normal, estudio o trabajo. Los y las adolescentes en el hogar realizan un apoyo a los/as educadores/as en diversas áreas logísticas y desarrollo de actividades recreativas.

Este tipo de actividades apoyaron estratégicamente en su recuperación, ya que el contacto con niños y niñas ayudó a recuperar en ellos el valor de la afectividad. En este espacio ellos/as aprenden a dar atención, compañía y afecto, es decir, se sensibilizan y logran dar el primer paso para hablar de sus propias emociones, pensamientos, entre otros.

En base a esta experiencia, el Programa PIDIC – ACL también ha establecido alianzas institucionales para la aplicación de este tipo de Medida Socio - Educativa con: APRECIA y PREEFA15.

15 APRECIA trabaja con población de personas no videntes. PREEFA trabaja con niños, niñas y adolescentes con discapacidad mental.

Page 64: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

62

Por otra parte, el programa brinda apoyo psicoterapéutico a los adolescentes con problemas de con-ducta que se encuentran en el Centro Fortaleza. Asimismo, apoya procesos de formación técnica.

También se coordinó con la Casa de Acogida Techo Pinardi y el Hogar Remar, para que de ma-nera provisional los y las adolescentes sean remitidos por el Juzgado de la Niñez y Adolescencia con medidas cautelares de detención preventiva, hasta que haya un espacio en el Centro Fortaleza para poder ser trasladados.

2.4.6.2.3. Terapia Psico - Educativa

Es aplicada por el programa como un procedimiento que analiza y trabaja temas que ayudan a los y las adolescentes a desarrollar sus habilidades personales y sociales. Este proceso se dio de manera permanente mediante un espacio terapéutico individual, siguiendo la Guía de Terapia Psico - Educativa.

Las actividades propuestas posibilitaron a los y las adolescentes relacionarse con su medio social, tocando aspectos propios de su vida afectiva para desarrollar y fortalecer sus habilidades personales y sociales, en el marco de su proyecto de vida.

Las principales técnicas de abordaje aplicadas fueron: la Confrontación, como la forma de expresar algo que yace o está disociado en uno mismo y el Juego de Roles, en el que se asume el rol y se lo revive para que la comprensión resulte mucho más profunda y esclarecedora en vez de solo evocar mentalmente una situación.

Los contenidos que se trabajaron con los y las adolescentes fueron:

●● La comunicación asertiva.

●● La autoestima.

Page 65: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

63

●● El manejo del estrés.

●● El manejo de la ira.

●● La educación para la sexualidad.

●● La resolución de conflictos.

2.4.6.2.4. Intervención psiquiátrica

La intervención psiquiátrica dentro del Modelo de Intervención se estableció a partir de una necesi-dad identificada por el área de psicología, pues dentro de la psicoterapia se presentaron casos con problemáticas emocionales complejas y adicciones. Estos fenómenos debían ser diagnosticados clínicamente y recibir un tratamiento médico.

En este sentido, el/la psiquiatra del equipo pudo detectar y tratar diferentes tipos de trastornos mentales, los cuales son un factor determinante para entender ciertas conductas de transgresión continua que presentan algunos/as adolescentes. El 48% de adolescentes atendidos/as por el programa sufrían de abuso o dependencia de sustancias.

2.4.6.2.5. La formación técnica

En septiembre de la gestión 2012 se inició la formación técnica, después de una larga preparación de los contenidos programáticos y los textos pedagógicos preparados por los/as facilitadores/as de cada curso.

Page 66: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

64

Page 67: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

65

Hasta el cierre de la gestión 2015, además de brindar una atención integral psicológica, social y legal a los y las adolescentes, el PIDIC – ACL logró capacitar a 144 adolescentes en 4 ramas: Arreglo de Celulares (40.28%), Operador de Computadoras (15.97%), Gastronomía (38.19%) y Belleza Integral (56%).

En el transcurso de la implementación del Programa se observó que los y las adolescentes, aún después de haber cumplido la medida socio - educativa impuesta por autoridad judicial continúan asistiendo a estos espacios, probablemente porque encuentran un referente social y afectivo que no lo tenían anteriormente.

Este hecho ha sido aprovechado por el equipo de profesionales no sólo para continuar brindando apoyo y orientación sino para observar, registrar y dar fe de las mejoras alcanzadas por cada adoles-cente y sus familias.

Gráfico Nro. 11PORCENTAJE DE ADOLESCENTES CON FORMACIÓN TÉCNICA

40,28

15,97

38,19

5,56

-

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

45,00

Arreglo de Celulares

Operador de Computadoras

Gastronomía Belleza Integral

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 68: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

66

2.5.4.5.6. Post seguimiento para evitar reincidencia

En los casos atendidos, el programa efectuó informes mensuales en cuanto al progreso y cumplimiento de las medidas socio - educativas impuestas a cada adolescente. Asimismo, incluyó los cambios de actitud identificados y fortalecimiento de habilidades sociales de acuerdo a su PEI, como forma de evaluación de su proceso. Como una medida de control y post seguimiento, el equipo multidisciplinario realizó visitas a los y las adolescentes durante 3 meses.

De acuerdo al Diagnóstico Situacional de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia, el grado de reincidencia en los casos de adolescentes con medidas privativas de libertad es del 23%16. Comparativamente, el Programa PIDIC -ACL con la aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad, logró que de los casos que concluyeron la medida, sólo un 1.5% reincidencia, aspecto que muestra el éxito del Programa PIDIC – ACL, tras 5 años de intervención.

2.4.6. Estrategia de prevención del delito/infracción en unidades educativas

El objetivo del componente de prevención en el programa PIDIC – ACL es el de informar, sensibilizar y promocionar la cultura del buen trato, la legalidad y la prevención del delito en unidades educativas, a fin de contribuir a que se constituyan en espacios libres de violencia y delincuencia.

Para lograr este objetivo se estableció una estrategia orientada al desarrollo personal de los y las adoles-centes con el apoyo de sus familias y maestros/as. Asimismo, se trabajó con instancias que promueven el área de desarrollo integral de adolescentes, con los centros de privación de libertad y centros de acogida.

La Estrategia de Prevención se implementó desde el 2011 en 15 distritos del municipio de Santa Cruz de la Sierra, en 15 provincias, priorizando 16 municipios donde existe mayor incidencia de adolescentes que cometen una infracción o delito.17

16 Ministerio de Justicia y UNICEF. (2014).Diagnóstico Situacional de los y las Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia. La Paz.17 Lista de barrios y unidades educativas de la ciudad de Santa Cruz, muestra que corresponde a la gestión 2014.

Cuadro Nro. 9CIUDAD DE SANTA CRUZ: PROCESOS DE PREVENCIÓN POR DISTRITO,

BARRIO Y UNIDAD EDUCATIVA17

No.

Dis

trito

Barrios/Dirección Unidades Educativas

Turn

o

1 1 Santa RositaJohn Fitzgerald Kennedy III M

Humberto Vásquez Machicado III T

22

Gil Reyes Wenceslao Montero I M

3 Hamacas Carmen Ortiz Peredo T

4 3 Convifag Félix Bascopé Gonzales M

5 4 La Morita Petrocaja 16 de Noviembre T

6 5 Km. 5 Av. San Silvestre Módulo Educativo Germán Busch I M

7

6

Av. Virgen de Cotoca (Pampa de La Isla) Carlos la Torre Lozada T

8 Av. Virgen de Luján Elvira Parada M

9 El Chaco (Pampa de la Isla) Alfredo Barbery Chávez T

Page 69: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

67

107

Villa Primero de Mayo Av./ C entre C/4 y 5 Santa Cruz de La Sierra T

1126 De MayoVilla 1ero de Mayo

27 de Mayo M

12

8

Miraflores Av. Paurito, doblando por el castillo

Virgen de Urkupiña M

13 7 de Julio 7 de Julio M

14Av. Las CampanasPlan 3000

Gladys Thevenet T

15 9 Viva Blooming República de Colombia II T

16 10 Km. 6 Doble Vía la Guardia Silvio Sossa Aparicio T

17 11 Av. Landívar entre 1er y 2do anillo Cañoto M

18 12 Fátima Prof. Elva Antelo Jordán M

19 13 Av. El Palmar del Oratorio Hugo Banzer Suárez T

20 14 Paurito Gabriel José Moreno M

21 15 Montero Oyos Adolfo Román Hijo B T

22 9 Barrio Las Américas Las Américas I M

23 9 Barrio Las Américas Las Américas M

24 9 Barrio 27 de Mayo Niño Jesús I M

25 9 Barrio 27 de Mayo Niño Jesús M

25 9 Barrio Don Bosco Domingo Sabio EDPB M

27 9 Zona Sur Calle Mateo Fernandez Caritas M

28 9 Zona Sur Calle Mateo Fernandez Caritas I M

29 9 Urbanización Chiriguano calle Tordo Champagnat M

30 Urbanización Chiriguano calle Tordo Champagnat I M

31 9 Carlos La Borde Victoria Diez Nivel M

32 9 Barrio EL Trigal Honorato Mejía Cuellar M

33 1 Belén Kurt Reich M

34 5 Barrio Los Tusequis Luz y Saber III M

35 Municipio Camiri Miguel Paz Landívar M

36 Municipio de Camiri Ipitacito del Monte M

37 7 15 de Agosto San Isidro C M

38 7 Barrio EL Constructor Angela Pinckert

39 7 Barrio Bolívar San Francisco

40 7 Barrio Bolívar San Francisco

41 8 Barrio Unión Buenas Nuevas

42 7 Barrio Guapuru Central Obrera

43 1 Barrio las Campanas Carlos La Borde

44 6 Avenida Virgen de Luján Josefina Bálsamo -Señor de Los Milagros

45 6 Avenida Virgen de Luján Josefina Bálsamo -Señor de Los Milagros

46 12 Barrio Los Lotes Profesora Elva Antelo

47 6 Virgen de Luján Elvira Parada

48 4 Barrio Ramafa Jesús María II

49 12 Barrio Amboro Humberto Quezada

50 12 Barrio Amboro Bolivia Holanda

Page 70: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

68

Durante el 2014 y 2015, se efectuaron acciones de prevención en los 15 distritos de la ciudad de Santa Cruz, en 22 barrios y unidades educativas, llegando a adolescentes de secundaria, padres de familia y maestros/as.

En provincia, se trabajó con 15 municipios en 28 unidades educativas con procesos de prevención del delito/infracción para adolescentes de nivel secundario, con el apoyo de la comunidad educativa y las instancias de protección.18

18 Guía Psicoterapéutica desarrollada por el programa.

51 4 Barrio Ramafa José Malky

52 6 Barrio Libertad Libertad 10 de Octubre

53 8 Barrio 23 de Marzo 23 de Marzo Internacional

54 8 Barrio 23 de Marzo 23 de Marzo Internacional

55 12 Urbanización EL Recreo Solidaridad 55

56 12 Urbanización EL Recreo Solidaridad 55

57 6 Barrio Florida Florida

58 2 Barrio Magisterio Magisterio D

59 2 Barrio Magisterio Wenseslao III

60 2 Distrito 2 Bailón Mercado

61 2 Barrio Mutualista María Goretti

62 6 Avenida Virgen de Luján Nacional Cotoca

63 10 Barrio el Periodista Hermanos Cavani

64 5 Avenida Banzer Santa Cruz

65 1 3er Anillo Frenta Comercial Chiriguano Jhon F. Kennedy

66 1 3er Anillo Frenta Comercial Chiriguano Humberto Vásquez Machicado

67 10 Barrio EL Periodista Hermanos Antonio y Marcos Cavanis I

68 1 Barrio La Merced Fe y Alegría La Merced

69 1 Barrio La Merced Fe y Alegría La Merced

70 2 Bario Villa Pillin 6 de Junio

71 1 Barrio La Merced Fe y Alegría La Merced

72 8 Distrito 8 Neptaly Sandoval II

73 2 Barrio Hamacas Carmen Ortiz Peredo

74 5 Distrito 5 Luz y Saber IIFuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 71: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

69

Cuadro Nro. 10PROCESOS DE PREVENCIÓN POR MUNICIPIO Y UNIDAD EDUCATIVA 18

No. Municipio Unidades Educativas Turno

1 CotocaMaría del Rosario García T

San Marcos M

2 WarnesIgnacio Warnes M

Juana Azurduy de Padilla T

3 PailónCarlos Gómez Cornejo M

San José T

4 Camiri

Camiri M

Gabriel René Moreno T

Ipitacito M

Ipitacito del Monte M

5 MonteroLibertad M

Marceliano Montero T

6 MineroBenjamín Banegas Vaca M

Eulogio Arredondo Coimbra T

7 YapacaníDon Bosco Fe y Alegría M

Germán Busch T

8 SamaipataGeneral Agustín Saavedra II M

Enrique Stemberg M

9 VallegrandeManuel María Caballero M

Monseñor Julio Terrazas T

10 San RamónJosé Miguel de Velasco M

Ricardo Erl Huber T

11 ComarapaGabriel René Moreno M

Mariano Eliodoro Saucedo Sevilla T

12 El Puente (Guarayos) José Manuel Rodríguez M

13 Concepción

Carlos Herrear M

Monseñor Eduardo Bols T

Miguel Castedo M

Guadalupe Fe y Alegría T

Colpa BélgicaRepública del Brasil T

Nacional República del Brasil T

Puerto Quijarro

27 de Mayo M

Fenelón Suárez Román M

Cleidy Durán M

Santa Cruz T

Maximiliano T

Samuel López Mendoza T

13 Yotau (Guarayos)

San José de Yotau T

Santa Teresita I M

Santa Teresita II T

14 San Matías

Piloto N° 1 M

Emilia Rodat II T

Mariscal Andrés de Santa Cruz M

15 PortachueloNacional República del Brasil M

Prof. Ricardo Antelo Suárez MFuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 72: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

70

2.4.6.1. Proceso de sensibilización e información en las unidades educativas

Las sesiones de sensibilización se realizaron por unidad educativa, a lo largo de una semana; se contó con un periodo de clase (45 minutos) por cada curso. Es decir, que cada sesión por grupo tuvo un tiempo adecuado para sensibilizar sobre una temática relacionada con la prevención del delito/infracción.

A nivel metodológico se parte de los conocimientos previos de los y las adolescentes, a través de una sesión de sondeo verbal de conocimientos respecto a los contenidos de la temática seleccionada. De esta manera, se realiza una primera evaluación del nivel de información, lo cual permite al equipo ajustarse a las necesidades e inquietudes de los y las adolescentes, mediante dinámicas vivenciales se construyeron los aprendizajes, se refuerzan conocimientos y se fortalecen prácticas de socializa-ción adecuadas. Al finalizar, se generan diálogos que permiten una evaluación de cierre, para medir el recuerdo de la información y el aprendizaje construido de manera colectiva.

Los comentarios recurrentes de los y las adolescentes fueron:

●● Comprender la gravedad que implica cometer una infracción.

●● El desconocimiento que tienen los adolescentes en reconocer qué actos constituyen delitos.

●● La violencia que sufren en el ámbito familiar.

●● Solicitudes de apoyo para hacer la denuncia.

●● Solicitudes de orientación legal.

Los temas solicitados por los y las maestros/as fueron:

●● Consecuencias del uso de drogas.

●● Consecuencias de la participación en pandillas juveniles.

2.4.6.2. La herramienta: Manual de Prevención del delito mediante la práctica de habilidades sociales en Niños, Niñas y Adolescentes

El componente de Prevención del Programa PIDIC - ACL desarrolló el Manual de Prevención del delito mediante la práctica de habilidades sociales en Niños, Niñas y Adolescentes de capacitación durante la gestión 2010, el mismo que fue validado y ajustado en la gestión 2015, en el marco del nuevo Código Niña, Niño y Adolescente. La propuesta contempla temáticas relacionadas con la prevención de la violencia, información del ámbito legal, derechos de la niñez y adolescencia, el desarrollo y fortaleci-miento de habilidades para la vida.

Este Manual está dirigido a maestros/as, educadores/as, animadores/as y personal de los servicios de protección para que desarrollen procesos de sensibilización e información con grupos de ado-lescentes y padres de familia. Es por ello, que se trata de una propuesta flexible que se ajusta a las necesidades e intereses de una población dada.

Page 73: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

71

El componente de Prevención a nivel cuantitativo logró las metas establecidas, incrementando la cantidad de personas sensibilizadas por año. Si bien el 2011 alcanzó a 6.036 adolescentes, ya en el 2015 se evidenció que se llegó con información en la temática a 28.268 adolescentes de 50 unidades educativas.

En este proceso de 5 años, se alcanzó a 103.216 adolescentes, padres/madres y maestros, con información sobre la legislación vigente, las definiciones sobre Justicia Juvenil, las características del Programa, los servicios de protección de sus derechos y el desarrollo de actividades que promueven la reflexión sobre la violencia y sus consecuencias, potencian habilidades sociales (comunicación asertiva, toma de decisiones positivas), el manejo de las emociones y su participación como actores de cambio hacia la convivencia pacífica y con buen trato.

Gráfico Nro. 12CANTIDAD DE BENEFICIARIOS DE ACCIONES DE PREVENCIÓN DEL DELITO

68.500

2.287 2.841

73.628

95.844

2.880 4.492

103.216

-

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

Adolescentes Maestros/as Padres de familia Totales

META LOGRADO

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Cuadro Nro. 11RESULTADOS CUANTITATIVOS LOGRADOS POR EL COMPONENTE DE PREVENCIÓN 2011 -2015

BE

NE

FIC

IAR

IO

"ME

TA 2

011”

LO

GR

AD

O

“ME

TA 2

012”

LO

GR

AD

O

“ME

TA 2

013”

LO

GR

AD

O

“ME

TA 2

014”

LO

GR

AD

O

“ME

TA 2

015”

LO

GR

AD

O

“LO

GR

AD

O20

11 -

201

5”

Adolescentes 6.000 6.036 10.000 16.664 2.500 20.908 25.000 23.968 25.000 28.268 95.844

Maestros/as 36 187 232 500 825 800 1.023 800 764 2.880

Padres de familia 341 343 500 1.144 1.000 1.166 1.000 1.839 4.492

Totales 6.000 6.072 10.528 17.239 3.500 22.877 26.800 26.157 26.800 30.871 103.216

Fuente: Información del Programa PIDIC - ACL. Elaboración propia.

Page 74: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

72

Por otra parte, a nivel cualitativo, se logró desarrollar los contenidos y la metodología adecuada para prevenir el delito en adolescentes de manera lúdica y participativa. El PIDIC – ACL con apoyo técnico de UNICEF, desarrollaron el Manual de Prevención del delito mediante la práctica de habilidades so-ciales en niños, niñas y adolescentes. Este material permite que las acciones de prevención puedan masificarse aún más y sus contenidos sean aplicados tanto por adolescentes como por maestros y padres de familia.

Page 75: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

3Parte

Page 76: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 77: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

75

RESULTADOS Y APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA

3 Resultados

3.1. Componente de Prevención

Los y las adolescentes participantes de las sesiones de sensibilización en las unidades educativas conocen qué conductas están tipificadas como delito/infracción en la normativa vigente. Asimismo, conocen los derechos de la niñez y adolescencia, especialmente aquellos relacionados con la pro-tección de adolescentes en conflicto con la ley y los deberes de NNA.

A partir de la Estrategia de Prevención en el ámbito urbano y rural se llegó a más de 95.000 estudian-tes, quienes también reconocen las diferentes formas de violencia, saben dónde acudir para recibir orientación sobre sus derechos y han reforzado habilidades sociales (comunicación efectiva, resolución de conflictos, empatía, entre otras) para mejorar sus relaciones interpersonales.

En este sentido, el programa logró involucrar a unidades educativas de 15 municipios priorizados y 15 distritos de Santa Cruz, comprometiendo a sus autoridades, maestros/as y padres de familia en la prevención, para que sepan cómo reaccionar y orientar de manera responsable ante estas situaciones.

Este proceso se implementó desde la Fase 1 del programa, ya que la visión del mismo integra al área de prevención como prioritaria porque fortalece los factores de protección que se vinculan a la vida de los y las adolescentes, para que se reduzcan las posibilidades de que tengan conductas de riesgo.

El Programa al cierre de su segunda fase, deja publicado el “Manual de Prevención del delito mediante la práctica de habilidades sociales en Niños, Niñas y Adolescentes” construida interdisciplinariamente durante el proceso de implementación del programa y de acuerdo a la evidencia recogida durante el monitoreo de la situación socio - legal de los y las adolescentes en conflicto con la ley, asimismo es producto del intercambio de un equipo reflexivo y proactivo que responde ante las preocupaciones de la adolescencia.

El Programa está desarrollando un Plan de Acción para implementar una Estrategia de Información, Comunicación y Movilización Social, que permitirá a otras instancias de la Gobernación de Santa Cruz, profundizar las acciones de prevención del delito para evitar mayores casos de adolescentes en conflicto con la ley y adolescentes con responsabilidad penal.

3.2. Componente de Celeridad Procesal

El diagnóstico inicial de la situación socio - legal de adolescentes en conflicto con la ley en Santa Cruz, permitió que el equipo del Programa PIDIC - ACL tome conocimiento de las problemáticas que enfrentan los y las adolescentes, los vacíos normativos, la capacidad institucional, así como la vulne-ración de sus derechos. También ayudó a determinar las acciones por componente, identificando lo urgente (ejemplo: la restitución de los derechos) como lo estratégico (ejemplo: el fortalecimiento de operadores de justicia) para la aplicación.

El monitoreo de la situación socio - legal de los y las adolescentes en conflicto con la ley, fue el resultado de acciones posteriores al diagnóstico inicial. Este procedimiento permitió conocer el comportamiento

Page 78: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

76

de la problemática a lo largo de 5 gestiones. También identificar los avances del Programa y aquellos cuellos de botella que obstaculizan la atención y reintegración social de los y las adolescentes en conflicto con la ley.

Por otra parte, la Mesa Departamental de Justicia Juvenil logró reactivarse gracias a la intervención del Programa y desarrolló procesos de fortalecimiento a operadores de justicia (jueces, fiscales y policía) que garantizaron la aplicación del “debido proceso” en los casos remitidos. Asimismo, las instituciones participantes incidieron en el desarrollo normativo sobre esta problemática.

Un importante resultado del componente es la aplicación de la Remisión en 27 casos y las gestiones de celeridad procesal en 346 casos para la defensa y restitución de derechos de los y las adolescen-tes de 12 a 18 años de Centros de privación de libertad. Estos procesos se lograron a través de la coordinación y gestión interinstitucional.

El PIDIC – ACL está concluyendo el desarrollo de un Diagnóstico sobre determinantes que inciden en que los y las adolescentes cometan delitos y cuellos de botella del sistema de justicia juvenil. Estos hallazgos permitirán superar las dificultades inter institucionales e intra institucionales para mejorar la calidad de atención a los y las adolescentes, en el marco del Sistema de Justicia Juvenil.

3.3. Componente Centro de Atención Integral

Los Jueces de Niñez y Adolescencia aplican actualmente medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad, en coordinación con el Programa PIDIC - ACL, dado que se garantiza un proceso de atención integral y con un proceso de post seguimiento. A partir de los procesos de fortalecimiento a operadores de justicia, se logró un incrementó en la aplicación de estas medidas socio - educativas, llegando a 615 adolescentes en 5 gestiones.

Page 79: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

77

Un resultado destacado es que el Programa PIDIC - ACL desarrolló y aplicó un modelo de intervención de medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad para adolescentes en conflicto con la ley. Desde la aplicación del modelo de medidas alternativas a la privación de libertad se logró atender a 351 casos, utilizando procedimientos que garantizan un abordaje integral y el ejercicio de derechos a los y las adolescentes.

El Programa PIDIC - ACL logró establecer alianzas estratégicas con diferentes instituciones para la aplicación de la medida socio - educativa (servicio a la comunidad). También efectuó gestiones para que los/las adolescentes se encuentren seguros y eventualmente sean remitidos temporalmente por los Jueces de Niñez y Adolescencia a Hogares de convenio mientras el Centro Fortaleza contara con capacidad para atenderlos.

Los y las adolescentes que siguieron los procedimientos de terapia psicoeducativa19 y psiquiatría lograron reforzar y desarrollar habilidades personales y sociales que ayudaron a seguir exitosamente su tratamiento, reduciendo el índice de reincidencia al 1.5%.

Otro resultado destacado, es la formación técnica de 144 adolescentes en 4 ramas técnicas orien-tadas a la reinserción social y laboral. Este proceso tiene además objetivos terapéuticos, puesto que los y las adolescentes tienen una motivación más tangible para seguir su proceso y cumplir la medida socio - educativa impuesta en un ambiente que favorezca su desarrollo y potencie sus capacidades.

3.4. Funcionamiento del Programa PIDIC - ACL

Después de la Fase Piloto, el Programa para las gestiones 2012 al 2015 logró un incremento presu-puestario en promedio del 300% de la inversión, traducida en la contratación de un equipo técnico multidisciplinario, equipamiento y espacio para el funcionamiento del Centro de Orientación y para la formación en ramas técnicas.

El Sistema de Justicia Juvenil de Santa Cruz, a través de la Mesa Departamental de Justicia Juvenil han expresado en varias ocasiones la importancia del Programa y la pertinencia de sus componentes. Asimismo, las Juezas de la Niñez y Adolescencia de Santa Cruz valoran el esfuerzo que realizó la Gobernación de Santa Cruz en la constitución y funcionamiento del Centro de Orientación y ponde-ran el trabajo y compromiso del PIDIC – ACL en la aplicación de la garantía de derechos, así como en la oportunidad que brindan a los adolescentes en el proceso de su recuperaicón y reintegración a la sociedad, en libertad. Asimismo, consideran que la ausencia de Centros de Orientación en otros departamentos no permite que los jueces o juezas apliquen medidas alternativas a la privación de libertad y por tanto no se aplique el CNNA.

El apoyo de UNICEF contribuyó a que el Programa se fortalezca y el personal desarrolle capacidades técnicas que incidieron en el logro de los resultados, así como a incorporar en sus componentes criterios de calidad, monitoreo y evaluación continua.

El Programa PIDIC - ACL es un referente en la temática de adolescentes en conflicto con la ley para otros SEDEGES en Bolivia, aspecto reconocido tanto por la Red Nacional de Gestión Social (RED-NAGES) que agrupa a los 9 SEDEGES del país, así como a la cabeza de sector, representada por el Ministerio de Justicia su Viceministerio de Justicia y Derechos Fundamentales.

19 Guía Psicoterapéutica desarrollada por el programa.

Page 80: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

78

Los eventos nacionales en los que el Programa PIDIC – ACL socializó los avances de la implementa-ción del Centro de Orientación y sus resultados son:

●● Seminario Internacional sobre “Justicia Restaurativa, avances y perspectivas en Bolivia”, realizado en mayo de 2013, fue organizado por Progetto Mondo MLAL, el Instituto Boliviano Capacitación y Derechos Ciudadanos, la Dirección General de Régimen Penitenciario y el Ministerio de Justicia.

●● VI Encuentro Nacional de la Red Nacional de Gestión Social (REDNAGES), realizado en mayo de 2014, organizado por los 9 Servicios Departamentales de Gestión Social y que tuvo la presencia del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, UNICEF, Defensoría del Pueblo y Visión Mundial.

Asimismo socializó sus experiencias, lecciones aprendidas y desafíos en varios foros departamentales donde participaron los SEDEGES, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia y representantes del Sistema de Justicia, lo que permitió que la Gobernación de Santa Cruz, reconozca sus avances y se comprometa fortaleciendo estos servicios.

Actualmente, ha logrado sistematizar la experiencia de 6 gestiones y desarrollar instrumentos que permitan replicar la experiencia en otros contextos, documentos que serán impresos en la gestión 2016 y podrán constituir un base o referencia para otros departamentos.

4. Lecciones aprendidas

4.1. Componente de Prevención

El proceso de sensibilización se ha aplicado durante 4 gestiones sosteniendo una cobertura amplia de estudiantes. Sin embargo, este esfuerzo debe ir acompañado de una estrategia de información,

Page 81: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

79

comunicación y movilización social que involucre no sólo a los adolescentes, sus padres/madres y maestros/as sino a la comunidad en su conjunto. Por lo tanto, el Plan de implementación de dicha Estrategia, que se encuentra en marcha, podrá orientar las acciones a fortalecer y complementar.

A pesar de los esfuerzos realizados por el Componente de Prevención, se evidencia que los casos de delito en adolescentes se han incrementado en el departamento y muestran una tendencia ascen-dente en los últimos años. En este sentido, la identificación de zonas de intervención debe partir de un Diagnóstico Rápido que identifique tanto factores de riesgo como factores de protección, incluya a los actores institucionales y comunitarios en el análisis de los hallazgos así como en la formulación de respuestas efectivas y eficaces. En la medida en que la comunidad brinde entornos de protección, servicios de orientación, información y orientación oportuna a los y las adolescentes y alternativas saludables al uso del tiempo libre, entre otros, se podrá lograr un verdadero impacto en la reducción de delitos por adolescentes.

4.2. Componente de Celeridad Procesal

El programa existe hace 6 gestiones, no obstante aún la sociedad y algunas instituciones públicas y privadas desconocen el trabajo que realiza, por tanto, se debe diseñar e implementar una campaña de difusión del Programa y la clara identificación de sus servicios por parte de todas las instancias del Sistema de Protección de la Niñez y Adolescencia.

Pese a que el Programa PIDIC - ACL muestra importantes resultados en estas 6 gestiones, se puede observar que la privación de libertad continúa siendo la determinación más frecuente establecida por los Juzgados de la Niñez y Adolescencia. Se debe insistir en el uso de otros recursos alternativos a la privación de libertad, para lo cual la Gobernación Autónoma de Santa Cruz deberá asumir el reto de implementar todas las medidas socio educativas dispuestas por el actual CNNA y que garantice el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia.

4.3. Componente Centro de Atención Integral

La implementación de un Centro de Orientación, que incluye la re educación de adolescentes en libertad, ha demostrado su eficacia no sólo en un bajísimo índice de reincidencia, sino en mostrar pedagógicamente a la sociedad que los adolescentes que cometen delitos se encuentran rodeados de varios factores de riesgo, donde la familia y la comunidad los desprotege y por tanto también son víctimas. Por ello, la importancia de invertir en Centros de Orientación que asegura el trabajo con el adolescente pero también con sus familias y la comunidad.

Si bien los Juzgados de la Niñez y Adolescencia de la ciudad de Santa Cruz están cumpliendo con los plazos establecidos, los Jueces de Provincia, Fiscalía, Defensa Pública e instituciones de la sociedad civil presentan dificultades para acelerar los procedimientos, por ende, el desarrollar procesos de sensibilización y coordinación permanente apoyará a evitar la re victimización y discriminación de los y las adolescentes en conflicto con la ley.

Pese a que el Modelo de Medidas Socio - Educativas alternativo a la privación de libertad ha sido diseñado para fortalecer el desarrollo integral del adolescente, se ha evidenciado, que no todas las familias se involucran apoyando este proceso terapéutico. En este sentido, se debe continuar apoyando

Page 82: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

80

acciones de fortalecimiento del rol de padres y madres de familia y construir conjuntamente proyectos de vida familiares.

Si bien el diseño e implementación del Programa respondió a lo establecido en el anterior CNNA, según la nueva Ley 548, artículo 332, además de brindar medidas socio educativas en libertad, el Centro de Orientación deberá brindar la posibilidad de aplicar medidas socio educativas en régimen domiciliario y las medidas cautelares en libertad, lo que constituye un gran desafío en adelante.

5. Recomendaciones

La Ley Nº 548, Código Niña, Niño, Adolescente puesta en vigencia el 6 de agosto de 2014 modifica la edad de los y las adolescentes con responsabilidad penal, estableciendo como grupo poblacional a los y las adolescentes entre 14 a 18 años. Por lo tanto, los y las adolescentes serán atendidos por un nuevo Programa de la Gobernación de Santa Cruz, en este sentido se recomienda:

●● Socializar y transferir los conocimientos, experiencias, insumos y materiales de prevención del delito por adolescentes a instancias de la Gobernación de Santa Cruz, encargadas de desarrollar acciones de información, sensibilización y movilización contra la violencia, abuso, negligencia y explotación de niños, niñas y adolescentes, incluyendo la Estrategia de Información, Comunicación y Movilización Social.

●● El nuevo Programa deberá ajustar sus procedimientos en el Centro de Orientación para aplicar la normativa vigente20 brindando, además de las medidas socio educativas en libertad, las medidas de permanencia en régimen domiciliario, así como las medidas cautelares en libertad. De igual modo, además de las medidas de detención preventiva e internación, en los Centros de Reintegración

20 CNNA, Artículo 332 y 333.

Page 83: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

81

Social21 deberá brindarse la opción de aplicar las medidas socioeducativas de permanencia en régimen en tiempo libre y semi abierto.

●● El Programa podrá funcionar efectivamente sólo con la presencia de equipos interdisciplinarios, idóneos, capacitados y que cuenten con el enfoque de derechos de la niñez y adolescencia, ya que las intervenciones psicológicas, psiquiátricas, psicopedagógicas, seguimiento social al en-torno familiar y capacitación técnica, generan resultados en la medida en que el recurso humano es especializado.

●● Dado que el nuevo Programa asumirá la responsabilidad de las medidas privativas de libertad, la experiencia, enfoque y herramientas desarrolladas por el Programa PIDIC – ACL, así como sus recursos humanos deberán ser retomados por la nueva estructura, a fin de no perder el conoci-miento técnico y especialidad desarrollada en los 6 anteriores años.

●● Bajo el mismo lineamiento, se recomienda que el futuro Programa pueda intercambiar y explorar experiencias de Justicia Restaurativa para aplicar los procesos de reparación del daño a la víctima y su familia.

●● Socializar con la Mesa Departamental de Justicia Juvenil los hallazgos del Diagnóstico sobre determinantes que inciden en que los y las adolescentes cometan delitos y cuellos de botella del sistema de justicia juvenil, para que conjuntamente se identifiquen las soluciones que permitan garantizar los derechos de los y las adolescentes.

●● Para la réplica del Modelo de Medidas Socio - Educativas los SEDEGES deben efectuar un diag-nóstico de la situación socio - legal en su departamento, contextualizar la intervención y contar con una inversión que garantice un Programa piloto con proyección de al menos 3 años.

6. Miradas y vocesEsta sección busca socializar de manera representativa, las perspectivas y opiniones de diferentes personas representantes de instancias que conforman el Sistema de Protección para los y las ado-lescentes en conflicto con la ley.

En este sentido, se entrevistó a 4 personas, quienes manifestaron aspectos positivos de la implemen-tación del Programa PIDIC - ACL, así como las dificultades y recomendaciones para su funcionamiento en las próximas gestiones.

“Con el programa la reincidencia ha sido mínima…”

Dra. Leda Ojopi RiveroJuez Primera en Materia de Niñez y Adolescencia

“El programa es el primero en Bolivia para que nosotros los jueces podamos aplicar la gama de me-didas socio - educativas alternativas a la privación de libertad.

21 CNNA, Artículo 332 y 334.

Page 84: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

82

Actualmente va asumir lo que establece la Ley Nº548, poniendo en funcionamiento centros para la aplicación de dichas medidas.

Con el Programa, la reincidencia ha sido mínima y existe una reinserción social exitosa, los adoles-centes se sometieron a las medidas que les impusieron.

Muchos adolescentes han vuelto al estudio y los padres han reconocido que el Programa los ayudó a reestructurar el núcleo familiar.

El Programa debe afianzar las competencias de presentar informes de seguimiento de procesos y cumplimiento de la medida con mayor periodicidad, de esta manera continuaremos fortaleciendo la alianza establecida entre ambas instituciones.

Otro punto importante, es que el Programa necesita un mayor presupuesto y personal para salir a provincia y otros adolescentes o jóvenes se favorezcan con el mismo.

Una de las dificultades más grandes es el compromiso de la familia para que el o la adolescente logre responsabilizarse de la situación y fortalecer su identidad de manera constructiva y creativa.

La difusión de la ley y el conocimiento de los procedimientos son imprescindibles. Se observa que entre los operadores de justicia hay falencias que se buscan subsanar, socializando las atribuciones, procedimientos y normativa; de esta forma, las instancias involucradas sabrán cómo actuar”.

“Lo que nosotros queremos en todo momento, es que el adolescente se reinserte a su fami-lia, a la sociedad y no sea un mero cumplimiento de la medida y que quede ahí…”

Dra. Shirley BecerraJuez Segundo de Partida de Niñez y Adolescencia

“Ya contamos con 4 graduaciones y muy numerosas. ¿Qué significan esas graduaciones?, que los jóvenes han dicho: Sí, yo quiero cambiar, quiero reintegrarme a la familia, quiero ser una persona diferente, quiero contribuir con la sociedad…, y han concluido con su cartón de egreso, con su espe-cialidad técnica. Creo que el Programa genera una respuesta positiva y que hay resultados.

Han retomado los estudios y esa es una de nuestras exigencias cuando ordenamos las medidas socio - educativas alternativas a la privación de libertad. Tenemos casos que son ejemplos de vida. Uno de ellos ha trabajado en el juzgado, apoyando en las diligencias y de esta forma ha logrado su reintegración. El Programa da una segunda oportunidad para los jóvenes.

La terapia es muy importante y que los padres se comprometan a orientar en la vida de sus hijos. Habían padres que estaban totalmente ausentes en la vida de sus hijos, pero como dicen ‘no hay mal que por bien no venga’…ahora los padres se interesan más por sus hijos, están acompañándolos. Es una oportunidad para la familia.

Lo que nosotros queremos en todo momento es que el adolescente se reinserte a su familia a la so-ciedad y no sea un mero cumplimiento de la medida y que quede ahí, lo más importante es esto. Yo

Page 85: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

83

siempre digo y valoro al programa y no existe otro en Bolivia. Nos sentimos muy orgullosas de contar con este Programa en Santa Cruz.

Sin embargo, los problemas más recurrentes los tenemos con el Ministerio Público, pues los fiscales están en los barrios y cerca de los Módulos Policiales y son alejados del Palacio de Justicia. Se hace la notificación a los fiscales (tenemos que darnos la manera para notificarlos) para que el proceso avance. A pesar de que se los conmina en audiencia cautelar no lo hacen en el término previsto.

Por otra parte, tenemos que ordenar en la mayoría de los casos la detención preventiva porque nadie se hace responsable del adolescente o de la adolescente. No tiene domicilio fijo, los padres no asisten a las audiencias, son delitos graves, o son adolescentes que están en situación de calle (delitos en contra de la propiedad) y sobreviven con el robo”.

“Algo que destaco del Programa es que ha establecido dos niveles; uno, trabajar a nivel pre-ventivo en los colegios y municipios; y dos, que ha tenido un trabajo con jueces y fiscales”

Karina RochaPsicóloga -Consultora en temas de Justicia Penal para AdolescentesDNI Bolivia

“Iniciamos programas pilotos no privativos de libertad como libertad asistida y órdenes de atención. En ese entonces tuvimos un proyecto de 4 años, que nos dio bases para transmitir esa experiencia ganada a la Gobernación, para nosotros fue un reto y a la vez muy valioso el hecho de que la Goberna-ción lo haya constituido en un programa piloto y haya luchado por un personal propio y una estructura propia, que le permita, por lo menos, tener un reconocimiento ante los Juzgados, Policía, Ministerio Público, y de que existe un programa para trabajar medidas no privativas de libertad.

Page 86: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

84

Algo que destaco del Programa es que ha establecido 2 niveles; primero, trabajar a nivel preventivo en los colegios y municipios y que ha tenido un trabajo con jueces y fiscales y eso ha dependido mucho del apoyo de autoridades y segundo, que el personal sea parte de los procesos de capacitación.

Santa Cruz ha sido el primer departamento que ha trabajado a profundidad esta temática, primero con el DNI, luego la Gobernación, estableciendo la primera Mesa Técnica Justicia Penal Juvenil y así el tema se posicionó en los municipios a través de las DNA.

En las graduaciones pude entrevistar a los y las adolescentes. En la última graduación, algunos co-mentaron que les cambiaron la medida de privación a Libertad Asistida, sienten que en este sistema se han sentido acogidos por una familia, rescatan que para ellos no ha sido solamente aplicar una medida, ellos han asumido su responsabilidad, apoyados por una segunda familia.

El programa debe hacerse conocer más allá de las instituciones. En otros departamentos, a nivel de SEDEGES conocen el programa, pero la sociedad no.

Otro aspecto es que, hay que mostrar que los adolescentes se pueden recuperar y meterlos a la cárcel, no es la única solución”.

Page 87: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

85

“El equipo del programa siempre está presente, su personal es muy comprometido…”

Asesora Técnica para la Promoción de Derechos de la Niñez y Adolescencia en la gestión municipal - Defensoría del Pueblo y Visión Mundial- Santa Cruz

“Hemos visto el programa PIDIC - ACL, haciendo el seguimiento y coordinando a través de la Mesa de Justicia Juvenil.

Al inicio coordinamos con Elsi Morales y con las juezas la revisión del CNNA, la Mesa estaba muy debilitada, por lo que apoyamos en la mejora de la convocatoria y reconstituirla con estas instancias.

Actualmente la Defensoría del Pueblo está exigiendo a la Gobernación para la habilitación de los centros, haciendo las incidencias para dar respuesta a la realidad de la problemática.

La reforma penal con el nuevo Sistema de Justicia para Adolescentes, los procesos de justicia res-taurativa y el trabajo con la familia son un gran desafío, estamos interesados en generar acuerdos con los diferentes programas.

Un problema recurrente es que el Programa está inscrito como proyecto de inversión, necesita esa independencia como programa fijo. Existe la demanda para trabajar en prevención, es decir trabajar con programas educativos en las unidades educativas o servicios municipales”.

Este documento de sistematización concluye ratificando el compromiso del Gobierno Depar-tamental de Santa Cruz por proteger a los niños, niñas y adolescentes de toda situación que ponga en riesgo su seguridad, integridad y dignidad, sea cualquiera la circunstancia en la que se encuentren, en apego a la legislación boliviana y a toda la normativa internacional ratificada por el Estado Plurinacional de Bolivia.

Page 88: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

86

Bibliografía

●● Estado Plurinacional de Bolivia. (2014). Ley Nº 548, Código Niña, Niño, Adolescente.Texto Oficial. Gaceta Oficial de Bolivia.

●● Estado Plurinacional de Bolivia. (1990). Ley Nº 2021548, Código Niño, Niña, Adolescente.Texto Oficial. Gaceta Oficial de Bolivia.

●● Estado Plurinacional de Bolivia. (1988). Ley Nº 1008, Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Texto Oficial. Gaceta Oficial de Bolivia.

●● J. V. Pérez Cosín y F. Uceda Maza. (2009). Aproximaciones a los Adolescentes en Conflicto con la Ley: Paradigmas y Modelos. Dossier Adolescencia 87. Servicios Sociales y Políticas Sociales. Madrid, España.

●● Ministerio de Justicia y UNICEF. (2014). Diagnóstico Situacional de Adolescentes en Conflicto con la Ley en Bolivia. La Paz, Bolivia.

●● Ministerio de Justicia y UNICEF. (2014). Informe Final: Balance Normativo, Diagnóstico Situacional y Propuestas en Justicia Penal Juvenil. La Paz, Bolivia.

●● Programa PIDIC - ACL. (2010). Diagnóstico Socio - Legal de Adolescentes en Conflicto con la Ley (ACL) del Centro de Rehabilitación Santa Cruz Palmasola. Santa Cruz.

Convención sobre los Derechos del Niño

Artículo 40

1. Los Estados Partes reconocen el derecho de todo (adolescente) de quien se alegue que ha infringido las leyes penales o a quien se acuse o declare culpable de haber infringido esas leyes a ser tratado de manera acorde con el fomento de su sentido de la dignidad y el valor, que fortalezca el respeto de (adolescentes) por los derechos humanos y las libertades fundamentales de terceros y en la que se tengan en cuenta la edad de (adolescentes) y la importancia de promover (su) reintegración y de que éste asuma una función constructiva en la sociedad.

2. Con este fin, y habida cuenta de las disposiciones pertinentes de los instrumentos internacionales, los Estados Partes (deberán garantizarlos).

3. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los (adolescentes) de quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare culpables de haber infringido esas leyes.

4. Se dispondrá de diversas medidas, tales como el cuidado, las órdenes de orientación y supervisión, el asesoramiento, la libertad vigilada, la colocación en hogares de guarda, los programas de enseñanza y formación profesional, así como otras posibilidades alternativas a la internación en instituciones, para asegurar que los (adolescentes) sean tratados de manera apropiada para su bienestar y que guarde proporción tanto con sus circunstancias como con la infracción.

Page 89: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 90: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 91: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o
Page 92: Programa de Prevención en Unidades edUcativas e ......Doctrina de la Protección Integral, que constituye un nuevo paradigma ontológico que, además de valorar al niño, niña o

calle 20 no. 7720, Zona calacototeléfono (591-2) 2770222

Fax (591-2) 2772101casilla postal [email protected]

Gobierno Autónomo departamental de santa cruzAv. omar chávez ortíz esq. Pozo

teléfono(s) 3636000, 3636001www.santacruz.gob.bo