programa tecalumnos2015a

9
1 TEMARIO COLEGIO DE ARTE Y CULTURA (CICLO ESCOLAR 15-3) ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mtra. Ilana Boltvinik Lunes y miércoles de 11:00 a 13:00 http://tecnologiasarte.blogspot.com [email protected] Introducción: El objetivo del curso es guiar al alumno en el proceso de investigación y análisis de los principales aspectos del uso de las nuevas tecnologías en el arte dentro de las dos revoluciones tecnológicas más importantes del siglo XX y XXI: la informática y la biológica; entendiéndose éstas como consecuencias directas o indirectas de las dos guerras mundiales. El fin es comprender qué es la tecnología y la ciencia, cómo afecta las artes y cómo se retroalimentan. Al finalizar el curso, el alumno conocerá los últimos avances tecnológicos en las áreas de distintas artes, y habrá participado en ejercicios de debate sobre las implicaciones sociales, éticas y culturales de estas concepciones y aplicaciones. A lo largo del curso y en cada eje temático exploraremos una serie de preguntas que nos permitirán no solo situar las prácticas artísticas en el mundo contemporáneo, sino establecer una visión crítica del contexto en el que habitamos y por lo tanto dibujar posibles futuros. Preguntas Generales 1. ¿Qué nos hace ser humanos? 2. ¿Qué mundo queremos y cuál estamos posibilitando? 3. ¿Cómo se plantea la relación ser humano - tecnología – naturaleza y cómo lo hace el arte? 4. ¿Cómo se plantea la relación entre el ser humano y otras formas de vida (biológicas, cibernéticas, extraterrestres, etc.)? 5. ¿Cómo se plantea la relación entre seres humanos? 6. ¿Cómo se aproxima el arte a este tipo de cuestionamientos y qué papel juega, o puede llegar a jugar?

Upload: jacques-arroyave

Post on 16-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

temario arte y ciencia

TRANSCRIPT

  • 1

    TEMARIO COLEGIO DE ARTE Y CULTURA

    (CICLO ESCOLAR 15-3)

    ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGA Mtra. Ilana Boltvinik

    Lunes y mircoles de 11:00 a 13:00

    http://tecnologiasarte.blogspot.com

    [email protected]

    I n t r o d u c c i n :

    El objetivo del curso es guiar al alumno en el proceso de investigacin y anlisis de los principales

    aspectos del uso de las nuevas tecnologas en el arte dentro de las dos revoluciones tecnolgicas

    ms importantes del siglo XX y XXI: la informtica y la biolgica; entendindose stas como

    consecuencias directas o indirectas de las dos guerras mundiales. El fin es comprender qu es la

    tecnologa y la ciencia, cmo afecta las artes y cmo se retroalimentan. Al finalizar el curso, el

    alumno conocer los ltimos avances tecnolgicos en las reas de distintas artes, y habr

    participado en ejercicios de debate sobre las implicaciones sociales, ticas y culturales de estas

    concepciones y aplicaciones.

    A lo largo del curso y en cada eje temtico exploraremos una serie de preguntas que nos

    permitirn no solo situar las prcticas artsticas en el mundo contemporneo, sino establecer una

    visin crtica del contexto en el que habitamos y por lo tanto dibujar posibles futuros.

    Preguntas Generales

    1. Qu nos hace ser humanos?

    2. Qu mundo queremos y cul estamos posibilitando?

    3. Cmo se plantea la relacin ser humano - tecnologa naturaleza y cmo lo hace el arte?

    4. Cmo se plantea la relacin entre el ser humano y otras formas de vida (biolgicas, cibernticas,

    extraterrestres, etc.)?

    5. Cmo se plantea la relacin entre seres humanos?

    6. Cmo se aproxima el arte a este tipo de cuestionamientos y qu papel juega, o puede llegar a

    jugar?

  • 2

    Contenido:

    TEMAS Y SUBTEMAS

    I. Tecnologa y ciencia

    Es importante centrar las premisas con las cuales analizaremos el concepto de nuevas tecnologas.

    Para comprender nuestro mundo tenemos que comprender qu es la tecnologa y la ciencia cmo

    se relacionan con nosotros. Por ello es esencial que se definan claramente estos trminos y se

    describan las principales caractersticas de la tecnologa digital y de la biotecnologa.

    1. Qu es la tecnologa y la ciencia?

    Cmo afectan el desarrollo del arte?

    Cmo modifican nuestra cultura?

    Deben existir lmites para el uso de la tecnologa y de la ciencia?

    2. Cules son las nuevas tecnologas?

    Cmo podemos entender el concepto de Nuevo?

    3. Cules son las diferencias y similitudes entre ciencia, arte y tecnologa?

    Actividad para antes de clase Define, con tus propias palabras el trmino tecnologa y ciencia. Pregunta a dos personas que es para ellos tecnologa y ciencia (apunta su edad y

    profesin). Busca en dos diccionarios la definicin de tecnologa y la de ciencia. Incluye la ficha tcnica

    de los diccionarios (Diccionario, edicin, fecha, lugar). Favor de NO utilizar la RAE. Escribe una conclusin de lo que significa tecnologa y ciencia para discutirla en clase.

    II. Tiempo, espacio, memoria y cuerpo en el S.XXI

    Los tres entornos de Javier Echeverra: la naturaleza, la ciudad y el electrnico Funcionamiento, desarrollo y transformacin en la concepcin de tiempo, espacio, memoria,

    identidad y cuerpo en cada entorno.

    Lectura Echeverra, J. (2008) Cuerpo electrnico e identidad, en: Bauelos, E. (coord.) El Cuerpo

    Experimental-Transmutativo, (pp. 69 77). Mxico: CONACULTA, CENART. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf

    III. La revolucin informtica

    1. La revolucin tecnolgica.

    Surgimiento de la era informtica.

    Acceso a la informacin (sistemas de informacin en red): historia general.

    2. Net art o arte para la red

    Crtica social Tactical media, activismo y hacktivismo

    3. videojuegos

  • 3

    soportes conservacin

    4. Medios locativos

    Lecturas Blank, J. (1996) What is Net Art? http://www.irational.org/cern/netart.txt

    Brea, J. L. (2002) La Era Postmedia, accin comunicativa, prcticas (post)artsticas y dispositivos

    neomediales, Salamanca: Editorial Centro de Arte de Salamanca. http://www.laerapostmedia.net/#

    Lectura complementaria Sutton, G (2013), Rhizome Unearthed, Art In America, 101, 8, pp. 29-36.

    http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=aph&AN=90252957&site=ehost-live

    IV. La revolucin biolgica

    1. Los tres paradigmas del cuerpo occidental: Galeno (humores), Vesalius (anatoma) y Watson y Crick (gentica).

    2. Qu es y cmo se estudia la gentica?

    3. Qu es la clonacin y cules son sus alcances artsticos y sociales?

    Implicaciones y consideraciones.

    Actividad

    Documental sobre el futuro del hombre, BBC

    Talks TED in the Field: Craig Ventor revela "vida sinttica"

    http://www.ted.com/talks/lang/es/craig_venter_unveils_synthetic_life.html

    4. Arte y vida, lmites y fronteras: Bioarte, arte transgnico y otros cruces entre arte y biologa.

    Antecedentes y surgimiento

    Artistas trabajando con microbiologa: Joe Davis, Susan Alexjander, Paul Vanouse.

    Flora y fauna: George Gessert, Natalie Jeremijenko, Marta de Menezes, Beatriz da Costa,

    Verena Kaminiarz, Eduardo Kac.

    Lectura Kac, E. (2005) Cap. III Bioart, 12. Transgenic Art en: Telepresence and Bio Art -- Networking

    Humans, Rabbits and Robots, U.S.A.: University of Michigan Press. p.p. 236-248.

    Proyecto de Joanna Zylinska: http://www.livingbooksaboutlife.org./

    V. La revolucin ciberntica

    1. Robots en la cultura popular

    2. Origen del arte robtico y su desarrollo: Nam June Paik, Tom Shannon, Edward Ihnatowicz.

    3. Prcticas artsticas entre ingeniera, ciencia y arte.

    4. Inteligencia artificial y artefactos.

  • 4

    Actividad Documental Robosapiens, Discovery Channel, 2003.

    VI. El humano del futuro

    Haremos algunas reflexiones en torno al futuro de las artes, entre las cuales se repensarn las

    relaciones entre el artista, la obra y el pblico en el entorno contemporneo, as como las

    posibilidades del arte multicultural en la sociedad actual.

    1. El cuerpo intervenido Qu significa el cuerpo actual y qu tipo de herramienta es? 2. Cmo ha cambiado la concepcin del cuerpo a raz de la intervencin tecnolgica? 3. Ciborgs, posthumanos y transhumanos.

    Lectura Haraway, D. (1991) "A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the

    Late Twentieth Century," en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New

    York: Routledge. pp.149-181. http://www.egs.edu/faculty/haraway/haraway-a-cyborg-manifesto.html

    Actividad para antes de clase Revisar el sitio web de Kevin Warwick: www.kevinwarwick.com Revisar el sitio web de Nick Bostrom: www.nickbostrom.com

    METODOLOGA: - Participacin individual del alumno

    - Realizacin de trabajos en equipo

    - Utilizacin de dinmicas grupales

    - Realizacin de trabajos de investigacin documental

    - Revisin y anlisis de documentales pertinentes

    - Durante las sesiones exploraremos todas las preguntas

    LINEAMIENTOS DE EVALUACIN Y ACREDITACIN:

    Trabajo % Fechas

    Participacin 10%

    Tareas 10%

    Presentacin o examen de textos 20% aleatorio

    Presentacin de artista de nuevos medios

    20% 17 y 22 de junio

    Trabajo final: propuesta para el nuevo milenio: artes ficcin.

    40% Trabajo: lunes 3 de agosto

    Presentaciones: 5, 10 y 12 de agosto

    Total 100%

  • 5

    Participacin 10% (diez puntos)

    El alumno debe participar activamente durante las sesiones de clase. Estas participaciones deben

    ser pertinentes, enriquecedoras y fundamentadas, tanto en los textos a leer como en la

    investigacin propia. Las asistencias durante el cuatrimestre sern tomadas en cuenta como

    parte fundamental de la participacin.

    Tareas 10% (diez puntos)

    A lo largo del cuatrimestre se pedirn tareas y trabajos de investigacin que servirn para la

    dinmica y discusin en clase. La realizacin de estas tareas es fundamental para poder

    participar activa y pertinentemente en clase y desarrollar los temas a tratar.

    Presentacin de textos20% (veinte puntos)

    Cada alumno tendr que contestar preguntas sobre los ejes centrales de algn texto del curso,

    explicando y citndolo, as como los principales puntos que le dan sustento. Adems deber

    traer una pregunta sobre la lectura para ser discutida en clase. Esta participacin se asignar por

    sorteo.

    De la misma forma, dentro de este rubro posiblemente se contemplar un examen sorpresa, escrito u oral de cualquiera de los textos vistos en clase.

    Presentacin de artista de nuevos medios 20% (veinte puntos)

    Trabajo en equipos de dos personas.

    Cada equipo seleccionar un artista de nuevos medios no revisado previamente en clase para

    hacer una investigacin y anlisis sobre su propuesta. El artista deber ser previamente

    aprobado por la profesora.

    La presentacin ser frente al grupo, tendrn 10 minutos por equipo (es importante que las

    participaciones de cada componente del equipo sean equitativas en tiempo y en organizacin).

    Debern explicar y exponer claramente los siguientes puntos:

    Ttulo: Un ttulo literario o metafrico pertinente al trabajo del artista

    Subttulo: Nombre y pgina del artista

    Descripcin: De manera breve pero concisa debern describir la propuesta. Esto debe incluir la fecha de realizacin, dnde o quin lo comision, cmo funciona y en qu consiste. (BREVE: no interesa la biografa o trayectoria del artista).

    Justificacin del tema. Debern explicar la pertinencia de la propuesta artstica.

    Desarrollo: Cmo y por qu surgi la propuesta y cules han sido sus influencias.

    Aplicar el texto La Era Postmedia de Jos Luis Brea, para su anlisis, revisando los puntos que tiene en comn y cmo se aplican.

    Explicar las perspectivas que otros autores, crticos o curadores han escrito sobre el artista (un mnimo de tres referencias distintas).

    Para enriquecer las reflexiones deben utilizar la base de datos EBSCO para encontrar artculos acadmicos relacionados con su eje de reflexin.

    Conclusiones: Debern explicar las aportaciones del artista para el mundo del arte y los lmites y alcances de la propuesta desde una perspectiva crtica con apoyo de los textos de Brea y anexos.

    Bibliografa: mnima de tres fuentes citadas correctamente.

  • 6

    NOTA: Los artculos y las referencias crticas o curatoriales (completos) tendrn que ser

    enviadas por correo electrnico.

    Trabajo final: Propuesta para el nuevo milenio: arte ficcin 40% (cuarenta puntos)

    Trabajo en equipos de 3 personas.

    El trabajo consiste en proyectar un escenario futuro de las artes, ya sea a travs de una propuesta

    sobre las tendencias generales de las artes en el futuro (lejano o cercano). Podrn abordar alguno

    de los siguientes ejes de reflexin:

    la relacin del arte con otras disciplinas,

    las tendencias generales de las artes (para dnde y de qu manera se perfila el quehacer

    artstico)

    los espacios posibles para el desarrollo y la gestin de las artes en el futuro

    las maneras y posibilidades de exhibicin de las nuevas tendencias (topografa y

    caractersticas de museos, galeras o ferias de arte)

    El objetivo de la propuesta es que respondan a las preguntas guas usadas lo largo del curso

    (vase la introduccin). Para que el trabajo sea ms preciso se recomienda solamente

    puntualizar sobre alguno de los aspectos vistos en clase, ya sea la revolucin informtica, la

    biolgica o su posible combinacin.

    La evaluacin de este trabajo se desarrollar en dos fases:

    Entrega de carpeta 20% (veinte puntos):

    Se entregar una carpeta el da lunes 3 de agosto que muestre la investigacin terica. La

    carpeta deber contener los siguientes puntos a desarrollar:

    A computadora D.R

    Sin portada D.R

    De 8 a 10 cuartillas D.R

    Nombres completos de los integrantes del equipo D.R

    Epgrafe: de algn texto relacionado con la propuesta.

    Introduccin. Deber quedar explicada la propuesta y sus fundamentos conceptuales, as como sus antecedentes.

    Justificacin de la propuesta. Debern explicar los fundamentos tecno-cientficos as como los artsticos que hacen verosmil su propuesta. Adems debern explicar la pertinencia de la propuesta y su relevancia para Mxico, as como las aportaciones de su propuesta para el arte del nuevo milenio.

    Descripcin detallada de la propuesta, explicando de manera fundamentada cmo se estructura, cules son sus componentes y cules son sus fuentes tericas.

    Conclusiones: La luz que arroj en mi mirada este trabajo.

    Los lmites y alcances de la propuesta.

  • 7

    Presentacin del proyecto ante el grupo 20% (veinte puntos):

    Con el fin de que todos puedan conocer las propuestas de sus compaeros, se harn presentaciones ante el grupo del 5 al 12 de agosto. Cada equipo expondr su propuesta en un lapso mximo de 40 minutos. Se calificar tanto el trabajo en equipo (10%) como el individual (10%).

    Para la evaluacin de sta se considerarn los siguientes puntos del trabajo en equipo:

    Preparacin previa (si dominan la materia, si est organizado el equipo, que la presentacin est planeada, coordinada y distribuida la entre los integrantes del equipo, apoyo interno del equipo hacia cada participante).

    Todos los integrantes tendrn que exponer de manera equitativa, sus tiempos no son transferibles a otro miembro del equipo.

    Que los distintos integrantes del equipo no repitan contenidos

    Estructura de presentacin, ordenada, comprensible. La exposicin debe ser lgica y clara.

    Calidad de la presentacin, en trminos de imgenes y video (buena resolucin) y ortografa, as como el buen funcionamiento tcnico de la presentacin.

    Viabilidad y credibilidad de la propuesta, en trminos tericos, y tambin sobre la eleccin de lugar y argumentacin de cmo se presentar la obra.

    Para la evaluacin individual se tomarn en cuenta los siguientes puntos:

    Manejo de informacin presentada.

    Presencia escnica. Se tomar en cuenta cmo hablan en pblico, seguridad en postura, si se vocaliza con claridad, si hablan con seguridad, si son capaces de modular la voz, si tienen presencia en el espacio de exposicin, lo explotan y utilizan para enganchar a sus espectadores.

    Apoyo a sus compaeros durante la presentacin.

    Anexos: Cualquier material adicional que fortalezca la propuesta (no incluidas en la extensin del trabajo) como:

    imgenes, videos o cualquier otro material pertinente

    artculos y libros que sustenten su propuesta

    Bibliografa: mnima de cinco fuentes y citada correctamente.

    D.R= Derecho de Revisin

    NOTA:

    1. Todo trabajo con ms de 10 faltas de ortografa: Sin Derecho a Revisin.

    2. Solamente tendrn derecho a calificacin las tareas entregadas a tiempo.

    3. Es requisito, para todas las tareas y para todas las presentaciones, que se entreguen en formato Word y/o Power Point (favor de no enviar archivos en PDF) por correo electrnico (a: [email protected]). Esto es independientemente de los requerimientos particulares de cada trabajo.

  • 8

    BIBLIOGRAFA BSICA: Bauelos, E. (coord.) (2008), El Cuerpo Experimental-Transmutativo, Mxico: CONACULTA, CENART. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf

    Barbero, J. 2005 Saberes hoy: transversalidades, competencias y diseminaciones, en: Educacin, ciencia y

    cultura: la horade Iberoamrica, OEI, Madrid.

    http://www.mediaciones.net/2005/01/saberes-hoy-transversalidades-competencias-y-diseminaciones/

    Blank, J. (1996) What is Net Art? http://www.irational.org/cern/netart.txt

    Brea, J. L. (2002) La Era Postmedia, accin comunicativa, prcticas (post)artsticas y dispositivos neomediales, Salamanca: Editorial Centro de Arte de Salamanca. http://www.laerapostmedia.net/#

    Haraway, D. (1991) Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York: Routledge.

    Kac, E. (2005) Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots, U.S.A.: University of Michigan Press.

    Morin, E. (1996) Sobre la interdisciplinariedad. Sociologa y Poltica, Nueva poca, IV(8), 17-27.

    _________. (2000). La mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Barcelona: Edit. Seix Barral.

    Rocchietti, S. (2005, Octubre) Transdisciplina?, Conversiones, Revista Transdisciplinaria, http://www.con-

    versiones.com/nota0472.htm

    Rocchietti, S. (2005) Un intento por llegar a la Transdisciplina, Conversiones, Revista Transdisciplinaria,

    http://www.con-versiones.com/nota0001.htm

    BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA lvarez, S. [y otros], (2002). Revolucin digital y sus dilemas, Madrid: Siruela.

    Baudrilard, J: (1993) Cultura y simulacro, Espaa: Kairs.

    Castells, M. (1998) Era de la informacin: economa, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid: Alianza.

    Deloche, B. (2002) El museo virtual: hacia una tica de las nuevas imgenes, Madrid: Trea.

    Dery, M. (1998) Velocidad de escape. La cibercultura a final de siglo, Espaa: Siruela.

    Echeverra, J. (1999) Los Seores del Aire: Telpolis y el Tercer Entorno, Barcelona: Destino.

    Forester, T. (1992) Sociedad de alta tecnologa: La historia de la revolucin de la tecnologa de la informacin, Mxico: Siglo XXI.

    Giannetti, C. (ed.), (1997) Arte en la era electrnica, perspectivas de una nueva esttica, Barcelona: Lngelot.

    Gubert, R. (2000) Eros Electrnico, Madrid: Taurus.

    Horrocks, C. (2000) Marshal McLuhan y la realidad virtual, Espaa: Gedisa.

    Kranzberg, M. y William H. Davenpor (eds.), (1978) Tecnologa y Cultura, Barcelona: Gustavo Gili.

    Le Breton, D. (2007) Adis al Cuerpo, una teora del cuerpo en el extremo contemporneo, Mxico: La Cifra.

    Malvido Arriaga, A. (1999) Vereda Digital, Mxico: CONACULTA.

    McLuhan, M. y Quentin Fiore, (1997) Medio es el Mensaje, Barcelona: Paids.

    Meja, I. (2005) El Cuerpo Post-humano en el arte y la cultura contempornea, Mxico: UNAM.

    Moravec, H. (1990) Mind Children: The Future of Robot and Human Intelligence, E.U.: Harvard University Press, Reprint edition.

    Paul, C. (2008) Digital Art, revised and expanded edition, Singapore: Thames and Hudson.

  • 9

    Tribe, M. y Reena Jana, (2006) Arte y nuevas tecnologas, Alemania: Taschen.

    Virilio, P. (1988) Esttica de la Desaparicin, Barcelona: Anagrama.

    _________, (1989) Mquina de visin, Espaa: Catedra.

    _________, (2005) Cibermundo, la poltica de lo peor, Espaa: Teorema.

    Wilson, S. (1995) Information Arts, Londres: MIT Press.

    Yudice, G. (2007) Nuevas tecnologas, msica y experiencia, Espaa: Gedisa.

    Zapett, A. (1998) Arte Digital, Mxico: CONACULTA.