programa tics dig

Upload: willian-david-hernandez-padron

Post on 19-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    1/52

    INTRODUCCINA LAS TECNOLOGA

    DE LAINFORMACIN Y LACOMUNICACIN

    PROGRAMA EXPERIMENTADE LA UNIDAD CURRICULA

    TRAYECTOINICIAL

    MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL

    DURACIN:

    30 HORAS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    2/52

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    3/52

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS

    RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA:

    Ministro: Tareck El Aissami

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA:

    Ministra: Yadira Crdova

    AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL

    EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:

    Soraya Beatriz El Achkar Gousoub |Rectora

    Aimara Aguilar |Vicerrectora de desarrollo acadmico

    Antonio Gonzlez Plessmann |Vicerrector de

    creacin intelectual y vinculacin social

    Frank Bermdez Sanabria |Secretario

    VICERRECTORADO

    DE DESARROLLO ACADMICO:

    Aimara Aguilar |Vicerrectora

    Rosaura Escobar Blanco |Directora de Gestin de

    Desarrollo Curricular

    Jos Cardoso |Director del P.N.F. Policial

    Marni Vsquez |Experta de contenido

    Marianicer Figueroa|Experta de contenido

    Aimara Escobar| Diseadora curricular

    Asdrbal Olivares | Diseador curricular

    Nelson Romero | Diseador curricular

    Yesenia Bermdez | Diseadora curricular

    Marcos Vsquez | Diseador curricular

    Sergio Gil | Diseador curricular

    Migdalys Marcano | Diseadora curricular

    COORDINACIN GRFICA EDITORIAL:

    Mara Emilia Osuna |Coordinadora

    Mara Jos Gallucci |Correctora de estilo

    Natalia Pericchi |Correctora de estilo

    Mara Alejandra Morales |Productora editorial

    Mara Emilia Osuna |Diseadora grfica

    Gaizka Orta |Diseador grfico

    Iliana Jimenez |Diseadora grfica

    Alejandro Garca |Fotgrafo

    UNIVERSIDAD NACIONAL

    EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:

    Direccin: Calle La Lnea, zona industrial L, Catia.

    Apartado postal: Caracas 1030 Venezuela.

    Julio de 2011Hecho el depsito de ley

    Depsito legal:

    ISBN:

    WWW.UNES.EDU.VE

    CRDITOS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    4/52

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    5/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    5

    La Universidad Nacional Experimental de la

    Seguridad (UNES) es la institucin acad-mica especializada que se encarga de la

    profesionalizacin y el desarrollo integral de

    funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda-

    dana en el pas. Fue creada mediante Decreto N

    6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica

    Bolivariana de Venezuela N 39.120 de fecha 13 de

    febrero de 2009.

    Con un currculum comn bsico y con diversifica-

    cin segn las disciplinas y reas especializadas del

    servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer-

    pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo

    venezolano, que sean transparentes, con sentido

    tico, confiables, eficaces, abiertos a la participacin

    popular, a la contralora social y ajustados al cumpli-

    miento de los derechos y libertades ciudadanas.

    Los procesos de aprendizaje de la UNES estn fun-

    damentados en la creacin intelectual, la sistema-tizacin de las prcticas y problemas de seguridad

    (en los contextos nacional, regional y local), en el

    intercambio de saberes y en la participacin activa

    de educadores y discentes. Es por ello que la UNES

    asume la educacin y el conocimiento como bie-

    nes pblicos al servicio de todas y todos, bajo los

    principios de justicia social, respeto a los derechoshumanos, igualdad de gnero, diversidad e inter-

    culturalidad, cooperacin solidaria, participacin

    ciudadana, calidad, pertinencia, formacin integral,

    educacin a lo largo de toda la vida, vinculacin

    con los planes de desarrollo nacional y cooperacin

    internacional.

    Estos primeros programas educativos y diseos

    instruccionales experimentales de las unidades curri-

    culares del Programa Nacional de Formacin Policial

    estn sometidos a una valoracin y evaluacin con-

    tinua en la prctica, con el propsito de redisearlos,

    si fuere necesario, de cara a la aprobacin de progra-

    mas definitivos que se ajusten a la filosofa UNES y al

    nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a

    toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa

    en la revisin del programa en los procesos de imple-

    mentacin y hacer las correcciones inexcusables.

    O ensayamos o erramos dira el Maestro de todos

    y todas, Don Simn Rodrguez. En UNES queremos

    ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no

    queda otra alternativa que ensayar otro modelo de

    formacin policial.

    PRESENTACIN

    Estamos venciendo!

    Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    6/52

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    7/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    7

    Estimadas y estimados compatriotas:

    Como parte del esfuerzo transformador del

    modelo de seguridad ciudadana existente

    en Venezuela, en el que est comprome-

    tido el Gobierno Bolivariano encabezado

    por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez

    Fras, se avanza en el diseo de un nuevo modelo de

    formacin policial, acorde con la Ley Orgnica del

    Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional

    Bolivariana (2009).

    Este programa experimental es producto de un

    esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe-

    daggico, profesionales de diversas ramas, funciona-

    rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y

    personas comprometidas con un modelo de polica

    preventivo, respetuoso de los derechos humanos,

    prximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas,

    usar la fuerza de manera proporcional, con mode-

    racin, ajustados a la necesidad y segn lo indique

    la ley. Un modelo policial que atiende a las vctimascon compasin y es capaz de controlar las prcticas

    policiales desviadas, mediante alertas tempranas.

    Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-

    dos y estrategias, transversalizados con un enfoque

    crtico que invita permanentemente a la reflexin,

    han sido elaborados en plena sintona con la filoso-

    fa educativa que asume la UNES, fundamentada en

    los principios de la educacin popular, los parme-

    tros del modelo policial propuesto por el Gobierno

    Bolivariano y segn las lneas estratgicas plantea-

    das en el Plan Nacional de Desarrollo Simn Bolvar.

    Con la implementacin de este plan de estudio y la

    evaluacin continua del mismo, seguiremos avan-

    zando en la transformacin revolucionaria hacia la

    sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que

    todos y todas anhelamos.

    PRESENTACIN

    Hasta la victoria siempreVenceremos!

    Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

    para Relaciones de Interior y Justicia

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    8/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN8

    INTRODUCCIN

    Esta unidad curricular constituye una expresin

    de la filosofa de la Universidad Nacional Expe-

    rimental de la Seguridad (UNES), pues considerael proceso educativo de la funcionaria y el funcionario

    policial desde la perspectiva de la integralidad. De esta

    manera, asume radicalmente la dimensin poltica de

    la educacin reivindicando el rol poltico de educado-

    res, educadoras y discentes as como de todo actor

    social comprometido en un proceso educativo como

    sujetos de cambio. El compromiso social supone asu-

    mir una perspectiva poltica que se concibe como la

    negacin de la neutralidad ante el mundo, as como la

    eleccin e intervencin consciente y combatiente en

    ste, para transformar todo aquello que niega la dig-

    nidad humana. Para ello, la prctica y el discurso edu-

    cativo en la UNES asume a Freire () cuando seala

    que se debe establecer una dialctica entre la denun-

    cia de la situacin deshumanizante y el anuncio de su

    superacin, que es, en el fondo, nuestro sueo.

    Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos

    polticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES

    con los valores ticos y los postulados polticos e ideo-lgicos del socialismo de inclusin, o de la democra-

    cia profunda, que actualmente deben caracterizar a

    la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela

    del siglo XXI. Estos postulados estn basados en la lu-

    cha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante

    cualquier intento de sujecin a los preceptos de do-

    minacin neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo

    orden social en el que cada mujer y cada hombre sean

    sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos

    puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.

    Esta unidad curricular expresa, asimismo, la demo-

    cracia participativa como valor fundamental del que-

    hacer educativo, entendiendo a esta ltima como un

    derecho y deber sociopoltico que apunta a establecer

    una interrelacin entre los seres humanos, a fin de fa-

    vorecer su desarrollo integral, mediante la accin y el

    fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en

    los asuntos pblicos, tal y como lo establece la Cons-

    titucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. La

    democracia participativa se erige, entonces, como

    derecho y deber que exige a las personas un involu-

    cramiento profundo, y de manera permanente, ampliay organizada, alrededor de todo lo que, por hecho y

    derecho, les pertenece en los rdenes social, poltico,

    cultural, territorial, tico, econmico y productivo. Con

    ello se pretende reforzar democrticamente el control

    de la seguridad ciudadana, a travs de elementos que

    se centren en el carcter preventivo y de proximidad

    de las funcionarias y funcionarios policiales orienta-

    dos, como se sabe, por los principios y valores ticos

    fundamentales y de los Derechos Humanos. Por esta

    razn, se establece el presente programa, que se cons-

    tituye en un espacio para la concrecin de los objeti-

    vos formativos del Gobierno Nacional y en el que se

    evidencia su firme propsito de cambiar la historia de

    la polica, para consolidar, as, un nuevo modelo poli-

    cial. Todo esto converge en la propuesta de la UNES,

    que se traduce en educar para transformar.

    La unidad curricular Introduccin a las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin(TIC) proporciona

    a las y los discentes unesistas la oportunidad de de-sarrollar las habilidades necesarias para el uso y apro-

    vechamiento de las herramientas tecnolgicas de la

    comunicacin y de la informacin, para el desempeo

    de las tareas como futuros/as funcionarios/as de la se-

    guridad ciudadana, posibilitando la expansin de nue-

    vos horizontes en la administracin de la informacin

    en este mbito.

    La unidad curricular est orientada a la adquisicin

    de capacidades y conocimientos bsicos para usar la

    computadora en tareas relacionadas con la gestin de

    la informacin permitiendo consolidar, diversificar y

    fortalecer los aprendizajes adquiridos por los y las dis-

    centes de manera emprica, a travs del desarrollo de

    habilidades que les permitan utilizar las tecnologas de

    informacin y comunicacin, que se encuentran dis-

    ponibles en nuestro entorno, con conciencia crtica y

    reflexiva, adems de tener un desempeo efectivo en

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    9/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    9

    una sociedad cada vez ms compleja, rica en informa-

    cin y basada en el conocimiento.

    Para esto es fundamental que el y la discente em-

    pleen la computadora y las TIC en general para buscar,

    evaluar, seleccionar, registrar y aplicar la informacina fin de comunicarse, producir materiales pertinentes

    a la funcin que ejercern e incrementar sus posibili-

    dades de formacin a lo largo de la vida, empleando

    las TIC, los procesadores de texto y las presentaciones

    electrnicas. La creatividad, la experimentacin, la in-

    novacin, el acceso a fuentes lejanas, la incorporacin

    de soportes audiovisuales, el desarrollo de produccio-

    nes creativas, el trabajo colaborativo son slo piezas

    de un rompecabezas mayor y las vinculaciones no se

    encuentran en las pantallas ni en los teclados, sino en

    polticas integrales que respondan a las necesidades

    de la educacin del siglo XXI y, especficamente, para

    la formacin del modelo de funcionario y funcionaria

    de la seguridad ciudadana que demanda el pas.

    A propsito de lo anterior, la unidad curricular est

    estructurada en cinco () temas que se desglosan a

    continuacin:

    El tema I se inicia con el desarrollo de los conoci-

    mientos y competencias esenciales relacionadas conlos componentes y funcionamiento bsico de una

    computadora, las funciones de uso comn de un sis-

    tema operativo y los procedimientos para garantizar la

    seguridad de la informacin.

    En el tema II se estudian las TICs como medio para

    buscar informacin, enfatizando la importancia de

    evaluar, procesar, emplear y comunicar la informacin;

    tambin se destaca la educacin en lnea como una

    eficaz herramienta para aprender e incrementar sus

    posibilidades de aprendizaje autnomo y formacin

    continua durante toda la vida.

    En los temas III, IV y V se abordan, respectivamen-

    te, el uso de los procesadores de textos, las presenta-

    ciones electrnicas y hojas de clculo para elaborar

    documentos, realizar presentaciones y manejar hojas

    de clculo que permitan a la y el discente expresarse,

    comunicarse y producir diversos materiales relaciona-

    dos con la seguridad ciudadana que incluyan, adems,

    textos, imgenes, tablas, grficos, animaciones, videos

    y sonidos.

    Histricamente, en el ejercicio de su funcin, las

    funcionarias y los funcionarios policiales han

    venido evidenciando todo tipo de conductas

    inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo-

    delo de formacin centrado en un enfoque militarista,

    que actu en detrimento de la propia seguridad de las

    ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracte-

    rizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por

    la aplicacin de tcnicas y procedimientos, sin diferen-

    ciar los casos en los que produzcan daos y perjuicios

    a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existencia

    de un alto grado de corrupcin policial. Todo esto de-

    nota una carencia de principios y de valores ticos y

    morales en la actuacin policial, que se evidencia en el

    fuerte desapego al respeto de los derechos humanos.

    Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-

    sidente Hugo Chvez Fras, en concordancia con el

    modelo de una sociedad democrtica, participativa,protagnica y corresponsable, expresado en la Cons-

    titucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y

    con una clara intencin de corregir tales desviaciones,

    ha iniciado a travs de la UNES un proceso de for-

    macin mediante la instauracin de un nuevo modelo

    policial, en el que las y los oficiales posean habilidades

    y destrezas para aproximarse a sus semejantes, ha-

    ciendo uso visible de su carcter humanitariamente

    preventivo. Esta ltima es una de las tareas que se con-

    creta en el presente programa.

    Aunque los problemas policiales antes menciona-

    dos, vinculados con la tica, los valores y el ejercicio de

    la ciudadana, son atribuibles a la educacin, en tanto

    que han provisto de estructura a nuestra sociedad y

    la han marcado con un cuerpo axiolgico que ya no

    soporta los embates nocivos de antivalores expresa-

    dos en trminos de criminalidad, esta condicin de

    JUSTIFICACIN

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    10/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    10

    descomposicin social generada justifica el desarrollo

    de esta unidad curricular, ya que en sus propsitos y

    objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio polti-

    co legtimo de valores fundamentales, como la vida, la

    justicia y la solidaridad que son, en s mismos, la misinhumanista de la revolucin bolivariana. La tarea de la

    educacin o de los procesos formativos de la UNES,

    vistos en los mltiples mbitos de la cotidianidad fa-

    miliar y comunitaria, podrn crear prerrogativas frente

    a la necesidad de transformacin que se quiere gene-

    rar en los procesos de formacin en los ambientes de

    aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalizacin

    de las funcionarias y los funcionarios policiales, a la vez

    que permite la cancelacin de una deuda social y po-

    ltica acumulada desde la fundacin de la Repblica.

    A la educacin se le ha designado socialmente la

    funcin de transformar comportamientos y generar

    los conocimientos. Esta accin se realiza a travs de

    la investigacin, el avance de la ciencia y el desarrollo

    tecnolgico. La educacin emplea las nuevas tecnolo-

    gas de la informacin y la comunicacin para apoyar

    la labor formativa, acceder a un nmero mayor de per-

    sonas, adems de acortar las distancias geogrficas y

    optimizar las tareas propias del mbito de la seguridadciudadana.

    Esta nueva ciencia resulta imprescindible para la

    adquisicin no slo de conocimientos sino de herra-

    mientas que le posibilitan a la y el discente tanto ac-

    ceder a informacin, como utilizar programas propios

    del medio en que se desarrolla. La tecnologa facilita el

    trabajo en la sociedad y, en este aspecto, ste ser mu-

    cho ms fcil de realizar en el mbito de la educacin,

    al utilizar la computadora como medio de aprendizaje

    para reforzar otras reas de conocimiento.

    La alfabetizacin digital en la actualidad es un pre-

    rrequisito en la preparacin y el desarrollo en el campo

    laboral, as como en la realizacin de estudios adicio-

    nales y para aprender durante toda la vida. Es por ello

    que la unidad curricular Introduccin a las Tecnologas

    de la Informacin y la Comunicacin (TICs) se justifica

    dentro de las acciones formativas de la UNES, tomando

    en cuenta que aun en la actualidad muchos jvenes,

    por una u otras razones, no poseen las habilidades y/o

    conocimientos necesarios para el uso de la tecnologa:

    Internet todava tiene una distribucin desigual

    entre diferentes pases y clases sociales. Poca o nula formacin tecnolgica en el bachi-

    llerato.

    Los adolescentes prefieren usarlas para fines

    que no son necesariamente educativos.

    Asimismo, desde la perspectiva de la calidad

    educativa se ha identificado la necesidad de que los/as

    futuros/as funcionarios/as de la seguridad ciudadana

    desarrollen capacidades y habilidades bsicas, de tal

    forma que la educacin que se desarrolle tenga mayor

    relevancia y pertinencia para ellos y ellas, al proporcio-

    narles los recursos, herramientas y actitudes que les

    permitan responder a la sociedad del conocimiento,

    aprovechar los recursos y medios tecnolgicos exis-

    tentes y optimizar las funciones como prestadores de

    un servicio pblico a la ciudadana.

    La UNES como institucin comprometida con las

    profundas transformaciones que se llevan a cabo

    en el pas, rompe con los paradigmas de la edu-

    cacin tradicional bancaria y asume el enfoque de la

    Teora Crtica entendida como la posibilidad de abor-

    dar la formacin desde la perspectiva de la emancipa-

    cin, cuyo fin ltimo es la aprehensin de la realidad

    para transformarla, no como la simple modificacin

    del estado de las cosas, sino como el cambio profundo

    desde la comprensin reflexiva, tanto individual como

    colectiva, orientada hacia la construccin de la historia

    cotidiana por parte de sujetos histricos, mediante su

    conciencia crtica. Es as, que en la UNES entendemos

    que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse en

    un conocimiento construido sobre bases slidas en las

    cuales la experiencia que se deconstruye cotidiana-

    mente, a partir de los elementos claves que devienen

    FUNDAMENTACIN

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    11/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    11

    de las nuevas experiencias, la capacidad de inventiva,

    el discernimiento y la conciencia ciudadana del bien,

    es fundamental.

    Evidentemente, se trata de una educacin donde

    las y los discentes son considerados sujetos polticos deaccin en tanto que desarrollan la capacidad de trans-

    formacin, no slo personal, sino social; es decir, una

    educacin para el ejercicio del poder ciudadano que

    se ejerce para demandar la garanta de sus derechos,

    denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de or-

    ganizarnos institucionalmente y mirar el horizonte con

    la mirada del que quiere alcanzar la mxima felicidad.

    El poder ciudadano que, desde el sentido de perte-

    nencia a una comunidad de sujetos polticos, se asume

    como partcipe en la construccin de las polticas, de

    modo que levanta la voz y la mano para aprobar o re-

    chazar, proponer o criticar, desde sus convicciones, las

    decisiones que se van a tomar. Hemos entendido que

    el poder instituye, cruza y produce a los sujetos.

    Desde esa ptica, las acciones formativas se con-

    ducen en la UNES desde la Educacin Popular, enten-

    dindola como un proceso de concientizacin que se

    asume como un acto de educacin-accin; por tanto,

    no es un acto mecnico sino un proceso complejomediante el cual los hombres y las mujeres adquieren

    nuevas categoras para mirar y enfrentarse a su reali-

    dad, superar las alienaciones a las que estn sometidos

    y autoafirmarse como sujetos conscientes y co-crea-

    dores de su futuro histrico. Adems, se tiene siempre

    presente que este proceso no se produce de manera

    inmediata. No es un proceso mgico ni brusco. Es la

    prctica de un conjunto de acciones que permiten

    la confrontacin continua, progresiva y permanente

    que se va configurando a partir de las reflexiones y las

    prcticas. Es un proceso cargado de tensiones y con-

    tradicciones que desde las acciones previstas en este

    programa se concretan en su cotidianidad.

    Los elementos caractersticos de la educacin po-

    pular en la UNES son la dialogicidadcomo estrategia

    eminentemente tica y epistemolgica, cognoscitiva

    y poltica, como un proceso de rigor, en el cual exis-

    te la posibilidad real de construir el conocimiento, de

    aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto

    de amar. El dilogo es ms que un mtodo, una pos-

    tura frente al proceso de aprender-ensear y frente a

    los sujetos que unos ensean, y al hacerlo aprenden yotros aprenden, y al hacerlo ensean (Freire : ).

    Esta manera de entender al dilogo rompe el modelo

    tradicional del docente como agente poseedor de los

    conocimientos y del alumno como el depositario de

    los mismos, para emanciparlos como bien comn que

    otorga arraigo al sentido comn de lo humano y que la

    actuacin policial no se aparta de ella.

    En consecuencia, la materializacin de este pro-

    grama transforma la idea de un alumno como un ser

    sin luz y de un docente como depositario de sus co-

    nocimientos estticos, a la idea de ser discentes ante

    el necesario ejercicio de la deliberacin democrtica y

    participativa y de que las educadoras y los educadores

    incentiven con su mayutica la reflexin y construc-

    cin social. Esto implica convertir a los actores educa-

    tivos en verdaderos protagonistas del proceso ense-

    anza-aprendizaje, donde ambos ensean y ambos

    aprenden en un intercambio permanente de saberes

    intermediados por un dilogo crtico y reflexivo.Por otro lado, asegurar la participacin en el mbi-

    to acadmico-socio-poltico-cultural en trminos de

    la produccin cultural y simblica se constituye en la

    fuente de construccin que parte de la sistematizacin

    de experiencias comunitarias, para que este contexto

    de accin permee al diseo curricular en un afn por

    perseguir que el mismo responda recursivamente a

    las necesidades de transformacin social, incluyendo

    la disminucin de la exclusin, la reversin de los pro-

    cesos delictivos, el fortalecimiento de la ecologa social

    desde el mejoramiento del hbitat, as como tambin

    el equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Todo

    esto posibilita la comprensin de las diferencias, no

    como contrarias, sino como la diversidad de lo uno. Es-

    tas condiciones se complementan en el complejo en-

    tramado de las relaciones humanas y contribuyen una

    visin integrada de los procesos humanos, comunita-

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    12/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    12

    rios, institucionales y creativos en los que intervienen.

    Estos elementos hacen que los procesos formativos

    UNES se encuentren insertos en el enfoque de gnero

    y en el enfoque del ecosocialismo al enfatizar el cuida-

    do del entorno ecolgico donde se habita y conside-rando la produccin de mercancas sin deterioro del

    ambiente, lo cual se traduce en una valorizacin de los

    valores de uso por sobre los valores de cambio, que

    se funda en la actividad econmica propia de empre-

    sas de produccin socialista. As se genera una trans-

    formacin de las necesidades y un cambio profundo

    hacia la dimensin cualitativa del ser humano.

    En esta misma lnea discursiva, otra de las caracte-

    rsticas importantes de los procesos de formacin de la

    UNES es tambin la glocalidad, entendida como forma

    de resistencia social ante la globalizacin de corte neo-

    liberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es

    una invitacin a vernos en la dialctica de lo cercano

    (local) y lo lejano (global) sin que esa tensin degenere

    en minusvaloracin de uno u otro componente de la

    relacin. En trminos educativos, asumir la glocalidad

    implica, para la UNES, entender la lgica de la forma-

    cin con una mirada que toma en cuenta los grandes

    debates y procesos que se gestan a nivel regional omundial en el campo de la seguridad, las bsquedas

    de soluciones a los problemas que en esta rea afec-

    tan al gnero humano (las diversas formas de la vio-

    lencia, el crecimiento del delito transnacional, las re-

    des informticas como va para la accin criminal entre

    otras problemticas) y la posibilidad de enriquecernos

    en el intercambio de saberes con actores que debaten

    y construyen en sintona con los mismos problemas y

    necesidades que, contextualizadamente, nos afectan

    a nivel local.

    Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual, los

    derechos humanos son entendidos como el conjunto

    de libertades, facultades, instituciones o reivindicacio-

    nes relativas a bienes primarios o bsicos que incluyen

    a toda persona, por el simple hecho de su condicin

    humana, para la garanta de una vida digna. Estos son

    independientes de factores particulares como el es-

    tatus, sexo, orientacin sexual, etnia o nacionalidad y

    son independientes o no dependen exclusivamente

    del ordenamiento jurdico vigente. Desde un punto

    de vista ms relacional, los derechos humanos se han

    definido como las condiciones que permiten crear unarelacin integrada entre la persona y la sociedad que

    permita a los individuos ser personas, identificndose

    consigo mismos y con los otros y es por ello que, desde

    la perspectiva institucional, se constituyen en la base

    del modelo constitucional y estn plenamente reco-

    nocidos como objetivos y fines de la educacin. En la

    UNES, estos derechos se privilegian y estn transversa-

    lizados (al igual que los dems temas, en los objetivos

    del programa y en las diferentes actividades previstas

    para las interacciones didcticas) en todas las acciones

    formativas y se asumen como un conjunto de necesi-

    dades, valores y principios esenciales para el disfrute

    y desarrollo de la dignidad humana, conformando el

    pilar axiolgico sobre el cual se construye todo el pro-

    yecto de pas, y por ende los proyectos educativos.

    Transformar una percepcin social negativa y ad-

    versa ante el accionar de la funcionaria y el funcionario

    pblico, especficamente por el accionar de la funcio-

    naria y funcionario de seguridad ciudadana que se vin-cula a una gran cantidad de problemas de corrupcin,

    conductas discrecionales, prcticas clientelares y una

    inexistente o muy deficiente prctica de rendicin de

    cuentas, slo puede concretarse bajo la perspectiva

    de una formacin basada en valores, en la observancia

    del respeto a los derechos humanos y bajo un nuevo

    modelo de servidor pblico. En este modelo, la mstica,

    en sentido de dignidad de la funcin encomendada y

    el valor altruista del servicio al pueblo deben reflejarse

    actitudinalmente en las prcticas y en el discurso coti-

    diano. Es por ello que la formacin en la UNES enfati-

    za la conformacin de un nuevo funcionario y nueva

    funcionaria de seguridad ciudadana cuya imagen, dis-

    curso y accionar sean cnsonos con la nueva visin de

    la funcionaria y el funcionario pblico bolivariano civil,

    preventivo y de proximidad inscrito en el paradigma

    socialista del siglo XXI.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    13/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    13

    Todos estos elementos constitutivos de la filoso-

    fa de la UNES, conforman los fundamentos donde se

    apoyan todos los procesos formativos que se generen

    en la institucin.

    De acuerdo con los principios orientadores de

    la UNES, plasmados en sus documentos fun-

    dacionales, en los que se destacan el com-

    promiso con la sociedad y la nacin entera; la par-

    ticipacin de todos los sectores sociales de acuerdo

    con los postulados de la democracia participativa

    y protagnica; el principio de la pertinencia de sus

    procesos formativos con las demandas de los con-

    textos socio-comunitarios y con el compromiso de

    ofrecer respuestas a esos contextos desde el mbi-

    to de especializacin de la institucin como lo es la

    seguridad ciudadana; la UNES, en el marco de los

    planes de accin formativa, establece el Proyecto

    Educativo Integral Comunitario (PEIC), concebido

    como aquella propuesta educativa que busca ten-der puentes entre la institucin y la comunidad, para

    encontrar espacios que les permitan a ambos desa-

    rrollar, adems de iniciativas de intervencin sobre

    los problemas de carcter prioritario que afecten a

    la comunidad, acciones de carcter cultural, recrea-

    tivo, artsticas, cientficas, entre otras, para asumir el

    reto de una formacin con pertinencia social de la

    funcionaria y el funcionario policial, desde una pers-

    pectiva integradora de saberes acadmicos y sabe-

    res populares, sobre la base axiolgica de la coope-

    racin, la solidaridad y la asuncin de la diversidad

    en todas sus expresiones.

    Es por ello que la intencionalidad del PEIC se ex-

    presa en cada uno de los programas de las distintas

    unidades curriculares establecidas para la formacin

    del nuevo funcionario y de la funcionaria policial, bajo

    la figura de propsitos, estrategias y actividades que

    aborden los nudos problematizadores detectados,

    previo diagnstico efectuado en la comunidad.

    De all que esta unidad curricular, desde sus sa-

    beres particulares y en combinacin con los saberes

    populares, ha de proporcionar aportes significativosy respuestas contundentes a tales nudos crticos que

    presentan las comunidades en materia de seguridad

    ciudadana.

    La expresin del PEIC, para ser ms precisos, se

    debe ver, entonces, no como una accin fuera de, o

    algo externo a la unidad curricular, o a la educadora o

    el educador, a la y el discente; todo lo contrario, debe

    mirarse como la columna vertebral que dinamiza todo

    el trabajo pedaggico-didctico que sucede en los

    ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo como

    nica expresin de su logro el impacto que sus accio-

    nes producen en los miembros de la comunidad, en la

    accin de las funcionarias y los funcionarios policiales

    y, por ende, en la eliminacin o minimizacin de los

    nudos problemticos encontrados.

    Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular inclu-

    ye en sus sesiones presenciales:

    Actividades que permitan incorporar las expe-

    riencias vividas en las comunidades de las y losdiscentes, as como de las educadoras y los edu-

    cadores. Entre otros aspectos, es necesario que

    en cada ambiente de aprendizaje, adems de

    las orientaciones establecidas por la instancia

    encargada de gestionar el PEIC, se planifique y

    programen los aspectos tericos, tcnicos y lo-

    gsticos para una adecuada interaccin con las

    comunidades. Asimismo, se estipule la evalua-

    cin, registro y respectiva sistematizacin de las

    actividades comunitarias.

    Preguntas de reflexin que permitan ir constru-

    yendo en las y los discentes y en la educadora y

    el educador la reflexin constante sobre su hacer

    y ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas,

    saber cmo observa, registra, evala y sistemati-

    za. En ese sentido, se hace necesaria la construc-

    cin de los instrumentos adecuados para tal fin.

    PROYECTO EDUCATIVOINTEGRAL COMUNITARIO(PEIC)

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    14/52

    OBJETIVO GENERAL

    Emplear las tecnologas de informacin y co-municacin, de manera consciente y crtica,

    para la administracin de la informacin gene-

    rada en el desarrollo de tareas como funciona-

    ria y funcionario de la seguridad ciudadana.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Desarrollar habilidades para el uso y manejo

    del sistema operativo, a fin de que la adminis-

    tracin de la informacin se genere en la ejecu-

    cin de las tareas como funcionaria y funciona-

    rio de la seguridad ciudadana.

    Operar las herramientas de contenido, comuni-

    cacin y evaluacin de la plataforma Moodle,

    para llevar a cabo procesos de construccin de

    aprendizajes en cursos y/o talleres virtuales.

    Operar el procesador de texto, hojas de clculoy elaboracin de presentaciones electrnicas.

    Emplear de manera crtico reflexiva las TICs

    como herramienta de transformacin social

    que posibilita el acceso, la bsqueda, obten-

    cin, procesamiento y comunicacin de infor-

    macin, para convertirla en conocimiento y

    usarla como parte del trabajo de las funciona-

    rias y los funcionarios de seguridad.

    Utilizar adecuadamente el correo electrnico.

    OBJETIVOS DE LA UNIDADCURRICULAR

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    15/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    15

    RELACINTEMAOBJETIVOSCONTENIDOS

    INTRODUCCINA LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN

    Y LA COMUNICACIN

    PROGRAMA EXPERIMENTAL

    DE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAYECTOINICIAL

    MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL

    DURACIN:

    30 HORAS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    16/52

    RELACIN TEMAOBJETIVOSCONTENIDOS

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CO NC EP TUA LE S P RO CE DI ME NTA L ACTITUD INALE S

    TEMA I.Partes yfuncionesbsicas de unacomputadora

    . Emplear las TICs parabuscar, obtener, procesar,almacenar y comunicar lainformacin generada en elejercicio de las tareas como

    funcionario y funcionaria dela seguridad ciudadana.

    Identifica la computadoracomo un sistema.

    Reconoce la diferencia en-tre hardware y software.

    Define los trminos sis-tema, computadora yarchivo, como parte dellenguaje de la sociedad dela informacin.

    Describe el funcionamientobsico de una computado-ra: entrada, proceso, salida.

    Reconoce los elementosbsicos de una computa-dora: procesador, memoria,tarjeta madre, unidadesde disco, puertos y dispo-sitivos de entrada - salida,almacenamiento y comuni-cacin.

    Define sistema operativo yreconoce tipos y funciones.

    Identifica el entorno detrabajo del sistema operati-vo: elementos de escritorioy ventanas.

    Enuncia las funciones b-sicas del explorador dearchivos.

    Define el concepto de virusy software antivirus.

    Opera las funciones deuso comn de un sistemaoperativo para administrarinformacin.

    Aplica los procedimientos

    correspondientes paragarantizar la seguridad dela informacin que se ge-nera en el ejercicio de lastareas como funcionaria yfuncionario de la seguridadciudadana.

    Incorpora, de manera cons-ciente, las tecnologas dela informacin y comunica-cin en el desarrollo de sutrabajo como funcionaria y

    funcionario de la seguridadciudadana.

    Confirma la importancia dela proteccin de la informa-cin.

    Se interesa por el resguar-do de la informacin.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    17/52

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CO NC EP TUA LE S P RO CE DI ME NTA L ACTITUD INALES

    TEMA II.Tecnologas deInformacin yComunicacin ytransformacin

    social.

    . Emplear de manera critico-reflexiva las TICs como unaherramienta de transforma-cin social que posibilita elacceso, la bsqueda, obten-cin, procesamiento y comu-nicacin de informacin para

    convertirla en conocimientoy usarla como parte del tra-bajo de las y los funcionariosde la seguridad ciudadana.

    Analiza el desarrollo de lasTecnologas de la Informaciny la Comunicacin y sus posi-bilidades para la transforma-cin social.

    Reconoce la funcin de lasTICs en situaciones coti-dianas del ejercicio de lastareas como funcionaria yfuncionario de la seguridadciudadana.

    Conoce los cambios recientesque han sufrido las TICs y suefecto en el mbito de la se-guridad ciudadana.

    Reconoce la funcin y lasoportunidades que ofrecenlas TICs en las situaciones co-tidianas y dentro del serviciode seguridad ciudadana.

    Conoce los cambios recientesque han sufrido las TICs y su

    efecto en los mbitos perso-nal, laboral y social.

    Describe las caractersticasde la informacin que desealocalizar en los recursos elec-trnicos.

    Establece criterios de selec-cin de informacin a travsde las TICs.

    Toma conciencia delas posibilidades de lasTecnologas de Informaciny Comunicacin para latransformacin social.

    Comprende las posibilida-des que ofrecen las TICscomo una herramientade apoyo para realizar lastareas como funcionaria yfuncionario de la seguridadciudadana.

    Comprende las posibilida-des que ofrecen las TICscomo una herramienta deapoyo a la creatividad einnovacin.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    18/52

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CO NC EPT UA LE S P RO CE DI ME NTA L ACTITUD INALE S

    TEMA III.Uso y manejo dela plataformaMoodle

    . Operar las herramientas decontenido, comunicacin yevaluacin de la plataformaMoodle, para llevar a cabo

    procesos de construccin deaprendizajes en cursos y/otalleres virtuales.

    Define Moodle como unaplataforma de formacinvirtual.

    Conoce la estrategia de for-

    macin virtual en la UNES. Identifica factores asocia-

    dos al desempeo exitosouna actividad de formacinen lnea.

    Experimenta la plataformaMoodle mediante la inmer-sin en UNESVIRTUAL.

    Describe y realiza activida-

    des exitosas de formacinen lnea.

    Reconoce, asume y valoraUNESVIRTUAL, como parteestratgica del proceso deformacin para la prestacin

    adecuada del servicio deseguridad ciudadana.

    TEMA IV.Uso y manejodel procesadorde textos

    . Desarrollar en las y losdiscentes las habilidadesnecesarias para la creacin,modificacin y tratamientode documentos empleandola herramienta Word deOffice, en funcin derequerimientos personales

    y colectivos organizados endonde participe.

    Define procesador detextos.

    Conoce cmo se planificaun documento.

    Identifica el ambiente detrabajo del procesador detexto de un sistema opera-tivo (Microsoft Office Word,Linux) y los elementos quelo integran.

    Planifica el diseo de undocumento.

    Crea y edita un documento.

    Diferencia los tipos de sis-temas operativos y su fun-cionamiento.

    Reconoce la importanciade la planeacin de undocumento.

    RELACIN TEMAOBJETIVOSCONTENIDOS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    19/52

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CO NC EPT UA LE S P RO CE DI ME NTA L ACTITUD INALE S

    TEMA V.Diseo ycreacin de

    presentacioneselectrnicas

    . Utilizar las presentacioneselectrnicas como un recur-so de apoyo para expresarseante el pblico o producir ypublicar diversos materialesmultimedia de manera crea-tiva, que sean pertinentes a

    la prestacin del servicio deseguridad ciudadana.

    Conoce el ambiente de tra-bajo para disear presen-taciones electrnicas y loselementos que lo integran.

    Conoce el procedimiento yrequerimientos de comu-nicacin para publicar enInternet una presentacinelectrnica.

    Describe los pasos para eldiseo de presentacioneselectrnicas.

    Disea presentacioneselectrnicas y las publicaen Internet.

    Reconoce la importanciade la planeacin de unapresentacin electrnica.

    Aprecia las presentacioneselectrnicas como un me-dio de comunicacin deinformacin en la realiza-cin de tareas del serviciode seguridad ciudadana.

    TEMA VI.Manejo ycreacinde hojas declculo, tablas ygrficos

    . Desarrollar en los y lasdiscentes las habilidadesnecesarias para la creacin,almacenamiento, gestin yanlisis de hojas de clculo,tablas y grficos estadsticos,empleando la herramientaExcel de Office.

    Identifica el ambiente detrabajo de las hojas de cl-culo y los elementos que lointegran.

    Crea, edita e imprime hojasde clculo, tablas y grficos.

    Elabora tablas de clculoa travs de frmulas quepuedan ser expresadas pormedio de grficos.

    Reconoce la importanciadel uso de las hojas de cl-culo como medio para ela-borar clculos de cuentas ygrficos.

    Comprende la importanciade la administracin de lashojas de clculo para opti-mizar las tareas del serviciode seguridad ciudadana.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    20/52

    ESTRATEGIASDIDCTICAS

    BIBLIOGRAFA:

    En el Programa Introduccin a las Tecnologa de la Infor-

    macin y la Comunicacin se emplearn las siguientes es-

    trategias didcticas:

    EN RELACIN CON LA ENSEANZA Y EL APRENDIZAJE

    Con situaciones problematizadoras que permitan el di-

    logo reflexivo entre los y las discentes y docentes, bus-

    cando la construccin de los saberes conjuntos a travs

    de preguntas generadoras.

    Con la construccin individual y colectiva de Mapas /

    Teora, con el fin de generar procesos de construccin

    de saberes.

    Con el estudio de casos y/o juego de roles que inviten a

    establecer relaciones de teora-prctica que permitan la

    reflexin individual y colectiva.

    Con dilogos reflexivos para la construccin e intercam-

    bio de saberes en la bsqueda del anclaje valorativo y la

    toma de conciencia individual y colectiva de su rol como

    discente y como futuro egresado de la UNES.

    EN RELACIN CON LAS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

    Se asume la evaluacin continua formativa. Se tomarcomo punto de partida la valoracin de los conocimientos

    previos que poseen las y los discentes de los contenidos

    a trabajar, con el fin de mirar los desplazamientos cogni-

    tivos, procedimentales y actitudinales logrados. Por cada

    tema se construirn los criterios y/o categoras que condu-

    cen a la evaluacin final, as como las tcnicas e instrumen-

    tos que se requieren para su ejecucin.

    Entre los indicadores que se emplearn se encuentran:

    Disposicin para el trabajo con el otro/la otra.

    Uso del lenguaje y terminologa.

    Aportes al equipo de trabajo.

    Articulacin en el texto. Normas de redaccin.

    Transferencia de saberes a situaciones especficas.

    Gua de discentes para cada una de las sesiones didcticas.

    Garca Canclini, N. (). Desinformacin y reconocimien-

    to: dos nuevas categoras en la sociedad actual. Disponible

    en: http://chasquirevista.wordpress.com////des-informacion-y-reconocimiento-dos-nuevas-categorias-

    en-la-sociedad-actual/. Consulta: de enero de .

    Ayudas online para las aplicaciones:

    Word: http://office.microsoft.com/es-hn/training/

    CR010065456.aspx

    PowerPoint: http://office.microsoft.com/es-mx/

    training/CR010065457.aspx

    Excel: http://office.microsoft.com/es-es/training/

    CR010047968.aspx

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    21/52

    TRAYECTO INICIAL

    INTRODUCCIN A LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    21

    SESIONES

    |CUADRO DE INTERACCIONES DIDCTICA

    INTRODUCCINA LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN

    Y LA COMUNICACIN

    PROGRAMA EXPERIMENTAL

    DE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAYECTOINICIAL

    MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL

    DURACIN:

    30 HORAS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    22/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 1

    Partes y funciones bsicas de una computadoraTEMA

    IACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS

    condicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Dispositivode entrada

    Discusin guiadaa partir de lavisualizacinde un videoy preguntasgeneradoras.

    . A partir del video observadoy de las preguntas generadoras,participar en la discusin sobreel impacto de las TIC en la socie-dad actual.

    . Aportes en la discusin. X X (S) Explica adecuada-mente el impacto quehan tenido las TIC enla sociedad actual em-pleando los trminosutilizados en la sociedadde la informacin.

    Exploracinde saberes

    Lluvia de ideas. . Construccin de un mapamental sobre ideas previas deluso de las TIC y su relacin conla seguridad ciudadana.

    . Mapa mental en plenaria so-bre los conocimientos previosde las y los discentes sobre eluso de las TIC y su relacin conla seguridad ciudadana.

    (S) Las ideas aportadasal mapa reflejan unaadecuada relacin sobreel uso de las TIC en lafuncin policial.

    Interaccinconstructivade aprendizajes

    Descubrimientoguiado.

    . Exploracin colectiva guiadade los componentes del compu-tador y de la funcionalidad de

    los mismos.

    . Elaboracin colectiva de uncuadro de procesos con el fun-cionamiento bsico de entrada,

    proceso y salida de una compu-tadora.

    X (S) Describe el funcio-namiento bsico de unacomputadora, as como

    las funciones de los di-ferentes tipos de dispo-sitivos.

    . Identificacin de elementosbsicos presentes en un entornooperativo Windowsy visualiza-cin de procesos, para el mane-jo de archivos en la computado-ra y la creacin de carpetas.

    . Entorno de trabajo personalorganizado con la creacin detres carpetas y cuatro subcar-petas en cada una, relacionadascon las unidades curricularesdel curso introductorio y orga-nizacin de archivos en las sub-carpetas segn formato de losmismos.

    X (S) Identifica los elemen-tos bsicos presentesen el entorno operativoWindows y visualiza elproceso de funciona-miento del mismo.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    23/52

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Interaccinconstructivade aprendizajes

    Construccincolectiva.

    . Construccin colectiva porgrupos, y luego en plenaria, deun glosario con los conceptosbases trabajados en la sesin.

    . Glosario colectivo con con-ceptos bases trabajados en lasesin.

    X (F) Elaboracin de glo-sario de conceptos b-sicos.

    Reflexionesfinales

    Construccincolectiva.

    Enriquecimiento del mapamental inicial, colocando nue-vos aportes segn lo trabajado

    en la sesin.

    . Mapa mental enriquecido connuevos aportes producto de lotrabajado en la sesin de clase.

    X X (F) Enriquece mapamental inicial.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    24/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 2

    Tecnologas de informacin y comunicacinTEMA

    IIACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS

    condicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Exploracinde saberes

    Discusin guiadaa partir de la si-guiente preguntageneradora: qupuede aportarInternet a lassiguientes per-sonas: una amade casa, un estu-diante, un abuelo,un polica y unalcalde?

    Identificacin en pequeosgrupos, y luego en plenaria, delos aportes que Internet puedetraer a personas con diferentesroles en la sociedad.

    Aportes en la discusin. X (F) Elabora cuadro en lagua de discentes.

    Creacinconstructivade aprendizajes

    Lectura previa. Antes de la clase

    Lectura del material impresosobre el origen de Internet, el

    concepto de TIC y la tendenciaactual de la sociedad del reco-nocimiento.

    Elaborar un cuadro comparativode las caractersticas de las fasesde evolucin de la Internet.

    X (F) Realiza cuadro com-parativo en la gua dediscentes.

    Construccincolectiva en ple-naria.

    En clase

    Discusin en pequeos gruposy luego en plenaria:

    Qu aspectos polticos y eco-nmicos podemos asociar alos conceptos: Sociedad dela Informacin, Sociedad delConocimiento y la Sociedaddel Re-conocimiento?

    Conclusiones colectivas.

    X

    (S) Anlisis del conte-nido que precisa losaspectos polticos,sociales y econmicosasociados a los con-ceptos: Sociedad de laInformacin, Sociedaddel Conocimientoy Sociedad delReconocimiento.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    25/52

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Creacinconstructivade aprendizajes

    Construccin co-lectiva en grupospequeos.

    Exploracin, entre pares dediscentes, de saberes previossobre el concepto funcionaly uso instrumental del correoelectrnico, para elaboracin dediagrama de procesos para suapertura y uso.

    Diagrama de procesos de aper-tura y uso de correos a partir desaberes implcitos.

    X (F) Elabora diagrama deprocesos y completainformacin relacionadacon apertura de cuentade correo en la gua dediscentes.

    Prctica indivi-dual guiada deprocesos.

    Practicas guiadas para aperturade correos y envo de mensajesa travs de los mismos.

    Creacin de correos electrnicosy uso del mismo.

    X (S) Accede al correo,enva y responde losmensajes utilizando lasdiversas funciones queofrece este medio.

    Reflexionesfinales

    Reflexin indivi-dual guiada.

    Identificacin en trabajo indivi-dual de los aspectos positivos ynegativos de Internet y planespersonales de uso.

    Cuadro de PNI de Internet. Completa cuadro deaspectos PNI en gua dediscentes.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    26/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 3

    Uso y manejo de la plataforma MoodleTEMA

    IIIACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS

    condicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Exploracin desaberes previos

    Orientacinguiada.

    Explora, en el curso Inmersinen Moodle de UNESVIRTUAL,las fichas de trabajo del tema,cronograma y audio orientativosobre la estructura del mismo ylas actividades a realizar.

    Planificacin de horario de tra-bajo en lnea para cursar el temay realizar las actividades previs-tas en el mismo.

    X (F) Disea horario detrabajo en la plataformavirtual.

    Evaluacindiagnstica.

    Responde el cuestionario sobrecompetencias digitales paraaprender en lnea.

    Perfil de competencias digitalespara estudiar en lnea.

    X (F) Responde adecuada-mente el cuestionarioen la plataforma virtual.

    Reflexin guiada. Escritura en diario de trabajo dereflexin guiada sobre los resul-tados obtenidos en el cuestio-nario de competencias digitalespara aprender en lnea.

    Metacognicin sobre debilida-des y fortalezas para ser un dis-cente en lnea.

    X (F) Aporta reflexiones enel diario de trabajo.

    Interaccinconstructiva deaprendizajes

    Discusin en foro. Participa en foro de discusinpara identificar factores asocia-dos al desempeo exitoso de uno una discente en una actividadde formacin en lnea, aplican-do la estrategia considera todoslos factores.

    Conclusiones colectivas. X X (S) El nmero de las par-ticipaciones fue el ade-cuado, de acuerdo conlos propsitos del foro.

    Exploracinguiada.

    Explora y realiza una prcticaguiada de herramientas decomunicacin, evaluacin yde contenido de la plataformaMoodle.

    Elaboracin de actividades pre-vistas para cada herramienta.

    X (S) Realizacin de todaslas actividades de explo-racin planteadas: foro,presentacin, tarea, glo-sario, wiki, base de datosy consulta.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    27/52

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Interaccinconstructiva deaprendizajes

    Construccincolectiva.

    Aporta en un Wikide aspectospositivos, negativos e intere-santes de cada una de las herra-mientas de Moodleexploradas.

    Aporte en Wikide aspectos PNIde herramientas Moodle

    X (F) Aporta en Wikiaspectos PNI de herra-mientas Moodle.

    Reflexionesfinales

    Reflexinindividual guiada.

    Escribe, en su diario de trabajo,una autoevaluacin de la expe-riencia vivida durante la semana

    de trabajo en lnea.

    Meta cognicin guiada de cierre X (S) El diario est redac-tado de acuerdo con lasinstrucciones generales

    del diario y explicadasen el videotutorial.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    28/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 4

    Uso y manejo del procesador de textoTEMA

    IVACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS

    condicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Exploracinde saberes

    Lluvia de ideas Aporta ideas sobre factores ne-cesarios a tomar en cuenta paraescribir un documento.

    Aportes en la discusin. X (F) Completa el mapasobre aspectos a tomaren cuenta para escribirun documento en guade discentes.

    Interaccin

    constructiva deaprendizajes

    Descubrimientopor exploracin

    Realiza exploracin guiada enparejas para la identificacin deinterfaz grfica de Word y de loselementos en ella presentes, ascomo descubrimiento de funcio-nalidades asociadas al mismo.

    Ejercicio de apareamiento deconos bases presentes en lainterfaz grfica de Wordy fun-cionalidades del mismo, correc-tamente resuelto.

    X X (F) Resalta en la guade discentes los conosconocidos por l o ellarepresentados en laimagen.

    Construccincolectiva

    Crea, en grupos pequeos, undiagrama de proceso sobre laapertura de un documento deWord, su identificacin y proce-

    so para guardarlo, producto dela interaccin con los saberestcitos de pares de discentes.

    Diagrama de procesos sobrecreacin, identificacin y archivode un documento en .doc.

    X (S) Disea el diagramade procesos explicativoobservando claramentelos pasos a seguir para

    obtener el formato deldocumento requerido.

    Practica guiada Crea un documento de texto eincorpora en el mismo imgenesy tablas, siguiendo diagrama deproceso construido con los sabe-res tcitos de pares discentes.

    Documento de Wordcreado. X (S) Disea las columnasde acuerdo con la can-tidad de informacin einserta imgenes apli-cando las caractersticasespecificadas.

    Reflexionesfinales

    Construccincolectiva deoportunidades deuso de Word en elmbito policial.

    Socializacin de productoselaborados e identificacin co-lectiva de oportunidades de usode documentos de textos, en elmbito policial.

    Conclusiones colectivas. X (S) Aportes en el textomantienen una adecua-da relacin sobre el usode Word en el mbitopolicial.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    29/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 5

    Diseo y creacin de presentaciones electrnicas

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Exploracinde saberes

    Orientacinguiada.

    Explora en el curso Introduccina las Tecnologas de Informaciny Comunicacin, que en-contrars en la plataformaUNESVIRTUAL, el documentoIntroduccin orientadora delencuentro didctico, a fin de con-templar las actividades pautadas.

    Planificacin del horario detrabajo en lnea para cursar eltema y realizar las ac tividadesprevistas en el mismo dentro deltiempo estimado.

    X (F) Planifica el horariode trabajo en lnea en laplataforma virtual.

    Lluvia de ideas . Aportar ideas en foro de discu-sin a partir de las siguientespreguntas:qu hay que tomar encuenta para elaborar una presen-tacin de minutos sobre la PNBa una comunidad cercana? Quaspectos tomaramos en cuenta yqu elementos incorporaramos?

    Planeacin colectiva de una pre-sentacin sobre la PNB.

    X (F) Disea el plan para laelaboracin de una pre-sentacin sobre la PNB.

    Interaccinconstructiva deaprendizajes

    Descubrimientopor exploracin.

    Explora e interacta con recursomultimedia contentivo de infor-macin sobre la creacin de unadiapositiva y su configuracinsegn diseo, fondo y estilo.

    Realiza un ejercicio de aparea-miento de conos bases presen-tes en la interfaz grfica de .ppty su funcionalidad asociada.

    X (S) Cantidad de ejerci-cios de apareamiento deconos resueltos.

    Construccincolectiva.

    Publica en el glosario por lomenos dos () trminos investi-gados referentes a una funcin,concepto, trmino conocido alexplorar el entorno grfico detrabajo de .ppt y que le causecuriosidad e inters.

    Aporte de dos conceptos en elglosario.

    X (F) Aporta trminos alglosario de la platafor-ma virtual.

    TEMA

    V

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    30/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 5

    Diseo y creacin de presentaciones electrnicasTEMA V

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Interaccinconstructiva deaprendizajes

    Ejercicio prctico. Crea una presentacin configu-rada con diseo, estilo y fondo,as como elementos multimediaque animan la presentacinescogida por el o la dicente,con diapositivas contentivas deinformacin base de los puntosplaneados en el foro inicial, paraexponer en una comunidadinformacin de la PNB. Entregadel producto a travs de la he-rramienta tarea.

    Elaboracin de diapositivas con-figuradas con formato, diseo,fondo y elementos multimedianecesarios.

    X (S) Organiza y repre-senta adecuadamentela informacin en lapresentacin aplicandoefectos multimedia.

    Reflexionesfinales

    Construccincolectiva.

    Socializacin en foro de discu-sin de productos elaborados eidentificacin colectiva de opor-tunidades de uso de presenta-ciones digitales, en el mbitopolicial.

    Conclusin colectiva.

    X

    (F) Interviene y socializaen el foro de la platafor-ma virtual.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    31/52

    INTERACCIONES DIDCTICAS | SESIN 6

    Diseo y creacin de presentaciones electrnicas

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOScondicin

    ASPECTOS A EVALUARI C

    Exploracinde saberes

    Dispositivode entrada.

    Discusin guiada a partir de laspreguntas generadoras: paraqu sirven los datos? Cmose origina la informacin? Porqu ser importante generarinformacin a partir del proce-samiento de datos?

    Cuadro comparativo entre datose informacin (para luego entraren el concepto de filas, colum-nas y celdas).

    X (F) Elabora un cuadrocomparativo y redactaun texto siguiendo pau-tas de la gua de discen-tes.

    Interaccinconstructiva deaprendizajes

    Construccinindividual.

    Elaboracin de una tabla con-tentiva de un directorio del gru-po, que refleje datos significati-vos de cada discente: nombre,apellido, edad, fecha de cum-pleaos, lugar de nacimiento

    Tabla estadstica segn requeri-mientos establecidos.

    X Disea una tabla e in-serta datos en la hoja declculo segn los reque-rimientos solicitados.

    Prctica guiada. . Creacin individualmente dela hoja de clculo partiendo de

    la tabla dada.. Elaboracin del grfico asocia-do a la tabla de datos requerida.

    Grfico y hoja de clculo con-figurada con formato, diseo y

    fondo.

    X Disea el grfico asocia-do a la tabla de datos

    realizada previamente.

    Reflexionesfinales

    Construccincolectiva deoportunidades deuso de Excelen elmbito policial.

    Socializacin de productoselaborados e identificacin co-lectiva de oportunidades de usode hojas de clculo en el mbitopolicial.

    Conclusiones colectivas. X Las ideas aportadas enel texto mantienen unaadecuada relacin sobreel uso de Excelen el m-bito de la seguridad.

    TEMA

    V

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    32/52

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    33/52

    RBRICAS DE EVALUACIN|PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVA

    INTRODUCCINA LAS TECNOLOGASDE LA INFORMACIN

    Y LA COMUNICACIN

    PROGRAMA EXPERIMENTAL

    DE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAYECTOINICIAL

    MODALIDAD:SEMIPRESENCIAL

    DURACIN:

    30 HORAS

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    34/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Explica adecuadamente elimpacto que han tenidolas TIC en la sociedad ac-tual empleando los trmi-

    nos utilizados en la socie-dad de la informacin.

    El texto refleja ideas enrespuesta a la preguntageneradora. Adems,aporta reflexiones que

    complementan la lecturarealizada y el video obser-vado. (. pts.)

    El texto reflexivo reflejatres ideas en respuesta ala pregunta generadoray aporta reflexiones que

    complementan la lectura yel video observado. ( pt.)

    El texto reflexivo reflejaal menos dos ideas enrespuesta a la preguntageneradora. (. pts.)

    El texto no expresa ideasen respuesta a la preguntageneradora. ( pts.)

    El texto plantea una re-flexin personal del an-lisis de la lectura sobre elimpacto de las TIC en lasociedad actual.

    El texto refleja la cons-truccin de la reflexinhaciendo referencia a laidea principal y tres secun-darias que sustenten laprincipal. (. pts.)

    Produce un texto reflexivocorto indicando la ideaprincipal y tres ideas se-cundarias que sustenten laprincipal. (, pts.)

    Produce un texto reflexivocorto indicando las ideasprincipales pero las ideassecundarias no sustentanla principal. ( pts.)

    El texto no tiene reflexinpersonal de la lectura rea-lizada. ( pts.)

    El texto presenta una re-daccin clara, coherente yentendible utilizando unlenguaje adecuado.

    El texto presenta unaredaccin coherente yentendible sin errores or-togrficos. (, pts.)

    El texto es entendible aun-que presenta errores deortografa y/o redaccin.( pt.)

    El texto es poco coheren-te. La redaccin y/o la or-tografa presentan erroresque hacen difcil su enten-dimiento. (. pts.)

    La redaccin es incoheren-te y sin lgica.( pts.)

    Total 5 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    35/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Las ideas aportadas almapa reflejan una adecua-da relacin sobre el usode las TIC en la funcin

    policial.

    Existe en un % unaadecuada relacin en lasideas aportadas sobre eluso de las TIC en la fun-

    cin policial. (, pts.)

    Existe en un % una ade-cuada relacin en las ideasaportadas sobre el uso delas TIC en la funcin poli-

    cial. ( pto.)

    Existe menos de un %de relaciones adecuadasen las ideas aportadas so-bre el uso de las TIC en la

    funcin policial. (. pts.)

    Las ideas aportadas notienen relacin entre eluso de las TIC y la funcinpolicial. ( pts.)

    Las ideas aportadas almapa reflejan los aspectosms importantes del temamapeado.

    Las ideas claves exponenlos aspectos ms impor-tantes de la relacin deluso de las TIC y la funcinpolicial, inclusive apor-tando ideas que no estnpresentes en la lectura y elvideo. (. pts.)

    Las ideas claves reflejanconceptos centrales queestn afrontados en la lec-tura y el video. (, pts.)

    Las ideas claves abordanen slo un % la relacinexistente entre las TIC y lafuncin policial. ( pto.)

    Las ideas aportadas noreflejan la relacin entrelas TIC y la funcin policialo no se realiz. ( pts.)

    La explicacin en plenariade las ideas aportadas almapa sobre el uso de lasTIC en la funcin policiales clara, precisa y minu-ciosa.

    Toda la informacin pre-sentada en plenaria fueclara, precisa y minuciosagenerando debate y discu-sin ante el pblico. (,pts.)

    La mayor parte de la infor-macin en el debate fueclara, precisa y minuciosa.( pto.)

    La mayor parte de la in-formacin en el debatefue presentada en formaclara y precisa, pero no fuesiempre minuciosa.(. pts.)

    La informacin tiene va-rios errores y no fue siem-pre clara. ( pts.)

    Total 5 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    36/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Describe el funcionamien-to bsico de una computa-dora, as como las funcio-nes de los diferentes tipos

    de dispositivos.

    La informacin presentadaes excelente, describiendoen un % las funcionesbsicas de una computa-

    dora (entrada, proceso ysalida) y relaciona todoslos conceptos con el fun-cionamiento de los dispo-sitivos de la misma.

    ( pts.)

    La informacin presentadaes buena, describiendoen un % las funcionesbsicas de una computa-

    dora (entrada, proceso ysalida) y relaciona algunosconceptos con el funciona-miento de los dispositivosde la misma.(, pts.)

    Describe en menos de un% las funciones bsicasde una computadora (en-trada, proceso y salida),

    pero la informacin no esde fcil comprensin. (pto.)

    La informacin presentadano describe las funcionesbsicas de una computa-dora. ( pts.)

    Elabora colectivamente uncuadro de procesos con elfuncionamiento bsico deentrada, proceso y salidade una computadora.

    En el cuadro de procesosse visualiza en un % laspartes principales de unacomputadora y presentaclaramente la descripcinde los dispositivos reali-zando una analoga con elfuncionamiento del cuer-po del ser humano. ( pts.)

    En el cuadro de procesosse visualiza en un % laspartes principales de unacomputadora y presentaclaramente la descripcinde los dispositivos reali-zando una analoga con elfuncionamiento del cuer-po del ser humano.

    (, pts.)

    En el cuadro de procesosse visualiza en un % laspartes principales de unacomputadora, pero la des-cripcin de los dispositivosno es clara y precisa. (pto.)

    El cuadro de procesos nopresenta el funcionamien-to bsico de una computa-dora o no realiz la activi-dad. ( pts.)

    El grupo de trabajo pre-senta coordinacin y orga-nizacin en cada uno desus integrantes.

    Se realiz un trabajo enequipo excelente, el equi-po estuvo bien coordinado,cada integrante hizo el tra-bajo que le corresponda.

    ( pto.)

    Hubo una buena relacinde equipo, el equipo logrhacer el trabajo a tiempo.(, pts.)

    Falta de integracin deequipo, hubo diferenciasentre los integrantes, alfinal se logr la meta. (,pts.)

    No hubo integracin en elequipo, hubo diferenciasy no se logr presentar eltrabajo. ( pts.)

    Total 5 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    37/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Identifica los elementosbsicos presentes en el en-torno operativo Windowsyvisualiza el proceso de fun-

    cionamiento del mismo.

    Identifica todos los elemen-tos del entorno de Windowsy explica la forma en quese realizan las funciones del

    sistema operativo, relacio-nando sta con el hardwarey software. ( pts.)

    Identifica en un % loselementos del entorno deWindowsy explica la formaen que se realizan las fun-

    ciones del sistema operati-vo, relacionando sta conel hardware y software(, pts.)

    Identifica en menos de un% los elementos del en-torno de Windowsy explicala forma en que se realizan

    las funciones del sistemaoperativo. (, pts.)

    No identifica los elemen-tos del entorno Windowsy la explicacin sobre elfuncionamiento del siste-

    ma operativo no es clara.( pts.)

    Abre el explorador deWindowsy crea carpetas ysubcarpetas en su entornode trabajo.

    Distingue las distintasreas del explorador deWindows creando trescarpetas y cuatro subcar-petas en cada una relacio-nadas con los tramos delTrayecto I del PNF policial.( pts.)

    Distingue en un % lasreas del explorador deWindows creando trescarpetas y cuatro subcar-petas en cada una relacio-nadas con los tramos delTrayecto I del PNF policial.(, pts.)

    Distingue en menos deun % las reas del ex-plorador de Windowsyno crea en su totalidad lascarpetas y subcarpetas.(, pts.)

    No distingue las reas delexplorador de Windowsyno crea las carpetas ni lassubcarpetas. ( pts.)

    Almacena informacin encarpetas y subcarpetasrealizando el procedimien-

    to requerido.

    Almacena informacin yorganiza archivos en lassubcarpetas segn forma-

    to y requerimiento de losmismos. ( pto.)

    No almacena informacinni organiza archivos en lassubcarpetas. ( pts.)

    Total 5 puntos

    1 Este indicador se evala como presente o ausente.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    38/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 8 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    El cuadro refleja un anlisisdel contenido que ayudaa precisar los aspectospolticos, sociales y eco-

    nmicos asociados a losconceptos: Sociedad de laInformacin, Sociedad delConocimiento y Sociedaddel Reconocimiento.

    Cada idea principal estuvobien apoyada con varioshechos relevantes y/oejemplos en todos los as-

    pectos solicitados.( pts.)

    Cada idea principal estuvoadecuadamente apoyadacon hechos relevantes y/oejemplos en todos los as-

    pectos solicitados ( pt.)

    Cada idea principal estuvoadecuadamente apoyadacon hechos y/o ejemplosen todos los aspectos soli-

    citados, pero la relevanciade algunos fue dudosa.(, pts.)

    Ninguna idea principal fueapoyada en los aspectossolicitados. ( pts.)

    Se plantea un posiciona-miento personal, claro ypreciso de los aspectossolicitados en el cuadro.

    Presenta un posiciona-miento claro y preciso,describiendo accionesque como funcionario(a)hara para establecer-se como Sociedad delReconocimiento. ( pts.)

    Su posicionamientoaborda el accionar quecomo funcionario(a)hara para establecer-se como Sociedad delReconocimiento ( pts.)

    Su posicionamiento esgeneral y noaborda el accionar quecomo funcionario(a)hara para establecer-se como Sociedad delReconocimiento. (pto.)

    El posicionamiento esambiguo y no esta-blece acciones quecomo funcionario/ahara para establecer-se como Sociedad delReconocimiento. ( pts.)

    En la plenaria, el aportedel o la discente propicia

    el dilogo y eldebate.

    Su intervencin deja nuevasdiscusiones, argumentando

    posiciones con nuevas ideaspara ahondar. ( pts.)

    La intervencin fortaleceuna nueva forma de ver el

    anlisis planteado porotro/a discente ( pto.)

    El mensaje incluyeideas de discusin pero

    stas son generales oimprecisas. (, pts.)

    En la intervencin no hayninguna idea que genere

    discusin. ( pts.)

    Total 8 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    39/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 8 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Entra al servicio de correorequerido y crea la cuenta.

    Accede al equipo con faci-lidad y sigue el % de lasinstrucciones para crear lacuenta de correo electr-

    nico. ( pts.)

    Accede al equipo con faci-lidad y sigue el % de lasinstrucciones para crear lacuenta de correo electr-

    nico. ( pto.)

    Accede al equipo con mode-rada facilidad y sigue en me-nos del % las instruccionespara crear la cuenta de co-

    rreo electrnico. (. pts.)

    Accede al equipo condificultad y no sigue lasinstrucciones para crear lacuenta de correo electr-

    nico. ( pts.)

    Accede al correo, envay responde los mensajesutilizando las diversasfunciones que ofrece estemedio.

    Accede al correo, enva yresponde los mensajes yadjunta archivos al men-saje utilizando las diversasfunciones que ofrece estemedio. ( pts.)

    Accede al correo, enva yresponde los mensajes uti-lizando las diversas funcio-nes que ofrece este medio,pero no adjunta archivosal mismo. ( pts.)

    Accede al correo, enva yresponde los mensajes,pero no adjunta archivosal mismo ni utiliza el restode las funciones que ofre-ce este medio. ( pto.)

    No accede al correo elec-trnico. ( pts.)

    El nmero de aspectos enel cuadro fue el adecuado,de acuerdo con los prop-sitos de la consigna.

    Realiza ms de tres aporta-ciones crticas en el cuadroy evidencia la inferenciade su uso como futuro/afuncionario/a policial.( pts.)

    Realiza ms de una apor-tacin en el cuadro y evi-dencia la inferencia de suuso como futuro/afuncionario/apolicial. ( pto.)

    Realiza una aportacin enel cuadro. (. pts.)

    No realiz ningn aporteal cuadro. ( pts.)

    Total 8 puntos

    Los cuatro puntos restantes corresponden a procesos que las y los discentes, en acuerdo con las y los docentes, decidan puntuar.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    40/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    Encuentro didctico 3: Inmersin en Moodle

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    El diario est redactado deacuerdo con las instruccio-nes generales del diario yexplicadas en el videotu-torial.

    El diario est redactado deacuerdo con todas las ins-trucciones explicadas enel videotutorial (indicacinde fecha, tema a abordaro abordado, utilizacinde lnea de separacin deaportes). ( pto.)

    El diario est redactado ytiene al menos dos de lasinstrucciones generalesexplicadas en el videotu-torial (indicacin de fecha,tema a abordar o aborda-do y utilizacin de lneade separacin de aportes).(, pts.)

    El diario est redactado ytiene al menos una de lasinstrucciones generalesexplicadas en el videotu-torial (indicacin de fecha,tema a abordar o aborda-do y utilizacin de lnea deseparacin de aportes).(, pts.)

    El diario no est con lasinstrucciones generalesexplicadas en el videotu-torial. ( pt.)

    El texto reflexivo reflejacomentarios en respuestaa las preguntas generado-ras.

    El texto plantea una re-flexin personal sobre labase de experimentado,identificando elementosparticulares de cada herra-mienta, haciendo nfasisen las diferencias y seme-janzas entre las mismas y

    aportando ideas para reali-zarlas, dando as respuestaa las cinco preguntas ge-neradoras. ( pts.)

    El texto plantea una re-flexin personal, identificaelementos de cada herra-mienta, explica las dife-rencias entre las mismas yplantea algunas ideas pararealizarlas, dando respues-ta a solo a tres () pregun-

    tas generadoras. (. pts.)

    El texto plantea una re-flexin, explicando las di-ferencias entre las mismas.El texto reflexivo expresacomentarios en respuestaa una () pregunta genera-doras. ( pto.)

    El texto no plantea unareflexin y no da respuestaa las preguntas generado-ras. ( pt.)

    El texto presenta unaredaccin clara,coherente y comprensible,utilizando un lenguajeadecuado.

    El texto presenta unaredaccin coherente ycomprensible y no presen-ta errores ortogrficos. (pto.)

    El texto es comprensible,aunque presenta algunoserrores de ortografa y/oredaccin. (, pts.)

    El texto es pococoherente. Laredaccin y/o laortografa presentaerrores que hacendifcil su comprensin.(, pts.)

    La redaccin esincoherente, difusa y pocolgica. ( pt.)

    Total 5 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    41/52

    Encuentro didctico 3: Inmersin en Moodle

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 5 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    El nmero de las participa-ciones fue el adecuado, deacuerdo con los propsi-tos del foro.

    Realiza ms de tres aporta-ciones en el foro: una ini-cial, una de dilogo y unade cierre. (pto)

    Realiza ms de una apor-tacin en el foro. (, pts.)

    Realiza slo una aporta-cin en el foro. (, pts.)

    No realiz ninguna inter-vencin o no responde altema del foro. ( pts)

    El o la discente refleja ensus intervenciones unareflexin sobre los factoresinvolucrados en la educa-cin en lnea.

    El o la discente refleja ensus intervenciones los fac-tores que pueden influiren su educacin en lnea,analiza cada factor, la inci-dencia en su desempeoy reflexiona si hay msfactores que pudieranafectarlo. Muestra creati-vidad en los factores queencuentra. ( pts.)

    El o la discente refleja ensus intervenciones facto-res y hace un anlisis en laincidencia de los mismosen el desempeo en lnea.Muestra creatividad en losfactores que encuentra.(, pts.)

    El o la discente refleja ensus intervenciones al-gunos factores, pero noanaliza influencia de losmismos en el desempeoen lnea.( pto.)

    El o la discente refleja ensus intervenciones facto-res y hace un anlisis en laincidencia de los mismosen el desempeo en lnea.( pts.)

    El aporte del o la discente

    propicia el dilogo, el de-bate o el inters del restode sus compaeros y com-paeras.

    Su intervencin deja nue-

    vas semillas de discusin,refutando posiciones,creando otras interrogan-tes o generando interspor otros caminos a pro-fundizar.

    ( pts.)

    La intervencin fortalece

    o crea una nueva formaabordar el problema, plan-teada por otro discente.

    (, pts.)

    El mensaje incluye nuevas

    semillas de discusin y/opreguntas pero estas sonmuy generales o impreci-sas. ( pto.)

    En el aporte no hay ningu-

    na nueva semilla de discu-sin. ( pts.)

    Total 5 puntos

    Los cinco puntos restantes corresponden a procesos que los discentes y las discentes, en acuerdo con las y los docentes, decidan puntuar.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    42/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE DOCUMENTO EN WORD. PUNTUACIN MXIMA: 6 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    El formato de documentocumple ntegramente conlos requerimientos dados.

    Emple los tipos de fuen-te, los tamaos y estilossolicitados.(, pts.)

    No cumple con alguno delos tipos de fuente, tama-os, estilos solicitados.( pto.)

    Emple por lo menos untipo, tamao, estilo y colorde fuente de los solicita-dos. (, pts.)

    A ms de un criterio noaplic el formato solicita-do. ( pts.)

    El formato de prrafo yencabezado del documen-to cumplen con todas lascaractersticas requeridas.

    El documento tiene unformato excepcionalmen-te atractivo y organizadorespetando la alineacin einterlineado.(. pts.)

    El documento ofrece unatractivo formato, peroal menos dos prrafos notienen la alineacin solici-tada. ( pto.)

    El documento tiene forma-to, pero se necesita me-jorar ms de dos prrafospor no tener el interlinea-do solicitado. (, pts.)

    Cuenta con toda la infor-macin pero no cumplecon las caractersticas deformato solicitadas. ( pts.)

    El documento no presentaerrores ortogrficos.

    Sin errores ortogrficos ygramaticales. ( pto.)

    No ms de un error orto-grfico o gramatical.(, pts.)

    No ms de tres erroresortogrficos o gramticos.(, pts.)

    Varios errores ortogrficoso gramaticales. ( pts.)

    Almacena el documentoen la carpeta creada en elescritorio con el formatoespecificado.

    Crea la carpeta en el escri-torio dndole el nombreespecificado y almacenafcilmente el documento.(, pts.)

    Almacena el documentoen la carpeta creada paratal fin. ( pto.)

    Almacena con dificultad eldocumento. (, pts.)

    No almacena el documen-to. ( pts.)

    Disea el diagrama deprocesos explicativo ob-servndose claramente lospasos a seguir para obte-ner el formato del docu-mento requerido.

    Existe % de relacinen el diagrama de proce-sos observndose clara yordenadamente los pasosa seguir para alcanzar elformato indicado al texto.(, pts.)

    Existe % de relacin enel diagrama de procesosobservndose ordenada-mente los pasos a seguirpara alcanzar el formatoindicado al texto.( pto.)

    Existe menos de un %de relacin en el diagramade procesos observndoselos pasos a seguir para al-canzar el formato indicadoal texto. (, pts.)

    El diagrama de procesosno tiene relacin ni descri-be los pasos a seguir paraalcanzar el formato indica-do al texto.

    ( pts.)

    Total: 6 puntos 4 puntos 2,25 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    43/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    INSERCIN DE COLUMNAS E IMGENES. PUNTUACIN MXIMA: 6 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Disea las columnas deacuerdo con la cantidadde informacin que intro-ducir en la misma.

    El documento tiene el for-mato adecuado en colum-nas. ( pts.)

    El documento es bueno,sin embargo tiene un p-rrafo de ms debido a queel espacio entre columnas

    no es el adecuado. (,pts.)

    El documento contienems pginas de lo esta-blecido, debido al anchoo espacio entre columnas

    que no se ajustaron. (,pts.)

    El documento no cuen-ta con las caractersticasmnimas de formato decolumnas solicitadas.

    ( pts.)

    Inserta imgenes al textoespecificado y le aplicaefectos que enriquecenla presentacin del docu-mento.

    Cubre las diferentes espe-cificaciones de alineacincon el texto, tamao, for-mato y efecto para cadauna de las imgenes quese van a emplear. ( pts.)

    Una de las imgenes nocubre las especificacionessolicitadas.(, pts.)

    Menos del % de las im-genes no cumple todas lasespecificaciones. (, pt.)

    No aplic las caracters-ticas solicitadas en lasimgenes o las emplemnimamente.( pts.)

    Disea el diagrama deprocesos explicativo ob-servndose claramente lospasos a seguir para obte-ner el formato del docu-mento requerido.

    Existe % de relacin enel diagrama de procesosobservndose clara y or-denadamente los pasos aseguir para alcanzar el for-mato indicado a las colum-

    nas e imgenes. ( pts.)

    Existe % de relacin enel diagrama de procesosobservndose ordenada-mente los pasos a seguirpara alcanzar el formatoindicado a las columnas e

    imgenes.(, pts.)

    Existe menos de un %de relacin en el diagramade procesos observn-dose los pasos a seguirpara alcanzar el formatoindicado a las columnas e

    imgenes. (, pts.)

    El diagrama de procesosno tiene relacin ni des-cribe los pasos a seguirpara alcanzar el formatoindicado a las columnas eimgenes.

    ( pts.)

    Total: 6 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    44/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE TEXTO REFLEXIVO. PUNTUACIN MXIMA: 6 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Las ideas aportadas enel texto mantienen unaadecuada relacin sobre eluso de Word en el mbito

    de la seguridad.

    El % de las ideas apor-tadas en el texto relacionael uso de Word en el mbi-to de la seguridad.

    ( pts.)

    El % de las ideas aporta-das en el texto relaciona eluso de Word en el mbitode la seguridad.

    ( pto.)

    Menos del % de lasideas aportadas en eltexto relaciona el uso deWord en el mbito de la

    seguridad. (, pts.)

    Las ideas aportadas al textono estn relacionadas conel uso de Word en el mbitode la seguridad. ( pts.)

    Las ideas aportadas se en-cuentran enriquecidas conejemplos sobre su futuraaplicacin como funciona-ria o funcionario policial.

    El % de las ideas evi-dencia la inferencia deExcel sobre su futura apli-cacin como futura funcio-naria y funcionario policial.( pts.)

    El % de las ideas eviden-cia la inferencia de Wordsobre su futura aplicacincomo futura funcionaria yfuncionario policial.(, pts.)

    Menos del % de lasideas evidencia la infe-rencia de Word sobre sufutura aplicacin comofuturo/a funcionario/a po-licial. ( pto.)

    Las ideas no se encuentranasociadas a la labor comofutura funcionaria y fun-cionario policial. ( pts.)

    El texto presenta una re-daccin clara, coherente ycomprensible, utilizandoun lenguaje adecuado.

    El texto presenta una re-daccin coherente y com-prensible y no presentaerrores ortogrficos.( pto.)

    El texto es comprensibleaunque presenta algunoserrores de ortografa y/oredaccin. (, pts.)

    El texto es pococohe-rente. La redaccin y/o laortografa presentaerroresque hacen difcil sucom-prensin. (, pts.

    La redaccin es incoheren-te, difusa y poco lgica.( pts.)

    Total: 6 puntos

    Los puntos restantes corresponden a procesos que las y los discentes, en acuerdo con las y los docentes, decidan puntuar.

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    45/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    EJERCICIO DE APAREAMIENTO DE CONOS. PUNTUACIN MXIMA: 8 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Cantidad de ejercicios deapareamiento de conosresueltos

    Presenta del % al totalde ejercicios de aparea-miento de conos resuel-tos. ( pts.)

    Presenta del % al %de ejercicios de aparea-miento de conos resuel-tos. ( pts.)

    Presenta del % al %de ejercicios de aparea-miento de conos resuel-tos. ( pts.)

    Presenta menos del %de ejercicios de aparea-miento de conos resuel-tos. ( pts.)

    Procedimiento y resultadode los ejercicios resueltos

    Desarrolla el procedimien-to detallada y organizada-mente y obtiene el resulta-do correcto. ( pts.)

    Desarrolla el procedimien-to aceptablemente, perocon mediana organizaciny obtiene el resultado co-rrecto. ( pts.)

    Desarrolla el procedimien-to de forma regular, conpoca o nula organizaciny obtiene el resultado co-rrecto. ( pts.)

    No desarrolla el procedi-miento en forma clara y elresultado es incorrecto.

    ( pts.)

    Puntualidad en laResolucin de losEjercicios

    Resuelve los ejercicios enla fecha y hora acordadas.( pts.)

    Resuelve los ejercicios enla fecha acordada. ( pto.)

    Resuelve los ejercicios unda despus de la fechaacordada. (, pts.)

    Resuelve los ejercicios unda despus de la fechaacordada. ( pts.)

    Total: 8 puntos

  • 5/28/2018 Programa Tics Dig

    46/52

    RBRICAS DE EVALUACIN PARA LAS ACTIVIDADES SUMATIVAS

    ELABORACIN DE DIAPOSITIVA. PUNTUACIN MXIMA: 8 PUNTOS

    ITEM AVANZADO REALIZADO EN PROCESO DEFICIENTE

    Uso de imgenes

    y colores.

    Utiliza como estmulovisual imgenes para re-presentar los conceptos. Eluso de colores contribuye

    a asociar y poner nfasisen los conceptos. (, pts.)

    No se hace uso de colores,pero las imgenes sonestmulo visual adecuadopara representar y asociar

    los conceptos. (, pts.)

    No se hace uso de coloresy el nmero de imgeneses reducido.

    (, pts.)

    No se utilizan imgenes nicolores para representary asociar los conceptos. (pts.)

    Uso del espacio, lneas

    y textos.

    El uso del espacio mues-tra equilibrio entre lasimgenes, lneas y letras.La composicin sugierela estructura y el sentidode lo que se comunica. Ladiapositiva est compues-ta de forma horizontal.

    (, pts.)

    El uso del espacio muestraequilibr