programa paleografia eclesiastica

3
CURSO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA ECLESIÁSTICA FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL: El tema del curso abordará inicialmente una introducción a la Paleografía y a la Diplomática: sus conceptos y definiciones. El objeto de estudio de la Paleografía son los manuscritos y las escrituras antiguas, su lectura y transcripción. La Diplomática, a su vez, estudia la autenticidad y la veracidad de los documentos, observando elementos que nos permitan esta confirmación. Para entender las dos ciencias es necesario conocer su historia y desarrollo a través de los siglos. La Paleografía y Diplomática Eclesiástica estudian los documentos manuscritos de la Iglesia, su tipología, como así también, elementos como vocablos, grafías, puntuación, acentuación y numeración. Como así también, se abordarán los oficios y funciones de los órganos eclesiásticos que producen estos documentos. En Brasil son escasos los estudios con respecto a este tema. Estos cuentan con espacios de discusión en congresos, encuentros, etc. tanto en Portugal, como en España, Alemania, Bélgica y en otros países de Europa. Por lo tanto, la posibilidad de compartir, con representantes de Argentina u otros países latinoamericanos, el dictado de este curso es de suma importancia para el intercambio de conocimientos entre todos aquéllos que estudian la Paleografía y la Diplomática, con un especial énfasis en lo referido a la Eclesiástica. Como así también, posibilita presentar experiencias y mostrar la investigación que desarrollamos en Porto Alegre, basada en la documentación conservada en el Arquivo Histórico de la Curia Metropolitana que reúne el acervo del Estado do Rio Grande do Sul, en el período comprendido entre los años de 1782 a 1843. Profundizaremos en las normas técnicas para la transcripción y edición de documentos manuscritos, utilizando el modelo de Brasil (Normas Técnicas para Transcrição e Edição de Documentos Manuscritos- Brasil) Conoceremos lo que es el análisis paleográfico, cuyo objetivo es el de informar las características de los documentos paleográficos, a fin de posibilitar una visualización de los aspectos que los identifican. En este análisis paleográfico observaremos aspectos gráficos, aspectos materiales y aspectos complementarios de los manuscritos. Estudiaremos el análisis diplomática que trata de la crítica textual de los actos, y, el análisis tipológico que estudia los tipos documentales. Serán aplicados trabajos prácticos para la lectura y transcripción paleográficas; así como en el análisis diplomático y tipológico. La bibliografía utilizada está basada en autores consagrados de estas dos ciencias. OBJETIVOS: - suministrar conocimientos de Paleografía y Diplomática Eclesiástica; - explicar el funcionamiento y la estructura eclesiástica de Rio Grande do Sul y Brasil; - mostrar la tipologia documental eclesiástica brasileña; - indicar elementos encontrados en los documentos eclesiásticos; - presentar las normas brasileñas de transcripción de manuscritos; - aplicar ejercicios prácticos de lectura y transcripción de manuscritos.

Upload: ale-cba

Post on 10-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PALEOGRAFIAUNC

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Paleografia Eclesiastica

CURSO DE PALEOGRAFÍA Y DIPLOMÁTICA ECLESIÁSTICA

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL:

El tema del curso abordará inicialmente una introducción a la Paleografía y a la Diplomática: sus conceptos y definiciones.El objeto de estudio de la Paleografía son los manuscritos y las escrituras antiguas, su lectura y transcripción. La Diplomática, a su vez, estudia la autenticidad y la veracidad de los documentos, observando elementos que nos permitan esta confirmación. Para entender las dos ciencias es necesario conocer su historia y desarrollo a través de los siglos. La Paleografía y Diplomática Eclesiástica estudian los documentos manuscritos de la Iglesia, su tipología, como así también, elementos como vocablos, grafías, puntuación, acentuación y numeración. Como así también, se abordarán los oficios y funciones de los órganos eclesiásticos que producen estos documentos.En Brasil son escasos los estudios con respecto a este tema. Estos cuentan con espacios de discusión en congresos, encuentros, etc. tanto en Portugal, como en España, Alemania, Bélgica y en otros países de Europa. Por lo tanto, la posibilidad de compartir, con representantes de Argentina u otros países latinoamericanos, el dictado de este curso es de suma importancia para el intercambio de conocimientos entre todos aquéllos que estudian la Paleografía y la Diplomática, con un especial énfasis en lo referido a la Eclesiástica. Como así también, posibilita presentar experiencias y mostrar la investigación que desarrollamos en Porto Alegre, basada en la documentación conservada en el Arquivo Histórico de la Curia Metropolitana que reúne el acervo del Estado do Rio Grande do Sul, en el período comprendido entre los años de 1782 a 1843. Profundizaremos en las normas técnicas para la transcripción y edición de documentos manuscritos, utilizando el modelo de Brasil (Normas Técnicas para Transcrição e Edição de Documentos Manuscritos- Brasil)Conoceremos lo que es el análisis paleográfico, cuyo objetivo es el de informar las características de los documentos paleográficos, a fin de posibilitar una visualización de los aspectos que los identifican. En este análisis paleográfico observaremos aspectos gráficos, aspectos materiales y aspectos complementarios de los manuscritos.Estudiaremos el análisis diplomática que trata de la crítica textual de los actos, y, el análisis tipológico que estudia los tipos documentales.Serán aplicados trabajos prácticos para la lectura y transcripción paleográficas; así como en el análisis diplomático y tipológico.La bibliografía utilizada está basada en autores consagrados de estas dos ciencias.

OBJETIVOS:- suministrar conocimientos de Paleografía y Diplomática Eclesiástica;- explicar el funcionamiento y la estructura eclesiástica de Rio Grande do Sul y Brasil;- mostrar la tipologia documental eclesiástica brasileña;- indicar elementos encontrados en los documentos eclesiásticos;- presentar las normas brasileñas de transcripción de manuscritos;- aplicar ejercicios prácticos de lectura y transcripción de manuscritos.

Page 2: Programa Paleografia Eclesiastica

METODOLOGÍA DEL DICTADO:- clases teórico-prácticas;- empleo de power point para la transmisión del contenido programático del curso;- disponibilización de material didáctico.

CONDICIONES DE APROBACIÓN Y EVALUCIÓN Y DE LAS PRÁCTICAS DE TRANSCRIPCIÓN DE DOCUMENTOS:- Evaluar los ejercicios de transcripción paleográfica a través de pruebas prácticas.

Conceptos: A - EXCELENTE B - BUENO C - SUFICIENTE D - REPROBADO FF - FALTA DE FRECUENCIA

APROBACIÓN:- Los participantes serán evaluados mediante pruebas prácticas de transcripción de manuscritos segun normas adoptadas. La aprobación se dará al atingir los conceptos A al C .

DESTINATÁRIOS: alumnos universitários, profesores, archiveros, historiadores, investigadores y otros.

FECHAS Y HORÁRIOS DEL CURSO

De: 14, 15, 16, 17 y 20 de agosto de 2010. y 21, 22, 23 y 24 de agosto de 2010Local: Universidad Nacional de Córdoba.Horário: de 9h-13h. y de 15 a 19hsDuración del curso: 40 horas. DESARROLLO- Las clases serán dictadas durante el horário de 14h-18h, de lunes a viernes.- Los ejercicios prácticos poderán ser ejecutados en la noche. - Las dudas que permanezcan después del curso, podrán ser esclarecidas a distancia por correo eletronico (e-mail).

FINALIZACIÓN- El curso será finalizado con la entrega de un certificado de participación otorgado por la Universidad Nacional de Córdoba.

BIBLIOGRAFÍA

ARQUIVO NACIONAL(Brasil). Dicionário brasileiro de terminologia arquivística. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2005.

Page 3: Programa Paleografia Eclesiastica

BELLOTTO, Heloísa Liberalli. Diplomática e tipologia documental em arquivos. 2 ed. Brasília: Briquet de Lemos, 2008.BELLOTTO, Heloísa Liberalli. Como fazer análise diplomática e análise tipológica de documentos de arquivo. São Paulo: Arquivo do Estado, Imprensa Oficial do Estado, 2002.BELTRÃO, Odacir. Correspondência: linguagem & comunicação oficial, comercial, bancária e particular. 20 ed. São Paulo, Atlas. 1998. BERWANGER, Ana Regina; LEAL, João Eurípedes Franklin. Noções de Diplomática e de Paleografia. 3 ed. Santa Maria: Ed. da UFSM, 2008.BLUTEAU, Raphael. Vocabulario portuguez e latino. Coimbra, Portugal, Collegio das Artes da Companhia de Jesu. 1712.CAMPOS, Vanessa Gomes de. Arquivo Histórico da Cúria Metropolitana de Porto Alegre: levantamento documental e análise tipológica para a reestruturação do Quadro de Arranjo. Relatório de Estágio Supervisionado para a conclusão do Curso de Arquivologia da Universidade Federal do Rio Grande do Sul. Porto Alegre, 2006. DURANTI, Luciana. Diplomática: usos nuevos para uma antigua ciência. Trad. Manuel Vazquez. Córdoba, 1995.KASPARY, Adalberto J. Redação oficial: normas e modelos. 17 ed. Porto Alegre, EDITA, 2004.MARQUES, José. Relações entre a Igreja e o Estado em Portugal, no Século XV. Separata da Revista da Faculdade de Letras, II Série, vol. XI, Porto, 1994, p. 137-171.SALGADO, Graça (Coord.). Fiscais e Meirinhos: a administração no Brasil Colonial. Rio de Janeiro: Nova Fronteira/ Arquivo Nacional, 1985. SASTRE SANTOS, Eutimio. Manual de Archivos: el sistema archivístico diocesano – archivos de la curia y archivos parroquiales. Madrid: ANABAD, 1999. TANODI, Aurélio. Manual de Archivología hispanoamericana. Córdoba (Argentina): Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, 1979.TANODI DE CHIAPERO, Branka María. La escritura en Cordoba del Tucuman: (1573-1650). Córdoba, Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. 1994.VARGAS, Alice. Diplomática e Tipologia Documental. Porto Alegre, 2004. Apresentação em Power Point.