programa interuniversitario - cámara nacional de …€¦ ·  · 2008-01-18el proceso creativo y...

7
Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña Fundació UPC Universidad Politécnica de Cataluña en D ISEÑO , G ESTIÓN Y D IRECCIÓN DE P ROYECTOS PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO F u ndación U niversitaria I beroamericana Programa a Distancia •••••••••••••••• Máster •••••••••••••••• FORMACIÓN

Upload: lamhuong

Post on 03-May-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de BarcelonaUniversidad Politécnica de Cataluña

Fundació UPC Universidad Politécnica de Cataluña

enDISEÑO, GGESTIÓN Y

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO

FFundación UUniversitariaIIberoamericana

Programa a Distancia• • • • • • • • • • • • • • • •

M á s t e r

••••••••••••••••

FORMACIÓN

4 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

3. Máster en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos

3.1. Conceptos centrales: diseño, gestión, dirección

El avance de la ciencia e ingeniería de proyectos ha supuesto cambios importantes en las diversas facetas de laejecución de un proyecto.

Tales cambios han producido una mayor rigurosidad en aspectos de gestión con un instrumental metodológicomás completo y exacto. Igualmente todos los aspectos de dirección han cobrado más realce gracias a la importancia de laparticipación de los recursos humanos en el desarrollo de un proyecto. Ante los continuos fracasos de proyectos, surge laimperante necesidad de consolidar y elevar la calidad de la etapa de diseño de los mismos, entendiendo dicha etapa comoel proceso creativo y cognitivo de concebir y formular los fundamentos de un proyecto, lo que demanda una gestión delconocimiento y una dirección adecuadas.

El MDGDP une estos 3 elementos con el fin de formar de manera integral un especialista en proyectos, con lacapacidad, la habilidad y los conocimientos de diseñar un proyecto, gestionar su proyección desde la iniciación a lareflexión post-mortem, y dirigir todos los esfuerzos humanos individuales y colectivos hacia los fines del proyecto y losintereses de los afectados.

En este sentido, el programa del MDGDP requiere y consigue conjugar todos los elementos actuales de la ciencia eingeniería de proyectos que incluyen: la comprensión de los procesos creativos que generan una idea a ser proyectada, lasnormas y estándares internacionales de gestión de proyectos y, las habilidades gerenciales y ejecutivas que permiten dirigirel esfuerzo de llevar adelante un proyecto.

3.2. Formulación del programa de estudios

3.2.1. Objetivos

3.2.1.1. Objetivo general

Formar profesionales que posean un pensamiento ejecutivo y gerencial apto para el diseño, la gestión, y ladirección de proyectos.

3.2.1.2. Objetivos particulares

Proporcionar y utilizar una metodología adecuada al diseño de un proyecto, que responda a una secuenciapredeterminada de avance, y que permita su aplicación inmediata a casos concretos y articulados y que a su vezpermita dominar y comprender los factores de motivación, intencionalidad, finalidad y teleología de unproyecto.

5 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Determinar y analizar las actividades y responsabilidades del Director de Proyectos en cada uno de sus ámbitosde competencia, y así proponer herramientas para cumplir cada una de las fases del ciclo de vida de un proyectoy abarcar cada una de las áreas de conocimiento de un proyecto (integración, alcance, tiempo, costos, calidad,recursos, comunicaciones, riesgos y abastecimiento, entre otras.)

Conocer estándares internacionales relacionados con el campo de proyectos aplicados en las fases de unproyecto y que faciliten la posterior certificación de los estudiantes ante entidades como International ProjectMangement Association (IPMA), Asociación Española de Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) o el ProjectManagement Institute (PMI).

Comprender y dirigir los procesos de creación, generación, formulación y difusión de conocimiento individualy colectivo en términos de tareas colaborativas y cooperativas que faciliten y potencien la emergencia desoluciones viables, concretas y sostenibles a problemas del mundo real, y cuya consecución se manifieste en lafigura de un proyecto.

3.2.2. Destinatarios

La metodología de formación propuesta sumada a la claridad, amplitud y didáctica del diseño de los contenidos,permite dirigir el MDGDP, a profesionales de todas las áreas, que tengan la inquietud de involucrarse en el mundo de losproyectos de una manera responsable y con una alta disciplina de estudio, que deseen desempeñarse en el campo de ladocencia e investigación de proyectos y/o en el campo profesional ejerciendo cargos ejecutivos y de asesoría en proyectos.

3.2.3. Requisitos para aprobar

Aprobar todas las actividades evaluadas y exigidas, y aprobar el proyecto final de tesis.

3.2.3.1. Actividades

Las actividades evaluadas incluyen:

♦ Resolución de exámenes virtuales.

♦ Desarrollo de casos.

♦ Desarrollo de un proyecto siguiendo metodología de proyectos.

♦ Redacción de monografías sobre temas de investigación.

3.2.3.2. Tesis final de Máster (TFM)

Desarrollo de la tesis final del Máster, con seguimiento y correcciones por parte de los Consultores Académicos y,excepcionalmente profesores invitados de manera puntual.

6 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

3.2.4. Grado a obtener

La aprobación exitosa (actividades y tesis) del programa MDGDP permitirá obtener el grado de:

3.3. Programa y Estructura académica

3.3.1. Cuerpo Académico

3.3.1.1. Comité Científico

• Dr. Ferrán Puerta Sales. Director de la ETSEIB. Presidente del Comité.

3.3.1.2. Dirección Académica

• Dra. Margarita González. Prof. del Dpto. de Proyectos de Ingeniería d e la UPC.

• Dr. Santos Gracia Villar. Prof. del Dpto. de Proyectos de Ingeniería d e la UPC.

• Dr. Christian A. Estay Niculcar. Dr. UPC. Universidad Santa María Campus Guayaquil, Ecuador. Responsabledel Área de TIC y de Proyectos de FUNIBER.

3.3.1.3. Profesores

• Dr. Lázaro Cremades. Prof. del Dpto. de Proyectos de Ingeniería d e la UPC.

• Saúl Domingo. Ingeniero Técnico por la Escuela de Ingeniería Industrial de Terrasa y Máster en DirecciónGeneral de Empresas por el Institut Català de Tecnología de Barcelona. Máster en Consultoría y Tecnologías de laInformación e-business.

• Dr. Federico Fernández. Investigador del Dpto. del Proyectos de Ingeniería de la UPC.

• Dr. Ramón San Martín. Prof. del Dpto. de Proyectos de Ingeniería d e la UPC.

• Dr. Joaquín Ordieres. Catedrático de la Universidad de la Rioja. Departamento de Proyectos.

• Dr. Carlos Sierra. Prof. del Dpto. de Proyectos de Ingeniería d e la UPC.

• Dra. Ágata García. Investigadora del Dpto. del Proyectos de Ingeniería de la UPC.

• Dr. (c). Roberto Álvarez. Especialista en Gestión Estratégica. Prof. de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.Doctorando de la UPC.

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

7 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

• Dr. (c). Eduardo García. Área de Medio Ambiente de FUNIBER. Doctorando UPC.

• Dra. (c). Olga Capó. Área de proyectos de FUNIBER. Doctoranda de la UPC.

• Dr. (c). David Barrera. Área de proyectos de FUNIBER. Doctorando de la UPC.

3.3.2. Estructura del Máster

3.3.2.1. Fases

El MDGDP tiene una estructura curricular basada en 4 áreas o fases (ver Figura 1):

♦ Fase 1: Diseño de proyectos.

♦ Fase 2: Gestión y Gerencia de proyectos.

♦ Fase 3: Dirección de proyectos.

♦ Fase 4: Tesis Final de Máster (TFM).

Cada fase está perfectamente definida y ordenada pedagógicamente, respondiendo las dos primeras al primer año,y las dos siguientes al segundo, conformando así los dos años totales del Máster.

Estas fases siguen una secuencia que facilita la comprensión del proceso de un proyecto desde su formulación hastasu gestión, pasando por la dirección. Luego de cumplir con todas las exigencias académicas evaluadas en las primeras 3fases, se sigue con la fase 4 del trabajo de tesis cuya culminación exitosa permitirá obtener el grado de Máster.

3.3.2.2. Asignaturas y temas

Cada fase esta compuesta de asignaturas. Estas asignaturas, a pesar de ser independientes entre sí, estánestructuradas según un orden pedagógico lógico que facilita la comprensión de los temas de menor a mayor complejidad.Cada asignatura está dividida en temas. Cada tema incluye material impreso que se debe estudiar para responder a los testy trabajos, entre otras actividades. Cada asignatura incluye trabajo no-presencial que el alumno debe cumplir segúnexigencias de los temas tratados a través del campus virtual.

3.3.2.3. Especializaciones

La primera fase permite conseguir una formación especializada en Diseño de Proyectos, y las fases segunda ytercera fase permiten conseguir una formación especializada en Gerencia de Proyectos, uniendo gestión y dirección.

Con esto, es posible conseguir especializaciones (ver Figura 1):

♦ Especialización en Diseño de Proyectos; y,

♦ Especialización en Dirección y Gestión de Proyectos.

8 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

Figura 1. Estructura del MDGDP.

3.3.3. Sistema de créditos

Cada fase posee una cantidad de créditos. Siguiendo la normativa española, un crédito corresponde a 10 horas, conlo cual los créditos por fase son:

CRÉDITOS EN ESPAÑA DURACIÓN EN MESES HORAS

Fase 1 30 6 300

Fase 2 40 8 400

Fase 3 30 7 300

Fase 4 10 3 100

TOTAL 110 24 1100

9 de 28

MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS

3.3.4. Duración del Máster

La duración es de 2 años y 100 créditos de asignaturas y 10 créditos de tesis, que se cursarán a lo largo de unprograma académico a entregar por la Dirección Académica del Curso. Respecto a la distribución del tiempo se estableceque:

♦ La flexibilidad del seguimiento en la enseñanza a distancia permite aumentar o reducir este período; noobstante, se exigirá permanecer en el Curso en un período comprendido en un mínimo y máximo (ver Figura2). Este período será contabilizado desde la fecha de matriculación hasta la fecha de recepción del últimotrabajo de evaluación, Tesis Final de Máster.

♦ La duración de los estudios estará marcada por la agenda de trabajo que se entregue al inicio de las actividades.

Figura 2. Duración del Máster.