programa información y documentación i 2014 - cr

7
CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Información y Documentación PERIODO DE VIGENCIA: Enero - Junio de 2014 INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanales CRÉDITOS ACADÉMICOS: 2 PRERREQUISITOS: No aplica CORREQUISITOS: No aplica DEPARTAMENTO OFERENTE: Departamento Ciencia de la Información NOMBRE DEL PROFESOR: Carolina Rozo Higuera [email protected] CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Presencial - Obligatorio CONDICIONES / REQUERIMIENTOS Sala de cómputo DESCRIPCIÓN: La asignatura busca contribuir a la construcción del pensamiento estratégico de los estudiantes para asumir cambios y resolución de necesidades, de tal forma que el estudiante dentro de su especialidad, pueda fundamentar los procesos académicos, investigativos y posteriormente los de producción. El estudiante formado en el manejo de información es capaz de generar necesidades de información, determinar la naturaleza de las mismas y canalizar la búsqueda de información para satisfacerlas (Association of College & Research Libraries, 2000). OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades y destrezas que permitan que el estudiante asuma ser el gestor de su propia formación desde el uso y producción de información y conocimiento, así como de la aplicación de métodos de análisis, interpretación, evaluación de la información y conocimiento recuperado a sus procesos académicos, investigativos y de producción. OBJETIVOS DE FORMACIÓN: Identificar los modelos de información y

Upload: carolina-rozo

Post on 05-Aug-2015

131 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa información y documentación i 2014 - cr

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIALNOMBRE DE LA ASIGNATURA: Información y DocumentaciónPERIODO DE VIGENCIA: Enero - Junio de 2014INTENSIDAD HORARIA: 4 horas semanalesCRÉDITOS ACADÉMICOS: 2PRERREQUISITOS: No aplicaCORREQUISITOS: No aplicaDEPARTAMENTO OFERENTE: Departamento Ciencia de la InformaciónNOMBRE DEL PROFESOR: Carolina Rozo Higuera

[email protected]ÁCTER DE LA ASIGNATURA: Presencial - ObligatorioCONDICIONES / REQUERIMIENTOS Sala de cómputoDESCRIPCIÓN:

La asignatura busca contribuir a la construcción del pensamiento estratégico de los estudiantes para asumir cambios y resolución de necesidades, de tal forma que el estudiante dentro de su especialidad, pueda fundamentar los procesos académicos, investigativos y posteriormente los de producción. El estudiante formado en el manejo de información es capaz de generar necesidades de información, determinar la naturaleza de las mismas y canalizar la búsqueda de información para satisfacerlas (Association of College & Research Libraries, 2000).

OBJETIVO GENERAL: Desarrollar habilidades y destrezas que permitan que el estudiante asuma ser el gestor de su propia formación desde el uso y producción de información y conocimiento, así como de la aplicación de métodos de análisis, interpretación, evaluación de la información y conocimiento recuperado a sus procesos académicos, investigativos y de producción.

OBJETIVOS DE FORMACIÓN: Identificar los modelos de información y representación del conocimiento.

Identificar, acceder y utilizar las fuentes y recursos de información relevantes en el área de conocimiento y de desempeño profesional, tanto análogos como electrónicos.

Aplicar criterios de selección y evaluación de las fuentes y de la información, para seleccionar aquella que sea válida, relevante y de calidad para incorporarla en los procesos académicos e investigativos.

Comprender los aspectos legales, económicos y sociales que subyacen al acceso, uso y producción de información.

Aprender a organizar la información recuperada.

Page 2: Programa información y documentación i 2014 - cr

CONTENIDOS:Módulo 1: Cultura Informacional

Sociedad de la Información y del Conocimiento. Alfabetizaciones: visual, mediática, informática, digital y en TIC,

informacional. Habilidades y competencias: desafío de la era de la información.

Competencias:

Comprende e interpreta los conceptos de Sociedad de la Información y del Conocimiento.

Identifica las multialfabetizaciones que propone la Sociedad de la Información.

Módulo 2: Cultura Digital

Internet: historia, funcionamiento, tipología, aplicaciones (web 1.0, 2.0, 3.0, 4.0).

Tecnologías de la información y de las Comunicaciones: generalidades, tendencias, Plan de desarrollo en TIC en Colombia.

Competencias:

Reconoce el proceso de desarrollo de las TIC.

Módulo 3: Dato, Información, Documento y Conocimiento

Dato e Información: historia, jerarquía, aportes, funciones y tiempo de vida, importancia, teoría de la información, representación.

Documento: características, clasificación, tipología, documento digital (propiedades, documentos web).

Conocimiento: concepto, conversión, representación.

Competencias:

Identifica y representa la jerarquía informacional. Comprende las características y la tipología documental.

Módulo 4: Recursos y Unidades de Información

Fuentes de información en Comunicación Social: clasificación, tipología.

Ciclo de la Información. Unidades de Información: generalidades, visitas.

Competencias:

Identifica, evalúa y utiliza las diversas fuentes de información. Reconoce y utiliza las unidades de información de acuerdo con

necesidades y expectativas.

Page 3: Programa información y documentación i 2014 - cr

Módulo 5: Recuperación y Organización de la Información

La búsqueda de información en investigación. El estado del arte y los perfiles académicos de investigación. Estrategia de búsqueda. Criterios de evaluación. Sistemas de información y bases de datos.

Competencias:

Desarrolla un pensamiento estratégico y crítico para la búsqueda y recuperación de información.

Módulo 6: Acceso, uso y producción de la información

Manejo de citas y referencias bibliográficas: generalidades, gestores. Propiedad intelectual.

Competencias:

Conoce y aplica el marco legal concerniente a la propiedad intelectual.

Diseña y produce documentos aplicando las competencias informacionales.

METODOLOGÍA DEENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

La asignatura está integrada con una metodología teórica y práctica, permitiendo al estudiante aprender haciendo e interactuando con la realidad.

Actividades presenciales: Exposición del profesor acerca de los contenidos temáticos. Análisis y discusión de lecturas sugeridas. Talleres sobre el manejo y uso de las herramientas. Exposición de trabajos individuales. Ejercicios prácticos individuales y en grupo. Visitas a unidades de información. Asistencia a actividades académicas programadas.

Actividades no presenciales: Lecturas de textos guía y literatura sugerida. Consulta e investigación para la profundización teórica. Desarrollo de trabajos prácticos. Preparación de reflexiones de lecturas sugeridas. Participación en foros de discusión.

EVALUACIÓN: Se evaluará la apropiación conceptual por parte del estudiante, así como su habilidad para aplicar la teoría en las prácticas establecidas.

1. Aspectos a evaluar: Nivel de asimilación de la teoría. Participación en los talleres y grupos de discusión. Desempeño individual en el manejo y uso de las herramientas. Cumplimiento y responsabilidad.

Page 4: Programa información y documentación i 2014 - cr

2. Formas de evaluación: Cada uno de los estudiantes deberá realizar aportes a sus

compañeros en lo relacionado con las metodologías y resultados obtenidos.

Manejar con destreza las herramientas que se utilizarán.

3. Distribución de las notas: Parcial I (20%).

o Fecha: Miércoles, 5 de marzo de 2014. Libro: Reischl, G. (2008). El engaño Google: una

potencia mundial incontrolada en Internet. Barcelona: Medialive Content.

Contenidos de la asignatura abordados hasta el 3 de marzo de 2014.

Talleres (20%). Informes, Exposiciones, Qüices, Control de Lectura (20%). Proyecto Final (40%).

o Fecha(s): Lunes 19 y/o miércoles 21 de mayo de 2014.OBSERVACIONES: Según el Reglamento de Estudiantes (Pontificia Universidad Javeriana,

2012)1:

Deberes del estudiante: 7. Son deberes del estudiante:

o e. Asistir puntualmente a sus clases y participar activamente en ellas, así como cumplir cabalmente con todas las demás actividades académicas que le corresponden según su nivel de formación.

o i. Respetar el ejercicio del derecho que tienen los demás a la libre expresión de sus ideas. Esto implica respetar el pluralismo ideológico, cultural y religioso.

Evaluación supletoria: 69. Evaluación supletoria es aquella que remplaza otra evaluación

académica que el estudiante no pudo presentar oportunamente, por razones debidamente justificadas por escrito ante el Director del Programa. Dicha justificación deberá presentarse en un plazo superior a los cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de la evaluación no presentada.

70. Corresponde al Director del Programa autorizar la presentación de evaluaciones supletorias. Las fechas de las evaluaciones supletorias serán programadas, dentro, del periodo académico, por el Director del Programa en coordinación con el Director del Departamento respectivo.

71. Con anterioridad a la presentación de una evaluación supletoria, el estudiante deberá cancelar el valor de los derechos correspondientes según lo fijado por el Consejo Administrativo.

Calificaciones: 80. El profesor deberá informar a sus estudiantes las calificaciones

1 Pontificia Universidad Javeriana. (2012). Acuerdo No. 567 (Actualización del Reglamento de Estudiantes). Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/puj/rectoria/sec_general/acuerdos/Acuerdo567.PDF

Page 5: Programa información y documentación i 2014 - cr

de las evaluaciones en el currículo, en un plazo no mayor de ocho (8) días calendario después de realizadas las evaluaciones escritas, o al finalizar la sesión de evaluación correspondiente para el caso de las evaluaciones orales. Para las evaluaciones finales escritas, el plazo no será mayor de cinco (5) días calendario.

Faltas, sanciones y procesos disciplinarios: 123. Constituyen faltas graves:

o b. La hostilidad repetida y manifiesta, o la agresión de palabra o de obra contra estudiantes, profesores o personal administrativo y demás personas que estén al servicio de la Universidad.

o d. El fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicos y la posesión o utilización de material no autorizado en los mismos.

124. Constituyen faltas gravísimas:o b. Todas las modalidades de plagio.

128. Adicional a la sanción disciplinaria, el fraude en actividades, trabajos y evaluaciones académicos se sancionará académicamente con la pérdida de la asignatura, la cual será calificada con nota definitiva de cero punto cero (0.0).

130. Además de la sanción disciplinaria, el plagio o la suplantación de una evaluación académica, en exámenes preparatorios, en trabajo de grado y tesis, se sancionarán académicamente con la pérdida de la asignatura la cual será calificada con nota definitiva de cero punto cero (0.0).