programa mas guillermo mendoza

Download Programa MAS Guillermo Mendoza

If you can't read please download the document

Upload: la-publica-bolivia

Post on 03-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de Gobierno MunicipalGestión 2015 – 2020, La Paz, Bolivia.

TRANSCRIPT

  • Pgina 1 de 68

    PLAN DE GOBIERNO

    2015-2020

  • Pgina 2 de 68

    Movimiento Al Socialismo

    Instrumento Poltico por la Soberana de los Pueblos

    MAS - IPSP

    GOBIERNO AUTONOMO

    (Primera Parte)

    2015

  • Pgina 3 de 68

    PROGRAMA DE GOBIERNO LA PAZ

    MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

    ndice

    I. Introduccin.

    II. Diagnstico.

    III. Visin del Municipio de La Paz al 2020.

    IV. Las polticas municipales de la propuesta para La Paz del Movimiento al Socialismo.

    1. Consolidar a La Paz como primera ciudad de Bolivia y ejemplo de metrpoli.

    2. Vigorizar su cualidad de Ciudad Maravilla, con polticas integrales adoptadas de manera conjunta con el nivel central y la Gobernacin.

    3. Garantizar una La Paz segura y libre de delincuencia.

    4. Desarrollar los sistemas productivos urbanos y la generacin de empleo.

    5. Establecer la vigencia de una ciudad inteligente, con alta tecnologa, para una atencin directa al ciudadano.

    6. Consolidar la salud familiar, infraestructura escolar de punta y servicios de desarrollo humano con satisfaccin total.

    7. Disponer racionalmente los recursos econmicos, incorporando mecanismos alternativos de financiamiento compartido con el nivel central y la Gobernacin.

  • Pgina 4 de 68

    PLAN DE GOBIERNO DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

    LA PAZ

    I. INTRODUCCION.

    La primera referencia internacional de Bolivia es la ciudad de La Paz, no slo porque se encuentra a 3.664 mts. sobre el nivel del mar, sino porque responde al esfuerzo no slo de los oriundos paceos sino de toda la poblacin boliviana, de consolidar una ciudad que resume a la bolivianidad sin ningn atisbo de segregacin, donde los cochabambinos, orureos, potosinos, chuquisaqueos, tarijeos, cruceos, benianos y pandinos se sienten

    Las ms grandes transformaciones histricas que ha experimentado nuestro pas, se han realizado en la ciudad de La Paz por su calidad de Sede de Gobierno, pero con el esfuerzo y sacrificio de sus habitantes que son actores de la evolucin poltica, social y econmica,

    La ciudad de La Paz representa la imagen internacional de Bolivia, ms an cuando el mundo experimenta un cambio de poca, donde las relaciones sociales, la revolucin informtica y el desarrollo tecnolgico, acercan a las ciudades y a sus pobladores, donde las noticias e informaciones cotidianas ponen en el lente del ojo mundial a La Paz, mxime si las transformaciones econmicas y sociales fueron adoptadas por medidas polticas estructurales, a partir de la toma del Poder del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Evo Morales Ayma. El reconocimiento mundial del Presidente hizo que se coloque en agenda internacional permanente al Estado Plurinacional de Bolivia y por ende, a la ciudad de La Paz, lo que le vali la calificacin de una de las 7 Ciudades Maravilla.

    Los logros alcanzados por decisiones polticas del nivel central, como la nacionalizacin de los recursos naturales y la consiguiente redistribucin de la riqueza nacional, beneficiaron a todos los municipios sin excepcin, quienes en la medida de la eficiencia de gestin municipal pudieron acrecentar sus niveles de desarrollo. Sin embargo, lograron mayor crecimiento y desarrollo, as como un alto ndice de ejecucin presupuestaria, los municipios que lograron oportunamente coordinar con el nivel central la realizacin de polticas municipales en beneficio de las ciudades y poblaciones. Lamentablemente, el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz, durante la gestin 2011-2015, se enfrasc en una pugna poltica sin beneficio alguno para los ciudadanos.

    Por ello, se requiere concentrar los recursos y esfuerzos de los diferentes niveles del Estado, para poner en ejecucin polticas de corto mediano y largo plazo, respecto de un proceso de transformacin poltica y econmica que debe llegar al da a da de los

  • Pgina 5 de 68

    ciudadanos de La Paz, en la bsqueda del Vivir Bien, como principio fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia y de organizacin municipal.

    El presente Plan de Gobierno Municipal para la ciudad de La Paz, responde a la coyuntura poltica y a las condiciones econmicas favorables, que otorgan la posibilidad de dar respuesta a toda la problemtica urbana y periurbana, para que los ciudadanos reciban los servicios pblicos a satisfaccin y tengan cubiertas sus necesidades inmediatas.

    El presente documento se pone a consideracin de la ciudadana a partir de un breve diagnstico, la construccin de nuestra visin al 2020 del Municipio de La Paz, la ejecucin de 7 polticas municipales y las 150 acciones concretas plasmadas en programas y proyectos de ejecucin programada responsable.

    II. DIAGNSTICO.

    La ciudad de La Paz tiene una poblacin oficial de 743.491 habitantes (Censo 2012), sin embargo se sabe por encuesta de hogares y desarrollo laboral, que la cantidad de habitantes al da del Censo se redujo por situaciones extraordinarias que revelan un cifra engaosa, ya que diariamente podemos observar que la poblacin que usa y goza de los servicios pblicos y bsicos, supera en ms del 30% a la cifra establecida.

    A continuacin algunos datos sobre la tasa anual de crecimiento.

    BOLIVIA: INDICADORES DE POBLACIN, MUNICIPIO DE LA PAZ, CENSO 2012

    TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

    INTERCENSAL 2001-2012 (%)

    INDICE DE MASCULINIDAD

    PARTICIPACIN POR AREA PORCENTAJE DE POBLACIN

    INSCRITA EN EL REGISTRO CIVIL

    PORCENTAJE DE POBLACIN CON

    CEDULA DE IDENTIDAD

    URBANA RURAL

    -0,3 92,2 99,0 1,0 99,6 87,5

    FUENTE: INE, Censo 2012

    El siguiente cuadro revela la poblacin de la ciudad de La Paz, respecto del porcentaje de Necesidades Bsicas Satisfechas.

    BOLIVIA: POBLACIN POR CONDICIN DE NECESIDADES BSICAS INSATISFECHAS, MUNICIPIO DE LA PAZ. CENSO 2012.

    POBLACIN TOTAL

    (Objeto de estudio) (1)

    Porcentaje de Poblacin Pobre

    NO POBRE POBRE

    NBS Umbral Moderada Indigente Marginal

  • Pgina 6 de 68

    743.491 14,3 55,9 29,8 13,1 1,2 0,0

    FUENTE: INE Censo 2012. (1) La poblacin objeto de estudio de acuerdo a la medicin de pobreza por NBI no incluye a la poblacin que reside en viviendas colectivas, que reside habitualmente en el exterior, o aquellas que el da del Censo fueron empadronadas en la calle o estuvieron en trnsito y las que no proporcionaron informacin sobre alguna de las preguntas utilizadas en la metodologa de clculo.

    Desde el punto de vista de la actividad econmica podemos sealar que el Municipio de La Paz cuenta con:

    Total Global de Participacin (%) poblacin ocupada mayor a 10 aos.

    Municipio de La Paz

    Total Hombres Mujeres

    59,0 65,4 53,1

    Situacin en el empleo

    Trabajadora/or asalariado % 57,6

    Trabajadora/or por cuenta propia % 35,1

    Otras categoras ocupacionales % 7,3

    Grupo Ocupacional

    Trabajadora/or de los servicios y vendedores % 27,2

    Trabajadores agricolas, pecuarios, forestales y pesqueros %

    1,5

    Trabajadores de la construccin, industria manufacturera y otros oficios %

    17,4

    Otros grupos ocupacionales 53,9

    Sector econmico

    Primario % 2,4

    Secundario % 11,6

    Terciario % 86,0

    FUENTE: INE Censo 2012

    En la poca de la colonia, en la zona de Obrajes se concentraba la produccin de textiles para la minera; posteriormente, en los aos 20 la Zona Norte (Pura Pura, Achachicala) se constituye en una zona industrial textil, donde estaban asentadas industrias como SOLIGNO, FORNO, SAID, UNIVERSALTEX, entre otras, que aprovechaban la lana de oveja y producan casimires de buena calidad. Entre los aos 80 y 90 estas industrias se fueron cerrando, quedando algunas como UNIVERSALTEX (ENATEX). Adems de estos en la zona funcionan industrias de alimentos como VENADO, industrias de medicamentos y productos qumicos como VITA, INTI, ALBUS e industrias papeleras y plsticos, una parte de las mismas han trasladado sus plantas industriales a las ciudades de El Alto y de Santa Cruz de la Sierra.

    A partir de los aos 80 la zona de Miraflores Villa Ftima se constituy en otra zona industrial en la cual funcionan industrias de alimentos como La FRANCESA, IRUPANA, DELIZIA, entre otros, e industrias textiles como ASEA y ENATEX, la mayora sigue en funcionamiento.

  • Pgina 7 de 68

    Actualmente en el municipio de La Paz existen 101.961 unidades econmicas clasificados de la siguiente manera:

    CLASIFICACIN DE UNIDADES ECONMICAS Y ACCESO A CRDITO Tamao Nmero de Unidades

    Econmicas Monto de Crdito (Millones de $us)

    Microempresas 92.647 75,81

    Pequeas y Medianas 8.775 90,89

    Grandes 539 155,97

    TOTAL 101.961 322,67

    Fuente: Atlas de Potencialidades Productivas MDPyEP (UDAPRO)

    Del total de Unidades Econmicas del municipio de La Paz, 16.914 (16%) se dedican a la actividad industrial manufacturera y 45.286 (44%) a actividades de comercio, con la siguiente composicin.

    CLASIFICACIN DE UNIDADES ECONMICAS DE INDUSTRIA Y COMERCIO Unidades Econmicas Comercio Industria

    Microempresas 41.892 16.243

    Pequeas y Medianas 3.293 600

    Grandes 101 71

    TOTAL 45.286 16.914

    Fuente: Atlas de Potencialidades Productivas MDPyEP (UDAPRO)

    Las unidades econmicas de la industria manufacturera se dedican principalmente a:

    PRINCIPALES ACTIVIDADES DE INDUSTRIA Y COMERCIO

    Actividad Micro Pyme Grande TOTAL %

    Fabricacin de prendas de vestir 5.541 96 3 5.640 33%

    Fabricacin de productos textiles 2.861 26 5 2.892 17%

    Elaboracin de productos alimenticios y bebidas 2.125 78 20 2.223 13%

    Fabricacin de muebles 1.407 31 3 1.441 9%

    Fabricacin de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo

    923 36 1 960 6%

    Curtido y adobo de cueros; fabricacin de maletas, bolsos de mano, artculos de talabartera guardicionera y calzado

    824 9 1 834 5%

    Fuente: Atlas de Potencialidades Productivas MDPyEP (UDAPRO) Por lo expuesto, en el municipio de La Paz se deben fortalecer en los siguientes rubros:

    Textiles: confeccin, bordado y comercializacin de prendas de vestir algodn, camlidos y material sinttico.

  • Pgina 8 de 68

    Alimentos: transformacin, preparacin y comercializacin de alimentos y bebidas.

    Madera: fabricacin y comercializacin de manufactura de madera.

    Metalmecnica: fabricacin y comercializacin de muebles, puertas y ventanas de metal y otras.

    Cuero: confeccin y comercializacin de prendas de vestir y otros artculos de cuero

    Tecnologas de Informacin: desarrolladores de software y comercializacin de equipos de comunicacin e informacin.

    Problemas del sector:

    - Existe una tendencia al traslado y cierre de las industrias en el municipio de La Paz, debido a la falta de espacio, altos costos del terreno, congestionamiento vehicular, condiciones tributarias, acceso a materias primas, insumos y mano de obra.

    - Existen MyPES de la industria manufacturera y agroindustria que funcionan en malas condiciones ubicadas mayormente en las laderas y en reas periurbanas.

    - Las MyPEs no tienen condiciones para cumplir los requisitos de la banca, razn por la cual recurren a crdito informal en condiciones desventajosas.

    - La oferta educativa no est enfocada a la formacin productiva y comercial. - La innovacin y la investigacin no estn orientadas a promover los complejos

    productivos del municipio La Paz. - Alta dependencia en la provisin y abastecimiento de alimentos de la canasta

    familiar (No existe soberana alimentaria). - Existe mucha informalidad y desorden en la actividad comercial. - Existencia de residuos slidos no aprovechados

    III. VISIN DEL MUNICIPIO DE LA PAZ AL 2020.

    Al 2020 La Paz es una ciudad productiva, organizada, innovadora, con servicios de calidad, mejores oportunidades de desarrollo productivo y comercial que permiten generar empleo e ingresos, asegurando el vivir bien de la poblacin del municipio paceo.

    $us. 1.000 Millones de dlares de inversin pblica y privada entre el 2015-2020

    $us. 500 Millones en excedentes generados en los complejos productivos entre el 2015-2020

    155.048 empleo directo y 465.144 indirecto generado

  • Pgina 9 de 68

    IV. LAS POLTICAS MUNICIPALES DE LA PROPUESTA PARA LA PAZ DEL MOVIMIENTO AL SOCIALISMO.

    El gobierno central ha diseado la Agenda Patritica 2025, estableciendo como primer punto la eliminacin de la pobreza extrema, donde se conjugan temas relacionados con el empleo, los servicios bsicos, salud y educacin, adems de la aplicacin de polticas relacionadas a la seguridad alimentaria con soberana. En ese contexto, el Movimiento Al Socialismo considera a La Paz, no slo como punta de lanza en la construccin de polticas conjuntas entre el nivel central y los Gobiernos Municipales, sino en la ciudad que deber reflejar los xitos alcanzados de una buena gestin gubernamental en obras municipales del cual gocen todos los ciudadanos.

    Las polticas municipales propuestas para La Paz, son las siguientes:

    1. Consolidar a La Paz como primera ciudad de Bolivia y ejemplo de metrpoli.

    No existe ninguna ciudad en Bolivia que sea la autntica representacin del boliviano. En la ciudad de La Paz conviven todos y todos tienen las mismas oportunidades de alcanzar xitos empresariales, sociales, culturales, deportivos, cientficos e incluso polticos, sin que exista ninguna observacin ciudadana manifestada en el rechazo social por el origen de la persona, porque sencillamente La Paz es Bolivia y Bolivia est representada en la Sede de Gobierno con todas sus instituciones e infraestructura que atiende la Administracin Pblica, donde se definen los destinos del pas.

    La ciudad crece a pasos agigantados y se encuentra ligada a otros municipios, con los cuales existe una singular armona y complementariedad que la sita en una posicin privilegiada, porque puede recibir a las personas que habitan en otros municipios pero trabajan de manera cotidiana en la administracin pblica o tienen un inmenso mercado donde pueden prestar sus servicios o vender sus productos, pero tambin estn los servicios pblicos compartidos, sin establecer lmites ni privilegios.

    Esas son las condiciones para que se consolide la Metrpoli de La Paz en su vinculacin natural con el entorno, con acuerdos previos, con aplicacin del principio de solidaridad y complementariedad, con la satisfaccin de intereses mutuos, que en definitiva proporcionen las condiciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de La Paz y de los municipios vecinos.

    La consolidacin de una La Paz Metropolitana, refleja el crecimiento de una ciudad, a niveles alcanzados por las grandes metrpolis del mundo. Es el momento.

    2. Vigorizar su cualidad de Ciudad Maravilla, con polticas integrales adoptadas de manera conjunta con el nivel central y la Gobernacin.

    Las montaas circundantes bajo el manto de nuestro querido Illimani, los ros que baan la ciudad, las ondulaciones geolgicas resultantes de un fenmeno natural con toques divinos, la forma en que se construyeron las viviendas y el corazn de nuestra gente, hizo que el mundo reconociera a la ciudad de La Paz como una de las 7 Ciudades Maravillosas

  • Pgina 10 de 68

    del mundo. Entonces, es el momento en que la ciudad deba lucir sus mejores encantos y para ello, es imprescindible el trabajo mancomunado del Gobierno Municipal de La Paz con la Gobernacin de La Paz y el Gobierno central, con quienes se debern desarrollar proyectos que puedan mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las diferentes zonas, con atencin total de los servicios bsicos, con viviendas dignas, con barrios productivos, con salud en casa, cultura viva y transporte integral, que en conjunto podr mostrar la cohesin de satisfactores en el entorno del Vivir Bien.

    Se suscribir el Compromiso Por La Paz entre el nivel central, la Gobernacin y el Municipio, con el objetivo de vigorizar la cualidad de Ciudad Maravilla hasta alcanzar los niveles de calidad ciudadana de las ciudades cosmopolitas, con la utilizacin de recursos econmicos bajo competencia compartida y delegacin de competencias cuando sea necesario, para la cobertura total en infraestructura vial, sanitaria y productiva, la generacin de energa y la seguridad.

    La organizacin de eventos internacionales de gran envergadura se realizar en coordinacin con el nivel central (Ministerio de Culturas), para destacar la Ciudad Maravillosa y consolidarla a nivel mundial.

    El Presidente Evo Morales Ayma tiene el compromiso de difundir la imagen de la Ciudad Maravilla.

    3. Garantizar una La Paz segura y libre de delincuencia.

    Si bien la seguridad ciudadana forma parte de las atribuciones del nivel central, sin embargo existen programas que deben desarrollarse en coordinacin con los Gobiernos Municipales, de tal manera asumir el liderazgo para combatir la delincuencia en la ciudad de La Paz, sin ningn tipo de condiciones y ms al contrario con el compromiso de todos los ciudadanos y las autoridades del nivel central.

    A diferencia de otras ciudades bolivianas, la ciudad de La Paz cuenta con servidores pblicos que trabajan en la Administracin Pblica del nivel central, que bien pueden desarrollar actividades de control social en sus diferentes mbitos de competencia, de tal manera, no slo queda bajo responsabilidad de la Polica Nacional la administracin de cmaras de seguridad sino de todos los ciudadanos para denunciar actividades delictivas y hacer el seguimiento sobre los resultados alcanzados.

    El rol constitucional de la Polica Nacional podr apoyarse en las herramientas e instrumentos necesarios para combatir el crimen (cmaras de seguridad, serenaje vecinal, administracin de drones, administracin de los Centros Integrales de Atencin al Ciudadano y otros), los cuales pueden facilitarse por el Gobierno Municipal.

    La administracin de los sistemas de seguridad estarn bajo control social de las Juntas Vecinales.

    El Gobierno Municipal en coparticipacin con el nivel central y la Gobernacin, proveern los medios tecnolgicos de ltima generacin.

  • Pgina 11 de 68

    No se descuidarn las polticas de prevencin del delito y las polticas de atencin prioritaria de las causas generadoras del delito, como la pobreza extrema, la transculturacin de los valores, la postmodernidad, la administracin de la Justicia, la infraestructura municipal (luminarias pblicas, centros de rehabilitacin de drogodependientes), el desorden y otros. Por ello, la lucha contra la delincuencia es integral y se deben ejecutar los pilares de la Agenda Patritica 2025, que precisamente busca resolver los problemas planteados.

    4. Desarrollar los sistemas productivos urbanos y la generacin de empleo.

    Como resultado del CENSO 2012, podemos advertir que la ciudad de La Paz tiene actividad productiva en permanente crecimiento, principalmente de las micro y pequeas Unidades Productivas, las mismas que proveen bienes a precios accesibles para la poblacin, adems de generar empleo fundamentalmente para jvenes.

    Estas Unidades Productivas se encuentran ubicadas estratgicamente en zonas claramente identificadas, sin embargo pese a su importancia, su actividad tiene niveles de produccin que no estn visibilizados en los indicadores de produccin oficiales, porque no estn formalizadas.

    El Gobierno Municipal tiene el compromiso de dotar a las zonas donde se concentran la mayor parte de las micro y pequeas Unidades Productivas, de medios tales como energa elctrica, gas domiciliario, transporte, infraestructura para almacenes temporales (pirwas) que puedan consolidar los Barrios Productivos dentro un programa de sistemas productivos urbanos.

    La visibilizacin de las micro y pequeas Unidades Productivas slo podr establecerse cuando se les otorguen incentivos y medios que le permitan facilitar sus actividades econmicas. Asimismo, los jvenes tendrn la posibilidad de crear sus propias iniciativas que podrn ser impulsados a travs de la prestacin de servicios financieros y no financieros por parte del Gobierno Municipal.

    5. Establecer la vigencia de una ciudad inteligente, con alta tecnologa, para una atencin directa al ciudadano.

    El postmodernismo si bien acarrea sus taras de despersonalizacin y sometimiento a los cnones de la tecnologa, sin embargo, la eficiencia en la prestacin de los servicios pblicos por parte de instituciones como la Alcalda, se constituye en un mecanismo de atencin ciudadana de alto impacto en los indicadores de satisfaccin.

    Las ciudades ms desarrolladas del mundo usan las Tecnologas de Informacin y Comunicacin para presentarse ante sus ciudadanos de forma ms eficiente, mejorando los servicios ofrecidos, lo que permite una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, dentro de la creacin de una ciudad sostenible y eficiente en utilizacin de recursos.

    La ciudad de La Paz ser una Ciudad Inteligente, donde se priorizar el uso intensivo de las Tecnologas de Informacin y Comunicacin, principalmente en los sistemas relacionados

  • Pgina 12 de 68

    a la tramitologa general y especial (impuestos, Certificados Catastrales, licencias de funcionamiento y otros), a la cobertura de necesidades de infraestructura, a la denuncia de hechos de urgencia y la seguridad ciudadana.

    La Paz ser una ciudad inteligente basado en la inmediatez para atender adecuadamente a las necesidades bsicas de los ciudadanos, instituciones, empresas en diversos mbitos (econmico, operativo, social y ambiental), con el objetivo de alcanzar el Vivir Bien, de forma permanente y sostenible, una gobernanza participativa, una gestin prudente y reflexiva de los recursos naturales, y un buen aprovechamiento del tiempo de los ciudadanos.

    6. Consolidar la salud familiar, infraestructura escolar de punta y servicios de desarrollo humano con satisfaccin total.

    Las polticas municipales ligadas a la salud familiar, la infraestructura escolar y los servicios de desarrollo humano, se adoptarn en funcin de la realidad socio-econmica y ambiental que presenta la ciudad de La Paz.

    La salud familiar debe ser atendida como un Programa del Municipio donde los mdicos no esperan que se aproxime el paciente, sino que el mdico llegue a las casas, para construir datos relacionados a procesos de referencia y contrareferencia para consolidar la existencia de un Seguro Municipal de Salud, de carcter gratuito. Las enfermedades prevalente en la ciudad de La Paz debern tratarse a travs de centros especializados de tercer y cuarto nivel en coparticipacin (competencia concurrente) con la Gobernacin, para brindar atencin gratuita.

    El Municipio no slo debe cumplir con la atencin en infraestructura escolar sino facilitar que el sector privado pueda asumir un rol de Padrino de Colegio, para equiparlo y en su caso coadyuvar en la seguridad de los alumnos. La dotacin del desayuno y almuerzo escolar, irn de la mano de garantizar dos vasos de leche para todos los estudiantes de colegio (pblicos y privados).

    La infraestructura vial y las grandes obras de la ciudad de La Paz, se ejecutarn de manera conjunta y con el financiamiento de los niveles central, departamental y municipal. Se crear un observatorio de infraestructura vial para visualizar la ciudad de La Paz al 2030 y 2050.

    7. Disponer racionalmente los recursos econmicos, incorporando mecanismos alternativos de financiamiento compartido con el nivel central y la Gobernacin.

    El presente Plan para la ciudad de La Paz, se concretar en todas sus propuestas, polticas, programas y proyectos, siempre que exista un compromiso directo y propositivo del nivel central, la Gobernacin y el Municipio, en el mbito de sus competencias con la amplia predisposicin de disponer recursos de las tres fuentes.

    Se priorizarn los programas y proyectos que resuelvan las necesidades de servicios bsicos, salud, educacin, atencin ciudadana y la infraestructura urbana.

  • Pgina 13 de 68

    Se establecer la creacin de empresas municipales, en algunos casos con financiamiento exclusivo del Gobierno Municipal y en otros, creando empresas municipales intergubernamentales, es decir con la participacin accionaria del nivel central, Gobernacin o Universidades. La rentabilidad de las empresas municipales y con participacin accionaria, se destinarn exclusivamente para la atencin de los rubros y sectores priorizados.

    No se crearn impuestos municipales.

    Existir un proceso de racionalizacin de las tasas municipales vinculadas al sector productivo, en el marco del programa de Barrios Productivos.

  • Pgina 14 de 68

    PROGRAMA DE GOBIERNO

    2015-2020

  • Pgina 15 de 68

    El Municipio de La Paz no es slo una

    entidad territorial, compuesta por sus

    habitantes, gobernada por sus

    autoridades y leyes.

    El Municipio es una entidad social que

    tiene su propia identidad heredada

    desde la simbiosis y sincretismo que

    enriquecieron nuestros antepasados y,

    cuya dinmica, hace que la misma se

    reinvente y fortalezca con cada nueva

    generacin, con cada nuevo nacimiento.

    La ciudad de La Paz, no son slo sus

    edificios, calles, plazas, puentes u otras

    cosas, esencialmente la ciudad es el

    espacio donde interactuamos como

    personas, es el lugar donde vivimos,

    trabajamos, remos, sufrimos, bailamos,

    jugamos, estudiamos y donde realizamos

    muchas actividades cada da. La ciudad

    est impregnada de cada uno de

    nosotros, la ciudad tiene nuestro ajayu,

    nuestro espritu y, en ese sentido, la

    ciudad de La Paz es nuestra casa, nuestro

    hogar donde debemos vivir de la mejor

    forma posible, un lugar donde debemos y

    podemos vivir como hermanos.

    La ciudad y sus barrios no son

    imaginarios, no son de mentira. La ciudad

    y sus barrios tienen carne y hueso, la

    gente que la habita respira y demanda

    mayor justicia y equidad al momento de

    priorizar obras.

    Por ello, nuestro programa de gobierno

    para el Municipio de La Paz parte de una

    concepcin integral de atencin al ser

    humano y a la ciudad donde se

    desarrolla. El actor principal para

    identificar los problemas y las

    necesidades de un barrio es el vecino, el

    mismo que participa en la gestin y

    control de todo tipo de acciones y obras,

    velando siempre por la calidad y duracin

    de las mismas en coordinacin con su

    Gobierno Municipal.

  • Pgina 16 de 68

    Nuestra premisa es que el Municipio de

    La Paz sea un lugar donde se pueda vivir

    bien. Un Municipio donde el ser humano

    este por encima del cemento. Una La Paz

    donde se priorice la calidad de vida de

    sus habitantes y que las obras estn

    diseadas para este efecto. Una ciudad

    dnde los gestores de la salud, la

    educacin, el deporte, el arte, la msica y

    todas las actividades puedan ser

    escuchados para mejorar las condiciones

    de vida de toda la comunidad. En

    resumen, una Alcalda del ciudadano y al

    servicio del pueblo.

    En ese sentido es que tengo a bien

    presentarles nuestro Programa de

    Gobierno, una propuesta que identifica

    las demandas urgentes y necesarias que

    tenemos en estos tiempos y que se

    hacen imprescindibles encararlas juntos,

    entre la Alcalda y los ciudadanos para

    construir una La Paz maravillosa.

    Polticas pblicas de transporte de

    demanda popular, como el PumaKatari,

    la construccin de puentes, desayuno y

    mochila escolar y algunas obras han sido

    apoyadas proactivamente por nuestra

    bancada, viabilizando los diferentes

    Programas Operativos Anuales (POAs).

    Asimismo se ha fiscalizado y criticado

    otras cuyo gasto ha sido meramente

    ornamental y superficial en un modelo

    de administracin anacrnico, agotado y

    sin capacidad de interlocucin con los

    distintos niveles de gobierno y con la

    ciudadana.

    Los ejes temticos que contiene el

    Programa de Gobierno son cinco y

    contienen en su esencia la filosofa que

    ha guiado siempre mi accionar: Primero

    el Ser Humano.

    Estos ejes programticos son: 1) Primero

    la familia, donde se encuentran temas

    como la salud, la educacin, la seguridad

    ciudadana, la mujer y la violencia

    intrafamiliar y otras; 2) Nuestros jvenes,

    donde se plantean acciones para

    recuperar y proyectar a este grupo

    etreo, brindndoles la institucionalidad

    edil a su servicio, fortaleciendo y

    reconociendo sus esfuerzos acadmicos,

    deportes para ellos y otros; 3) Chukutas

    productivos, nos plantea acciones para

    lograr devolver el sitial productivo a la

    Sede de Gobierno, desde la produccin

    familiar en los barrios hasta brindar

    incentivos a las Pymes, la mediana y gran

    empresa; 4) La Paz maravillosa, nos

    ofrece infraestructura para el desarrollo

    humano de los paceos y, finalmente; 5)

    La Paz metropolitana, nos permite

    planificar el crecimiento paceo con las

    de nuestros hermanos de otros

    municipios vecinos, para poder construir

    proyectos comunes que nos den mejor

    calidad de vida a travs de la inversin

    pblica mancomunada.

    Mis agradecimientos y el de mi familia

    por considerar esta propuesta que

    espero puedan devolvernos la esperanza

    de poder avanzar y progresar como

    hermanos, porque slo cambiando

    podremos crecer.

  • Pgina 17 de 68

    EJES PROGRAMATICOS

    1.- PRIMERO LA FAMILIA........................................................Pg.18

    2.- NUESTROS JOVENES.......................................................Pg.36

    3.- CHUKUTAS PRODUCTIVOS 41

    4.- LA PAZ MARAVILLOSA 49

    5.- LA PAZ METROPOLITANA 67

  • Pgina 18 de 68

    GUILLERMO MENDOZA AVILES

    PROGRAMA DE GOBIERNO

    I. PRIMERO LA FAMILIA

    1. SALUD GRATUITA PARA TODOS

    Salud gratuita para todos en nuestros Centros de Salud y Hospitales Municipales de Segundo Nivel, para pacientes entre 6 y 59 aos de edad de acuerdo a la siguiente descripcin:

    EN LOS CENTROS DE SALUD:

    CONSULTA MDICA GRATUITA

    Dotacin gratuita de medicamentos para enfermedades respiratorias agudas

    Dotacin gratuita de medicamentos para enfermedades digestivas agudas

    Curaciones simples gratuitas

    Suturas de heridas abiertas gratuitas

    Servicio de laboratorio gratuito, para el control y deteccin de la diabetes a travs

    de pruebas de glicemia.

    Atencin gratuita para el control y prevencin de la hipertensin arterial a travs

    de la toma de presin arterial.

    CONSULTA ODONTOLOGICA GRATUITA

    Prevencin de caries dental, a travs de fluorizacin

    Curacin de caries dental gratuito

    Extraccin dental gratuita

    EN LOS HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL

    CONSULTA MDICA GRATUITA

    Dotacin gratuita de medicamentos para enfermedades respiratorias agudas

    Dotacin gratuita de medicamentos para enfermedades digestivas agudas

    Curaciones simples gratuitas

    Suturas de heridas abiertas gratuitas

    Servicio de laboratorio gratuito, para el control y deteccin de la diabetes a travs

    de pruebas de glicemia.

  • Pgina 19 de 68

    Atencin gratuita para el control y prevencin de la hipertensin arterial a travs

    de la toma de presin arterial

    Control y prevencin de enfermedades renales, a travs de las pruebas de funcin

    renal: nitrgeno ureico srico (nus), urea y creatinina

    Implementacin del servicio de ciruga gratuita de emergencia para casos de:

    apendicitis aguda

    Implementacin del servicio de ciruga gratuita programada en casos de: hernias

    abdominales no complicadas.

    CONSULTA ODONTOLOGICA GRATUITA

    Prevencin de caries dental, a travs de fluorizacin

    Curacin de caries dental gratuito

    Extraccin dental gratuita

    a todas las personas de la tercera edad.

    MS ITEMS PARA SALUD, Se ha establecido que existe un dficit de tems para salud, particularmente para personal mdico que atienda ms horas en los diferentes centros y hospitales de salud municipal. En ese sentido nuestra administracin incrementar los tems para salud municipal y dotar de mayor equipamiento a nuestros establecimientos.

    EQUIPAMIENTO MODERNO, se dotar con equipo mdico de la mejor tecnologa a nuestros centros de salud y hospitales de segundo nivel como parte de una poltica municipal de servicio de calidad a nuestro pueblo.

    DOS NUEVOS HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL, dando continuidad a las polticas municipales implementadas en los ltimos aos, se consolidar la Red Hospitalaria de Segundo Nivel, tanto en infraestructura como en equipamiento de primera. Se prev la construccin y equipamiento de un nuevo Hospital de Segundo Nivel en el rea circundante a Irpavi y otro nosocomio en lugar a definir de cauerdo a las necesidades demogrficas y territoriales.

    NUEVO COMPLEJO HOSPITALARIO DE MIRAFLORES DE TERCER Y CUARTO NIVEL, Se fortalecer concurrentemente con el Gobierno Central y la Gobernacin la infraestructura del nuevo proyecto del Complejo Hospitalario Miraflores. Asimismo se implementar:

  • Pgina 20 de 68

    Un nuevo acceso vial al Complejo Hospitalario de Miraflores para el Sector de Emergencias por la Avenida Zabaleta;

    Se construir un Albergue Transitorio para familiares de los pacientes internados, y;

    Se construirn instalaciones deportivas para los trabajadores en salud del Complejo Hospitalario de Miraflores.

    MEDICO EN CASA, implementacin de mdicos barriales (Mi primer empleo Mdico recin titulado) para levantar , de esta forma se desconcentrar el 3er. Nivel de Salud.

    AJUAR DE APOYO AL RECIN NACIDO, se entregar a todo beb recin nacido, dentro de los Servicios de Salud de 1er y 2do Nivel Municipal.

    El set de implementos bsicos contiene: tres pares de mediecitas, dos juegos de ropita (gorro, polkos, guantecitos y chambrita), una mantilla, una bolsa de paales. Cada ao se incrementar la dotacin de apoyo al recin nacido con otros tems.

  • Pgina 21 de 68

    BUSES ODONTOLGICOS MVILES, que brindarn servicios gratuitos en las diferentes Unidades Educativas de cada Macrodistrito, en los mercados de abasto, en los barrios y all donde se requiera de acuerdo a gestin de la Junta Vecinal correspondiente.

    MASCOTA SALUDABLE, Con la finalidad de prevenir enfermedades por causa de la tenencia de mascotas de hogar, se implementarn:

    Servicios mdicos veterinarios, donde la eutanasia est prohibida.

    Servicios psicolgicos, de readaptacin, adiestramiento y otros.

    spital Municipal para Mascotas de

    2. EDUCACIN CON COLEGIOS DIGNOS PARA LA PAZ

    Durante dcadas, la educacin boliviana mantuvo rasgos y condiciones de desigualdad en el acceso, permanencia y conclusin del ciclo humanstico, concentrando su atencin slo en la educacin bsica y dejando desatendidos los otros niveles y modalidades educativas. Su carcter mono cultural, colonial y capitalista estableci relaciones de dominio, hegemona del conocimiento occidental, despojo de nuestra identidad, desvinculacin entre la educacin y la produccin y concentracin de la riqueza en un slo segmento de

  • Pgina 22 de 68

    la sociedad. Hecho que gener desvinculacin entre la educacin y las necesidades de la sociedad.

    En nuestro gobierno el Municipio iniciar el proceso de revolucin educativa que tiene el objetivo de acabar con el ciclo de una educacin excluyente, colonizadora, patriarcal y memorstica. La Revolucin Educativa contiene todas las aspiraciones de maestros, maestras y padres de familia que buscan el reto de garantizar y generar la transformacin poltica, econmica y social de Bolivia.

    De ah el municipio debe consolidar la revolucin educativa con la construccin participativa de una currcula propia, base del Sistema Educativo Plurinacional, los planes y programas de los subsistemas de Educacin, la elaboracin currculos regionalizados, es un proceso de jerarquizacin y formacin complementaria bajo el nuevo modelo educativo socio comunitario productivo.

    COLEGIOS DIGNOS PARA LA PAZ

    Cada fin de ao egresan de los colegios miles de nuevos bachilleres, asimismo en los meses de enero y febrero de cada ao son muchsimos ms los nios que ingresan al sistema educativo desde Inicial y primaria. Por lo tanto tenemos que, por el crecimiento vegetativo de la poblacin ms nios ingresan a las escuelas y colegios que los bachilleres que egresan.

    Esta situacin hace que, cada ao se incremente la demanda de espacios, vacantes en las diferentes unidades educativas del Municipio de La Paz. Largas filas de padres de familia que duermen noches en las puertas de los colegios para lograr obtener un cupo, un espacio para que su nia o nio reciba educacin.

    En ese sentido, y con la finalidad de dar respuestas contundentes a la demanda y a las condiciones de infraestructura y equipamiento que necesita el sistema escolar en el Municipio de La Paz se plantea seguir las tendencias regionales de construir colegios de gran infraestructura con muchas aulas, con reas deportivas y sociales en Coliseo, bateras inmensas de baos, laboratorios de fsica, qumica, biologa y computacin, salas de video y conferencias, salas de reunin de profesores y padres de familia, comedores, cocina y otros que brinden a los estudiantes, personal docente y administrativo de ambientes confortables, modernos, bien equipados es que se plantea la ampliacin y construccin de cuatro megacolegios en distintas zonas de la ciudad de La Paz.

  • Pgina 23 de 68

    COMPUTADORAS QUIPUS PARA TODOS LOS COLEGIOS

    El Gobierno Autnomo Municipal de La Paz bajo la administracin de Guillermo Mendoza gestionar concurrentemente la provisin de computadoras Quipus a todas Unidades Educativas Privadas, Fiscales, de Convenio y de educacin alternativa en coordinacin con el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economa Plural y el Ministerio de Educacin para el nivel secundario, especficamente 5to y 6to.

    CALIDAD DE VIDA DESDE LAS AULAS

    La finalidad de nuestra propuesta radica en la mejora de la calidad de vida de las personas

    que vivimos en La Paz, de tal forma que, las polticas pblicas municipales para la

    educacin pasan, necesariamente, por tener una excelente infraestructura escolar,

    equipamiento y alimentacin para nuestros nios. Para ello proponemos las siguientes

    acciones:

    Desayuno y merienda apetecibles para los escolares de Unidades Educativas Fiscales, de Convenio y Particulares de las categor

    Proveer de mochilas escolares de durabilidad y calidad, libros y material de estudio adecuado.

  • Pgina 24 de 68

    Implementacin del Transporte Escolar Municipal.

    UNIVERSALIZACIN DE LA EDUCACIN

    Becas Contra el Abandono Escolar, en escuelas perifricas y nocturnas

    Proyecto Piloto de Almuerzo escolar y jornada extendida.

    (Incentivo a los mejores estudiantes de secundaria)

    Realizacin de la 1era. Feria Municipal de Robtica y Desarrollo Tecnolgico.

    OBSERVATORIO DE LA EDUCACIN.

    Lucha contra la violencia escolar: planteamos un protocolo nico de actuacin contra la violencia en el mbito educativo, con el fin de facilitar la intervencin de la comunidad educativa sobre las medidas y procedimientos para prevenir, detectar, atender y sancionar los casos de violencia entre pares o bulling, violencia jerrquica (docentes y directores contra el alumnado), violencia sexual y discriminacin de todo tipo.

    Prevencin de embarazos no planificados en adolescentes: Proponemos el desarrollo de contenidos para la prevencin del embarazo no planificado en adolescentes en las unidades educativas; enfoques para la prevencin como una accin anticipada orientadora y formadora en el proceso educativo.

    La Paz libre de analfabetismo

  • Pgina 25 de 68

    BUS ESCOLAR MUNICIPAL (MONITOREO SATELITAL).

    El transporte en buses escolares y la seguridad de los nios en edad escolar, son preocupaciones para toda la ciudadana, as como lo son para padres, directores, profesores, conductores y de transporte en todos lados.

    El ingresar a una era tecnolgica, nos permitir contar con un sistema de monitoreo satelital del Transporte Municipal con fines de seguridad conductiva. Adems de otros tipos de informacin necesarias como paradas indebidas, desvos de ruta, distancias recorridas, etc. Obteniendo datos de forma inmediata sobre las velocidades con las que los buses circulan y viajan.

    Una plataforma web, que adapta un sistema de control y gestin va GPS (Sistemas de Posicionamiento Global), monitoreando todos los buses de transporte escolar donde se podr notificar cuando los estudiantes llegan a la escuela.

    Con este sistema de monitoreo mvil, se pretende adicionalmente que se disponga de la funcin de ver vdeo en directo desde cmaras instaladas en los buses escolares, a travs de una red celular 3G o 4G, implementado una verstil y confiable aplicacin que se puede monitorear en todas las cmaras instaladas en el bus escolar, que adems de la ubicacin en tiempo real permitir un seguimiento integral.

    Otros beneficios de tener un sistema de monitoreo abordo, podr ser:

    Detectar peleas y comportamientos inapropiados.

    Evita distracciones al conductor del bus escolar.

    Grabacin de incidentes, como vandalismo y destruccin del propio bus.

    Proporciona informacin esencial en caso de un accidente, asalto u homicidio.

    Las seales capturadas por el sistema pueden ser usadas como evidencia en investigaciones o reclamos jurdicos o a compaas de seguros.

    Minimizacin de accidentes viales.

    Ventaja para todos, la escuela o colegio que recibir menos llamadas de padres preocupados, ganando tranquilidad total.

  • Pgina 26 de 68

    ESPACIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES GRATUITOS PARA NIAS Y NIOS

    La utilizacin de espacios e infraestructura deportiva municipal ser gratuita para todos los menores de edad. Las administraciones deportivas y/o vecinales acatarn los horarios establecidos por la autoridad municipal del deporte para cumplir este objetivo.

    3. SEGURIDAD CIUDADANA

    La Seguridad Ciudadana constituye una responsabilidad que se debe encarar entre la

    Alcalda, la Polica y los vecinos que, en una sinergia social puedan reducir la criminalidad e

    inseguridad que van incrementndose da a da. Para ello proponemos las siguientes

    acciones:

    i. PATRULLAJE PERMANENTE 24/7 (24 HORAS AL DA, 7 DAS A LA SEMANA)

    Es de conocimiento general la falta de recursos humanos en nuestra polica. En este

    sentido, se promover el Programa Papa Vigilante, que es un programa diseado para

    posicionar el modelo de polica comunitaria que determina la Ley 264 en nuestro

    municipio, donde interactan de forma coordinada padres de familias con la polica

    boliviana para un patrullaje efectivo en los lugares donde ms se necesita, haciendo que

  • Pgina 27 de 68

    se justifique el uso de recursos (combustible, repuestos y otros medios que financia el

    municipio con recursos IDH) por parte de la Polica Boliviana y haciendo corresponsable a

    la poblacin para una vigilancia efectiva.

    Crearemos la Direccin de la Guardia Municipal de Convivencia Ciudadana, como una

    entidad especializada encargada de reclutar a los mejores hombres y mujeres jvenes

    lderes de nuestro municipio, para que puedan desempear en sus mismas zonas

    funciones en: vigilancia en ingresos y salidas de unidades educativas, primeros auxilios,

    resguardo de propiedad pblica, sean agentes de capacitacin en prevencin de la

    inseguridad ciudadana, monitoreen sistemas internos de cmaras de vigilancia en

    unidades educativas, sean fuente de informacin para ciudadanos respecto a servicios,

    lugares, unidades policiales, hospitales y otros. Para tal efecto sern altamente

    capacitados en temas fsicos, psicolgicos y tcnicos (Leyes 264, 348, 548, 259),

    Convivencia Ciudadana, Violencia Intrafamiliar, Acoso Escolar, Liderazgo, Oratoria,

    Primeros Auxilios y Relaciones Humanas. As mismo sern peridicamente evaluados por

    una comisin conformada entre los vecinos, Gobierno Municipal y la Polica Boliviana,

    para su permanencia en el puesto y en relacin a indicadores de disminucin de los

    hechos de violencia y delincuencia en sus respectivas zonas.

    Se realizara una fuerte inversin en vehculos patrulleros inteligentes, que contaran con

    una cmara de vigilancia que se enlazara al Centro de Monitoreo.

    Conocedores de las grandes iniciativas ciudadanas, promoveremos la creacin del Sello de

    Zona Segura Municipal, reconocimiento en proyectos que se dar a aquellas zonas que

    hayan realizado acciones meritorias para disminuir los ndices de inseguridad en su zona,

    donde hayan participado la mayora de sus vecinos, organizaciones privadas y pblicas,

    evalundose al menos estos 5 indicadores: relacionamiento vecinal solidario,

    conocimientos vecinales en temas de prevencin de la inseguridad, diseo del mapa de

    riesgos, elaboracin participativa del plan zonal de seguridad y elaboracin y aplicacin

    del reglamento de convivencia ciudadana vecinal.

    Promoveremos el horario de trabajo diferenciado para el personal que trabaja en

    Defensoras de la Niez, los Servicios Legales Integrales (SLIMs) y la Guardia Municipal de

    Convivencia Ciudadana, para que los vecinos puedan acceder a estos servicios de forma

    permanente las 24 horas al da y los 7 das de la semana. Servicios marcados por la calidez

    humana de los buenos profesionales de nuestra ciudad.

    Crearemos los Centros de Acogida para personas en situacin de calle (respaldado en la

    Ley Municipal de Mejor Convivencia Ciudadana), lugar que nos permitir trasladar,

    registrar, alimentar y preparar a estas personas para que puedan hacer frente a las

  • Pgina 28 de 68

    condiciones climticas e inseguridad de nuestra ciudad, sobre todo si son nios y nias.

    Estos Centro contaran con comedores para alimentar nutritivamente a estas personas,

    donde adems podrn capacitarse para emprender un oficio conjunto donde el municipio

    apoyara durante toda la cadena productiva desde la produccin hasta la comercializacin

    de forma de hacerla sostenible y poder incorporar a ms personas en la misma situacin

    en el emprendimiento.

    ii. LA PAZ PIONERA EN TECNOLOGAS DE SEGURIDAD

    Las tecnologas de seguridad se han convertido en un aliado fuerte contra la delincuencia

    en las ciudades ms importantes del mundo, por lo que su pronta implantacin en nuestro

    municipio es fundamental para afrontar la inseguridad, en este sentido nos proponemos:

    La instalacin de cmaras de vigilancia de ltima tecnologa en puntos estratgicos de

    nuestra ciudad como ser Unidades Educativas, semforos, plazas y parques de la ciudad,

    los barrios y zonas en coordinacin con las Juntas de Vecinos con el fin de crear zozobra y

    desincentivar el delito en los delincuentes y tambin reducir el ndice de infracciones de

    trnsito en nuestra ciudad. Esta tecnologa con una buena coordinacin y cobertura

    policial nos permitir cubrir espacios donde por falta de recursos humanos policiales no

    tenemos un control permanente.

    Las zonas ms comprometidas con la seguridad y organizadas a nivel vecinal recibirn una

    alarma comunitaria de alta tecnologa que les permitir emitir seales de alerta desde

    cualquier punto del municipio, sobre posibles atracos, incendios, accidentes de trnsito,

    vehculos sospechosos, violencia intrafamiliar, peligro de pandillas, las seales de esta

    alarma llegaran inmediatamente a las unidades policiales ms cercanas para una pronta

    atencin. Este equipo tecnolgico no funciona si los vecinos no estn organizados y existe

    una coordinacin permanente con la Polica Boliviana.

  • Pgina 29 de 68

    Instalacin de sistemas de vigilancia en unidades educativas, mercados y otros centros de

    abasto, con el fin de que se pueda disminuir el ndice de delitos cometidos en estos

    lugares, basados en un Plan de Seguridad del Lugar y en un Reglamento de Convivencia

    Armnica, apoyada fuertemente desde la Direccin de la Guardia Municipal de

    Convivencia Ciudadana.

    iii. DISMINUCIN OPTIMA DEL TIEMPO DE ATENCIN DE DELITOS

    A travs de acciones directas contribuiremos a disminuir el tiempo en que un delincuente

    es imputado desde su captura despus de haber cometido un delito, basados de

    indicadores de calidad para el funcionamiento de las instituciones del sistema judicial.

    La creacin de una unidad municipal de apoyo a las vctimas de la violencia y la delincuencia, para que los acompaen durante todo el proceso desde que han sufrido el ilcito, estos profesionales se evaluarn por la cantidad de casos que han apoyado a resolver, como un servicio ms del municipio al ciudadano. La creacin de 4 Estaciones Policiales Integrales en espacios de dominio municipal a

    definir, en estas estaciones se concentraran todas las instituciones del sistema judicial

    como ser: Polica Boliviana, Fiscala, Juez, Mdico Forense, Defensa Publica, Defensoras,

  • Pgina 30 de 68

    de modo que se pueda actuar inmediatamente sin la necesidad de ir de un lado a otro en

    busca de estas instituciones. Lo tendremos todo en un mismo lugar para reducir el tiempo

    en que los delincuentes son imputados y evitando que estos puedan salir para seguir

    delinquiendo.

    Promoveremos y apoyaremos fervientemente el actuar del control social sobre el sistema

    judicial, en temas como la retardacin de justicia, la corrupcin para dejar libres a los

    delincuentes detenidos y otros. Tomando conciencia de que si un delincuente no

    encuentra justicia volver a delinquir con ms fuerza.

    Se fomentara la participacin ciudadana para un mejor control, a travs de un software de

    celular que permitir que cualquier ciudadano pueda denunciar un hecho irregular desde

    donde se encuentre.

    As mismo se colocaran dispositivos para activar alarmas pblicas en lugares vigilados por

    las cmaras de vigilancia para que cualquier persona pueda activarlos aunque no cuente

    con un telfono celular.

    A travs del canal municipal de radio y televisin, se participara de los operativos

    interinstitucionales financiados y coordinados por el municipio para desbaratar redes

    delincuenciales en los lugares ms crticos del municipio.

    Se busca dos ndices de calidad:

    - Atencin de delitos y violencia en un mximo de 10 minutos.

    - Imputacin de delincuentes en un mximo de 6 horas.

    iv. POLICA BOLIVIANA JUNTO A SU PUEBLO

    Se realizaran acciones directas para implantar y fortalecer el modelo de polica

    comunitaria en el municipio de La Paz, porque la seguridad ciudadana la hacemos todos.

    El municipio fortalecer a la Polica Boliviana, con capacitacin especializada, sistemas de

    comunicacin de ltima generacin, control vehicular y de efectivos va GPS, vehculos

    patrulleros inteligentes, indumentaria y equipos especializado, insumos para una efectiva

    atencin de la escena del crimen (reactivos, insumos y equipos), gimnasios, espacios para

    prcticas de disparos y otros espacios de preparacin.

    Trimestralmente se reconocer de forma pecuniaria la labor de los policas que

    sacrificando sus propia integridad logren solucionar casos de inseguridad ciudadana en su

    lucha contra la delincuencia organizada y no organizada.

  • Pgina 31 de 68

    Se gestionara un convenio con el Comando Nacional de Polica Boliviana, para que los

    mejores efectivos puedan quedarse y reciban un bono de productividad por parte del

    municipio de La Paz.

    Se apoyara el programa Papa Vigilante, como el espacio mediante el cual interacta la

    sociedad con la polica boliviana.

    v. JUNTOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR

    Se determinan acciones directas de la comunidad educativa y el municipio para dar fin al

    acoso escolar y pandillas en las unidades educativas, se propone:

    Se instalaran circuitos cerrados de cmaras de vigilancia con el fin de vigilar las reas

    donde se producen ms frecuentemente abusos contra menores y violencia escolar, este

    sistema estar complementado con la polica boliviana, la guardia de convivencia y la

    brigada escolar.

    Se tendrn guardias de convivencia ciudadana a los ingresos y salidas de los tres turnos en

    las unidades educativas, estos guardias estarn altamente capacitados y contaran con

    modernos equipos de comunicacin para un actuar eficaz con la polica boliviana.

    Capacitar a padres y maestros en la Ley 548 Cdigo Nio, Nia y Adolescente y verificar el

    cumplimiento de sus preceptos normativos, sobre todo en el mbito:

    Elaboracin participativa y aprobacin de Reglamentos de Convivencia Pacfica.

    Elaboracin de los Planes de Seguridad Educativos.

    Obligacin a la denuncia por parte de alumnos y maestros.

    Implementacin del registro municipal de agresores sexuales.

    Polticas contra la re victimizacin.

    Operativos interinstitucionales contra el consumo de drogas en adolescentes con

    participacin vecinal.

    Construccin y puesta en marcha de centro de rehabilitacin para jvenes en situacin de

    pandilla, este centro nos permitir dar a los jvenes que estaban en peligro de pandillas

    un lugar donde pueden llevar adelante un proceso de rehabilitacin, adems que no

    perdern el tiempo del colegio, porque el centro contara con educadores y todo tipo de

    profesionales que lo ayudaran, pudiendo volver a su centro educativo luego de cumplir

    satisfactoriamente el programa.

  • Pgina 32 de 68

    Se realizaran ferias de seguridad ciudadana, donde se reconocern las experiencias

    exitosas implementadas por las comunidades educativas en el mbito de la seguridad, se

    premiaran con proyectos a las mejores unidades educativas.

    Implementacin de las escuelas de padres, donde padres e hijos infractores reciben

    capacitacin sobre la familia y lo importante de cultivar sus relaciones afectivas.

    4. LA MUJER

    Crearemos la Zona Sin Violencia, como un espacio de gran extensin donde las mujeres y

    nios que han sufrido este tipo de violencia puedan ser protegidos y reciban un trato

    psicolgico y de sustento para que puedan superar la dependencia econmica y

    emocional que se tienen sobre sus parejas. Esto permitir tener un albergue seguro para

    ella y para sus hijos mientras aprende a convertirse en una persona independiente

    econmica y emocionalmente con el apoyo del municipio.

    Promoveremos la creacin de un equipo especializado de abogados y otros profesionales,

    abocados especficamente a atender los casos de las mujeres y nios vctimas de violencia

    desde su inicio hasta su conclusin, buscando el mayor beneficio para los afectados, a

    s casos de forma

    activa y especifica en el mbito penal con todos los recursos necesarios para lograr

    sanciones drsticas a los agresores. Nunca ms se dejara a la mujer a expensas de su

    AGRESOR.

    Se promover la declaracin de zonas e instituciones LIBRES DE VIOLENCIA, mediante

    unas actas que firmaran todas las personas que son parte de una institucin u

    organizacin territorial (Ej. tendremos Gobierno Autnomo Municipal de La Paz libre de

    Violencia Intrafamiliar, luego Banco de Crdito libre de violencia, Coca Cola libre de

    violencia. Se reconocer con proyectos a aquellas zonas que se declaren libres de la

    Violencia Intrafamiliar, y que hayan adoptado acciones prcticas para detectar, repudiar y

    sancionar socialmente a las personas violentas con sus familias. Cuando todos los vecinos

    nos unimos en contra del violento tendremos un efecto ms fuerte que se reproducir en

    toda nuestra vecindad. Juntos somos ms fuertes.

    Capacitaremos a personal de Polica Boliviana en la Ley 348 de Violencia Contra la Mujer,

    Ley 548 Cdigo Nio, Nia y Adolescente, as como a las instituciones relacionadas con la

    justicia en este mbito, para que se pueda dar celeridad y oportunidad en la atencin de

    estos casos.

  • Pgina 33 de 68

    Se creara la LNEA MUJER, como el telfono mediante el cual la mujer pueda recibir

    asesoramiento personalizado las 24 horas al da, los 7 das a la semana; para afrontar

    problemas de violencia en la familia con total privacidad y prudencia.

    5. CENTRO DE REHABILITACIN DE DROGADICTOS

    La ciudad de La Paz y sus habitantes no pueden quedar indiferentes ante decenas de personas que son de/en la calle, jvenes, adultos y hasta nios que son adictos a las drogas y el alcohol.

  • Pgina 34 de 68

    Ante esta situacin la sociedad, sus instituciones y el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz deben ser solidarios con estos hermanos que se encuentran en circunstancias muy difciles para salud y, que por ello mismo, algunos pueden ser causa de inseguridad ciudadana. Ante esta realidad planteamos la creacin de un Centro de Rehabilitacin para Drogadictos y Alcohlicos, a funcionar en una infraestructura a ser construida y emplazada en la localidad de Zongo.

    Los centros de rehabilitacin para adictos buscan que los individuos puedan gozar de una vida espiritual ms rica.

    6. ALBERGUES PERMANENTES PARA INDIGENTES

    Las distintas circunstancias por las que pasa un ser humano, como la pobreza extrema u

    Son decenas de personas, nios, mujeres y hombres, ancianos y gente del rea rural, en situacin de indigencia que pasan frio y hambre en las calles de La Paz, por lo que es necesario que la sociedad poltica y jurdicamente organizada pueda, sino brindarle soluciones y alternativas definitivas, por lo menos paliar su situacin brindndoles un techo donde dormir, asearse y recibir un plato de comida.

    Nuestro programa de Gobierno es sensible con estos hermanos en circunstancias distintas por lo que habilitar Albergues Municipales permanentes para personas en circunstancias difciles.

  • Pgina 35 de 68

    7. PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES Y CIUDAD AMIGABLE

    Por su topografa, por su infraestructura urbana, por sus limitaciones econmicas y por varios factores la ciudad de La Paz no es una urbe amigable con las personas discapacitadas.

    Basta darse una vuelta por las calles del centro de la ciudad para percatarse de que las personas con discapacidad fsica tienen graves problemas para poder trasladarse de un punto a otro o para ingresar a instituciones pblicas o privadas.

    Nuestro Programa de Gobierno tambin es sensible con esta realidad y, trabajar toda infraestructura urbana, ya sea vial o de construcciones de oficinas, viviendas, servicios, mercados, etc., pensando considerando siempre la situacin de nuestros hermanos con capacidades diferentes.

    Slo se debe hacer cumplir la normativa nacional y los estndares internacionales para dar solucin a este problema.

  • Pgina 36 de 68

    II. NUESTROS JVENES

    embargo muy pocas veces se escucha realmente las demandas de nuestros jvenes.

    La juventud pacea carga los mismos problemas que la sociedad en general, desempleo, inseguridad ciudadana, discriminacin y otros. Segn encuestas realizadas el 92% de los jvenes dicen haberse sentido discriminados alguna vez por su edad, existiendo un consenso generalizado en ese sentido, existe tambin un sentimiento de vulnerabilidad en varios sentidos como en el no tener acceso a la salud, el no respeto a sus derechos, o el no ser escuchado en sus propuestas.

    Lastimosamente en nuestro pas y en nuestra ciudad nos caracterizamos por prejuzgar, valernos por estereotipos, dudar de quien es distinto, adultos que desconfan de jvenes y viceversa, hecho que no nos permite avanzar en la construccin de un mejor municipio, de una sociedad justa y de inclusin.

    Es en este sentido que la juventud pacea necesita que sus autoridades ediles no solo los reconozcan sino que les brinden las adecuadas condiciones para su desarrollo en diversos sentidos, este programa dirigido a los jvenes de La Paz pretende encarar sus necesidades y proyectarlas en polticas pblicas que los atiendan efectivamente proyectndoles un futuro, he aqu las demandas que los jvenes le hicieron conocer a Guillermo Mendoza y que, constituyen la base, el punto de partida de nuestra propuesta de gestin para los prximos 5 aos:

    Direccin municipal de la juventud

  • Pgina 37 de 68

  • Pgina 38 de 68

    Empresa municipal de turismo liderada por jvenes

    Acceso a empleo digno

    Las cifras de desempleo en nuestro pas estn por el 7% y este nmero se ampla mucho ms en el caso de los jvenes 13%, pero esta situacin empeora cuando analizamos la calidad del empleo en nuestro pas, es decir que entre el 60 y 70 % del universo que s tiene empleo trabaja de manera informal, en el caso de la juventud esto se ampla de manera an ms dramtica, pues el 87% de los jvenes que tienen empleo viven de la informalidad.

    El desempleo es un problema no solo nacional y sobre todo afecta a los jvenes. En los pases grandes el problema tiene que ver con el mundo formal. Pero en los pases de Amrica Latina, en concreto Bolivia, el desempleo en general se alivia por una economa predominada por una alta informalidad.

    En toda la regin Bolivia es una economa ampliamente informal. En ese contexto los empleos juveniles son aprovechados por las empresas por su mano de obra barata.

    Por lo que concretamente se plantea la inclusin de funcionarios jvenes en la estructura del municipio en uno cuota de 30% de funcionarios menores de 30 aos, profesionales y pre profesionales que cumplan los requisitos necesarios de inclusin en los espacios laborales del municipio.

  • Pgina 39 de 68

    Ampliar el primer empleo productivo y convertirlo en digno

    Desde que los jvenes han tenido en sus manos la posibilidad de ingresar a un espacio laboral dentro del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz no se les ha dado seriamente la posibilidad de quedarse en esos espacios laborales, por ello se pretende ampliar el cupo de personas que ingresan al primer empleo y que el contrato sea de un ao como mnimo brindndoles obligatoriamente 4 cursos de capacitacin que los prepare efectivamente en la gestin municipal, asimismo se debe despolitizar mejorando el procedimiento de seleccin y la manera en que debe recontratarse a los que demuestren mejor desempeo.

    Asociacin productiva joven en cada macrodistrito

    En los niveles de promocin econmica del municipio se deben crear instituciones que asesoren, capaciten y fomenten con capital semilla a estas asociaciones. De esta manera el Municipio promover la capacitacin para los emprendimientos de jvenes y otros sectores de la sociedad.

    Se deben generar centros de formacin y especializacin tcnica en reas como textiles, joyera, carpintera y metal mecnica que posibiliten el acceso a un empleo digno de los jvenes.

    Jvenes en situacin de calle

    Son diversos factores los que lleva a muchas personas a vivir en la calle, pero est claro que la econmica es la principal, si bien planteamos tener una mejor economa a partir de nuestra propuesta, sin embargo necesitamos de medidas para nuestros primeros das de gobierno que vayan contrarrestando de inicio esta situacin.

    Por ello proponemos en coordinacin con las entidades autnomas polticas en comn como la creacin de albergues y a su vez sean centros de orientacin, formacin y capacitacin, para que los jvenes que estn en situacin de calle califiquen con prontitud para un empleo digno.

    Jvenes con problemas de adiccin

  • Pgina 40 de 68

    Los jvenes en general son vulnerables da a da a acceder a ciertas substancias que daen y perjudiquen embaucando en vicio de estas sustancias, el fenmeno de las drogas el alcohol afectan a este sector en mayor proporcin que otro.

    Proponemos una lucha frontal a las drogas a travs de una mejor polica institucionalizada e integrada a la sociedad, pero para los jvenes que lastimosamente han sucumbido a ciertos vicios es importante desarrollar programas de orientacin y reinsercin social, a travs de centros y albergues que trabajen en cooperacin de fundaciones, iglesias y cooperacin internacional, asumir la tarea en conjunto y no delegada a estas instituciones.

    Las tareas de prevencin en colegios y Universidades deben ser permanentes y en conjunto con las entidades de educacin.

  • Pgina 41 de 68

    DEPORTES

    Infraestructura y equipamiento para formar y fortalecer el deporte paceo

    Invertir en la construccin, ampliacin y/o mejoramiento de la siguiente infraestructura deportiva:

    Escuelas Municipales de Iniciacin Deportiva, ampliacin y/o remodelacin de 29 reas deportivas de las Unidades Educativas pblicas para la implementacin de estas escuelas.

    Escuelas Municipales de Formacin Deportiva, en zonas potencialmente deportivas, destinadas a los deportistas destacados de las escuelas de iniciacin para un entrenamiento de alta especificidad y de carcter multidisciplinario.

    Construccin de un Centro Municipal de Alto Rendimiento Deportivo, destinados a deportistas locales, nacionales e internacionales de alto rendimiento, bajo rgimen de concentracin cerrada.

    Construccin de un estadio FIFA, con capacidad para 60 mil espectadores.

    Investigacin y capacitacin en la educacin fsica y el deporte

    El desarrollo de la investigacin deportiva, capacitacin de recursos humanos y equipamiento de laboratorios de investigacin, para la cualificacin de la formacin de los profesionales dedicados a la educacin fsica y el deporte. Se contar con Licenciatura en Deportes con especializacin en el Sistema Universitario

    III. CHUKUTAS PRODUCTIVOS

    Las pequeas y medianas empresas (pymes) en La Paz y en Bolivia enfrentan problemas para impulsar el desarrollo local. El acceso al crdito, la infraestructura y la falta de relacionamiento entre lo pblico, privado y sociedad civil, son los ms recurrentes.

  • Pgina 42 de 68

    Los siguientes son los problemas identificados:

    1. El financiamiento o la falta de acceso al crdito es uno de los principales obstculos que enfrentan para iniciar sus actividades. Las garantas e intereses son elevados.

    La solucin pasa por bajar las tasas de inters y reducir las garantas para proyectos productivos y de servicios.

    2. implica superar trabas y exigencias que llevan semanas y/o meses, causando que el emprendedor desista del nuevo negocio.

    La solucin pasa porque desde el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz se gestiones que se reduzcan los plazos, exigencias y procedimientos que faciliten los trmites para formalizar a una pyme.

    3. Para la importacin de maquinaria, se ha establecido que los costos son muy elevados y se requiere mucho capital.

    La solucin pasa porque el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz gestione la reduccin de los aranceles de importacin de equipos industriales y facilitar fuentes de financiamiento.

    4. El transporte es otro problema.

    La solucin: que el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz gestione la regulacin del transporte a larga distancia, en lo referido al cumplimiento de das de traslado y horas de entrega.

    5. La falta de infraestructura vial y carreteras en mal estado impiden cumplir no slo con el servicio, sino retrasan la provisin de insumos.

    La solucin pasa porque el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz gestione, concurrentemente, un Parque Industrial que, en este caso sera el de Kallutaca. El mismo que puede impulsar la apertura de ms industrias y mayor movimiento econmico, as como conectar directamente con las carreteras interdepartamentales y que salen al exterior del pas.

    6. Los altos costos de produccin y transformacin de la materia prima hacen que los productos finales se encarezcan. Estos costos incluyen la instalacin de la planta, los insumos, los servicios bsicos, pago a los trabajadores y otros que hacen al proceso productivo.

    Para ello, el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz debe gestionar polticas de incentivo a nivel local, departamental y nacional, tanto desde el mbito prctico como normativo.

  • Pgina 43 de 68

    7. La falta de tecnologa o acceso a ella es un tropiezo recurrente, lo que les impide dar valor agregado a la produccin. Incluso las Pymes se ven impedidas de renovar equipos por otros ms modernos porque su importacin tiene elevados aranceles. En muchos casos los emprendimientos no usan servicios, como por ejemplo el internet, que les permita crear una pgina web en la que se publicite y oferte sus productos.

    La solucin pasa porque, localmente, el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz gestione acceso al financiamiento para mayores inversiones y la capacitacin y actualizacin del personal.

    Segn el PNUD en cuanto a conectividad y uso de tecnologa, slo el 30% de las pymes cuenta con servicios de internet, y apenas el 2% comercializa por esa va en el pas, esa es una labor que el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz puede facilitar gilmente.

    8. La falta de servicios bsicos como agua, electricidad, gas a domicilio, alcantarillado, recojo de basura y alumbrado pblico todava son asuntos pendientes en varias regiones del pas.

    En este sentido el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz debe mejorar las condiciones para crear opciones de inversin de empresas productivas.

    9. La competencia desleal y el contrabando perjudican notablemente a la produccin nacional. Lperjudican a la produccin local; Tambin las Pymes demandan el control y el cumplimiento de las normas como la que prohbe introducir ropa usada y que no se aplica.

    La solucin es que el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz intensifique los controles a productos en coordinacin con el Servicio Nacional de Aduanas para evitar que el contrabando acabe con la produccin pacea.

    10. La falta de coordinacin y relacin entre el Estado, el sector privado y la sociedad civil es otro de los grandes inconvenientes porque slo se advierten esfuerzos aislados.

    La solucin es que el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz facilite la cordinacin con los distintos niveles de gobierno estatal para beneficiar a la produccin nacional, especficamente chukuta.

    Por lo tanto es posible aseverar que, las micro y pequeas empresas, as como las medianas y grandes, constituyen un sector con bastante potencial de crecimiento y de mucha importancia en la economa del Municipio de La Paz, por lo cual debe ser una poltica municipal permanente del Gobierno Autnomo Municipal de La Paz apoyarla en sus emprendimientos y apertura de mercados, porque la misma genera riqueza y genera empleos directos e indirectos para cientos de hermanos paceos. En este sentido se propone:

  • Pgina 44 de 68

    Entonces es necesario establecer las condiciones adecuadas para nuevas inversiones productivas en el Municipio de La Paz, a fin de impulsar la diversificacin productiva y de fortalecer las existentes.

    Promocionar una mayor produccin local con valor agregado destinado a satisfacer el mercado boliviano y para la exportacin.

    Se debe mejorar los niveles de produccin que permitan mayor actividad econmica y que eleve la calidad de vida de los habitantes del Municipio de La Paz.

    Se debe establecer consorcios empresariales que vinculen a las micro y pequeas empresas con la mediana y gran empresa junto a universidades y institutos tcnicos especializados a fin de promover actividades de desarrollo cientfico y tecnolgico productivo.

    LA PAZ CIUDAD MARAVILLA CON REVOLUCIN DE DESARROLLO PRODUCTIVO INTEGRAL

    Objetivos:

    a) Fortalecer las diferentes organizaciones productivas de la ciudad de La Paz.

    b) Fortalecimiento tcnico tecnolgico de infraestructura, etc.

    c) Incentivar la creacin de nuevos sectores productivos

    d) Fortalecer y mejorar la calidad de los productos.

    e) Generar programas de capacitacin con el fin de mejorar la calidad de la mano de obra.

    f) Incrementar el movimiento econmico generado en el mbito productivo local.

    g) Incentivar la generacin y/o elaboracin de productos con calidad de exportacin.

  • Pgina 45 de 68

    DETERMINCION INICIAL DE LOS BENEFICIARIOS.-

    N RUBRO N RUBRO

    1 Madera 6 Artesana

    2 Textiles 7 Artesana Turstica

    3 Cuero 8 Orfebrera

    4 Metal Mecnica 9 Alimentos

    5 Cermica

    a) PROYECTO: MERCADO PRODUCTIVO COMERCIAL

    El presente proyecto del plan propuesto identifica tambin la necesidad imperante de realizar las gestiones correspondientes para la creacin de mercados productivos comerciales con el fin de realizar una comercializacin eficaz y efectiva de los distintos productos manufacturados por las empresas productoras establecidas en el mbito local y regional del Municipio de la ciudad de La Paz.

    centros comerciales de magnitud considerable en los cuales se realiza la comercializacin de productos a travs de la exposicin de mismos, as como tambin de la instauracin de mesas de negocios mediante las cuales pueden ser generadas ventas a escalas superiores, as como tambin la apertura posibilidades de exportacin tanto a nivel nacional como internacional.

  • Pgina 46 de 68

    b) PROYECTO CREACIN CENTROS PRODUCTIVOS (RECUPERACION DE LA ZONA INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO DE LA PAZ.)

    Como tercer punto se plantea la creacin de Centros Productivos; para tal efecto se propone la recuperacin de espacios residuales de importante magnitud y caractersticas requeridas para proponerlas como nuevo sector industrial-comercial previo adecua miento, reacondicionamiento, refaccin y equipamiento necesarios para la puesta en marcha del mencionado proyecto.

    Cabe mencionar que como se indica lneas arriba se realizar la recuperacin de espacios que abandonados o en desuso que no generan ningn beneficio social y mucho menos econmico para el Municipio de la ciudad de La Paz.

    Dichas reas identificadas actualmente albergan infraestructura en deterioro misma que no cumple ninguna funcin y en las que se invirtieron grandes montos econmicos para su construccin y al margen de no prestar ningn servicio ni al municipio ni a la poblacin pacea en si conjunto son un aspecto negativo en el medioambiente y en el aspecto urbano, en este sentido es que se pretende intervenir en las mismas y revitalizarlas para que de esta manera puedan brindar un servicio a la comuna pacea y al sector productivo empresarial.

    c) SECRETARA DE DESARROLLO PRODUCTIVO

    Que proponga un cambio estructural municipal basado en el Plan Nacional de Desarrollo que tiene como meta el cambio de la matriz productiva en base a sus tres pilares fundamentales a) Investigacin y aplicacin tecnolgica.

    a).- Investigacin y aplicacin tecnolgica

    b).- Capacitacin de alto rendimiento

    c.).- Infraestructura productiva

    d) MARCA: KOLLITA TENAS QUE SER

    posicionamiento mercado-tcnico plantea recuperar la identidad de la produccin pacea, reconocida desde hace ms de 80 aos a nivel nacional e internacional.

  • Pgina 47 de 68

    BARRIOS PRODUCTIVOS

    Se trata de crear redes de cooperacin productivas entre los habitantes de un territorio, en este caso de algunos barrios, dadas las caractersticas laborales y de conocimiento que tienen especficamente en algn rea de la produccin o servicios.

    Se trata, tambin, de impulsar Barrios Productivos como una manera de promocionar los negocios familiares que se fueron formando luego de que padres y madres desarrollaran sus capacidades productivas.

    El programa Barrios Productivos que desarrollar el Gobierno Autnomo Municipal de La Paz fortalecer capacidades tcnicas mediante el pago de capacitacin para aquellas familias de un determinado barrio para que perfeccionen sus saberes y capacitaciones en planes de negocio.

    Dentro de un barrio productivo se puede encontrar diferentes centros de produccin y comercializacin de diversas lneas productivas como: tejido a mano, tejido a mquina, corte y confeccin, bordado, tallado en madera, orfebrera, metalmecnica y otras iniciativas comunes. En este sentido se plantea para la Gestin 2015-2020:

    La Paz Organizada para el Desarrollo Productivo y Comercial

    7 de barrios productivos fortalecidos entre el ao 2015 al 2020: textiles, cuero, alimentos, madera, metalmecnica, cuero, tecnologas de informacin.

    5 zonas comerciales y 50 ferias con mejores condiciones de infraestructura, equipamiento y servicios bsicos.

    Implementar el programa de Barrios Productivos

    Vecinos organizados para la produccin.

    Mejorar de la infraestructura, el transporte, los servicios bsicos y energa.

    Centros de servicios tecnolgicos, comerciales y financieros, apoyando la capacitacin, asistencia tcnica y creacin de empresas.

    Mejorar mercados y zonas comerciales

    Fortalecimiento y reordenamiento de merados y zonas comerciales.

    Mejorar la infraestructura y servicios en los mercados y zonas comerciales.

    Mercados y zonas comerciales para las MyPES.

  • Pgina 48 de 68

    Fondos Concursables para productores e innovadores con nfasis a jvenes y mujeres.

    Crditos desde Bs. 100.- y pagos semanales y mensuales

    Financiamiento para iniciar, equipar, ampliar y mejorar la operacin de las unidades productivas.

    Capacitacin y asistencia tcnica para acceder a oportunidades de financiamiento.

    Implementar la Empresa Municipal de Reciclaje

    Crear la empresa municipal de reciclaje de basura, proveedora de insumos a la industria (plsticos, fierros, vidrios, papel).

    Centros de acopio que mejoren las condiciones de trabajo de los recolectores y recolectoras de basura.

    La Paz una ciudad de oportunidades productivas y comerciales

    Brindar asistencia tcnica y asesoramiento en acceso a servicios financieros, tecnologa y comerciales.

    Identificacin de oportunidades de inversin y elaboracin estudios de preinversin productiva y comercial