programa metodología

4
1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Secretaría de Posgrado Doctorado en Ciencias Sociales Metodología y Técnicas de la Investigación Social Año lectivo: 2011 Régimen de cursada: Segundo cuatrimestre Profesores a cargo: Dra. María Eugenia Rausky Carga horaria: 36 horas 1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS En este curso se busca presentar un panorama pluralista de las estrategias que habitualmente se siguen en la producción de conocimiento en las ciencias sociales, estableciendo un puente entre la especulación epistemológico-metodológica y las diferentes alternativas técnicas para enfrentar problemas de investigación concretos. Se considera que para abordar la metodología de la investigación en ciencias sociales es necesario tomar en cuenta -y poner en diálogo- estas dos dimensiones: la teórico-filosófica (que incluye los aspectos epistemológicos, ontológicos y gnoseológicos del proceso de investigación) y la dimensión técnica (que refiere al diseño y la utilización concreta de los instrumentos para el desarrollo de investigaciones particulares). Dejar de lado la primera dimensión implicaría reducir la metodología a un conjunto de prácticas no controladas intelectualmente; del mismo modo, olvidar el aspecto técnico conduciría a transformarla en una especulación abstracta sobre las ciencias sociales, alejada de la práctica de la investigación en concreto. En el tratamiento de ambas dimensiones, se adopta una perspectiva de reconstrucción socio-histórica, con el fin de que los alumnos puedan entenderlas en su carácter de construcciones sociales, así como comprender los procesos de producción y reproducción de sentidos en torno a los conceptos y herramientas metodológicas. Esto apunta a generar en los estudiantes un aprovechamiento más crítico y creativo de los instrumentos de la investigación que permita un abordaje adecuado de las realidades de los países latinoamericanos. A partir de la perspectiva planteada, este seminario se propone comenzar con una reflexión sobre los fundamentos filosóficos de la investigación social y los debates metodológicos de estas disciplinas. Los mismos se consideran relevantes para poder entender críticamente las diferentes estrategias de investigación, su lenguaje y sus respectivos instrumentos conceptuales y operativos. En lo que concierne a los aspectos más técnicos del contenido del curso, se ha optado por no presentar un collage de instrumentos de recolección y análisis aislados e inconexos. Por el contrario, la estrategia didáctica descansa en la reconstrucción de dos formas muy difundidas de investigación social -los abordajes estándar y no estándar-, intentando transmitir de manera articulada los modos en que los diversos instrumentos técnicos se despliegan en una misma experiencia de construcción de conocimiento sobre la realidad social. En este sentido, se busca dejar claro que la investigación no puede reducirse a una mera cuestión formal o técnica. Por último se busca que los contenidos aprehendidos en cada una de las clases se

Upload: fermin-martinez-ramirez

Post on 18-Aug-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

programa metodo

TRANSCRIPT

1 Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin Secretara de Posgrado Doctorado en Ciencias Sociales Metodologa y Tcnicas de la Investigacin Social Ao lectivo:2011 Rgimen de cursada:Segundo cuatrimestre Profesores a cargo:Dra. Mara Eugenia Rausky Carga horaria:36 horas 1. FUNDAMENTACIN Y OBJETIVOS Enestecursosebuscapresentarunpanoramapluralistadelasestrategiasque habitualmentesesiguenenlaproduccindeconocimientoenlascienciassociales, estableciendo un puente entre la especulacin epistemolgico-metodolgica y las diferentes alternativas tcnicas para enfrentar problemas de investigacin concretos. Seconsideraqueparaabordarlametodologadelainvestigacinenciencias socialesesnecesariotomarencuenta-yponerendilogo-estasdosdimensiones:la terico-filosfica (que incluye los aspectos epistemolgicos, ontolgicos y gnoseolgicos del procesodeinvestigacin)yladimensintcnica(querefierealdiseoylautilizacin concretadelosinstrumentosparaeldesarrollodeinvestigacionesparticulares).Dejarde ladolaprimeradimensinimplicarareducirlametodologaaunconjuntodeprcticasno controladasintelectualmente;delmismomodo,olvidarelaspectotcnicoconduciraa transformarlaenunaespeculacinabstractasobrelascienciassociales,alejadadela prctica de la investigacin en concreto. Eneltratamientodeambasdimensiones,seadoptaunaperspectivade reconstruccinsocio-histrica,conelfindequelosalumnospuedanentenderlasensu carcterdeconstruccionessociales,ascomocomprenderlosprocesosdeproducciny reproduccindesentidosentornoalosconceptosyherramientasmetodolgicas.Esto apuntaagenerarenlosestudiantesunaprovechamientomscrticoycreativodelos instrumentos de la investigacin que permita un abordaje adecuado de las realidades de los pases latinoamericanos. Apartirdelaperspectivaplanteada,esteseminarioseproponecomenzarconuna reflexinsobrelosfundamentosfilosficosdelainvestigacinsocialylosdebates metodolgicosdeestasdisciplinas.Losmismosseconsideranrelevantesparapoder entendercrticamentelasdiferentesestrategiasdeinvestigacin,sulenguajeysus respectivos instrumentos conceptuales y operativos. Enloqueconciernealosaspectosmstcnicosdelcontenidodelcurso,seha optadopornopresentaruncollagedeinstrumentosderecoleccinyanlisisaisladose inconexos.Porelcontrario,laestrategiadidcticadescansaenlareconstruccindedos formasmuydifundidasdeinvestigacinsocial-losabordajesestndarynoestndar-, intentandotransmitirdemaneraarticuladalosmodosenquelosdiversosinstrumentos tcnicos se despliegan en una misma experiencia de construccin de conocimiento sobre la realidadsocial.Enestesentido,sebuscadejarclaroquelainvestigacinnopuede reducirse a una mera cuestin formal o tcnica. Por ltimo se busca que los contenidos aprehendidos en cada una de las clases se 2 acompaenconexperienciasprcticasafindeligarlasreflexionesmetodolgicascon problemas concretos de la investigacin social. A tales fines para cada mdulo del programa seproponenunconjuntodetrabajos,ejerciciosyactividadesespecialestendientesagarantizar esta propuesta. OBJETIVOS: Que los participantes conozcan los fundamentos terico-filosficos y metodolgicos de la investigacin cientfica. Que los participantes reflexionen crticamente acerca de las actividades de investigacin, sus fundamentos y su impacto social. Qulosparticipantesconozcanlosmtodosytcnicasdeinvestigacin,yquelos apliquen a situaciones y problemas concretos de sus pases de origen. Que los participantes desarrollen una mirada crtica acerca de los mtodos y tcnicas de investigacin, y que sean capaces de utilizarlos en forma creativa. 2. CONTENIDOS MDULO 1: 1.1.Introduccin.Reflexionespreliminaressobrelaproduccindeconocimiento cientfico.Realidad,conocimientoyconocimientocientficodelarealidad:ontologa, gnoseologayepistemologa.Delasformulacionestradicionalesalasdiscusionesacerca del acceso interpretativo al mundo de la vida social. 1.2.EldebatemetodolgicoenlasCienciasSociales.Consideracionesterminolgicas sobremetodologa,mtodoytcnicadeinvestigacin.Losabordajescuantitativosy cualitativos: versiones epistemolgicas y tcnicas de sus diferencias. Las limitaciones de la distincinbasadaenelcriteriodecualidad/cantidad.Otrosmodosalternativosdeclasificar los mtodos de investigacin social: tres aproximaciones a la ciencia. 1.3. El diseo de investigacin. Los tipos de diseo (estructurado, flexible y emergente) y susncleosdecisionalesbsicos:laconstruccindelobjeto,seleccindeunidades, recoleccin de informacin, anlisis de la informacin. MDULO 2: 2.1. El abordaje estndar. Aspectos bsicos y antecedentes de la investigacin cuantitativa estructurada: discusin/explicitacin de la teora, operacionalizacin, seleccin de unidades (poblacin-muestra), recoleccin y anlisis de los datos. 2.2.Elprocesodemedicin:delosconceptosalosindicadores.Lasvariables relevantes y su operacionalizacin. Las definiciones operativas. Las definiciones operativas. ndices tipolgicos y numricos. Niveles de medicin en las Ciencias Sociales. Crtica a las concepcionestradicionalesacercadelamedicin.Losproblemasdefiabilidad,fidelidady validez. 2.3.Unidaddeanlisis,poblacinymuestra.Diseosmuestralesprobabilsticosyno probabilsticos.Elementos de muestreo probabilstico: aleatorio, sistemtico, estratificado y por conglomerados. El tamao ptimo de la muestra. 3 2.4. El diseo del instrumento de recoleccin: el cuestionario estructurado. Formas de administracin. Ventajas y limitaciones. Los componentes del cuestionario. Tipos y orden de las preguntas. La disposicin grfica. Errores frecuentes en la confeccin de un cuestionario. Elproblemadelano-respuestaylasdiscusionesentornoalasalternativasmedias,la incorporacindelosnosabe/nocontestaycategorasresiduales.Lapruebapilotoyla recoleccin de los datos.

2.5. El anlisis de los datos. La construccin de la matriz de datos. Elementos de anlisis estadstico univariado y bivariado. MDULO 3: 3.1.Elabordajeno-estndar:Orgenesyevolucindelatradicinno-estndar.Distintas estrategiasdeaproximacinalmundoemprico.Elcasodelaetnografaylosestudiosde caso. 3.2.Eldiseo"flexible"deinvestigacin.Loselementosdeldiseoflexible:sus componenteseinterrelaciones.Lamuestraintencionalysusdiversosnivelesdealcance: espacios, eventos, comportamientos, actores, momentos, etc. Procedimientos de seleccin: bola de nieve, juicios, oportunista. El criterio de saturacin. 3.3.Larecoleccin/produccindedatos.Documentos(escritoseiconogrficos).La observacinparticipante.Laentrevistaindividualygrupal.Eltrabajodecampoyla reflexividad. El extraamiento y la apertura al sentido. 3.4.Elanlisisdelosmaterialescualitativos.Delanlisisdecontenidoclsicoalas perspectivaslingsticasydeanlisisdeldiscurso.Lainduccinanalticaylateora fundamentadacomointentosde formalizacindelanlisiscualitativo.Elcontroldecalidad: credibilidad, confirmabilidad, dependencia y transferibilidad. 3. BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA MDULO 1: 1.1HUGHES, J. y SHARROCK, W. (1999) La filosofa de la investigacin social. Mxico: Fondo de Cultura Econmico. (Caps. 1, 3) SCHUTZ, A. (1974), El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu. (Cap. 1). 1.2PIOVANI,J.I.(coord.)etal(2006)Produccinyreproduccindesentidosentornoalo cualitativoylocuantitativoenlasociologa,en:IForodeMetodologasyPrcticasde Investigacin Social, La Plata y Buenos Aires: UNLP/UBA. SCHWARTZ, H. y JACOBS, J. (1984), Sociologa cualitativa. Mtodo para la reconstruccin de la realidad. Mxico: Trellas. (Cap. 1). 1.3 MARRADI,A.;ARCHENTI,N.yPIOVANI,J.I.(2007),MetodologadelasCiencias Sociales. Buenos Aires: Emec (Cap. 5) MDULO 2: 2.1 BLALOCK, H. (1986), Estadstica social. Mxico: FCE. (Cap. 1) 4 2.2 LAZARSFELD,P.(1979),"Delosconceptosalosndicesempricos".EnBOUDON,R.y LAZARSFELD, P., Metodologa de las Ciencias Sociales. Barcelona: Laa. 2.3 BARANGER, D (1999) Construccin y anlisis de datos. Posadas: Editorial universitaria de Misiones. 2.4 MARRADI,A.;ARCHENTI,N.yPIOVANI,J.I.(2007),MetodologadelasCiencias Sociales. Buenos Aires: Emec (Cap. 11). 2.5 GARCIA FERRANDO, M. (1985), Socioestadstica. Madrid: Alianza (Caps. 3 y 7). MDULO 3: 3.1 VALLES, M. (1997),Tcnicas cualitativas de investigacin social. Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid: Sntesis. (Cap. 1) GUBER, R (1991), El salvaje metropolitano.. Buenos Aires: Legasa. (Cap. 3). STAKE, R. Investigacin con estudios de caso. Madrid: Morata (Cap. 1). 3.2: VALLES, M. (1997),Tcnicas cualitativas de investigacin social.Reflexin metodolgica y prctica profesional. Madrid: Sntesis. (Caps. 3 y 4). BECKER, H. (2009). Trucos del Oficio. Buenos Aires: Siglo XXI (Cap. 3, pag. 105 a 109) 3.3: ALONSO, L. E. (199), La mirada cualitativa en sociologa. Madrid: Ed. Fundamentos. (Cap. 2). GUBER, R (1991), El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa. (Cap.8). COMBASSIE, JC, (2005) El mtodo en sociologa. Crdoba: Ferreyra Editor (cap. 1). 3.4:BERTAUX,D.(1993),Laperspectivabiogrfica:validezmetodolgicaypotencialidades, en Marinas y Santamarina (Eds), La historia oral: mtodos y experiencias. Madrid. Debate. 3.5: ALONSO, L. E. (199), La mirada cualitativa en sociologa. Madrid: Ed. Fundamentos. (Cap. 6).