programa de trabajo - universidad veracruzana · 2018-08-13 · número de personal: 31893 dr....

21
Dr. Alejandro de la Fuente Alonso PROGRAMA DE TRABAJO 2018 - 2022 Facultad de Derecho Universidad Veracruzana

Upload: others

Post on 03-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Dr. Alejandro de la Fuente Alonso

PROGRAMA DE

TRABAJO

2018 - 2022

Facultad de Derecho Universidad Veracruzana

Page 2: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Número de personal: 31893

Dr. Alejandro de la Fuente Alonso

Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho

2018 -2022

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, toda Institución Educativa debe estar consciente de los constantes

cambios que hay en su entorno, los cuales contemplan situaciones económicas, sociales,

políticas, tecnológicas, educativas y ambientales a las que está expuesto el sistema

educativo, donde por supuesto, México no es la excepción, ya que se encuentra en un

significativo proceso de cambio. Por lo anterior, las Instituciones Educativas deben estar

comprometidas para coadyuvar a mejorar la calidad de la educación, tratando de

comprender, explicar y promover los nuevos perfiles de la educación así como de los nuevos

retos educativos a los que hay que hacer frente, siempre con el compromiso de contribuir en

la mejora de la calidad educativa. Para ello, es necesaria la implementación de un sistema

de planeación estratégica, determinada con base en la identidad institucional mediante la

misión y visión, puntos que guían el rumbo de la institución y son la base para el desarrollo

de estrategias que nos lleven a obtener los resultados deseados, siendo las estrategias

aquellas herramientas que harán posible cumplir con los objetivos institucionales.

En este contexto, la Facultad de Derecho enfrenta el reto de responder con equidad,

calidad y pertinencia a las transformaciones socioeconómicas de nuestro país. Lo anterior

mediante la formación de profesionales de la disciplina jurídica competitivos, éticos y

conscientes de la problemática desde el ámbito local hasta el internacional, como respuesta

a la demanda de una formación de recursos humanos altamente calificados y reconocidos en

el sector productivo, con una sólida formación ocupacional y académica para la

competitividad, respaldada en un Modelo Educativo Integral y Flexible, que coadyuven al

desarrollo del país.

Page 3: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

En este sentido y para dar cumplimiento a lo expuesto, la dirección debe ejercer un

liderazgo con una clara visión educativa, pertinente, flexible y de vanguardia en congruencia

con las necesidades cambiantes del entorno, así como una formación integral y permanente

de los individuos en un marco de desarrollo humano integral. Por ello, el papel de la

dirección es sumamente importante para lograr que la gestión de la Institución Educativa sea

efectiva; es decir, que la administración adecuada de recursos humanos, materiales y

económicos, tiempo, ambiente e infraestructura logren los resultados institucionales

planteados.

Considerando los puntos anteriores, se hace necesario desarrollar e implementar una

Dirección Escolar Efectiva, eje rector del proceso participativo, planificado, coordinado y

organizado mediante el cual el director, como administrador de la Institución Educativa y líder

pedagógico, guíe, vincule, motive, involucre y rinda cuentas a la comunidad universitaria, de

tal manera que todos los esfuerzos y voluntades estén en función de lograr el desarrollo

integral del alumno, a través de la participación en opinión y acción de todos los actores

educativos que conforman la Facultad de Derecho; así como de la correcta alineación con

los ejes estratégicos y la visión enmarcada en el Programa de Trabajo Estratégico 2017-

2021, Pertenencia y Pertinencia, mismo que tiene como base el Plan General de Desarrollo

(PGD) 2030 de la Universidad Veracruzana, documentos soporte de las proyecciones que

orientarán a la Facultad de Derecho a la mejora continua y por ende a niveles superiores de

calidad y pertinencia en el desarrollo social plasmados en el presente Programa de Trabajo.

Page 4: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

DIAGNÓSTICO

Al iniciar cualquier acción administrativa es esencial llevar a cabo un proceso de

análisis crítico mediante la recolección, comparación y evaluación de diversos aspectos

educativos relacionados con el funcionamiento de la Facultad de Derecho. El propósito es

conocer objetivamente y de primera mano la situación actual que guarda la Institución con

respecto a las proyecciones, objetivos, resultados, metas, indicadores o aspectos de mejora

que se pretenden alcanzar, las condiciones futuras y los elementos necesarios para

obtenerlos.

Con base en lo expuesto, a continuación se enuncian una serie de directrices y/o

estrategias internas y externas a corto y mediano plazo desde una perspectiva general y con

base en un sistema de planeación estratégica, que permitan identificar necesidades y a partir

de ello, establecer e implementar cursos de acción encaminados a dar cumplimiento al

Programa de Trabajo que unifique y articule los esfuerzos de todos en función del objetivo

general institucional formando profesionales de la disciplina jurídica con un perfil integral y

competente.

En la actualidad, en la Facultad De Derecho de la Universidad Veracruzana se

identifican una serie de prioridades a atender que son producto de una sucesión de

circunstancias producidas a lo largo de su existencia, por su propia dinámica, y que no ha

podido mejorar; siendo éstos de vital importancia y también su resolución, priorizando de

forma enunciativa más no limitativa ejes como son los derechos humanos y la transparencia.

Entre las prioridades identificadas se enuncian las siguientes.

a) Actualización académica

b) Servicios informáticos y bibliotecarios

c) Intercambio estudiantil

d) Productividad / eficacia

e) Difusión, extensión e investigación

a) Actualización Académica

El centro fundamental de las relaciones del conocimiento jurídico se encuentra en que

posea una adecuada actualización de todos sus miembros, no solamente exigiendo el grado

Page 5: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

de doctor, sino que lo que impartan sea adecuado a las condiciones y circunstancias del

conocimiento jurídico vigente.

En la actualidad, si bien es cierto que hay una actitud de renovación en los grados

académicos, también es cierto que sigue prevaleciendo el modelo positivista de visualizar el

fenómeno jurídico, dejando de lado los modelos contemporáneos que influyen directamente

en la construcción del estudiante como un factor determinante para encontrar las soluciones

a los casos y convertirse de manera directa e inmediata en un agente de cambio en la propia

sociedad. Si bien es cierto que el positivismo hizo aportes de manera importante al

desarrollo de la estructura normativa imperante en la actualidad, también es cierto que

conocerse las condiciones en las que se ha movido el positivismo no son las adecuadas y

que hay nuevas formas de ver al derecho, como por ejemplo el constructivismo o las tesis de

argumentación que sean las más adecuadas para entender la dinámica de los derechos

humanos en los tiempos modernos.

Esta visión impacta de manera directa en la forma de relacionar el conocimiento de lo

jurídico aduciendo que la única manera de aprenderlo es a través de la memorización y la

cita de artículos, cuando en la realidad, y debido a los avances de la tecnología, la

memorización resulta insuficiente y lacónica, requiriéndose de un profesional con una

vocación mucho más encaminada a la creación e innovación, y particularmente la utilización

de la argumentación como una vía de reconstrucción del sistema jurídico y de aplicación de

las normas bajo los criterios de racionalidad, y no necesariamente bajo la estructura del

silogismo aristotélico, léase subsunción.

Bajo este orden de ideas es la necesidad de la internacionalización de la Facultad

con una oferta no solamente basada en las experiencias educativas, sino fundamentalmente

en la investigación de nuevas experiencias surgidas de la propia realidad de Veracruz.

Uno de los elementos importantes que hay que tomar en cuenta para la

internacionalización de las propias entidades de la Universidad Veracruzana, es crear los

núcleos apropiados a través de los estudiantes, maestros y a partir de investigaciones de

frontera en el campo de estudio. Los convenios vacíos de núcleos investigación se

convierten en meros documentos que no pueden ser ejercidos debido a que la dinámica

interna no se ha producido en el seno de las entidades académicas de la Universidad

Veracruzana, por ejemplo nuestra Facultad.

Page 6: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Respecto a la docencia faltan planes de actualización constante, no solamente en

cuanto al contenido de las experiencias educativas, sino centralmente en lo relativo al

manejo de las técnicas didácticas y recreación del conocimiento. En ese caso es pertinente

apuntar que para que el docente imparta una determinada experiencia Educativa debe

acumular un determinado número de horas de carácter didáctico para poder conocer

centralmente la manera de trabajar y de crear la posibilidad de un conocimiento innovador y

pragmático.

También en este sentido el uso de las tecnologías contemporáneas y los

instrumentos de la universidad deben ser utilizados por todos los miembros de la comunidad

de la Facultad de Derecho, lo que hasta la fecha no se ha hecho de manera constante. Hay

que recordar que la enseñanza a distancia debe generarse a partir de los instrumentos

adecuados y las tecnologías pertinentes.

En nuestra realidad, los docentes en la Facultad de Derecho de la Universidad

Veracruzana no poseen las habilidades tecnológicas adecuadas para interaccionar con los

alumnos y se les pueda dar seguimiento a través de los diferentes programas. Se debe

pensar, por ejemplo, en el caso de Eminus el cual se encuentra subutilizado en la Facultad

de Derecho.

b) Servicios Informáticos y bibliotecarios

En este rubro es importante anotar que la Facultad de Derecho no ha podido

desarrollar adecuadamente una biblioteca actualizada a las materias que se imparten dentro

de la estructura curricular, y tampoco posee el acervo informático y de base de datos

necesarios para la enseñanza aprendizaje como procesos de argumentación y de

intercambio de ideas con todos los actores necesarios en la práctica jurídica. En ese sentido,

el alumno posee poca práctica en el ejercicio de la búsqueda de información en base de

datos, y no existen, y por tanto se produce una serie de vicios que impactan en la realidad de

la práctica laboral de los futuros abogados.

c) Intercambio estudiantil

Es de reconocerse el enorme esfuerzo que se ha hecho para que los alumnos de la

Facultad de Derecho puedan asistir a diversos foros de competencia sobre juicios orales.

Incluso, con todo el esfuerzo de los alumnos que han logrado lugares relevantes en dichas

Page 7: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

competencias. Sin embargo, resulta importante establecer dos premisas centrales en estos

casos.

Las competencias de los juicios orales son solamente una parte de la enseñanza de

las propias Facultades de Derecho; uno de los problemas fuertes es el intercambio de

alumnos hacia otras universidades, ya sea como estancias, establecimiento de programas

de intercambio, adscritos a proyectos investigativos, o en su caso, en el ejercicio de prácticas

profesionales en los espacios jurídicos tanto nacionales como internacionales.

En esta situación particular, los estudiantes han desarrollado una endogamia que es

muy negativa para el impacto internacional de la propia Facultad de Derecho de la

Universidad Veracruzana. Éste es un problema dual puesto que también pertenecen al

ámbito académico pues la concurrencia a eventos internacionales, estancias, adscritos a

programas investigación nacional o internacional es bajo el índice, y por tanto se produce un

desfase en todas las relaciones académicas.

d) Productividad / Eficacia

Otro de los problemas centrales de los alumnos es su falta de productividad en

relación con su plan de estudios y las actividades adjuntos de los mismos. Ya se mencionó la

falta de información actualizada pertinente y, sin embargo, hay otro problema el de la

relación alumno-estancia. La Facultad que consume casi el 70 % de su tiempo como alumno

en los propios espacios, esta situación hace que el alumno deambule por los pasillos, sin ser

productivo en sus estudios. Si bien es cierto que tal problema se debe fundamentalmente a

la estructura que se mantiene en el plan de estudios de derecho y en consecuencia la

negociación que se ha hecho con las autoridades sindicales, también es necesario precisar

que los horarios no han sido modificados en su estructura general con la finalidad de

favorecer al alumno en las experiencias educativas que asuma.

Esto le ha impedido que se interrelacione con otras facultades donde podría tomar

experiencias educativas más acordes a la estructura y organización curricular que pretende

el propio alumno.

Page 8: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

e) Difusión, extensión e investigación

Uno de los problemas centrales en el currículo de la Facultad de Derecho es el haber

dejado de lado la investigación y, en consecuencia, la ciencia pierde uno de sus elementos

esenciales para crear innovación en el campo de lo jurídico. En unión con la falta de

elementos materiales para hacer investigación también uno de los detalles importantes en la

estructura curricular en la citada facultad, es que no se haya señalado una política de

investigación con vínculos fuertemente unidos a las instancias adecuadas.

Hasta el momento hay una separación entre la facultad y la investigación que no se

ha podido consolidar ya que se requiere de metodologías apropiadas y de intercambios

constantes con los investigadores y, no solamente la descarga en una hora semana mes en

la propia facultad, sino crear un Programa agresivo que permita hacer jóvenes

investigadores de la facultad a nivel de instituto, y no figurar solamente como becario, sino

profundizar en los temas de investigación propios del país o de Veracruz. Así en este sentido

es necesario impulsar programas para establecer un núcleo de investigación importante

entre la Facultad y el Instituto respectivo, con una conexión e interrelación con varios de los

institutos de la Universidad veracruzana, esto en el sentido de romper el aislamiento de la

disciplina que ha provocado una visión monocromática del derecho y consecuentemente

esto repercute en el impacto social que tiene el profesionista en el accionar cotidiano de lo

jurídico.

Asimismo, en cuanto a la función de la difusión de la cultura jurídica hay mucho que

realizar pues no existen los órganos adecuados para expandir el conocimiento del derecho

en muchos de los aspectos. Si se hace una revisión adecuada de los últimos 10 años en la

función de difusión y extensión de los servicios jurídicos el avance es menos del 10% en

relación con otras facultades o institutos.

Uno de los ejemplos importantes al respecto es la ausencia de un órgano de difusión

de investigación interna, ya sea a nivel de revista electrónica o física, todo ha quedado en

proyectos, pero sin ninguna consolidación al respecto, este es un tema de vital importancia

pues puede generar toda una impronta adecuada para entender las funciones de lo jurídico

en todos los ámbitos posibles. En esta misma situación no se han sabido utilizar los medios

electrónicos en las redes sociales como elementos adecuados para la expansión y difusión

de la cultura jurídica, ni para fortalecer las redes de investigación con otras facultades de

América Latina y del mundo.

Page 9: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

PROGRAMA DE TRABAJO PARA LA FACULTAD DE DERECHO 2018-2021

Es objeto primordial de toda acción administrativa por parte de la Dirección de la

Facultad, es dar cumplimiento con sus funciones principales de planificar, organizar,

coordinar, dirigir, vincular, administrar, gestionar, monitorear, evaluar, mejorar y dar

seguimiento, así como rendir cuentas a la comunidad universitaria, con acciones y

estrategias internas y externas a corto y mediano plazo desde una perspectiva general y con

base en la normatividad y objetivos institucionales correspondientes. Por ello, tomando como

sustento el Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021, Pertenencia y Pertinencia, y el Plan

General de Desarrollo (PGD) 2030 de la Universidad Veracruzana, y estableciendo una

correcta alineación con los ejes estratégicos y la visión enmarcada en dichos documentos,

se tiene como objetivo alcanzar los resultados propuestos de mejora desarrollados a

continuación durante los próximos 4 años. (Cuadro 1 y 2)

Asimismo los principios que regirán el actuar de la comunidad universitaria en la

Facultad de derecho serán los señalados en el código de ética de la Universidad

Veracruzana, aprobado en sesión del H. Consejo Universitario General celebrada el 14 de

diciembre de 2016, a saber:

Dignidad

Igualdad y no discriminación

Libertad

Responsabilidad

Solidaridad

Democracia

Respeto

Seguridad y cuidado

Honestidad

Integridad

Imparcialidad

Objetividad

Independencia

Transparencia

Rendición de cuentas

Equidad.

Page 10: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Cuadro 1. Transversalidad de los Objetivos con los Ejes Estratégicos generales de la Educación Superior correspondientes para el desarrollo institucional integral.

Page 11: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Cuadro 2. Interrelación de los Ejes Estratégicos del Programa de Trabajo Estratégico 2017-2021, Pertenencia y Pertinencia.

Page 12: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Al llevar a cabo la transversalidad de los objetivos y ejes estratégicos, se puede

considerar el enfoque general interno y externo de acción a corto y mediano plazo a

desarrollar. En el ámbito interno se puede considerar:

a) Determinar los objetivos y elegir los cursos de acción para lograr los resultados

deseados, con base en la investigación y elaboración de un esquema detallado que

habrá de realizarse en un corto plazo, previniendo las contingencias y cambios que

puede deparar el futuro, estableciendo las medidas necesarias para afrontarlas.

b) Crear un sistema de planeación estructurado y flexible el cual permita a la institución

actuar en su entorno.

c) Involucrar en forma total los diferentes grupos de interés como docentes,

administrativos y estudiantes, tomando en cuenta sus potencialidades en la

implementación, monitoreo y evaluación del Programa de Trabajo.

d) Buscar mecanismos y estrategias para que los miembros de la comunidad educativa

se comprometan con la evaluación y rendición de cuentas de los procesos

pedagógicos y de gestión, de forma que los resultados obtenidos contribuyan a

impulsar planes escolares encaminados a la mejora continua de los aprendizajes de

los estudiantes.

e) Dar seguimiento permanente a los indicadores educativos que garantizan una gestión

escolar efectiva, evitando la deserción escolar. Estos indicadores serán:

- Administrativos, Financieros y de Calidad

- Académicos (% de eficiencia terminal, puntaje de alumnos admitidos, promedio

de calificaciones por grupo, deserción, etcétera.)

- Procesos pedagógicos docentes: Ambiente, currículo y prácticas pedagógicos

- Procesos de gestión institucional: Liderazgo, participación, planeamiento,

organización, normas, incentivos de mejora.

f) Promover entre los docentes el trabajo en equipo para planificar el desarrollo

curricular adecuando y contextualizando los programas de estudio y sistemas e

instrumentos de evaluación de los aprendizajes; organiza soluciones adecuadas al

desarrollo de un currículo innovador: uso del tiempo, agrupamiento de los alumnos,

uso de espacios educativos y recreativos, etc.

g) Delegar responsabilidades en el sentido de generar confianza, transferir autoridad y

poder de decisión, a través de la conformación de Equipos de Trabajo como:

- Equipo de Gestión: responsable (directivo) de la administración, organización y

normativas del plantel escolar, garantizando la participación de la comunidad

Page 13: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

educativa en la toma de decisiones y las actividades, desarrollando el liderazgo y

propiciando condiciones materiales para el aprendizaje.

- Equipo Pedagógico: responsable de la conducción pedagógica del plantel

educativo mediante la dinamización del Programa Curricular, el fortalecimiento de

las prácticas pedagógicas y la mejora de los ambientes escolares.

- Equipo de Evaluación: Asume la evaluación institucional mediante indicadores

educativos, la evaluación del desempeño docente y la evaluación de los

aprendizajes.

h) Propiciar un clima institucional favorable para el proceso de aprendizaje, es decir un

ambiente social y psicológico favorable resultado de los valores, actitudes,

percepciones, creencias, motivaciones, expectativas y vivencias cotidianas que

tienen el director, los docentes y los estudiantes y que se traducen en relaciones

interpersonales positivas o negativas.

i) Administrar y aplicar de manera eficiente los recursos materiales, económicos,

tecnológicos y humanos, así como el tiempo y la información en función de la mejora

continua del aprendizaje de los estudiantes como del plantel.

j) Gestionar recursos antes las autoridades educativas correspondientes, la obtención

de los recursos que garanticen el buen funcionamiento del plantel educativo y la

mejora continua del mismo.

k) Promover el trabajo de equipo, donde se aprenda a reconocer y aceptar las

diferencias individuales, y desarrollar la solidaridad y corresponsabilidad en las

actividades que se realizan en el plantel.

l) Desarrollar mecanismos de escucha de problemas que afecten el normal desempeño

de los miembros de la comunidad educativa y el clima institucional, buscando

solución a los mismos.

m) Organizar al equipo docente para desarrollar procesos de planificación didáctico

colaborativa, asumiendo su rol de orientador del proceso e incorporándose como líder

educativo.

n) Realizar visitas de evaluación pedagógica al aula, como manera efectiva que tiene el

directivo como líder pedagógico, de acompañar, animar, retroalimentar y apoyar

técnicamente a los docentes, en función del mejoramiento de su desempeño

o) Promover el desarrollo profesional docente y directivo.

p) Evaluar el propio desempeño profesional del directivo, con el objetivo de mejorar su

trabajo y focalizar áreas necesitadas de capacitación y/o actualización.

Page 14: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

q) Monitorear la evaluación de aprendizajes, mediante la identificación y revisión de

competencias, indicadores y niveles de desempeño que deben alcanzar los

estudiantes.

En el ámbito externo se puede considerar de forma general para el cumplimiento de los

objetivos lo siguiente.

a) Establecer Redes de apoyo y vinculación interinstitucional

b) Incrementar participación de prácticas profesionales mediante proyectos

c) Renovar la imagen institucional mediante el adecuado manejo de redes y medios de

comunicación.

d) Establecer convenios en materia de salud, seguridad y educación

e) Incrementar la vinculación con diversos sectores productivos.

f) Promover un nivel académico de calidad

DESARROLLO DE EJES ESTRATÉGICOS

I. Liderazgo Académico

A través de este eje estratégico se busca fortalecer y articular las funciones de

docencia e investigación, promoviendo la innovación y buscando la excelencia para la

formación integral y armónica en lo profesional, intelectual, social y humana del estudiante,

como eje central y razón de ser de la Institución. Por lo que se considera fundamental

fortalecer el relevo generacional de nuestra facultad de derecho, ya que el sistema jurídico

nacional está en franco proceso de reconformación y es necesario fortalecer la planta

académica con profesionales capacitados y formados en estos nuevos sistemas jurídicos.

Para ello se propone previa autorización de las instancias administrativas centrales,

en forma prioritaria llevar a cabo los concursos de plaza de tiempo completo con perfiles

idóneos fomentando la especialización de la planta académica para satisfacer las

necesidades de formación de los estudiantes con un alto nivel de calidad.

Page 15: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Eje Estratégico. Liderazgo Académico

OBJETIVO METAS ACCIONES

Brindar una oferta educativa en la disciplina jurídica de calidad, adecuada e innovadora que cuente con reconocimiento nacional e internacional.

Revisión de Planes y Programas de Estudios de la Carrera de Derecho privilegiando los perfiles profesionales y las necesidades académicas emergentes.

Realizar la planeación y programación para convocar a las Academias por áreas de conocimiento de la facultad de derecho con la finalidad de revisar y actualizar los planes y programas de estudio de la carrera de Derecho, olvidando las diferencias entre los docente y buscando perfiles profesionales que equilibren conocimiento con experiencia profesional.

Fortalecer cuerpos académicos

Fomentar la obtención de recursos extraordinarios para difundir la cultura jurídica y lograr la participación de los estudiantes en investigaciones jurídicas

Publicar los informes de investigación para ser un referente en la integración de profesores y alumnos en la generación de conocimiento novedoso y crítico, que fomente la cultura jurídica del estado.

Otorgar una educación de calidad certificada

Implementar las acciones para alcanzar la recertificación del programa de derecho en el año 2019 por parte de la CONFEDE, tomando en cuenta la calidad considerando la pertinencia e innovación, así como los temas transversales: género, interculturalidad, sustentabilidad, internacionalización, inclusión, promoción de la salud, derechos humanos y justicia

Llevar a cabo los trabajos para actualizar el programa de estudios sin afectar los derechos de los académicos integrando en este esfuerzo al personal académico y estudiantes sometiéndolo para su aprobación por la Junta Académica y llevar a cabo los trámites para obtener la certificación de éste por parte del Consejo nacional para la Acreditación de la educación Superior en Derecho A.C. (CONFEDE)

Fomento de la Superación Académica

Ofertar en coordinación con instancias externas cursos de capacitación en diversas especialidades jurídicas y de tipo pedagógico para mejorar la calidad de la transmisión del conocimiento en aulas

Gestionar la impartición de aquellos cursos y talleres que requieran los perfiles de los docentes de la FD y ofertarlos in situ. A fin de observar si se incrementa la calificación de desempeño de los docentes por parte de los alumnos.

Propiciar la investigación interdisciplinar

Fomentar el interés en la colaboración entre académicos de diversas facultades de la Universidad Veracruzana en temas de impacto social, a fin de desarrollar mayor desarrollo de habilidades y aptitudes de trabajo en equipo.

Realizar colaboraciones y eventos académicos en los que se propicie la participación de docentes, investigadores y alumnos de otras disciplinas de estudio, procurando la difusión de resultados a través de publicaciones electrónicas o impresas.

Fomentar la pertenencia del personal académico al Sistema nacional de Investigadores y estímulos de productividad

Promover el ingreso de un mayor número de académicos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), a través de la participación en eventos y actividades considerados en las evaluaciones correspondientes

Difundir las convocatorias del SIN y del Programa de productividad, preparando los CVU de los académicos con antelación para poder cumplir con los parámetros a evaluar en forma oportuna.

Fortalecer las redes institucionales

Fomentar la participación de los académicos en eventos nacionales e internacionales, a fin de crear y fortalecer redes académicas.

Impulsar convenios para la conformación de redes, alianzas estratégicas e intercambio académico para el desarrollo de las líneas de generación y aplicación del conocimiento, a través de la identificación de cuerpos académicos en instituciones de educación superior y centros de investigación estatal, nacional y extranjeros, que

Page 16: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

contribuyan a mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad..

Coadyuvar en la mejora de los sistemas y medios de comunicación institucional mediante el uso de herramientas tecnológicas.

Revisión de la infraestructura existente y proyectar mejoras según las necesidades de prestación de servicios a los sectores público y privado.

Fortalecer los medios de comunicación institucional mediante el uso de herramientas tecnológicas. Brindar el apoyo y la información a las instancias correspondientes para mejorar los sistemas y medios de comunicación institucionales

Fortalecer la participación de los órganos académicos colegiados de la Facultad en las convocatorias federales y estatales que se emitan

Obtener la experiencia para la integración de proyectos viables para ser ganadores de recursos federales y estatales adicionales para fortalecer la colaboración en la investigación y el equipamiento institucional sin impactar en el presupuesto asignado

Canalizar las convocatorias que se emitan a nivel federal y estatal para elaborar oportunamente los proyectos de concurso necesarios con la intervención de los expertos en derecho y conformar grupos interdisciplinarios por cada una de ellas, con una activa participación de alumnos en los proyectos respectivos.

Otorgar a la sociedad un catálogo de servicios jurídicos atractivos y con costos competitivos

Obtener la colaboración de los expertos de la planta académica para integrar por áreas ofertas de servicios que satisfagan necesidades reales de los sectores público y privado.

Llevar a cabo la conformación de un catálogo de servicios jurídicos atractivo para los ámbitos público y privado que repercuta en ingresos para actividades autofinanciables.

Desarrollar estrategias que promuevan la realización del servicio social y prácticas profesionales en espacios universitarios, preferentemente interfacultades, que favorezca la formación del estudiante y en beneficio de la comunidad universitaria

Integrar redes con la administración pública federal y estatal, la administración universitaria y la sociedad civil para que se establezca una coordinación puntual que permita que los estudiantes de la Facultad de derecho desempeñen su servicio social en forma ágil y puntual.

Firma de convenios con titulares de dependencias de diversos niveles y sociedad civil para materializar periodos claros de desempeño del servicio social.

Ofertar previa autorización de las instancias académicas universitarias un programa de maestría, a fin de captar a los alumnos de la propia facultad de derecho y mantener así su sentido de pertenencia.

Establecer lo necesario para colmar la laguna que la formación de licenciatura provoca en nuestros alumnos ya que la próxima oferta es el doctorado que oferta el instituto de Investigaciones Jurídicas

Ofertar un programa de maestría de corte profesionalizante con la intervención de los docentes de los entes jurídicos universitarios vigentes y fortalecido con docentes externos que busque en el corto plazo ser parte del programa de PNPC.

II. Visibilidad e Impacto Social

Con relación al segundo eje, considero fundamental su contenido en el sentido de

que la institución en lo general y la facultad de derecho en lo particular no pueden

mantenerse ajenas a los temas globales que nos están afectando como comunidad, a saber:

cambio climático, usos eficientes de energía, generación de energías limpias, gestión

sostenible del agua, trabajo digno y programas de apoyo al empleo, así como fomentar un

conocimiento útil en los egresados que combine los aprendizajes académicos con la práctica

profesional y su inserción en el mercado laboral.

Page 17: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

A través de los diversos programas se incrementará y fortalecerá la vinculación

universitaria, la equidad de género, interculturalidad, sustentabilidad, internacionalización,

inclusión, promoción de la salud, derechos humanos, justicia y arte-creatividad; la

participación en proyectos con el sector externo y su contribución a la formulación de

políticas públicas. Asimismo, la promoción de la cultura de la paz y de los derechos humanos

como parte de la responsabilidad social de la Institución.

Para ello se propone previa autorización de las instancias administrativas centrales,

llevar a cabo un mayor nivel de cooperación a la satisfacción de necesidades de

capacitación mediante diagnóstico de actividades y convenios específicos, ya que existe un

campo en este rubro que ha sido cubierto por asociaciones civiles y particulares.

Eje Estratégico. Visibilidad e Impacto Social

OBJETIVO METAS ACCIONES

Ampliar la oferta de Talleres, Cursos, Diplomados, Seminarios, etc., en áreas especializadas con visiones e impactos regional, nacional e internacional .

Revisión de necesidades de capacitación mediante elaboración de diagnóstico y derivado de convenios específicos derivados de gestión administrativa dirigida.

Diseño de Diplomados, Seminarios, etc., en áreas especializadas con visiones e impactos regional, nacional e internacional. Realizar un estudio diagnóstico de las demandas estudiantiles y profesionales con relación a las necesidades de especialización en temas jurídicos e interdisciplinarios de carácter local, nacional e internacional

Fomentar la difusión y participación de los estudiantes de la Facultad en actividades artísticas, culturales y deportivas.

Apoyar la participación de los alumnos en las actividades deportivas y culturales de la universidad y de instancias estatales

Establecer mayores y mejores canales de comunicación con los estudiantes para apoyar la difusión y participación de estos en las actividades contenidas en la meta enunciada.

Ofertar mayor número de Programas de Educación Continua

Registrar y conformar grupos de especialistas que sustenten la oferta de programas de educación continua institucionales.

Atendiendo a las necesidades sociales, y los perfiles de los alumnos de la Facultad, fortalecer los Programas de Educación Continua que se ofertan e impulsar nuevos.

Reorganizar y ampliar la capacidad de atención del Bufete Jurídico Asistencial de la Facultad de derecho.

Elaborar un diagnóstico del trabajo efectuado y determinar la forma en cómo se puede mejorar en búsqueda de una mayor cobertura de los servicios brindados.

Reorganización de la estructura orgánica y funcional del Bufete Jurídico Asistencial de la Facultad, a fin de que se pueda brindar asesoría especializada por áreas jurídicas. Incrementar el número de estudiantes que puedan formar parte del Bufete y difundir con mayor cobertura sus actividades. Fomentando el desarrollo de capacidades y aptitudes a través de prácticas profesionales.

Establecer una gestión oportuna de la bolsa de trabajo con apoyo de plataforma del Sistema de Información para la Vinculación Universitaria (SIVU).

Coordinar los esfuerzos con la Dir. Gral. de Vinculación a fin de lograr cubrir las necesidades que por esa vía se tengan de licenciados en derecho

Establecer la relación directa y oportuna con la Dir, Gral. de Vinculación que permita cubrir la necesidad de abogados que se tengan por esa vía institucional, tomando en cuenta los perfiles idóneos.

Impulsar el uso de las bibliotecas y sus recursos

Desarrollar un programa de donaciones de bibliografía

Fortalecer, previa depuración que se haga del material de biblioteca, el uso de material de

Page 18: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

actualizada para la Facultad de derecho e integrar programas informáticos de consulta oportuna.

biblioteca y de redes informáticas especializadas para la realización de trabajos académicos.

Crear clubes universitarios, propiciando la convivencia entre los miembros de la comunidad universitaria, agrupándose en actividades culturales, recreativas de su preferencia de manera libre y organizada

Fomentar el desarrollo de habilidades y capacidades artísticas y culturales en general de la comunidad de la Facultad de Derecho.

Promover el apoyo de las expresiones artísticas y culturales de la comunidad de la Facultad en coordinación con las áreas de artes y la Coordinación de asuntos estudiantiles entre otras instancias.

Fortalecer la relación con los egresados para identificar necesidades de formación, actualización y capacitación que enriquezcan la oferta educativa incluyendo la educación continua.

Crear redes de vinculación con egresados de la Facultad y en general con Universitarios de diversas áreas, a través de asociaciones y en lo particular para atender sus demandas de actualización en temas coyunturales

Fomentar la coordinación con las instancias universitarias que coordinan el seguimiento de egresados y establecer la propia en la Facultad para poder enriquecer el portafolio de servicios a la comunidad.

Conocer la opinión de los empleadores acerca de la formación de los egresados e identificar debilidades para su atención a través de la actualización de los planes y programas de estudio.

Mantener estrecha relación con las instancias que tienen ex alumnos o alumnos en servicio social o trabajo a prueba, a fin de conocer las necesidad que deben ser atendidas en la actualización de programas y planes de estudio

Análisis detallado de las encuestas de satisfacción y comentarios que emitan los empleadores y receptores de alumnos y exalumnos de la Facultad de derecho para establecer necesidad a atender en materia académica.

Promover actividades académicas que contribuyan a la equidad de género, respecto a la diversidad sexual y cultural

Fomentar la participación de la comunidad e eventos académicos que promuevan la tolerancia y la cultura de la equidad.

Coordinar esfuerzos con instancias como la Comisión estatal de Protección de los Derechos Humanos para llevar a cabo eventos académicos que promuevan la tolerancia y la cultura de la equidad, como una forma de garantizar los derechos humanos.

Atender a estudiantes o personal con alguna discapacidad auditiva, visual y de lenguaje a través de programas especiales

Capacitar a personal académico en estrategias pedagógicas que hagan posible atender con calidad a la demanda de educación de alumnos con capacidades especiales.

Coordinar la asistencia de académicos a los cursos que se imparten para adquirir habilidades que permitan atender los requerimientos de alumnos con capacidades especiales

Impulsar la presencia de alumnos y académicos visitantes del país y del extranjero, con impacto en los programas educativos.

Fomentar las relaciones con instituciones y embajadas de diversos países que hagan posible coordinar los esfuerzos para materializar un proceso eficiente de movilidad de académicos y alumnos sin impacto financiero considerable para la institución.

Establecer las redes de coordinación con instancias culturales de embajadas y con universidades extranjeras que hagan posible programas de profesores visitantes y de becas de intercambio adicionales a los programas de movilidad de la propia universidad.

En coordinación con el área básica aumentar la oferta de esta formación en cursos intersemestrales en la facultad de derecho

Existe demanda por parte de los alumnos de cursos de área básica, sobre todo en las etapas intersemestrales, pero afirman que no se pueden inscribir ya que se ofertan pocos, por lo que se necesita coordinar los esfuerzos para satisfacer esta demanda apremiante

Coordinar la oferta académica en al área básica para atender la demanda de la facultad de derecho

Page 19: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

III. Gestión y Gobierno

Con relación al tercer eje, es fundamental mantener el curso de acciones que continúen

garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, así como la protección de datos que

como instancia administrativa se tiene en custodia, tomando en consideración el avance de

la tecnología y el impacto que éstas tienen como apoyo a las labores sustantivas.

La meta es modernizar el gobierno y la gestión institucional con responsabilidad social,

articulando las funciones sustantivas y administrativas; incluyendo marcos normativos,

jurídicos, procesos integrales alineados y armonizados, con flexibilidad de los procesos

académicos y administrativos certificados.

Para ello se propone previa autorización de las instancias administrativas centrales, llevar

a cabo la publicidad suficiente de las acciones institucionales y fortalecer las actividades con

TIC’s en el proceso administrativo y académico.

Eje Estratégico. Gestión y Gobierno

Objetivo Metas Acciones

Transparentar el proceso de basificación de los profesores interinos que reúnan los requisitos al efecto.

Revisión en coordinación con el Sindicato del personal académico que cumpla los requisitos para optar por la basificación de experiencias educativas.

Realizar los procesos de evaluación pública de los docentes que se encuentren en la posibilidad de basificar experiencias educativas.

Fortalecer la infraestructura tecnológica con mayores medidas de seguridad que nos permitan ofertar la realización de actividades docentes y administrativas a través de medios remotos.

obtener certificados de seguridad de nuestros medios remotos, a fin de otorgar con seguridad información confiable de oportunidades a la comunidad universitaria

Desarrollar un programa informático para la difusión y obtención de becas que oferta la UV, así como el aprovechamiento de aquellas becas proporcionadas por Instituciones públicas y privadas de carácter nacional e internacional para la realización de estudios de licenciatura y posgrados, otorgando las facilidades para que por vía remota puedan obtener los formatos necesarios para optar por ellas

Otorgar oferta de intercambio académico

Obtener oferta académica de intercambio académico que sea viable y avalado por la propia Universidad Veracruzana

Llevar a cabo a través de la celebración de convenios con IES nacionales e internacionales, el intercambio académico con el aval de las instancias administrativas institucionales.

Consolidar el programa de movilidad estudiantil

Establecer una instancia responsable de verificar previamente la viabilidad de las solicitudes de movilidad y darles seguimiento

Atender las necesidades de preparación de los estudiantes de la Facultad, a fin de que obtengan la adecuada preparación y orientación para participar en el Programa de movilidad.

Realizar propuestas para la actualización de la normatividad universitaria.

Participar activamente en la actualización de la normatividad universitaria recibiendo propuestas y verificando su viabilidad para turnarla al área competente.

Ofrecer la participar directa e indirecta de docentes y alumnos de la Facultad en la Comisión de Reglamentos del Consejo General Universitario.

Page 20: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

Optimizar el uso de los recursos financieros que se obtengan asignados directamente por la UV a la Facultad.

Establecer estricto control financiero y transparencia en su utilización, manteniendo la publicidad de informes semestrales sobre el avance en el ejercicio de los recursos.

Asignar los recursos de la Facultad con criterios de transparencia y equidad priorizando las labores sustantivas.

Obtener recursos financieros externos

Fomentar la difusión de la cartera de servicios jurídicos de la facultad de derecho y una administración clara de los recursos provenientes del fondo pro mejoras

A través de la extensión de los servicios obtener ingresos extraordinarios para satisfacer las necesidades extraordinarias de la Facultad y garantizar el uso eficiente de los mismos.

Fortalecer la estrategia para la simplificación administrativa

Coordinar los esfuerzos para asignar cargas específicas conforme a las atribuciones que correspondan, a fin de dar certeza jurídica a los actos administrativos que se emitan

Capacitar al personal administrativo para el uso de herramientas informáticas que permitan agilizar su desempeño en la atención de la comunidad de la facultad de derecho.

Actualizar permanentemente la estructura organizacional fortaleciendo los canales de comunicación, líneas de responsabilidad y autoridad en las funciones sustantivas y adjetivas

Considerar el desempeño y satisfacción final del usuario en los procesos administrativos, a fin de brindar servicios de calidad en cuento a tiempo y resolución.

Mantener la calidad de los servicios prestados a la comunidad tomando como indicadores la certeza de la resolución y el tiempo de atención.

Capacitar a personal académico en funciones directivas con cursos específicos sobre la gestión universitaria

Capacitar al personal Académico para poder colaborar en forma eficiente con la administración de la entidad académica.

Fomentar la participación plural de la comunidad académica en la administración de la facultad, a fin de evitar suspicacias y divisiones al interior.

Administrar en forma eficaz, eficiente, con transparencia y apegado a la normativa aplicable, los recursos financieros de la Universidad coadyuvando al logro de las funciones sustantivas y adjetivas

Cumplir con las obligaciones de transparencia y acceso a la información que determina la norma vigente, así como proteger los datos personales con los que cuenta la entidad académica

Establecer un enlace permanente con la Coordinación de Transparencias, Acceso a la Información y Protección de datos de la UV. Para dar respuesta oportuna a las solicitudes y para conocer los criterios en materia de protección de datos a los que estamos obligados.

Convertir todos los espacios educativos en áreas amigables para personas con discapacidad

Coordinar esfuerzos para lograr que todas las áreas de la facultad sean de acceso para personas con capacidades diferentes, dando así cumplimiento a la normatividad estatal en tal materia.

Coordinarse con proyectos de la UV para considerar la accesibilidad a todas las áreas de personas con discapacidad y someter a consideración del Comité Pro mejoras la inversión en equipamiento,

Fortalecer los servicios de conectividad y de telecomunicaciones para la realización eficiente de las actividades académicas

Actualizar los equipos y ampliar la cobertura de los servicios de telecomunicaciones para mejorar la atención a la comunidad académica de la facultad de derecho

Coordinarse con la DGTI para alcanzar mayor calidad en la cobertura del servicio de internet y mayor seguridad en éste.

Brindar servicio de salud de urgencia a la comunidad de la facultad de derecho.

Coordinar esfuerzos con el área de atención a la salud universitaria para brindar atención de salud de urgencia a la comunidad de la facultad de derecho.

Establecer coordinación para contar en forma permanente con personal que brinde servicio de salud de urgencia a la comunidad de la facultad de derecho.

Page 21: PROGRAMA DE TRABAJO - Universidad Veracruzana · 2018-08-13 · Número de personal: 31893 Dr. Alejandro de la Fuente Alonso Programa de Trabajo para la Facultad de Derecho 2018 -2022

El presente Proyecto de Trabajo expresa las acciones y compromisos que se llevarán

a cabo en la Facultad de Derecho en el ciclo 2018 - 2022, con el propósito de conservar los

logros alcanzados y poner especial atención en los problemas prioritarios o puntos críticos, a

efecto de mejorar la calidad de la educación que se brinda en la Facultad.

Por ello se deberá entender como una herramienta de planeación utilizada como

estrategia para controlar, medir adecuadamente y dar seguimiento metodológico a la mejora

de la calidad de los servicios educativos que se ofrecen, tanto como la de los procesos de

gestión y evaluación, contando así con información oportuna y suficiente para la toma de

decisiones relacionada con los procesos de planeación, programas presupuestarios y

evaluación institucional por lo que coordinará, focalizará y priorizarán todos los esfuerzos de

la comunidad universitaria para garantizar el derecho de los estudiantes a recibir una

educación de calidad, que les brinde las competencias necesarias para desenvolverse con

éxito a lo largo de la vida.

En este sentido la función del director como responsable de la gestión y

administración escolar, para que sea efectiva, requiere no solo de contar con competencias

técnicas, sino también de competencias humanas impregnadas de valores tales como el

servicio, solidaridad, respeto, responsabilidad, justicia, entre otros, con el propósito de dar

cumplimiento a los objetivos institucionales bajo un esquema de gestión responsable, de

transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas.