programa y planeacion semanal

17

Click here to load reader

Upload: k4rol1n4

Post on 07-Jul-2015

6.327 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL PLANEACION EDUCATIVA

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL MANUEL

ÁVILA CAMACHO

Segundo semestre

Licenciatura en educación preescolar

Planeación educativa

Maestra: Aneli Galván Cabral

Alumnas: Lizbeth Carolina Vázquez González

Trabajo:

programa ¨estaciones del año¨

Plan clase semanal.

Page 2: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

LICENCIATURA EN EDUCACION PREESCOLAR

PROGRAMA

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

Propósito general: Favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de las capacidades y

actitudes que propicien un pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les

permitan aprender sobre el mundo natural y social. Mediante su contacto directo con el

ambiente natural y familiar y las experiencias vividas en el, han desarrollado

capacidades de razonamiento para entender y explicarse las cosas que pasan, la

curiosidad espontanea, la capacidad de asombro los lleva a preguntar cómo y por qué,

llevándolos a observar y explorar cuanto pueden usando los medios que tienen a su

alcance.

Objetivo general: que los niños identifiquen las estaciones del año incluyendo sus

características principales (como fechas, clima, vegetación etc.) diferenciándolas cada

una de ellas.

Fundamentación: podemos decir que las estaciones del años son un medio excelente

para motivar a los niños y niñas de educación preescolar, pues a través de estas

podremos implicarlos con su realidad cotidiana, con las vivencias que se realizan en su

entorno natural.

Competencias:

Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que

ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con

sus propias palabras.

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos.

Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que pueda suceder

cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes esperados:

Describe características de los seres vivos (partes que conforman una planta o

un animal) y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no vivos.

Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre el mundo que lo rodea, como

funciona y de que están hechas las cosas.

Page 3: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Propone que hacer para indagar y saber acerca de los seres vivos y procesos

del mundo natural (cultivar una planta como son los insectos, como son los

pájaros construyendo su nido).

Expresa con sus ideas cómo y por qué ocurren algunos fenómenos naturales,

porque se caen las hojas de los árboles, que sucede cuando llueve, y las

contrasta con las de sus compañeros y con información de otras fuentes.

Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o

una situación o experimentación, y las modifica como consecuencia de esa

experiencia.

Propone que hacer, como proceder para llevar acabo un experimento y utiliza

los instrumentos o recurso convenientes, como microscopio, lupa, termómetro,

balanza, regla, tijeras, goteros, pinzas, lámpara, cernidores, de acuerdo con la

situación experimental concreta.

Sigue normas de seguridad al utilizar materiales, herramientas e instrumentos al

experimentar.

Comunica los resultados de experiencias realizadas.

Distingue entre revistas de divulgación científica, libros, videos, las fuentes en

las que puede obtener información acerca del objeto o proceso que estudia.

Registra mediante marcas propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registraos para explicar lo que ocurrió.

Identifica las condiciones de agua, luz, nutrimientos e higiene requeridas y

favorables para la vida de plantas y animales de su entorno.

Problema eje: conocer e identificar las estaciones del año.

Estructura:

Consiste en una serie de actividades en las cuales trabajaremos, las diferentes

estaciones del año a través de estas actividades los niños, podrán conocer su entorno

e identificar las características propias de cada estación. Este programa está

organizado en cuatro sesiones correspondientes a tres horas cada uno.

Organización:

La organización será en grupo e individual, dependiendo de las características de la

actividad que se vaya a realizar.

Se utilizaran todos aquellos espacios que estén disponibles en el jardín y aula para

realizar las diferentes actividades, la organización del tiempo será flexible, respetando

los ritmos de trabajo de las niñas y niños, de forma que haya un clima de trabajo

agradable, se utilizaran los recursos con los que se cuentan en el aula además de otros

que se necesitaran conseguir para actividades planteadas.

Page 4: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

Estaciones del año Lectura de imágenes Colaboración grupal

Cambios climáticos y físicos de cada estación.

Escuchar y observar videos Respeto por turnos

Características de cada

estación.

Realizar hipótesis y

experimentar.

Disfrute de la actividad,

aprender a utilizar los sentidos.

Metodología a utilizar:

METODOLOGIA

MATERIALES QUE UTILIZAREMOS:

Apoyos visuales (videos, imágenes, revistas).

Hojas de árboles.

Pintura.

Vasos desechables.

Agua.

Frijoles.

Aserrín.

Aprendizaje

significativo

Aprender a

aprender Aprendizaje

activo y

participativo

Enfoque

globalizador

Page 5: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Primer día actividad I Conociendo las estaciones del año

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y

las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y

preguntas sobre el mundo natural. Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos.

Situaciones didácticas de

aprendizaje

Primer momento (inicio) :

Asamblea a con los niños y niñas realizando preguntas problematizadoras, obteniendo conocimientos previos.

¿saben que son las estaciones del año?, ¿cuántas son las estaciones del año? ¿Cuándo

comienza? ¿Qué ocurre en cada una de ellas? ¿En cuál de ellas hace más calor? ¿los árboles son iguales durante todo el año?

Segundo momento (desarrollo): Explicación breve sobre las estaciones del año.

Puesta del video Doki descubre las estaciones

del año.

Video de aprendizaje las estaciones del año. tercer momento(cierre):

clasificación de imágenes.

Bibliografía Doki descubre las estaciones https://www.youtube.com/watch?v=oM_oiucndj8.

Estaciones del año

https://www.youtube.com/watch?v=lXKRY3X8KD8.

Page 6: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Segundo día actividad II

La primavera

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la

naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos. Entiende en que consiste un experimento y

anticipa lo que pueda suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

Situaciones didácticas de aprendizaje

Primer momento (inicio) : Cuento Alberto y la primavera.

Cuestionándolos al finalizar el cuento ¿en qué

estación de año se encontraba Alberto? ¿Qué loe dijo el hada que pasaba en primavera?

¿Qué animales extrañaba Alberto, pues no estaban en su jardín?

Segundo momento (desarrollo): Fragmento de la canción Primavera de Vivaldi.

Características de la primavera. Fotosíntesis.

tercer momento(cierre):

Realización del experimento del germinador Registro en la libreta científica.

Bibliografía Canción primavera de Vivaldi

https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw Características de la primavera

https://www.youtube.com/watch?v=6j1m7_vgR9k Canción de fondo

https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw

La fotosíntesis https://www.youtube.com/watch?v=2wD1LmxO_4w.

Page 7: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Segundo día actividad II VERANO

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y

las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y

preguntas sobre el mundo natural. Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos.

Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que pueda suceder cuando aplica uno

de ellos para poner a prueba una idea. Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

Situaciones didácticas de

aprendizaje

Primer momento (inicio) :

Canción llego el verano Que sucede y que realizan los niños en el

verano.

Segundo momento (desarrollo):

Imágenes sobre lo que pasa en el verano Experimento para conocer los estados del agua.

tercer momento(cierre):

Anotaciones sobre el verano y los estados del agua.

Bibliografía Llego el verano

https://www.youtube.com/watch?v=VaUrewxH1d4.

Page 8: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Tercer día actividad III

OTOÑO

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la

naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos. Entiende en que consiste un experimento y

anticipa lo que pueda suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

Situaciones didácticas de aprendizaje

Primer momento (inicio) : Video viento del otoño.

Segundo momento (desarrollo):

Explicación de características relevantes. Recolección de hojas para crear una obra de arte

o pintura. tercer momento(cierre):

Pintura finalizada.

Anotaciones en su cuaderno científico sobre lo que es el Otoño.

Bibliografía Viento del otoño

https://www.youtube.com/watch?v=e56nNGndMQw

Page 9: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Cuarto día actividad IV

INVIERNO

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la

naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y las describe con sus propias palabras.

Busca soluciones y respuestas a problemas y preguntas sobre el mundo natural.

Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos. Entiende en que consiste un experimento y

anticipa lo que pueda suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea.

Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

Situaciones didácticas de aprendizaje

Primer momento (inicio) : Cuento el invierno. Compartir ideas de lo que hacen en invierno.

Segundo momento (desarrollo): Creación de un muñeco de nieve, sonaja.

Crear el rincón del invierno tercer momento(cierre):

Registros en su libreta científica

Bibliografía

Page 10: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Quinto día actividad V

FINALIZANDO LAS ESTACIONES

Competencias de la actividad Observa características relevantes de elementos del medio y de fenómenos que ocurren en la naturaleza; distingue semejanzas y diferencias, y

las describe con sus propias palabras. Busca soluciones y respuestas a problemas y

preguntas sobre el mundo natural. Formula suposiciones argumentadas sobre

fenómenos y procesos.

Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que pueda suceder cuando aplica uno

de ellos para poner a prueba una idea. Identifica y usa medios a su alcance para

obtener, registrar y comunicar información.

Situaciones didácticas de

aprendizaje

Primer momento (inicio) :

Video de las estaciones. Clasificar ropa y recortes.

Segundo momento (desarrollo):

Mesa de pláticas con sus compañeros sobre las anotaciones de su cuaderno científico.

tercer momento(cierre): Creación de exposiciones de las estaciones del

año presentada para los padres.

Bibliografía Las estaciones del año https://www.youtube.com/watch?v=sXZ041SokZs

Page 11: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

ACTIVIDADES

Las actividades pueden aplicarse a los tres niveles del preescolar (adaptando algunas

de ellas según la edad.)

ACTIVIDAD I: CONOCIENDO LAS ESTACIONES DEL AÑO

Asamblea con los niños y niñas: con esta se averiguaran los conocimientos

previos, que tienen sobre las estaciones del año. Cuestionándoles lo siguiente

¿saben que son las estaciones del año?, ¿cuántas son las estaciones del año?

¿Cuándo comienza? ¿Qué ocurre en cada una de ellas? ¿En cuál de ellas hace

más calor? ¿ los árboles son iguales durante todo el año?.

Breve explicación de las estaciones del año: el años se divide en cuatro

estaciones: el invierno, el otoño, la primavera y el verano.

El otoño comienza el 22-23 de septiembre, es la temporada en que las hojas

caen de los árboles y llueve mucho, el clima se hace más templado y los

días y las noches tiene la misma duración.

El invierno comienza el 21-22 de diciembre, es la temporada en que hace

más frio y cuando más debemos abrigarnos para no enfermarnos, las

noches son más largas que los días, en algunos lugares nieva.

La primavera comienza el 20-21 de marzo, es la temporada en que

empiezan a reverdecer los árboles, plantas y prados, nacen muchas flores y

los animales que emigran en invierno regresan, termina el frio y empieza en

calor, el día y la noche tienen la misma duración, todo es más alegre.

El verano empieza el 21-22 de junio, es la temporada de mayor calor, esta

época estamos de vacaciones y el día es más largo que las noches.

Se pondrá el video Doki descubre las estaciones del año

(https://www.youtube.com/watch?v=oM_oiucndj8)

Y el video didáctico de la explicación de las estaciones del año

https://www.youtube.com/watch?v=lXKRY3X8KD8.

Cerrando la sesión con la clasificación de cada una de las estaciones del

año. Se les dará imágenes de cada una de las estaciones clasificándolas en

el lugar correspondiente, se tendrá el nombre de cada estación y bajo de

esta se tendrá que colocar la imagen.

ACTIVIDAD II. LA PRIMAVERA

Se retomaran lo realizado en el día anterior comenzando por contar el

cuento

Alberto y la primavera.

Page 12: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Había una vez un niño llamado Alberto que vivía en una casa muy muy grande lejos de la gran ciudad. Le encantaba explorar y salir a jugar a su patio con su

perro Dukan. Un día, cansado de estar encerrado en casa por el triste frio del invierno decidió salir a jugar.

Cogió cubos y palas para hacer castillos, pero se dio cuenta que el verano aún no había llegado, pero tampoco había nieve como en el invierno, ni hojas para hacer cabañas como en otoño. Se preguntaba qué estaba pasando en su patio

y dónde estaban las abejas que solían molestar a las flores y las verdes hojas que su mamá siempre decía que aparecían después del invierno. También

echaba en falta los grillos que todas las noches cantaban bajo su ventana. De repente, su habitación se iluminó y Alberto pudo ver a una extraña señora con una varita mágica en sus manos. Al principio se asustó, pero el hada muy

amable, le dijo su nombre: Vivalda, y le dijo que venía a explicarle qué iba a pasar en su patio y a qué iba a poder jugar. Alberto cogió su abrigo y sus

guantes pero Vivalda le dijo que ya no haría falta abrigarse tanto, que ahora empezaba la primavera y en esta estación no es necesario Una vez allí Vivalda explica a Alberto que las flores estaban dormidas bajo la tierra (los niños y las

niñas se situarán sentados en el suelo, con los brazos alrededor de las piernas y la cabeza escondida, todo lo escondida que puedan).

De repente Vivalda pronunció unas palabras “Vivaldi vivaldá el hada aquí está” y rápidamente las nubes dejaron paso al sol, las flores y plantas empezaron a crecer (fragmento de la Primavera 0:14- 0:23) (los niños y las niñas se ponen de

pie, se frotan los ojos y se estiran todo lo que pueden) y los pajaritos cantaron todos juntos “pi pi pio- pio pio pio” (todos juntos con palmas) Alberto muy

contento empezó a llenar su regadera con la manguera, pero de repente Vivalda pronuncio de nuevo las palabras (¿te acuerdas cómo eran?) y las juguetonas nubes empezaron a tapar al sol y a regar las plantas con su chispeante lluvia

(fragmento de la Primavera 0:14- 0:23). Los pájaros se escondieron bajo los árboles y Alberto abrió su paraguas con gran rapidez. Vivalda desapareció y

Alberto corrió hacia su casa para contar la aventura a su mamá. Cuestionándolos al finalizar el cuento ¿en qué estación de año se encontraba

Alberto? ¿Qué loe dijo el hada que pasaba en primavera? ¿Qué animales extrañaba

Alberto, pues no estaban en su jardín?

Se pondrá un fragmento de la canción Primavera de Vivaldi.

https://www.youtube.com/watch?v=j6EJBV-V_fw y una infantil para que

los niños comprendan que se hablara de la primavera

https://www.youtube.com/watch?v=8HUAv3LCvX8

Se hará mención de las características de la primavera con el siguiente

video https://www.youtube.com/watch?v=6j1m7_vgR9k.

Se pondrá un video de la fotosíntesis

https://www.youtube.com/watch?v=2wD1LmxO_4w.

Se realizara el experimento del germinador.

Page 13: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Utilización de su libreta científica dibujando o realizando grafías en ella

sobre lo que es la primavera y la fotosíntesis.

ACTIVIDAD III. VERANO

Inicio con la canción llego el verano

https://www.youtube.com/watch?v=VaUrewxH1d4.

Explicación breve de lo que pasa en el verano y lo que los niños realizan.

Se les mostrara imágenes en las que habrá distintos paisajes relacionados con

el verano.

Observar lo que pasa si metes agua al congelador, si el hielo lo pones al sol, y si

el agua se pone a fuego, y como sale el agua de la llave.

En su cuaderno científico dibujaran lo que es el verano.

ACTIVIDAD IV. OTOÑO

Inicia con el video el viento del otoño

https://www.youtube.com/watch?v=e56nNGndMQw

Se les explicaran características relevantes En esta época del año los árboles

pierden sus hojas y su verdor, la energía que antes se concentraba en las hojas

se recoge hacia las raíces para mantenerse durante los meses fríos. Las hojas

de los árboles cambian y su color verde se vuelve amarillento hasta que se

secan y caen.

Crearan una pintura del otoño recolectando hojas y pintándolas marrones,

pegándolas en su pintura.

Registro en su cuaderno científico lo que aprendió del otoño.

ACTIVIDAD V. INVIERNO

Iniciando con un cuento llamado el invierno

https://www.youtube.com/watch?v=5au40Y074lw.

Compartir lo que los niños y niñas realizan junto con su familia en invierno.

Se continuara con la creación de un muñeco de nieve sonaja, con materiales

reciclables como botellas, plastilina, pintura, y arroz.

Ayudaran en crear un rincón del invierno posteriormente colocaran ahí sus

muñecos y cosas que se usan en invierno.

En su libreta científica registraran lo aprendido en este día.

ACTIVIDAD VI. REPASO DE LAS ESTACIONES

Iniciará con el video de las estaciones.

https://www.youtube.com/watch?v=sXZ041SokZs

Page 14: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Se les darán revistas y tendrán que recortar imágenes relacionadas con las

cuatro estaciones y clasificarlas en diferentes rincones del salón, creando un

rincón para cada estación.

Se les dará ropa que pertinentemente se les habrá pedido a sus padres y ellos

clasificaran la ropa que es utilizada en cada estación del año.

Se realizara una mesa de plática, con los niños compartiendo sus anotaciones

en sus cuadernos científicas.

Y creando con estos una exposición titulada las estaciones del año, que será

presentada a sus padres.

Page 15: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

CRITERIOS DE EVALUACION

Jardín de niños ¨Despertar¨

Nombre: __________________________________ grado:____________ edad:___________

criterios de evaluación

Si cumplió En proceso No cumplió

Comprende lo que

son las estaciones del año

Es capaz de diferenciar entre cada

una de las estaciones

Comprende las características de cada estación

Conoce cada cuando

inicia una estación

Clasifica las distintas cosas de las estaciones

Comprende las

actividades planteadas

Realiza las actividades de

acuerdo a como se necesitan realizar

Es respetuoso con sus compañeros al

trabajar en equipo

Es atento a las indicaciones que da la maestra

Muestra interés en las

actividades

Participa con interés en la exposición de los padres

Cumplió con los

aprendizajes y competencias esperados

Page 16: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

AUTOEVALUACION DEL DOCENTE

Criterios de evaluación. SI NO

Las actividades son de acuerdo al tema a trabajar.

Las consignas son

claras y precisas.

Las actividades están adaptadas a las necesidades de los

alumnos.

Incentivo a los alumnos a realizar las actividades.

He alcanzado los

objetivos previstos.

Las actividades se han realizado con éxito.

Page 17: PROGRAMA Y PLANEACION SEMANAL

Conclusión:

Con este programa didáctico podremos lograr que los niños tengan una primera

aproximación a las estaciones, los meses del año que comprenden cada una de ellas;

conociendo así el tiempo atmosférico variable, la vestimenta y las formas cambiantes

del medio. Así podremos trabajar cada día el tiempo atmosférico; los niños se fijarán

más a la hora de vestirse dependiendo del mismo y tendrán una primera aproximación

a las plantas y sus cambios. Por supuesto, nuestro trabajo no acaba aquí, sino que

cuando se produzcan los cambios de estación, deberemos trabajar específicamente

cada una de ellas pero teniendo ya una idea general y reforzando aquello que los niños

ya saben además de aprender nuevos conocimientos y trabajando otros temas

transversales que no hemos trabajado en este programa.

Además, creemos que todo lo que queramos enseñar lo podremos hacer de forma

lúdica, al igual que hemos hecho con este tema. Siempre se podrán adaptar las

actividades para incentivar la motivación de los niños en el deseo de querer aprender

creando en ellos esas actitudes positivas aprendizajes esperados, y competencias que

le serán de fundamento para su vida.