programa del curso de ecologia 2015

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ, CUSACQ SECCION SANTA MARIA NEBAJ, EL QUICHE CICLO LECTIVO 2015 Profesorado en: Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente CURSO: ECOLOGIA Inga. Agra. Delma Betzayda Ochoa López 4to. semestre secciones A y B Justificación Es necesario fomentar competencias en los estudiantes del Profesorado de Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, para que entiendan los procesos que rigen la evolución de los organismos sobre la tierra, la fragilidad de los ecosistemas y tomen conciencia sobre el aporte que pueden hacer desde su quehacer profesional para lograr un desarrollo sostenible, en los lugares donde ellos se desenvuelven o intervengan laboralmente, así como donde coexisten. Objetivos Objetivo General Con el curso de Ecología general se pretende que el estudiante aplique su capacidad de análisis al estudio de las relaciones que ocurren en los organismos debido a su interacción con los medios bióticos y abióticos donde se encuentran y que determinan su distribución y abundancia. Para crear un ambiente académico propicio que conduzca a la consolidación de una actitud crítica, reflexiva e investigativa frente a la problemática ambiental y de los sistemas naturales en el ámbito local, regional y global, conducente a proponer alternativas de solución viables para lograr sistemas sostenibles. Objetivos Específicos Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa López Colegiado activo 3,193

Upload: elmergarcia

Post on 15-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

dfdfd

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Del Curso de Ecologia 2015

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE QUICHÉ, CUSACQSECCION SANTA MARIA NEBAJ, EL QUICHE CICLO LECTIVO 2015

Profesorado en:

Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente

CURSO: ECOLOGIA

Inga. Agra. Delma Betzayda Ochoa López4to. semestre secciones A y B

Justificación

Es necesario fomentar competencias en los estudiantes del Profesorado de Pedagogía y Administración Educativa con Orientación en Medio Ambiente, para que entiendan los procesos que rigen la evolución de los organismos sobre la tierra, la fragilidad de los ecosistemas y tomen conciencia sobre el aporte que pueden hacer desde su quehacer profesional para lograr un desarrollo sostenible, en los lugares donde ellos se desenvuelven o intervengan laboralmente, así como donde coexisten.   

Objetivos

Objetivo General

Con el curso de Ecología general se pretende que el estudiante aplique su capacidad de análisis al estudio de las relaciones que ocurren en los organismos debido a su interacción con los medios bióticos y abióticos donde se encuentran y que determinan su distribución y abundancia. Para crear un ambiente académico propicio que conduzca a la consolidación de una actitud crítica, reflexiva e investigativa frente a la problemática ambiental y de los sistemas naturales en el ámbito local, regional y global, conducente a proponer alternativas de solución viables para lograr sistemas sostenibles.

Objetivos Específicos

Conocer el funcionamiento, estructura, nivel jerárquico, flujos energéticos, retroalimentación y diversidad de los sistemas naturales.

Disponer de herramientas metodológicas para abordar el estudio ecológico de sistemas agropecuarios y naturales.

Reconocer zonas de vida y utilizar este concepto como instrumento de conocimiento de la biodiversidad local y regional.

Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa LópezColegiado activo 3,193

Page 2: Programa Del Curso de Ecologia 2015

Conocer la dinámica de las relaciones entre los seres vivos en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

Manejar e interpretar elementos de población y comunidad para aplicarlos a problemas ambientales específicos.

Generar un proceso de sensibilización y realizaciones prácticas para entender la ecología como un puente entre la sociedad y la naturaleza.

Contenido del programa simultáneo por fechas

1. Ecología. La ecología como ciencia. Historia. Definición y objetivos. Los niveles de integración en ecología. Importancia de la Ecología en la producción agropecuaria.

2. Auto ecología. La ecología de los organismos. Factores determinantes y límites de tolerancia. Hábitat y nicho ecológico. Selección natural y evolución. Modelos ecológicos. Teoría General de Sistemas (TGS) aplicada a la modelación ecológica.

3. Energía ecológica. La energía en los ecosistemas. Niveles y cadenas tróficas. Dinámica de los ecosistemas: Leyes de la termodinámica aplicadas a los organismos vivos. Flujos de energía y de materia. Pirámides de energía, de biomasa y de números.  Concepto de la ley del diezmo ecológico. Niveles tróficos, cadenas y redes de alimentación. Eficiencia energética de productores, consumidores y desintegradores. Magnificación ecológica. 

4. Ecosistemas. Estructura y componentes de un ecosistema. Factores climáticos en ecología: radiación solar, temperatura, humedad, precipitación. Climatogramas. Producción primaria y secundaria. Productividad en los ecosistemas.

5. Ciclo hidrológico y ciclos biogeoquímicos. Los elementos químicos y los seres vivos. Ciclos globales y ciclos locales. El ciclo del agua, del carbono, del hidrógeno, del fósforo, del nitrógeno y del azufre.

6. Ecología de poblaciones. Las poblaciones naturales. Densidad de poblaciones. Natalidad, mortalidad, inmigración, emigración. Crecimiento y regulación del tamaño de las poblaciones. Composición de las poblaciones. Interacción entre las poblaciones. Competencia, depredación,  Inter e intra específica.

7. Ecología de comunidades. Estudio de las comunidades. Clasificación. Cambios en las comunidades. La sucesión. Sucesión primaria y secundaria. Modelos de sucesión. Cambios cíclicos en una comunidad. Diversidad de especies. Parámetros de cuantificación de la biodiversidad. Estructura de una comunidad.

8. Macro- comunidades: Zonas de vida. Características de las comunidades: Dominancia, abundancia, estratificación, fidelidad, constancia, diversidad. Tipos de Biomas. Características de una comunidad clímax. Métodos de estudio de la Vegetación. Conceptos relacionados;  Ecotono, efecto de bordes, biotopo y biotipo.

9. Clasificación de las Comunidades por Zonas de Vida: Nociones sobre zonificación ecológica utilizando la metodología de Holdridge.

Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa LópezColegiado activo 3,193

Page 3: Programa Del Curso de Ecologia 2015

10. Ecología aplicada I. Adaptación de las variedades cultivadas. Biodiversidad y salud del ecosistema. Variación genética y agricultura. Depredación y parasitismo. Base ecológica para el control de plagas.  

11. Ecología aplicada II. Agricultura de un territorio. Diversidad en un agro ecosistema y en un territorio. Interacciones entre la agricultura y el medio ambiente. Los productos químicos agrícolas y el medio ambiente. 

12. Ecología aplicada III. Sistemas de cultivo. Monocultivo frente a policultivo. Sistemas de cultivos múltiples. Cultivo itinerante. Los sistemas de cultivo múltiple como un método agrícola integrado.

SEMANA TEMA11/07/2015

1. Presentación contenido Tema Ecología

18/07/2015

2. Auto Ecología,

25/07/2015

INFOUSAC

01/08/2015

3. Energía Ecológica4. Ecosistemas

08/08/2015

ASIGNACION PROYECTO ECOLOGICO EDUCATIVO

15/08/2015

5. Ciclo hidrológico y ciclos biogeoquímicos.

22/08/2015

RETROALIMENTACION

29/08/2015

PRIMER PARCIAL

05/09/2015

6. Ecología de Poblaciones

12/09/2015

7. Ecología de Comunidades

19/09/2015

8. Macro-comunidades

26/09/2015

9.Clasificación de las Comunidades por zonas de vida

03/10/2015

RETROALIMENTACION

10/10/2015

Segundo Parcial

17/10/2015

10 Ecología Aplicada

24/10/2015

11.Ecologia Aplicada II

31/10/2015

12. Ecología Aplicada III

07/11/2015

RETROALIMENTACION

14/11/2015

Examen Final

21/11/2015

RECUPERACIONES

Metodología

Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa LópezColegiado activo 3,193

Page 4: Programa Del Curso de Ecologia 2015

El curso se desarrollará mediante el sistema combinado de exposiciones magistrales por parte del Catedrática y talleres resueltos por los estudiantes.

Los conceptos teóricos se comprobarán en salidas de campo a sitios de interés en los alrededores de la Universidad y otros sitios en el ámbito regional., así como el proyecto final donde interactuaran con otros semestres para realizar mencionado proyecto

Evaluación

Evaluaciones escritas: 60%,Primer Parcial: 29/08/2015 (fecha propuesta)Segundo Parcial 10/10/2015 (fecha propuesta)Examen final: 14/11/2015(fecha propuesta)

Talleres resueltos por los estudiantes y salidas de campo 20%.Proyecto final: intervención en la comunidad: 10 %Asistencia: 10%

Total: 100 %

Bibliografía

BEGON H. 1994. Ecología animal. Modelos de cuantificación de poblaciones. Trillas. México

 BRAUN BLANQUT. 1989. Fitosociología. Editorial Blume. Barcelona.

CENICAFÉ. 1975. Manual de conservación de suelos de ladera. Santa fe de Bogotá.

COLINVUAUX. P. 1992. Introducción a la ecología. Editorial Limusa. México.

FERNÁNDEZ. G. P. 1995. Manual de climatología aplicada. Editorial Síntesis. Madrid.

HENRY. J. C. HEINKE. G. W. 1996. Ingeniería Ambiental. Prentice may. México.

KREBS. C. 1989. Ecología. Estudio de la distribución y la abundancia. Editorial Harla. México.

MARGAREF. R. 1974. Ecología. Editorial Omega. Barcelona.

____________.  1991. Limnología. Editorial Omega. 1991.

MILLER. G. T.  1994. Ecología y Medio Ambiente. Iberoamericana. México.

ODUM. E. 1993. Ecología. Mc Graw Hill. Santa fe de Bogotá.

NAVA, R. 1994. Ecosistema. La unidad de la naturaleza y el hombre. Editorial Trillas. México.

RANGEL, J. O. 1994. Diversidad biótica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Santa fe de Bogota.

Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa LópezColegiado activo 3,193

Page 5: Programa Del Curso de Ecologia 2015

ROLDAN, G. P. 1992. Fundamentos de Limnología Tropical. Universidad de Antioquia. Medellín.

Enlaces

1.    http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2008/amazonas/

newsid_7404000/7404407.stm

2.    www.corpoica.org.co

3.    http://www.ecocomunidad.org.uy/ecosur/

4.    http://es.mongabay.com/news/2008/0205-071224-brazil.html

5.   http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Estamos/destruyendo/

Amazonas/alimentar/vacas/elpepusoc/20080627elpepisoc_9/Tes

6.    www.fao.org/climatechange/49380/es/

7.    http://www.cambioclimatico.org/content/la-ganaderia-amenaza-el-

medio-ambiente

Ingeniera Agrónoma Delma Betzayda Ochoa LópezColegiado activo 3,193