programa estructura s. m. ii. 2014-2

Upload: juan-sebastian-munoz-polania

Post on 11-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA II Semestre 2014 PROGRAMA ESTRUCTURA DE LA SOCIEDAD MODERNA II Cdigo: 2015801 Nmero de crditos acadmicos: 3 Porcentaje mnimo de asistencia: 80% (Mximo 6 clases de inasistencia) Profesora: Clemencia Tejeiro S. Oficina 314 Sociologa, edificio 205 e-mail: [email protected] Horario: martes y mircoles de 7 a 9 a.m. Saln: 102 Atencin estudiantes: martes de 11 a 13 Presentacin En una perspectiva histrica y comparativa, focalizada en el proceso europeo y americano -sin dejar de hacer mencin a otras reas geogrficas cuando resulte pertinente- el curso busca identificar los elementos que se pueden sealar como constitutivos de la sociedad moderna, e intenta comprender su articulacin estructural. Estos elementos se identificarn mediante el anlisis de momentos fundamentales del proceso histrico occidental en los tres ltimos siglos (XVIII, XIX y XX) y se organizarn bajo 8 grandes ejes temticos que corresponden a diferentes esferas o aspectos de la vida social moderna. Objetivos Mediante la lectura de textos seleccionados, la exposicin de problemas centrales y la discusin colegiada se busca: 1. Identificar los elementos que definen la estructura de la sociedad moderna. 2. Ejercitarse en el anlisis comparativo del desarrollo histrico de diferentes pases

    protagonistas del proceso de modernizacin. 3. Comprender la dinmica histrica de la transformacin econmica, social, poltica y cultural

    acaecida en los tres ltimos siglos. 4. Profundizar en los problemas histricos que condujeron al nacimiento y desarrollo de las

    ciencias sociales y de la sociologa en particular. 5. Proporcionar herramientas que permitan al estudiante diferenciar y analizar tanto problemas

    particulares como generales relativos a la estructuracin de las sociedades modernas. 6. Desarrollar la capacidad de analizar las tendencias del orden socioeconmico y poltico

    contemporneo a partir del conocimiento histrico y de la comprensin de la estructura, la dinmica y las leyes de funcionamiento del rgimen de produccin capitalista y de la formacin de los Estados nacionales.

    7. Acercar a los estudiantes al conocimiento de los problemas actuales que se plantean las ciencias sociales enfrentadas a las nuevas dinmicas y tendencias de un mundo globalizado.

    Contenido

  • 1. Introduccin - Presentacin del curso. - Recapitulacin de problemas tratados en Estructura de la sociedad moderna I.

    2. La poltica y la organizacin del Estado. - El proceso de formacin y consolidacin de los Estados nacionales. - La Revolucin francesa y su significado universal. - El ascenso de las instituciones democrticas.

    3. La economa y sociedad civil. - Desarrollo y formacin de los mercados nacionales y del mercado internacional

    - Revolucin industrial, transformacin de la vida econmica. - Desarrollo de la economa monetaria

    4. La articulacin internacional. - El proceso de independencia americano. - El liberalismo - El nacionalismo - El mercado mundial, el desarrollo y la globalizacin.

    5. El desarrollo cientfico y tecnolgico. El surgimiento de las ciencias sociales. 6. La cuestin social y los movimientos sociales 7. El individuo, la familia y la vida privada. 8. El crecimiento demogrfico y la transformacin urbana. 9. El cambio cultural, religioso e ideolgico moderno. Metodologa - Lectura y comentario de las obras seleccionadas como obligatorias - Exposiciones de la profesora y los estudiantes. - Discusin de los textos - Pruebas peridicas para medir asimilacin de conocimientos y controlar la lectura - Elaboracin de mapas conceptuales (opcional) Evaluacin - Primera nota 35%: exposiciones y/o conjunto de pruebas cortas (controles de lectura

    quices y/o talleres) - Segunda nota 35%: - Examen final 30%. Bibliografa - Attali, Jacques (2007). Karl Marx o el espritu del mundo. F.C.E. - Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestin social: una crnica del salariado. - Galbraith, John Kenneth (1982). La era de la incertidumbre. Barcelona: Plaza y Jans. - Gill, Louis (2002) Fundamentos y lmites del Capitalismo. Editorial Trotta - Groethuysen, Bernart (1943). La formacin de la conciencia burguesa en Francia durante el

    siglo XVIII. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. - Groethuysen, Bernart (1989). Filosofa de la Revolucin Francesa. Mxico: Fondo de

    Cultura Econmica. - Hobsbawm, E. J. (1972). Las revoluciones burguesas. Madrid: Guadarrama. - Hobsbawm, E. J. (1987). La era del imperio (1875-1914), Barcelona: Labor - Hobsbawm, E. J. (1998). La era del capital (1848-1875), Barcelona: Crtica Grijalbo

    Mondadori. - Howard, Michael y Louis, W. Roger (Eds). Historia Oxford del Siglo XX. Barcelona:

    Planeta.

  • - Landes, David S. (1999). La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona: Crtica. - Locke, John (1988). Carta sobre la tolerancia. Madrid: Ed. Tecnos. - Macry, Paolo (1997). La soiedad contempornea. Una introduccin histrica. Barcelona:

    Ariel historia. - Marx, K. (1971) Manifiesto del Partido Comunista, Obras Escogidas Tomo I, Mosc:

    Progreso. - Mesa, Daro (1993), Estado, Derecho y Sociedad, Bogot: Universidad Nacional de

    Colombia, - Mesa, Daro (2010). La revolucin cientfico tcnica y el colapso del socialismo real.

    Medelln: La Carreta. - Montesquieu, Charles (1821). El espritu de las leyes. Madrid: Ed. Rosa. - Mornet, Daniel (1989). Los orgenes intelectuales de la revolucin francesa 1715-1787.

    Buenos Aires: Ed. Paids. - Parsons, Talcott (1974). El sistma de las sociedades modernas. Mxico: Trillas. - Polanyi, K. (2001). La Gran Transformacin: Los Orgenes Polticos y Econmicos de

    Nuestro Tiempo, Mxico, D.F.: Fondo de Cultura Econmica. - Rousseau, Jean Jacobo (1962). El contrato social. Mxico: Ed. Aguilar. - Sieyes, Emmanuel (1989). Qu es el tercer Estado? Ensayo sobre los privilegios. Madrid:

    Alianza Editorial. - Tocqueville, Alexis (1982). El antiguo rgimen y la revolucin. Madrid: Alianza Editorial. - Touraine, A. (2000). Critica de la Modernidad, Mxico D.F.: Fondo de Cultura Econmica. - Voltaire, Francois (2010). Cartas filosficas y el tratado sobre la tolerancia. Madrid: Ed.

    Gredos. - Wallerstein, Immanuel (1979). El moderno sistema mundial I. La agricultura capitalista y

    los orgenes de la economa-mundo europea en el siglo XVI. Madrid: Siglo XXI Editores. - Wallerstein, Immanuel (1984). El moderno sistema mundial II. El mercantilismo y la

    consolidacin de la economa-mundo europea, 1600-1750. Mxico: Siglo XXI Editores. - Wallerstein, Immanuel (1998). El moderno sistema mundial III. La segunda era de gran

    expansin de la economa-mundo capitalista, 1730-1850. Mxico: Siglo XXI Editores.