programa educaciÓn inclusiva con calidadcolombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/... ·...

17
FORMADOR DE FORMADORES PROGRAMA EDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD

Upload: vannhan

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FORMADOR DE FORMADORES

PROGRAMAEDUCACIÓN INCLUSIVA CON CALIDAD

������������� ������������������� ����������������������������

¿QUIEN ES UN(A) FORMADOR(A)?

� ��������� ������ ������������������������ ����������� ����������������������

� ������ �������������������������������������������������� ��������������������������������������������������������������

¿QUIEN ES EL FORMADOR (A)?� ��������� � ����������������� ������� ����������������������������������������������������������������������������������������

Es un dinamizador (a)

¿CUÁL ES EL ROL DEL FORMADOR (A)?� � �!� "!#$���#%&$'%��$� �&�(' )��

� !&%��!*!#!��!�&%�(� �!��$�(&!+ ,!�$���!�+#!�'-%#�!& )��

� -%�$�+!#$���$'!##%��%��$�$'+#!+$. !'�&%�!/%#!+ ,!'�$��&%�(� �!�$'�$�(&!+ ,!'�0�'$&+%#$'�!� !�%'�

Competencias del formador (a)

Política

PedagógicaSocial

Humana

investigativa

Competencias del formador (a)Humana:

Su misión centrada en promover la formación

Ciudadana en un marco deequidad y solidaridad.

Política:Conoce el contexto macro y lo micro

de lo político- institucional para la Transformación.

.

Investigativa:Maneja modelos de investigación

y experiencias que permiten la innovación

de políticas, cultura y prácticas inclusivas.

Social:Comprende la cultura y características de las Comunidades y promueve acciones en pro de una sociedad mas incluyente.

Pedagógica:Usa modelos, teorías, enfoques y métodos para intervenir en la promoción y transferencia de buenas prácticas de inclusión.

Propuesta de formaciónMETAS:

1. Desarrollar y potenciar competencias de:• Planeación• Transferencia.• Seguimiento• Evaluación y sistematización

Que le permitan acompañar las transformaciones en las políticas, cultura y prácticas de las instituciones educativas y la comunidad.

Propuesta de formaciónMETAS:

2. Desarrollar competencias para la transferencia de conocimientos, tecnología, métodos, metodologías y estrategias de inclusión.

3. Formar en estrategias para el fomento del trabajo colaborativo en las comunidades.

Formador E .T

Formador E .T

Formador E .T

Formador E. T

Formador E .T

GESTIÓN E.T

GESTIÓN E.T

GESTIÓN E.T

GESTIÓN E.T

Formadorde

formadores

GESTIÓN E.T

Implementando la transferencia.Estrategia de formación en cascada.

EVALUACIÓN

CUALIFICACIÓN

ANÁLISIS

������������������� �������������������

Innovacióneducativa

Ciclo de la formación

Actividades de Conceptualización

Actividades de Sensibilización

Moviliza actitudes para el desarrollo del programa.

Fundamento teórico

del programa.

Estrategias parael apoyo y trabajo

colaborativo

Momentos de la formación

Apoyo al desarrollo del

programa

2. Reflexión como actividad contextual

3. Reflexión “sobre la acción”y reflexión “en la acción”

4.Reflexión como una ACCIÓN COLECTIVA

1. Acción reflexiva frente a

acción rutinaria

Racionalidadreflexiva

La enseñanza como ….ACCIÓN RUTINARIA

• No hay reflexión sobre la práctica

• Se acepta la realidad diaria de la escuela.

• Solución de problemas utilizando “medios” ya establecidos

• El formador pierde sentido y propósito de su trabajo.

(Chorao, 1994)

ACCIÓN REFLEXIVA

• Implica la consideración de creencias y teorías que sustentan la práctica.

• Resolver problemas es mas que un proceso lógico, implica intuición, emoción y “pasión”.

• Trasciende la docencia y el espacio escolar, adquiere un compromiso social en cuanto al significado de su acción.

(Imbernon, 1994)

Agregar a la cesta de selección

La reflexión “en y sobre” la acción, son mecanismos que los prácticos reflexivos usan para su desarrollo continuo y para aprender de su clase.

Durante :Implementación

Después: evaluación

Antes:planificación

La reflexión contextual debe llevar a considerar …..

Contexto particular donde se realiza su práctica.

Contextos externos relacionados con las condiciones sociales

que afectan su practica

Para asumir una responsabilidad activa en las metas educacionales y compromiso dentro del ambiente social en el

que surgen.

Apoyo moral

Aumento de eficiencia

Mejora de la eficiencia

Reducción del exceso de trabajo

Perspectivas temporales sincronizadas

Certeza situada

Actividad política

Mayor capacidad de reflexión

Capacidad de respuesta de la organización

Oportunidades para aprender

Perfeccionamiento continuo

Ventajas deltrabajo

colaborativo

CONTACTOS

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVAFulvia Cedeño Angel Asesora [email protected]

Jorge Ivan Correa [email protected]

Margarita Bedoya SierraCoordinadora té[email protected]@une.net.co

Libia Velez LatorreNidia GarciaEdilma Usuga Graciano Gilma Roldan Tabares Clara Inés Giraldo Naranjo Luz Edilma Usuga Graciano Marta Lucia. SaldarriagaCoordinadoras Regionales

Formadores de Formadores nacional (25)

Equipo de apoyo a procesos (9)