programa ensenanza minivoleibol

Upload: josegregoriogolindano

Post on 28-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    1/10

    www.monografias.com

    Programa de enseanza para el minivoleibol

    1. Fundamentacin terica del anlisis crtico de todos los modelos de mini vleibol existente2. Descripcin de los objetivos generales parciales ! "inales del programa de acuerdo con las

    competencias plani"icadas#. Porcentaje de incremento de la carga de trabajo

    $. %ronograma de actividades "undamentales&. 'nseanza de los elementos t(cnico tctico). Desarrollo "sico integral*. +ibliogra"a

    Fundamentacin terica del anlisis crtico de todos los modelos demini vleibol existente

    Bajo la fundamentacin de adaptar el deporte al nio nace el Minivoleibol como un mtodo depreparacin para el Voleibol, extrayendo los contenidos ms importantes del deporte de referencia.!omo aprendi"aje del juego del Voleibol convencional es el medio de educacin para el nio, el cual atravs de sus caracter#sticas ad$uiere un amplio valor formativo, cumpliendo con los re$uerimientosacordes al deporte y al entrenamiento infantil, siendo ste %ltimo un proceso pedaggico individual el

    cual es largo y sistemtico, teniendo en cuenta las respuestas biolgicas y psicolgicas del nio almomento de brindarle alguna exigencia del aspecto deportivo.&l concepto de Minivoleibol fue modificndose y actualmente se utili"a de tres formas diferentes'

    (niciacin y captacin de futuros jugadores )n medio para mejorar las cualidades motrices y coordinativas a nivel general. )n medio para el entrenamiento de jugadores de voleibol, con un objetivo tcnico o tctico

    concreto e incluso de mejora de la condicin f#sica.*e acuerdo al objetivo $ue deseamos lograr, adaptaremos las reglas de juego y le daremos un sentidocompetitivo o l%dico y formativo. +oco a poco se van modificando las medidas del campo de juego, lacantidad de integrantes del e$uipo, la pelota para los ms pe$ueos es de un peso y tamao inferior, sedisminuye la altura de la red de acuerdo a las caracter#sticas de los nios y los objetivos planificados.&l juego del Minivoleibol se reali"a utili"ando modelos, llamados juegos reducidos' 1,1 2,2 #,# $,$ los

    dos primeros pueden ser considerados como -ejercicios jugados, ya $ue deben asegurarse en ellos lacontinuidad de la accin, con consignas didcticas y adaptaciones espaciales. /os dos siguientes tienemayor acento competitivo, y deber ser propuestos como -juegos ejercitados, favoreciendo la maduracintctica del nio y la inclusin de ms elementos tcnicos espec#ficos.1. 'l -uego 1,1

    (nterviene 0 compaeros, uno a cada lado de la red, $uienes tratan de solucionar a las tareas del+rofesor. &ste juego debe ayudar a $ue cada nio supere la dificultad $ue se presenta en el propiojuego.&n este juego se promueve el to$ue de dedos utili"ando una parbola alta, con esto buscamos $ueel nio aprenda a calcular la trayectoria del baln y desarrolle su visin de profundidad, as# comotambin a generar el concepto de frontalidad con relacin a la red e incrementar la posibilidad demodificar el trabajo motor.

    +odemos permitir a los nios reali"ar to$ue de dedos con bote, sobre todo a a$uellos $ue todav#a notienen el control necesario, sin el temor de crear en ellos efectos negativos para el paso posterior aljuego sin bote del baln.

    2. 'l -uego 2,21e necesita un e$uipo de 0 personas cada uno, lo $ue implica un compromiso de colaboracin ydivisin de funciones para solucionar con xito las tareas planteadas.*ividiremos el campo en "onas de responsabilidad de acuerdo a la ubicacin del jugador y a latrayectoria de la pelota. 2s# tendremos dos situaciones al inicio de cada jugada'

    1i los nios se ubican uno al lado 3a la par4, $uien golpear el baln depender de ladireccin de la parbola 3esto es si el baln va a la derec5a o i"$uierda4.

    1i se ubica uno delante del otro, lo determinante para ver $uien golpear primero ser laaltura de la parbola del baln.

    1i nos damos cuenta, al considerar estos aspectos, estamos formando la base del concepto derecepcin del sa$ue.

    +ara ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    2/10

    www.monografias.com

    &s en este modelo donde empe"amos a jugar voleibol, ya $ue se inicia una contribucin m#nimaimprescindible para fabricar una jugada entre dos jugadores.2dems, se ensanc5an notablemente el campo de la observacin con relacin al juego 6'6, por lo$ue se compromete la visin perifrica.1e incrementan los despla"amientos, se aprende el pase en ngulo, el pase de colocacin, entreotros aspectos.

    3. 'l -uego #,#1e considera un e$uipo de 7, en el cual se plantean todas las situaciones importantes del juego devoleibol.8a es un juego de oposicin, donde aparece el concepto de ata$ue, las relaciones con los rivales yse incrementan las acciones sin baln. 2parece tambin el blo$ueo y la defensa, lo $ue intensificalas acciones previas al contacto con el baln, con el consiguiente aporte al pensamiento abstracto.

    4. 'l -uego $,$!onsiderado como el gran paso 5acia el voleibol formal, es la etapa previa al juego 9'9, de los cuatrojugadores el %nico "aguero es el $ue est en el sa$ue.&n este juego se potencian los aspectos tcticos' :ecepcin de a tres, usada en el voleibol actual :esponsabilidades de la deteccin de l#mites en la "ona de recepcin tanto a la i"$uierda como

    a la derec5a. !ubrimiento del ata$ue propio. !ubrimiento del blo$ueo :elacin blo$ueo defensa con mayor cantidad de gente comprometida en la segunda l#nea, y

    por lo tanto mayores problemas coordinativos. /imitaciones de ata$ue del "aguero, no tanto por la efectividad $ue este pudiera tener sino por

    cuestiones reglamentarias.2 manera de conclusin, estos modelos del voleibol nos ayudan a ensear las caracter#sticas del juego,ordenarlo, relacionarlo con la evolucin tcnica, para tener una base para exigencias progresivas deacuerdo al avance de los nios.;bviamente lo $ue buscamos como entrenadores, no es el triunfo, sino el desarrollo del jugador en todossus aspectos.

    &n esta etapa la intensidad en la ensean"a de la tcnica debe ser baja y se ensea sin prisa estosignifica $ue se debe utili"ar una metodolog#a espec#fica $ue est orientada a la formacin de 5bitosmotrices $ue pueden fundamentar un mejor aprendi"aje del juego con menos riesgos, ms satisfaccin ymuc5a mayor diversin para los nios.&stos juegos introductorios son alternativas $ue facilitan a los nios el manejo del baln en el aireproporcionndole espacios reducidos, menor vuelo del baln y menores exigencias de coordinacin,aumentando la frecuencia de contactos y despla"amientos. &n la medida $ue se van dominando algunospatrones de movimiento tcnico bsico se van modificando las caracter#sticas de la canc5a de juego encuanto a medidas y altura de la red y se adicionan aspectos tcnicos y tcticos as# como de preparacinf#sica acordes a la edad y nivel desarrollados.

    Descripcin de los objetivos generales, parciales y fnales del

    programa de acuerdo con las competencias planifcadasbjetivos /enerales,

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    3/10

    www.monografias.com

    Porcentaje de incremento de la carga de trabajo/a dosificacin de la carga est eminentemente asociada con el principio de su incremento constante ygradual y con el momento en $ue el deportista debe mostrar su mejor forma. &n primera instancia latarea inicial a solucionar es la determinacin del volumen del trabajo. /o ms prctico es calcular esevolumen en la misma unidad de medida en $ue se muestra cada capacidad motora.

    &n un entrenamiento, se alternan las cargas grandes con las medianas o pe$ueas, expresando conms realidad el proceso trabajo = descanso en toda su extensin. &sto permite al entrenador organi"ar lafrecuencia del esfuer"o de acuerdo a los objetivos $ue persigue en una estructura c#clica determinada,pudiendo considerar incluso las variantes ms cr#ticas de recuperacin.2 continuacin presentamos un cuadro $ue muestra como debemos 5acer el incremento de la carga'

    Cronograma de actividades undamentales

    +ara ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    4/10

    www.monografias.com

    nse!an"a de los elementos t#cnico tctico

    0. 'D0 3 45D F67D8'7589' P8:8 98 '7';87

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    5/10

    www.monografias.com

    +ara M. >. 1?an?in el mtodo de ensean"a supone la interrelacin indispensable de maestro y alumnodurante cuyo proceso el maestro organi"a la actividad del alumno sobre el objeto de estudio y comoresultado de la actividad se produce por parte del alumno el proceso de asimilacin del contenido de laensean"a./a ensean"a de los elementos tcnico@tctico es de suma importancia, siempre y cuando sea utili"adocomo instrumento del minivoleibol para mejorar el perfil del jugador y generar as# un trabajo en e$uipo

    manteniendo el esp#ritu del juego y no un reali"ador de tcnicas individuales y aisladas de un deporte.+odremos utili"ar ejercicios de repeticin ya $ue nos permite la autocorreccin inmediata, as# usaremos A o9 repeticiones dependiendo del ejercicio $ue se est reali"ando. 2dems, es importante el aprendi"aje por-feedbac? y el profesor al corregir un gesto tcnico no debe corregir todo en conjunto.&s importante utili"ar buenas imgenes para ensear un elemento tcnico@tctico y 5ay $ue tener en cuenta$ue la informacin debe ser precisa.&n el voleibol cada accin forma parte de una secuencia temporal de situaciones para las cuales es siempreposible reconocer, respecto al momento' un antes = un durante = un despus, este concepto debe guiarnuestra conduccin y construccin del entrenamiento.2 continuacin detallaremos los medios y mtodos utili"ados para ensear los elementos tcnico@tcticosdel minivoleibol'I.1 /olpe de 8rriba o >oleo,

    +ara ensear el golpe de arriba o voleo podemos utili"ar la siguiente metodolog#a' *emostracin personal del golpe de arriba, y de no ser posible, por un jugador adelantado, o videos,

    pel#culas, etc. omar la pelota sobre la frente en forma correcta' con las dos manos formando una copa, $ue tenga

    la forma de la pelota, sin $ue la palma de las manos la to$ue, formando un tringulo entre los dedospulgar e #ndice, para reali"ar la correccin entre los compaeros y por supuesto el profesor, loscodos a la altura de la cara.

    +ara incorporar la extensin de bra"os y ubicacin de la pelota sobre la frente, los ubicamos enparejas uno en posicin arrodillado y con la pelota correctamente tomada sobre la frente, reali"ar laextensin correcta de bra"os con una leve oposicin del compaero.

    /an"ar la pelota 5acia arriba y ubicarse debajo, tomndola en posicin correcta para el golpe dearriba.

    (gual $ue el anterior pero con pi$ue previo, antes de tomarla. &sta ejercitacin es para aprender lacorrecta ubicacin debajo de la pelota. +ara dar una idea global del golpe de arriba reali"aremos trabajos para incorporar el movimiento de

    piernas. &n parejas uno lan"a la pelota y el otro toma la posicin correcta para el golpe de arriba,incluida la flexin de piernas, partiendo de esa posicin extenderse completamente pasando lapelota a su pareja.

    (niciaremos entonces el golpe de arriba a la pelota, para lo cual dividiremos el gesto, en parejas unoarrodillado, el otro lan"a la pelota y se la devuelve con pase de arriba.

    &n parejas, uno semi flexionado, su compaero le lan"a la pelota y el primero la devuelva con pasede dedos pero reali"ando una completa extensin del cuerpo, incorporando de esta manera laextensin de piernas.

    !ada uno se lan"a la pelota 5acia arriba y reali"a el golpe de arriba.

    *e a5ora en adelante se reali"arn juegos o ejercitaciones $e permitan afian"ar el gesto completo ycorregirlo.'n el caso del armado,el jugador antes de golpear la pelota debe 5aber completado el despla"amiento y5aberse colocado frontalmente a la direccin en la cual env#a la pelota, el apoyo es asimtrico paraasegurar un mayor e$uilibrio en sentido antero@posterior y el peso es e$uivalente distribuido entre ambosmiembros inferiores. /a serie de movimientos elementales y caracter#sticos del armado ya fuerondesarrollados. /a eleccin del miembro inferior adelantado es generalmente el derec5o 3pelotas armadas aposicin C o 7 desde el lado derec5o de nuestro campo4 pero como es evidente esto var#a de acuerdo allugar del armado y desde la posicin del armador./as rodillas estn semi flexionadas mientras los miembros superiores tambin semi flexionados con loscodos dirigidos 5acia afuera y abajo, las manos con dedos abiertos y ligeramente curvados, formando unaconcavidad adaptada a recibir y envolver la mitad inferior de la pelota.&l durante desde esta posicin todo el cuerpo inicia un movimiento de extensin gradual en la direccin enla cual se desea dirigir la pelota, la extensin de los miembros superiores puede seguir a la de los miembros

    +ara ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    6/10

    www.monografias.com

    inferiores o acompaarla. 1on en particular el #ndice y el pulgar los $ue soportan la mayor parte del peso dela pelota, mientras los otros tres dedos son predominantemente direccionales.&l despus luego de la expulsin de la pelota, las manos, los bra"os y todo el cuerpo completan la extensin5acia adelante y arriba, con un paso 5acia adelante de la pierna ms atrasada, y como consecuencia de unmovimiento natural dado por el propio impulso, para luego recogerse y volver a la posicin de origen.I.2 Pase De 8bajo 8l Frente ,

    /a metodolog#a del pase de abajo es muy sencilla y no debe ser complicada por el solo 5ec5o de 5acerlomas dif#cil o sofisticado, enormidad de pasos metodolgicos solo causan aburrimiento.

    +odremos utili"ar ejercicios a pie firme, agregando posteriormente despla"amientos pero dandotiempo a llegar primero y luego lan"ar la pelota, y despla"amientos en busca de una pelota enmovimiento.

    &l jugador sentado en el borde de una silla, con los pies uno mas adelantado $ue el otro, el cuerpolevemente inclinado 5acia adelante, los bra"os extendidos y con las manos tomadas con lospulgares paralelos, reali"a el movimiento de pararse @ marcar la posicin y volver a sentarse.

    &l apoyo de los pies debe ser con una abertura natural de 7D a CD cent#metros de distancia. /a posicin de los bra"os es fundamental para lograr una superficie de rebote simtrica y plana. &l baln toca los antebra"os un poco por encima de las muecas. &l jugador reali"a desde la posicin sentado el golpe de abajo solamente con balanceo de bra"os,

    3con pies paralelos y con uno y otro pie adelantado4 &l jugador se levanta y ataca a la pelota no desde muy lejos y el ejecutante repite la secuencia

    anterior, se levanta, reali"a el golpe y vuelve a sentarse, 3con pies paralelos, y con uno y otro piadelantado4.

    &l entrenador exige siempre $ue el ejecutante env#e el baln apuntando a la interseccin de su nari"y su frente.

    rabajo en parejas' incorporamos paulatinamente los despla"amientos. &l jugador $ue ejecuta el movimiento tiene una rodilla en el piso y debe reali"ar un paso 5acia

    adelante para tomar contacto con el baln $ue suavemente le lan"a el compaero 3alternando lapierna adelantada4

    *esde la posicin de pi, el compaero lan"a el baln para $ue el ejecutante lo devuelva con pasede abajo.

    (gual al ejercicio anterior, pero agregando a5ora los despla"amientos 5acia adelante, i"$uierda,derec5a y atrs.

    &nfrentados, reali"an pase de abajo, primero con un pi$ue intermedio y cuando ya est dominada latcnica con pase directo.

    )no reali"a pase de arriba y el otro pase de abajo. /os dos con pase de abajo.

    2nlisis de las trayectorias, concepto de antes durante y despus'

    1iempre debemos anticipar el recorrido, por lo tanto desde donde @ como @ donde caer la pelota ,son elementos muy importantes para poder reali"ar un buen pase de abajo, esto esta directamenterelacionado con las caracter#sticas del deporte $ue es un deporte de situacin total, y la importanciade saber E leer E 3percepcin4, elaborar la respuesta 3respuesta tcnica4 y ejecutarla correctamente

    3dar un buen pase de abajo4. odo esto se trabaja con pases con despla"amientos previos, con pelotas de diferentes vuelos

    previos, y recorridos imprevistos y cada ve" ms complejos.0.# Pase De 8rriba en suspensin,1e debe utili"ar una corta metodolog#a, basada fundamentalmente en $ue cada uno encuentre ese puntoexacto del salto en donde el jugador ya no sube ms pero no comien"a a caer, esta 5abilidad debe sertrabajada con anterioridad al inicio del aprendi"aje del minivoleibol.

    autolan"arse la pelota y tomarla en el punto buscado con las manos como si furamos a golpear dearriba.

    #dem pero el lan"amiento ser contra una pared y reali"ar el ejercicio anterior con el rebote. #dem pero a5ora golpeando la pelota un compaero lan"a la pelota y el otro devuelve con pase de arriba en suspensin.

    pase continuo, en parejas, uno en suspensin y el otro a pie firme los dos en suspensin.

    +ara ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    7/10

    www.monografias.com

    juego 6F6 sacando con pase de arriba en suspensin. es muy importante aprender $ue solamente se golpea de arriba en suspensin cuando la altura de

    la pelota lo permite, y $ue por ms $ue el objetivo de esta prctica sea el entrenamiento delfundamento no se debe reali"ar si esa condicin no est cumplida.

    0.$ Pase De 8rriba ?acia atrs, autolan"arse la pelota y golpear 5acia atrs. un compaero nos lan"a la pelota y golpeamos 5acia atrs juego uno contra uno, con sa$ue con pase de arriba 5acia atrs.

    +ara el nivel en donde nos desarrollamos, lo reali"ado en golpe de arriba 5acia atrs es suficiente,analicemos $ue para jugar 6F6 este fundamento no es utili"able ya $ue nunca podremos emplearlo, salvo$ue obliguemos a sacar con pase de arriba 5acia atrs. +or lo tanto los ejercicios de prctica de estefundamento se irn implementando en la medida $ue se desarrolle la 5abilidad tcnica general y se jueguecon por lo menos dos jugadores por lado. +ero por una cuestin de organi"acin didctica del curso losveremos a5ora'

    para $u utili"aremos el pase 5acia atrsG64 como armado preparatorio para un ata$ue desde una posicin cercana a la red, 5ec5o este $ue sololo 5aremos en el juego 7F7 con formacin unoFdos, con el armador a turno ubicado sobre la derec5a dela formacin o CFC con formacin unoFdosFuno.

    04 en estas mismas formaciones como recurso para armar pelotas mal recepcionadas74 como recurso para salvar estas pelotas.&ntonces practicaremos para cada caso el armado 5acia atrs'

    a4 el profesor lan"a la pelota 5acia el jugador $uien deber con pase 5acia atrs intentar encestaren el aro ubicado a su espalda, lo 5aremos por puntos en forma de competencia.

    b4 para practicar el armado luego de recepciones medianamente imperfectas, al ejercicio anteriorsolo tenemos $ue agregarle despla"amientos, ya sea en forma paralela a la red o separndosede ella, por lo cual 5aremos el mismo ejercicio anterior con la diferencia $ue el profesor lan"arla pelota a una distancia 5acia adelante o atrs del jugador y luego en la medida $ue puedadominar la ensean"a se le enviar la pelota separada de la red para $ue se desplace = frene @arme 5acia atrs

    c4 en tercetos el jugador del medio pasa 5acia atrs, luego de 5acerlo gira para enfrentar a $uien se

    la pas y de esta manera estar preparado para reiniciar el movimiento en el camino inversod4 #dem anterior pero a5ora no gira, siempre la pelota le viene del mismo lado y se pasa 5acia atrssiempre al mismo lado

    e4 #dem anteriores pero obligando al jugador del medio a despla"arse para llegar a la pelota,primero siempre 5acia adelante y luego tambin 5acia atrs

    f4 en parejas reali"ar auto pase vertical, medio giro, y pasar con golpe de arriba al compaero.g4 en parejas reali"ar un auto pase 5acia adelante, llegar a donde caer la pelota, reali"ar un auto

    pase vertical, medio giro y pasar con golpe de arriba 5acia atrs al compaero, el $ue 5ar elmismo movimiento.

    54 el $ue pasa va en lugar del $ue arma, el $ue arma se ubica como objetivo y de all# busca lapelota para ir a la 5ilera $ue tiene $ue entregrsela al profesor

    &sto se puede reali"ar en los dos ladosambin se puede reali"ar con jugadores en posiciones fijas y series de cinco repeticiones antes dedespla"arse en los cambios0.& a@ue +sico,

    demostracin y explicacin. en parejas, uno tiene la pelota y su compaero la golpea adoptando la posicin definida en la

    descripcin tcnico mecnica del golpe. practicar el sa$ue a corta distancia de una pared e ir alejndose progresivamente mientras se

    reali"an todas las correcciones. en parejas, separados red de por medio a corta distancia, e ir alejndose 5asta llegar al fondo de la

    canc5a.0.) Pase De 8bajo ?acia atrs,&s pase de abajo 5acia atrs es utili"ado generalmente en pelotas de emergencia, pelotas $ue se corrensobre el fondo o uno de los costados de la canc5a, en buen nivel y como fundamento de armado es soloutili"ado en pelotas de ata$ue alto y $ue no permiten el pase de manos altas, es decir $ue es utili"ado

    +ara ver trabajos similares o recibir informacin semanal sobre nuevas publicaciones, visite www.monografias.com

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    8/10

    www.monografias.com

    generalmente como un recurso para intentar corregir un error anterior, esto no $uiere decir ni remotamente$ue no deba ser bien aprendido para su correcta utili"acin./a metodolog#a a usar es la siguiente' en forma individual, se autolan"a la pelota 5acia arriba en forma vertical, y se pasa 5acia atrs a un

    compaero $ue reali"a la misma actividad. juego 6F6 reali"ando el pase 5acia atrs como forma de sa$ue.I.7 a@ue 5enis,/a metodolog#a es la siguiente'

    explicar brevemente las ventajas del sa$ue tenis flotante 3es un sa$ue duro, de trayectoria rasante,curso impredecible, dif#cil de recepcionar y $ue podemos llegar a reali"arlo bien si antes trabajos aconciencia la tcnica del sa$ue tenis com%n4

    se debe recordar a los jugadores $ue el sa$ue es efectivo %nicamente si atraviesa por sobre la redal otro campo.

    mostrar ejecuciones correctas. cada uno con una pelota, lan"ar la pelota al aire y lograr $ue sta caiga en forma vertical adelante

    del 5ombro del bra"o ejecutor y a la altura del pi adelantado. igual pensando en la transferencia del peso de la pierna de atrs 5acia el de adelante. reali"ar todo el movimiento del sa$ue pero al golpearla simultneamente frenarla con la otra mano

    3con la $ue ten#a la pelota4 comen"ar a sacar a una distancia muy corta. ir alejndose progresivamente

    /os materiales a usarse con diversos' globos, balones, aros, cajas, bastones, botellas pe$ueas con arena,elsticos, conos, sogas, canc5as de minivoleibol, pelotas medicinales, medios audiovisuales.

    Desarrollo sico integral0. 'D0 3 45D F67D8'7589' P8:8 D'8::998: 98 :'05'7%08.

    )tili"ndose para ello un gran volumen de trabajo de 6ADD metros en adelante, con intensidadmoderada, $ue permite cubrir la deuda de ox#geno, el medio efica" para el desarrollo de sta ser lacarrera o algunos deportes auxiliares como el baloncesto y el f%tbol.&n el desarrollo de la resistencia anaerbica se utili"ar el mtodo de intervalo extensivo con un volumenpe$ueo 39DD a 6DDD4 manteniendo una intensidad alta para lograr $ue se cubra la necesidad deox#geno ocasionalmente.&l medio fundamental es la carrera.!uando se utili"an ejercicios tcnico@tcticos como un medio para el desarrollo de la resistencia,recomendamos el uso del mtodo de intervalos intensivos, donde el volumen de trabajo sea pe$ueo,pero las exigencias para la intensidad sean altas, efectuando el trabajo en deuda total de ox#geno.+ara la resistencia especial de competencia se utili"an al igual $ue en la resistencia de larga duracin, elmtodo de resistencia donde el volumen grande estar determinado por la cantidad elevada de partidosa reali"ar como tambin por una duracin bastante prolongada de los set a jugar. /a intensidad sermedia donde casi se cubrir la deuda de ox#geno. &l medio fundamental ser el ejercicio de competicin.

    00. 'D0 3 45D F67D8'7589' P8:8 D'8::998: 98 F6':

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    9/10

    www.monografias.com

    III. 'D0 3 45D F67D8'7589' P8:8 D'8::998: 98 :8P0D'. 'D0 3 45D P8:8 98 5:8700A7 D' %7%00'75.

    /a utili"acin de medios y mtodos para la transmisin de conocimiento est relacionada #ntimamentecon la preparacin terica del deportista. &sta preparacin terica se basa en los conocimientos $ue deteor#a y metodolog#a tenga el deportista, as# como de otras ciencias como fisiolog#a, etc./a transmisin terica o de conocimiento debe considerarse como una instruccin intelectual o auto@instruccin, para lo cual podemos 5acer uso de conferencias, seminarios o estudio individual.2ctualmente el uso de medios audiovisuales y la investigacin en internet son claves para la transmisinde conocimiento.

    /a preparacin terica es el v#nculo orgnico con la preparacin tcnica, tctica, f#sica y psicolgica.

    $ibliograa Lon"le" uiga, /. L. y Mejia Balca"ar, M.30D664 eoria, Metodologia, +lanificacion 8 !ontrol *el

    &ntrenamiento *eportivo. ).>./. 2.&.2.!. !.!.

  • 7/25/2019 Programa Ensenanza Minivoleibol

    10/10

    www.monografias.com

    Baac?e, Norst. &l Minivoleibol. Materiales del !urso de &ntrenadores !;+&V 0D66 Muc5aga, /uis. &l Minivoleibol como 2gente de desarrollo de la motricidad del nio. Material del !urso

    de &ntrenadores !;+&V 0D66. Material del !urso de &ntrenadores !;+&V 0D66. Puirs, :odolfo. acional de &ntrenadores de

    Voleibol = >ivel (. !arvajal !art#n, 2ndres. (niciacin, *esrrolo y +lanificacin del Voleibol . *isponible en'

    B?ttp,CCrooperespinozarojas.ordpress.comCcategor!Cvolle!CiniciacionEdesarrollo !planificacion@del@voleibolF

    :amos, Oorge. +reparacin cnica 3Metodolog#a *e /a &nsean"a 8 *esarrollo cnico@ctico *elVoleibol4. Material del !urso >acional de &ntrenadores de Voleibol = >ivel (.

    2utor''lva a!dee Pineda %[email protected]

    +:;