programa nacional de derechos humanos

84
P P R R O O G G R R A A M M A A N N A A C C I I O O N N A A L L D D E E D D E E R R E E C C H H O O S S H H U U M M A A N N O O S S LIBRO BLANCO SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN SUBSECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS Y DERECHOS HUMANOS UNIDAD PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Upload: danielmalu

Post on 08-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓNSUBSECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS YDERECHOS HUMANOSUNIDAD PARA LA PROMOCIÓN Y DEFENSA DE LOSDERECHOS HUMANOS

TRANSCRIPT

  • PPRROOGGRRAAMMAA NNAACCIIOONNAALL DDEE

    DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS

    LLIIBBRROO BBLLAANNCCOO

    SSEECCRREETTAARRAA DDEE GGOOBBEERRNNAACCIINN SSUUBBSSEECCRREETTAARRAA DDEE AASSUUNNTTOOSS JJUURRDDIICCOOSS YY

    DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS UUNNIIDDAADD PPAARRAA LLAA PPRROOMMOOCCIINN YY DDEEFFEENNSSAA DDEE LLOOSS

    DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    2

    PPRROOGGRRAAMMAA NNAACCIIOONNAALL DDEE DDEERREECCHHOOSS HHUUMMAANNOOSS

    NNDDIICCEE TTEEMMTTIICCOO

    II.. PPRREESSEENNTTAACCIINN

    33

    IIII.. FFUUNNDDAAMMEENNTTOO LLEEGGAALL

    55

    IIIIII.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS

    55

    IIVV.. MMAARRCCOO NNOORRMMAATTIIVVOO

    77

    VV.. VVIINNCCUULLAACCIINN CCOONN EELL PPLLAANN NNAACCIIOONNAALL DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO 22000011--22000066

    77

    VVII.. SSNNTTEESSIISS EEJJEECCUUTTIIVVAA DDEELL PPRROOGGRRAAMMAA

    99

    VVIIII.. AACCCCIIOONNEESS RREEAALLIIZZAADDAASS

    1122

    VVIIIIII.. SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO YY CCOONNTTRROOLL

    7788

    IIXX.. RREESSUULLTTAADDOOSS YY BBEENNEEFFIICCIIOOSS AALLCCAANNZZAADDOOSS

    8800

    XX.. SSIIGGLLAASS YY AABBRREEVVIIAATTUURRAASS

    8822

  • 3

    I. PRESENTACIN

    OBJETIVO:

    El Programa Nacional de Derechos Humanos ha sido elaborado por el Ejecutivo Federal para establecer las bases de una poltica de Estado en materia de derechos humanos. En este sentido, aborda la problemtica de los derechos humanos con apego a su integralidad, universalidad e interdependencia.

    El Programa plantea reformas estructurales y establece mecanismos que permitirn asegurar, progresivamente, la vigencia de los derechos humanos. En este sentido, no corresponde al Programa detallar todas las acciones por sector o por derecho. Contiene ciertas acciones que, si bien no pretenden ser exhaustivas, representan un esfuerzo por parte de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal por disear polticas pblicas con perspectiva de derechos humanos.

    Bajo las premisas anteriores, el Programa Nacional de Derechos Humanos comienza con la presentacin de un marco conceptual sobre lo que se entiende por poltica de Estado en materia de derechos humanos.

    A continuacin, para determinar en dnde estamos, este programa especial 1

    presenta un conjunto de valoraciones sobre la situacin de los derechos humanos en Mxico que conforman el diagnstico nacional.

    Posteriormente, se define a dnde queremos llegar en el ao 2025, presentando la visin del pas que queremos alcanzar en este campo.

    Enseguida se plantea cmo vamos a lograrlo, estableciendo los objetivos generales y los objetivos especficos del programa, y sus correspondientes lneas estratgicas y de accin. Los objetivos generales del Programa son:

    Objetivo General 1. Establecer las bases de una poltica de Estado en materia de derechos humanos que asegure el respeto, proteccin, promocin y garanta de los mismos.

    1 De acuerdo con el artculo 26 de la Ley de Planeacin Los programas especiales se referirn a las

    prioridades del desarrollo integral del pas fijados en el plan o a las actividades relacionadas con dos o ms dependencias coordinadoras de sector)

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    4

    Objetivo General. 2. Crear una cultura de respeto, proteccin y promocin de los derechos humanos.

    Objetivo General 3. Promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de derechos humanos.

    Objetivo General 4. Promover la participacin corresponsable de la sociedad civil en la construccin de una poltica de Estado en materia de derechos humanos.

    LNEA ESTRATGICA ESPECFICA:

    Es detonar un proceso sistemtico de transformacin a largo plazo hacia una cultura de respeto a los derechos humanos en nuestro pas, por lo anterior, el Programa Nacional de Derechos Humanos representa uno de los pasos ms significativos en la historia de la promocin y defensa de los derechos inherentes a la persona en nuestro pas.

    PROPSITO:

    El Programa Nacional de Derechos Humanos se concibe como una herramienta para introducir, en el quehacer diario del Estado, la perspectiva de derechos humanos. Busca hacer evidente, hacia dentro y hacia fuera del pas, que los derechos humanos estn presentes en cada accin, en cada decisin, en cada priorizacin y que, por ello, deben constituir una referencia obligada para los poderes pblicos.

    PERIODO DE VIGENCIA QUE SE DOCUMENTA:

    Diciembre de 2004 a diciembre de 2005.

    UNIDADES ADMINISTRATIVAS PARTICIPANTES:

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    TITULAR:

    Act. Eugenia del Carmen Diez Hidalgo.

  • 5

    II. FUNDAMENTO LEGAL

    - Plan Nacional de Desarrollo 2001-20062

    donde plasm la visin que en materia de derechos humanos se tiene hacia el ao 2025.

    - Artculos 22 y 26 de la Ley de Planeacin.

    - Artculo 27 fraccin XIII de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

    - Artculo 21 del Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin.

    - Acuerdo de Creacin de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos3.

    III. ANTECEDENTES

    Nuestro pas adquiri, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en 1993 en Viena, Austria, el compromiso de crear un Programa Nacional de Derechos Humanos. Como resultado de dicha conferencia surgi la Declaracin y Programa de Accin de Viena, que establece en su prrafo 71 una recomendacin a los Estados, consistente en que stos consideren la posibilidad de elaborar un plan de accin nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que en el Estado de que se trate se mejore la promocin y proteccin de los derechos humanos4.

    La poltica exterior mexicana de los ltimos aos, en lo relativo a los derechos humanos, considera como eje rector la colaboracin con los organismos internacionales y la comunidad internacional en su conjunto5. En congruencia con lo anterior, en diciembre de 2000, el Presidente Vicente Fox y la entonces Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary Robinson, firmaron un Acuerdo de Cooperacin Tcnica (ACT), con el fin de fortalecer las capacidades del Estado mexicano en materia de derechos

    2 Presentado por el titular del Ejecutivo Federal el 29 de mayo de 2001.

    3 Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de marzo de 2003. La Comisin tiene por

    objeto coordinar las acciones que lleven a cabo, a nivel nacional e internacional, las distintas dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal en materia de poltica de derechos humanos, con el fin de fortalecer la promocin y defensa de estos derechos.

    4 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993, Declaracin y

    Programa de Accin de Viena, prrafo 71. 5 Fuente: SRE. http://www.sre.gob.mx/substg/derechoshumanos/copecon.htm

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    6

    humanos.

    El acuerdo tiene por objeto establecer mecanismos de coordinacin entre le estado mexicano y el Alto Comisionado de Naciones Unidas, a fin de que ste ltimo brinde asesora tcnica en materia de derechos humanos.

    La segunda fase de dicho Acuerdo contempla la elaboracin del Diagnstico sobre la Situacin de los Derechos Humanos en Mxico (Diagnstico) y posteriormente la creacin un Programa Nacional de Derechos Humanos6. El Diagnstico fue coordinado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico (OACNUDH).

    Dicho Diagnstico fue presentado por el Representante de la OACNUDH en Mxico a la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (CPGMDH) el 8 de diciembre de 2003. En ese acto, el Presidente de la Repblica instruy a dicha Comisin para elaborar un Programa Nacional de Derechos Humanos7.

    En el Diagnstico, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico propone al Presidente de la Repblica que, a fin de avanzar en el cumplimiento de los estndares internacionales en materia de derechos humanos, atienda en el Programa Nacional de Derechos Humanos las recomendaciones generales que en el mismo se formulan.

    El Diagnstico contiene 31 recomendaciones generales, agrupadas en los siguientes rubros:

    DE ALCANCE GENERAL SISTEMA DE JUSTICIA SEGURIDAD PBLICA OTROS DERECHOS CIVILES ACERCA DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES ACERCA DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDGENAS ACERCA DE LOS DERECHOS ECONMICOS, SOCIALES Y

    CULTURALES ACERCA DE LOS DERECHOS POLTICOS RECOMENDACIN INSTRUMENTAL

    6 El Diagnstico puede ser consultado en la pgina www.derechoshumanos.gob.mx

    7 Sesin Extraordinaria de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos,

    08 de diciembre de 2003. Acuerdos: TERCERO.-Se instruye a los integrantes gubernamentales de esta Comisin a fin de que realicen las acciones necesarias para crear un Programa Nacional de Derechos Humanos.

  • 7

    El Diagnstico, as como otros informes, incluyendo las recomendaciones de los mecanismos internacionales de proteccin de derechos humanos, han servido como insumos para la elaboracin del Programa Nacional de Derechos Humanos, con el cual culmina una etapa de la segunda fase del ACT con la OACNUDH y da cumplimiento al compromiso contrado por el gobierno de Mxico en virtud de la Declaracin y Programa de Accin de Viena.

    IV. MARCO NORMATIVO

    Artculo 27, Fraccin XIII de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

    Artculo 21 del Reglamento Interior de la Secretara de Gobernacin. Acuerdo por el que se crea con Carcter Permanente la Comisin de

    Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos., publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de marzo de 2003

    V. VINCULACIN CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    El artculo 26 Constitucional prev el Sistema de Planeacin Democrtica del Desarrollo Nacional del Estado, en el cual se contempla que el Plan Nacional de Desarrollo es de observancia obligatoria por todos los programas que instrumente la Administracin Pblica Federal.

    El artculo 26 constitucional, reglamentado por la Ley de Planeacin, prev que el Ejecutivo Federal contar con atribuciones y deberes en materia de planeacin del desarrollo nacional, con la participacin democrtica de los grupos sociales8.

    En cumplimiento a este precepto constitucional y con apego a lo establecido en la citada Ley de Planeacin, el Ejecutivo Federal emiti el Plan Nacional de Desarrollo 2001-20069 donde plasm la visin que en materia de derechos humanos se tiene hacia el ao 2025.

    Esta visin reconoce la importancia de proteger los derechos fundamentales, sealando que la convivencia en el pas se sustentar en un slido Estado de Derecho. El respeto a los derechos fundamentales consagrados en la Constitucin, las Leyes y los Tratados Internacionales sern gua permanente en

    8 Artculo 4: Es responsabilidad del Ejecutivo Federal conducir la planeacin nacional del desarrollo con la participacin

    democrtica de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. 9 Presentado por el titular del Ejecutivo Federal el 29 de mayo de 2001.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    8

    la accin del gobierno adems de que para lograrlo, es necesario, entre otras cuestiones, que los programas y acciones tengan como hilo conductor el respeto a los Derechos Fundamentales consagrados en la Constitucin, las Leyes y los Tratados Internacionales10.

    El artculo 22 de la Ley de Planeacin indica que del Plan Nacional de Desarrollo se desprendern, entre otros, programas especiales que debern ser elaborados por las Dependencias de la Administracin Pblica Federal.

    En el artculo 26 de la Ley citada se establece que los programas especiales atendern "las prioridades del desarrollo integral del pas fijadas en el Plan o las actividades relacionadas con dos o ms Dependencias coordinadoras de sector.

    Considerando que el Plan Nacional de Desarrollo 20012006 reconoce como prioridad para el desarrollo integral del pas el respeto a los derechos fundamentales y que la atencin de esta prioridad no puede concebirse sin la coordinacin de los esfuerzos de toda la Administracin Pblica Federal, el Programa Nacional de Derechos Humanos corresponde a la categora de programa especial y se sujetar a los preceptos que para este tipo de programas prev la Ley de Planeacin.

    As, la Secretara de Gobernacin, atenta a la competencia establecida en la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal11, y conforme a lo dispuesto por el correspondiente Acuerdo de Creacin de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos12, ha sido la dependencia que coordin los trabajos de elaboracin de dicho Programa.

    De conformidad con los preceptos de la Ley de Planeacin, se foment la participacin activa e la sociedad civil13 , mediante un mecanismo democrtico y transparente de consulta y participacin.

    10 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Pag. 37.

    11 Art. 27.-A la Secretara de Gobernacin corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

    XII.-Conducir la poltica interior que competa al Ejecutivo y no se atribuya expresamente a otra dependencia; XIII.-Vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales por parte de las autoridades del pas, especialmente en lo que se refiere a las garantas individuales y dictar las medidas administrativas necesarias para tal efecto; XVII.-Fomentar el desarrollo poltico, contribuir al fortalecimiento de las instituciones democrticas; promover la activa participacin ciudadana y favorecer las condiciones que permitan la construccin de acuerdos polticos y consensos sociales para que, en los trminos de la Constitucin y de las leyes, se mantengan las condiciones de gobernabilidad democrtica; 12

    Publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 11 de marzo de 2003. La Comisin tiene por objeto coordinar las acciones que lleven a cabo, a nivel nacional e internacional, las distintas dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal en materia de poltica de derechos humanos, con el fin de fortalecer la promocin y defensa de estos derechos.

    13 Ley de Planeacin. Artculo 1o. Las disposiciones de esta Ley son de orden pblico e inters

    social y tienen por objeto establecer: IV. Las bases para promover y garantizar la participacin democrtica de los diversos grupos sociales, a travs de sus organizaciones representativas, en la elaboracin del plan y los programas a que se refiere esta ley.

  • 9

    Asimismo, se crearon otros mecanismos de colaboracin con las entidades federativas14 y con los otros Poderes de la Unin.

    VI. SNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO:

    A) PLANEACIN: El PNDH inici su proceso de elaboracin con la firma del Acuerdo de Cooperacin Tcnica (ACT) entre el Gobierno de Mxico y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el 2 de diciembre del ao 2000, en la Ciudad de Oaxaca. Este hecho, supuso el arranque de un proceso poltico, jurdico y administrativo a favor de la generacin de una poltica de Estado en la materia; adems, nuestro pas adquiri, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, celebrada en 1993 en Viena, Austria, el compromiso de crear un Programa Nacional de Derechos Humanos. Como resultado de dicha conferencia surgi la Declaracin y Programa de Accin de Viena, que establece en su prrafo 71 una recomendacin a los Estados, consistente en que stos consideren la posibilidad de elaborar un plan de accin nacional en el que se determinen las medidas necesarias para que en el Estado de que se trate se mejore la promocin y proteccin de los derechos humanos15.

    En cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por Mxico en la materia, el Presidente de la Repblica present, el 10 de diciembre de 2004, el Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH), que se construy con apego a los principios establecidos en la Declaracin de Viena. Entre otros, se cuentan: la elaboracin de un diagnstico previo, amplio y objetivo; la participacin de la sociedad civil en la identificacin de las problemticas y en la construccin de las soluciones; la atencin de los derechos econmicos, sociales y culturales; y el involucramiento de todos los actores necesarios para constituir un autntico programa de Estado.

    Artculo 20.En el mbito del Sistema Nacional de Planeacin Democrtica tendr lugar la participacin y consulta de los diversos grupos sociales, con el propsito de que la poblacin exprese sus opiniones para la elaboracin, actualizacin y ejecucin del Plan y los programas a que se refiere esta Ley.

    14 Ley de Planeacin. Artculo 33. El Ejecutivo Federal podr convenir con los gobiernos de las

    entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinacin que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeacin nacional del desarrollo; coadyuven, en el mbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecucin de los objetivos de la planeacin nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federacin y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deber considerar la participacin que corresponda a los municipios.

    15 Conferencia Mundial de Derechos Humanos, Viena, 14 a 25 de junio de 1993, Declaracin y

    Programa de Accin de Viena, prrafo 71.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    10

    As, el PNDH es el eje que articula la poltica de Estado en esta materia; su estrategia es detonar un proceso sistemtico de transformacin a largo plazo hacia una cultura de respeto a los derechos humanos en nuestro pas, por lo anterior, el Programa Nacional de Derechos Humanos representa uno de los pasos ms significativos en la historia de la promocin y defensa de los derechos inherentes a la persona en nuestro pas.

    En la elaboracin de este Programa, el Ejecutivo reconoce el esfuerzo constante que han realizado las organizaciones de la sociedad civil en sus tareas de impulso al reconocimiento y respeto de los derechos humanos en Mxico, lo que ha sido decisivo para definir los compromisos contenidos en este documento.

    El Programa Nacional de Derechos Humanos se concibe como una herramienta para introducir, en el quehacer diario del Estado, la perspectiva de derechos humanos. Busca hacer evidente, hacia dentro y hacia fuera del pas, que los derechos humanos estn presentes en cada accin, en cada decisin, en cada priorizacin y que, por ello, deben constituir una referencia obligada para los poderes pblicos.

    Es as que el Programa debe concebirse como un instrumento en constante evolucin, lo que se deriva, adems, de la naturaleza misma de los derechos humanos. Bajo las premisas anteriores, el Programa Nacional de Derechos Humanos comienza con la presentacin de un marco conceptual sobre lo que se entiende por poltica de Estado en materia de derechos humanos.

    Los objetivos generales del Programa son:

    Objetivo General 1. Establecer las bases de una poltica de Estado en materia de derechos humanos que asegure el respeto, proteccin, promocin y garanta de los mismos.

    Objetivo General. 2. Crear una cultura de respeto, proteccin y promocin de los derechos humanos.

    Objetivo General 3. Promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de derechos humanos.

    Objetivo General 4. Promover la participacin corresponsable de la sociedad civil en la construccin de una poltica de Estado en materia de derechos humanos.

    B) EJECUCIN

  • 11

    La Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos, a travs de la Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos (UPDDH) de la Secretara de Gobernacin, en su calidad de Secretara Tcnica de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, es la instancia encargada de seguimiento a las acciones del PNDH.

    A partir del 10 de diciembre de 2004, fecha en que se present el Programa Nacional de Derechos Humanos, se dio a la tarea de planear su implementacin. Una de las mayores fortalezas del PNDH reside, sin duda, en el compromiso conjunto de todas las dependencias y entidades de la APF. En ese sentido, la ejecucin de las acciones depende, fundamentalmente, del esfuerzo institucional de cada una de las dependencias.

    La UPDDH proporcion apoyo tcnico en derechos humanos a las dependencias, a travs de la capacitacin de los servidores pblicos as como a travs de la asesora en la elaboracin de polticas pblicas con perspectiva de derechos humanos y en el diseo de indicadores adecuados para medir los avances en esta materia. Asimismo, fungi como instancia coordinadora de la informacin generada por cada una de las dependencias y entidades de la APF respecto de sus avances y retos en derechos humanos.

    A continuacin, se explica la forma en la que se llev a cabo la implementacin del PNDH as como su estrategia de divulgacin.

    C) SEGUIMIENTO Y RESULTADOS

    El 9 de diciembre de 2005, a un ao de su publicacin, el Presidente de la Repblica present el primer informe de ejecucin del PNDH. El informe puede ser consultado en la pgina de internet: www.derechoshumanos.gob.mx. Cabe mencionar que Mxico es el primer pas en el mundo que elabora un informe sobre el avance en el cumplimiento de un Programa de esta naturaleza.

    El PNDH contempla una serie de acciones encaminadas a consolidar una poltica de largo alcance en materia de promocin y defensa de la dignidad de la persona. En 2005 se realizaron 476 de estas acciones. Cada una de stas implica a su vez la realizacin de una o varias actividades, por parte de las dependencias de la APF.

    VII. ACCIONES REALIZADAS

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    12

    a) PROGRAMA DE TRABAJO.

    El Programa Nacional de Derechos Humanos, desde su fase de elaboracin en 2004 y durante todo su proceso de ejecucin en 2005 y 2006 ha contado con la participacin de 26 dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal. Para tal efecto, en abril de 2004, los titulares de las dependencias y entidades designaron enlaces de alto nivel administrativo con el fin de coadyuvar en los procesos de elaboracin, implementacin e informacin sobre el cumplimiento de las acciones del Programa. A partir de estas designaciones, se form una red de enlaces que por casi dos aos ha trabajado de manera permanente, coordinada por la Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos.

    Cabe hacer mencin que este proceso en s mismo constituy un paso fundamental para la poltica de derechos humanos en Mxico, en la medida que al reconocer el carcter transversal del tema, se involucraron dependencias que nunca antes haban incluido, de forma explcita, el tema de los derechos humanos en sus agendas de trabajo.

    Cabe destacar que la red de enlaces ha generado una mayor coordinacin entre las dependencias y, por lo tanto, ha contribuido a mejorar los resultados respecto de la atencin de las demandas de derechos humanos.

    Red de Enlaces de la APF para el PNDH

    I. Gabinete Seguridad, Orden y Respeto

    Dependencia Oficina de Enlace Secretara de Seguridad Pblica Direccin General Adjunta de Derechos

    Humanos Secretara de la Defensa Nacional Seccin de Derechos Humanos Secretara de Marina Comisin de Estudios Especiales Procuradura General de la

    Repblica Subprocuradura de Derechos Humanos,

    Atencin a Vctimas y Servicios a la Comunidad

    Secretara de Gobernacin

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    Secretara de la Funcin Pblica Delegado y Comisario Pblico Propietario del Sector Seguridad Nacional

    II. Gabinete de Crecimiento con Calidad

  • 13

    Dependencia Oficina de Enlace Secretara de Comunicaciones y

    Transportes Unidad de Apoyo al Cambio Estructural

    Secretara de Energa Direccin de Legislacin Secretara de Economa Direccin General de Planeacin y

    Evaluacin Secretara de Relaciones Exteriores

    Direccin General de Derechos Humanos y Democracia

    III. Gabinete de Desarrollo Humano y Social

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    14

    Dependencia Oficina de Enlace Secretara de Educacin Pblica Coordinacin de Asesores Secretara de Desarrollo Social Oficina del Abogado General y

    Comisionado para la Transparencia Secretara de Agricultura,

    Ganadera, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    Coordinacin Jurdica

    Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    Unidad Coordinadora de Participacin Social y Transparencia

    Secretara de Salud Direccin General de Asuntos Jurdicos Instituto Mexicano del Seguro

    Social Coordinacin de Investigacin y

    Seguimiento de Estudios sobre Transparencia

    Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    Asesora de la Subdireccin General Jurdica

    Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

    Coordinacin de Asesores de la Direccin General Sistema Nacional DIF

    Secretara del Trabajo y Previsin Social

    Direccin General de Equidad y Gnero

    Secretara de Turismo Direccin General de Asuntos Jurdicos Instituto Mexicano de la Juventud Departamento de Derechos Humanos Consejo Nacional para Prevenir La

    Discriminacin Subdireccin de Polticas Pblicas

    Instituto Nacional de las Mujeres Subdireccin del rea de Derechos Humanos

    Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

    Direccin General de Estrategia y Planeacin

    Instituto Nacional de Geografa, Estadstica e Informtica

    Coordinacin de Asesores de la Presidencia

    Oficina de Promocin e Integracin para las Personas con Discapacidad. 16

    Subdireccin de Proyectos Ciudadanos

    16 La Oficina de Promocin e Integracin Social para las Personas con Discapacidad, creada por

    acuerdo publicado el 4 de diciembre de 2000 en el Diario Oficial de la Federacin, cuyo objetivo primordial era la realizacin de acciones de promocin, planeacin y apoyo que garantizarn la igualdad de oportunidades y la equidad en los accesos a los servicios pblicos de las personas con discapacidad, as como su plena integracin a la sociedad mexicana, se encuentra en una etapa de transicin. El da 11 de junio de 2005, fue decretada la Ley General para las Personas con Discapacidad, en la cual se establece, en el Artculo Segundo Transitorio, que Se abroga el Decreto publicado el 4 de diciembre de 2000 en el Diario Oficial de la Federacin por el que se crea la Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social de las Personas con Discapacidad.

  • 15

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes

    Coordinacin Nacional de Asuntos Laborales

    Planes de trabajo de las dependencias de la APF para la elaboracin del Primer informe de ejecucin del PNDH

    En enero de 2005 los enlaces de la APF, coordinados por la UPDDH de la Secretara de Gobernacin, solicitaron a las reas administrativas de sus respectivas dependencias, la elaboracin de los planes de trabajo en los que detallaran las actividades para el cumplimiento de las acciones contenidas en el PNDH. Con el objeto de transparentar este proceso, dichos planes fueron publicados en el sitio de Internet www.derechoshumanos.gob.mx.

    A continuacin se incluye el formato utilizado por las dependencias para formular sus planes de trabajo:

    1 al 15 de marzo

    Redaccin de planes de trabajo

    20 de marzo al 1 de septiembre

    Se publican los planes de trabajo de las dependencias

    en Internet

    www.derechoshumanos.gob.mx

    31 de enero

    Se solicitan los planes de

    trabajo de las dependencias

    de la APF

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    16

    b) RESULTADOS

    Debido al gran nmero de acciones en el PNDH, de hacer una exposicin exhaustiva de los pormenores de cada una de stas, se corre el riesgo de perder de vista los cambios reales que debe generar el PNDH para fortalecer la plena vigencia de los derechos humanos en nuestro pas.

    En consecuencia, en esta seccin se incluyen 16 temas que se estima han sido o potencialmente sern conforme se avance en ellos, los de mayor impacto sobre la vida diaria de las personas y el quehacer cotidiano de los servidores pblicos.

    REFORMA CONSTITUCIONAL EN DERECHOS HUMANOS

    El tema fundamental en la agenda de la reforma del Estado en materia de derechos humanos es, indudablemente, el reconocimiento explcito de stos, as como su eficaz proteccin dentro de texto constitucional. Con este propsito, el Ejecutivo Federal, en ejercicio de la facultad que le confiere el artculo 71 constitucional, envi al Congreso de la Unin un paquete de reformas constitucionales y legales en materia de derechos humanos el 4 de mayo de 2004.

    Ahora bien, debe decirse que la iniciativa antes mencionada es una propuesta del Gobierno de la Repblica para fortalecer la vigencia de los derechos humanos en Mxico. De manera concurrente, diversos actores de la vida nacional han

    Plan de Trabajo de las Dependencias Dependencia

    Objetivo General (de acuerdo con el PNDH) Objetivo Especfico (de acuerdo con el PNDH) Lnea Estratgica (de acuerdo con el PNDH) Lnea de Accin (de acuerdo con el PNDH)

    rea(s) responsable(s) de la lnea de accin: Programa de Gobierno dentro del cual recae la lnea de accin:

    Cmo se va a llevar a cabo la lnea de accin? Actividades o tareas a seguir para implementacin de la lnea de accin

    Actividad o tarea

    Tiempo de ejecucin

    Corto plazo: 6 meses Mediano plazo: 12 meses

    Largo plazo: 18 meses o ms

    Participacin de Organizaciones de la Sociedad Civil

    (OSC) Resultados ptimos Indicadores

  • 17

    intentado contribuir para ver cristalizada esta demanda ciudadana. Actualmente, se han presentado 7 iniciativas ante el Senado de la Repblica y 11 ante la Cmara de Diputados.

    La importancia de esta reforma radica en que el reconocimiento y proteccin constitucionales de los derechos humanos son indispensables para asegurar su ejercicio pleno por todas las personas. Los ejes rectores de este proyecto son:

    (I) El reconocimiento constitucional de los derechos humanos; (II) La proteccin jurisdiccional de los derechos humanos; y (III) La obligacin constitucional para toda autoridad de proteger los

    derechos humanos.

    En el 2005, en concordancia con las acciones comprometidas en el PNDH y tomando en consideracin que las reformas constitucionales o legales son competencia nicamente del Constituyente Permanente y del Congreso de la Unin respectivamente, el Ejecutivo Federal ha contribuido en brindar apoyo al Poder Legislativo en relacin con el anlisis de las propuestas, con la finalidad de impulsar la reforma. Estas actividades se realizarn de forma permanente, hasta que se aprueben dichas reformas.

    Cabe mencionar que el Ejecutivo no cejar en apoyar, dentro de su mbito de competencia, este trascendental cambio en materia de derechos humanos. Por esta razn, el Gobierno de la Repblica ha impulsado, no slo sus iniciativas, sino cualquiera que tenga como objetivo lograr ampliar el reconocimiento y proteccin de los derechos humanos.

    REFORMAS LEGALES Y CONSTITUCIONALES AL SISTEMA DE SEGURIDAD Y JUSTICIA

    La seguridad es una de las principales demandas de la sociedad hoy en da en nuestro pas. La seguridad personal, reconocida por el artculo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos17, es un derecho de las personas y una obligacin correlativa de los Estados. Incluso, para muchos autores, la razn de ser del Estado tampoco es otra que esta misma asignatura, por lo que el fortalecimiento de nuestro sistema de seguridad y justicia es uno de los principales temas de la agenda nacional. As, contar con un sistema de justicia penal confiable, rpido, eficaz y transparente es una exigencia ciudadana inaplazable.

    Con este fin, el Ejecutivo Federal envi el 31 de marzo de 2004, al Congreso de la Unin una iniciativa de reforma al sistema de seguridad pblica y justicia penal con el objeto de proveer a las autoridades de esquemas y la estructura adecuada para combatir ms eficientemente a la delincuencia, sin que esto sea bice para

    17 Fecha de ratificacin: 23 de marzo de 1981; fecha de entrada en vigor: 23 de junio de 1981.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    18

    continuar con la poltica de respeto a los derechos humanos, sino ms bien dar la pauta para sentar las bases de que el combate a la delincuencia y el respeto de los derechos humanos no son temas contradictorios, sino complementarios.

    En este sentido, la iniciativa propone un sistema procesal basado en un modelo que garantice la presuncin de inocencia, juicios rpidos y equilibrados, orales, transparentes y pblicos, los cuales son congruentes con una poltica de respeto a los derechos humanos de las vctimas y del inculpado.

    De igual forma, propone cambios estructurales para fortalecer la independencia e imparcialidad del poder judicial, como elementos indispensables de un Estado garante de los derechos humanos.

    En este orden de ideas, pueden identificarse los siguientes ejes rectores:

    (i)Combate eficiente a la delincuencia, para lo cual se plantea una reforma de tipo orgnica e institucional, proponiendo principalmente la autonoma constitucional del ministerio pblico y la creacin de una polica anticriminal, integrada y eficaz; y

    (ii)Respeto de los derechos humanos, para lo cual se plantea una reforma de tipo procesal, en la cual se busca un modelo que garantice la presuncin de inocencia, juicios rpidos y equilibrados, orales, transparentes y pblicos. Asimismo, fortalece los mecanismos que permiten el equilibrio procesal entre las partes, lo cual asegura una imparcialidad no solamente por parte del juzgador sino de la legislacin que garantiza sus derechos humanos.

    En este tenor, es de reconocer que ya se ha avanzado en el proceso legislativo en esta materia. Ejemplo de ello es la Ley Federal de Ejecucin de Sanciones Penales, que tiene como objetivo principal que los centros penitenciarios sean unos verdaderos centros de readaptacin social, as como la reforma en algunas disposiciones del Cdigo Federal de Procedimientos Penales, encaminadas al respeto de los derechos humanos18.

    Debe entenderse que las actividades y funciones que realiza el Ejecutivo Federal en el mbito de facilitar e impulsar los cambios legislativos son limitadas, y que la aprobacin de las mismas no depende sino del legislativo. De cualquier forma, al igual que en el caso de la reforma constitucional en derechos humanos, la labor del Ejecutivo ser permanente hasta que se haya logrado una mejor regulacin en materia de seguridad y justicia, que vaya acorde con una poltica de respeto a los derechos humanos.

    18 La Ley Federal de Ejecucin de Sanciones Penales y las reformas a los artculos 178 bis y 215

    Fraccin V del Cdigo Penal Federal fueron aprobadas por el Senado de la Repblica mediante dictamen del 20 de julio de 2005.

  • 19

    ACUERDO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

    El Acuerdo Nacional de Derechos Humanos surge de la necesidad de fortalecer la poltica de Estado en la materia y de apuntalar el carcter nacional del PNDH.

    El Acuerdo se firm entre las entidades federativas y la Secretara de Gobernacin el da 10 de diciembre de 2004 ante la presencia del C. Presidente de la Repblica, el Presidente de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, los presidentes de los organismos pblicos de derechos humanos de las entidades federativas, el Representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico as como una representante de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos.

    El Acuerdo Nacional o Convenio Marco reitera el compromiso irrestricto de todos los actores con la promocin y defensa de los derechos humanos y con la vigencia de las garantas individuales, como valores supremos de la actividad poltica.

    Asimismo, establece la creacin de un Comit de Seguimiento que mediante reuniones peridicas sirve como un foro para intercambiar informacin relevante entre la Secretara y las entidades federativas, as como coordinar las acciones derivadas del mismo.

    El da 27 de abril del presente ao, se llev a cabo la instalacin y primera reunin de trabajo del Comit de Seguimiento. En este marco, se acord la estrategia para que cada entidad federativa cuente con un programa de derechos humanos.

    Se generaron los compromisos necesarios para:

    Impulsar el cumplimiento de las acciones previstas en el Convenio de Colaboracin, a travs del Comit de Seguimiento.

    Iniciar la capacitacin a los funcionarios responsables de planear, realizar y evaluar el programa estatal de derechos humanos.

    La segunda sesin del Comit se efectu el da 10 de agosto, para dar continuidad a los acuerdos surgidos del primer encuentro, presentar experiencias positivas en materia de derechos humanos, y acordar estrategias conjuntas.

    A la fecha, 32 entidades federativas han suscrito el Convenio Marco:

    Entidad Federativa Estatus 1 Aguascalientes Firmado 2 Baja California Firmado 3 Baja California Sur Firmado

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    20

    4 Campeche Firmado 5 Coahuila Firmado 6 Colima Firmado 7 Chiapas Firmado 8 Chihuahua Firmado 9 Durango Firmado 10 Estado de Mxico Firmado 11 Guanajuato Firmado 12 Guerrero Firmado 13 Hidalgo Firmado 14 Jalisco Firmado 15 Michoacn Firmado 16 Morelos Firmado 17 Nayarit Firmado 18 Nuevo Len Firmado 19 Oaxaca Firmado 20 Puebla Firmado 21 Quertaro Firmado 22 Quintana Roo Firmado 23 San Luis Potos Firmado 24 Sinaloa Firmado 25 Sonora Firmado 26 Tabasco Firmado 27 Tamaulipas Firmado 28 Tlaxcala Firmado 29 Veracruz Firmado 30 Yucatn Firmado 31 Zacatecas Firmado 32 Distrito Federal Firmado

    En cumplimiento del compromiso de la Secretara de Gobernacin de proporcionar apoyo tcnico y capacitacin a las entidades federativas, el 25 de agosto de 2005 se realiz el Seminario de Polticas Pblicas de Derechos Humanos, con representantes de las mismas.

    En dicho Seminario, se hizo hincapi en la importancia de impulsar programas estatales de derechos humanos. Se habl sobre los actores indispensables y ejes rectores de este proceso. Se present la metodologa para elaborar diagnsticos y programas de derechos humanos, se destac la importancia de la participacin de la sociedad civil y se dialog sobre el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano por parte de las entidades federativas. Por su parte, la Secretara de Educacin Pblica present el Programa de Educacin en Derechos Humanos.

    En el 2006, se buscar celebrar convenios bilaterales con las entidades federativas a fin de adecuar las acciones a las necesidades especficas de cada entidad federativa.

  • 21

    CERTIFICACIN DE SERVIDORES PBLICOS EN DERECHOS HUMANOS

    En el marco de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administracin Pblica Federal, la Secretara de Gobernacin y la Secretara de la Funcin Pblica encabezan el proyecto de certificacin de los servidores pblicos en materia de derechos humanos.

    Este proyecto consiste en elaborar una capacidad tcnica transversal en la materia, para que los/las servidores/as pblicos/as de todas las dependencias y entidades de la APF que estn adheridas al servicio profesional de carrera puedan capacitarse, evaluarse y certificarse en derechos humanos.

    La importancia de este proyecto reside en que es una va directa para que las personas que laboran en la APF, en aquellas dependencias a las que aplica la Ley del Servicio Profesional de Carrera, conozcan los derechos humanos, sus mecanismos de proteccin y el marco jurdico y terico correspondiente.

    Mxico, en cumplimiento de las obligaciones emanadas de los mltiples tratados internacionales de derechos humanos que ha ratificado cuenta, al interior, con una estrategia nica de respeto, proteccin y garanta de stos. Por ello, es preciso que cada uno de los servidores pblicos conozca dichas obligaciones y las vas para cumplirlas en su trabajo cotidiano. La certificacin en derechos humanos aportar este cambio institucional al interior de la APF.

    En el 2005, se cre un panel de expertos, entre los que estuvieron representantes de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Mxico, el Programa de Cooperacin Mxico-Unin Europea, la Direccin de Recursos Humanos y la Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretara de Gobernacin, la Secretara de Relaciones Exteriores, la Secretara de la Funcin Pblica y la Universidad Iberoamericana. Dicho panel se reuni en diversas ocasiones para validar los contenidos de la capacidad tcnica transversal, y elaborar los reactivos segn los cuales se va a evaluar a los servidores despus de haber sido capacitados.

    A continuacin, se incluye la capacidad tcnica transversal en derechos humanos:

    Titulo: Derechos Humanos Definicin: Conocimiento de los derechos humanos que permita su respeto, promocin, proteccin y garanta para cumplir con las obligaciones del Estado. Vigencia de la Certificacin: Nivel de Dominio

    Descriptor Conocimientos Generales

    Conocimientos Especficos Profundidad del Conocimiento

    Determinar las polticas pblicas, la perspectiva

    Contenido, alcance e interpretacin de los derechos

    Evolucin histrica de los derechos humanos.

    Comprensin: Identificar

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    22

    Normatividad en derechos humanos. Compilacin: Los Derechos Humanos en le Orden Jurdico Nacional y Tratados Internacionales

    Aplicacin: Utilizar

    Doctrina y jurisprudencia nacional e internacional en materia de derechos humanos.

    Aplicacin: Utilizar

    los derechos humanos.

    Contexto actual nacional e internacional de derechos humanos: -Problemtica -Retos -Perspectivas -Avances

    Comprensin: Identificar

    Concepto de polticas pblicas con perspectiva de derechos humanos

    Anlisis: investigar

    Polticas pblicas con perspectiva de derechos humanos

    Manual para Introducir la Perspectiva de Derechos Humanos en las Polticas Pblicas.

    Aplicacin: Utilizar

    Acceso a la justicia, debido proceso y proteccin judicial

    Aplicacin: utilizar

    Metodologa para atencin a vctimas de violaciones a derechos humanos.

    Aplicacin: Utilizar

    A V A N Z A D O

    perspectiva de derechos humanos y los procesos para las violaciones de los mismos

    Atencin a vctimas de violacin de derechos humanos

    Principios y criterios de reparacin del dao por violaciones a derechos humanos.

    Comprensin: Identificar

    Nivel de Dominio

    Descriptor Conocimientos Generales

    Conocimientos Especficos Profundidad del Conocimiento

    Diagnstico sobre la Situacin de los Derechos Humanos en Mxico de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos: estructura y recomendaciones generales

    Comprensin: identificar

    Recomendaciones internacionales y Responsabilidad Estatal de atenderlas.

    Comprensin: Identificar

    I N T E

    Identificar la situacin de los derechos humanos en Mxico y los mecanismos de proteccin e integrar la perspectiva de los derechos humanos en el quehacer gubernamental

    Situacin de los Derechos Humanos en Mxico

    Programa Nacional de Derechos Humanos: Estructura y Objetivos

    Comprensin: Identificar

  • 23

    Obligaciones del Estado en materia de derechos humanos: -respeto -promocin -proteccin -garanta

    Aplicacin: interpretar

    Manual para Introducir la Perspectiva de Derechos Humanos en las Polticas Pblicas

    Aplicacin: Utilizar

    Los derechos humanos en el quehacer gubernamental

    Mecanismos de Participacin de la Sociedad Civil

    Comprensin: Formular

    Concepto de acceso a la justicia, debido proceso y proteccin judicial

    Comprensin: Exponer

    Caractersticas y operacin de los organismos pblicos de derechos humanos.

    Aplicacin: Utilizar

    Caractersticas y operacin de los mecanismos de la ONU y la OEA.

    Aplicacin: Catalogar

    R M E D I O

    Mecanismos de Proteccin Nacional e Internacional de Derechos Humanos.

    Proteccin especializada de sectores en situacin de vulnerabilidad: -Fundamento Jurdico -Instituciones -Mecanismos

    Comprensin: Distinguir

    Nivel de Dominio

    Descriptor Conocimientos Generales

    Conocimientos Especficos Profundidad del Conocimiento

    Definicin de Derechos Humanos.

    Memoria: Citar

    Caractersticas: Universalidad Indivisibilidad Interdependencia Progresividad No regresin.

    Comprensin: Deducir

    Principios bsicos: Igualdad y no discriminacin Equidad de Gnero Multiculturalidad Pro persona

    Comprensin: Deducir

    Concepto de Estado de Derecho y Democracia

    Memoria: Definir

    B A S

    Deducir los conceptos, instrumentos y mecanismos bsicos de derechos humanos para garantizar su respeto.

    Conceptos, caractersticas y principios de derechos humanos.

    Obligaciones del Estado en materia de derechos humanos.

    Comprensin: Deducir

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    24

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos como fundamento jurdico nacional de los derechos humanos. Ttulo I, 123, 130,133, art. 30 al 36 (derechos polticos)

    Comprensin: Identificar

    Carta Internacional de Derechos Humanos. Carta Interamericana de Derechos Humanos.

    Comprensin: Identificar

    Instrumentos bsicos nacionales e internacionales de derechos humanos.

    Programa Nacional de Derechos Humanos.

    Memoria: Reconocer

    Organismos Pblicos de derechos humanos

    Memoria: Reconocer

    Instituciones Gubernamentales (CDI, CONAPRED, INMUJERES, ORPIS, INAPAM, INJUVE, DIF, IFAI, IFE19)

    Memoria: Reconocer

    I C O

    Mecanismos nacionales e internacionales de proteccin de los derechos humanos.

    Mecanismos Internacionales: ONU Y OEA

    Memoria: Sealar

    En el mes de noviembre de 2005, la Universidad Iberoamericana imparti el primer curso piloto de capacitacin a 25 servidores pblicos de la Secretara de Gobernacin en el nivel intermedio. Ello con el objeto de perfeccionar la capacitacin para ofrecerla al resto de las dependencias y entidades de la APF.

    Esta accin del Programa Nacional de Derechos Humanos tendr un efecto multiplicador sobre la forma en la que se ejerce el servicio pblico en nuestro pas, lo que a su vez incidir en la consolidacin de una relacin ms democrtica entre gobernantes y gobernados. Lo anterior en funcin de que el servidor pblico tendr un conocimiento ms preciso sobre sus responsabilidades derivadas del respeto de los derechos humanos, no slo en la teora sino tambin en la prctica, y contribuye, de esta manera, a dejar atrs el paradigma del Estado asistencialista. Ello, a su vez, fortalece al ciudadano y a la ciudadana en el ejercicio de sus derechos.

    19 CDI Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas; CONAPRED Consejo

    Nacional para Prevenir la Discriminacin; INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres; ORPIS Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad; INAPAM Instituto Nacional para las Personas Adultas Mayores ; IMJUVE Instituto Mexicano de la Juventud; DIF Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; IFAI Instituto Federal de Acceso a la Informacin Pblica; IFE Instituto Federal Electoral.

  • 25

    MANUAL PARA INTRODUCIR LA PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS EN LAS POLTICAS PBLICAS DE LA APF

    El Manual para Introducir la Perspectiva de Derechos Humanos en las Polticas Pblicas (Manual) es un documento dirigido a todos los servidores pblicos de la Administracin Pblica Federal. Es una herramienta accesible que proporciona a todas las personas que disean, ejecutan y evalan polticas pblicas y/o programas una gua de los pasos a seguir para asegurar una perspectiva mnima de derechos humanos en el quehacer pblico.

    El texto del Manual fue aprobado por la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos el 7 de diciembre de 2004, y presentado el 10 de diciembre del mismo ao por el C. Presidente de la Repblica como parte del Programa Nacional de Derechos Humanos.

    .

    El Manual es una herramienta indispensable pues es suficientemente general para poder implementarse en cualquier rea del Gobierno, sin perder la especificidad de los principios bsicos de derechos humanos. A su vez constituye un filtro para analizar el contenido de cualquier poltica pblica y definir si se adecua y cumple con lo que marcan la Ley y los tratados internacionales en relacin con la igualdad y perspectiva de gnero, as como la de no discriminacin. Invita a los servidores pblicos a conocer los tratados internacionales de derechos humanos de los que Mxico es parte y las recomendaciones nacionales e internacionales hechas a nuestro pas, a efecto de que el Gobierno Federal en su conjunto cumpla con las obligaciones del Estado en la materia.

    De acuerdo con los criterios de regulacin administrativa, a partir de su publicacin en el Diario Oficial de la Federacin, el Manual es de obligado cumplimiento para todas las dependencias y entidades de la APF. Lo anterior le dio el sustento jurdico que permiti conjugar esfuerzos de distintas reas para su implementacin.

    Se comenz con un proyecto piloto en el mbito de la Secretara de Gobernacin, que, a travs de su rgano Interno de Control difundi en distintas reas de la misma Secretara el contenido del Manual. Dicho esfuerzo fue dirigido especficamente a la Direccin General de Comunicacin Social y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.

    El 5 de agosto de 2005, se public en el Diario Oficial de la Federacin el texto del PNDH, que incluye el Manual, constituyndose as en un documento de obligada referencia para la APF

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    26

    Posteriormente, se elabor la Herramienta para la Implementacin del Manual para Introducir la Perspectiva de Derechos Humanos en las Polticas Pblicas con miras a celebrar un Convenio de Colaboracin entre la Secretara de Gobernacin y la Secretara de la Funcin Pblica, a efecto de que los rganos internos de control en todas las dependencias y entidades de la APF difundan el contenido del Manual e identifiquen reas de oportunidad para aplicarlo.

    En el 2006, se buscar concluir la firma del Convenio de Colaboracin antes mencionado. La Secretara de Gobernacin, como Secretara Tcnica de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos y responsable del seguimiento del PNDH ofrecer apoyo tcnico a todas las dependencias que lo requieran para implementar el Manual.

    RATIFICACIN DE INSTRUMENTOS INTERNACIONALES EN DERECHOS HUMANOS

    Uno de los ejes fundamentales en los que se basa la poltica exterior de Mxico en materia de derechos humanos consiste en lograr la congruencia con los avances en este tema en el mbito internacional e impulsar el desarrollo de nuevos y mayores estndares de proteccin, que posteriormente puedan ser implementados a nivel nacional.

    Mxico ha ratificado 14 instrumentos internacionales de derechos humanos, incluyendo la Convencin sobre la Imprescriptibilidad de los Crmenes de Guerra y de los Crmenes de Lesa Humanidad20, la Convencin Interamericana sobre la Desaparicin Forzada de Personas21 y el Protocolo Facultativo de la Convencin contra La Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes22.

    El Ejecutivo promovi, tambin ante el Congreso, la ratificacin del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Con la reforma al artculo 21 Constitucional, recientemente aprobada por la Cmara de Senadores, el 21 de junio de 2005 fue aprobado el Estatuto por el Senado y publicada su aprobacin en el Diario Oficial de la Federacin, el 7 de septiembre de 2005. El 28 de octubre de 2005, el instrumento de ratificacin del Estatuto fue depositado ante la Organizacin de las Naciones Unidas.

    20 Fecha de ratificacin: 15 de marzo de 2002; fecha de entrada en vigor: 22 de abril de 2002.

    21 Fecha de ratificacin: 9 de abril de 2002; fecha de entrada en vigor: 9 de mayo de 2002.

    22 Fecha de ratificacin: 11 de abril de 2005.

    El 21 de junio de 2005 fue aprobado el Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional en la Cmara de Senadores. El 28 de octubre de 2005 fue depositado ante la ONU.

  • 27

    Asimismo, cabe destacar la activa participacin de Mxico y su papel de liderazgo en las negociaciones llevadas a cabo durante los ltimos 3 aos en torno al proyecto de Convencin Internacional para la Proteccin de todas las personas contra las Desapariciones Forzadas, que concluyeron exitosamente el 23 de septiembre de 2005.

    PROGRAMA DE EDUCACIN EN DERECHOS HUMANOS

    Uno de los objetivos centrales del Programa Nacional de Derechos Humanos es el de crear una cultura de respeto, proteccin y promocin de los mismos. Para lograrlo, se plantean diversas estrategias como la difusin en medios masivos y la capacitacin a servidores pblicos. Entre las variadas estrategias destaca el Programa de Educacin en Derechos Humanos (PEDH). 23

    Dicho Programa tiene como propsito ampliar, diversificar, coordinar y hacer ms profundas en el sistema educativo las acciones que crean y mantienen vivos una cultura y un ambiente de respeto y promocin de las garantas individuales y los derechos de todas las personas, y en particular el derecho a la educacin.

    El PEDH se elabor con base en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el Programa Nacional de Educacin 2001-2006, y en los acuerdos internacionales en la materia suscritos por Mxico, entre los que destacan: la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Plan de Accin del Decenio para la Educacin en la esfera de los Derechos Humanos24, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales25, el Protocolo Adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales Protocolo de San Salvador26, la Declaracin de Mxico sobre Educacin en Derechos Humanos en Amrica Latina y el Caribe27, y la Convencin sobre los Derechos del Nio28.

    23 El texto del programa se encuentra en la pgina www.derechoshumanos.gob.mx.

    24 Plan de Accin para el Decenio de las Naciones Unidas para la educacin en la esfera de los

    derechos humanos (1995-2004), preparado de conformidad con la resolucin 50/177 de la Asamblea General, de 22 de diciembre de 1995 (A/51/506). 25

    Fecha de ratificacin: 23 de marzo de 1981; fecha de entrada en vigor: 23 de junio de 1981. 26

    Fecha de ratificacin: 8 de marzo de 1996; fecha de entrada en vigor: 16 de abril de 1996. 27

    Ciudad de Mxico, 28 de noviembre a 1 de diciembre de 2001. 28

    Fecha de ratificacin: 21 de septiembre de 1990; fecha de entrada en vigor: 21 de septiembre de 1990.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    28

    El PEDH sigui los lineamientos de la Dcada de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Elaboracin de un Programa Nacional de Educacin en Derechos Humanos. Se tom as tanto la definicin de educacin en esta materia, como los principios generales y las finalidades que de este marco se desprenden.

    Cabe anotar que, con el inters de fomentar los valores de la democracia y los derechos humanos, la reforma educativa iniciada en el ao 2000, de conformidad con el Programa Nacional de Educacin 2001-2006, contempla la inclusin de contenidos de derechos humanos desde la educacin preescolar hasta la media superior, as como en la educacin normal. Para cumplir con esta disposicin se llev a cabo un amplio proceso de consulta y consenso con maestros, autoridades educativas estatales y locales, padres de familia y maestros en educacin. Este proceso, al igual que los principios centrales de la Secretara equidad y calidad, algunas de sus lneas de trabajo (fomento a la lectura, ampliacin de la cobertura, apoyo a la tecnologa, a la investigacin, difusin y evaluacin), as como el conjunto de sugerencias presentadas por la Subcomisin de Educacin de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos, constituyeron la base del trabajo para el PEDH.

    De esta forma, los contenidos de derechos humanos han sido incorporados sistemticamente en:

    Educacin Bsica - Con la reforma de preescolar; - A travs de las asignaturas: Programa integral para la formacin cvica y tica, en la primaria; Formacin Cvica y tica, para la secundaria, y Formacin ciudadana: hacia una cultura de la legalidad, como materia optativa para el tercer grado de secundaria.

    Educacin Media Superior - En el Sistema Nacional de Educacin Tecnolgica, con la asignatura Ciencia, tecnologa, sociedad y valores; - En el Bachillerato General y el Colegio de Bachilleres, con las asignaturas tica y valores I, y tica y valores II; - En el Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica (Conalep): asignaturas: Valores y Derechos humanos (Modelo educativo 2003); Valores y actitudes , Valores y actitudes en la vida social y profesional del Modelo educativo 1997, an vigente.

    Educacin Superior - En la Educacin Normal, mediante las asignaturas: Formacin cvica y tica en la escuela primaria; y Formacin cvica y tica, en la especialidad.

  • 29

    Asimismo, uno de los primeros pasos en la aplicacin de este programa fue su presentacin ante autoridades educativas de las entidades federativas en el mes de abril de 2005. En esa ocasin, la SEP solicit la elaboracin de informes de acciones realizadas en el ciclo escolar 2004-2005 en materia de educacin en derechos humanos y derecho a la educacin, y planes estatales de difusin y cumplimiento del PEDH y el PNDH a dichas autoridades. De lo anterior, se desprendi el compromiso por parte de las autoridades educativas de desarrollar los programas estatales de educacin en derechos humanos en el ciclo escolar 2005-2006.

    Finalmente, dentro de la misma estrategia, la SEP difunde de manera permanente la Declaracin Universal de Derechos Humanos, y dise, en 2005, material audiovisual como apoyo para la formacin en materia de derechos humanos de su personal. En 2006, se impartir el Curso General de Actualizacin: Derechos humanos y educacin en derechos humanos en la educacin bsica, para apoyar la formacin de maestros y directivos en servicio. Para los padres de familia se elabor el libro Los derechos humanos en el hogar, en la escuela y en la sociedad, con un tiraje de 200,000 ejemplares.

    CREACIN DE REAS DE DERECHOS HUMANOS AL INTERIOR DE LAS DEPENDENCIAS DE LA APF

    La proteccin de los derechos humanos requiere de una coordinacin efectiva entre las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal. Sin duda, el antecedente ms importante es la red de enlaces establecida para la elaboracin del PNDH, la cual ha enriquecido el dilogo y el intercambio de experiencias, lo cual es particularmente relevante por lo que hace a la introduccin de la perspectiva de derechos humanos en las polticas pblicas.

    La red de enlaces ha contribuido a potenciar el cumplimiento de las obligaciones en derechos humanos de los servidores pblicos al servir de apoyo tcnico en esta materia al interior de cada una de las dependencias y entidades de la APF.

    Cabe destacar que desde el inicio de esta administracin, se institucionaliz este esfuerzo a travs de la creacin de las reas que a continuacin se sealan:

    Dependencia rea de derechos humanos Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos

    Humanos Secretara de Relaciones Exteriores Subsecretara de Temas Globales y Derechos

    Humanos Secretara de la Defensa Nacional Seccin de Derechos Humanos

    Secretara de Desarrollo Social Direccin General Adjunta de Transparencia y Derechos Humanos

    Procuradura General de la Repblica Subprocuradura de Derechos Humanos, Atencin a Victimas y Servicios a la Comunidad

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    30

    Instituto Nacional de Migracin Departamento de Derechos Humanos Secretara del Trabajo y Previsin Social Direccin General Equidad y Gnero

    Secretara de Seguridad Pblica. Coordinacin General de Participacin Ciudadana y Derechos Humanos

    Sin embargo, en virtud de que el tema de derechos humanos no se puede circunscribir a estas reas, la UPDDH, en coordinacin con la Unidad de Asuntos Jurdicos de la Secretara de Gobernacin elabor el proyecto de decreto de designacin de reas encargadas de promover y defender los derechos humanos en las dependencias y entidades de la APF. Dicho Decreto est en proceso de aprobacin. El Decreto de referencia contiene la instruccin a los titulares de las dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal para que, en el mbito de sus respectivas competencias, designen dentro de las direcciones generales o equivalente ya existentes, a aquella que se encargue de la promocin y defensa de los derechos humanos.

    Cabe hacer mencin que el proyecto contempla la designacin de reas y no su creacin, con lo que se evita el impacto presupuestario. Sin embargo, se asegura el nivel jerrquico de las reas administrativas que se encarguen de la promocin y defensa de los derechos humanos, mediante el requisito de que sea de un nivel jerrquico que no podr ser inferior al de director generales o equivalente.

    Las atribuciones que se contemplan para estas unidades especializadas son las siguientes:

    1. Fortalecer al interior de cada una de las dependencias o entidades de la Administracin Pblica Federal, la promocin, el respeto y la garanta de los derechos humanos, entendiendo a stos como universales, indivisibles e interdependientes;

    2. Promover y dar seguimiento en el mbito de su competencia, a los trabajos y tareas de promocin y defensa de los derechos humanos;

    3. Dar seguimiento y coordinar al interior de la entidad o dependencia, la ejecucin de las lneas de accin del Programa Nacional de Derechos Humanos, que sea materia de su competencia;

    4. Servir de enlace con la Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos de la Secretara de Gobernacin, as como con las dems reas especializadas que se designen;

    5. Favorecer el seguimiento, coordinar la obtencin de informacin y promover la resolucin de las recomendaciones emitidas por organismos nacionales o internacionales de derechos humanos;

  • 31

    6. Orientar las quejas o denuncias de violaciones a los derechos humanos, para dirigirlas a las autoridades competentes;

    7. Proponer convenios de colaboracin con instituciones acadmicas, polticas y sociales para difundir la cultura al respeto de los derechos humanos, y

    8. Proporcionar asesora en materia de derechos humanos a las diversas unidades administrativas de la dependencia o entidad.

    REFORMA AL ACUERDO DE LA COMISIN DE POLTICA GUBERNAMENTAL EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS

    El 28 de enero de 2005 la Secretara Tcnica de la Comisin de Poltica Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (Comisin), emiti una convocatoria general dirigida a los miembros de la Comisin para que enviaran propuestas de reforma al Acuerdo de Creacin de la Comisin y sus Lineamientos Bsicos de Operacin.

    Previamente a los trabajos, se convoc a una reunin preparatoria con la presencia de invitados, con el fin de explicar el funcionamiento, finalidad y alcances de las Comisiones Intersecretariales, con miras a delinear algunos parmetros a tener en cuenta al momento de revisar las propuestas de reforma al Acuerdo ya mencionado.

    En dicha reunin, se acord la creacin de un Grupo de Trabajo, en los trminos de lo establecido en el artculo sptimo del Acuerdo de Creacin de la Comisin, cuya finalidad sera identificar y en su caso realizar propuestas de reformas al Acuerdo y Lineamientos Bsicos de Operacin de la Comisin. Este grupo se integrara por tres Dependencias de la Administracin Pblica Federal, tres OSCs y 2 Representantes de la Secretara Tcnica, y se sugiri un representante de la Consejera Jurdica.

    Este grupo se reuni en cuatro ocasiones: los das 18 de marzo, 1, 8 y 15 de abril de 2005 para cumplir el objeto para el cual fue creado.

    De manera enunciativa se mencionan los artculos a los que se propone reformar:

    Artculo Segundo, que se refiere a la composicin de la Comisin. Artculo Cuarto, que se refiere a la regularidad de las sesiones de la

    Comisin. Artculo Quinto, que se refiere a los informes del Presidente.

    En la Reunin General de Subcomisiones de la CPGMDH de fecha 3 de mayo de 2005, donde participaron aproximadamente noventa personas miembros de la

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    32

    Comisin (tanto servidores pblicos de diversas dependencias de la APF como representantes de las OSCs), se dio a conocer la propuesta final de la reforma, a todos los asistentes29.

    El documento final de las propuestas de reforma fue presentado al pleno de la Comisin para su aprobacin y debida tramitacin.

    ABOLICIN DE LA PENA DE MUERTE

    El Ejecutivo Federal present el 5 de mayo de 2004 una iniciativa con proyecto de decreto que reforma diversos artculos de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos relacionados con los derechos humanos. Especficamente, la reforma propuesta a los artculos 14 y 22, tiene por objeto prohibir la aplicacin de la pena de muerte, en concordancia con los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano.

    La sancin de la pena capital atenta contra los ms elementales principios de los derechos humanos a los que adhiere el Estado mexicano, toda vez que vulnera el derecho a la vida y el derecho a la rehabilitacin de la persona infractora.

    El impulso que recibi esta propuesta de reforma constitucional rindi sus frutos el 23 de junio de 2005, da en que el H. Congreso de la Unin, en sesin pblica, aprob el dictamen de reforma a los artculos 14, segundo prrafo y 22, primer prrafo y deroga el cuarto prrafo del artculo 22 de la Constitucin, turnndose a los Congresos de las entidades federativas para su aprobacin. En este mismo sentido, la pena capital ha sido abolida en algunas entidades federativas.

    El 29 de junio del 2005 fue abolida la pena capital en el fuero militar, con la aprobacin de la reforma para derogar la pena de muerte del Cdigo de Justicia Militar.

    La abolicin de la pena de muerte en la Carta Magna es congruente con los esfuerzos de esta administracin por avanzar en la proteccin y defensa de los

    29 El cuadro que contiene las propuestas de reforma al Acuerdo se encuentra a disposicin del

    pblico en general en la pgina web www.derechoshumanos.gob.mx.

    23 de junio de 2005 Aprobacin del dictamen de derogacin del cuarto prrafo del artculo 22 constitucional por el H. Congreso de la Unin.

    29 de junio de 2005 Aprobacin de la reforma para derogar la pena de muerte del Cdigo de Justicia Militar.

  • 33

    derechos humanos. Durante las ltimas dcadas, fueron mltiples los esfuerzos por alcanzar esta reforma constitucional, ya que sta haba sido una de las demandas ms significativas de la sociedad civil y de la comunidad internacional, a pesar de que la pena de muerte en el fuero civil no haba sido aplicada en los ltimos cincuenta aos.

    COMBATE A LA TORTURA Y OTROS TRATOS CRUELES, INHUMANOS Y DEGRADANTES

    La Procuradura General de la Repblica inicia el siglo XXI estableciendo un nuevo modelo de procuracin de justicia con apego a los derechos humanos. La PGR reconoce que la procuracin de justicia y los derechos fundamentales de las personas constituyen un binomio indisoluble.

    El Gobierno de Mxico toma la iniciativa de enfrentar la tortura y erradicarla, para lo cual ordena que se lleven a cabo todos los esfuerzos necesarios a fin de contextualizar el Protocolo de Estambul en la prctica pericial de la PGR, en la inteligencia de investigar y sancionar posibles casos de tortura y/o maltrato.

    Despus de dos aos de trabajo por parte de la entonces Direccin General de Proteccin a los Derechos Humanos y de la Direccin General de Coordinacin de Servicios Periciales de la PGR, se cre el Dictamen Mdico/Psicolgico Especializado para casos de posible tortura y/o maltrato, mismo que se public en el Diario Oficial de la Federacin el 18 de agosto de 200330. Con ello, Mxico fue el primer pas del mundo en el que se logr contextualizar el Protocolo de Estambul.

    Esta meta fue alcanzada gracias, entre otros aspectos, a la asistencia tcnica que proporcionaron organizaciones internacionales expertas en el tema: el Consejo Internacional para la Rehabilitacin de Vctimas de Tortura (IRTC) y Physicians for Human Rights31.

    El Dictamen Mdico/Psicolgico Especializado para casos de posible tortura y/o maltrato es un documento suscrito por peritos mdicos legistas y/o forenses de la PGR, a travs del cul se informa al Ministerio Pblico de la Federacin el resultado que arroje la aplicacin del examen mdico/psicolgico que se practique a cualquier persona que alegue haber sido torturada y/o maltratada, a fin de comprobar si se dieron tales abusos.

    30 Acuerdo A/57/03 firmado por el Procurador General de la Repblica.

    31 Estas dos organizaciones fueron las ms activas en la creacin del Protocolo de Estambul.

    Physicians for Human Rights recibi el Premio Nobel de la Paz en 1997.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    34

    La importancia de esto es que por primera vez en Mxico se logra cumplir con los criterios cientficos y periciales que demandan las Naciones Unidas para la investigacin, en el mbito de la procuracin de justicia federal, de posibles casos de tortura y/o maltrato. El establecimiento del Protocolo de Estambul en la PGR representa un hito en la proteccin de los derechos humanos.

    A lo largo del 2005, se ha buscado informar, capacitar y sensibilizar a los servidores pblicos de la PGR sobre el contenido y alcance de los derechos humanos en general, y en particular sobre la aplicacin del Dictamen Mdico/Psicolgico Especializado para casos de posible tortura y/o maltrato, para que, en el desempeo de sus funciones, se aplique conforme a los lineamientos del Protocolo de Estambul32.

    Por otro lado, en la implementacin del Protocolo de Estambul en Mxico, las entidades federativas adoptarn el modelo de la PGR de contextualizacin del citado protocolo, con la creacin a nivel local de dos instrumentos fundamentales:

    (i) El Dictamen Mdico/Psicolgico Especializado para casos de posible tortura y/o maltrato, por el que cada entidad federativa adopta el protocolo y lo adapta a su legislacin, y

    (ii) El Acuerdo del Procurador General de Justicia de cada una de las entidades federativas para hacer obligatorio el dictamen.

    El siguiente paso a dar es finalizar la capacitacin mdico/psicolgica en las Procuraduras Generales de Justicia de las entidades federativas y continuar a sumar entidades interesadas (Quertaro y Zacatecas han mostrado inters en sumarse a la contextualizacin del Protocolo de Estambul).

    Finalmente, debe mencionarse la ratificacin del Protocolo Facultativo de la Convencin contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes33 el 11 de abril de 2005, el cual tiene como objetivo establecer un sistema de visitas peridicas a cargo de rganos internacionales y nacionales independientes a los lugares en que se encuentren personas privadas de su

    32 Debe destacarse, en este mismo sentido, el esfuerzo de la Secretara de Marina por elaborar y

    difundir la "cartilla de derechos humanos y gua para evitar la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes", misma que fue comunicada en fecha 12 de septiembre de 2005 a todos los mandos navales, con el objeto de hacerla del conocimiento del personal de unidades y establecimientos navales como complemento de la cartilla de bolsillo de derechos humanos de la Armada de Mxico.

    33 La Convencin contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos y Degradantes fue

    ratificada por Mxico el 23 de enero de 1986 y entr en vigor el 26 de junio de 1987.

  • 35

    libertad, con el fin de prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes".

    Aunque el Protocolo no ha entrado en vigor a nivel internacional34, su ratificacin, junto con la aprobacin de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura35 y la implementacin del Protocolo de Estambul, apuntala los esfuerzos del Gobierno mexicano por erradicar la tortura.

    CONSEJO DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN MATERIA DE SEGURIDAD PBLICA

    La seguridad personal es un derecho fundamental, contemplado en el artculo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos. Su ejercicio constituye, adems, una de las obligaciones fundamentales del Estado. Por ello, y en respuesta a las demandas sociales que se han acentuado en los ltimos aos, las instituciones y dependencias encargadas de otorgar seguridad a la comunidad han tenido que redoblar esfuerzos para combatir el delito.

    Sin embargo, las estrategias de combate del delito deben ser congruentes con la poltica interna y exterior del Gobierno mexicano, que promueve el respeto de los derechos humanos de todas las personas. Por ello, las instituciones de seguridad pblica deben permanecer a la vanguardia en materia de capacitacin, promocin y aplicacin de los derechos humanos.

    En este sentido, se han identificado reas de oportunidad para avanzar hacia una cultura institucional en la materia. Un ejemplo de ello es el personal de guardia y custodia de los Centro Federales de Readaptacin Social, que son los primeros en su tipo en el mundo en ser capacitados en la aplicacin del Protocolo de Estambul, el cual se aborda de manera especfica en el apartado anterior.

    En este orden de ideas, y dado que todo individuo debe gozar de las garantas y derechos fundamentales reconocidos por los instrumentos jurdicos nacionales e internacionales, no pueden justificarse casos de excepcin. Ello implica reconocer y respetar los derechos de las personas sujetas a procesos judiciales o que purgan una pena, y, desde luego, los de las personas que han sido vctimas del delito.

    Una de las acciones ms importantes realizada por la Secretara de Seguridad Pblica en el 2005 fue la de crear un organismo autnomo de evaluacin ciudadana que funcione como censor social, con facultades para difundir la

    34 El Protocolo entrar en vigor 30 das despus de que se deposite el vigsimo instrumento de

    ratificacin o adhesin. Por el momento, 29 Estados han firmado el Protocolo, y solamente siete, incluyendo nuestro pas, lo han ratificado o se han adherido. 35

    Publicada el 27 de diciembre de 1991.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    36

    incidencia delictiva y elaborar los indicadores del quehacer policial, procuracin y administracin de justicia familiar y penal.

    Con fundamento en el artculo 6 fraccin VIII del Reglamento Interior de la SSP, el Secretario de Seguridad Pblica expidi el Acuerdo de creacin del Consejo de Participacin Ciudadana, el cual se public en el Diario Oficial de la Federacin, el da 27 de enero de 2005. En dicho documento, se define al Consejo de Participacin Ciudadana como rgano consultivo de la Secretara de Seguridad Pblica Federal que tiene por objeto analizar, proponer y evaluar los avances de los programas, acciones y polticas pblicas relacionadas con las tareas de la Secretara.

    Su finalidad es la de redefinir la relacin entre las autoridades y la ciudadana, a efecto de revertir la cultura de la no denuncia y desconfianza hacia las autoridades de seguridad pblica, por una actitud ms participativa y comprometida. Con ello, se pretende generar mecanismos de participacin ciudadana en actividades de prevencin de conductas delictivas, coordinando esfuerzos para evitar que se deterioren los espacios de convivencia social y sobre todo, promover la denuncia de todo tipo de conducta ilcita y antisocial.

    Con fecha 23 de junio de 2005, los invitados a formar parte de este Consejo, tomaron protesta ante el C. Presidente de la Repblica.

    INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PARTICIPACIN CIUDADANA EN MATERIA DE SEGURIDAD PBLICA

    Cmara Nacional de Comercio, CANACO Comit Nacional de Consulta y Participacin de la Comunidad en Seguridad

    Pblica, CONSEGU Cmara Nacional de la Industria de Transformacin, CANACINTRA Confederacin Patronal de la Repblica Mexicana, COPARMEX Fondo Unido de Rotarios Movimiento PRO-VECINO Consejo Indgena Permanente Coordinadora Ciudadana Unin Nacional de Padres de Familia PRORESCATE Consejo Nacional de la Juventud, CONAJUV Agenda Ciudadana, Fundacin para el Desarrollo A Favor de lo Mejor Confederacin de Cmaras Industriales de los Estados Unidos Mexicano,

    CONCAMIN Coordinadora Nacional de la Red de Mujeres Vigilantes Confederacin de Cmaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo,

    CONCANACO Consejo Ciudadano de Jalisco

  • 37

    ACCIONES PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

    Programa Nacional por una Vida sin Violencia

    Uno de los ejes fundamentales del INMUJERES es el Programa Nacional por una Vida sin Violencia, parte integral del Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminacin contra la Mujeres.

    En este Programa se reflejan los compromisos del gobierno federal para combatir la violencia contra las mujeres en todas sus dimensiones.

    Los objetivos y estrategias del Programa Nacional por una Vida sin Violencia, estn encaminados a prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Se trabaja en lo anterior a partir de las siguientes lneas estratgicas: prevencin, atencin, deteccin, comunicacin y difusin, informacin y evaluacin, normatividad y coordinacin.

    Actualmente se integr la lnea estratgica VIII que corresponde al seguimiento del cumplimiento de los compromisos y a las recomendaciones emitidas por los rganos regionales de derechos humanos en materia de violencia contra las mujeres, tal como el que corresponde a la Convencin Belm Do Par.

    Adems del Instituto Nacional de las Mujeres, las instituciones y organizaciones que participan en este programa son: Secretara de Gobernacin, Secretara de Seguridad Pblica, Secretara de Educacin Pblica, Secretara de Salud, Secretara del Trabajo y Previsin Social, Procuradura General de la Repblica, sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Comisin de Equidad y Gnero del Senado de la Repblica, Suprema Corte de Justicia de la Nacin, Consejo del a Judicatura Federal, Comisin Nacional de Derechos Humanos, Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica, Instituto Mexicano de la Juventud, Secretara de Desarrollo Social, Instituto de Desarrollo Social, Secretara de Relaciones Exteriores, comisin para el Desarrollo de lo Pueblos Indgenas y Red Nacional de Refugios.

    Para conocer los avances en materia de violencia de cada una de las instituciones ya mencionadas, el Instituto Nacional de las Mujeres coordina la Mesa Institucional para coordinar las acciones de prevencin y atencin de la violencia familiar y hacia las mujeres, que fue instalada mediante un acuerdo suscrito por los tres Poderes de la Unin, Organismos Autnomos y Organizaciones de la Sociedad Civil el 27 de noviembre de 2001.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    38

    De los trabajos de esta mesa se desprende, entre otras cosas, un informe anual de acciones contra la violencia llevadas a cabo por cada una de las instancias ya mencionadas.

    Este ao, el informe se presentar con motivo de las actividades de conmemoracin del 25 de noviembre, Da Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

    Logros del INMUJERES a travs del Programa Nacional por una Vida sin Violencia:

    1. Lnea telefnica Vida Sin Violencia es un servicio confidencial y gratuito de canalizacin y orientacin a personas en situacin de violencia familiar. El servicio opera las 24 horas del da los 365 das del ao.

    2. Los resultados de la Encuesta Nacional sobre las Dinmicas de las Relaciones en los Hogares (2003), dan cuenta que en Mxico el 46.5% de las mujeres sufrieron al menos un incidente de violencia al ao previo de haber realizado la encuesta. De este porcentaje, 38.38% se refiere a la violencia emocional; el 9.31% a la violencia fsica, el 7.84% a la violencia sexual y el 29.32% a hechos de violencia econmica.

    3. Capacitacin a Ministerios Pblicos del fuero comn. Al finalizar el presente ao el Instituto Nacional de las Mujeres, habr capacitado a 480 ministerios pblicos del fuero comn en el uso de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.

    4. Se ha revisado la legislacin local a fin de conocer la forma en la que las entidades federativas tutelan el derecho a una vida libre de violencia; en este contexto ha habido un acercamiento con las diputadas locales y federales a fin de capacitarlas para legislar con perspectiva de gnero.

    5. Se ha establecido un mecanismo de coordinacin de las acciones del Gobierno Federal denominado mesa institucional para coordinar las acciones de prevencin y atencin de la violencia familiar y hacia las mujeres. En esta mesa las instancias del gobierno federal se renen con el objeto de coadyuvar en la prevencin y atencin de la violencia familiar.

    6. Se han diseado campaas de prevencin de la violencia a travs de los medios de comunicacin masivo que han permitido visibilizar la problemtica y el que ms mujeres denuncien la violencia.

    El Programa Nacional por una Vida sin Violencia, constituye el elemento rector de las acciones que dan atencin y que previenen la violencia en el mbito familiar y es un documento que da cuenta sobre la manera en la que el Estado Mexicano cumple con las obligaciones contenidas en la Convencin Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Convencin de Belm Do Par.

  • 39

    COMPILACIN: LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ORDEN JURDICO NACIONAL

    La Secretara de Gobernacin, en cumplimiento de lo establecido en el objetivo 1 del Programa Nacional de Derechos Humanos, elabor la compilacin Los Derechos Humanos en el Orden Jurdico Nacional. Esta herramienta cumple un doble propsito, en primera instancia, busca darle a todas las y los mexicanos los medios adecuados para conocer y defender sus derechos. En segunda instancia, se busca que, a travs de la sistematizacin de las leyes relacionadas con los derechos humanos, se puedan identificar lagunas legislativas las cuales tendrn que ser cubiertas para asegurar el pleno respeto de los derechos humanos.

    Una de las bases del proyecto es el Convenio de Colaboracin para implementar y desarrollar el sistema de compilacin y consulta del orden jurdico nacional, celebrado entre la Secretara de Gobernacin y la Comisin Nacional de Derechos Humanos36.

    Dicho convenio tiene como premisa fundamental la de lograr una plena cultura de la legalidad; por lo que las partes celebrantes, mediante el sistema de compilacin y consulta del orden jurdico nacional, pusieron en conocimiento y fcil acceso a todos los ciudadanos y servidores pblicos, la informacin normativa que comprende la totalidad de la legislacin, reglamentos, decretos, acuerdos, disposiciones y programas de aplicacin en materia de Derechos Humanos.

    Los Derechos Humanos en el Orden Jurdico Nacional fue dada a conocer en julio de 2005 mediante un disco compacto, el cul fue distribuido entre los funcionarios de la Administracin Pblica Federal, de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos, los Organismos Pblicos de Derechos Humanos, entre otros. Esta misma informacin, se puso a disposicin de la sociedad en general en la pgina web, www.ordenjuridico.gob.mx.

    LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    De acuerdo con datos de la Organizacin Mundial de la Salud la discapacidad afecta hasta 10 por ciento de la poblacin mundial, es decir, alrededor de 600 millones de personas; adems, varios estudios a profundidad realizados por el Instituto Nacional de Salud Pblica indican que en Mxico ms de tres millones de

    36 Publicado el 7 de junio de 2005 en el Diario Oficial de la Federacin.

  • Secretara de Gobernacin Subsecretara de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    Unidad para la Promocin y Defensa de los Derechos Humanos

    40

    personas padecen algn tipo de discapacidad permanente que limita sus actividades cotidianas.37

    La Oficina de Representacin para la Promocin e Integracin Social para Personas con Discapacidad (ORPIS), creada mediante un Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 4 de diciembre del ao 2000, particip en la elaboracin del Programa Nacional de Derechos Humanos. En el 2005, durante la etapa de implementacin del PNDH, esta oficina cambi su naturaleza jurdica para convertirse en el Consejo Nacional para Personas con Discapacidad. Dicho Consejo es la evidencia ms contundente del compromiso del Gobierno Mexicano por el respeto y promocin de los derechos humanos de estas personas.

    La implantacin de un nuevo marco jurdico especializado para personas con discapacidad y la creacin de este Consejo Nacional cumplen con el propsito d