programa introducción a la investigación en ciencias sociales

Upload: investigandoando

Post on 12-Mar-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de la Materia Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales

TRANSCRIPT

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    1

    Programa de Curso

    INTRODUCCIN A LA INVESTIGACIN EN LAS CIENCIAS SOCIALES Horario: Grupo 1: Mircoles 9 am 11 a.m. - Viernes 9 am 11 a.m.

    Grupo 2: Mircoles 11 am 1 pm Viernes 11 am 1 pm. Periodo Acadmico: 2013-1. Correo de la asignatura: [email protected]

    Profesor Monitora

    Andrs Felipe Ortega Gmez1 [email protected]

    Sofa Parra de Moya [email protected]

    1. Descripcin del curso Un titulo de politlogo presupone que el conocimiento adquirido en la carrera va ms all de los conocimientos tericos propios del campo de estudio. Para el estudiante de la carrera de Poltica y Relaciones Internacionales, la investigacin social desde sus diferentes mtodos y formas de aproximacin epistemolgica- constituye una actividad fundamental para aprehender los fenmenos que estudia. De igual manera supone que el estudiante tiene habilidades en el proceso de formular una investigacin emprica. La materia de Introduccin a la Investigacin busca, entonces, el desarrollo de competencias en el rea de investigacin como complemento de su formacin en las reas de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales. En efecto, con este curso el estudiante da inicio a un recorrido que, junto a las asignaturas Elaboracin de Proyectos, Tcnicas de Investigacin y Mtodos de Anlisis de Datos, buscan proveer las herramientas necesarias para defenderse en el campo profesional acorde a las exigencias acadmicas, profesionales y curriculares del entorno. El curso se divide en tres grandes mdulos. En un primer mdulo, abordaremos una introduccin general que nos ubica en el papel y fines de la investigacin social, as como una discusin sobre el carcter de la ciencia, necesario para ilustrar el problema de la verdad, la objetividad y el papel del sujeto en la construccin de la realidad social. Luego, se abordan los contenidos mnimos para construir un diseo de investigacin, resaltando la construccin de marcos tericos, revisiones de literatura y elaboracin de hiptesis. Posteriormente, se darn las herramientas bsicas para elaborar un proyecto de investigacin.

    2. Objetivos a) Objetivos Temticos

    1 Politlogo de la Universidad Nacional de Colombia; integrante del Grupo de Investigacin en Seguridad y

    Defensa, Universidad Nacional de Colombia; Estudiante Maestra en Ciencia Poltica de la Universidad de los Andes. Investigador del Grupo de Trabajo sobre Proteccin (GTP). Becario del Programa Jvenes Investigadores Virginia Gutirrez de Pineda (2011), Colciencias.

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    2

    - Adquirir conocimientos fundamentales sobre metodologa de investigacin en ciencias sociales y el debate sobre su cientificidad, a travs del conocimiento de las diferentes aproximaciones epistemolgicas.

    - Familiarizar el conocimiento y uso de conceptos tericos, herramientas y vocabulario relacionado con la metodologa de investigacin.

    - Conocer y distinguir en qu consiste el diseo y la planeacin de una propuesta de investigacin.

    - Desarrollar las capacidades para formular preguntas de investigacin. b) Objetivos Metodolgicos - Fomentar las habilidades de escritura por medio de la presentacin de comentarios de

    lecturas y avances de investigacin. - Fomentar el uso de las normas de citacin con el fin de evitar el plagio. - Mejorar las capacidades para hacer presentaciones orales. - Acercar al estudiante al sistema de investigacin desarrollado en la Escuela de Poltica

    y Relaciones Internacionales y en la Universidad Sergio Arboleda. - Promover el uso de las tecnologas de la informacin (e-learning) por medio del uso

    del aula virtual. 3. Metodologa y polticas de la clase. Definitivamente, la mejor forma de aprender el significado de la investigacin social es investigando. Por lo tanto, los estudiantes deben estar conscientes de que esta clase implica un trabajo continuo en donde se realizarn mltiples actividades encaminadas a construir un diseo y un proyecto de investigacin. Por lo tanto, esta materia est pensada como Curso-Taller. As pues, lo que se quiere lo largo del curso es combinar tanto la exposicin terica por parte del docente, como los ejercicios prcticos en el saln y fuera del saln por parte de los estudiantes. En concreto, la asignatura se plantea trabajar a partir de:

    Exposicin terica a cargo del docente. Controles de lectura, en forma de quices y parciales realizadas por los estudiantes. Talleres en clase en grupos. Trabajos e informes. (Ms adelante estn los requisitos de entrega de cada trabajo).

    3.1. Lecturas

    En comparacin con otras asignaturas, el porcentaje de lecturas de este curso es bajo dado que se contempla un amplio nmero de actividades dentro y fuera del aula de clase, as que estn preparados y dispuestos para tal fin. Las lecturas asignadas de forma fsica estarn disponibles en la fotocopiadora Copyplus; habr algunas lecturas en versin electrnicas que estn dispuestas en el aula virtual del curso.

    3.2. Proyecto de investigacin El ncleo de este curso es que ustedes aprendan a construir un proyecto de investigacin y su elaboracin se llevar a cabo a lo largo del semestre. Los estudiantes peridicamente harn entregas relacionadas con los aspectos propios del proyecto, que en algunos casos, sern socializadas al resto del curso. Los estudiantes harn, al final del semestre una exposicin de su proyecto y entregarn por escrito el documento del proyecto. Lo ideal es que escojan un tema de investigacin que les llame la atencin a ustedes y que evidentemente sea de las reas de Ciencia Poltica y

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    3

    Relaciones Internacionales. Para realizar el proyecto propongo que se realice en grupos de dos estudiantes (2). Al final del semestre ustedes debern: (1) presentar un poster que presente grficamente su proyecto de investigacin y (2) presentar el proyecto en el formato establecido por la Universidad disponible en el aula virtual-.

    3.3. Visita de Campo Este semestre haremos una serie de visitas de campo (una o dos por mes) para conocer de cerca el proyecto Centros de Reconciliacin2 de la Fundacin para la Reconciliacin que aborda temas de reconciliacin y construccin de paz operando en Bogot. Les dar las guas y temas a tratar antes de cada salida. El horario, lo estableceremos en consenso sea o no en el horario de la clase.

    3.4. Uso del aula virtual En esta clase, el uso del aula virtual servir como un medio permanente de comunicacin entre el docente, la monitora y los estudiantes de la asignatura. Se espera una participacin activa de los estudiantes en el aula virtual, toda vez que se har uso del foro, para consignar los avances. Ello implica que se deben familiarizar con la plataforma, que se accede va SINFA. Toda entrega debe subirse a la plataforma. 4. Reglas de Juego Se espera que los estudiantes mantengan los ms altos estndares de integridad acadmica. La copia, el plagio, u otras formas de deshonestidad acadmica no sern toleradas y sern sujeto de las acciones disciplinarias que establece el reglamento de la Universidad. - En caso de cambio de fecha de clase por alguna razn, esta se convendr con los

    estudiantes. - Respecto al tema de la inasistencia a clase es necesario aclarar que: El nmero de fallas se

    cuenta por hora; por ello si se falla a una sesin de clase el nmero de fallas es de dos, tenga en cuenta que el mximo son 12 fallas por semestre para no perder la materia.

    - Si usted llega tarde a clase y decide entrar a la segunda parte de la sesin no se le quitara la falla. El retardo no tiene ninguna validez.

    - Si usted no asiste a clase por razones mdicas, esta excusa debe venir con la aprobacin de Vicedecanatura.

    - El uso del celular (en sus diversas funciones) est prohibido en clase. Para evitar molestias en la misma, a la persona que se encuentre chateando, o recibiendo llamadas (que suene el celular) ser multado. Si es reincidente, deber abandonar el saln.

    - La mejor forma de contactarnos es por va e-mail. Intentaremos responder, mximo 24 horas despus, cualquier inquietud que recibamos.

    - La monitora estar dispuesta tambin para solucionar problemas relacionados con las lecturas y entregas de trabajos.

    - No se aceptan entregas luego de las fechas establecidas. As que estn pendientes de las mismas.

    2 Para mayor informacin consultar: Centros de Reconciliacin Fundacin para la Reconciliacin.

    Disponible en: http://www.fundacionparalareconciliacion.org/index.shtml?s=c&m=a&cmd%5B21%5D=c-1-'01', consultado: 11 de enero de 2013.

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    4

    5. Evaluacin La evaluacin del curso parte de tres supuestos bsicos: - Las/los estudiantes leen. - Las/los estudiantes asisten, participen y permanecen en clase. - Las/los estudiantes realizan trabajos e informes. La siguiente es la distribucin de actividades con sus respectivos porcentajes

    Actividad Porcentaje Corte

    Comprobaciones de Lectura

    10% Primer Corte

    Matriz de Referencias Bibliogrficas

    5%

    Cuadro Diseo 5%

    Problema de investigacin 10%

    Marco terico 7.5% Segundo Corte

    Estado del Arte 7.5%

    Hiptesis 7.5%

    Talleres (Objetivos, Salida de Campo,

    Operacionalizacin, Metodologa)

    7.5%

    Exposicin del proyecto: poster

    20% Tercer Corte

    Entrega documento proyecto en formato

    civilizar

    20%

    5.1. Presentacin de trabajos Todos los trabajos relativos al proyecto deben ser entregados impresos, y deben ser subidos en la plataforma virtual, segn las siguientes caractersticas: Fuente: Times New Roman, 12 puntos. Interlineado: 1, 5 espacio. Mrgenes: 2, 5 cm en todas las direcciones. La citacin se hace en normas APA. Para claridad en este sistema, en el aula virtual

    est disponible una gua de citacin; tambin pueden revisar la siguiente pgina web: http://writing.wisc.edu/Handbook/DocAPA.html.

    En lo posible, impriman por dos caras. En la fotocopiadora y en el aula virtual est disponible una gua de presentacin de

    trabajos con la matriz de calificacin de cada trabajo. 6. Temticas y lecturas 7. Sesin Fecha Tema y lecturas asignadas Entrega

    1 23 de enero

    Presentacin del curso

    2 25 de enero

    Qu es la investigacin social?

    Nussbaum, M. (2011). Sin fines de lucro. Buenos Aires: Katz Editores.

    Quiz Aula Virtual

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    5

    Pp. 51-75.

    Cossette, P. (2011). Diez reglas de la publicacin en una revista

    acadmica: Cmo llegar a ser un investigador convincente? Primera edicin. Bogot: Universidad de los

    Andes. Pp. 5-10.

    3 30 de enero

    Fines de la Investigacin Social/ Sobre el lugar de la ciencia poltica

    en Colombia. Bejarano, A & Wills, M. (2005). La ciencia poltica en Colombia: De vocacin a disciplina. Revista de Ciencia Poltica (1), 25, 112-123.

    Versin electrnica en el aula virtual.

    Altman, D. (2006). From Fukuoka to

    Santiago: Institutionalization of Political Science in Latin America.

    PS: Political Science and Politics (1), 39. pp. 196-203. Versin electrnica

    en el aula virtual.

    4 1 de febrero

    La disputa en las ciencias sociales Wallerstein, I. (2007). Abrir las

    ciencias sociales. Ciudad de Mxico: Siglo XXI editores. Pp. 3-76.

    5 6 de febrero

    Positivismo Anlisis Racional Conductista

    Rose, W. (2011). Positivism and its critics. En Ishiyama, J & Breuning, M. 21st Century Political Science: A

    Reference Handbook. London: SAGE Publications. Pp. 459-469.

    Versin electrnica en el aula virtual.

    Sanders. D. (2010). Behavioral

    Analysis. En Marsh, D & Stoker, G. Theory and Methods in Political

    Science. Third Edition. New York: Palgrave MacMillan. Pp. 23-42.

    Control de Lectura

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    6

    6 8 de febrero

    Critica post-positivista Foucault, M. (2008). Un dilogo

    sobre el poder y otras conversaciones. Cuarta reimpresin. Madrid: Alianza Editorial. Pp. 139-

    157.

    7 13 de febrero

    Crtica feminista Tickner, J. (2005). Whats your

    Research Program? Some feminist answers to International Relations

    Methodological Questions. International Studies Quarterly, 49,

    (1), pp. 1-21. Versin electrnica en el aula virtual.

    Harding, S. (1987). Introduction: Is

    there a Feminist Method? En Harding, S. Feminism and

    Methodology: Social Science Issues. Indiana: Indiana University Press.

    Control de Lectura

    8 15 de febrero

    Crtica postcolonialista Said, E. (2004). Orientalismo.

    Barcelona: Random House Mondariori. Pp. 19-57.

    Control del Lectura

    9 20 de febrero

    Tema de Investigacin Kirshner, J. (1996). Alfred Hitchcock and the art of research. PS Political Science & Politics, 29, (3), pp. 511-

    513.

    Ejercicio 10 lneas.

    10 22 de febrero

    Bsqueda de bibliografa en sala virtual

    Ltourneau, J. (2009). La caja de herramientas del joven investigador.

    Medelln: La Carreta Editores. Pp. 35-77.

    11 27 de febrero

    Diseo y Pregunta de investigacin Ltourneau, J. (2009). La caja de

    herramientas del joven investigador. Medelln: La Carreta Editores. Pp.

    197-204.

    Entrega de Matriz de Fuentes Bibliogrficas

    12 1 de marzo

    Presentaciones del Diseo y Pregunta de investigacin

    Entrega cuadro diseo

    13 6 de marzo

    Planteamiento del problema Borda Guzmn, Sandra. (2012). La internacionalizacin de la paz y de la guerra en Colombia durante los Gobiernos de Andrs Pastrana y

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    7

    lvaro Uribe. Bsqueda de legitimidad poltica y capacidad

    militar. Bogot: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias

    Sociales, Departamento de Ciencia Poltica CESO. Pp. 7-11.

    Nussio, E. (2012). La vida despus de la desmovilizacin.

    Percepciones, emociones y estrategias de exparamilitares en Colombia. Bogot: Universidad de

    los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia

    Poltica CESO. Pp. XXIII-XXIX. 14 8 de

    marzo Marco Terico I

    Pinzn, D. (2008). La violencia de gnero y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano, en

    Restrepo, J. & Aponte, D. (eds.) Guerra y violencias en Colombia.

    Herramientas e interpretaciones. Pp. 353-395

    Entrega Problema y Justificacin de Investigacin

    En un texto que oscile entre las 3 y las 5 pginas (mximo) deben

    plantear: La pregunta de investigacin

    que cada grupo ha seleccionado, una justificacin del porqu se ha seleccionado esa pregunta (con base en su pertinencia,

    significado e inters), as como el problema de investigacin, que incluye los supuestos que

    conducen a la pregunta.

    El texto debe consignar mnimo 5 citaciones de literatura

    acadmica. Se excluyen las pginas de internet.

    15 13 de marzo

    Marco Terico II: Mapa Conceptual Nasi, C. (2007). Cuando callan los

    fusiles. Impacto de la paz negociada en Colombia y Centroamrica. Pp.

    53-76

    16 15 de marzo

    Revisin de Literatura 1 Nussio, E. (2012). La vida despus

    de la desmovilizacin. Percepciones, emociones y

    estrategias de exparamilitares en Colombia. Bogot: Universidad de

    los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Ciencia

    Poltica CESO. Pp. 5-26.

    Marco Terico: Establecer cules son los conceptos y

    explicaciones tericas de las cuales hacen uso. (4 pginas

    mximo).

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    8

    17 20 de marzo

    Revisin de Literatura II Nasi, C. & Rettberg, A. (2005). Los estudios sobre conflicto armado y

    paz: un campo en evolucin permanente. Revista Colombia

    Internacional, 62, pp. 64-85. Versin electrnica en el aula virtual.

    18 22 de marzo

    Hiptesis Negretto, G. (2006). Choosing how

    to Choose Presidents: Parties, Military Rulers and Presidential Elections in Latin America. The

    Journal of Politics, 68 (2), pp. 421-433. Versin electrnica en el aula

    virtual.

    Revisin de literatura: Es importante que ustedes hagan

    referencias a los trabajos (mnimo 10 referencias) que se

    han realizado sobre el tema. Estas, servirn para establecer la pertinencia tanto de la hiptesis

    como de la pregunta.

    19 3 de abril

    Taller Hiptesis 1

    20 5 de abril

    Taller Hiptesis 2

    21 10 de abril

    Sesin de Asesoras Grupales

    22 12 de abril

    Objetivos Cossette, P. (2011). Diez reglas de la

    publicacin en una revista acadmica: Cmo llegar a ser un

    investigador convincente? Primera edicin. Bogot: Universidad de los

    Andes. Pp. 17-25.

    Entrega Hiptesis: En todos los casos, debe identificar

    cules son las variables dependientes e independientes.

    23 17 de abril

    Taller Objetivos

    24 19 de abril

    Operacionalizacin Gutirrez, F. (2010). Estados

    fallidos o conceptos fallidos? La clasificacin de las fallas estatales y sus problemas. Revista de Estudios

    Sociales, 37, pp. 87-104. Versin electrnica en el aula virtual.

    25 24 de abril

    Taller Operacionalizacin

    26 26 de abril

    Metodologa y Fuentes Cossette, P. (2011). Diez reglas de la

    publicacin en una revista acadmica: Cmo llegar a ser un

    investigador convincente? Primera edicin. Bogot: Universidad de los

    Andes. Pp. 37-48.

    Los grupos deben traer una pgina en la cual especifiquen,

    de forma preliminar, cules sern las fuentes empricas que

    utilizaran en el proyecto.

  • Escuela de Poltica y Relaciones Internacionales Programa Introduccin a la Investigacin en Ciencias Sociales

    2013-I

    9

    27 3 de mayo

    Fuentes de Evidencia Emprica Asesora Grupal.

    28 8 de mayo

    El proyecto de investigacin Pautas para la redaccin de un

    proyecto de investigacin.

    29 10 de mayo

    Asesora Proyecto de Investigacin

    30 15 de mayo

    Entrega del proyecto El formato est disponible en el Aula Virtual.

    31 17 de mayo

    Feria de proyectos.