programa gestión de residuos ok

13
SERVICIOS JG NIT:7.555.139-2 SISTEMA DE GESTION INTEGRADO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PARA PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES PRIORITARIOS VERSION 0 CODIGO SGI-HSE-PRPA- 12 PAGINA 1 ( 13) Control De Cambios Revisión Fecha Modificaciones 0 01/01/2014 Se estructura del formato y contenido del procedimiento. El procedimiento con el fin de unificar la metodología para la identificación, evaluación y control de peligros en S&SO y Aspectos Ambientales, de conformidad con las norma OHSAS 18001:2007 y la NTC ISO 14001:2004. Elaboró. HSE Aprobó. Gerente PUERTO BOYACA, CARRERA 6A No. 24-81 CELULAR 321 6 44 38 17 / 310 474 0467 Email- [email protected]

Upload: vanessa-walquira-arciniegas-pava

Post on 27-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

programa terminado

TRANSCRIPT

SERVICIOS JGNIT:7.555.139-2SISTEMA DE GESTION INTEGRADOPROCEDIMIENTO GESTIN DE PARA PELIGROS Y ASPECTOS AMBIENTALES PRIORITARIOS

VERSION

0CODIGO

SGI-HSE-PRPA-12PAGINA

8 ( 8)

Control De Cambios

RevisinFechaModificaciones

001/01/2014Se estructura del formato y contenido del procedimiento. El procedimiento con el fin de unificar la metodologa para la identificacin, evaluacin y control de peligros en S&SO y Aspectos Ambientales, de conformidad con las norma OHSAS 18001:2007 y la NTC ISO 14001:2004.

Elabor. HSEAprob. Gerente

PROGRAMA:

Gestin de Residuos

OBJETIVO:Controlar la generacin e incorrecta disposicin de residuos, en busca de mitigar los impactos negativos causados al medio ambiente, mediante estrategias que permitan crear conciencia ecolgica y compromiso con el desarrollo de mejores prcticas en el talento humano de la empresa.META:

Implementar por lo menos el 90% de las actividades del programa.

Manejo y disposicin correcta del 100% de los residuos generados.

INDICADOR:

Cumplimiento del Programa.

Generacin de residuos

FRECUENCIA:

Trimestral - MensualRECURSOS:

Material documental, recursos financieros

GLOSARIO:

Residuos No peligrosos. Son aquellos producidos por el generador en cualquier lugar y en desarrollo de su actividad, que no presentan riesgo para la salud humana o el medio ambiente.

Residuos Biodegradables. Son aquellos restos qumicos o naturales que se descomponen fcilmente en el ambiente. En estos restos se encuentran los vegetales, residuos alimenticios no infectados, papel higinico, papeles no aptos para reciclaje, jabones y detergentes biodegradables, madera y otros residuos que puedan ser transformados fcilmente en materia orgnica.

Residuos Reciclables. Son aquellos que no se descomponen fcilmente y pueden volver a ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran: algunos papeles y plsticos, chatarra, vidrio, telas, radiografas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre otros.

Residuos Inertes. Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradacin natural requiere grandes perodos de tiempo. Entre estos se encuentran: el icopor, algunos tipos de papel como el papel carbn y algunos plsticos.

Residuos Ordinarios o comunes. Son aquellos generados en el desempeo normal de las actividades. Estos residuos se generan en oficinas, pasillos, reas comunes, cafeteras, salas de espera, auditorios y en general en todos los sitios del establecimiento del generador.

Residuos Peligrosos. Es aquel residuo que, en funcin de sus caractersticas de Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad, Voltil y Patogenicidad (CRETIVP), puede presentar riesgo a la salud pblica o causar efectos adversos al medio ambiente. As mismo, se consideran residuos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con residuos o materiales considerados como peligrosos, cuando dichos materiales, aunque no sean residuos, exhiban una o varias de las caractersticas o propiedades que confieren la calidad de peligroso.Escombros. Es todo residuo slido sobrante de las actividades de construccin, reparacin o demolicin, de las obras civiles o de otras actividades conexas, complementarias o anlogas.

Disposicin final de residuos. Es el proceso de aislar y confinar los residuos slidos en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseados para evitar la contaminacin, y los daos o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.

FUNDAMENTO LEGAL

Ley 9 de 1979, Ttulo Residuos lquidos y Residuos slidos. Por medio de cual se prohbe el almacenamiento a campo abierto de residuos. Tambin se exige asegurar el adecuado almacenamiento utilizando canecas con tapa, para evitar la proliferacin de vectores.

Resolucin 2400 de 1979. Capitulo V. Evacuacin de residuos y desechos.

Ley 430 de 1998. El generador ser responsable de los residuos que l genere.

Res.1488 de 2003 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Regulacin sobre la disposicin final de llantas usadas.

Decreto 4741 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. Sobre la prevencin y manej de los residuos o desechos peligrosos.

Decreto 2811 de 1974 de la presidencia de la Repblica. Sobre la prohibicin de descargar, sin autorizacin, los residuos, basuras y desperdicios, y en general, de desechos que deterioren los suelos o, causen dao o molestia al individuo o ncleos humanos.

Decreto 605 de 1996 del Ministerio de desarrollo econmico. Sobre la prohibicin de la disposicin o abandono de basuras, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, en vas o reas pblicas, en lotes de terreno y en los cuerpos de agua superficiales o subterrneos.

Decreto 1713 de 2002 de la Presidencia de la Repblica. Art, 14 El almacenamiento y presentacin de los residuos slidos son obligacin del usuario, Art, 15 As mismo los residuos slidos que se entreguen para la recoleccin deben ser presentados de forma tal que evite su contacto con el medio ambiente y con las personas encargadas de la actividad

ESTRATEGIA DE LAS TRES R PARA LA GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

Reducir: La reduccin supone la disminucin en la utilizacin de materias primas e insumos (en cantidad y peligrosidad), lo cual consume menos recursos y genera menos residuos.

Reutilizar: Esta prctica supone alargar el ciclo de vida de un producto mediante usos similares o alternativos, es decir, una vez un producto ha cumplido la funcin a la que originalmente estaba destinada, puede que sea totalmente inservible o puede que se le pueda asignar una funcin alternativa que permita hacer un nuevo uso de l.

Esta prctica puede ser til tanto para reducir el consumo de recursos como para disminuir la generacin de residuos

Reciclar: Esta prctica supone la recuperacin de un recurso ya utilizado para generar un nuevo producto. El reciclaje es una buena opcin en la gestin de los recursos frente a la disposicin en un relleno sanitario o la adquisicin de materiales nuevos.

Es indispensable hacer una adecuada separacin en la fuente para evitar contaminar los residuos reciclables con desechos orgnicos.Generacin de Residuos

Dentro de esta etapa se encuentran todos los residuos que cada uno de los empleados de la organizacin genera. Estos varan dependiendo de la actividad que se realiza y del rea. De esta manera se pueden identificar varios centros generadores (reas de trabajo) en donde se generan diferentes residuos:

SITIO DE GENERACINRESIDUOS GENERADOS

OFICINAPapel bond, cartn, sobres de manila, papel fax, lapiceros, clips, cartuchos de impresora, lmparas fluorescente, az, Bateras de celulares y radios de comunicacin, Computadores, Teclados, mouse, monitores.

OBRAMaterial sobrante, bolsas plsticas.

Reduccin de Residuos Slidos

Con el propsito de reducir los volmenes de residuos generados, se debern implementar las siguientes acciones:

Reutilizar el papel generado en los distintos puestos de trabajo para realizar documentos en borrador. Utilizar en forma masiva los medios electrnicos para el manejo de la informacin, en lugar de medios fsicos (papel) Hacer uso de las tazas de cermica, en lugar de vasos de plsticos.Separacin y almacenamiento en la fuente de generacin

Con base en los residuos generados en los diferentes centros de generacin, los empleados de la organizacin y aquellos que realicen actividades en nombre de ella (contratistas) deben realizar la separacin de los residuos slidos desde el sitio en donde se generan.

Para este fin, todos los empleados de la organizacin, deben tener en cuenta para la separacin el siguiente cdigo de colores para depositar en ellos los respectivos residuos:

RECIPIENTETIPO DE RESIDUOLISTA DE RESIDUOS

ORGANICOS (CREMA) Residuos de caf Filtros en papel para cafetera Restos de alimentos Residuos orgnicos de aseo y limpieza Limpiones

RECICLABLES

(GRIS) Papel Cartn Recipientes plsticos Sobres de manila

INCINERABLES(NEGRO) Cartuchos de impresora

Papeles y cartones contaminados con pintura, combustible o aceite

Envases o botellas vacas de aceites, grasas y pinturas

Lmparas fluorescentes Guantes de nitrilo

Recoleccin de residuos slidos

Los lderes de los procesos diariamente debern asegurar que en su rea de trabajo, se realice la recoleccin de los residuos existentes, los cuales se dispondrn en el sitio temporal de almacenamiento, conservando su clasificacin en un recipiente debidamente marcada e identificada segn el tipo de residuos a almacenar, mientras se entregan a la empresa encargada de su disposicin final.

Tratamiento y Disposicin de Residuos slidos

El director del Sistema Integrado de Gestin y/o funcionario delegado, har entrega de los residuos slidos, a las empresas encargadas de su disposicin final, de conformidad con las siguientes directrices:

ResiduoTipoDisposicin

Vidrios, papel blanco, sobres de manila, revistas, cartulinas, todo el papel sin revestimiento y limpio, cartn limpio, recipientes de plstico.ReciclableEmpresas recicladoras Centro acopio cliente

Productos con alguna de las siguientes caractersticas: Infecciosas (Vendas, gasas, jeringas, algodones, curas, y en general residuos de botiqun), envases, Bombillas fluorescentes.PeligrosoEmpresas especializadas en el tratamiento de residuos peligrosos.Los residuos de pequeas curaciones sern incinerados

Bateras de carros , llantas, filtros, lmparas algenasPeligrosoEl cambio de estos elementos se realizar en estaciones de servicio que demuestren responsabilidad ambiental

Bateras de celulares y radios de comunicacinPeligrososSern entregados a los proveedores de estos productos

Computadores, Teclados, mouse, monitores.TecnolgicosSern entregados a fundaciones o empresas para su reutilizacin

Campaas de SensibilizacinSERVICIOS JG, realizar campaas de sensibilizacin para sus colaboradores, con el fin de crear en ellos conciencia en el manejo adecuado de los residuos. Dentro de las campaas se contemplan charlas de sensibilizacin y manejo de residuos slidos y separacin en la fuente.

Tratamiento de los residuos lquidos

Los residuos lquidos generados por la empresa concerniente a las bateras de los baos se contratara una empresa que demuestre responsabilidad ambiental.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESACTIVIDADAo 2014RESP.%OBSERVACIONES

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

Sensibilizacin y capacitacin en la importancia del manejo adecuado de residuosDirector HSE

Asistente HSE

Lideres de procesos0%

Compra y ubicacin de canecas para separacin en la fuente en las diferentes reas de trabajo0%

Instalacin del punto ecolgico, con recipientes debidamente identificados con el tipo de residuo a disponer.PP0%

Carteles y anuncios alusivos al manejo adecuado de residuosP0%

Seguimiento a gestin de residuos slidos.Pp0%

PROGRAMADOP

EJECUTADOE

PUERTO BOYACA, CARRERA 6A No. 24-81 CELULAR 321 6 44 38 17 / 310 474 0467 Email- [email protected]