programa escuelas lectoras, Área de...

48

Upload: others

Post on 02-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programa Escuelas Lectoras, Área de EducaciónUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador

    Coordinadora GeneralSoledad Mena

    Lengua y Literatura. Guía del docente. Noveno añoPrograma Escuelas Lectoras, Área de Educación

    Universidad Andina Simón Bolívar

    Texto:Mercedes Carriazo

    Paula Daza

    ISBN: 978-9978-19-463-8Hecho en Ecuador. Quito

    © Ministerio de Educación del EcuadorAv. Amazonas N34-451 entre Av. Atahualpa y Juan Pablo Sánz • Quito, Ecuador

    Teléfonos: (593 2) 396 1300, 396 1400, 396 1500www.educacion.gob.ec

    © Universidad Andina Simón Bolívar, Sede EcuadorToledo N22-80 • Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador

    Teléfonos: (593 2) 322 8085, 299 3600 • Fax: (593 2) 322 [email protected] • www.uasb.edu.ec

    Revisión y corrección de estilo: Ziette, Eurídice SalgueroDiseño y diagramación de portada e interiores: Ziette, Andrea Gómez

    Impresión: EL TELÉGRAFO

    Una primera versión de este texto se desarrolló en el contexto de la primera fase del Programa Escuelas Lectoras, con el financiamiento de la USAID.

    La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por

    los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada.

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

    PRESIDENTE DE LA REPÚBLICARafael Correa Delgado

    MINISTRO DE EDUCACIÓNAugusto Espinosa Andrade

    VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN

    Freddy Peñafiel Larrea

    SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOSPaulina Dueñas Montero

    VICEMINISTRO DE GESTIÓN EDUCATIVA

    Jaime Roca Gutiérrez

    DIRECTORA NACIONAL DE CURRÍCULO (E)

    Isabel Ramos Castañeda

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay acuerdo

    entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en español.En tal sentido y para evitar la sobre carga gráfica que supondría utilizar en español o/a; los/las y

    otras formas sensibles al género con el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepción genérica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigüedad que se derivaría

    de la opción de usar cualesquiera de las formas de modo genérico.

    IMPORTANTE

    Tomado de UNESCO, Situación educativa de América Latina y El Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. UNESCO. Santiago de Chile, agosto 2008.

    Primera edición febrero 2011Séptima reimpresión febrero 2014

  • 2014

  • 5

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Presentación

    ParadesarrollarenelaulalaActualizaciónyFortale-cimientoCurricularde laEducaciónGeneralBásica(AF-CEGB)para9no año en el área deLengua y Literatura,usteddisponededosrecursosdidácticosfundamentales:

    • Eltextoparaestudiantes(nofungible,propiedaddelainstitucióneducativa)

    • Laguíadidácticaparamaestros.

    Estaguíatieneelpropósitodeorientarleausted,comodocente,enlametodologíadeaplicacióndelaAFCEGByenlaformadeutilizacióndeltexto.

    Eltextoparalosestudiantesesunrecursoquecon-cretaomaterializaenelaulalaactualizacióncurricular,cuyametaeslograrquelosylasestudiantesdeeducacióngeneralbásicadelpaísdominenlasdestrezasdehablar,escuchar,leeryescribirparaparticipar,demaneramásequitativaydemocrática,enlasociedadecuatoriana.

    Lapropuestadetodorecursoeslimitada,porlotantoeltextodelestudiantenopretendeabarcartodoelprogramadenovenoañodeeducacióngeneralbásica.SuobjetivoesofreceralestudianteyaldocenteunapoyosustancialenlosprocesosdereflexiónsobrelaLenguayeneldesarrollosiste-máticodelascuatromacrodestrezascomunicativas:hablar,escuchar,leeryescribir.Noobstante,lostextossonapoyos,nosustituyenlamediacióndeldocente.Enestesentido,elusodeestetextonoexcluyeotrasactividades,otrostextos,otrassituacionescomunicativasquedeberádiseñarypropo-nereldocenteparaenriqueceraquellasqueofreceeltextoyquedeberándesarrollarsesimultáneamenteenelaula.

    Eltextoparaelestudiantetieneseisbloques,deloscualessetrabajandosencadatrimestredelañolecti-vo.Delosseisbloques,losquellevannúmerosimparestrabajantextosnoliterariosylosbloquesparestrabajantextosliterarios.

    ASPECTOS GENERALES

    TIPOS DE TEXTOS PARA NOVENO AÑO

    NO LITERARIOS LITERARIOS

    Bloque1:Textosdedivulgacióncien-

    tífica

    Bloque2:Noveladecien-ciaficción

    Bloque3:Periódico/bitácora/pági-

    naelectrónica

    Bloque4:Elromance

    Bloque5:Informesyresú-menes

    Bloque6:Teatro/drama

    Entodoslosbloquessehaceénfasiseneldesarrollodelascuatromacrodestrezaslingüísticas:escuchar,hablar,leeryescribir,atravésdediferentestiposdetextos.

    En los bloques impares se trabajan demanera sis-temáticalascuatromacrodestrezas,apartirdeprocesosdiseñadosespecíficamenteparalograrenlosestudianteslasdestrezasconcriteriosdedesempeñoylasmicroha-bilidadesquecorrespondenaesteañodeeducaciónge-neralbásica.

    Eltrabajodidácticoincluyeeltratamientodelosele-mentosquecorrespondenalejedeaprendizaje“Texto”.En el eje “Texto” se desarrollan las microhabilidadesreferidas a la ortografía, gramática y sintaxis desde unenfoquedeusoen funciónde lacomunicación,e inte-gradosaldesarrollodelascuatromacrodestrezas.Estasmicrohabilidadesestángraduadasporniveldedificultadyenrelaciónconeltipodetextoquesetrabajaencadabloqueimpar.

    Los bloquespares trabajan textos literarios acordesconlaedaddelosestudiantes,bajounenfoquedegocedelaliteraturaydeanálisisyreflexiónliterariaparaapre-ciarsucarácterficcionalylafunciónestéticaquecum-plen.

    ¿Quésignificanleeryescribir?Deacuerdoconelcu-rrículoquediseñóelMinisteriodeEducación,leersigni-ficacomprenderuntextoensusnivelesliteral,inferencialycríticovalorativo.Escribirsignificaquelosestudiantesproduzcantextosauténticos.

    Para lacomprensiónde textosseproponenestrate-giasparacomprenderpalabras,oraciones,párrafosytex-toscompletos.Lasestrategiasdecomprensiónquepropo-neelcurrículoparacadaañoestánrepartidasenlostresbloques correspondientes.Para la producciónde textosse trabajan las cuatro fases del proceso: planificación,redacción,revisiónyedición,ypublicación.

    Escuchar Leer

    Hablar Escribir

    Texto

    4

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    CONTENIDO

    Presentación 5

    Metodología empleada en el libro para desarrollar la comprensión de un texto no literario

    6

    • Pasosparahablaryescuchar 6

    • Pasosparaleer 6

    Metodología empleada en el libro para desarrollar la producción de un texto

    8

    • Planificación 8

    • Redacción 9

    • Revisiónyedición 9

    • Publicación 10

    • Evaluación 11

    1.Textosdedivulgacióncientífica 12

    2. Noveladecienciaficción 18

    3. Textosdelperiódico/Bitácora/Páginaelectrónica

    23

    4. ElRomance 31

    5. Informe/Resumen 36

    6. Texto/Drama 43

    Epílogo 47

    Bibliografía 48

  • 5

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Presentación

    ParadesarrollarenelaulalaActualizaciónyFortale-cimientoCurricularde laEducaciónGeneralBásica(AF-CEGB)para9no año en el área deLengua y Literatura,usteddisponededosrecursosdidácticosfundamentales:

    • Eltextoparaestudiantes(nofungible,propiedaddelainstitucióneducativa)

    • Laguíadidácticaparamaestros.

    Estaguíatieneelpropósitodeorientarleausted,comodocente,enlametodologíadeaplicacióndelaAFCEGByenlaformadeutilizacióndeltexto.

    Eltextoparalosestudiantesesunrecursoquecon-cretaomaterializaenelaulalaactualizacióncurricular,cuyametaeslograrquelosylasestudiantesdeeducacióngeneralbásicadelpaísdominenlasdestrezasdehablar,escuchar,leeryescribirparaparticipar,demaneramásequitativaydemocrática,enlasociedadecuatoriana.

    Lapropuestadetodorecursoeslimitada,porlotantoeltextodelestudiantenopretendeabarcartodoelprogramadenovenoañodeeducacióngeneralbásica.SuobjetivoesofreceralestudianteyaldocenteunapoyosustancialenlosprocesosdereflexiónsobrelaLenguayeneldesarrollosiste-máticodelascuatromacrodestrezascomunicativas:hablar,escuchar,leeryescribir.Noobstante,lostextossonapoyos,nosustituyenlamediacióndeldocente.Enestesentido,elusodeestetextonoexcluyeotrasactividades,otrostextos,otrassituacionescomunicativasquedeberádiseñarypropo-nereldocenteparaenriqueceraquellasqueofreceeltextoyquedeberándesarrollarsesimultáneamenteenelaula.

    Eltextoparaelestudiantetieneseisbloques,deloscualessetrabajandosencadatrimestredelañolecti-vo.Delosseisbloques,losquellevannúmerosimparestrabajantextosnoliterariosylosbloquesparestrabajantextosliterarios.

    ASPECTOS GENERALES

    TIPOS DE TEXTOS PARA NOVENO AÑO

    NO LITERARIOS LITERARIOS

    Bloque1:Textosdedivulgacióncien-

    tífica

    Bloque2:Noveladecien-ciaficción

    Bloque3:Periódico/bitácora/pági-

    naelectrónica

    Bloque4:Elromance

    Bloque5:Informesyresú-menes

    Bloque6:Teatro/drama

    Entodoslosbloquessehaceénfasiseneldesarrollodelascuatromacrodestrezaslingüísticas:escuchar,hablar,leeryescribir,atravésdediferentestiposdetextos.

    En los bloques impares se trabajan demanera sis-temáticalascuatromacrodestrezas,apartirdeprocesosdiseñadosespecíficamenteparalograrenlosestudianteslasdestrezasconcriteriosdedesempeñoylasmicroha-bilidadesquecorrespondenaesteañodeeducaciónge-neralbásica.

    Eltrabajodidácticoincluyeeltratamientodelosele-mentosquecorrespondenalejedeaprendizaje“Texto”.En el eje “Texto” se desarrollan las microhabilidadesreferidas a la ortografía, gramática y sintaxis desde unenfoquedeusoen funciónde lacomunicación,e inte-gradosaldesarrollodelascuatromacrodestrezas.Estasmicrohabilidadesestángraduadasporniveldedificultadyenrelaciónconeltipodetextoquesetrabajaencadabloqueimpar.

    Los bloquespares trabajan textos literarios acordesconlaedaddelosestudiantes,bajounenfoquedegocedelaliteraturaydeanálisisyreflexiónliterariaparaapre-ciarsucarácterficcionalylafunciónestéticaquecum-plen.

    ¿Quésignificanleeryescribir?Deacuerdoconelcu-rrículoquediseñóelMinisteriodeEducación,leersigni-ficacomprenderuntextoensusnivelesliteral,inferencialycríticovalorativo.Escribirsignificaquelosestudiantesproduzcantextosauténticos.

    Para lacomprensiónde textosseproponenestrate-giasparacomprenderpalabras,oraciones,párrafosytex-toscompletos.Lasestrategiasdecomprensiónquepropo-neelcurrículoparacadaañoestánrepartidasenlostresbloques correspondientes.Para la producciónde textosse trabajan las cuatro fases del proceso: planificación,redacción,revisiónyedición,ypublicación.

    Escuchar Leer

    Hablar Escribir

    Texto

    4

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    CONTENIDO

    Presentación 5

    Metodología empleada en el libro para desarrollar la comprensión de un texto no literario

    6

    • Pasosparahablaryescuchar 6

    • Pasosparaleer 6

    Metodología empleada en el libro para desarrollar la producción de un texto

    8

    • Planificación 8

    • Redacción 9

    • Revisiónyedición 9

    • Publicación 10

    • Evaluación 11

    1.Textosdedivulgacióncientífica 12

    2. Noveladecienciaficción 18

    3. Textosdelperiódico/Bitácora/Páginaelectrónica

    23

    4. ElRomance 31

    5. Informe/Resumen 36

    6. Texto/Drama 43

    Epílogo 47

    Bibliografía 48

  • 7

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Prelectura

    La prelectura se conecta con las actividades orales, las que permiten que los niños activen conocimientos previos, elaboren hipótesis sobre el trabajo que realizarán en el bloque y se planteen preguntas sobre el tema, el tipo de texto y las actividades.

    El primer ejercicio de prelectura suele trabajar las características paratextuales. Estas características tienen que ver con todos aquellos indicios que provienen de la diagramación de un texto, de la ubicación y distribución en la hoja, el título, los dibujos y la silueta en general.

    Para la lectura de características paratextuales, se presentan siluetas de diferentes tipos de texto, para que ellos elijan cuáles les pueden aportar información sobre un tema determinado. Aquí podrán elegir uno o varios. Lo interesante es que ellos expliquen porqué los eligen.

    El segundo ejercicio consiste en trabajar el concepto de tipo de texto que se va a estudiar. Se explica clara-mente qué busca ese tipo de texto, para qué se usa, qué elementos lo conforman y cómo se escribe.

    • Hacer cuadros de resumen.• Opinar sobre el texto.

    POSLECTURA

    • Comprender el contenido del texto.• Comparar lo que ya sabíamos con lo nuevo que dice el texto.• Verificar nuestras predicciones.• Verificar si el texto llenó los vacíos que teníamos.

    LECTURA

    • ¿Para qué vamos a leer?• ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?• ¿Qué sabemos sobre el tema?• ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?• ¿Qué vacíos esperamos que nos llene la lectura?

    PRELECTURA

    La prelectura es muy importante porque abre un espacio en la mente y el interés de los estudiantes por lo nuevo que usted, con apoyo del libro tiene para darles. Les permite anticiparse a lo que van a leer y guía la lectura del texto.

    Para tener en cuentaP

    En este momento, usted puede dar su explicación o pue-de realizar una lectura colectiva del concepto, dando la opor-tunidad a los estudiantes de formular preguntas, plantear dudas o presentar sus inquietudes. Al final de la explicación o lectura del concepto, usted puede proponerles que hagan colectivamente una síntesis en un papelote o en el pizarrón. Hacerla en un papelote tiene la ventaja de que luego tendrán la síntesis presente para el resto del trabajo que realizarán en el bloque. O puede verificar la comprensión del concepto for-mulando preguntas a los estudiantes, para que ellos las va-yan respondiendo y en su mente quede una idea clara sobre lo que leyeron. Si opta por esta segunda forma de hacerlo, debe preparar las preguntas con anticipación, de manera que estas se centren en los aspectos principales del concepto y que las respuestas den origen a una síntesis del mismo.

    Poslectura

    En la sección sobre lectura aparece un ejemplo del tipo de texto que se va a leer y, a continuación, la estruc-tura del texto. Tanto en la estructura como en el texto mismo, están sombreadas en colores diferentes las distin-tas partes que lo conforman. Esto permitirá al estudiante identificar cada una de las partes de la estructura en el texto mismo. Conocer la estructura e identificarla en el texto, permite saber cuál es el propósito de cada parte de este y cuáles son sus características. Esto, a su vez, facilita la comprensión del contenido.

    Usted puede utilizar diferentes estrategias para la pri-mera lectura del texto y de la estructura del mismo.

    Lectura

    En los últimos tres años de la Educación General Bá-sica se asume que el estudiante ya domina la decodifica-ción automática y algunas técnicas para la lectura oral y silenciosa. Sin embargo, como docentes debemos estar atentos a identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno y proveer múltiples oportunidades para que los estudiantes continúen su aprendizaje.

    Durante la lectura se puede sugerir la lectura en voz alta por pares y en cadena (en orden cada estudiante. leen unas frases o un párrafo). En los casos de textos lite-riarios o que contienen diálogos, la lectura en voz alta con voces distintas para cada personaje ayuda a formar una imagen mental del texto mientras se lo esta leyendo.

    También, se puede sugerir leer en forma silenciosa, subrayando, enumerando los párrafos e identificando la idea central o anotando las preguntas que surjan de du-das del texto.

    Después de cada explicación sobre la estructura se plantean algunos ejercicios, que están dirigidos a verificar la comprensión conceptual de la estructura que han tra-bajado. Generalmente, están planteados para realizarlos

    7

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

    Prelectura

    La prelectura se conecta con las actividades orales, las que permiten que los niños activen conocimientos previos, elaboren hipótesis sobre el trabajo que realizarán en el bloque y se planteen preguntas sobre el tema, el tipo de texto y las actividades.

    El primer ejercicio de prelectura suele trabajar las características paratextuales. Estas características tienen que ver con todos aquellos indicios que provienen de la diagramación de un texto, de la ubicación y distribución en la hoja, el título, los dibujos y la silueta en general.

    Para la lectura de características paratextuales, se presentan siluetas de diferentes tipos de texto, para que ellos elijan cuáles les pueden aportar información sobre un tema determinado. Aquí podrán elegir uno o varios. Lo interesante es que ellos expliquen porqué los eligen.

    El segundo ejercicio consiste en trabajar el concepto de tipo de texto que se va a estudiar. Se explica clara-mente qué busca ese tipo de texto, para qué se usa, qué elementos lo conforman y cómo se escribe.

    • Hacer cuadros de resumen.• Opinar sobre el texto.

    POSLECTURA

    • Comprender el contenido del texto.• Comparar lo que ya sabíamos con lo nuevo que dice el texto.• Verificar nuestras predicciones.• Verificar si el texto llenó los vacíos que teníamos.

    LECTURA

    • ¿Para qué vamos a leer?• ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?• ¿Qué sabemos sobre el tema?• ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?• ¿Qué vacíos esperamos que nos llene la lectura?

    PRELECTURA

    La prelectura es muy importante porque abre un espacio en la mente y el interés de los estudiantes por lo nuevo que usted, con apoyo del libro tiene para darles. Les permite anticiparse a lo que van a leer y guía la lectura del texto.

    Para tener en cuentaP

    En este momento, usted puede dar su explicación o pue-de realizar una lectura colectiva del concepto, dando la opor-tunidad a los estudiantes de formular preguntas, plantear dudas o presentar sus inquietudes. Al final de la explicación o lectura del concepto, usted puede proponerles que hagan colectivamente una síntesis en un papelote o en el pizarrón. Hacerla en un papelote tiene la ventaja de que luego tendrán la síntesis presente para el resto del trabajo que realizarán en el bloque. O puede verificar la comprensión del concepto for-mulando preguntas a los estudiantes, para que ellos las va-yan respondiendo y en su mente quede una idea clara sobre lo que leyeron. Si opta por esta segunda forma de hacerlo, debe preparar las preguntas con anticipación, de manera que estas se centren en los aspectos principales del concepto y que las respuestas den origen a una síntesis del mismo.

    Poslectura

    En la sección sobre lectura aparece un ejemplo del tipo de texto que se va a leer y, a continuación, la estruc-tura del texto. Tanto en la estructura como en el texto mismo, están sombreadas en colores diferentes las distin-tas partes que lo conforman. Esto permitirá al estudiante identificar cada una de las partes de la estructura en el texto mismo. Conocer la estructura e identificarla en el texto, permite saber cuál es el propósito de cada parte de este y cuáles son sus características. Esto, a su vez, facilita la comprensión del contenido.

    Usted puede utilizar diferentes estrategias para la pri-mera lectura del texto y de la estructura del mismo.

    Lectura

    En los últimos tres años de la Educación General Bá-sica se asume que el estudiante ya domina la decodifica-ción automática y algunas técnicas para la lectura oral y silenciosa. Sin embargo, como docentes debemos estar atentos a identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno y proveer múltiples oportunidades para que los estudiantes continúen su aprendizaje.

    Durante la lectura se puede sugerir la lectura en voz alta por pares y en cadena (en orden cada estudiante. leen unas frases o un párrafo). En los casos de textos lite-riarios o que contienen diálogos, la lectura en voz alta con voces distintas para cada personaje ayuda a formar una imagen mental del texto mientras se lo esta leyendo.

    También, se puede sugerir leer en forma silenciosa, subrayando, enumerando los párrafos e identificando la idea central o anotando las preguntas que surjan de du-das del texto.

    Después de cada explicación sobre la estructura se plantean algunos ejercicios, que están dirigidos a verificar la comprensión conceptual de la estructura que han tra-bajado. Generalmente, están planteados para realizarlos

    6

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Pasos para hablar y escuchar

    La oralidad es unadimensiónde la lenguaquerequiere un trabajo específico. El nuevo currículoplanteaenseñaraescucharyhablar,comomacrodes-trezas centrales para ejercer una plena ciudadanía.

    La oralidad le permite al docente conocer si losestudiantes poseen los requisitos de aprendizaje ne-cesarios para comenzar el bloque.Atravésdepregun-tas, el docente puede darse cuenta de ello. Tambiénse puede lograr por medio de una actividad comodiscusiones en parejas, en grupos de tres o cua-tro estudiantes, y luego, en el grupo en su totalidad.

    Cuandosepropiciaundiálogoentrelosestudiantesa propósito de qué deberían hacer, por ejemplo paraconocersobreunatemática,seestáfacilitandoelquelos estudiantes de su propia mente, extraigan la idea de que es necesario leer documentos, artículos,noti-cias, etc., para llenar esa necesidad de información.

    Siseutilizalaestrategiadelareflexiónpormediodepreguntasquelasusciten,esel mismo estudiante quien tendrá que buscar las razones por las cuales lo que hizo(dijo,leyóoescribió)no está bien.Estololo-graráeldocentehaciéndolepreguntasoinstruccionescomo:“¿quéqueríasdecirconestapalabra?”,“dimelaideaquequierestrasmitirconestaoración”,“¿cuálestuidea?Dímelaoralmente”,“vuelvealeereneltexto,paraverquéesloquediceahí”.Estoharáqueelestu-diantetengaquepensarsobrequéquisoescribiroquéquisodecir,oquéseráloquerealmentediceeneltextoquelee.Alhacerlo,elestudiantepuededarsecuentadeendóndeestánsuserrores.

    Cuandoeldocenteprocuralareflexióndepartedelestudiante,porejemplo,comparandolosconocimientosqueyateníaconlosnuevos,obliga a que este relacione y comprenda cuáles conocimientos tienen mayor sus-tento que otros (explicacionesoargumentos),cuálesseajustanalosdescubrimientosdelaciencia,cuálesnosoncorrectosonotienenasideroenlaciencia.

    La lecturaesunprocesoconstructivoquereconocequeelsignificadonoespropiedaddeltexto,sinoqueellector loconstruyemedianteunprocesodenegociaciónflexible, en el que conforme va leyendo el texto, le vaotorgandosentido,segúnsusconocimientosyexperien-cias.LaAFCEGBpresenta,deacuerdoconlasúltimasinvestigaciones,elprocesodeleerentresmomentos:pre-lectura,lecturayposlectura.Ellibrodetextoseorganizasiguiendoestosmomentos.

    Hablar

    Hablarseasociaconescribir,en tantoesproduc-ciónoraldetextos.Paraproducirtextosoralmentetam-biénesnecesariaunaplanificación,unaredacción,unarevisión.Lostextosoralessonmásunaformaenquesepueden socializar las producciones escritas. Esta ha-bilidad se adquiere hablando. Como a nadar, solo sepuedeaprendernadando.Desafortunadamentecreemosquelahabilidaddehablaryaestádesarrolladaporqueel niño o niña cuando ingresa en la escuela ya hablabien.Esdecirdominalalenguaoral.Perohablar,comoseconcibeenelcurrículoesdesarrollarlahabilidaddecomunicartextosoralesagruposdepersonas.Encadaaño,setrabajalaexpresiónoraldetextosacordescontodoloqueseproponeparacadabloque.

    Escuchar

    Pasos para leer

    Laescuchaestáconsideradaunahabilidaddecom-prensión, como la lectura. Es importante desarrollar lacapacidad de comprensión a través de la escucha.Hoy,ennuestromundo,muchaspersonasnoescuchamos,solohablamos sin oír a los demás. Eso impide el avance, eldesarrollo,no solode la ciencia sinode la vida social ypolítica.

    Enestaactualizacióncurriculardelaeducaciónge-neralbásicatendremosquereivindicarelescucharcomofuentedeaprendizaje.Lamayorpartedelosaprendiza-jesdenuestravida,almenosenlosprimerosdiezaños,queescuandomayorcantidaddeconocimientosadqui-rimos,sehaceporlaescucha.Perollegaunmomento,enqueesahabilidadnosesiguedesarrollando,nienlaescuela,nien la familia,nien la sociedad.Es impor-tantedespertarnosdeldiálogodesordosenelquenosencontramos.Yparaello,hayqueempezaraescuchara los estudiantes, para que ellos también aprendan aescucharalosdemás.

  • 7

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Prelectura

    La prelectura se conecta con las actividades orales, las que permiten que los niños activen conocimientos previos, elaboren hipótesis sobre el trabajo que realizarán en el bloque y se planteen preguntas sobre el tema, el tipo de texto y las actividades.

    El primer ejercicio de prelectura suele trabajar las características paratextuales. Estas características tienen que ver con todos aquellos indicios que provienen de la diagramación de un texto, de la ubicación y distribución en la hoja, el título, los dibujos y la silueta en general.

    Para la lectura de características paratextuales, se presentan siluetas de diferentes tipos de texto, para que ellos elijan cuáles les pueden aportar información sobre un tema determinado. Aquí podrán elegir uno o varios. Lo interesante es que ellos expliquen porqué los eligen.

    El segundo ejercicio consiste en trabajar el concepto de tipo de texto que se va a estudiar. Se explica clara-mente qué busca ese tipo de texto, para qué se usa, qué elementos lo conforman y cómo se escribe.

    • Hacer cuadros de resumen.• Opinar sobre el texto.

    POSLECTURA

    • Comprender el contenido del texto.• Comparar lo que ya sabíamos con lo nuevo que dice el texto.• Verificar nuestras predicciones.• Verificar si el texto llenó los vacíos que teníamos.

    LECTURA

    • ¿Para qué vamos a leer?• ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?• ¿Qué sabemos sobre el tema?• ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?• ¿Qué vacíos esperamos que nos llene la lectura?

    PRELECTURA

    La prelectura es muy importante porque abre un espacio en la mente y el interés de los estudiantes por lo nuevo que usted, con apoyo del libro tiene para darles. Les permite anticiparse a lo que van a leer y guía la lectura del texto.

    Para tener en cuentaP

    En este momento, usted puede dar su explicación o pue-de realizar una lectura colectiva del concepto, dando la opor-tunidad a los estudiantes de formular preguntas, plantear dudas o presentar sus inquietudes. Al final de la explicación o lectura del concepto, usted puede proponerles que hagan colectivamente una síntesis en un papelote o en el pizarrón. Hacerla en un papelote tiene la ventaja de que luego tendrán la síntesis presente para el resto del trabajo que realizarán en el bloque. O puede verificar la comprensión del concepto for-mulando preguntas a los estudiantes, para que ellos las va-yan respondiendo y en su mente quede una idea clara sobre lo que leyeron. Si opta por esta segunda forma de hacerlo, debe preparar las preguntas con anticipación, de manera que estas se centren en los aspectos principales del concepto y que las respuestas den origen a una síntesis del mismo.

    Poslectura

    En la sección sobre lectura aparece un ejemplo del tipo de texto que se va a leer y, a continuación, la estruc-tura del texto. Tanto en la estructura como en el texto mismo, están sombreadas en colores diferentes las distin-tas partes que lo conforman. Esto permitirá al estudiante identificar cada una de las partes de la estructura en el texto mismo. Conocer la estructura e identificarla en el texto, permite saber cuál es el propósito de cada parte de este y cuáles son sus características. Esto, a su vez, facilita la comprensión del contenido.

    Usted puede utilizar diferentes estrategias para la pri-mera lectura del texto y de la estructura del mismo.

    Lectura

    En los últimos tres años de la Educación General Bá-sica se asume que el estudiante ya domina la decodifica-ción automática y algunas técnicas para la lectura oral y silenciosa. Sin embargo, como docentes debemos estar atentos a identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno y proveer múltiples oportunidades para que los estudiantes continúen su aprendizaje.

    Durante la lectura se puede sugerir la lectura en voz alta por pares y en cadena (en orden cada estudiante. leen unas frases o un párrafo). En los casos de textos lite-riarios o que contienen diálogos, la lectura en voz alta con voces distintas para cada personaje ayuda a formar una imagen mental del texto mientras se lo esta leyendo.

    También, se puede sugerir leer en forma silenciosa, subrayando, enumerando los párrafos e identificando la idea central o anotando las preguntas que surjan de du-das del texto.

    Después de cada explicación sobre la estructura se plantean algunos ejercicios, que están dirigidos a verificar la comprensión conceptual de la estructura que han tra-bajado. Generalmente, están planteados para realizarlos

    7

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

    Prelectura

    La prelectura se conecta con las actividades orales, las que permiten que los niños activen conocimientos previos, elaboren hipótesis sobre el trabajo que realizarán en el bloque y se planteen preguntas sobre el tema, el tipo de texto y las actividades.

    El primer ejercicio de prelectura suele trabajar las características paratextuales. Estas características tienen que ver con todos aquellos indicios que provienen de la diagramación de un texto, de la ubicación y distribución en la hoja, el título, los dibujos y la silueta en general.

    Para la lectura de características paratextuales, se presentan siluetas de diferentes tipos de texto, para que ellos elijan cuáles les pueden aportar información sobre un tema determinado. Aquí podrán elegir uno o varios. Lo interesante es que ellos expliquen porqué los eligen.

    El segundo ejercicio consiste en trabajar el concepto de tipo de texto que se va a estudiar. Se explica clara-mente qué busca ese tipo de texto, para qué se usa, qué elementos lo conforman y cómo se escribe.

    • Hacer cuadros de resumen.• Opinar sobre el texto.

    POSLECTURA

    • Comprender el contenido del texto.• Comparar lo que ya sabíamos con lo nuevo que dice el texto.• Verificar nuestras predicciones.• Verificar si el texto llenó los vacíos que teníamos.

    LECTURA

    • ¿Para qué vamos a leer?• ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?• ¿Qué sabemos sobre el tema?• ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?• ¿Qué vacíos esperamos que nos llene la lectura?

    PRELECTURA

    La prelectura es muy importante porque abre un espacio en la mente y el interés de los estudiantes por lo nuevo que usted, con apoyo del libro tiene para darles. Les permite anticiparse a lo que van a leer y guía la lectura del texto.

    Para tener en cuentaP

    En este momento, usted puede dar su explicación o pue-de realizar una lectura colectiva del concepto, dando la opor-tunidad a los estudiantes de formular preguntas, plantear dudas o presentar sus inquietudes. Al final de la explicación o lectura del concepto, usted puede proponerles que hagan colectivamente una síntesis en un papelote o en el pizarrón. Hacerla en un papelote tiene la ventaja de que luego tendrán la síntesis presente para el resto del trabajo que realizarán en el bloque. O puede verificar la comprensión del concepto for-mulando preguntas a los estudiantes, para que ellos las va-yan respondiendo y en su mente quede una idea clara sobre lo que leyeron. Si opta por esta segunda forma de hacerlo, debe preparar las preguntas con anticipación, de manera que estas se centren en los aspectos principales del concepto y que las respuestas den origen a una síntesis del mismo.

    Poslectura

    En la sección sobre lectura aparece un ejemplo del tipo de texto que se va a leer y, a continuación, la estruc-tura del texto. Tanto en la estructura como en el texto mismo, están sombreadas en colores diferentes las distin-tas partes que lo conforman. Esto permitirá al estudiante identificar cada una de las partes de la estructura en el texto mismo. Conocer la estructura e identificarla en el texto, permite saber cuál es el propósito de cada parte de este y cuáles son sus características. Esto, a su vez, facilita la comprensión del contenido.

    Usted puede utilizar diferentes estrategias para la pri-mera lectura del texto y de la estructura del mismo.

    Lectura

    En los últimos tres años de la Educación General Bá-sica se asume que el estudiante ya domina la decodifica-ción automática y algunas técnicas para la lectura oral y silenciosa. Sin embargo, como docentes debemos estar atentos a identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno y proveer múltiples oportunidades para que los estudiantes continúen su aprendizaje.

    Durante la lectura se puede sugerir la lectura en voz alta por pares y en cadena (en orden cada estudiante. leen unas frases o un párrafo). En los casos de textos lite-riarios o que contienen diálogos, la lectura en voz alta con voces distintas para cada personaje ayuda a formar una imagen mental del texto mientras se lo esta leyendo.

    También, se puede sugerir leer en forma silenciosa, subrayando, enumerando los párrafos e identificando la idea central o anotando las preguntas que surjan de du-das del texto.

    Después de cada explicación sobre la estructura se plantean algunos ejercicios, que están dirigidos a verificar la comprensión conceptual de la estructura que han tra-bajado. Generalmente, están planteados para realizarlos

    7

    DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA LA VENTA

    Prelectura

    La prelectura se conecta con las actividades orales, las que permiten que los niños activen conocimientos previos, elaboren hipótesis sobre el trabajo que realizarán en el bloque y se planteen preguntas sobre el tema, el tipo de texto y las actividades.

    El primer ejercicio de prelectura suele trabajar las características paratextuales. Estas características tienen que ver con todos aquellos indicios que provienen de la diagramación de un texto, de la ubicación y distribución en la hoja, el título, los dibujos y la silueta en general.

    Para la lectura de características paratextuales, se presentan siluetas de diferentes tipos de texto, para que ellos elijan cuáles les pueden aportar información sobre un tema determinado. Aquí podrán elegir uno o varios. Lo interesante es que ellos expliquen porqué los eligen.

    El segundo ejercicio consiste en trabajar el concepto de tipo de texto que se va a estudiar. Se explica clara-mente qué busca ese tipo de texto, para qué se usa, qué elementos lo conforman y cómo se escribe.

    • Hacer cuadros de resumen.• Opinar sobre el texto.

    POSLECTURA

    • Comprender el contenido del texto.• Comparar lo que ya sabíamos con lo nuevo que dice el texto.• Verificar nuestras predicciones.• Verificar si el texto llenó los vacíos que teníamos.

    LECTURA

    • ¿Para qué vamos a leer?• ¿Qué tipo de texto nos sirve para lograr nuestro objetivo?• ¿Qué sabemos sobre el tema?• ¿Qué creemos que vamos a encontrar en el texto?• ¿Qué vacíos esperamos que nos llene la lectura?

    PRELECTURA

    La prelectura es muy importante porque abre un espacio en la mente y el interés de los estudiantes por lo nuevo que usted, con apoyo del libro tiene para darles. Les permite anticiparse a lo que van a leer y guía la lectura del texto.

    Para tener en cuenta P

    En este momento, usted puede dar su explicación o pue-de realizar una lectura colectiva del concepto, dando la opor-tunidad a los estudiantes de formular preguntas, plantear dudas o presentar sus inquietudes. Al final de la explicación o lectura del concepto, usted puede proponerles que hagan colectivamente una síntesis en un papelote o en el pizarrón. Hacerla en un papelote tiene la ventaja de que luego tendrán la síntesis presente para el resto del trabajo que realizarán en el bloque. O puede verificar la comprensión del concepto for-mulando preguntas a los estudiantes, para que ellos las va-yan respondiendo y en su mente quede una idea clara sobre lo que leyeron. Si opta por esta segunda forma de hacerlo, debe preparar las preguntas con anticipación, de manera que estas se centren en los aspectos principales del concepto y que las respuestas den origen a una síntesis del mismo.

    Poslectura

    En la sección sobre lectura aparece un ejemplo del tipo de texto que se va a leer y, a continuación, la estruc-tura del texto. Tanto en la estructura como en el texto mismo, están sombreadas en colores diferentes las distin-tas partes que lo conforman. Esto permitirá al estudiante identificar cada una de las partes de la estructura en el texto mismo. Conocer la estructura e identificarla en el texto, permite saber cuál es el propósito de cada parte de este y cuáles son sus características. Esto, a su vez, facilita la comprensión del contenido.

    Usted puede utilizar diferentes estrategias para la pri-mera lectura del texto y de la estructura del mismo.

    Lectura

    En los últimos tres años de la Educación General Bá-sica se asume que el estudiante ya domina la decodifica-ción automática y algunas técnicas para la lectura oral y silenciosa. Sin embargo, como docentes debemos estar atentos a identificar las fortalezas y debilidades de cada alumno y proveer múltiples oportunidades para que los estudiantes continúen su aprendizaje.

    Durante la lectura se puede sugerir la lectura en voz alta por pares y en cadena (en orden cada estudiante. leen unas frases o un párrafo). En los casos de textos lite-riarios o que contienen diálogos, la lectura en voz alta con voces distintas para cada personaje ayuda a formar una imagen mental del texto mientras se lo esta leyendo.

    También, se puede sugerir leer en forma silenciosa, subrayando, enumerando los párrafos e identificando la idea central o anotando las preguntas que surjan de du-das del texto.

    Después de cada explicación sobre la estructura se plantean algunos ejercicios, que están dirigidos a verificar la comprensión conceptual de la estructura que han tra-bajado. Generalmente, están planteados para realizarlos

    6

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Pasos para hablar y escuchar

    La oralidad es unadimensiónde la lenguaquerequiere un trabajo específico. El nuevo currículoplanteaenseñaraescucharyhablar,comomacrodes-trezas centrales para ejercer una plena ciudadanía.

    La oralidad le permite al docente conocer si losestudiantes poseen los requisitos de aprendizaje ne-cesarios para comenzar el bloque.Atravésdepregun-tas, el docente puede darse cuenta de ello. Tambiénse puede lograr por medio de una actividad comodiscusiones en parejas, en grupos de tres o cua-tro estudiantes, y luego, en el grupo en su totalidad.

    Cuandosepropiciaundiálogoentrelosestudiantesa propósito de qué deberían hacer, por ejemplo paraconocersobreunatemática,seestáfacilitandoelquelos estudiantes de su propia mente, extraigan la idea de que es necesario leer documentos, artículos,noti-cias, etc., para llenar esa necesidad de información.

    Siseutilizalaestrategiadelareflexiónpormediodepreguntasquelasusciten,esel mismo estudiante quien tendrá que buscar las razones por las cuales lo que hizo(dijo,leyóoescribió)no está bien.Estololo-graráeldocentehaciéndolepreguntasoinstruccionescomo:“¿quéqueríasdecirconestapalabra?”,“dimelaideaquequierestrasmitirconestaoración”,“¿cuálestuidea?Dímelaoralmente”,“vuelvealeereneltexto,paraverquéesloquediceahí”.Estoharáqueelestu-diantetengaquepensarsobrequéquisoescribiroquéquisodecir,oquéseráloquerealmentediceeneltextoquelee.Alhacerlo,elestudiantepuededarsecuentadeendóndeestánsuserrores.

    Cuandoeldocenteprocuralareflexióndepartedelestudiante,porejemplo,comparandolosconocimientosqueyateníaconlosnuevos,obliga a que este relacione y comprenda cuáles conocimientos tienen mayor sus-tento que otros (explicacionesoargumentos),cuálesseajustanalosdescubrimientosdelaciencia,cuálesnosoncorrectosonotienenasideroenlaciencia.

    La lecturaesunprocesoconstructivoquereconocequeelsignificadonoespropiedaddeltexto,sinoqueellector loconstruyemedianteunprocesodenegociaciónflexible, en el que conforme va leyendo el texto, le vaotorgandosentido,segúnsusconocimientosyexperien-cias.LaAFCEGBpresenta,deacuerdoconlasúltimasinvestigaciones,elprocesodeleerentresmomentos:pre-lectura,lecturayposlectura.Ellibrodetextoseorganizasiguiendoestosmomentos.

    Hablar

    Hablarseasociaconescribir,en tantoesproduc-ciónoraldetextos.Paraproducirtextosoralmentetam-biénesnecesariaunaplanificación,unaredacción,unarevisión.Lostextosoralessonmásunaformaenquesepueden socializar las producciones escritas. Esta ha-bilidad se adquiere hablando. Como a nadar, solo sepuedeaprendernadando.Desafortunadamentecreemosquelahabilidaddehablaryaestádesarrolladaporqueel niño o niña cuando ingresa en la escuela ya hablabien.Esdecirdominalalenguaoral.Perohablar,comoseconcibeenelcurrículoesdesarrollarlahabilidaddecomunicartextosoralesagruposdepersonas.Encadaaño,setrabajalaexpresiónoraldetextosacordescontodoloqueseproponeparacadabloque.

    Escuchar

    Pasos para leer

    Laescuchaestáconsideradaunahabilidaddecom-prensión, como la lectura. Es importante desarrollar lacapacidad de comprensión a través de la escucha.Hoy,ennuestromundo,muchaspersonasnoescuchamos,solohablamos sin oír a los demás. Eso impide el avance, eldesarrollo,no solode la ciencia sinode la vida social ypolítica.

    Enestaactualizacióncurriculardelaeducaciónge-neralbásicatendremosquereivindicarelescucharcomofuentedeaprendizaje.Lamayorpartedelosaprendiza-jesdenuestravida,almenosenlosprimerosdiezaños,queescuandomayorcantidaddeconocimientosadqui-rimos,sehaceporlaescucha.Perollegaunmomento,enqueesahabilidadnosesiguedesarrollando,nienlaescuela,nien la familia,nien la sociedad.Es impor-tantedespertarnosdeldiálogodesordosenelquenosencontramos.Yparaello,hayqueempezaraescuchara los estudiantes, para que ellos también aprendan aescucharalosdemás.

  • 9

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Redacción

    Paralaredaccióndeltextosepresentanestrategiasparaescribiroracionesopárrafos.Enellibrodetextosepresentanlasinstruccionesyorientacionesparalaredacción.Eldocen-tedebeasegurarsequelosestudiantesposeanlosimplemen-tosparaelmomentodelaredacción.Enocasionesesmásútiltrabajarconunahojaenblanco,enotrasenelcuaderno,conhojasrayadas,enpapelotesysiesposible,enocasiones,escribirempleandounacomputadora.

    Entodoprocesodeescrituraseanimaalosniñosarealizarunaprimeraescritura,priorizandoelordenycla-ridaddelasideasylacoherenciadelmensaje.Sesugiere

    La revisión y edición es el proceso y ejercicio quedebehacercualquierescritorparapulirymejorarsutex-to.Esimportantequelosestudiantesseacostumbrenapulirsusescritoshastacuandolosconsiderenunproduc-tobienelaborado,claroparaellectorybienescrito.

    En general, en las aulas hemos acostumbrado a losestudiantesaquesomoslosdocentesquienescorregimoseltexto.Peroenlavidareal,quiendebecorregirsuescritohastaquecumplaconsuscriteriosdeclaridadycorreccióneselmismoescritor.

    La estrategia que se propone para la revisión es elusodeunalistadecotejo.Encasitodoslosbloquesseproponequeentretodoslosestudiantes,conlaguíadeldocenteseelaborenlaslistasquecontemplentodoslosaspectosquelosestudiantesdebentenerencuentapararevisarunayotravezsusescritos.Larevisiónsepuedehacerenparejas,leyendolostextosdecadaunoyregis-trando los aspectos que ya tiene bien el texto del otroy los que aúndebe corregir.Estopuedendiscutirlo losdosinteresados.Supapel,comodocente,esmediarparaversilasobservacionesestánbienhechas.Estarevisiónpuedehacersetambiénengruposdedosparejas,ylue-gocontodoelgrupo.Estetrabajorequieretiempo,perousteddebedarletodoelqueserequieraparahaceresto,queeslomásimportantedelamacrodestreza"escribir":desarrollarhabilidadesdeautocorrección.

    Losaspectosquedebencontemplarlaslistasdecote-joson:1)Sieltextocumpleconlaestructuradeltipodetextoqueestánproduciendo,2)Sielcontenidodecadapartetieneloselementosnecesariosparaqueesapartecumplalafunciónquelecorresponde,porejemplo,sielpárrafodesaludorealmenteestásaludandoaldestinata-rioenunacarta.3)EncuantoaloselementosdelaLen-gua,sicadaoracióntransmiteunaideaclaraycompleta,esdecirsitienesujetoypredicado(aquípuedenincluirsetodos losaspectosde la lenguaquesetrabajaroneneleje"Texto").4)Sicadapárrafotransmiteunaideaclaraycompleta;sielpárrafodesarrollalaideaqueledioorigen.

    Revisión y edición

    b) Determinarlaestructuradeltexto.(Recordarlaestruc-turaquecorrespondealtipodetextoquesevaapro-duciryqueyasetrabajóenlacomprensióndetextos.)

    c)Definirlostemas,subtemas,hechos,etc.,delosquesevaaocupareltexto,encadaunadesuspartes.(Estructurasemánticadeuntextoomacroestructuradeuntexto:estructuradeideas.)

    d) Producirunalluviadeideasparacadapartedeltexto.(Todaslaideasquesurjansinponerfiltros).

    e) Eliminarlasideasqueesténrepetidas(surgidasdelalluviadeideas).

    f) Eliminarlasideasquenosonpertinentesparaesapartedeltexto.Sisonpertinentesparaotrapartedeltexto,selaspuedetrasladaraella.

    g) Ordenardemaneralógicaocronológica(segúneltipodetextoyelcontenido)lasideasquequedaronparacadapartedeltexto.

    Laplanificacióndeuntexto,deacuerdoconestepro-cesoquesemuestraaquí,garantizaquelapersonatendrámuyclaroloquevaaescribir,perotambiénquelasideasestánperfectamenteorganizadas,loquepermitirádesa-rrollareltextoconmayorfacilidadyclaridad.

    Para escribir un texto, es muy importante preparartodos los“ingredientes”quevamosautilizarenély te-nerpresentela“receta”parasabercómolostenemosquecombinar.Larecetaeslaestructuradeltextoylosingre-dientes,lasideasquenecesitamosparaescribircadapartedeeste.Porúltimo,preparamosunacomidaparaagasajaraalguien,paracelebraruntriunfo,parafestejaruncum-pleañosoparauneventoespecial.Tambiénnuestrotextoseescribe“paraalgo”,esdecirtieneunpropósito.

    Cuandoyatenemoselpropósito,larecetaylosingre-dientes, podemos comenzar a preparar la comida.Estomismosucedeconeltexto.Debemosplanificarcomple-tamenteeltextoantesdecomenzaraescribirlo.Pero,ob-viamente,laplanificaciónestasujetaacambiosamedidaqueavanzamosenlaredacciónylasrevisionesparcialesquesevanhaciendo.

    queotrapersona(compañero,docenteofamiliar)leaestaprimeraescrituraparacompartirlasprimerasreacciones.Tambiénseinvitaalniñoacompararesaprimeraescritu-raconeltextomodelo.Conesainformaciónysuspropiasreflexiones, se realiza la segundaescritura.Estaúltimapasaporunprocesoderevisiónmásdetallado.

    Entodoprocesodeescrituraseanimaalosniñosarealizarunaprimeraescritura,priorizandoelordenycla-ridaddelasideasylacoherenciadelmensaje.Tambiénseinvitaalniñoacompararesaprimeraescrituraconeltextomodelo.Conesainformaciónysuspropiasreflexio-nes,serealizalasegundaescritura.Estaúltimapasaporunprocesoderevisiónmásdetallado.

    8

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    La lecturaesun trabajodispendiosoquedebehacercadaestudiante.Hayprocesosquedebenserindividuales, porque detrás del trabajo colectivopuedehaberpersonasquenoestáncomprendiendo.Cuandoun estudiante no comprende,medie entreéloellayeltexto,conduciéndoloaqueelaboresuspropiosrazonamientos.Eltrabajocolectivoesimpor-tante,peronoreemplazaaltrabajoindividual.

    Para tener en cuenta

    Partimosdelprincipiodequelaescritura,yengene-rallaLengua,tieneelsentidodecomunicarunasideas,conunfindeterminado.Engeneral,enlaescuelasehatrabajadolaproduccióndetextoscomounatareaescolar,quenohaadquiridoparalosestudiantesesadimensióncomunicativa. Se le ha ordenado al estudiante escribirunacarta,acualquierpersona,porquetienequehacereldebersobreeltema"carta".Peronoselehaenseñadoaescribirlaconunafuncionalidadcomunicativa,cuyame-jorestrategiadesoluciónesescribirunacarta.

    Pasos para escribir

    PublicaciónRevisión y edición

    Redacción del textoPlanificación

    de forma colectiva, individualmente o en parejas. Des-puésdeestaprimeralecturadeltexto,puedehacerseotra lectura silenciosa e individual.

    Enseñanalgunasestrategiasparacomprendereltex-to en el nivel literal. En cada curso, se presentan lasestrategiasqueestánalalcancedelosestudiantes,se-gún el nivel de dificultad de estas, y con un nivel dedificultadcreciente.

    a.Estrategiasparacomprenderpalabras:usodepistasdelcontexto,delasfamiliasdepalabras,desinónimos,ydelcontextoparaelegirunsignificadoeneldiccionario.

    b.Estrategiasparacomprenderoraciones:identifica-ciónde referentesa losquehacenalusión lospronom-bres; identificación de las funciones que cumplen lossignosdepuntuación.

    c.Estrategiasparaextraerlaideadeunpárrafo;ex-traccióndeloesencialdeunpárrafo,construccióndelaideaapartirdeloesencial.

    d.Estrategiasparaextraerlasideasesencialesdeuntexto:establecimientoderelacionesentreideasdelospá-rrafos;usodeconectoresparaestableceresasrelaciones;elaboracióndeesquemas.

    e.Estrategiasparaformularpreguntassobreelcon-tenidodeltexto.

    Cada estrategia es explicada y aplicada inmediata-menteaunapartedeltextoqueseestáleyendo.Luegose formulanpreguntasde comprensióndel texto.Estaspreguntasdebenser respondidas y la correcciónde lasrespuestasdebeserverificadaportodoelgrupo.

    La poslectura permite repasar los tres niveles decomprensión:explícito,inferencialycrítico-valorativo.Elnivel explícitodebeasegurarlacomprensióndelaspala-bras,expresiones,fraseseideasqueseencuentraneneltextomismo.

    Elniveldecomprensióninferencialpuedeperteneceralalecturaoalaposlectura.Laspreguntasyactividadesplanteadasobliganallectorarelacionarideasqueestánpresenteseneltexto,paraarribaraotrasquenoloes-tán.

    Planificación

    Siemprecomenzamosplanteandouna situaciónco-municativaenlaqueseanecesarioproduciruntexto.Porejemplo,podemospreguntar:¿Cómopodemossensibili-zaralapoblaciónsobreeltemadeltrabajoinfantil?...o¿Cuál sería elmejormedio para transmitir unaqueja yunasugerenciaparamejorarelparquedemibarrio?

    Dentro del proceso de planificación se trabajan lossiguientespasos:

    a) Definirelpropósitoquesetieneparaescribireltexto.(Porquésequiereescribireltexto,quésepretendeconseguiralescribireltexto.)

    Finalmente, se trabaja la valoración crítica del tex-to,esdecirelnivel de comprensión crítico valorativo.Larazónporlacualestenivelseubicaenlaposlecturaeslamismaqueyaseexpresóparaelnivelinferencial.So-lamentesisecomprendeloquediceeltexto,esposibleemitirunjuiciodevalorsobresucontenido,sobrelafor-macomosetrataelcontenidoosobrelosplanteamientosquesehaceneneltexto.

    Ungradomáselevadodecomprensiónestrabajarenla poslectura la comparacióndel texto que se leyó conotros textosque tratan elmismo tema, o quehan sidoescritosporelmismoautor,esdecirelnivel intertextual.Esteniveldecomprensiónesbastantecomplejo,yesundesafíoquelosestudianteslleguenaél,perounabuenamediaciónsuyaloharáposible.

  • 9

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Redacción

    Paralaredaccióndeltextosepresentanestrategiasparaescribiroracionesopárrafos.Enellibrodetextosepresentanlasinstruccionesyorientacionesparalaredacción.Eldocen-tedebeasegurarsequelosestudiantesposeanlosimplemen-tosparaelmomentodelaredacción.Enocasionesesmásútiltrabajarconunahojaenblanco,enotrasenelcuaderno,conhojasrayadas,enpapelotesysiesposible,enocasiones,escribirempleandounacomputadora.

    Entodoprocesodeescrituraseanimaalosniñosarealizarunaprimeraescritura,priorizandoelordenycla-ridaddelasideasylacoherenciadelmensaje.Sesugiere

    La revisión y edición es el proceso y ejercicio quedebehacercualquierescritorparapulirymejorarsutex-to.Esimportantequelosestudiantesseacostumbrenapulirsusescritoshastacuandolosconsiderenunproduc-tobienelaborado,claroparaellectorybienescrito.

    En general, en las aulas hemos acostumbrado a losestudiantesaquesomoslosdocentesquienescorregimoseltexto.Peroenlavidareal,quiendebecorregirsuescritohastaquecumplaconsuscriteriosdeclaridadycorreccióneselmismoescritor.

    La estrategia que se propone para la revisión es elusodeunalistadecotejo.Encasitodoslosbloquesseproponequeentretodoslosestudiantes,conlaguíadeldocenteseelaborenlaslistasquecontemplentodoslosaspectosquelosestudiantesdebentenerencuentapararevisarunayotravezsusescritos.Larevisiónsepuedehacerenparejas,leyendolostextosdecadaunoyregis-trando los aspectos que ya tiene bien el texto del otroy los que aúndebe corregir.Estopuedendiscutirlo losdosinteresados.Supapel,comodocente,esmediarparaversilasobservacionesestánbienhechas.Estarevisiónpuedehacersetambiénengruposdedosparejas,ylue-gocontodoelgrupo.Estetrabajorequieretiempo,perousteddebedarletodoelqueserequieraparahaceresto,queeslomásimportantedelamacrodestreza"escribir":desarrollarhabilidadesdeautocorrección.

    Losaspectosquedebencontemplarlaslistasdecote-joson:1)Sieltextocumpleconlaestructuradeltipodetextoqueestánproduciendo,2)Sielcontenidodecadapartetieneloselementosnecesariosparaqueesapartecumplalafunciónquelecorresponde,porejemplo,sielpárrafodesaludorealmenteestásaludandoaldestinata-rioenunacarta.3)EncuantoaloselementosdelaLen-gua,sicadaoracióntransmiteunaideaclaraycompleta,esdecirsitienesujetoypredicado(aquípuedenincluirsetodos losaspectosde la lenguaquesetrabajaroneneleje"Texto").4)Sicadapárrafotransmiteunaideaclaraycompleta;sielpárrafodesarrollalaideaqueledioorigen.

    Revisión y edición

    b) Determinarlaestructuradeltexto.(Recordarlaestruc-turaquecorrespondealtipodetextoquesevaapro-duciryqueyasetrabajóenlacomprensióndetextos.)

    c)Definirlostemas,subtemas,hechos,etc.,delosquesevaaocupareltexto,encadaunadesuspartes.(Estructurasemánticadeuntextoomacroestructuradeuntexto:estructuradeideas.)

    d) Producirunalluviadeideasparacadapartedeltexto.(Todaslaideasquesurjansinponerfiltros).

    e) Eliminarlasideasqueesténrepetidas(surgidasdelalluviadeideas).

    f) Eliminarlasideasquenosonpertinentesparaesapartedeltexto.Sisonpertinentesparaotrapartedeltexto,selaspuedetrasladaraella.

    g) Ordenardemaneralógicaocronológica(segúneltipodetextoyelcontenido)lasideasquequedaronparacadapartedeltexto.

    Laplanificacióndeuntexto,deacuerdoconestepro-cesoquesemuestraaquí,garantizaquelapersonatendrámuyclaroloquevaaescribir,perotambiénquelasideasestánperfectamenteorganizadas,loquepermitirádesa-rrollareltextoconmayorfacilidadyclaridad.

    Para escribir un texto, es muy importante preparartodos los“ingredientes”quevamosautilizarenély te-nerpresentela“receta”parasabercómolostenemosquecombinar.Larecetaeslaestructuradeltextoylosingre-dientes,lasideasquenecesitamosparaescribircadapartedeeste.Porúltimo,preparamosunacomidaparaagasajaraalguien,paracelebraruntriunfo,parafestejaruncum-pleañosoparauneventoespecial.Tambiénnuestrotextoseescribe“paraalgo”,esdecirtieneunpropósito.

    Cuandoyatenemoselpropósito,larecetaylosingre-dientes, podemos comenzar a preparar la comida.Estomismosucedeconeltexto.Debemosplanificarcomple-tamenteeltextoantesdecomenzaraescribirlo.Pero,ob-viamente,laplanificaciónestasujetaacambiosamedidaqueavanzamosenlaredacciónylasrevisionesparcialesquesevanhaciendo.

    queotrapersona(compañero,docenteofamiliar)leaestaprimeraescrituraparacompartirlasprimerasreacciones.Tambiénseinvitaalniñoacompararesaprimeraescritu-raconeltextomodelo.Conesainformaciónysuspropiasreflexiones, se realiza la segundaescritura.Estaúltimapasaporunprocesoderevisiónmásdetallado.

    Entodoprocesodeescrituraseanimaalosniñosarealizarunaprimeraescritura,priorizandoelordenycla-ridaddelasideasylacoherenciadelmensaje.Tambiénseinvitaalniñoacompararesaprimeraescrituraconeltextomodelo.Conesainformaciónysuspropiasreflexio-nes,serealizalasegundaescritura.Estaúltimapasaporunprocesoderevisiónmásdetallado.

    8

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    La lecturaesun trabajodispendiosoquedebehacercadaestudiante.Hayprocesosquedebenserindividuales, porque detrás del trabajo colectivopuedehaberpersonasquenoestáncomprendiendo.Cuandoun estudiante no comprende,medie entreéloellayeltexto,conduciéndoloaqueelaboresuspropiosrazonamientos.Eltrabajocolectivoesimpor-tante,peronoreemplazaaltrabajoindividual.

    Para tener en cuenta

    Partimosdelprincipiodequelaescritura,yengene-rallaLengua,tieneelsentidodecomunicarunasideas,conunfindeterminado.Engeneral,enlaescuelasehatrabajadolaproduccióndetextoscomounatareaescolar,quenohaadquiridoparalosestudiantesesadimensióncomunicativa. Se le ha ordenado al estudiante escribirunacarta,acualquierpersona,porquetienequehacereldebersobreeltema"carta".Peronoselehaenseñadoaescribirlaconunafuncionalidadcomunicativa,cuyame-jorestrategiadesoluciónesescribirunacarta.

    Pasos para escribir

    PublicaciónRevisión y edición

    Redacción del textoPlanificación

    de forma colectiva, individualmente o en parejas. Des-puésdeestaprimeralecturadeltexto,puedehacerseotra lectura silenciosa e individual.

    Enseñanalgunasestrategiasparacomprendereltex-to en el nivel literal. En cada curso, se presentan lasestrategiasqueestánalalcancedelosestudiantes,se-gún el nivel de dificultad de estas, y con un nivel dedificultadcreciente.

    a.Estrategiasparacomprenderpalabras:usodepistasdelcontexto,delasfamiliasdepalabras,desinónimos,ydelcontextoparaelegirunsignificadoeneldiccionario.

    b.Estrategiasparacomprenderoraciones:identifica-ciónde referentesa losquehacenalusión lospronom-bres; identificación de las funciones que cumplen lossignosdepuntuación.

    c.Estrategiasparaextraerlaideadeunpárrafo;ex-traccióndeloesencialdeunpárrafo,construccióndelaideaapartirdeloesencial.

    d.Estrategiasparaextraerlasideasesencialesdeuntexto:establecimientoderelacionesentreideasdelospá-rrafos;usodeconectoresparaestableceresasrelaciones;elaboracióndeesquemas.

    e.Estrategiasparaformularpreguntassobreelcon-tenidodeltexto.

    Cada estrategia es explicada y aplicada inmediata-menteaunapartedeltextoqueseestáleyendo.Luegose formulanpreguntasde comprensióndel texto.Estaspreguntasdebenser respondidas y la correcciónde lasrespuestasdebeserverificadaportodoelgrupo.

    La poslectura permite repasar los tres niveles decomprensión:explícito,inferencialycrítico-valorativo.Elnivel explícitodebeasegurarlacomprensióndelaspala-bras,expresiones,fraseseideasqueseencuentraneneltextomismo.

    Elniveldecomprensióninferencialpuedeperteneceralalecturaoalaposlectura.Laspreguntasyactividadesplanteadasobliganallectorarelacionarideasqueestánpresenteseneltexto,paraarribaraotrasquenoloes-tán.

    Planificación

    Siemprecomenzamosplanteandouna situaciónco-municativaenlaqueseanecesarioproduciruntexto.Porejemplo,podemospreguntar:¿Cómopodemossensibili-zaralapoblaciónsobreeltemadeltrabajoinfantil?...o¿Cuál sería elmejormedio para transmitir unaqueja yunasugerenciaparamejorarelparquedemibarrio?

    Dentro del proceso de planificación se trabajan lossiguientespasos:

    a) Definirelpropósitoquesetieneparaescribireltexto.(Porquésequiereescribireltexto,quésepretendeconseguiralescribireltexto.)

    Finalmente, se trabaja la valoración crítica del tex-to,esdecirelnivel de comprensión crítico valorativo.Larazónporlacualestenivelseubicaenlaposlecturaeslamismaqueyaseexpresóparaelnivelinferencial.So-lamentesisecomprendeloquediceeltexto,esposibleemitirunjuiciodevalorsobresucontenido,sobrelafor-macomosetrataelcontenidoosobrelosplanteamientosquesehaceneneltexto.

    Ungradomáselevadodecomprensiónestrabajarenla poslectura la comparacióndel texto que se leyó conotros textosque tratan elmismo tema, o quehan sidoescritosporelmismoautor,esdecirelnivel intertextual.Esteniveldecomprensiónesbastantecomplejo,yesundesafíoquelosestudianteslleguenaél,perounabuenamediaciónsuyaloharáposible.

  • 11

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    lossignosdepuntuaciónparaloscasosmásbásicosaque,contantas reglas,nuncausenninguno.Estaspautasdeusotambiénestánligadasalaredaccióndeltexto.

    Losestudiantesdeberánutilizarestosconocimientosenlaredaccióndeltextoquesevaatrabajar.

    La evaluación

    Dentrodeestametodología,laevaluacióntienevariasfuncionesysentidos.Paracadafunción,laevaluaciónserealizadediferentesformas.

    La evaluación puede tener la finalidad de diagnos-ticarenquépuntoseencuentran losestudiantesalco-mienzodeunprocesodeaprendizaje.Estaevaluacióndaaldocente la informaciónsobredospuntos importantesparaelaprendizajesignificativo:

    a) Si losestudiantesposeenlosrequisitosnecesa-riosparaenfrentarelnuevoaprendizaje(prerre-quisitos).

    b) Quésabenlosestudiantessobrelonuevoquesevaaaprender(conocimientosprevios).

    En los bloques que se presentan en el texto, sola-menteestáplanteadalaevaluaciónsobreconocimientosprevios,noasílaevaluacióndeprerrequisitos.

    La evaluación sobre conocimientos previos aparecesiemprealcomienzodecadabloque.Sepidea loses-tudiantesqueobservenunaláminayquepiensensobrelo que ven allí. Seguidamente se formulan preguntasqueellospuedenrespondersi tienen losconocimientosnecesarios.Las respuestasaestaspreguntassolamenteinforman al docente sobre lo que los alumnos conocenacercadeltemaotipodetextoquesevaaabordarenelbloque.Esdecir, ledanaconocersi losestudiantesposeenalgunosconocimientos sobre los temasquevanaenfrentarenesebloque.Estosconocimientospuedennoseracertados.Enestecaso, la labordeldocenteesformularcontrapreguntasalosalumnos,afindequeellospuedanvisualizarsusvacíosofalenciasrespectoaloquehanrespondido.

    Ladesestabilizacióndelosconocimientosesimpor-tanteporqueabreunespaciomentalparaconfrontar loquesabenconlonuevoquevanaaprender.Despiertalaconcienciadelaprendizsobrequenolosabetodoyquetieneaúnalgunascosasporaprender.Lehacesentirquequizálosconocimientosquetienenoposeenlosfunda-mentosclarosysuficientesparaqueseasientendefiniti-

    vamenteensumente.Leenseñaquesiempreelconoci-mientoqueposeemospuedeserreestructuradocontinua-mente.Estoabriráunespacioyunaactitudpositivaparaaprenderalgomásyalgonuevo.

    Los conocimientos que estén acertados servirán debaseparaentrelazarlosnuevosconlosqueyaposeía.Esdecir,parahacerlosmásampliosymásconsistentes.

    Usted, como docente, puede también evaluar losprerrequisitos, aunque no esté planteado este tipo deevaluación.Puedeindagarsilosestudiantestienenlosconocimientos, las habilidades y las actitudes sin lascualesnoesposibleabordarelnuevoaprendizaje.

    Lasegundaclasedeevaluacióneslaevaluacióndeproceso.El textomismoconducirá este tipodeevalua-ción,porquetodoeltiemposeestáevaluandoloqueha-cenlosestudiantesencadamomento:lectura,expresiónoral,escuchayproduccióndetextos.

    Laevaluacióndeprocesonopretendedarunanota,nisabercómoestánlosestudiantesalmomentodeco-menzarelaprendizaje.Estáencaminadaairobservandoyvalorandolosprogresosdecadaestudianteconrespectoasupuntodepartidaencadabloquehastaelfinaldelmismo.Porestarazónesunaevaluacióncualitativa.

    Porejemplo,enlaproduccióndetextos,losestudian-tesvanconsignandopasoapasotodalaplanificaciónin-cluyendolalluviadeideas.Luego,laprimeraredaccióndeltexto.Después,unasegundaversiónyasíhastalaversiónfinal.Parairpuliendoeltexto,losestudiantesutilizanlistasdecotejoyenlamedidaenquelasusanparacorregirsuspropiostextos,puedenirmejorandosusproducciones.

    Estaslistasdecotejoseproducenentretodosloses-tudiantes.Estoayudaaqueellosvayanadquiriendocrite-riospararevisarsustextosdemaneraautónoma.Deestamaneraseubicanenelpapeldecualquierescritor,quebajosuspropioscriterios,vapuliendosusescritos.

    Setratadeirvolviendoautónomosalosestudiantesenlaproduccióndeideasytextosyenlacomprensióndelosmismos.

    Laevaluación finalosumativa tieneelpropósitodeaplicar todo lo que se trabajó en el bloque, demaneraindividualysinelapoyodesuscompañeros.Atravésdelarealizacióndeltrabajofinalquehacenlosestudiantesencadabloque,eldocentepodráapreciarlaapropiaciónquealcanzócadaunode lotrabajadoyaprendidoenelbloque.

    10

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Eltrabajodeleje"Texto",incorporalosconocimientosreferidosagramáticayortografía.Estosconocimientossonnecesariosyútilestantoparaelprocesodelecturacomodeescritura.

    La sección "Texto" desarrolla lo que el currículo haasignadoparalostresbloquesquetrabajantextosnolite-rarios.Estoselementosestánsecuenciadosenelcurrículodemaneraquesevadesdelascategoríasgramaticalesmássencillasalasmáscomplejas,ydelasreglasdesintaxisymorfologíamássimples,tambiénhacialasmáscomplejas.Enmuchos casos, se trabaja demanera inductiva, con-duciendoa losestudiantesdesde la observacióne iden-tificación de los elementos que se van a estudiar haciala conclusión de las nociones y conceptos gramaticales,pararematarconelusotambiénsecuenciadodeellos.Porejemplo,proponiendoprimeroejerciciosdecompletaciónhastallegaralaproducción.

    Enalgunasocasionesenlasqueesteprocesoresulta-ríademasiadolargoyquizáforzado,seempleaelmétododeductivo:semuestraelprocesoyelconceptoparaque,fi-nalmente,elestudianteloapliquedespuésdehabercom-prendidoenquéconsiste.Porejemplo,seexplicacómoseconstruyeunpárrafopordescripciónocómoseconstruyeunaoraciónqueexpresaduda.Luegosepidealestudianteque, conbaseen lo aprendido, construya élmismounaoraciónounpárrafodeestetipo.

    Entodosloscasos,seprivilegiaelrazonamientoquedeberealizarelestudiante,porsobredefinicionesrígidas.Enmuchasocasionesseproponealosestudiantes,queconbaseenlosrazonamientosquehanhecho,produzcanconsuspropiaspalabrasunadefinición,primeroindivi-dual o enparejas y luegocorroboren sucorreccióncontodoelgrupo.

    Texto

    Publicación

    5)Siestáescritoconortografía.Aquídebenincluirselosaspectosestudiadoseneltallerdeortografía.

    Eneltextohayejemplos,orientacionesyactividadesparaqueustedpuedadirigirestetrabajo,demaneraquelalistadecotejoqueseproduzcacolectivamentelesirvatantoalosestudiantespararevisarycorregirsutrabajo,comoaustedparahacersurevisiónfinal.

    Tengaencuentaqueparaqueeltextoadquieraelesta-tusdecomunicaciónreal,usteddebepublicarlo,ohacerlollegaraquiencorresponda.Loideal,esqueellosrecibanrespuestatambiénescrita,enelcasodequeseanecesariooque,porejemplo,enelcasodeunperiódicomural,ellosveanquelosdemásloleenyrecibancomentarios.

    Elpapeldeldocente,enestecaso,noesimponerlasdefinicionesrígidase inamoviblesquehemosaprendido,sinoestarabiertoalproductodelosrazonamientosyversilasdefinicionesdelosestudiantescontemplanlascaracte-rísticasesencialesdelosconceptosqueselespiden.

    Unacaracterísticaespecíficaalenseñarloselementosconceptualesde la lenguasegúnnuestrametodologíaesqueestánsiempreligadosaldesarrollodelasmacrodes-trezas.

    Lasecciónde Ortografíaencadabloquequetrabajatextosnoliterarios,tambiéndesarrollaloscontenidosquecontemplaelcurrículoparacadacurso.Engeneral,estángradadosdesdelosmássencillosalosmáscomplejos.

    Setrabajatambiénlaortografía,comograficacióndelaspalabras,esdecirsaberquégrafíasdebenusarse.Sehatratadodeintegrarlaortografíaconlasfamiliasdepala-bras,paraquecadaaprendizajesepuedahacerextensivoamuchaspalabrasynosoloaungrupodeellas.

    Estamaneradeenseñarlaortografíallevatambiénalosestudiantesacomprenderquelaspalabrastienenunaformaqueestárelacionadaconlossignificadosbásicosdelasraíces,losprefijosylossufijosyquelamaneracomoseformaronlaspalabrasenelcastellanooenelespañoldefineporquéseescribendedeterminadaformaynodeotra.

    No sepretendeque los estudiantes aprendan reglassino que razonen sobre por qué la ortografía de las pa-labrasesdeesamanera.Sepretendequecadavezquevayaaescribirunapalabra,delacualdude,recurraaunrazonamientoparatomarunadecisión.Usted,envezdecorregirodedecircómoseescribe,deberáestardispuestoa formular preguntas para que sea el estudiantemismoquien corrija sus errores. Por ejemplo, usted puede for-mularpreguntastalescomo:"¿Conocesotraspalabrasquetenganesamismaraíz?"O:"Dimeotraspalabrasqueseandelamismafamiliade(lapalabraqueestáescribiendo)".Sisetratara,porejemplo,de“hacer”,elestudiante,des-puésdedecirlas,recibiráotrapregunta:"¿ycómoescribes“hizo”?" El estudiante podrá responder: “Conhache”. Alocualustedpuededecir:"Entonces¿cómocreesqueseescribentodaslaspalabrasdeesafamilia?Revisalaqueacabasdeescribir".

    Estametodología le ahorrará a ustedmucho trabajoylegarantizaráquesusestudianteslograránaprendizajesmuchomásduraderosyeficientes.Paraustedesmásfá-cilgastarseeltiempodelaclasehaciendopreguntasquehaganreflexionaralosestudiantesparaqueellosmismoscorrijansuserrores,que llevarseasucasamontonesdecuadernosodehojasparaustedleerlostodos,revisarlosycorregirlos.

    Tambiénsetrabajaelusodelapuntuación.Setratadequelosestudiantescomprendanlasfuncionesbásicasdelossignosdepuntuación.Espreferiblequeusenbien

  • 11

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    lossignosdepuntuaciónparaloscasosmásbásicosaque,contantas reglas,nuncausenninguno.Estaspautasdeusotambiénestánligadasalaredaccióndeltexto.

    Losestudiantesdeberánutilizarestosconocimientosenlaredaccióndeltextoquesevaatrabajar.

    La evaluación

    Dentrodeestametodología,laevaluacióntienevariasfuncionesysentidos.Paracadafunción,laevaluaciónserealizadediferentesformas.

    La evaluación puede tener la finalidad de diagnos-ticarenquépuntoseencuentran losestudiantesalco-mienzodeunprocesodeaprendizaje.Estaevaluacióndaaldocente la informaciónsobredospuntos importantesparaelaprendizajesignificativo:

    a) Si losestudiantesposeenlosrequisitosnecesa-riosparaenfrentarelnuevoaprendizaje(prerre-quisitos).

    b) Quésabenlosestudiantessobrelonuevoquesevaaaprender(conocimientosprevios).

    En los bloques que se presentan en el texto, sola-menteestáplanteadalaevaluaciónsobreconocimientosprevios,noasílaevaluacióndeprerrequisitos.

    La evaluación sobre conocimientos previos aparecesiemprealcomienzodecadabloque.Sepidea loses-tudiantesqueobservenunaláminayquepiensensobrelo que ven allí. Seguidamente se formulan preguntasqueellospuedenrespondersi tienen losconocimientosnecesarios.Las respuestasaestaspreguntassolamenteinforman al docente sobre lo que los alumnos conocenacercadeltemaotipodetextoquesevaaabordarenelbloque.Esdecir, ledanaconocersi losestudiantesposeenalgunosconocimientos sobre los temasquevanaenfrentarenesebloque.Estosconocimientospuedennoseracertados.Enestecaso, la labordeldocenteesformularcontrapreguntasalosalumnos,afindequeellospuedanvisualizarsusvacíosofalenciasrespectoaloquehanrespondido.

    Ladesestabilizacióndelosconocimientosesimpor-tanteporqueabreunespaciomentalparaconfrontar loquesabenconlonuevoquevanaaprender.Despiertalaconcienciadelaprendizsobrequenolosabetodoyquetieneaúnalgunascosasporaprender.Lehacesentirquequizálosconocimientosquetienenoposeenlosfunda-mentosclarosysuficientesparaqueseasientendefiniti-

    vamenteensumente.Leenseñaquesiempreelconoci-mientoqueposeemospuedeserreestructuradocontinua-mente.Estoabriráunespacioyunaactitudpositivaparaaprenderalgomásyalgonuevo.

    Los conocimientos que estén acertados servirán debaseparaentrelazarlosnuevosconlosqueyaposeía.Esdecir,parahacerlosmásampliosymásconsistentes.

    Usted, como docente, puede también evaluar losprerrequisitos, aunque no esté planteado este tipo deevaluación.Puedeindagarsilosestudiantestienenlosconocimientos, las habilidades y las actitudes sin lascualesnoesposibleabordarelnuevoaprendizaje.

    Lasegundaclasedeevaluacióneslaevaluacióndeproceso.El textomismoconducirá este tipodeevalua-ción,porquetodoeltiemposeestáevaluandoloqueha-cenlosestudiantesencadamomento:lectura,expresiónoral,escuchayproduccióndetextos.

    Laevaluacióndeprocesonopretendedarunanota,nisabercómoestánlosestudiantesalmomentodeco-menzarelaprendizaje.Estáencaminadaairobservandoyvalorandolosprogresosdecadaestudianteconrespectoasupuntodepartidaencadabloquehastaelfinaldelmismo.Porestarazónesunaevaluacióncualitativa.

    Porejemplo,enlaproduccióndetextos,losestudian-tesvanconsignandopasoapasotodalaplanificaciónin-cluyendolalluviadeideas.Luego,laprimeraredaccióndeltexto.Después,unasegundaversiónyasíhastalaversiónfinal.Parairpuliendoeltexto,losestudiantesutilizanlistasdecotejoyenlamedidaenquelasusanparacorregirsuspropiostextos,puedenirmejorandosusproducciones.

    Estaslistasdecotejoseproducenentretodosloses-tudiantes.Estoayudaaqueellosvayanadquiriendocrite-riospararevisarsustextosdemaneraautónoma.Deestamaneraseubicanenelpapeldecualquierescritor,quebajosuspropioscriterios,vapuliendosusescritos.

    Setratadeirvolviendoautónomosalosestudiantesenlaproduccióndeideasytextosyenlacomprensióndelosmismos.

    Laevaluación finalosumativa tieneelpropósitodeaplicar todo lo que se trabajó en el bloque, demaneraindividualysinelapoyodesuscompañeros.Atravésdelarealizacióndeltrabajofinalquehacenlosestudiantesencadabloque,eldocentepodráapreciarlaapropiaciónquealcanzócadaunode lotrabajadoyaprendidoenelbloque.

    10

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Eltrabajodeleje"Texto",incorporalosconocimientosreferidosagramáticayortografía.Estosconocimientossonnecesariosyútilestantoparaelprocesodelecturacomodeescritura.

    La sección "Texto" desarrolla lo que el currículo haasignadoparalostresbloquesquetrabajantextosnolite-rarios.Estoselementosestánsecuenciadosenelcurrículodemaneraquesevadesdelascategoríasgramaticalesmássencillasalasmáscomplejas,ydelasreglasdesintaxisymorfologíamássimples,tambiénhacialasmáscomplejas.Enmuchos casos, se trabaja demanera inductiva, con-duciendoa losestudiantesdesde la observacióne iden-tificación de los elementos que se van a estudiar haciala conclusión de las nociones y conceptos gramaticales,pararematarconelusotambiénsecuenciadodeellos.Porejemplo,proponiendoprimeroejerciciosdecompletaciónhastallegaralaproducción.

    Enalgunasocasionesenlasqueesteprocesoresulta-ríademasiadolargoyquizáforzado,seempleaelmétododeductivo:semuestraelprocesoyelconceptoparaque,fi-nalmente,elestudianteloapliquedespuésdehabercom-prendidoenquéconsiste.Porejemplo,seexplicacómoseconstruyeunpárrafopordescripciónocómoseconstruyeunaoraciónqueexpresaduda.Luegosepidealestudianteque, conbaseen lo aprendido, construya élmismounaoraciónounpárrafodeestetipo.

    Entodosloscasos,seprivilegiaelrazonamientoquedeberealizarelestudiante,porsobredefinicionesrígidas.Enmuchasocasionesseproponealosestudiantes,queconbaseenlosrazonamientosquehanhecho,produzcanconsuspropiaspalabrasunadefinición,primeroindivi-dual o enparejas y luegocorroboren sucorreccióncontodoelgrupo.

    Texto

    Publicación

    5)Siestáescritoconortografía.Aquídebenincluirselosaspectosestudiadoseneltallerdeortografía.

    Eneltextohayejemplos,orientacionesyactividadesparaqueustedpuedadirigirestetrabajo,demaneraquelalistadecotejoqueseproduzcacolectivamentelesirvatantoalosestudiantespararevisarycorregirsutrabajo,comoaustedparahacersurevisiónfinal.

    Tengaencuentaqueparaqueeltextoadquieraelesta-tusdecomunicaciónreal,usteddebepublicarlo,ohacerlollegaraquiencorresponda.Loideal,esqueellosrecibanrespuestatambiénescrita,enelcasodequeseanecesariooque,porejemplo,enelcasodeunperiódicomural,ellosveanquelosdemásloleenyrecibancomentarios.

    Elpapeldeldocente,enestecaso,noesimponerlasdefinicionesrígidase inamoviblesquehemosaprendido,sinoestarabiertoalproductodelosrazonamientosyversilasdefinicionesdelosestudiantescontemplanlascaracte-rísticasesencialesdelosconceptosqueselespiden.

    Unacaracterísticaespecíficaalenseñarloselementosconceptualesde la lenguasegúnnuestrametodologíaesqueestánsiempreligadosaldesarrollodelasmacrodes-trezas.

    Lasecciónde Ortografíaencadabloquequetrabajatextosnoliterarios,tambiéndesarrollaloscontenidosquecontemplaelcurrículoparacadacurso.Engeneral,estángradadosdesdelosmássencillosalosmáscomplejos.

    Setrabajatambiénlaortografía,comograficacióndelaspalabras,esdecirsaberquégrafíasdebenusarse.Sehatratadodeintegrarlaortografíaconlasfamiliasdepala-bras,paraquecadaaprendizajesepuedahacerextensivoamuchaspalabrasynosoloaungrupodeellas.

    Estamaneradeenseñarlaortografíallevatambiénalosestudiantesacomprenderquelaspalabrastienenunaformaqueestárelacionadaconlossignificadosbásicosdelasraíces,losprefijosylossufijosyquelamaneracomoseformaronlaspalabrasenelcastellanooenelespañoldefineporquéseescribendedeterminadaformaynodeotra.

    No sepretendeque los estudiantes aprendan reglassino que razonen sobre por qué la ortografía de las pa-labrasesdeesamanera.Sepretendequecadavezquevayaaescribirunapalabra,delacualdude,recurraaunrazonamientoparatomarunadecisión.Usted,envezdecorregirodedecircómoseescribe,deberáestardispuestoa formular preguntas para que sea el estudiantemismoquien corrija sus errores. Por ejemplo, usted puede for-mularpreguntastalescomo:"¿Conocesotraspalabrasquetenganesamismaraíz?"O:"Dimeotraspalabrasqueseandelamismafamiliade(lapalabraqueestáescribiendo)".Sisetratara,porejemplo,de“hacer”,elestudiante,des-puésdedecirlas,recibiráotrapregunta:"¿ycómoescribes“hizo”?" El estudiante podrá responder: “Conhache”. Alocualustedpuededecir:"Entonces¿cómocreesqueseescribentodaslaspalabrasdeesafamilia?Revisalaqueacabasdeescribir".

    Estametodología le ahorrará a ustedmucho trabajoylegarantizaráquesusestudianteslograránaprendizajesmuchomásduraderosyeficientes.Paraustedesmásfá-cilgastarseeltiempodelaclasehaciendopreguntasquehaganreflexionaralosestudiantesparaqueellosmismoscorrijansuserrores,que llevarseasucasamontonesdecuadernosodehojasparaustedleerlostodos,revisarlosycorregirlos.

    Tambiénsetrabajaelusodelapuntuación.Setratadequelosestudiantescomprendanlasfuncionesbásicasdelossignosdepuntuación.Espreferiblequeusenbien

  • 13

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Pasos para leer

    Pág. 14 y 15Poslectura

    En lapágina14y15 aparece laestructuradeuntexto de divulgación científica. En el documento estánsombreadassuspartescon losmismoscoloresconqueluego se sombrean las explicaciones de cada parte delmismo.Laideaesregresarsobreeltextoparaqueloses-

    Poslectura: Estrategia de comprensión

    Pág. 16 y 17

    Enlaactividad#1laideaesquelosestudiantesres-pondanlaspreguntasdecompresióndelecturayquelasescribanensuscuadernos.En laactividad#1sebuscaquelosestudiantesencuentrencómounaideaselapuededecir demuchasmaneras (parafrasear) Luego, aparecenlasactividades#5y6,dirigidaacomprenderpalabras,ylaactividad#7,8,9y10laideaesreforzarelconocimientosobrelaestructuradelostextosdedivulgacióncientíficaysutipodelenguaje.

    Poslectura: Estrategia para comprender párrafos

    Pág. 18 y 19

    Enesteacápitesebuscaquelosestudiantesaprendandiversasestrategiaspararealizarunalecturacomprensivadepárrafos.Sepresentaunproceso:

    a)Identificarlasideasmásimportantesdelpárrafoyponerlasenunorganizadorgráfico.

    b)Sintetizarlasideasexpresadasenlasoraciones.

    c) Eliminarelementosquenosonindispensablesparacomprenderelsignificadodelpárrafo.

    d) Formular una oración que recoja los elementosesencialesdelpárrafo,conbaseenlasideasquequedarondespuésdeaplicarlasdosestrategiasanteriores.

    Alosestudiantesselesenseña,deunamaneradeta-llada, todos lospasospara llegaraextraerelsignificadodelpárrafo.Unadeestasestrategiasesreconocerquelaspalabraspuedenserreemplazadasporotra,desumismacategoría,peromásabarcativa.Porejemplo,pelota,bate,muñeca, carro y balón, se pueden agrupar en una solaclase, expresada con una palabra: juguetes. Esto puedehacerseconelementosmáscomplejos,como losquesetrabajaeneltexto.

    Usualmente,noenseñamosestrategiascomoestasyesperamosqueintuitivaoespontáneamentelosestudian-tesdescifrenloquediceelpárrafoyhaganunasíntesisdeello.Entreotrasrazones,porqueanosotrostampoconosenseñaron estrategias para la comprensión, razón por laquesomosmalos lectores.Garantizarquenuestrosestu-diantespuedenaprenderlasesgarantizarbuenoslectores.

    Untextodedivulgacióncientíficaesuntipodetextoquetienelaintencióndedaraconocerlosavancescientí-ficosmásrecientes,atravésdeunlenguajesencillo,queestéalalcanceycomprensióndemuchaspersonas.Ge-neralmenteestánescritosporperiodistas,queconviertenla informaciónde los científicos en textos alcanzables ycomprensiblesparalagentecomún,esdecirparaquienesnosonespecialistasenlamateria.

    Elconocimientoquealcanzan loshumanosespatri-moniodetodalahumanidad.Leeruntextoescritoporuncientífico,quizáestareaquesolopuedecumplirunespe-cialistaenesecampo.Pero,¿cómosecumpliríaeldere-choque tenemos todos los sereshumanospara conocerlosúltimosdescubrimientosdelaciencia?Estafunciónlacumplenlosartículosdedivulgacióncientífica.

    No son noticias sobre la ciencia. Son explicacionesquegeneralmentedicencómosellegóaeseconocimien-to,quiéneshanparticipado,quéconocimientosseteníanantesdequeesteoestoscientíficosllegaranasusconclu-siones,cuálesson lasnuevasconclusiones,enquécon-tradicenloqueantessesabíayporquésellegóadichosrazonamiento

    En el ejercicio#3 se trata de que los estudiantespredigandequécreenquepodríatratarunartículotitu-ladoNuevoshallazgossobrelosNeandertales:Losotroshumanos.Enelejercicio#4debenplantearsusexpec-tativassobrequetemascientíficoscree,losestudiantesdeberíanconocerseypublicarseenlibrosorevistases-pecializadas.

    Pasos para leer

    Pág. 11y12Prelectura y lectura

    Enelejercicio#1pidalosestudiantesqueleanlassiluetasyelijancualestextossondedivulgacióncientíficayquejustifiquenlasrespuestas.

    Enlaactividad#2,pidaqueleaneltextosobreelcon-ceptodeartículodedivulgacióncientífica.En la lectura“Nuevos hallazgos sobre los neardentales”, usted puedehacerquelosestudiantesleanprimeroindividualmenteensilencioyluegopuederepetirlalectura,haciendoqueleanencadena,mientrastodossiguenlalecturadeformasilen-ciosa,individualmente.

    tudiantesconozcanlaestructuradeltextodedivulgacióncientífica.Ustedpuededirigir laexplicacióndeenquéconsistecadapartede laestructuradel texto,hayunaactividadquelosestudiantesdebenrealizar,bienseadeformaindividualoenparejas.

    12

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    1 Textos de divulgación científica

    Destrezas con criterios de desempeño Indicadores esenciales de evaluación• Escuchar: Analizarprogramasdedivulgacióncientífica

    desdesuestructura,temáticayfuncióncomunicativa.

    • Hablar:Exponeroralmentetextosdedivulgacióncien-tíficaadecuadosadiferentesauditorios.

    • Leer:Comprendertextosescritosdedivulgacióncientí-ficaapartirdelaspropiedadesdeltexto.

    • Escribir:Escribirtextosdedivulgacióncientíficadesdesuspropiedadesespecíficas.

    • Texto: Aplicar de manera adecuada las propiedadestextualesyloselementosdelalenguaendiversostex-tosdedivulgacióncientífica.

    • Identificalosaspectosrelevantes(tema,datosbásicos,informaciónmásimportante,entreotros)deuntextodedivulgacióncientíficaoral.

    • Escribeuntextodedivulgacióncientíficautilizandolaspropiedadestextualesylospasosdelprocesodeescri-turarespondiendoasuestructura.

    • Hablaenpúblicoexponiendoconclaridadsusideasyadaptandosudiscursoasuobservacióndeloselemen-tos no verbales que demuestran la comprensión quetienelaaudienciaacercadeloqueestáexponiendo.

    • Usarecursosdeapoyoparapresentarsusideasfrenteasuscompañeros.

    BLOQUE

    Objetivos educativos:Comprender,analizaryproducirtextosdedivulgacióncientíficaadecuadosconlaspropiedadestextuales,losprocesos,elementosdelalenguayobjetivoscomunicativosespecíficosparadesarrollarelconocimientocientíficodelosestudiantes,sucapacidaddeargumentarconbasesteóricassustentablesyvalorarsuuso.

    Págs. 8 y 9

    Pasos para hablar y escuchar

    Ustedpuedehacerquelosestudiantesobservenporunmomento la ilustración.Setratadequeellosdigandequécreenquesetrata.Esimportantequeseleses-cuche.Noimportaqueloquedigannoseacorrecto.Loimportanteesquedenrazonesdeporquécreenloqueexpresan. Para apoyarlos, puede hacer preguntas. Porejemplo,siellosdicenquesonimágenesdelanaturale-za,ustedpuedepreguntarles:¿Yporquésevenciertoselementos de laboratorio junto a la oveja?Usted debepreveralgunasdelasrespuestasqueellosdarányade-lantarporescritoensupreparaciónalgunascontrapre-guntasaesasrespuestas.

    Después hay algunas preguntas, cuya finalidad esindagar sobre lo que conocen acerca de los adelantoscientíficos actuales (indagación de conocimientos pre-viosqueyatienensobreeltema).Ustedpuedeindicarlesquerespondanporescritoindividualmentelaspreguntasyquehaganunalistadelaspreguntasquenopudieronresponder.Ustedpuedeutilizarestaspreguntasalfinaldelbloqueparaquepuedancontrastarloquesabíanalcomienzode la unidad, con lo que aprendieron. No esindispensable que lascontesten alcomienzo delbloque,solamenteseestánsondeando losconocimien-tosqueya tienen.Nosepreocupesino las responden

    todas.Lasrespuestasequivocadaslesserviránaellosyaustedparadesestabilizarestosconocimientoserradosoimprecisos.

    Losdatoseinformacionesextratextuales,quesepue-denconocerconlasimpleobservacióndeuntexto,sirvenallectorparaformularhipótesissobreelcontenidodeestey para guiar su lectura.Mentalmente preparan al lectorparaloquevaaencontrarenél.

    Dirijaelejercicio#1haciendoquecadauno, indivi-dualmente,elijalostextosquepuedenservirparaenterar-sede losavancescientíficos.Recuerdequehaymuchasposibilidades.Loimportanteesquecuandosocialicenloquepensaron,denlasrazonesporlascualeseligieronesassiluetas.Nodescarterespuestascomo“malasobuenas”,sino formule repreguntas, pida explicaciones y razones.Tampocotodoloquediganestarábien.Aquínoesválidoelque“cadaunotienesuverdadyporelloesrespetable”.Hayeleccionescorrectasytambiénincorrectas,loquesu-gerimosesquenosedéunaapreciación,sinescucharlasrazones. Después de que expliquen las razones, podránformularsepreguntasquedejenclaralaideadequenoesmuyprobablequealgunostiposdetextosirvanparaesefin.

    Pasos para leer

    Pág. 10 y 11Prelectura

  • 13

    DIS

    TRIB

    UC

    IÓN

    GR

    ATU

    ITA

    - PR

    OH

    IBID

    A LA

    VE

    NTA

    Pasos para leer

    Pág. 14 y 15Poslectura

    En lapágina14y15 aparece laestructuradeuntexto de divulgación científica. En el documento estánsombreadassuspartescon losmismoscoloresconqueluego se sombrean las explicaciones de cada parte delmismo.Laideaesregresarsobreeltextoparaqueloses-

    Poslectura: Estrategia de comprensión

    Pág. 16 y 17

    Enlaactividad#1laideaesquelosestudiantesres-pondanlaspreguntasdecompresióndelecturayquelasescribanensuscuadernos.En laactividad#1sebuscaquelosestudiantesencuentrencómounaideaselapuededecir demuchasmaneras (parafrasear) Luego, aparecenlasactividades#5y6,dirigidaacomprenderpalabras,ylaactividad#7,8,9y10laide