programa - cultura.inah.gob.mx ii... · tinas rituales para el culto al agua en cuetlajuchitlan,...

80
Programa © 120112. SINAFO-Fototeca Nacional

Upload: lekiet

Post on 06-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Pro

gra

ma

© 120112. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 2: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

2

Miércoles 23

07:30-09:00 DESAYUNO

Teatro Juan Ruiz de Alarcón

09:00-10:00 INAUGURACIÓN

Mesa 1LAS REGIONES DE GUERRERO

Y LA INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS

Moderadora Laura Pescador Cantón

10:00-10:20 Rosa María Reyna Robles Dirección de Salvamento

Arqueológico INAH De hallazgos fortuitos y registros

sistemáticos. Arqueología de la región centro de Guerrero

10:20-10:40 Catharine Good Eshelman Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH La dimensión regional e inter-regional de

la vida ritual entre los nahuas del Alto Balsas

10:40-11:00 Jaime Litvak King Instituto de Investigaciones

Antropológicas UNAM Un problema global para la arqueología

de Guerrero

11:00-11:20 Edgar Pavía Guzmán y María Teresa Pavía Miller

Investigador independiente Centro INAH Guerrero Relaciones sociales de los pardos

en Acapulco en el siglo XVIII

11:20-11:40 Francoise Neff Nuixa Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH El que vino de otro lugar

11:40-12:00 Georgane Weller Ford Dirección de Políticas Lingüísticas Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas La evolución de los estudios lingüísticos y

sociolingüísticos en el estado de Guerrero

12:00-12:20 Comentarios y preguntas12:20-12:30 RECESO

Mesa 2AFRODESCENDIENTES Y RELACIONES INTERÉTNICAS EN LA COSTA CHICA

DE GUERRERO

Moderadora María Elisa Velázquez Gutiérrez

12:30-12:50 Alejandra Cárdenas Santana Centro de Investigación y Posgrado

en Estudios Socioterritoriales UAG Reflexiones en torno a la historia regional

y las culturas de origen africano

12:50-13:10 Miguel Ángel Gutiérrez Ávila Unidad Académica de

Antropología Social UAG Dos fronteras, dos historias: amuzgos y afromestizos de Guerrero

y Oaxaca

Page 3: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

3

13:10-13:30 Judith Solís Téllez Unidad Académica de

Filosofía y Letras UAG La cacica Ambrosia de Vargas y el

ejido de San Nicolás Tolentino

13:30-13:50 Iris Meza Bernal Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias UNAM ¿Quién funda un pueblo en la Costa Chica

... y cómo? El caso de Playa Ventura, Guerrero

13:50-14:10 Natalia Gabayet École de Hautes Études en

Sciences Sociales, Francia Hipótesis sobre el nahualismo entre los

morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

14:10-14:30 Comentarios y preguntas14:30-15:45 COMIDA

Mesa 4LA INSURGENCIA

SEGÚN SUS REGIONES I

Moderador Víctor Gayol

16:00-16:20 María Teresa Pavía Miller Centro INAH Guerrero Dos insurgencias surianas

16:20-16:40 Jesús Guzmán Urióstegui Investigador independiente De hombres, bestias y canallas.

La insurgencia en la Tierra Caliente de Guerrero

16:40-17:00 Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz Centro de Estudios Superiores de

México y Centroamérica UNICACH Frente a un virreinato turbulento: la no

insurgencia de la provincia de las Chiapas

© Fondo Fototeca Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones Taxco de Alarcón, Guerrero

Page 4: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

4

17:00-17:20 Jesús Hernández Jaimes Instituto de Investigaciones

Históricas UAT Guerra y sociedad. Reflexiones

comparativas sobre la insurgencia en el sur y norte novohispano

17:20-17:40 Cristina Gómez Álvarez Facultad de Filosofía y Letras UNAM El uso público de la razón: debate entre

el poder colonial y los líderes insurgentes, 1811-1812

17:40-18:00 Comentarios y preguntas18:00-18:10 RECESO

Mesa 6MATERIALES Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

EN LAS INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS

Moderador Guadalupe Martínez Donjuan

18:10-18:30 Elizabeth Jiménez García Centro INAH Guerrero Un calabazo prehispánico decorado

18:30-18:50 Denisse Gómez Santiago y Jonathan Enoch Jiménez Delgado

Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

Cuetlajuchitlán, escultura preclásica con posibles atributos Mezcala

18:50-19:10 Iliana Abril Miguel Fonseca Posgrado en Estudios

Mesoamericanos UNAM Estudio sobre las colecciones arqueológicas

en piedra de los museos del oriente de Guerrero

19:10-19:30 María de Lourdes López Camacho Dirección de Salvamento

Arqueológico INAH Tendencias estilísticas de las cerámicas

del Delta del Balsas en épocas tempranas

19:30-19:50 Paul Schmidt Schoenberg, Eliseo Padilla Gutiérrez y Osiris Quezada Ramírez

Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM

Posgrado de Antropología UNAM Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH El pozo 1 de Baño Negro, Chilapa,

Guerrero

19:50-20:10 Comentarios y preguntas

20:10-20:40 Presentación de la “Bibliografía Comentada del

Alto Balsas, Guerrero” de Eustaquio Celestino Solís presentan: Virginia García

Acosta y Gloria Artis Mercadet

20:40-22:00 CENA

© Rubén Manzanilla López. Pintura rupestre

Page 5: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

5

Jueves 24

07:30-08:45 DESAYUNO

Mesa 8ESPACIOS REGIONALES,

RITUALIDAD E IDENTIDADES

Moderadora Catharine Good Eshelman

09:00-09:20 Anne Warren Johnson Unidad Académica de

Antropología Social UAG Historia e identidad local en la

conmemoración cívica del norte de Guerrero

09:20-09:40 Gerardo Sámano Díaz Secretaría de Asuntos Indígenas del

Gobierno del Estado de Guerrero Consuegros y compadres: análisis

de una diferencia parental entre el ritual y la afinidad en comunidades del norte de Guerrero

09:40-10:00 Mario Octaviano Martínez Rescalvo, Gisela Bautista Martínez y Fabiola Hernández Sánchez

Unidad Académica de Antropología Social UAG

Organización Obrera y Campesina de México

Las fiestas del espíritu entre los me’phaas

10:00-10:20 Angélica Gutiérrez y Salgado Instituto Guerrerense de Cultura Las políticas culturales del gobierno

del estado de Guerrero. Una reconstrucción histórica 1955-2005

10:20-10:40 Mercedes Villacorta López Universidad Complutense Una propuesta de regionalización a partir

de la ritualidad: las ferias de cuaresma

10:40-11:00 Comentarios y preguntas11:00-11:10 RECESO

Mesa 10PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Y PAISAJE CULTURAL

Moderadora Rosa María Reyna Robles

11:10-11:30 María Antonieta Moguel Cos, Margarita Carballal Staedtler y Juan Carlos Olivares Orozco

Dirección de Salvamento Arqueológico INAH

Trabajos recientes de salvamento arqueológico en la Tierra Caliente del estado de Guerrero

© La villa de Ometepec en la costa chica de Guerrero, litografía de Luis Garcés realizada en los talleres de Murguía y publicada por Manuel Rivera Cambas. Fotografía de Víctor Manuel Garnica Zavala para el proyecto “Fuentes para la historia de Guerrero”

Page 6: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

6

11:30-11:50 Antonio Porcayo Michelini Centro INAH Baja California El sitio Tezahuapa y los asentamientos

del preclásico medio en Tixtla, Guerrero

11:50-12:10 Rubén Manzanilla López y Alberto Mena Cruz

Dirección de Salvamento Arqueológico INAH

Arqueología del curso bajo del río Papagayo, Costa Chica de Guerrero

12:10-12:30 Salvador Pulido Méndez Dirección de Salvamento

Arqueológico INAH El proyecto arqueológico del Delta del río

Balsas

12:30-12:50 Miguel Pérez Negrete Centro INAH Guerrero Sistemas constructivos en el sitio

arqueológico de Pezuapa (Indeco), Chilpancingo, Guerrero

12:50-13:10 Comentarios y preguntas13:10-13:20 RECESO

Mesa 12PRÁCTICAS FUNERARIAS

Y DEFORMACIONES CEFÁLICAS

Moderador Xabier Lizarraga Cruchaga

13:20-13:40 Jorge Arturo Talavera gonzález y Nancy Gelover Alfaro

Dirección de Antropología Física INAH

Las transformaciones de las prácticas funerarias en el estado de Guerrero

13:40-14:00 Josefina Bautista Martínez y Jorge Alfredo Gómez Valdez

Dirección de Antropología Física INAH

Deformación cefálica intencional en el estado de Guerrero, México

14:00-14:20 Lourdes Rocío Couoh Hernández y María Gabriela Hernández González

Dirección de Antropología Física INAH

Una cista funeraria del formativo medio en Tixtla, Guerrero. Perspectiva interdisciplinaria del análisis óseo

14:20-14:30 Comentarios y preguntas14:30-15:45 COMIDA

© Fernando Orozco Gómez

Page 7: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

7

Mesa 14 EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS

Moderadora Norma Peñaflores Ramírez

16:00-16:20 Johanna Broda Prucha y Jorge Arturo Talavera González

Instituto de Investigaciones Históricas UNAM

Dirección de Antropología Física INAH

Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero

16:20-16:40 Louise Iseult Paradis Gibeault Université de Montréal, Canada Primeros signos de monumentalidad

en el Guerrero antiguo

16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección de Salvamento

Arqueológico INAH La zona arqueológica de Ixcateopan

de Cuauhtémoc, Guerrero. Una propuesta de investigación y de rehabilitación

17:00-17:20 Edgar Pineda Santacruz y Fernando Báez Urincho

Centro INAH Guerrero La Cueva de los Huaraches.

Una incógnita en la región de Mezcala, Guerrero

17:20-17:40 Rubén Manzanilla López Dirección de Salvamento

Arqueológico INAH Sitios arqueológicos en la Punta Diamante,

Acapulco, estado de Guerrero

17:40-18:00 Lucía Adriana Felipe Valencia y Ricardo Arredondo Rojas

Centro INAH Guerrero Arqueología de Tierra Caliente. Avances

del proyecto de salvamento arqueológico Campo Morado - Farallón, Minera mexicana, municipio de Arcelia, Guerrero

18:00-18:20 Comentarios y preguntas

19:00 museo spratling Inauguración de la exposición El otro Acapulco: Petrograbados

y pintura rupestre de Rubén Manzanilla y

Jorge Arturo Talavera Vino de honor

20:30-22:00 CENA Hotel Victoria

© Fondo Fototeca Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones Taxco de Alarcón, Guerrero

Page 8: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

8

Viernes 25

07:30-08:45 DESAYUNO

Mesa 16ETNOLOGÍA DEL RITUAL

Moderador Johannes Neurath Kugler

09:00-09:20 Rosalba Díaz Vázquez Universidad Autónoma de Guerrero Prendiendo velas pidiendo vidas:

el contexto ceremonial y festivo de la reproducción campesina en La Montaña de Guerrero

09:20-09:40 Takanori Kobayashi Universidad de los Estudios

Extranjeros Kobe, Japón Escuela Nacional de

Antropología e Historia El culto a la ciénega: la diversidad de los

altares en el paisaje ritual en La Montaña de Guerrero. Un caso de Tlacoapa

09:40-10:00 René David Benítez Rivera Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco Apuntes para una teoría política del ritual

10:00-10:20 Yleana Acevedo Whitehouse Universidad Autónoma del

Estado de Morelos Máscaras y arquetipos

10:20-10:40 Tadashi Yamamoto Universidad de Tenri, Japón Posible formación de la danza

tradicional “indígena”

10:40-11:00 Jaime García Leyva Universidad Pedagógica

Nacional Subsede Tlapa Oralidad y ritualidad de na savi

de La Montaña de Guerrero

11:00-11:20 Comentarios y preguntas 11:20-11:30 RECESO

Mesa 18CÓDICES, SANTUARIOS

Y COSMOVISIONES

Moderadora Lourdes Báez Cubero

11:30-11:50 Georgina Alfaro González Instituto de Educación Media

Superior del Distrito Federal Sor Filotea de la Cruz. Observancia

religiosa en pueblos de indios, Chilapa y Tlapa, 1680 - 1681

© Fernando Orozco Gómez

Page 9: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

9

11:50-12:10 Angélica Oviedo Herrerías y Marisol Sala Díaz

Posgrado en Estudios Mesoamericanos UNAM

Posgrado en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

Entre Chalchiuhtlicue y la virgen de la Natividad. Deconstrucción historiográfica de una cosmovisión sincrética

12:10-12:30 Héctor Miguel Robinson Fuentes Museo Nacional de Antropología

e Historia INAH Etnohistoria del nordeste de Guerrero

12:30-12:50 Rubén Cabrera Castro Zona Arqueológica de

Teotihuacan INAH El mapa de Coatepec Costales y la ocupación

prehispánica del área.

12:50-13:10 Angélica Oviedo Herrerías Posgrado en Estudios

Mesoamericanos UNAM Teotixtlán. Entre el mito, la tradición

oral y el dato arqueológico

13:10-13:30 Alfredo Ramírez Celestino Dirección de Lingüística INAH El lienzo de Aztactepec y Citlaltepec

o Códice de las vejaciones

13:30-13:50 Comentarios y preguntas13:50-14:00 RECESO

Mesa 20FRONTERAS LINGÜÍSTICAS

Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Moderadora Francisco Barriga Puente

14:00-14:20 Erasto Antúnez Reyes Dirección de Lingüística INAH Regiones y fronteras

lingüísticas de Guerrero

14:20-14:40 Karen Dakin Anderson Instituto de Investigaciones

Filológicas UNAM Las variantes del náhuatl del

Guerrero central y La Huasteca. Rasgos dialectales compartidos

14:40-15:00 Abad Carrasco Zúñiga Universidad Ricardo Palma, Perú La animacidad: sistema de

clasificación me’phaa

15:00-15:10 Comentarios y preguntas15:10-16:45 COMIDA

© 466900. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 10: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

10

Mesa 22LA DIVERSIDAD CULTURAL

EN GUERRERO

Moderadora Blanca Jiménez Padilla

17:00-17:20 Samuel Luis Villela Flores Dirección de Etnología y

Antropología Social INAH La ofrenda en La Montaña de Guerrero

17:20-17:40 Frans J. Schryer University of Guelph, Canadá Interaccion entre el Alto

Balsas y otras regiones

17:40-18:00 Elmer Thomas Stanford Inman Coordinación Nacional de

Antropología INAH Ismael Añorves: maestro trovador

de Cuajinicuilapa, Guerrero

18:00-18:20 Bárbara Voorhies y Douglas James Kennett

University of California University of Oregon El período arcaico de la Costa Pacífica en el sur de México: una comparación entre Guerrero y Chiapas

18:20-18:40 Francisco Barriga Puente Dirección de Lingüística INAH Entre el piojito-piojito y los

atributos de Tlazolteotl: notas en torno a un génesis Xaliteco

18:40-19:00 Andrea Sánchez Quintanar Facultad de Filosofía y Letras UNAM Problemas en la enseñanza

de la historia regional

19:00-19:20 Comentarios y preguntas19:20-19:30 RECESO

19:30-20:00 PRESENTACIÓN DE PÁGINA WEB

“Antropología e historia de Guerrero” www.guerrero.inah.gob.mx

20:00-20:30 CLAUSURA20:30-22:00 CENA SALON TAXCO

© Francoise Neff Niuxa. Archivo personal

Page 11: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

11

Sala Elena Razo

Miércoles 23

Mesa 3MANIFESTACIONES GRÁFICO RUPESTRES

EN LAS REGIONES DEL ESTADODE GUERRERO

Moderador Jaime Litvak King

12:30-12:50 Cuauhtémoc Reyes Álvarez Centro INAH Guerrero Las manifestaciones gráfico rupestres de la región centro de

Guerrero: La Carricera

12:50-13:10 Fernando Orozco Gómez Centro INAH Guerrero Manifestaciones gráfico rupestres

en La Montaña de Guerrero

13:10-13:30 Hans Martz de la Vega Centro INAH Guerrero Orientaciones arqueoastronómicas

en la zona de La Gloria, Atoyac

13:30-13:50 Martha Cabrera Guerrero Sonoma State University Las pinturas rupestres de la cueva de

Pie de la Cuesta, Acapulco, Guerrero

13:50-14:10 Gerardo Gutiérrez Mendoza, Mary E. Pye, Alfredo Vera Rivas y Juana Mitzi Serrano Rivero

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Fundación Arqueológica del Nuevo Mundo NWAF

Escuela Nacional de Antropología e Historia INAH

Las pinturas rupestres de Cauadzidziqui, Ocampo. Una revisión del fenómeno “Olmeca” en el oriente de Guerrero

14:10-14:30 Comentarios y preguntas14:30-15:45 COMIDA

Mesa 5PRÁCTICAS CULTURALES COMUNITARIAS

Moderadora Lourdes Suárez Diez

16:00-16:20 Carlos Alberto Salgado Romero Biblioteca de la Dirección

de Lingüística INAH El jaripeo ranchero en Palmillas,

Guerrero. El desarrollo diacrónico de una práctica comunitaria y su función dentro del poblado

© Eduardo Añorve Zapata. Archivo personal

Page 12: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

12

16:20-16:40 Alejandra Arango Cervantes Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH Las danzas patronales en la región

norte de Guerrero, referentes identitarios en peligro de desaparecer

16:40-17:00 Carina Favela Guzmán y Santiago Hurtado Silva

Investigadores independientes El jaripeo del sur. Tradición,

cultura y valor

17:00-17:20 Geovani Valtierra Gil Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH La percepción del embarazo entre los

amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

17:20-17:40 Gen Leonardo Ota Otani Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH “Míralo de otra manera”. Una

dinámica de exposición fotográfica en la comunidad amuzga, Xochistlahuaca, estado de Guerrero

17:40-18:00 Comentarios y preguntas18:00-18:10 RECESO

Mesa 7TERRITORIALIDAD

Y CONFLICTOS SOCIALES I

Moderadora Marina Alonso Bolaños

18:10-18:30 Rafael Rubí Alarcón Universidad Autónoma de Guerrero La nobleza indígena ante la conquista y

dominación española siglos XVI y XVII

18:30-18:50 Lorena Medina Martínez Universidad de Anchorage, Alaska Interacción cultural entre indígenas y

españoles en el área norte de Guerrero

18:50-19:10 José Joaquín Flores Félix Universidad Autónoma

Metropolitana Xochimilco De La Montaña roja a los municipios

indígenas: utopías proletarias y universalismo multicultural en La Montaña de Guerrero, México

© Francoise Neff Niuxa

Page 13: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

13

19:10-19:30 Maribel Nicasio González Posgrado de Antropología UNAM Cochoapa el Grande, el nuevo municipio: a gestión comunitaria, ganancia

de partidos

19:30-19:50 Esteban Godínez Flores y Mercedes Villacorta López

Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Universidad Complutense La subregión norte del estado de Guerrero.

Una aproximación sociopolítica

19:50- 20:10 Comentarios y preguntas20:40-22:00 CENA

Jueves 24

07:30-08:45 DESAYUNO

Mesa 9

TERRITORIALIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES II

Moderador Eustaquio Celestino Solís

09:00-09:20 Esperanza Hernández Árciga Centro de Investigación y Posgrado

en Estudios Socioterritoriales UAG El papel de Chilpancingo como capital

en la dinámica regional y estatal

09:20-09:40 Isabel Osorio Salgado Unidad Académica de

Filosofía y Letras UAG Guerrero como región de pobreza

© Gen Leonardo Ota Otani, Xochistlahuaca, Guerrero

Page 14: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

14

09:40-10:00 Francisco Herrera Sipriano Museo Regional de Guerrero INAH Conflictos intercomunitarios durante

La Revolución en La Montaña de Guerrero. Caso de Atlamajalcingo del Monte y Quiahuitlatzala

10:00-10:20 Marvin González Morán Universidad Autónoma de Guerrero La construcción de la identidad

campesina y el territorio en la región de impacto de la presa La Parota

10:20-10:40 Federico Sandoval Hernández Centro de Investigación y Posgrado

en Estudios Socioterritoriales UAG Conflictos agrarios y remunicipalización

en Guerrero 1992-2005

10:40-11:00 Comentarios y preguntas11:00-11:10 RECESO

Mesa 11IDENTIDADES ÉTNICAS Y TRASHUMANCIA

Moderadora Ethelvina Correa Duro

11:10-11:30 Jorge Raúl Obregón Téllez Instituto de Investigaciones

Científicas UAG Perspectivas recientes de la antropología

social en el estado de Guerrero

11:30-11:50 Minerva Adriana Padilla Cano Posgrado en Historia y

Etnohistoria ENAH Las mujeres de Acatlán en la zona

conurbana de la Ciudad de México (Ciudad Nezahualcóyotl: una visión al interior de una familia migrante)

© Eduardo Añorve Zapata

© 120119. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 15: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

15

11:50-12:10 Daniel Barragán Trejo Universidad Autónoma de Guadalajara “Esos no son indígenas, son costeños,

son de Guerrero”. De tlapanecos, tapatíos e identidades

12:10-12:30 Martha García Ortega Investigadora Independiente Región tradicional y capitales migratorios

internacionales. Diásporas nahuas entre el Alto Balsas, Los Ángeles y Houston

12:30-12:50 Donaciano Gutiérrez Gutiérrez Museo Nacional de Antropología

e Historia INAH La senda de las cabras; los chiveros de Guerrero

12:50-13:10 Comentarios y preguntas 13:10-13:20 RECESO

Mesa 13ETNOBOTÁNICA Y ETNOZOOLOGÍA

Moderador Carlos Álvarez del Castillo

13:20-13:40 Javier Hernández del Olmo y Alberto Villa Kamel

Laboratorio de Etnobotánica ENAH Las plantas arvenses útiles en

el Alto Balsas, Guerrero

13:40-14:00 Carlos Teutli Solano, Claudia Vázquez Orduña y Rafael Serrano Velásquez

Laboratorio de Arqueoetnozoología ENAH

Facultad de Ciencias UNAM La presencia de la fauna en las

artesanías de los indígenas nahuas del estado de Guerrero

14:00-14:20 Dydya López Domínguez, Carlos Teutli Solano, Claudia Vázquez Orduña

Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM

Laboratorio de Arqueoetnozoología ENAH

Animales utilizados en la comida tradicional de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

14:20-14:30 Comentarios y preguntas 14:30-15:45 COMIDA

© Francoise Neff Niuxa

Page 16: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

16

Mesa 15GÉNERO Y MIGRACIÓN

Moderadora Margarita Nolasco Armas

16:00-16:20 Beatriz Canabal Cristiani y Gabriela Cristina Barroso Calderón

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco

Unidad de Ciencias de Desarrollo Regional UAG

Mujeres y migración en La Montaña de Guerrero: continuidad y cambio

16:20-16:40 Rosalinda Ramírez Rodríguez Universidad Autónoma de Guerrero Las vivencias y supervivencias del género

en el estado de Guerrero, a través del empleo, los salarios y la educación

16:40-17:00 Isabel Margarita Nemecio Nemesio Centro de Derechos Humanos de La Montaña

Rostros y voces de la migración en La Montaña de Guerrero

17:00-17:20 Percy Betanzos Ocampo Investigadora independiente Consecuencias de la migración.

Un ejemplo concreto

17:20-17:40 Haydée Quiroz Malca y Lucía Ortiz Domínguez

Universidad Autónoma del Estado de Morelos

“Cuando yo sea grande... cambios en las expectativas de los jóvenes, avances de investigación en la Costa Chica del estado de Guerrero”

© 372403. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 17: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Programa

17

17:40-18:00 Comentarios y preguntas 19:00 Visita al Museo Spratling VINO DE HONOR

20:30-22:00 CENA Hotel Victoria

Viernes 25

07:30-08:45 DESAYUNO

Mesa 17LA INSURGENCIA

SEGÚN SUS REGIONES II

Moderadora María Teresa Pavía Miller

09:00-09:20 Ruth Solís Vicarte Centro INAH Veracruz Nicolás Bravo, los guerrerenses

y la insurgencia en Veracruz

09:20-09:40 Antonia Pi-Suñer Llorens Facultad de Filosofía y Letras UNAM La Guerra de Independencia vista

por Manuel Orozco y Berra

09:40-10:00 Ramón Sierra López Cronista de Tecpan La familia Galeana en la

Guerra de Independencia

10:00-10:20 Eduardo Miranda Arrieta Instituto de Investigaciones

Históricas UMSNH Formas de libertad en el pensamiento

de Nicolás Bravo. Del desafío insurgente a la época republicana

10:20-10:40 Ana Carolina Ibarra Instituto de Investigaciones

Históricas UNAM De Oaxaca a Chilpancingo.

Nombrar la Independencia

10:40-11:00 Jaime Olveda Legaspi El Colegio de Jalisco Los vínculos de Gordiano

Guzmán con Juan Álvarez

11:00-11:20 Comentarios y preguntas11:20-11:30 RECESO

Mesa 19LA DIVERSIDAD

EN LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

Moderadora María Elena Morales Anduaga

11:30-11:50 Román Chávez Torres y Salvador Pulido Méndez

Dirección de Salvamento Arqueológico INAH

Los sitios arqueológicos del Delta del río Balsas en la actualidad. Reflexiones de avances de una investigación

© Francoise Neff Niuxa

Page 18: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

18

Exposición fotográficaEl color de la piel en la Costa Chica

de Eduardo Añorve, Nadia Alvarado y Beatriz MoralesTeatro Juan Ruiz de Alarcón y Sala Elena Razo

del al de agosto

11:50-12:10 José Hernández Rivero Centro INAH Estado de México Fortalezas militares posclásicas

en la región norte de Guerrero - sur del Estado de México

12:10-12:30 Edgar Pineda Santacruz Centro INAH Guerrero Alteraciones antrópicas de los

contextos arqueológicos

12:30-12:50 Edgar Ariel Rosales de la Rosa Posgrado en Estudios

Mesoamericanos UNAM La mica y otros recursos minerales en

Guerrero durante la época prehispánica

12:50-13:10 Rafael Fierro Padilla Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH Evaluación del estado de conservación de

algunos sitios del noreste de Guerrero

13:10-13:30 Miguel Pérez Negrete y Raúl Martín Arana Álvarez

Centro INAH Guerrero Dirección de Estudios

Arqueológicos INAH Proyecto arqueológico de Tehuacalco

13:30-13:50 Comentarios y preguntas13:50-14:00 RECESO

Mesa 21INDÍGENAS, MINEROS Y ARTESANOS

Moderador Francisco Ortiz Pedraza

14:00-14:20 Ana María Cárabe López Universidad Autónoma de Guerrero El tesoro de Tehui

14:20-14:40 Guadalupe Angélica García Rojas Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH De vida artesano por oficio platero. El

caso de los artesanos plateros en Taxco

14:40-15:00 Roberto Díaz Portillo Escuela Nacional de Antropología

e Historia INAH Los hermanos de la Borda a

través de las fuentes parroquiales de Santa Prisca, Taxco

15:00-15:10 Comentarios y preguntas15:10-16:45 COMIDA

Page 19: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resú

men

es

© Fototeca-Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFondo Concurso de Fotografía Antropológica

Departamento de Medios AudiovisualesOctavio Hernández Espejo

“El perrito” danza de los tecuancimarrones. San fco. Ozomatlán,Guerrero. 1985

Page 20: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

20

Segunda Mesa Redonda

Mesa 1LAS REGIONES DE GUERRERO

Y LA INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS HUMANOS

De hallazgos fortuitos y registrossistemáticos. Arqueología de la región centro de Guerrero

Rosa María Reyna Robles

El primer paso en la investigación arqueológica es el registro de sitios o zonas arqueológicas. Se docu-menta la ubicación espacial, la descripción de sus

características internas, el entorno y, de ser posible, la edad y filiación cultural. En el caso de la arqueología de Guerrero y hasta bien avanzado el último tercio del siglo XX, este registro se dio de manera casual, desordenada e inconexa.De las siete regiones geográfico culturales en que se ha di-vidido la entidad, la región centro es la que ha reportado el mayor número de hallazgos y en la que se han efectuado la mayoría de proyectos de investigación arqueológica, ya sean de carácter regional o particular.En esta ponencia se hará un análisis de los sitios, de las condiciones y temporalidad de los hallazgos y registros; así como de lo que significó o significa su conocimiento para la comprensión global de la arqueología de Guerrero.

La dimensión regional e inter-regional de la vida ritual entre los nahuas del Alto Balsas

Catharine Good Eshelman

Esta ponencia describe el ciclo ceremonial anual de los pue-blos nahuas de la cuenca del Alto río Balsas, poniendo el énfasis en aquellas celebraciones en las que participan va-rios o todos los pueblos.Reconocemos dos categorías de ceremonias: por un lado, intercambios festivos entre los mismos pueblos de la región;

© Beatriz Morales Faba. Costeña

Page 21: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

21

y por el otro, la participación colectiva de todos los pueblos en peregrinaciones hacia sitios que se encuentran fuera de la región.En el primer caso, las ceremonias definen los límites terri-toriales de la región náhuatl; y en el segundo, se establecen relaciones económicas, culturales y religiosas entre estos pueblos y otras regiones del estado de Guerrero.En esta ponencia se demuestra que los intercambios rituales reflejan vínculos económicos y políticos históricos; por con-siguiente, establecemos que la etnografía del ritual se puede utilizar como fuente etnohistórica. Asimismo, se demues-tra la fortaleza que tiene la dimensión territorial dentro de la organización social e identidad étnica de los nahuas de la cuenca del Alto río Balsas.

Un problema global para la arqueologíade Guerrero

Jaime Litvak King

La arqueología del estado de Guerrero es una de las más complejas de México. Uno de los grandes problemas que enfrenta es la falta de conocimiento o interés respecto a los avances y descubrimientos de los últimos años. La idea que se tiene sobre la arqueología guerrerense es la misma que se tenía durante los años treinta y quizá, de principios de los cuarenta. Desde la escuela primaria, el público y los estudiantes adquieren un conocimiento que ya no ayuda a entender la complejidad del problema. No se explican las zonas o regiones arqueológicas en que se divide el estado de Guerrero, las características y cronología de su desarrollo, y las relaciones que tienen con otras zonas cul-turales muy distintas como Occidente, Oaxaca y Puebla; e incluso, con regiones no mesoamericanas muy lejanas.Como es de suponer, esto tiene repercusiones desfavora-bles en la protección, resguardo, educación e investigación arqueológica. La conexión con la industria turística, por ejemplo, que podría convertirse en un factor importante de financiamiento, no se ve como una meta posible.Para revertir este problema necesitamos ponernos al día, comenzando con la educación primaria hasta llegar al tu-rismo nacional y extranjero, para generar así la conciencia

sobre la importancia que tienen los sitios y las riquezas ar-queológicas de Guerrero.

Relaciones sociales de los pardos en Acapulco en el siglo XVIII

Edgar Pavía GuzmánMaría Teresa Pavía Miller

En las pasadas Jornadas Culturales sobre Negros, Mulatos y Morenos de Guerrero y sus Costas, llevada a cabo por el INAH en las instalaciones del Fuerte de San Diego, pre-sentamos la ponencia “Pardos en Acapulco. Siglo XVIII” en la que abordamos la organización social y económica de este grupo de personas de color que vivía en la región de Acapulco, denominado “pardos”.En esta ocasión, abordamos las relaciones sociales que los pardos tuvieron con otros grupos humanos, como indíge-nas, españoles, mestizos y chinos, con quines convivían en dicha región. Intentamos acceder a un mejor entendimiento del proceso social que tuvieron los pardos durante el siglo XVIII y de sus probables repercusiones en su activa parti-cipación en la lucha insurgente del sigo XIX.

El que vino de otro lugar

Francoise Neff Nuixa

El tlamatequetl es un personaje que se encuentra en algunos relatos de la región de La Montaña de Guerrero. Repre-senta al que llega de otro lugar para atender desequilibrios sociales; o para llamar la atención sobre la trasgresión de algunas reglas básicas de convivencia, para luego, desapa-recer. Su origen fuereño parece dotarlo de poderes particu-lares. Su estudio nos permite remontar hacia otras épocas y vislumbrar las relaciones rituales entre pueblos alejados. Los “santos pesados” que abandonan su lugar de origen para escoger una nueva estancia parecen responder a una lógica comparable. En esta ponencia se abordará esta relación con la otredad en la constitución dinámica de los espacios re-gionales.

Page 22: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

22

Segunda Mesa Redonda

La evolución de los estudios lingüísticosy sociolingüísticos en el estado de Guerrero

Georgane Weller Ford

La ponencia presenta una descripción de los trabajos lin-güísticos y sociolingüísticos más importantes realizados en el estado de Guerrero entre los años de 1940-2005. En estas investigaciones se hacen evidentes las tendencias de cambio a lo largo de este período.La investigación empezó con trabajos sobre lingüística es-tructural, integracionalismo y alfabetismo; de ahí se pasa a estudios sobre educación bilingüe, el español como segun-da lengua, pruebas de colocación, aprovechamiento y profi-ciencia; y últimamente, muchos estudios se han enfocados a la preservación y/o desplazamiento de las lenguas indí-genas, el impacto de la migración, la revitalización de las lenguas indígenas, el papel de las actitudes de los hablantes, la dialectología por región, la relación maestro-alumno en las escuelas públicas, y similares.

Mesa 2AFRODESCENDIENTES Y RELACIONES

INTERÉTNICAS EN LA COSTA CHICA DE GUERRERO

Reflexiones en torno a la historia regionallas culturas de origen africano

Alejandra Cárdenas Santana

Las actividades humanas tienen límites territoriales y tem-porales. Dada su diversidad, son también diversos los es-pacios en los que se desarrollan. Por esta razón, no existe un sólo criterio territorial, pues éste depende del tipo de relaciones que se estudian.En este trabajo incorporamos la noción de territorio que propone Gilberto Giménez, en la que se incluye la idea de un espacio apropiado y valorizado -simbólica e instru-mentalmente- por los grupos humanos. Con dicha pro-puesta, se implica también el análisis de las relaciones de poder.Para captar los mecanismos del poder en toda su compleji-dad y detalle, no podemos limitarnos al análisis de lo nacio-nal. Es importante considerar que bajo el estado moderno persiste la vieja sociedad en una imbricación de elementos.En la investigación que presentamos, incluimos a la micro-historia como una alternativa de conocimiento concreto de lo regional, lo que nos ayuda a evitar el esquematismo de algunos análisis.Esta propuesta historiográfica conlleva una serie de ade-cuaciones metodológicas que hacen posible sujetar las hi-pótesis de la historia global con lo observado a nivel micro. Los personajes de los que se ocupa la microhistoria pueden ser descritos como “gente menuda” y, sin embargo, son re-presentativos de su tiempo y de su espacio. Tales son los casos como el de Cecilia, “la adivinadora”, quien trabajaba en el Hospital de San Hipólito en el siglo XVII; o el de un marinero de la expedición de Malespina. En la vida de estos personajes se puede escrutar, como en un microcosmo, las características de un estrato social en un período histórico determinado.

© Fototeca-Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFondo Concurso de Fotografía Antropológica Departamento de Medios AudiovisualesOctavio Hernández EspejoEl llanto de la lluvia. San Francisaco Osomatlan, Guerrero. 1983

Page 23: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

23

Dos fronteras, dos historias: amuzgosy afromestizos de Guerrero y Oaxaca

Miguel Ángel Gutiérrez Ávila

Amuzgos y afromestizos fueron “separados” a partir del establecimiento de las fronteras estatales. Oficialmente, pertenecen a dos jurisdicciones político-administrativas di-ferentes, ubicados en “mitades” entre las fronteras de Gue-rrero y Oaxaca. En esta situación, nos preguntamos hasta qué grado estos pueblos han seguido dinámicas sociocul-turales, económicas y políticas distintas. ¿Podemos hablar de un solo pueblo? ¿Qué tan relevantes son las diferencias? ¿Hasta qué grado esta separación es “real” o “ficticia”? Aún más, nos preguntamos si ¿esta separación en el espacio físi-co corresponde a una separación “histórica” desde el asenta-miento original de los pueblos? ¿Existe en cada uno de ellos una percepción del territorio étnico-cultural? Nuestra exposición intenta reflexionar sobre estas pregun-tas en el marco de la polémica que se ha venido planteando en círculos académicos y políticos: la cuestión del territorio con relación a la discusión de la autonomía de los pueblos indígenas, el reconocimiento de sus derechos, así como la aplicación de políticas públicas y de acciones culturales ofi-ciales.

La cacica Ambrosia de Vargasy el ejido de San Nicolás Tolentino

Judith Solís Téllez

En esta ponencia se expone el caso del reparto agrario en una población de la región histórico-cultural de la Costa Chica: San Nicolás Tolentino, perteneciente al municipio de Cuajinicuilapa, lugar en donde Gonzalo Aguirre Beltrán llevara a cabo la primera etnografía de un pueblo negro en México.Con este estudio pretendemos continuar con la línea de in-vestigación de las culturas negras en México, iniciada por dicho autor, así como sumarnos a los esfuerzos que actual-mente realizan diversos investigadores para completar los estudios sobre su influencia e importancia en la conforma-ción nacional.

El trabajo se centra en el reparto agrario de los años trein-tas, que en el caso de San Nicolás Tolentino se hizo efectivo muchos años después, cuando los habitantes del ejido re-clamaron la restitución de sus tierras, ya que argumenta-ban que la cacica Ambrosia de Vargas se las regaló como agradecimiento por haberla llevado a curar. En este estudio explicamos cómo a partir de una construcción imaginaria (la leyenda de la cacica de Vargas) el ejido de San Nicolás obtuvo más y mejores tierras que la cabecera municipal.

¿Quién funda un pueblo en la Costa Chica…y cómo? El caso de Playa Ventura, Guerrero

Iris Meza Bernal

En esta ponencia propongo describir y analizar el proceso de fundación de un pueblo de la Costa Chica guerrerense, localizado en el municipio de Copala: la “Colonia Juan N. Álvarez” conocido también como Playa Ventura.La fundación del pueblo tuvo lugar durante la segunda dé-cada del siglo XX, durante los años de la Revolución Mexi-

© Eduardo Añorve Zapata

Page 24: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

24

Segunda Mesa Redonda

cana, en un contexto de tensión social y política, nacional y regional. En este ensayo damos cuenta también de ciertos aspectos, características y prácticas culturales que desde principios del siglo continúan reproduciéndose y que han dado a la región de la Costa Chica su carácter particular: la formación de bandos, generalmente con lazos de paren-tesco, la práctica de la vendetta, la violencia, el uso de los estereotipos y estigmas con respecto a “los negros” y a “los indios”, entre otras.La historia de la fundación de Playa Ventura, recuperada a través de entrevistas e interlocuciones con dos de los fun-dadores y protagonistas de esta historia, hace referencia también a la violencia y descuido de problemas regionales y locales que se vivieron durante la década de los cuarenta.

Hipótesis sobre el nahualismo entre los morenos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca

Natalia Gabayet

El diálogo entre el catolicismo y el corpus mesoamericano que han establecido los morenos de la Costa Chica para construir su visión del mundo, será el nodo central de esta ponencia. La memoria ritual de este diálogo se expresa en tres ámbitos simbólicos, La danza de diablos, La danza del toro de petate, y el nahual. A través de éste corpus simbó-lico se intentará reconocer a la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca como una región cultural.En Cuajinicuilapa, Guerrero, en el mes de noviembre, du-rante la fiesta de Todos Santos, se baila “La danza de los dia-blos”, y en septiembre se baila “La danza del toro de petate” en honor de San Nicolás. En San Juan Bautista lo de Soto, Oaxaca, ambas danzas se bailan en la celebración de los muertos, que tiene lugar del 31 de octubre al 2 de noviem-bre. La coincidencia de las dos danzas en este pueblo en la misma fecha, en comparación con Cuajinicuilapa, abre una serie de posibles interpretaciones. La lucha entre el bien y el mal, santos y diablos, es la ventana a una serie de conden-saciones rituales que manifiestan los paradigmas del pensa-miento de los morenos de la Costa Chica.

Por otro lado, el nahualismo nos muestra la apropiación de las creencias mesoamericanas por parte de los morenos. La transmisión del animal, los grupos de nahuales en el mundo sobrenatural, la enfermedad de monte y el trabajo del cu-randero son algunos de los elementos del mundo indígena reapropiados. Este fenómeno no sólo permite el diálogo con el mundo indígena y su territorio, sino que se incorpora a la visión del mundo de los morenos y por lo tanto, al proceso de construcción de su identidad.Para estudiar la transmisión del conocimiento a través de la memoria ritual, partimos de la teoría de la persona con base en el nahualismo y la relación simbólica entre las danzas. Las relaciones interétnicas vividas por los morenos, a partir de los corpus religiosos de indígenas y blancos y la ubica-ción “intermedia” en la que se colocan, son representadas en el ámbito ritual. Así, en está particular forma de interac-ción, los morenos construyen su propia identidad.

Mesa 3MANIFESTACIONES GRÁFICO RUPESTRES

EN LAS REGIONES DEL ESTADODE GUERRERO

Las manifestaciones gráfico rupestresde la región centro de Guerrero: La Carricera

Cuauhtémoc Reyes Álvarez

Es de sobra conocida la importante presencia de manifesta-ciones gráfico-rupestres en todo el estado de Guerrero. Su estudio abre nuevas perspectivas para el conocimiento y la explicación, desde la arqueología, de las antiguas culturas que poblaron el estado de Guerrero. Así, encontramos en toda la entidad petrograbados, pintura rupestre, esgrafia-dos y rocas con pozuelos en formas muy variadas que van desde el preclásico hasta el final de la época prehispánica, aunque sabemos que las representaciones gráfico-rupestres se siguieron utilizando posteriormente. En la presente po-nencia se hará un breve repaso de este tipo de representa-ciones en Guerrero, haciendo énfasis en la región centro,

Page 25: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

25

para dar marco a la presentación del sitio denominado La Carricera, localizado en el municipio de Eduardo Neri. En este sitio se encuentran importantes asociaciones con otros materiales arqueológicos como la cerámica, además de presentar tres paneles de pintura rupestre con vestigios de reutilización en más de un período, y el uso intensivo del esgrafiado, técnica poco conocida en el estado; además de la presencia de cuando menos un petrograbado. La riqueza de las representaciones, la variedad de técnicas de manufactu-ra y su asociación con otros materiales arqueológicos le dan al sitio un gran potencial de investigación.

Manifestaciones gráfico rupestres en La Montaña de Guerrero

Fernando Orozco Gómez

Las manifestaciones plásticas y estéticas de las culturas an-tiguas en la región de La Montaña de Guerrero son muchas y muy variadas. Aún no es posible saber a qué cultura perte-

necieron, ni tampoco sabemos mucho sobre su significación. Algunas de estas manifestaciones ya han sido identificadas como de influencia olmeca. Otras, no tan bien ubicadas, como de influencia ñuiñe, tenemos algunas más de influen-cia tolteca, y otras que son francamente teotihuacanas. Sin embargo, la mayoría de ellas están aún por ser conocidas y clasificadas.Nos encontramos en una etapa donde empieza a dibujarse un mapa de los sitios que tienes evidencias gráfico-rupes-tres en esta región del estado. El objetivo de esta ponencia, será en primer término, mostrar los registros de las zonas con evidencia gráfico-rupestre que se han encontrado, en el marco de la investigación que llevo a cabo en torno a la ri-tualidad agraria de los pueblos indígenas de La Montaña.Sin pretender una explicación arqueológica, mostraré las evidencias de los petrograbados de San Miguel Tototepec, de Zacualpan, de Cruz Fandango, la pintura mural de Ca-huasisiqui en San Agustín Ocoapa, la Cueva de Mapijlio en Quetzalcoatlán de los Costales en Zitlala, los Tlaloques en Zoyatlán, etc.

© Gen Leonardo Ota Otani, Xochistlahuaca, Guerrero

Page 26: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

26

Segunda Mesa Redonda

Orientaciones arqueoastronómicas en la zona arqueológica de La Gloria, Atoyac

Hans Martz de la Vega

En este trabajo se establece una relación entre la disposición de las piedras con petrograbados de la zona arqueológica de La Gloria, Atoyac, y fechas rituales del calendario solar del horizonte.

Las pinturas rupestres de la cueva de Pie de la Cuesta, Acapulco, Guerrero

Martha Cabrera Guerrero

La arqueología acapulqueña se caracteriza por una concen-tración de sitios con arte rupestre. La mayoría de las imáge-nes son grabadas o esculpidas y solamente se ha encontrado un sitio con pinturas rupestres. Una de las pinturas en la cueva de Pie de la Cuesta, es una escena de caza, por su lo-calización, técnica de manufactura y tipo de imágenes son atípicas del resto del arte rupestre en Acapulco. En este tra-bajo se va a argumentar que las pinturas pueden estar aso-ciadas a grupos semi-sedentarios que habitaron la región de Acapulco antes del 1100 a.C.

Las pinturas rupestres de Cauadzidziqui, Ocampo.Una revisión del fenómeno “Olmeca”en el oriente de Guerrero

Gerardo Gutiérrez MendozaMary E. Pye

Alfredo Vera RiveraJuana Mitzi Serrano Rivero

En 1989, Samuel Villela publicó un importante artículo reportando la localización de un nuevo mural olmeca en el oriente de Guerrero (“Nuevo testimonio rupestre olmeca en el oriente de Guerrero,” en Arqueología 2, julio – diciem-bre 1989, segunda época, INAH, pp. 37-48). En su visita a la cueva de Cauadzidziqui, Villela reportó la existencia de 140 motivos pictóricos pintados en rojo, blanco, y amarillo. Entre estos, destacaban dos figuras antropomorfas ejecuta-das con estilo olmeca. Durante nuestro recorrido arqueoló-gico en el oriente de Guerrero, pudimos visitar nuevamente la cueva. Nos percatamos que sus murales habían sufrido deterioro por infiltraciones de agua. A más de quince años de dicha publicación, no se había vuelto a estudiar el mural, así que decidimos realizar un nuevo registro de las imáge-nes para entender mejor las diferentes etapas de pintura y realizar un mapa topográfico de la cueva. Aquí presenta-

© Eduardo Añorve Zapata

Page 27: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

27

mos un reporte de esta investigación y un nuevo catálogo de sus elementos pictóricos, así como algunas de las ideas que tenemos para explicar la presencia del estilo olmeca en el oriente de Guerrero.

Mesa 4LA INSURGENCIA SEGÚN SUS REGIONES I

Dos insurgencias surianas

María Teresa Pavía Miller

En esta ponencia se abordará una incursión insurgente en-viada por Miguel Hidalgo hacia el sur de la Nueva España, misma que penetró al actual territorio guerrerense por el norte de dicha entidad y que se manifestó violentamente entre octubre y diciembre de 1810. Se hará un estudio com-parativo de dicha incursión con la insurgencia encabezada por José María Morelos que, al mismo tiempo que la del norte, iniciaba sus acciones en la costa de la mar del sur.

De hombres, bestias y canallas.La insurgencia en la Tierra Caliente de Guerrero

Jesús Guzmán Urióstegui

La insurgencia en la zona norte de Guerrero, específica-mente en lo que son los actuales municipios de Teloloapan, Acapetlahuaya e Ixcateopan, se convirtió en uno de los pun-tos nodales de la insurgencia, no sólo por lo abrupto de su geografía, sino también por el control que se lograba sobre varias de las rutas comerciales entre el occidente y la capital de la Nueva España, así como de varios centros mineros de primer orden para la economía colonial, entre ellos Taxco, Zacualpan y Temascaltepec.Esta importancia la entendió muy bien el gobierno virrei-nal, siendo una de las causas primordiales para que deci-diera establecer ahí y por lo menos desde 1814, la sede de la comandancia realista del Sur. Asolados por la insalubridad, el clima, las imposiciones comerciales de sus jefes, etcétera,

los soldados realistas fluctuarían entre la deserción y el des-pojo “permitido”, para sostener una lucha cada vez más ago-tadora, y cada vez más “sin sentido” para muchos de ellos.A su vez, para los rebeldes tal presencia significó la imple-mentación de nuevas estrategias de resistencia y sobreviven-cia, no sólo en el sentido de buscar recursos para defenderse de las políticas de tierra devastada, recolonización y cárcel, sino también en los planos del cotidiano colectivo, mismo que se mantendrá hasta la fecha y que tendrá como una de sus manifestaciones más trascendentes la celebración de “Los Diablos en Teloloapan”, así como la preservación de un discurso atribuido a Pedro Ascencio de Alquisiras en Tetzilacatlán.

Frente a un virreinato turbulento:la no insurgencia de la provincia de las Chiapas

Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz

En este apartado hacemos una exposición sobre la situa-ción de la provincia chiapaneca y su relación con la insur-gencia en la Nueva España. Sin duda, hubo un vínculo con ciertos sectores novohispanos, como los comerciantes que abandonaron Oaxaca tras la ocupación de la ciudad que hiciera José María Morelos en 1812, por los que buscaron refugio en Chiapas. Se expone, además, los temores de los

© Gen Leonardo Ota Otani, Xochistlahuaca, Guerrero

Page 28: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

28

Segunda Mesa Redonda

grupos dirigentes chiapanecos y guatemaltecos de que la insurrección se extendiera hacia Chiapas; y finalmente, se hace una reflexión sobre las razones que pesaron para que un estallido independentista no se produjera finalmente en la provincia.

Guerra y sociedad. Reflexiones comparativas sobre la insurgencia en el sur y norte novohispano

Jesús Hernández Jaimes

En esta presentación se pretende analizar y explicar la acti-tud de las sociedades sureñas y norteñas de Nueva España ante la insurgencia iniciada en 1810. El estudio se concentra en el territorio del Nuevo Santander, que hoy forma parte del estado de Tamaulipas; y en el sur de la intendencia de México, que actualmente constituye el estado de Guerrero. Ambos territorios fueron escenarios importantes de la gue-rra. En el segundo actuó José María Morelos entre 1811 y 1814, y luego Vicente Guerrero entre 1815 y 1821. Por su parte, en el Nuevo Santander, en un principio hubo una li-mitada reacción ante los acontecimientos iniciados en 1810, pero en 1817 se vivió un periodo de mucha actividad militar y de agitación social, debido a la presencia del español libe-ral Francisco Javier Mina, quien trasladó su lucha contra la monarquía de Fernando VII al territorio novohispano.El objetivo específico de esta disertación consiste en distin-guir las diversas respuestas de los grupos sociales ante la insurgencia y las razones que pudieran subyacer a dichas actitudes. Todo ello con el afán de comprender mejor cada uno de los procesos a partir de su comparación y confron-tación.

El uso público de la razón: debate entre el poder colonial y los líderes insurgentes, 1811-1812

Cristina Gómez Álvarez

El esta ponencia analizamos el debate público realizado en-tre el obispo de la diócesis de Puebla, Manuel Ignacio Gon-

zález del Campillo y los líderes insurgentes Ignacio Rayón y José María Morelos. A través de este debate podemos des-cubrir cómo concebían la lucha por la Independencia cada una de las dos fuerzas principales involucradas en ese con-flicto: los realistas y los insurgentes.Dicho debate se inició en 1811, a menos de un mes del esta-blecimiento de la primera junta insurgente en la población de Zitácuaro, Michoacán, cuando Morelos iniciaba con éxito su segunda campaña militar en el territorio de lo que hoy es el estado de Guerrero; y se terminó en 1812, cuando ambos grupos publican su contenido.El análisis de este episodio es importante ya que, paradóji-camente y teniendo como escenario principal la lucha arma-da, el debate público fue poco utilizado.Así, presentamos el contenido de ese debate y valoramos el uso público que tuvo en aquella época. Además, las dis-cusiones y argumentos expuestos permiten responder a la pregunta que recientemente se hacen algunos historiadores acerca de las motivaciones que los insurgentes realmente se planteaban: una independencia, o autonomía con respecto a España.

Mesa 5PRÁCTICAS CULTURALES COMUNITARIAS

El jaripeo ranchero en Palmillas, Guerrero. El desarrollo diacrónico de una práctica comunitaria y su función dentro del poblado

Carlos Alberto Salgado Romero

El jaripeo ranchero se ha convertido en una práctica comu-nitaria que a lo largo de los años ha sufrido una serie de transformaciones en cuanto a su forma. La manera en que se ha incorporando a las principales celebraciones de algu-nas comunidades, llegando incluso a convertirse en el eje de las mismas; ha sido un fenómeno constante en donde se es-tablecen una serie de relaciones de carácter organizacional entre sus habitantes.El presente trabajo estará enfocado en el análisis de los ele-mentos constituyentes del jaripeo ranchero practicado en

Page 29: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

29

dos estadios o ruedos, en la comunidad de Palmillas, mu-nicipio de Buenavista de Cuellar, Guerrero, con la finalidad de mostrar su desarrollo histórico durante los últimos años. A través del análisis, podrán apreciarse, además; una serie de fenómenos por medio de los cuales se definen las princi-pales relaciones de carácter individual y colectivo en torno a la fiesta anual del pueblo y, en particular, a la celebración del jaripeo.

Las danzas patronales en la región norte de Guerrero, referentes identitarios en peligrode desaparecer

Alejandra Arango Cervantes

En los últimos 22 años, con la puesta en marcha de las po-líticas económicas neoliberales en México, se incrementó el fenómeno migratorio de los jóvenes de las zonas rurales, adquiriendo nuevas prácticas y valores culturales, muchas veces contrapuestas a las tradicionales como son las fies-tas y rituales de su comunidad. Consideramos que esto ha provocado una lenta pero constante pérdida de referentes identitarios, ya que con éstos, se pierde la posibilidad de recreación y reproducción de la propia identidad cultural y étnica.Este trabajo da constancia de algunas danzas que poco a poco han dejado de ejecutarse en la región norte de Gue-rreo, y plantea una explicación de los procesos y mecanis-mos que operan en la pérdida de las mismas.

El jaripeo del sur. Tradición, cultura y valor

Carina Favela GuzmánSantiago Hurtado Silva

Este trabajo presenta la vida de dos personajes, montadores de toros en los jaripeos, desde sus inicios en esta práctica hasta el momento actual. Ellos nos cuentan sus motivacio-nes para llevar a cabo esta “forma de ganarse la vida”; nos platican sobre la organización de los jaripeos, así como las je-rarquías, la fama, el valor y la determinación, características que los jinetes deben poseer. Enmarcado con sus vivencias

personales, los montadores nos describen este espectáculo con sus propias palabras y definiciones. El jaripeo en los es-tados de Morelos y Guerrero es de los más valorados a esca-la nacional. Se reconoce la calidad de los animales, los toros, y sobre todo, la gran eficacia de los montadores. El sur de Morelos y el norte de Guerrero, sólo para delimitar nuestro campo de estudio, es una zona de alta migración, provocada por las escasas oportunidades de empleo. La incertidumbre es latente en la población. Una forma de llevar dinero a casa es arriesgando la vida montando en los jaripeos.

© Francoise Neff Niuxa

Page 30: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

30

Segunda Mesa Redonda

La percepción del embarazo entre los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

Geovani Valtierra Gil

En este trabajo se habla sobre la percepción de los Nn’anncue Ñomndaa del municipio de Suljaa’ entorno al embarazo, el parto y las complicaciones del embarazo. El resultado de este trabajo es a través de entrevistas, grupos focales, histo-rias de vidas y platicas con las parteras y la gente del muni-cipio, todas hechas en lengua Ñomndaa.

“Míralo de otra manera”. Una dinámica de exposición fotográfica en la comunidad amuzga, Xochistlahuaca, estado de Guerrero

Gen Leonardo Ota Otani

Gran parte de las fotografías que se han hecho de los pue-blos indígenas expresa y registra una experiencia intercul-tural de contactos entre un pueblo que es retratado y otro

que lo retrata. Lo que hay detrás de esas imágenes revela una doble mirada: la mirada de lo que nosotros vemos; y la que ejercemos cuando llevamos al otro hacia las fotografías.Partiendo de la experiencia en el registro fotográfico de la vida cotidiana amuzga, realicé una exposición de quince imágenes en la comunidad de Xochistlahuaca, con el fin de contrastar la opinión de los amuzgos, con la opinión de los estudiantes de la ENAH. Esto me llevó a destacar las sensaciones estéticas y la idea que les evoca al observar esas imágenes.No podemos dejar de lado el imaginario colectivo inmer-so en esa interpretación de la imagen. Aunque la fotografía sólo muestra un momento de una escena de la vida, el relato que se genera es vigente, en muchas ocasiones mostrándo-nos más de la persona que observa y mira.

Mesa 6MATERIALES Y PIEZAS ARQUEOLÓGICAS

EN LAS INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS

Un calabazo prehispánico decorado

Elizabeth Jiménez García

La existencia de una pieza arqueológica que fue donada al Centro INAH Guerrero, abre un mundo de posibilidades por explorar e investigar. Se trata de un calabazo laqueado que fue encontrado en una cueva de la región norte de Gue-rrero. Esta pieza única, nos proveerá información sobre la producción especializada de este tipo de objetos que pare-cen haber formado parte de las piezas tributadas a México-Tenochtitlan durante el siglo XVI.

Cuetlajuchitlán, escultura preclásicacon posibles atributos Mezcala

Denisse Gómez SantiagoJonathan Enoch Jiménez Delgado

Durante los trabajos del “Programa de evaluación del esta-do de conservación de los sitios registrados en la localidad

© Francoise Neff Niuxa

Page 31: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

31

de Paso Morelos, municipio de Huitzuco, estado de Gue-rrero”, a finales del año 2004, se realizó un catálogo de pie-zas arqueológicas provenientes de una colección particular custodiada por el mismo pueblo. De las piezas registradas, destacan varias figurillas de piedra caliza y toba andesíti-ca, que aunadas a las obtenidas mediante las excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Cuetlajuchitlán, y re-lacionadas con sitios vecinos, nos han permitido establecer diferencias en materia prima y rasgos estilísticos. Ahora podemos hablar que esta colección pertenece a un sistema evolutivo de manufactura y acoplamiento a los materiales existentes en la zona, que responde al estilo Mezcala.

Estudio sobre las colecciones arqueológicasen piedra de los museos del orientede Guerrero

Iliana Abril Miguel Fonseca

En este trabajo se trata de dar una visión general sobre los materiales arqueológicos que han sido encontrados en la re-gión de La Montaña de Guerrero, ya sea por hallazgo fortui-to, por saqueo o por recorrido de superficie y excavación. El presente estudio comprende los museos de las poblaciones de Ixcateopan y Chilapa de Álvarez, mismo que se encuen-tran en proceso de formación y cuyas piezas, en su mayoría, proceden de saqueos a zonas arqueológicas. También abor-damos los casos de los museos de San Nicolás Zoyatlán, formado a raíz del descubrimiento de esculturas antropo-morfas al construir la escuela primaria de dicha población; el museo comunitario de Tlapa de Comonfort, cuya colec-ción alberga piezas de diversos lugares de La Montaña; y finalmente, el museo de sitio de Huitzapula Norte, mismo que contiene piezas rescatadas por los pobladores de este pueblo y de áreas colindantes.

Tendencias estilísticas de las cerámicas del Delta del Balsas en épocas tempranas

María de Lourdes López Camacho

La cerámica, vista como manifestación de la capacidad del hombre para transformar su entorno, es una evidencia de

las diversas tendencias que los grupos han experimentado, mismas que se corresponden con los avances tecnológicos y los cambios de percepción de su mundo. Esto es patente en las cerámicas procedentes de varios asentamientos arqueo-lógicos de la región de la desembocadura del río Balsas.En esta ponencia queremos compartir los resultados de los análisis comparativos que hemos hecho entre estos tipos cerámicos frente a otros localizados en diversos lugares del entorno mesoamericano, como del noroeste sudamericano. Así, tratamos de mostrar que tales cerámicas parecen tener ciertos patrones decorativos que concuerdan con las posibi-lidades tecnológicas de la época; como el alisado, el excava-do, el punzonado y la aplicación, principalmente.Desde luego, esta idea no es nueva, ya que casi todos los investigadores que han trabajado el área han coincidido en ello. Sin embargo, aquí mostraremos gráficamente las ce-rámicas a las que hemos tenido acceso, de tal forma que las evidencias que proponemos no dejen lugar a duda respecto a los contactos que establecieron los grupos que habitaron el Delta del Balsas, con otras regiones, inclusive, distantes, sin dejar de considerar, claro está, algunas implicaciones cronológicas para las culturas de la costa guerrerense-mi-choacana.

© Francoise Neff Niuxa

Page 32: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

32

Segunda Mesa Redonda

El pozo 1 de Baño Negro, Chilapa, Guerrero

Paul Schmidt SchoenbergEliseo Padilla Gutiérrez

Osiris Quezada Ramírez

Se presentará el resultado del análisis de la cerámica y líti-ca de este pozo, excavado durante la temporada 2005 del proyecto “Arqueología de Superficie Chilapa-Zitlala, Gue-rrero”. Hay indicios de que en este sitio se pueda encontrar una secuencia que abarque desde el formativo inferior hasta el posclásico.

Mesa 7TERRITORIALIDAD

Y CONFLICTOS SOCIALES I

La nobleza indígena ante la conquista y dominación española. Siglos XVI y XVII

Rafael Rubí Alarcón

En este trabajo, exponemos varias propuestas de inter-pretación que nos remontan al entorno donde ocurrió un importante fenómeno histórico-social conocido como “in-termediación político-cultural”, donde los “caciques”, los “señores naturales” y los “principales indígenas”, participa-ron de manera decisiva durante los proceso de conquista y dominación española, fungiendo como intermediarios po-líticos. Los resultados de nuestra investigación indican que precisamente en esa época, se encuentra el origen de dicho fenómeno que empezó a estudiarse en el siglo XIX.

Interacción cultural entre indígenasy españoles en el área norte de Guerrero

Lorena Medina Martínez

Las relaciones entre los grupos indígenas que se encontra-ban habitando el norte del actual estado de Guerrero du-rante el período posclásico tardío, se dieron en el marco de

© Eduardo Añorve Zapata

Page 33: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

33

las relaciones que los enfrentamientos bélicos habían crea-do. Con la llegada de la Triple Alianza al territorio ocupado por los grupos chontales, mazatecos y matlatzincas, entre otros, la región norte sufrió transformaciones territoriales, culturales, lingüísticas y políticas. Más tarde, con la llegada de los conquistadores españoles, estas relaciones se modifi-caron nuevamente para dar paso a la sociedad novohispa-na, que las adecua al nuevo sistema virreinal, donde se da un intercambio ideológico y una asimilación de cada una de las identidades de los grupos involucrados con respecto al otro. Resulta sumamente interesante analizar estas re-laciones a través de documentos históricos en los cuales se puede encontrar creencias, ideología, símbolos religiosos y relaciones de poder.Haciendo uso de la arqueología para descubrimiento de la interacción entre los grupos indígenas en el período anterior a la llegada de los españoles; y de la historia como herra-mienta para el discernimiento de las fuentes documentales, se pretende investigar la interacción entre indígenas y espa-ñoles en los emplazamientos que estos últimos realizaron en dicho territorio, concretando un mestizaje que se pro-yecta aún muchos años después de la conquista.

De La Montaña roja a los municipios indígenas: utopías proletarias y universalismo multicultural en La Montaña de Guerrero, México

José Joaquín Flores Félix

Los indígenas del estado de Guerrero, en particular de la región de La Montaña, han transitado por diversas tradicio-nes políticas a lo largo de su existencia y su quehacer político como miembros de la sociedad regional. Se han adecuado a los vaivenes de las concepciones en torno a la República y a la disputa por el control de sus instituciones comunitarias, con el fin no perder el control de sus espacios más inmedia-tos en donde es posible el proceso de su reproducción social. En particular, en esta ponencia, el objetivo es mostrar el re-corrido que han hecho los indígenas mixtecos de la región de La Montaña. Este grupo se ha sumado a los proyectos de los partidos políticos que han logrado tener influencia en

dicha región. Nos interesa destacar el caso del movimiento denominado “La Montaña Roja” en donde hubo una fuerte presencia del Partido Comunista Mexicano, así como en la participación de estos pueblos indígenas en la reciente cons-trucción de espacios de gobierno autonómicos, acordes a las demandas de reconocimiento a la autodeterminación.

Cochoapa el Grande, el nuevo municipio: a gestión comunitaria, ganancia de partidos

Maribel Nicasio González

En la región de La Montaña y Costa Chica de Guerrero, primero en los municipios indígenas y ahora también en los mestizos, se ha dado un proceso de creación de nuevos mu-nicipios. Se dice que este fenómeno responde a una estrate-gia económica y política para la obtención de recursos que permitan el desarrollo municipal. Para lograrlo ha sido ne-cesario que sus pobladores se acerquen e involucren a algún partido político que apoye su demanda en el Congreso.El proceso de división territorial y las demandas de asig-nación de recursos pueden generar un proceso largo y de enfrentamientos internos. Para conocer esta situación se presenta el caso del municipio de Cochoapa el Grande, en el que se abordan los conflictos ocasionados por los recur-sos, los pleitos político partidistas, así como la participación ciudadana y el impacto que tuvo el ámbito sociocultural de su creación.

© 372406. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 34: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

34

Segunda Mesa Redonda

La subregión norte del estado de Guerrero. Una aproximación socio política

Esteban Godínez FloresMercedes Villacorta López

Nuestro estudio se enfoca principalmente en los procesos sociopolíticos recientes de los municipios que pertenecen a los distritos electorales de la zona norte, principalmente el distrito de Aldama, con sede en Teloloapan. El análisis de los procesos políticos y electorales nos llevaron a una regio-nalización más amplia, integrando dicha zona con el estado de Guerrero por una parte; y con el Estado de México por la otra.Nos concentraremos sobre todo en el periodo electoral mu-nicipal del 2002 al 2005, aunque para explicar los procesos locales de distribución, reparto y conflicto por el poder, nos remitiremos a procesos de más larga duración.El objeto principal de nuestra investigación es el estudio de las pautas de comportamiento en torno a las elecciones, la formación de alianzas, la aparición, sustitución y renova-ción de liderazgos bajo las siglas de los partidos, y toda una serie de transformaciones asociadas a la alternancia en el poder.

Mesa 8ESPACIOS REGIONALES,

RITUALIDAD E IDENTIDADES

Historia e identidad local en la conmemoración cívica del norte de Guerrero

Anne Warren Johnson

En esta ponencia, examino dos performances conmemora-tivos que se practican en el norte de Guerrero: el Abrazo de Acatempan y el Festival de Cuauhtémoc en Ixcateopan. Cada uno de estos eventos cívicos se fundamenta en lo que los participantes perciben como la historia “verdadera,” lo que “realmente pasó”. Aunque los historiadores profesiona-les todavía discuten sobre el Abrazo de Acatempan, y los huesos descubiertos en Ixcateopan por Eulalia Guzmán en 1949 siguen siendo controversiales, los habitantes de Acatempan e Ixcateopan no dudan de sus tradiciones. Para ellos, la conmemoración sirve como base para la construc-ción de identidades locales e historias contrahegemónicas.

Consuegros y compadres: análisis de una diferencia parental entre el ritual y la afinidad en comunidades del norte de Guerrero

Gerardo Sámano Díaz

Gran parte de la organización comunitaria se soporta en las relaciones de parentesco. Al establecer nexos verticales y horizontales dentro y fuera de la comunidad, la tradición da continuidad y equilibrio. En este tenor, el parentesco ri-tual se constituye como el nexo más fuerte entre las familias extensas. Contribuye a limar asperezas añejas, como “ate-nuante de conflictos”, o funciona como consuelo o anticipo, cuando se trata del “arreglo” de una boda.En el presente estudio describimos y analizamos dos va-riantes de compadrazgo que se da en comunidades del nor-te de Guerrero: el compadrazgo de grado, que incluye a los sacramentales y a aquellas modalidades surgidas desde el siglo pasado en el contexto de la escolaridad; y el segundo, el parentesco por afinidad, con el cual los consuegros contraen

© Fernando Orozco Gómez

Page 35: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

35

mutua responsabilidad, es decir, derechos y obligaciones so-bre los contrayentes. Esta última se establece durante la tor-naboda, done los parientes de ambas familias se conocen, se presenta y se da una especie de dote. Con esta ceremonia, la relación que se establece se perpetúa, y en ocasiones pue-de hacerse extensiva con variantes de parentesco hacía tíos, sobrinos y abuelos. La terminología en náhuatl con los que se nombra cada una de estas nuevas alianzas implican la afi-nidad e identidad étnica.

La fiesta del espíritu entre los me’phaas

Mario Octavio Martínez RescalvoGisela Bautista Martínez

Fabiola Hernández Sánchez

Hoy como ayer, en La Montaña de Guerrero, región que al-berga a la mayoría de los pueblos nahuas, na’savi y me’phaas de la entidad, el cultivo del maíz continúa siendo la acti-vidad más importante, principal producto agrícola y par-te fundamental de la historia y cultura de los campesinos indígenas. La tierra y el maíz son la matriz que genera una cultura agraria que les ha dado cohesión comunitaria. El ciclo productivo de este grano es de suma importancia para ellos. Muchas de sus fiestas giran a su alrededor: rituales y ceremonias de petición de lluvias, ritos de bendición de se-millas, de aperos agrícolas; festividades de agradecimiento a sus antiguos dioses por la cosecha obtenida, e inclusive, peticiones contra las plagas que pueden afectar las cose-chas. El ritual que se describe y analiza en esta ponencia es realizado principalmente por los me’pháas de los municipios de Acatepec y Zapotitlán Tablas, Guerrero, durante el día de Corpus Christi.

Las políticas culturales del gobierno del estado de Guerrero. Una reconstrucción histórica 1955-2005

Angélica Gutiérrez y Salgado

En esta ponencia, presentamos la investigación sobre los procesos culturales que nos permita tener fundamentos para revalorarnos como sociedad e individuos, herederos

de una riqueza creativa-cultural. Se trata de ubicarnos en mejores condiciones frente a la competencia en el mundo globalizado, además de definir con mayor precisión los ras-gos de identidad del ser guerrerense actual.

Una propuesta de regionalización a partir de la ritualidad: las ferias de cuaresma

Mercedes Villacorta López

En este trabajo me propongo delimitar el paisaje guerreren-se, partiendo de un conjunto de peregrinaciones periódicas que relacionan distintas regiones dentro y fuera del estado,

© Fernando Orozco Gómez

Page 36: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

36

Segunda Mesa Redonda

al poner en movimiento a una gran cantidad de población en torno a la devoción de determinadas imágenes religio-sas.En primer lugar se trata de delimitar las rutas de peregri-nación propuestas oficialmente por la iglesia católica en los distintos decanatos. Estas rutas sufren variaciones según las tradiciones locales de los distintos pueblos.El objetivo principal es establecer una ruta a la que podría-mos denominar como “La ruta de los Cristos Negros”, que va desde el Alto Balsas hasta el Cristo de Chalma, pasando por Cuetzala del Progreso y el pueblo de este municipio lla-mado Chilacachapa. Esta ruta implica, sobre todo, a pobla-ción náhuatl.En el otro extremo de la ruta nos encontramos con que la población náhuatl del Alto Balsas, establece como alterna-tiva la peregrinación a Xalpatláhuac, lo que establece una conexión con la región de La Montaña.La construcción de esta territorialidad sagrada tiene tam-bién implicaciones políticas y económicas.

Mesa 9TERRITORIALIDAD

Y CONFLICTOS SOCIALES II

El papel de Chilpancingo como capital en la dinámica regional y estatal

Esperanza Hernández Árciga

El concepto de región, como construcción teórica, se elabo-ra a partir de ubicar y reconocer la presencia de diferentes elementos en un espacio, de forma más o menos permanen-te: a) geográficos, en términos del paisaje y de la presencia de elementos naturales, b) procesos históricos que nos per-mitan reconocer eventos comunes que vinculen a la pobla-ción, c) actividades económicas, cuyas prácticas, conforman una cultura, una manera de hacer las cosas, d) elementos culturales de identidad, lenguaje, etcétera, como resultado de la interacción de las personas en el marco de los incisos enumerados. Por ello, para comprender el papel de Chil-pancingo como ciudad capital, realizamos un análisis bajo estos cuatro ejes.

Guerrero como región de pobreza

Isabel Osorio Salgado

La pobreza es uno de los fenómenos que más se ha utiliza-do para definir perfiles regionales, e incluso se ha aplicado como criterio principal para proponer medidas de reorde-namiento territorial en la entidad (regiones “prioritarias”, de “atención inmediata”, “críticas”).En este trabajo se analizan tanto los conceptos que se apli-caron para clasificar a la población en situación de pobreza, como su incidencia en la tradicional división regional de Guerrero. El propósito es revisar la vigencia de estos refe-rentes dentro el actual contexto socioeconómico y regional, en el que se habla de una “nueva pobreza”, sin que nos haya-mos preguntado si ello implica una “nueva región”.

© 189268. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 37: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

37

Conflictos intercomunitarios durante La Revolución en La Montaña de Guerrero. Caso de Atlamajalcingo del Monte y Quiahuitlatzala

Francisco Herrera Sipriano

Los pleitos entre las comunidades indígenas de La Montaña, por límites o invasiones de tierras, no se generaron durante La Revolución, salvo quizá algunos casos. Éstos venían de tiempo atrás, lo mismo que la segregación de pueblos de un municipio, y su anexión a otro. Tenían como causa principal el maltrato del que eran objeto por parte de las autoridades de la cabecera municipal a la que pertenecían. Durante La Revolución muchos de estos conflictos intercomunitarios se agudizaron, y otros se resolvieron transitoriamente durante el corto periodo de dominio zapatista, resurgiendo y conti-nuando su curso después de concluida la lucha armada.En esta ponencia se analiza un caso ilustrativo de enfren-tamiento legal y violento entre dos comunidades indígenas vecinas, ambas mixtecas, de larga historia, integrantes del

mismo municipio: Atlamajalcingo del Monte y Quiahuit-latzala, cabecera municipal la primera y pueblo subalterno el segundo. El fondo del conflicto, por lo menos de origen porfiriano, lo constituía un terreno de temporal que ambas comunidades se adjudicaban.

La construcción de la identidad campesinay el territorio en la región de impactode la presa La Parota

Marvin González Morán

Este trabajo se centra en el impacto cultural que generó la construcción del proyecto hidroeléctrico La parota, en Aca-pulco Guerrero, en la región del río Papagayo. Definimos cómo se ha construido históricamente la identidad cam-pesina con relación al territorio que habitan. Abordamos la interacción de los habitantes con su territorio, lo que ha generado una serie de mitos y creencias que permiten darle sentido a la vida campesina y a la defensa de esta, ante la construcción de la presa.

© Gen Leonardo Ota Otani, Xochistlahuaca, Guerrero

Page 38: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

38

Segunda Mesa Redonda

Conflictos agrarios y remunicipalizaciónen Guerrero 1992-2005

Federico Sandoval Hernández

Teniendo como marco la problemática del proceso de re-municipalización en el estado de Guerrero, se analiza la creación de nuevos municipios y sus implicaciones agrarias, tomando como ejemplos los casos de los municipios de Aca-tepec, en Marquelia, ex -municipio de Azoyu en 1997; el de José Joaquín de Herrera en Hueycantenango, que pertene-ció a la municipalidad de Chilapa de Álvarez; así como los municipios de reciente creación aprobados por el Congreso del estado entre 2000 y 2004: Cochoapa el Grande, Juchi-tan e Iliatenco.

Mesa 10PATRÓN DE ASENTAMIENTO

Y PAISAJE CULTURAL

Trabajos recientes de salvamento arqueológico en la Tierra Caliente del estado de Guerrero

María Antonieta Moguel CosMargarita Carballal Staedtler

Juan Carlos Olivares Orozco

La intervención de la Dirección de Salvamento Arqueo-lógico en aquellas zonas donde la realización de obras de carácter público y privado pone en peligro el patrimonio arqueológico, ha sido fundamental para la recuperación de importante información que, en otras circunstancias, po-dría verse afectada, destruida o en el menor de los casos, quedar en espera indefinida de su estudio.Estas investigaciones han permitido la obtención del dato arqueológico en diversas regiones, lugares restringidos, áreas urbanas, o en aquellos terrenos donde se llevan a cabo obras de infraestructura de gran magnitud como presas, ca-rreteras, gasoductos, tendidos eléctricos, etcétera.La ponencia que se presenta aborda el caso de la construc-ción de la línea de transmisión Altamirano II - Placeres del

oro, en el estado de Guerrero, localizada en Tierra Calien-te, misma que comprende parte de Guerrero, Michoacán y una pequeña fracción del Estado de México.

El sitio Tezahuapa y los asentamientosdel preclásico medio en Tixtla, Guerrero

Antonio Porcayo Michelini

La región centro del estado de Guerrero, pese a que actual-mente es una de las más accesibles, es también una de las más desconocidas desde el punto de vista arqueológico. Durante los trabajos de salvamento arqueológico realizados con motivo de la construcción de la línea de transmisión eléctrica Chilpancingo - Chilapa en el 2001, se registró una cantidad considerable de sitios arqueológicos entre los que destaca el sitio Tezahuapa, en Tixtla, Guerrero. La carac-terística principal del sitio y los asentamientos satélites, fue la de presentar fechas muy tempranas, asociadas a elemen-tos culturales que en algunos casos no corresponden a las culturas conocidas del preclásico medio en el estado. Por otro lado, presentaron rasgos característicos del clásico mesoamericano, lo que implicaría que en este sitio, dichos rasgos se manifestaron cientos de años antes. En la presente ponencia se exponen las características y los fechamientos que sustentan su antigüedad.

Arqueología del curso bajo del río Papagayo, Costa Chica de Guerrero

Rubén Manzanilla LópezAlberto Mena Cruz

Los estudios arqueológicos de superficie relacionados con el Atlas Arqueológico Nacional, el proyecto hidroeléctrico de la presa La Parota y diversos trabajos de sitio, nos han per-mitido conocer diversas zonas arqueológicas que se encuen-tran en el curso bajo del río Papagayo y en las cercanías del puerto de Acapulco. Con base en los resultados de campo y fotointerpretación, presentamos de manera preliminar pro-puestas sobre patrón de asentamiento, secuencias de ocupa-ción y cultura material de los grupos que habitaron en las

Page 39: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

39

riberas de esta vía fluvial entre los periodos conocidos como preclásico inferior y posclásico tardío.

El proyecto arqueológico del Delta del río Balsas

Salvador Pulido Méndez

A partir del año 2005 se puso en marcha el proyecto arqueo-lógico “Identidad cultural prehispánica del Delta del río Bal-sas” a cargo de la Dirección de Salvamento Arqueológico. A la vez que se realiza el estudio sobre los sitios arqueológicos de esta región enclavada en los estados de Guerrero y Mi-choacán, se pretende profundizar en el conocimiento de los grupos humanos que la habitaron. Actualmente, la región ha sido objeto de un incremento en la actividad económica a causa de las políticas que se aplican por parte del gobier-no federal y del gobierno de Michoacán. Paradójicamente, esto ha afectando irreversiblemente los vestigios arqueoló-gicos que se encuentran en la zona. Para el estudio que nos ocupa, se están revisando los datos obtenidos en proyectos anteriores realizados por la propia dependencia, así como los seguimientos de las denuncias existentes de alteración del patrimonio arqueológico, y los avances obtenidos por otros investigadores. Con estas fuentes reinterpretamos y definimos las características culturales de la región. En esta ponencia se expone de manera general los objetivos y la metodología que se desarrolla en el proyecto, así como los logros que hasta ahora se han obtenido a partir de los trabajos de reconocimiento de superficie, de excavaciones y de análisis de materiales.

Sistemas constructivos en el sitio arqueológico de Pezuapa (Indeco), Chilpancingo, Guerrero

Miguel Pérez Negrete

En el presente trabajo se describen los diversos tipos de sis-temas constructivos en el sitio de Pezuapa, Guerrero, los cuales se asocian a diferentes tipos de ocupación y tempo-ralidad. Las diferencias constructivas se ven reflejadas por la utilización de distintos materiales y en la calidad del

trabajo invertido que denotan las estructuras. Debido a los pocos trabajos con los que se cuenta acerca de los sistemas constructivos en el estado de Guerrero, se intenta realizar un estudio comparativo con otros sitios, con la finalidad de encontrar correspondencias en cuanto a la temporalidad y al estilo de la arquitectura.

Mesa 11IDENTIDADES ÉTNICAS Y TRASHUMANCIA

Perspectivas recientes de la antropología social en el estado de Guerrero

Jorge Raúl Obregón Téllez

La propuesta de esta investigación plantea de manera cen-tral, el hecho de que en los últimos quince años se han ve-nido incrementando las investigaciones en el terreno de la antropología social en el estado de Guerrero, particu-larmente en las comarcas indígenas. En esta investigación pretendo demostrar que este aumento corresponde a dife-rentes factores coyunturales, tanto internos como externos. Se vive un gran interés por parte de instituciones tanto aca-démicas como del gobierno, ya sean regionales, nacionales y

© 120604. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 40: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

40

Segunda Mesa Redonda

aun internacionales, por los problemas sociales que se han generado como consecuencia de la migración, las demandas de derechos humanos, los conflictos electorales, las políti-cas públicas, y los movimientos sociales en general, hasta la enorme riqueza cultural que se manifiestan en ceremonias y rituales ligados a la tierra, principalmente entre la pobla-ción indígena y afromestiza de la entidad.Primordialmente se buscará dar a conocer los enfoques teó-rico-metodológicos que los sustentan, además de subrayar algunos momentos significativos que han propiciado que la disciplina antropológica cobre nuevo interés en estos fenó-menos emergentes que del estado de Guerrero.

Las mujeres de Acatlán en la zona conurbana de la Ciudad de México (Ciudad Nezahualcoyotl: una visión al interior de una familia migrante)

Minerva Adriana Padilla Cano

El propósito de esta investigación es dar una visión históri-ca sobre las causas que provocan la migración en las mujeres nahuas de Acatlán, Guerrero; hacia la zona conurbada de la Ciudad de México, específicamente a Ciudad Nezahual-coyotl a través de la historia oral y trabajo etnográfico. La

dimensión histórica se da haciendo un contexto general de la comunidad, la tradición del comercio y la economía local para dar paso a la explicación del porqué surge la migración. Desde el punto de vista antropológico se podrá estudiar el caso de la comunidad, de los migrantes y los vínculos que mantienen hacia ésta a través del calendario anual de fiestas. Por último, enfatizo en la experiencia de la mujer al salir de la comunidad, el concepto que tienen de la diferencia entre el campo y la ciudad, sus estrategias de adaptación, la trans-formación cultural, enfocándome en el rubro de derechos humanos, específicamente en el derecho a la salud (modelos de salud y el contraste con la medicina alternativa).

“Esos no son indígenas, son costeños, son de Guerrero”. De tlapanecos, tapatíose identidades

Daniel Barragán Trejo

Partiendo, junto con Bucholtz y Hall (2005), que la iden-tidad es “el posicionamiento social de sí mismo y del otro”, en esta ponencia nos proponemos explorar las marcas de identidad expresadas en las interacciones lingüísticas entre migrantes tlapanecos en Tlaquepaque, Jalisco, y sus vecinos tapatíos. Este trabajo se desprende de una investigación ma-yor que busca recoger y analizar las representaciones socia-les de los habitantes del área metropolitana de Guadalajara ante los grupos indígenas establecidos en la ciudad.En esta investigación me planteo las siguientes preguntas ¿Cómo se identifican los migrantes? ¿Cómo identifican a los habitantes de la ciudad adonde llegan a vivir? ¿Cómo iden-tifican a sus vecinos? ¿Cómo identifican los vecinos tapatíos a los migrantes tlapanecos?

Región tradicional y capitales migratorios internacionales. Diásporas nahuas entre el Alto Balsas, Los Ángeles y Houston

Martha García Ortega

Producto de sus migraciones históricas, las comunidades nahuas del Alto Balsas, Guerrero, han articulado distintos

© Fondo Fototeca Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones Taxco de Alarcón, Guerrero

Page 41: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

41

espacios sociales en México y Estados Unidos, por lo que en este trabajo se hace referencia a las múltiples relaciones que circulan entre la región tradicional y los principales desti-nos migratorios internacionales. La presencia nahua en el vecino país del norte representa más que un dato numérico de trabajadores internacionales. Estas comunidades han construido fuertes redes migratorias en la Unión Ameri-cana, donde hombres y mujeres nahuas han constituido sus “capitales migratorias”: Los Ángeles, California, y Hous-ton, Texas, son puntos geográficos que representan más que imanes laborales y espacios de concentración étnica, pues han adquirido un lugar preponderante dentro del univer-so de las representaciones sociales de la migración de estos indígenas. Se trata de ciudades emblemáticas y míticas con un alto contenido simbólico; son referentes para todos los migrantes, así como para aquellos en la región de origen que no han visitado estas ciudades, pues saben a detalle varia-dos aspectos del paisaje y del entorno cotidiano.

La senda de las cabras;los chiveros de Guerrero

Donaciano Gutiérrez Gutiérrez

En La Montaña de Guerrero se presenta, desde el siglo XVI, una vigorosa actividad pastoril, practicada por indígenas nahuas, tlapanecos y mixtecos. Lo singular del fenómeno radica en la adaptación de un modo de vida particularmente exótico a las condiciones mesoamericanas, amén de su per-tinaz supervivencia hasta nuestros días.En las fronteras de Guerrero, Oaxaca y Puebla, la trashu-mancia ligada al pastoreo de rebaños de ganado caprino determinó la reconfiguración ecológica, económica, social y cultural de la región. Por tal razón, el estudio de los pastores chiveros resulta de gran interés histórico y antropológico.Así pues, la propuesta consiste en presentar, con base en datos etnográficos e información recabada a través de las técnicas de la historia oral, un panorama del fenómeno de la trashumancia pastoril en esta zona del país. Amén de que el trabajo describe los recorridos y las redes comercia-les que resultan de esta actividad, el eje del trabajo consiste

en demostrar que la constitución de “La Montaña” como una región específica es, en gran medida, consecuencia de la trashumancia de los chiveros indígenas.

MESA 12PRÁCTICAS FUNERARIAS

Y DEFORMACIONES CEFÁLICAS

Las transformaciones de las prácticas funerarias en el estado de Guerrero

Jorge Arturo Talavera GonzálezNancy Gelover Alfaro

Actualmente, la recuperación, la investigación y estudio sis-temático de los restos óseos humanos han sido poco aten-

© Fondo Fototeca Coordinación Nacional de Museos y ExposicionesTaxco de Alarcón, Guerrero

Page 42: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

42

Segunda Mesa Redonda

didos, no sólo en el estado de Guerrero, sino en gran parte de la República Mexicana, problema que se agudiza por la falta de personal capacitado en el área de la antropología física.Con el fin de identificar las transformaciones de los sistemas funerarios a través del tiempo en el estado de Guerrero, en el presente trabajo se realiza el análisis cronológico cultural de los sistemas de enterramiento de los esqueletos recupe-rados en diversas excavaciones. La investigación abarca des-de el preclásico medio, hasta el periodo colonial temprano.

Deformación cefálica intencional en el estado de Guerrero, México

Josefina Bautista MartínezJorge Alfredo Gómez Valdés

Desde épocas tempranas, la deformación cefálica inten-cional fue una práctica cultural muy difundida en toda Mesoamérica. La distribución de esta particular práctica en Guerrero no ha sido estudiada a profundidad.En este trabajo se presenta el estudio de la frecuencia con que se distribuyen los principales tipos y variantes de deformación. Hacemos uso tanto de evidencias arqueoló-gicas (figurillas) como de restos óseos. Los resultados se discuten a partir de la importancia de las prácticas cultu-rales de la identidad, así como de las implicaciones cráneo funcionales.

Una cista funeraria del formativo medio en Tixtla, Guerrero.Perspectiva interdisciplinaria del análisis óseo

Lourdes Rocío Couoh HernándezMaría Gabriela Hernández González

Debido a la escasa información antropofísica en el estado de Guerrero, la mayoría de los casos reducida a informes osteológicos meramente descriptivos, ahora realizamos un estudio más profundo, a nivel micro y macro, de los restos óseos procedentes del recién descubierto sitio arqueológico en Tixtla, Guerrero, específicamente de la cista funeraria. A través de un análisis interdisciplinario contextualizamos a esta población prehispánica en el horizonte del formati-vo medio en Mesoamérica. De este modo obtenemos un conocimiento más amplio acerca de la cosmovisión de sus integrantes. A partir de la interpretación de sus rituales fu-nerarios logramos un acercamiento al tipo de organización que estuvo presente en dicha población, y al grado de evolu-ción de la misma. Esto nos abre la posibilidad, en ausencia de datos etnográficos, de tener una idea más completa de los sistemas socioculturales de nuestros antepasados.

© Beatriz Morales Faba. Danza de diablos II. Ometepec, Guerrero

Page 43: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

43

Lo anterior se logra gracias al interés de diversas disciplinas que convergen, desde sus perspectivas, en el análisis del ma-terial óseo. A la clásica metodología osteológica, se suman técnicas de la física como las nucleares (PIXE y RBS), tér-micas (DSC y TG), rayos X, espectroscopia infrarroja (IR) y microscopía electrónica de barrido de bajo vacío.

Mesa 13ETNOBOTÁNICA Y ETNOZOOLOGÍA

Las plantas arvenses útiles en el Alto Balsas, Guerrero

Javier Hernández del OlmoAlberto Villa Kamel

La presente investigación es una contribución al estudio de las plantas útiles con un enfoque ecológico, especialmente de las plantas arvenses y ruderales.La idea es tener una descripción de este recurso vegetal, siempre asociado a las actividades humanas y por lo tanto, considerado como un recurso permanentemente disponi-ble, a pesar de que muchos campesinos hacen todo lo posi-ble para eliminarlas de sus cultivos. Estas plantas llamadas

malezas o acahuales, son poblaciones con características biológicas muy especiales, en donde se encuentra una gran cantidad de especies útiles, principalmente con aplicaciones medicinales y comestibles.Posiblemente, las plantas arvenses en México han sido utilizadas desde la prehistoria; sin embargo, no contamos con evidencias tan antiguas, aunque sí se tienen registros arqueológicos más tardíos, sobre todo macrorestos, muchos de los cuales se tratan de plantas arvenses asociadas a culti-vos y asentamientos.

La presencia de la fauna en las artesaníasde los indígenas nahuas del estado de Guerrero

Carlos Teutli SolanoClaudia Vázquez OrduñaRafael Serrano Velásquez

El estudio que se presenta es el resultado de una investiga-ción etnozoológica, realizada en las comunidades nahuas de San Francisco Zumatlán, Xalitla, Ameyaltepec y San Juan Tetelcingo, ubicadas en la Cuenca Alta del río Balsas, Guerrero, las cuales han llevado a reconocer las diversas especies animales que son utilizadas para elaborar y con-feccionar las artesanías, así como los elementos de la fauna

© Eduardo Añorve Zapata

Page 44: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

44

Segunda Mesa Redonda

que se representa en la ornamentación de las mismas, y la trascendencia cultural que los animales tienen.

Animales utilizados en la comida tradicional de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero

Dydya López DomínguezCarlos Teutli Solano

Claudia Vázquez Orduña

México cuenta con una riqueza cultural acorde con la pre-sencia de los grupos étnicos del país. Tal es el caso de los amuzgos, etnia que vive en la Costa Chica del estado de Guerrero, quienes conservan aspectos importantes de su cultura, como es el arte culinario, en donde existe una gran variedad de platillos elaborados con los recursos faunísticos de la región. El presente trabajo tiene la finalidad de dar a conocer la utilización de los animales en la comida tradicio-nal de los amuzgos, así como sus prácticas culturales y las formas de crianza, caza, pesca y colecta.

Mesa 14EXPLORACIONES ARQUEOLÓGICAS

Tinas rituales para el culto al aguaen Cuetlajuchitlan, Guerrero

Johanna Broda PruchaJorge Arturo Talavera González

Durante el proceso de excavación del sitio de Cuetlajuchit-lán, en el estado de Guerrero, se registró la presencia de dos tinas monolíticas, manufacturadas en bloques de toba an-desítica, ubicadas en el extremo noreste del patio hundido del recinto ceremonial. Probablemente, estas tinas fueron utilizadas para el culto al agua, motivo del presente estudio. Nuestro marco metodológico es interdisciplinario, ya que combinamos la información que nos proporciona la eviden-cia arqueológica, las fuentes etnohistóricas, la etnografía y el análisis antropológico comparativo en general.

© Nadia Alvarado Salas. Raquel la que enloqueció de amor. Azoyú, Guerrero

Page 45: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

45

Primeros signos de monumentalidaden el Guerrero antiguo

Louise Iseult Paradis Gibeault

La arquitectura y otros índices de monumentalidad son unos de los signos de la civilización. Aparece en Mesoamé-rica con la civilización olmeca y en Guerrero, con el sitio de Teopantecuanitlán. Se explora aquí esos primeros índices de civilización con relación a las regiones culturales partici-pantes en el desarrollo de la civilización olmeca. Se trata de estudiar la posible continuidad con las culturas posteriores de Guerrero, en particular, la cultura Mezcala.

La zona arqueológica de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero.Una propuesta de investigación y rehabilitación

Raúl Barrera Rodríguez

En 1976, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, inició de manera formal las investigaciones sobre un montí-culo prehispánico que se encuentra en las inmediaciones de la población de Ixcateopan de Cuauhtémoc, Guerrero. De

aquella época a la fecha, los trabajos han continuado con breves temporadas de campo que fundamentalmente han sido destinados a desarrollar actividades de mantenimiento y a efectuar algunos sondeos de carácter arqueológico.Al revisar los avances de estos trabajos, nos percatamos que siguen siendo muy escasos. Sin embargo, aún tenemos la oportunidad de contribuir al conocimiento del desarrollo cultural ocurrido en el pasado prehispánico del lugar; y al mismo tiempo, ampliar el área de servicios de la zona ar-queológica por medio del programa de trabajo que presen-tamos en la presente exposición.

La Cueva de los Huaraches. Una incógnita en la región de Mezcala, Guerrero

Edgar Pineda SantacruzFernando Báez Urincho

Como parte del proyecto Delimitación y registro para el estado de Guerrero, a principios de mayo del año en curso, se llevó a cabo una visita a la región de Mezcala donde fueron do-nados al Centro INAH Guerrero, una bolsa con materiales arqueológicos provenientes de la “Cueva de los Huaraches”. Estos materiales consistieron en figurilla antropomorfa

© Vista del pueblo de Cuajinicuilapa, en el Estado de Guerrero, litografía de Luis Garcés realizada en los talleres de Murguía y publicada por Manuel Rivera Cambas. Fotografía de Víctor Manuel Garnica Zavala para el proyecto “Fuentes para la historia de Guerrero”

Page 46: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

46

Segunda Mesa Redonda

(pendiente), figurilla antropomorfa sedente (pendiente), cuenta circular, fragmento de concha, fragmentos de olo-te, jícara de zirian, huaraches y posibles atados de materia orgánica.A raíz de esto surgen preguntas como ¿Cuál fue la función de la cueva? ¿Qué vínculos guardaban estos materiales con otros de la región? Para dar posible solución a estas interro-gantes nos enfocamos en el análisis técnico-comparativo de los materiales recuperados.

Sitios arqueológicos en la Punta Diamante, Acapulco, estado de Guerrero

Rubén Manzanilla López

En la bahía de Puerto Marqués, en Acapulco, se localiza el sitio Punta Diamante, lugar en donde fue encontrada, en la década de los sesenta, una de las cerámicas más antiguas de Mesoamérica: la denominada “Pox Pottery” que data de 2240 a.C. Gracias a esto, desde el punto de vista arqueoló-gico, Acapulco se convirtió en uno de los lugares más famo-sos, no sólo de Guerrero, sino del país. Pero este no fue el único asentamiento prehispánico de la zona. Recientes ex-ploraciones llevadas a cabo por la Dirección de Salvamento Arqueológico, nos han permitido conocer la antigüedad y características de diferentes puntos de interés arqueológico en esta eminencia. Su difusión y protección son urgentes, ya que el avance de la infraestructura turística representa una amenaza para su estudio.

Arqueología de Tierra Caliente. Avances del proyecto de salvamento arqueológico Campo Morado - Farallón, Minera mexicana, municipio de Arcelia, Guerrero

Lucía Adriana Felipe ValenciaRicardo Arredondo Rojas

Abrigo rocoso que demuestra una gran sobreposición de diversos elementos gráficos, mismos que denotan una gran tradición de uso ritual del sitio denominado La Cueva del conejo, ubicado en la Costa Grande.

Mesa 15GÉNERO Y MIGRACIÓN

Mujeres y migración en La Montañade Guerrero: continuidad y cambio

Beatriz Canabal CristianiGabriela Cristina Barroso Calderón

En esta ponencia pretendemos dar cuenta de las principales características que ha cobrado la migración hacia diferentes destinos, principalmente nacionales, que practican las mu-jeres indígenas de La Montaña de Guerrero. Exponemos los avances de investigación acerca de su forma de inserción en los nuevos mercados laborales, algunos de los cambios identitarios que les provocan los nuevos contactos que es-tablecen, la información a que están expuestas, las nuevas relaciones de trabajo y personales en que se ven inmersas, su nueva situación económica, salarios y acceso a servicios diversos, y sobre todo, los cambios en el sentido de perte-nencia territorial, comunitaria y de su estatus femenino.

Las vivencias y superviviencias de género en el estado de Guerrero, a través del empleo, los salarios y la educación

Rosalinda Ramírez Rodríguez

Considerando el contexto de la globalidad económica y la política neoliberal que demandan mayor incidencia del mer-cado a costa del retiro del Estado en ámbitos que histórica y constitucionalmente habían sido de su competencia; la acelerada urbanización y la transformación de las ciudades medias, que modifican la estructura económica reduciendo la población y las áreas dedicados a la actividad agrícola, y en contraposición, aumentan la población y los espacios dedicados a los servicios como el transporte, las comunica-ciones, la banca, el comercio y el empleo informal, en esta ponencia se plantean las desigualdades sociales del estado de Guerrero, primero en términos generales, para después enfocarnos en el ámbito particular de las desigualdades de

Page 47: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

47

genero, entre hombres y mujeres. Tomamos tres variables: trabajo, salario y educación. Pretendemos destacar que las mujeres siguen siendo subvaloradas, pues obtienen menos ingresos que los varones, a pesar de que ellas tienen mayor constancia en los estudios y en los procesos de titulación (eficiencia terminal feminizada).Se incorporan cifras que hacen evidentes estas diferencias, aún cuando las mujeres realicen trabajos pesados o iguales a los de los varones.A partir de los resultados del último censo de población y vivienda, y de los censos económicos de 2004, se aborda la situación contemporánea de las mujeres adultas en Guerre-ro con relación a la educación y el empleo.

Rostros y voces de la migración en La Montaña de Guerrero

Isabel Margarita Nemecio Nemesio

En La Montaña de Guerrero se condensa gran parte del drama histórico que enfrentan los pueblos indígenas de México. Ahí se entrecruzan situaciones tan graves como la militarización, el narcotráfico, el tráfico de armas, los con-flictos agrarios, la violencia comunitaria, la inseguridad, los altos índices de analfabetismo, la deserción escolar, las altas tasas de mortalidad materna, el alto número de niños con desnutrición de tercer grado, el desplazamiento masivo de jóvenes hacia Estados Unidos, así como de familias indíge-nas que se emplean como jornaleros agrícolas en diferentes entidades de la República Mexicana. Todo lo anterior de-muestra el debilitamiento de las instituciones públicas y de los gobiernos locales para hacer frente a esta diversidad de problemáticas estructurales.En esta ponencia presentamos varios casos de jornaleros agrícolas migrantes internacionales que han sido atendidos por nuestra organización, con el fin de conocer desde den-tro, los niveles de indefensión, las nulas condiciones sociales y jurídicas para enfrentar y contener los abusos y excesos de quienes se asumen con poder y autoridad frente a ellos. Privilegiamos la perspectiva de los mismos involucrados en procesos migratorios, quienes han sido víctimas de múlti-ples abusos.

Consecuencias de la migración. Un ejemplo concreto

Percy Betanzos Ocampo

La migración ha surgido como una estrategia de subsisten-cia y reproducción social para un sector significativo. Aun-que ha ayudado a que muchas familias mejoren su calidad de vida, también ha traído consecuencias negativas a la exis-tencia de estas personas como la desintegración familiar, el despoblamiento de localidades, enfermedades, etcetera. El objetivo de esta ponencia es mostrar los riesgos que co-rren los jornaleros migrantes de La Montaña de Guerrero que van a trabajar a la zona de Los Altos de Morelos. El estudio se enfoca en los fumigadores que, por la necesidad de un empleo que no obtienen en sus lugares de origen, vi-ven en condiciones precarias y exponen su salud debido al constante contacto con plaguicidas.

© Francoise Neff Niuxa

Page 48: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

48

Segunda Mesa Redonda

“Cuando yo sea grande... cambios en las expectativas de los jóvenes, avances de investigación en la Costa Chica del estado de Guerrero”

Haydée Quiroz MalcaLucía Ortiz Domínguez

Las investigaciones que se hacen sobre jóvenes, mayoritaria-mente se han concentrado en áreas urbanas. En esta ponen-cia quisiéramos presentar algunos avances de investigación sobre el contexto y las perspectivas futuras de este grupo etéreo en el caso de la Costa Chica de Guerrero. Parte de nuestras hipótesis respecto a la situación de estos jóvenes esta relacionada con el fenómeno migratorio.

El estado de Guerrero, tal y como sucede en la mayor parte de la República Mexicana, es una entidad que no se escapa de experimentar el fenómeno de la migración. Sus reper-cusiones las podemos encontrar en el ámbito de lo político, económico, social y cultural. Durante esta última década, la Costa Chica de Guerrero ha sufrido un fuerte incremento de la migración, lo que ha provocado una serie de cambios y reestructuraciones en la organización social de las comuni-dades que la integran. A través de un ejercicio breve con estudiantes de secun-daria, se explicará la visión que tienen de sí mismos hacia el futuro. A partir de las formas en que ellos se visualizan intentaremos señalar, por un lado, las serias problemáticas existentes y su proyección en este sector de la población; y por otro, presentaremos de manera relevante cómo se refle-jan los modelos culturales de sus grupos de adscripción.

MESA 16ETNOLOGÍA DEL RITUAL

Prendiendo velas pidiendo vidas: el contexto ceremonial y festivo de la reproducción campesina en La Montaña de Guerrero

Rosalba Díaz Vázquez

Esta ponencia está enfocada a la dimensión cultural de la venta de velas en los circuitos comerciales más importantes de La Montaña de Guerrero, desde el origen de su produc-ción hasta la circulación en los mercados más importantes de la región: Chilapa, Tlapa, y Xalpatlahuac, entre otros.Uno de los aspectos centrales del trabajo es dar cuenta de lo cotidiano en la esfera de la reproducción social, en el con-texto regional de La Montaña de Guerrero, haciendo énfa-sis en lo ceremonial y lo festivo.Se estudian diversas festividades en La Montaña de Gue-rrero que son, desde nuestra perspectiva, circuitos cere-moniales y comerciales que estructuran y dan sentido a las estrategias de reproducción de productores y consumidores de mercancías, cuyo valor, para las comunidades campesi-nas e indígenas, es más simbólico que económico.

© Gen Leonardo Ota Otani, Xochistlahuaca, Guerrero

Page 49: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

49

El culto a la ciénega: la diversidadde los altares en el paisaje ritual enLa Montaña de Guerrero. Un caso de Tlacoapa

Takanori Kobayashi

Parece indudable la necesidad de revalorizar cómo se com-prende la cultura tradicional del pueblo indígena dentro del ámbito de la aculturalización contemporánea, sobre todo, ante la globalización que nos envuelve día tras día.El primer objetivo de esta ponencia es mostrar una parte del mundo simbólico de los tlapanecos. Para alcanzar nues-tro intento, con base en nuestras propias observaciones de trabajo de campo en Tlacoapa durante las temporadas de 2004 y 2005, abordo la ritualidad tlapaneca a partir de dos eventos: uno, el ritual agrícola del día de San Marcos (25 de abril), y el otro, la ceremonia de “quema de la leña”. Sostene-mos que es indispensable aclarar la correlación complemen-taria de estos dos elementos con el punto de vista simbólico, para de esta manera abordar la ritualidad tlapaneca y el pensamiento tradicional.

Apuntes para una teoría política del ritual

René David Benítez Rivera

En la presente ponencia se abordará el tema de lo imagina-rio a partir de un ritual de petición de lluvias en el estado de Guerrero. Es a través del ritual que lo imaginario de una sociedad se hace presente; aunque no queremos decir que éste sea la única vía de acceso; por el contrario: lo imagina-rio no sólo se manifiesta a través del ritual, sino que articula la vida cotidiana de un modo claro y estructura la realidad resistiendo las transformaciones históricas, no sin modi-ficaciones, pero tratando de mantener de modo esencial aquello que es fundante y fundamental para una sociedad.La cuestión de lo imaginario se muestra como una de las partes más preponderantes dentro de la conformación iden-titaria de los pueblos indios. Próxima a la idea de núcleo duro, la noción de lo imaginario permite un acercamiento a lo social desde una dimensión particular: la de su confor-mación histórica profunda.

Máscaras y arquetipos

Yleana Acevedo Whitehouse

Dentro de las manifestaciones artísticas en el estado de Guerrero, la diversidad de máscaras realizadas para ritua-les y celebraciones, muestran las creencias sincréticas que imperan. Las hay de varios tipos: pueden cubrir solamente la cara, toda la cabeza, o tapar inclusive los hombros.La máscara simboliza la otra identidad, la representación del otro que existe en sí mismo. Este instrumento se ha usado por diversos grupos humanos desde el paleolítico. La máscara disfraza y revela al que la porta. Los acabados y formas de elaboración varían de un lugar a otro, al igual que sus acepciones y significados; sin embargo, arquetípica-mente se usa para entrar en contacto con poderes sobrena-turales o espíritus protectores. Una creencia fundamental que existe tanto en la concepción como en la interpretación de éstos objetos, es que el espíritu habita en lo orgánico o inorgánico; por lo tanto, la máscara tendrá el espíritu del material con el cual fue realizada. Por ello, una vez termi-nada, la máscara resulta ser un objeto preñado de poder sobrenatural. Los pueblos del estado de Guerreo recurren al uso de estos objetos en sus rituales, como un remanente de las creencias de antaño, guardados como arquetipos en la psique colectiva. En esta ponencia se abordará los arque-tipos innatos de algunas de las máscaras procedentes del estado de Guerrero.

Posible formación de la danza tradicional “indígena”

Tadashi Yamamoto

Las investigaciones antropológicas d’aujourd’hui en cuanto a las danzas tradicionales de los indígenas mesoamericanos tienden a ser distinguidas en dos corrientes dependiendo de su origen. Las danzas procedentes de la tradición euro-pea se han discutido desde el punto de vista de la trans-formación cultural. Por otra parte, se han realizado varios estudios e investigaciones acerca de las danzas llamadas “de origen prehispánico”, la mayoría de los cuales se concentran

Page 50: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

50

Segunda Mesa Redonda

en su continuidad simbólica desde la época precolombina, aunque admitiendo simples modificaciones paradigmáti-cas.El presente trabajo trata de una danza tradicional de los in-dígenas guerrerenses llamada “la danza del tigre”. Nuestro objetivo es reflexionar sobre el dinamismo de la tradición “auténticamente” indígena, sin que caigamos en la simple dicotomía cambio-continuidad. Examinamos el simbolis-mo de los “tigres” prehispánicos y contemporáneos en sus interpretaciones, prestando atenciones a la transformación semántica de la función del “sacrificante” en los juegos ri-tuales mexicas, y a la del “sacrificado” en las danzas teatrales de los indígenas de nuestros días.

Oralidad y ritual de na savi de La Montañade Guerrero

Jaime García Leyva

La presente investigación es el resultado de un trabajo etno-gráfico en municipios mixtecos, na savi, de La Montaña de Guerrero, que aborda el análisis de los discursos rituales y la oralidad de los pueblos en distintos eventos ceremoniales, entendidos aquí como una estrategia de comunicación que perdura y a la cual recurren los pueblos para mantener viva su memoria histórica. Se analizan, además de los estudios realizados sobre los na savi en La Montaña de Guerrero;

tres festividades cruciales para este pueblo: cambio de auto-ridades, la petición de lluvias y la fiesta de los muertos. En el trabajo se realiza un análisis lingüístico del tu un savi (la lengua de la lluvia), el papel de los especialistas de la palabra en los procesos comunitarios como guías o dirigentes, en quienes descansan responsabilidades esenciales.

MESA 17LA INSURGENCIA SEGÚN SUS REGIONES II

Nicolás Bravo, los guerrerensesy la insurgencia en Veracruz

Ruth Solís Vicarte

La Guerra de Independencia no sólo significó un movi-miento armado por la liberación de la patria. Esta larga lucha permitió que los mexicanos conocieran la geografía de México y a los habitantes de otras regiones, aspecto en el que no se ha puesto gran atención. Gracias a la táctica empleada por José María Morelos al enviar a los jefes de su ejército a diferentes puntos del país para iniciar o impulsar la lucha, Nicolás Bravo, originario de lo que sería años más tarde el estado de Guerrero, fue enviado a la provincia de Veracruz. En este lugar él y su ejército llevarían al cabo una serie de triunfos que serían decisivos para el resultado de la guerra. Revisar cómo fue su lucha en San Agustín del Pal-mar, en Medellín, en San Juan Coscomatepec y en Puente del Rey -punto clave en el camino del Puerto de Veracruz a México-, representa, además de rescatar la biografía de este personaje un tanto olvidado por la historia, la oportunidad de descubrir cómo fue el contacto y las relaciones que esta-bleció con el pueblo veracruzano.

La Guerra de Independencia vista por Manuel Orozco y Berra

Antonia Pi-Suñer LLorens

Se analizará la visión que Manuel Orozco y Berra tenía sobre la Guerra de Independencia y en especial sobre José

© Francoise Neff Niuxa

Page 51: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

51

María Morelos, contenida en el Diccionario Universal de Historia y Geografía, publicado en México entre 1853 y 1856.

La familia Galeana en la Guerra de Independencia

Ramón Sierra López

En esta ponencia se revisan los antecedentes familiares de los Galeana, así como el pacto que realizaron con More-los, pasando por el papel que jugaron en la Guerra de Inde-pendencia, desde la primera campaña hasta la cuarta, que transcurrió de 1813 a 1814. Finalmente se aporta informa-ción sobre la muerte del último de los Galeana, Hermene-gildo Galeana.

Formas de libertad en el pensamiento de Nicolás Bravo.Del desafío insurgente a la época republicana

Eduardo Miranda Arrieta

Varios estudiosos coinciden en decir que la palabra libertad contiene una multiplicidad de significados y, por lo tanto, hace de ese concepto uno de los más complejos y escurridi-zos del universo ideológico del siglo XIX. En esta ponencia se analizan los tipos de libertad que concebía el insurgente republicano Nicolás Bravo, plasmados en su discurso polí-tico durante las diferentes etapas de su actividad pública. Se buscará demostrar que existieron variantes muy sig-nificativas en su pensamiento, producto de sus principios ideológicos e intereses personales, así como de los diversos contextos en que actuaba.

De Oaxaca a Chilpancingo. Nombrar la Independencia

Ana Carolina Ibarra

Se propone estudiar el recorrido que hizo José María Mo-relos en un tramo del sur de México, de la ciudad de Oaxa-ca a Chilpancingo, durante el año de 1813. Como se sabe,

© Fototeca-Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFondo Concurso de Fotografía Antropológica Departamento de Medios AudiovisualesGeorge Hillaman W.En su propio ambienteSan Rafael, Guerrero1983

Page 52: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

52

Segunda Mesa Redonda

Morelos abandona Oaxaca en enero de ese año, dejando allí instalado al gobierno insurgente. Su objetivo era, desde luego, Acapulco; pero se detiene por las mixtecas, luego se desplaza hasta las costas para lograr la toma de aquel puer-to crucial. Para los meses que siguieron, la apuesta estaba concentrada en la instalación del Congreso. Durante este largo y exitoso año, Morelos recorrió un territorio de reali-dades sociales y políticas diversas; confrontó, en consecuen-cia, adhesiones y desafecciones. Tuvo que plantearse temas decisivos para la consecución de su lucha y formuló políti-cas y estrategias que nos revelan el sentido de su acción. Así pues, la ponencia seguirá los pasos de Morelos en este tra-yecto. Haremos un puntual análisis de los testimonios que nos permiten apreciar tanto los problemas y tensiones que confrontó, como las determinaciones que tomó en torno a asuntos decisivos: tributos, castas, religión, esclavitud, en-tre otros. Finalmente, abordamos la forma en que se fueron consolidando los argumentos a favor de la Independencia. Se pone especial atención en los proyectos que involucraban

a la jurisdicción de los espacios de lo que hoy es el estado de Guerrero, tales como la provincia y el obispado de Tecpan.

Los vínculos de Gordiano Guzmán con Juan Álvarez

Jaime Olveda Legaspi

Desde el inició de la Guerra de Independencia Gordiano Guzmán, cabecilla insurgente que insurreccionó el sur de la Intendencia de Guadalajara, estableció una alianza con Juan Álvarez que perduró hasta mediados del siglo XIX. Esto permitió que ambos personajes controlaran para bene-ficio propio la región costera que se extiende desde la Costa Chica de Guerrero hasta Colima.

Mesa 18CÓDICES, SANTUARIOS Y COSMOVISIONES

Sor Filotea de la Cruz. Observancia religiosa en pueblos de indios, Chilapa y Tlapa 1680-1681

Georgina Alfaro González

De 1677 a 1699, el obispado de Puebla se encontraba bajo la dirección del noble español, doctor en teología por la Uni-versidad de Salamanca, Don Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahún, quien es más recordado por el poco halaga-dor referente de Sor Juana Inés de la Cruz, Sor Filotea de la Cruz, que por sus actos como guía espiritual en un obispa-do tan rico e importante en la Nueva España.En éstas líneas abordaremos la severa observancia religiosa de Fernández de Santa Cruz en el nuevo mundo. El actuar del obispo de Puebla en dos espacios separados: uno refe-rido al quehacer de los miembros de las ordenes religiosas en las grandes ciudades con población española y mestiza; y otro en espacios indígenas, donde la evangelización ha-bía sido olvidada en aras de satisfactores terrenales. Ambos espacios conviven, se diferencian e intercalan en el último cuarto del siglo XVII novohispano.

© Fototeca-Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFondo Concurso de Fotografía Antropológica Departamento de Medios AudiovisualesOscar Pastor Ojeda LunaDanza del Tecuan. Zitlala, Guerrero. 1991

Page 53: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

53

Entre Chalchiuhtlicue y la virgen de la Natividad. Deconstrucción historiográfica de una cosmovisión sincrética

Angélica Oviedo HerreríasMarisol Sala Díaz

Al sur de la actual población de Tixtla de Guerrero, se loca-liza un complejo geohidrológico llamado el Santuario de la virgen de la Natividad. Este data de tiempos prehispánicos, por lo menos desde que la mítica ciudad de Teoixtlán fue fundada por el año de 1458, cuando se dio una avanzada militar mexica, bajo la advocación de la diosa Chalchiuhtli-cue, “la de la falda de piedra verde preciosa”. Diosa del agua y compañera de Tlaloc, ella era la laguna, la dueña de las aguas corrientes y los manantiales. A ella se le invocaba des-de el nacimiento, pues en agua nacían y gracias a ella vivían. En el ritual del bautismo se limpiaban los pecados de los recién nacidos a quienes lavaban cuatro días en fuentes y riachuelos que solían estar adornados con figuras de peces, ranas, patos, cangrejos, tortugas y joyas. Su teocalli fue eri-gido entre un paraje boscoso de ahuehuetes que protegen el nacimiento de un manantial a orillas de la laguna de Tixtla. Este complejo está conformado por un volcán, el Xomijlo, y por su viejo guardián, el Tequiatl, que cuida de no verter sus aguas sobre el valle de Tixtla, porque cada vez que lo hace, la ciudad vive catastróficas consecuencias. El Tequiatl es un bosque de ahuehuetes que protege un manantial, de cuyas aguas se alimentan y dan vida a las Cihuatatayotas, mujeres de la vida galante, de encanto sobrenatural, que esperan en-tre los caminos y sus bifurcaciones a los hombres incautos.Con la refundación de Tixtla en el siglo XVI, el santuario a Chalchuihtlicue es incorporado a las nuevas disposicio-nes urbanas establecidas por Don Martín de Armendáriz, quién, a interpretación nuestra, levanta el nuevo poblado sobre las ruinas de la antigua ciudad prehispánica de Teoix-tlán, conservando sobre su eje sur- norte el santuario, ahora bajo la advocación de la virgen de la Natividad.Es a partir de entonces que se inicia un proceso de decons-trucción historiográfica de una cosmovisión que llega hasta nuestros días de forma sincrética, en donde pasado y pre-sente conviven en las llamadas “Festividades de la santísima virgen de la Natividad”.

Etnohistoria del nordeste de Guerrero

Héctor Miguel Robinson Fuentes

De la larga ocupación que ha tenido la región norte del es-tado de Guerrero, el periodo colonial es el menos estudiado en cuanto a las relaciones cotidianas entre los habitantes de los diferentes pueblos que componían esta área cultural, como sería el caso de Tepecoacuacuilco, Huitzuco, Cuetl-ajuchitlán, Atenango del río, Iguala y Buenavista de Cue-llar, entre otros, con actos de controversias, ejecuciones de actos, permisos y ordenes obtenidos del ramo de tierras y del ramo de indios del Archivo General de la Nación.

© Rubén Manzanilla López. Elemento 3 de La Sabana

Page 54: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

54

Segunda Mesa Redonda

El mapa de CoatepecCostales y la ocupación prehispánica del área

Rubén Cabrera Castro

En una copia manuscrita de un dibujo cartográfico del pue-blo de Coatepec, Municipio de Teloloapan, Guerrero, se re-presentan varias figuras glíficas que refieren antiguos sitios del área ubicados alrededor de un sitio mayor, señalado con el nombre de San Francisco Coatepec de los Costales. En esta copia también se muestran algunos caminos, cerros, manantiales y corrientes de agua, así como escenas de ca-rácter religioso y ceremonial, figuras y sitios que pueden ser identificados mediante reconocimientos de superficie. En vista de que el área en cuestión es poco conocida antropoló-gicamente, y por lo tanto se ignora acerca del papel que jugó entre los pueblos antiguos asentados en este espacio, haré el primer intento en esta ponencia de corroborar con datos de campo los sitios que en el mapa se señalan. De esta forma se busca aportar información que contribuya al conocimiento de esta región.

Teotixtlán. Entre el mito, la tradición oral y el dato arqueológico

Angélica Oviedo Herrerías

De acuerdo con el mito, la tradición oral y el dato arqueo-lógico, la actual ciudad de Tixtla, enclavada en la región centro del estado de Guerrero, es una población bastante antigua; su fundación se remonta a mediados del siglo XV, en el año de 1458, cuando el tlatuani mexica Moctezuma Ilhicamina encargó a Tzapotecuhtli su construcción. Esta ciudad fue concebida como parte de la estratégica militar para expandir sus dominios y sujetar a tributo las tierras conquistadas y arrebatadas al señorío independiente de Yo-petzingo.Diversas fuentes señalan que existió una gran ciudad hecha por gente del centro de México, ciudad que en si misma fue considerada como una proeza titánica que reflejaba en su magnificencia a la gran Tenochtitlán. La llamaron Teoixt-lán “lugar donde abunda la efigie de Dios” o “en presencia de dios, de lo divino, de lo sagrado”.Desde el dato arqueológico, en los actuales barrios de San-tiago, San Juan (San Lucas), San Isidro (Tlatelolco) y Santa Cruz, tenemos la evidencia de una gran cantidad de vesti-gios prehispánicos que analizaremos en esta ponencia.

El Lienzo de Aztactepec y Citlaltepec o Códice de las vejaciones

Alfredo Ramírez Celestino

El Lienzo de Citlaltepec es un documento de tipo histórico-cartográfico y geográfico. Procede de la región de La Mon-taña del actual estado de Guerrero. Data de 1574. Contiene glosas en náhuatl, una de ellas con la fecha de 1572. El ori-ginal se encuentra en el Museo del Alfeñique, en el estado de Puebla. Una copia en papel, realizada por Rodolfo Bar-ther en 1905, está en el Museo Nacional de Antropología, con el número de catálogo 35-126.El lienzo describe acontecimientos de la región de Tlapa. Representa a trece señores sentados en icpalli y contiene es-cenas de combates. Entre las representaciones más llamati-vas están las escenas de cautivos, de tormentos, de torturas

© Eduardo Añorve Zapata

Page 55: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

55

y asesinatos de indígenas, entre los cuales aparecen nobles ceñidos con diademas. De estas escenas toma el nombre de Códice de las Vejaciones.Alrededor del documento se encuentran trece topónimos, sobresaliendo dos cerros y los glifos que le dan nombre al documento: el de Aztactepec (Cerro de la Garza) y el Ci-tlaltepec (Cerro de la Estrella). Otros motivos que se en-cuentran son las figuras de ermitas, el de sometimientos, de caciques, mujeres, españoles e indígenas peleando entre sí.El objetivo de esta investigación busca establecer los deslin-des de los bienes comunales nativos durante la colonia, que por traslaparse, con frecuencia era motivo de pugnas legales por la posesión de tierras, que aún hoy en día continúan.Actualmente se recrudecieron las desavenencias por la frontera del municipio de Xochihuehuetlan, Guerrero, con el estado de Puebla; y menudearon los encuentros sangrien-tos en Huehuetecacingo, Guerrero, Xihuitlipa, Comitlipa y Cacalutla. Por esta razón, en este trabajo me he comprome-tido a definir los linderos tradicionales de la región a partir de este importante documento para resolver históricamente el problema de los lÍmites que tantos problemas han ocasio-nado en esta parte de la entidad del estado de Guerrero.

Mesa 19LA DIVERSIDAD

EN LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS

Los sitios arqueológicos del Delta del río Balsas en la actualidad. Reflexiones de avances de una investigación

Román Chávez TorresSalvador Pulido Méndez

Diversas razones asociadas al desarrollo humano han signi-ficado modificaciones en el paisaje de las regiones que habi-ta; entre ellas se encuentran las alteraciones negativas sobre los asentamientos arqueológicos de la región del Delta del río Balsas; que si bien en la actualidad no es un número im-presionante, consideramos que contienen una riqueza de datos que debemos exponer para su conocimiento y para mejor comprensión de la región. Tales rasgos se manifiestan

en los elementos materiales de los sitios, su ubicación y su arquitectura.Por otra parte, si bien algunos de los asentamientos aquí señalados han sido mencionados (a veces investigados) por diversos estudiosos en décadas pasadas, no se contaba con descripciones detalladas sobre los mismos; así, en esta oca-sión, se presentarán los sitios de acuerdo con diferentes cri-terios (elementos arquitectónicos, materiales de superficie, situación geográfica, etcétera), usando como herramientas básicas las cartas topográficas, la fotografía aérea de la zona y su procesamiento por medios digitales. Se intentará esta-blecer una primera propuesta de clasificación, en un primer nivel de diferenciación en tanto sitios de carácter ceremo-nial y sitios habitacionales.

Fortalezas militares posclásicas de la región norte de Guerrero - sur del Estado de México

José Hernández Rivero

Desde la década de los años 40, el arqueólogo Pedro Ar-millas señalaba la existencia de una línea de fortificaciones militares que se establecía en la región de Oztuma, en el estado de Guerrero, que al parecer, se dirigían hacia el sur del Estado de México conformando una línea fronteriza.Como parte de una de las investigaciones que se realizan en el Centro INAH en el Estado de México, se han detectado y registrado una serie de sitios arqueológicos de lo que po-dría ser la frontera sur del territorio mexica, a los que hemos denominado “sitios-guarnición” o “sitios-vigía”. Destacan: Oztuma, Alahuixtlán, El Castillo de Pedro Ascencio, el Cerro San Gaspar, Peña que responde, Cerro Moctezuma, Las Trincheras de Pedro Ascencio y Tlapicaltepeque. Es importante mencionar que algunos de ellos han sido loca-lizados en fuentes históricas coloniales (Alahuixtlán y Tla-picaltepeque).El análisis de la frontera militar que se estableció entre los dos imperios más fuertes antes de la llegada de los españo-les, se expone en esta ponencia partiendo de los datos que nos aportan su arquitectura, el control que establecían ante su entorno geográfico y los materiales que le integran, entre otros aspectos.

Page 56: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

56

Segunda Mesa Redonda

Alteraciones antrópicas de los contextos arqueológicos

Edgar Pineda Santacruz

El presente trabajo surge como resultado del proyecto de investigación y conservación de la Zona Arqueológica de Pezuapa (INDECO), localizada en el oriente de la ciudad de Chilpancingo, Guerrero, cerca de la salida a Tixtla.Dicha zona arqueológica se compone del remanente de un basamento piramidal, siendo éste el único vestigio que per-dura de lo que fue un gran centro urbano y arquitectónico, el cual se halla bajo la ciudad de Chilpancingo.El área de la zona arqueológica está resguardada por una malla ciclónica de aproximadamente 4000 m². El sitio tiene serios problemas de conservación al interior, ya que después de su hallazgo en 1982 (cuando una máquina “rebanó” la estructura), los vestigios estuvieron expuestos durante mu-cho tiempo.

Al realizarse los trabajos de investigación y conservación en la fachada oeste del basamento piramidal, nos dimos cuen-ta de la enorme afectación que tiene ésta; ocasionada prin-cipalmente por el poco interés de las autoridades y de los pobladores, e inclusive, por la poca información con que se cuenta sobre el patrimonio arqueológico de Chilpancingo.

La mica y otros recursos mineralesen Guerrero durante la época prehispánica

Edgar Ariel Rosales de la Rosa

La riqueza que tiene Guerrero en cuanto a yacimien-tos minerales siempre nos ha llevado a considerar a esta región como una de las más importantes fuentes de aprovisionamiento de piedras de gran dureza, metales, pigmentos y otros muchos recursos demandados por los pueblos mesoamericanos desde la época preclásica. Asimis-mo, son abundantes las muestras del alto nivel alcanzado en el trabajo lapidario. No obstante, es mucho lo que nos falta por hacer para explicar la procedencia de las materias primas, las formas de explotación, manufactura y distribu-ción. Retomando los trabajos de algunos de los precursores de la arqueología guerrerense, en esta ponencia se proponen algunas explicaciones en torno a estos procesos de produc-ción especializada y de intercambio, partiendo de minerales poco estudiados, como la mica y el cinabrio.

Evaluación del estado de conservaciónde algunos sitios del noreste de Guerrero

Rafael Fierro Padilla

En la región noreste del estado de Guerrero se localiza la zona arqueológica de Cuetlajuchitlan, municipio de Huit-zuco, localidad con un gran patrimonio arqueológico, cuya temporalidad va desde el preclásico medio, hasta la epoca histórica. En el año 2004 se realizó un recorrido por esta zona para evaluar las condiciones de conservación de algu-nos sitios reportados y registrados desde 1991, con el fin de seleccionar cuáles de ellos se encuentran en peligro de extinción, y proceder a la elaboración de los proyectos es-

© Beatriz Morales Faba. Danza de diablos I. Ometepec, Guerrero

Page 57: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

57

pecíficos para recabar mayor informaciòn. Se observaron daños y severas alteraciones causados tanto por factores na-turales como por acción antrópica en los sitios de: Cerro de la Rueda, Cerro de la Víbora y El Frijolar, principalmente, los cuales son de gran importancia para el conocimiento in-tegral de los antiguos pobladores de esta región, tanto por su extensión, características culturales y cronología.

Proyecto arqueológico de Tehuacalco

Miguel Pérez NegreteRaúl Martín Arana Álvarez

Proyecto arqueológico que inicia a mediados del año 2006, sobre un sitio fechado para los últimos siglos previos a la conquista española dentro del antiguo territorio del Yopi-tzingo. Para la investigación y apertura de la zona arqueoló-gica de Tehuacalco, se involucraron con mucho interés una gran cantidad de actores sociales y políticos, con la posibi-lidad de convertirse a corto plazo, en punta de lanza para el desarrollo de investigaciones futuras con impacto regional.

Mesa 20FRONTERAS LINGÜÍSTICAS

Y SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

Regiones y fronteras lingüísticas de Guerrero

Erasto Antúnez Reyes

Una de las nociones geográficas culturales que debemos tener en cuenta dentro del conocimiento antropológico es el de la “división” por áreas, de las lenguas indígenas y del español (dialectología). Su conocimiento lo debemos abordar a través de la historia (diacronía) y en su situación actual (sincronía). Muchos otros elementos, como el dimor-fismo sexual (habla masculina y femenina), o el estrato so-cial de los hablantes según su educación, culta o popular (diastratopia), serán considerados como ejemplos de la so-ciolingüística. A través de los estudios dialectales y socio-lingüísticos, históricos y presentes, podremos determinar

una descripción geográfica – mapeo – de los fenómenos lingüísticos que se manifiestan en Guerrero. No está por demás mencionar que por un lado, las conclusiones de esta tarea serán diferentes a los mapas obtenidos por los estu-dios de regiones geográficas, geológicas o edafológicas. Por otro lado serán diferentes también a los mapas culturales que fraccionan al estado de Guerrero en seis, cinco o tres regiones, según el método utilizado. En el caso de la regio-nalización lingüística, ésta considera una realidad particu-lar la cual debemos describir, a fin de aportar nuevos datos al conocimiento de este estado sureño.

Las variantes del náhuatl del Guerrero central y La Huasteca: Rasgos dialectales compartidos

Karen Dakin Anderson

Las variantes nahuas de la región central de Guerrero y La Huasteca comparten varios rasgos dialectales que nos sugieren que en el pasado los hablantes de las dos regio-nes pudieron haber tenido un contacto más cercano. Por un lado las dos variantes pertenecen al lado oriental de la primera división histórica en la lengua, pero por otro lado, rasgos específicos las distinguen del resto de ese grupo. En esta ponencia se describen los rasgos y se hace una primera evaluación de la etapa histórica que puedan representar.

La animacidad: sistema de clasificación me’phaa

Abad Carrasco Zúñiga

Generalmente todas las lenguas tienen un principio cla-sificatorio que refleja la concepción que los hablantes tie-nen sobre el mundo. La lengua mè’phàà de Guerrero, tiene una clasificación para lo animado y lo inanimado, presente en todas las clases de palabras y reflejada en los niveles: a) fonológico, con duración vocálica; b) morfológico, con un sufijo en los verbos transitivos, estativos y predicativos, al igual que en los adjetivos, adverbios y en los pronombres; c) sintáctico, con una concordancia entre las clases de pala-bras; y d) semántico, basada desde la cultura.

Page 58: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

58

Segunda Mesa Redonda

La animacidad es una particularidad de los sustantivos con características de tercera persona tanto singular como plu-ral. Los sustantivos animados son todos aquellos cuya vida está basada en la sangre viva y pueden desplazarse por sí mismos; mientras que los inanimados son todos aquellos basados en el agua y no pueden desplazarse por sí mismos. Un hablante adquiere estas reglas para ser considerado como competente en su propia lengua, al poner en juego toda dinámica existente entre las clases de palabras que comparten su morfología, pero con una estricta concordan-cia sintáctica. Este proceso permite ver a la lengua como una unidad sistemática.

Mesa 21INDÍGENAS, MINEROS Y ARTESANOS

El tesoro de Tehui

Ana María Cárabe López

La iglesia de Tehui, en Guerrero, posee un tesoro artísti-co importante pero poco conocido. Normalmente, cuando se habla del barroco en esta región se menciona la parro-quia de la Santa Prisca y San Sebastián, además de la Casa Humboldt. En esta ocasión me propuse exponer alguna otra manifestación del barroco en la zona.

El arte barroco se caracteriza por una decoración profusa y por el uso de materiales costosos, como son los colores para policromar la madera y las láminas de oro para cubrir los retablos. Nos es difícil suponer que la donación de estas obras a la Iglesia, no estaba al alcance de las clases subal-ternas. Por ello, el tesoro artístico de Tehui está ligado al nombre del más próspero minero de la región, Don José de la Borda.

De vida artesano por oficio platero.El caso de los artesanos plateros en Taxco

Guadalupe Angélica García Rojas

En esta ponencia veremos algunos aspectos del origen de la platería en el actual Taxco de Alarcón, Guerrero, así como la llegada de un personaje importante en el primer cuarto del siglo XX llamado William Spratling, quien proporcio-nó los medios y la imaginación necesarios para crear una industria que resiste hasta nuestros días. Spratling fue un líder en la orientación de la producción de la platería mexi-cana.En este trabajo se analiza y describe, a través del concepto de “educación informal” -es decir, aquella que se imparte fuera de las instituciones especializadas-, el proceso forma-tivo de un artesano.

Los hermanos de la Borda a través de las fuentes parroquiales de Santa Prisca, Taxco

Roberto Díaz Portillo

La historia del antiguo “Real de Minas de Taxco”, durante una parte importante del siglo XVIII, se encuentra ligada a la obra de los hermanos Francisco y José de la Borda.Como dueños de minas, los hermanos lograron gran fortu-na. José adquirió tal fama, que el Rey de España lo recono-ció por su destreza en el rescate, habilitación y explotación de minas de plata. El Papa Benedicto XIV le autorizó para la “reconstrucción” del edificio del Templo de La Asunción de Tetelcingo, hoy Parroquia de Santa Prisca y San Sebas-tián.

© Eduardo Añorve Zapata

Page 59: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Resúmenes

59

Si bien se ha trabajado en torno a la figura de José de la Borda como el minero constructor de Santa Prisca, poco se ha hecho en torno a la figura de su hermano. Este trabajo es una revisión histórica de la participación de ambos en la vida socio-religiosa del Real de Minas de Taxco durante su larga estancia. En el archivo parroquial de Santa Prisca se cuenta con documentos que dan constancia de su participa-ción en diversas celebraciones.

Mesa 22LA DIVERSIDAD CULTURAL EN GUERRERO

La ofrenda enLa Montaña de Guerrero

Samuel Luis Villela Flores

La ofrenda, como conjunto de objetos y acciones que los hombres entregaran a las entidades sobrenaturales para establecer un intercambio simbólico, presupone un acto petitorio y de dependencia hacia las potencias numinosas y de las cuales se trata de obtener dones. De tal manera que la ofrenda, como objetivación de pensamientos, creencias y entramado cosmogónico, nos puede ser muy útil para en-tender el sentido de los actos rituales del ciclo de vida y de la ritualidad agrícola. El empleo de diversos objetos, los actos de sacrificio y la plegaria, conforman lo medular del acto ofertorio con el cual se establece el diálogo con lo sagrado. Un análisis de las diversas modalidades en que se configura la ofrenda dentro de la Mixteca nahua tlapaneca es el obje-tivo de esta ponencia.

Interaccion entre el Alto Balsasy otras regiones

Frans J. Schryer

La finalidad de esta ponencia es examinar las interaccio-nes entre dos regiones nahuas del de Guerrero: la región del Alto Balsas y La Montaña. Aparte de sus conexiones

históricas desde la época colonial (la ruta del camino real para arrieros), siempre ha habido contacto comercial y lazos rituales entre las dos regiones. Durante la primera mitad del siglo veinte, habitantes de varios pueblos del Alto Balsas (sobre todo Ahuehuepan, Amayeltepec, Oapan) vendían piña en las ferias de pueblos en la región de Chilapa. Du-rante el auge de la producción artesanal después de 1950, los campesinos-artesanos de La Montaña empezaron a ven-der sus artesanías (sobre todo pequeñas tortugas de papel) a sus vecinos del Alto Balsas, quienes solían viajar mas lejos (por toda la república) para vender. Las ganancias obtenidos por los artesanos-comerciantes del Alto Balsas es el factor principal para explicar un aumento notable en su calidad de vida (con la construcción de casas de material) y una fuer-te diferenciación regional entre los pueblos más ricos del Alto Balsas y la región mucho más pobre de La Montaña. Después de 1990, cuando aceleró la emigración temporal a EEUU por parte de ex-artesanos de la primera zona, los ha-bitantes más pobres de La Montaña empezaron a trabajar cada vez más en varios pueblos del Alto Balas como peones (tanto en las milpas como en la construcción de casas). Este patrón de interdependencia asimétrica sigue hasta la fecha. La ponencia también examinará la dinámica de relaciones sociales entre esos peones y las familias quienes los ocupan (ambos hablantes del náhuatl).

© Fernando Orozco Gómez

Page 60: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

60

Segunda Mesa Redonda

Ismael Añorves: maestro trovadorde Cuajinicuilapa, Guerrero

Elmer Thomas Stanford Inman

Conocí a Ismael Añorves en el año de 1962, cuando efec-tuaba trabajo de campo en la Costa Chica de Guerrero, en el marco de mis investigaciones etnomusicológicas. Él era un rico ganadero que vivía en una casa como tantas otras en el pueblo de Cuajinicuilapa. Muy pronto descubrí su formidable técnica guitarrística y hermosa voz de barítono. Expondré algunos aspectos de su biografía -con anécdotas personales-, caracterizaré su repertorio, y reproduciré algu-nas de las grabaciones que efectué con él en esas fechas.

El período arcaico de la costa pacífica en el sur de México:una comparación entre Guerrero y Chiapas

Bárbara VoorhiesDouglas James Kennett

La adaptación de los habitantes de la prehistoria en las tierras bajas de México durante el período arcaico ha sido mejor investigado en la costa sur del Pacífico. Aunque la cantidad de las investigaciones arqueológicas no es equiva-lente en las dos áreas, ahora, por primera vez, tenemos la oportunidad de hacer algunas comparaciones con el fin de notar las semejanzas y diferencias en los sistemas de asen-tamiento y subsistencia. En nuestra ponencia consideramos los datos que tenemos del uso de la fauna y flora, la tec-nología, y el patrón de movilidad entre dos grupos pesca-dores-recolectores-cazadores costeños: los de Ostiones de Guerrero, y los de Chantuto de Chiapas.

Entre el piojito-piojito y los atributos de Tlazolteotl: notas en torno a un génesis Xaliteco

Francisco Barriga Puente

En la mitología mesoamericana, los Todopoderosos fre-cuentemente tienen que perfeccionar el diseño de los hu-manos y, en ocasiones, hasta recrearlos, ya sea porque los

materiales empleados en su fabricación no eran los adecua-dos, ya sea por errores de diseño, o bien, porque la conducta de los productos finales no respondía a las expectativas di-vinas. El génesis Xaliteco que aquí se presenta, constituye un ejemplo de lo anterior, pues, efectivamente, los cúlmenes de la creación —el hombre y la mujer— no logran satis-facer plenamente el anhelo oculto de su creador, a saber: reproducirse y formar una grey. Para arreglar la situación, el padre omnipotente recurre, con éxito, a la ayuda de los piojos. La presencia de los hemípteros en el mito, constituye el primer eslabón de una cadena de metonimias lingüísticas e iconográficas que, de manera clara, conducen al complejo simbólico de la inveterada Diosa de los placeres carnales. En función de lo anterior, los propósitos de la ponencia son: 1) presentar la versión náhuatl del génesis en cuestión, con su correspondiente traducción al español; 2) explicitar el conjunto de figuras de significación involucradas en la exé-gesis; y 3) esbozar la ubicación del mito en contextos más amplios.

Problemas en la enseñanza de la historia regional

Andrea Sánchez Quintanar

Se trata de presentar el conocimiento histórico como vital para todo ser humano, independientemente de su escola-ridad, su ubicación socioeconómica, su edad y otras con-sideraciones. La enseñanza y difusión de la historia no es un asunto pedagógico, sino histórico, dado que los criterios que se utilicen para ello deben partir de un conocimien-to profesional de la historia, con el objetivo de que estén adecuadamente presentados para desarrollar el gusto por el conocimiento del pasado y su relación con el presente. Ello debe permitir la formación de una conciencia social e histórica, indispensable para la vida humana.En el caso de la historia regional se presentan dos proble-mas a resolver: en primer lugar, la contextualización de la región en la historia nacional, continental y mundial. Y en segundo, la localización de fuentes válidas para su estudio; éstas deben ser bibliográficas, hemerográficas y documen-tales, además de los recursos que pueden presentar los mass media.

Page 61: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Ex

po

sic

ion

es

© Eduardo Añorve Zapata

Page 62: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Segunda Mesa Redonda

62

El color de la piel en la Costa Chica

Hotel Posada de la MisiónTeatro Juan Ruiz de Alarcón

Sala Elena Razo

Del 23 al 25 de agosto

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología presenta la exposición fotográfica El color de la piel en la Costa Chica, de los fotógrafos: Eduardo Añorve Zapata, Beatriz Morales Faba y Nadia Alvarado Salas.

La exposición busca mostrar, los distintos rostros de la identidad afromestiza en la Costa Chica de Guerrero. Sustentada en un “ser costeño”, la configuración de esta etnicidad abreva, no solo de los rasgos raciales o el color de la piel, también se nutre de la expresividad humana, de una forma de ser particular. El gusto por celebrar nacimientos, matrimonios e incluso las muertes; el placer por la música, en especial por el corrido, las chilenas y la cumbia, aunado al baile y la danza, son referentes que sumados a la pasión por la apuesta en el juego de baraja, en las peleas de gallos y en las de caballos, van construyendo esa manera de ser del “Costeño”. 40 fotografíasFormato 16 x 20 pulgadas

La minja se sonríe © Eduardo Añorve

Page 63: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Exposiciones

63

El otro Acapulco: petrograbados y pintura rupestre

Museo William Spratling

Del 24 de agosto al 24 de septiembre

El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de la Coordinación Nacional de Antropología presenta la exposición El otro Acapulco: petrograbados y pintura rupestre de Rubén Manzanilla López y Jorge Arturo Talavera González.

En las famosas bahías de Acapulco y Puerto Marqués, así como en las cercanas playas de Mozim-ba y Pie de la Cuesta, se conocen al menos doce sitios arqueológicos, ocho de ellos con petrogra-bados y uno con pintura rupestre. Los investigadores Manzanilla y Talavera muestran parte de los resultados obtenidos a lo largo de sus investigaciones en torno al registro e interpretación de los motivos gráficos que predominan en la zona.Después del primer registro de estos sitios realizado en 1982 por Martha Cabrera, Manzanilla y Talavera han catalogado los motivos geométricos, zoomorfos y antropomorfos de los petrograba-dos, han desarrollado también una interpretación de los significados intrínsecos a estos motivos a partir de análisis comparativos y contextuales.

Elemento 11 de la sabana © Rubén Manzanilla

Page 64: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección
Page 65: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA

Y EL CENTRO INAH GUERRERO

Invitan a la

Cátedra

Ignacio Manuel Altamiranoen Antropología e Historia de Guerrero

JUNIO 1Una visión de la arqueología en GuerreroPaul Schmidt Instituto de Investigaciones Antropológicas UNAM

JULIO 6Panorama Olmeca en GuerreroGuadalupe Martínez Donjuan Centro INAH Morelos

AGOSTO 3¿Por qué hablamos así en Guerrero?Erasto Antúnez Dirección de Lingüística INAH

SEPTIEMBRE 7La arquitectura tradicional en GuerreroAndrea BabiniUniversidad Autónoma de Guerrero

OCTUBRE 5El baile y la danza en GuerreroRaúl Vélez Efraín VélezInvestigadores independientes

NOVIEMBRE 9Dos maestros cantadores de la Costa Chica de Guerrero:Ismael Añorves y Juvencio VargasThomas StanfordCoordinación Nacional de Antropología INAH

Museo Regional de GuerreroAuditorio de los Gobernadores

Plaza Cívica Primer Congreso de AnáhuacChilpancingo, Guerrero

18:00 hrs.

Mayores informes:

Coordinación Nacional de Antropología55142362/ [email protected]

Centro INAH Guerrero017474717121 / [email protected]

Museo Regional [email protected]

Page 66: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Acevedo Whitehouse Yliana

Alfaro González Georgina

Antúnez Reyes Erasto

Arana Álvarez Raúl Martín

Arango Cervantes Alejandra

Arredondo Rojas Ricardo

Báez Urincho Fernando

Barragán Trejo Daniel

Barrera Rodríguez Raúl

Barriga Puente Francisco

Barroso Calderón Gabriela Cristina

Bautista Martínez Gisela

Bautista Martínez Josefina

Benítez Rivera René David

Betanzos Ocampo Percy

Broda Prucha Johanna

Cabrera Castro Rubén

Cabrera Guerrero Martha

Canabal Cristiani Beatriz

Cárabe López Ana María

Carballal staedtler margarita

Cárdenas Santana Alejandra

Carrasco Zúñiga Abad

Chávez Torres Román

Couoh Hernández Lourdes Rocío

Dakin Anderson Karen

Díaz Portillo Roberto

Díaz Vázquez Rosalba

Favela Guzmán Carina

Felipe Valencia Lucía Adriana

Fierro Padilla Rafael

Flores Félix José Joaquín

Gabayet Natalia

García Leyva Jaime

García Ortega Martha

García Rojas Guadalupe Angélica

Gelover Alfaro Nancy

Godínez Flores Esteban

Gómez Álvarez Cristina

Gómez Santiago Denisse

Gómez Valdez Jorge Alfredo

González Morán Marvin

Good Eshelman Catharine

Gutiérrez Ávila Miguel Ángel

Gutiérrez Cruz Sergio Nicolás

Gutiérrez Mendoza Gerardo

Gutiérrez Gutiérrez Donaciano

Gutiérrez y Salgado Angélica

Guzmán Urióstegui Jesús

Hernández Árciga Esperanza

Hernández del Olmo Javier

Hernández González María Gabriela

Hernández Jaimes Jesús

Hernández Rivero José

Hernández Sánchez Fabiola

Herrera Sipriano Francisco

Hurtado Silva Santiago

Ibarra Ana Carolina

Jiménez Delgado Jonathan Enoch

Jiménez García Elizabeth

Kennett Douglas James

Kobayashi Takanori

Litvak King Jaime

López Camacho María de Lourdes

PONENTES

Page 67: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Quiroz Malca Haydée

Ramírez Celestino Alfredo

Ramírez Rodríguez Rosalinda

Reyes Álvarez Cuauhtémoc

Reyna Robles Rosa María

Robinson Fuentes Héctor Miguel

Rosales de la Rosa Edgar Ariel

Rubí Alarcón Rafael

Sala Díaz Marisol

Salgado Romero Carlos Alberto

Sámano Díaz Gerardo

Sánchez Quintanar Andrea

Sandoval Hernández Federico

Schmidt Schoenberg Paul

Schryer Frans J.

Serrano Rivero Juana Mitzi

Serrano Velásquez Rafael

Sierra López Ramón

Solís Téllez Judith

Solís Vicarte Ruth

Stanford Inman Elmer Thomas

Talavera González Jorge Arturo

Teutli Solano Carlos

Valtierra Gil Geovani

Vázquez Orduña Claudia

Vera Rivas Alfredo

Villa Kamel Alberto

Villacorta López Mercedes

Villela Flores Samuel Luis

Voorhies Bárbara

Warren Johnson Anne

Weller Ford Georgane

Yamamoto Tadashi

López Domínguez Dydya

Manzanilla López Rubén

Martínez Rescalvo Mario Octaviano

Martz de la Vega Hans

Medina Martínez Lorena

Mena Cruz Alberto

Meza Bernal Iris

Miguel Fonseca Iliana Abril

Miranda Arrieta Eduardo

Moguel Cos María Antonieta

Neff Nuixa Francoise

Nemecio Nemesio Isabel Margarita

Nicasio González Maribel

Obregón Téllez Jorge Raúl

Olivares Orozco Juan Carlos

Olveda Legaspi Jaime

Orozco Gómez Fernando

Ortiz Domínguez Lucía

Osorio Salgado Isabel

Ota Otani Gen Leonardo

Oviedo Herrerías Angélica

Padilla Cano Minerva Adriana

Padilla Gutiérrez Eliseo

Paradis Gibeault Louise Iseult

Pavía Guzmán Edgar

Pavía Miller María Teresa

Pérez Negrete Miguel

Pineda Santacruz Edgar

Pi-Suñer Llorens Antonia

Porcayo Michelini Antonio

Pulido Méndez Salvador

Pye Mary E.

Quezada Ramírez Osiris

Page 68: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Coordinación AcadémicaGLORIA ARTÍS

GRUPO MULTIDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO

Coordinación OperativaMarina Alonso

Juan José AtilanoPedro Manuel Arjona

Moisés LozanoKarla Jaqueline Peniche

Angélica Pacheco Alain Giraud

Blanca Elena AlcarazErick Aguilar

Griselda ÁlvarezVíctor Acevedo

Coordinación LogísticaRoberto Mejía

Sandra ZamudioRafael JardónLizbeth Rosel

DiseñoVaria visual

II MESA REDONDAEL CONOCIMIENTO ANTROPOLÓGICO E HISTÓRICO SOBRE GUERRERO

LAS REGIONES HISTÓRICO CULTURALES: SUS PROBLEMAS E INTERACCIONES

Page 69: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

LUCIANO CEDILLO ÁLVAREZDirector General

MARIO PÉREZ CAMPASecretario Técnico

LUIS IGNACIO SAINZSecretario Administrativo

GLORIA ARTÍSCoordinadora Nacional de Antropología

BENITO TAIBOCoordinador Nacional de Difusión

MARINA ALONSODirectora de Fomento a la InvestigaciónCoordinación Nacional de Antropología

RODOLFO PALMADirector de Divulgación

Coordinación Nacional de Difusión

Page 70: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

Agradecimientos

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

Mtra. Blanca Jiménez PadillaDirectora Centro INAH Guerrero

Lic. Wendy Morales QuaasMuseo Guillermo Spratling

Familia Berger Hotel Posada de la Misión

Portada

© Fototeca-Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFondo Concurso de Fotografía Antropológica

Departamento de Medios AudiovisualesArturo García CamposTradición y modernidad

Oapan, Guerrero1994

Siglas

INAH • Instituto Nacional de Antropología e HistoriaUNAM • Universidad Nacional Autónoma de México

UAG • Universidad Autónoma de GuerreroUNICACH • Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

UAT • Universidad Autónoma de TamaulipasNWAF • New World Arqueology Fundation

ENAH • Escuela Nacional de Antropología e HistoriaUMSNH • Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

Page 71: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

© 358680. SINAFO-Fototeca Nacional

Page 72: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 73: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 74: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 75: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 76: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 77: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 78: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 79: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas

Page 80: Programa - cultura.inah.gob.mx II... · Tinas rituales para el culto al agua en Cuetlajuchitlan, Guerrero ... en el Guerrero antiguo 16:40-17:00 Raúl Barrera Rodríguez Dirección

No

tas