programa y presentación de resumenes 1jornada.pdf · romina gamboa 12.45 a 13.45 hs // el...

39
Programa y Presentación de Resumenes

Upload: duongphuc

Post on 02-May-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Programay Presentaciónde Resumenes

AUTORIDADES 2009/2011

Consejo Directivo

Presidente: Lic. Patricia PasseraVicepresidente: Lic. María Jose Almada

Secretaria: Lic. Edith MoralesProsecretaria: Lic. Sandra Sartor

Tesorera: Lic. Susana ChirioProtesorera: Lic. Graciela Scruzzi

Vocales:Lic. Andrea Daghero

Lic. Fernando Sánchez Lic. María Inés Lopez Merzbacher

Tribunal de Ética

Mgter. Liliana BarberoLic. Cecilia Marchesino

Lic. María Esther Gonzalez Lic. María Eugenia Eppens

Comisión Revisora de Cuentas Titulares

Lic. Carina Berardo Lic. Liliana Sánchez

Mgter. Natalia MasferrerLic. María Eugenia Saez

Comité Científico

Mgter. Liliana BarberoLic. Daniela Martina

Mgter. NataliaMasferrer

Lic. Patricia PasseraLic. Graciela Visconti

Consejo Directivo y Tribunalde Ética

Lic. Patricia PasseraLic. María J. AlmadaLic. Susana Chirio

Lic. Graciela ScruzziLic. Edith MoralesLic. Sandra Sartor

Lic. Andrea DagheroMgter. Liliana Barbero

Lic. María Eugenia Eppens

Jovenes Profesionales

Lic. María Gabriela DuobaitisLic. María Alejandra

FernándezLic. Dario GenoveseLic. Carina Grivarello

Lic. Mariana MarconettoLic. Marina NazettaLic. Lucía Ordoñez

Lic. Laura OttaLic. Biondini Romina

Lic. Mauro Torres

Comisión Organizadora

Lic. Daniela MartinaCoordinadora General

N

Programa

6 y 7 de Noviembre de 2009Hotel Holiday Inn

Programa

4

VIERNES 6 DE NOVIEMBREInscripción y Acreditaciones: Hall Central Hotel Holiday Inn 8.30 a 9.30 hs.

Salón Cerro de las Rosas A Salón Cerro de las Rosas B-C

9.30 a 10.30 hs //Innovar en el campo de la Nutrición.Coordinador: Lic. Macarena ToralSecretario: Lic. Mauro TorresNutrición como componente de un Municipio salu-dable, Lic. Romina Bocco / Mucho para hacer endeporte ¿también doping?, Lic. Natalia Romero /Ariaudo Parenteral… a la Carta?, Lic. GabrielaPomiglio

10.30 a 11.30 hs // Modelos exitososde interdisciplinariedad. Un reto posible.Coordinador: Lic. María Eugenia EppensSecretario: Lic. Jorge RomeroAbordaje en diabetes, Lic. Mariana Marconetto / Elniño celíaco y su familia, Lic. Dolores Crespo /Investigando en el área alimentos, Lic. LilianaRyan

11:30 a 11.45 hs // Break

11.45 a 12.45 hs //El desafío de emprender. Coordinador: Lic. Edith MoralesSecretario: Lic. Mariana RebufattiConstruir la propia Empresa, Lic. Julia Narbona /El Propio espacio en la Clínica: El Consultorio,Lic. Mariana Rujinsky / Emprender desde unaFundación, Lic. María Eugenia Martín Garcia /Una realidad: la consultoría, Lic. Romina Gamboa

12.45 a 13.45 hs // El ejercicioprofesional más allá de nuestras fronteras. Coordinador: Lic. Andrea DagheroSecretario: Lic. Daniela RobertoClínica en el Perú, Lic. Verónica Quiñones /La capacitación en Italia, Lic. Gerardo Gasparutti /Una Experiencia en España, Lic. Romina Di Marco/ ¿Qué hay de Japón?, Lic. Fabiana Cervigni

13.45 a 15.45 hs // Break Almuerzo

Recorrido de Posters

9.30 a 10.30 hs // A problemasparticulares, respuestas específicas.Coordinador: Lic. Sandra VillarrealSecretario: Lic. Romina BiondiniPaciente con discapacidades, Lic. Mariana Sidi /El paciente quemado, Lic. Silvina Carosio/Hiperobeso … Cirugía Bariátrica?, Lic. María JoséAlmada

10.30 a 11.30 hs // El profesionalen el interior: son diferentes los desafíos?Coordinador: Lic. Mariela CaroliniSecretario: Lic. Gabriela DuobaitisEl Nutricionista itinerante, Lic. Carina Berardo /Que espera el Paciente?, Lic. Julieta Genero /Retos y Desafíos en un espacio plenode oportunidades, Lic. Natacha Leoni /Tras la Universidad....ser un pionero en el interior.Cómo…?, Lic. Rita Sefino

11:30 a 11.45 hs // Break

11.45 a 12.45 hs // Conocimientosy algo más en la práctica profesional.Coordinador: Mgter. Liliana BarberoSecretario: Lic. Cecilia ZanettiNutrición… política… puntos de encuentro ydesencuentro…, Lic. Fabiola Lavayen / La partici-pación... una Proteína, Lic. Elsa Olmedo /Comunicación en Nutrición… Dificultad?...Oportunidad?, Lic. Sonia Nigro

12.45 a 13.45 hs // Alimentaciónen situaciones especiales.Coordinador: Lic. María José AlmadaSecretario: Lic. Tamara RiveroEl Servicio Penitenciario, Lic. Liliana Varela /Alimentación en situaciones de emergencia, Lic. Stella Morend / HIV en población pediátrica,Lic. Ana Picco

13.45 a 15.30 hs // Break Almuerzo

5

ProgramaSalón Cerro de las Rosas A Salón Cerro de las Rosas B-C

15.45 a 16.45 Hs //Actualizaciones en instantáneas.Coordinador: Lic. Diana AmenabarSecretario: Lic. Carina ReyesNutrientes controvertidos, Lic. Ana Asaduroglu /Nuevo patrón de referencia OMS, Lic. AliciaMombru / El límite entre la estética y losTrastornos no específicos de la ConductaAlimentaria, Lic. Alejandra Celi

16.45 a 17.30 hs // Discusionesen la clínica nutricional del PacienteObeso.Coordinador: Lic. Elsa OlmedoSecretario: Lic. Carina GrivarelloControversias, Dra. Ana María Capeletti /Herramientas Terapéuticas, Lic. Sandra Sartor

Break

17.45 a 18.45 hs //Espacios Emergentes.Coordinador: Lic. Romina Di MarcoSecretario: Lic. Aleli CastresanaEl sector turismo como oportunidad de desarrolloprofesional, Lic. Anabel Marín / La función educa-tiva en modelos preventivos: El Programa HADOB,Lic. Luciana Sánchez / La industria alimentaria:una experiencia, Lic. Anabel Damilano.

15.45 a 17.30 hs // Presentación Oral deTrabajos de Investigación y Relatosde Experiencias.

Break

17.45 a 18.45 hs //Miradas diversas sobre el alimento. Coordinador: Lic. Guillermo ScarinciSecretario: Lic. Lucia OrdoñezPatrón alimentario e ingesta en ComunidadesMapuche Rurales, Dra. Isabel Brutti / La seguri-dad alimentaria desde el contralor sanitario,Lic. Maximiliano Doffo / Una experiencia desde laproducción alimentaria. INTA PRO-HUERTA.AUPU AMBA, Lic. María Andrea Montagnani.

VIERNES 6 DE NOVIEMBRE(Continuación)

18.45 a 19.45 hs //Nutricionistas al día.Lic. Patricia Passera - Mgter. Liliana Barbero - Lic. Daniela Martina.Muestra colectiva… no olvides tu mente abierta… Mirarse al espejo.

ProgramaSÁBADO 7 DE NOVIEMBREInicio de los Simposios 9.30 hs.

Salón Cerro de las Rosas A Salón Cerro de las Rosas B-C

9.30 a 10.30 hs. // Desde la administra-ción a la clínica: retos de gestionar endistintos contextos. Coordinador: Lic. Patricia PasseraSecretario: Lic. Gabriela AgüeroDe la UNC... al sur, desafíos laborales, Lic.Graciela Piccotto / La reingeniería en un Serviciodel Área Privada, Lic. Carolina Duarte / Gerenciaren un efector de Baja Complejidad, Lic. MarinaRossi.

10.30 a 11:00 hs. // La nutriciónen la Industria...escenario presentey futuro para el Nutricionista.Coordinador: Lic. Liliana DabbasSecretario: Lic. María Alejandra FernándezSistemas de Gestión de inocuidad de los alimen-tos: una puerta de entrada para el Lic. enNutrición a la industria alimentaria, Lic. SilviaFanto / Tecnologías emergentes en la industria ali-mentaria: la nanotecnología, Mgter. NataliaMasferrer

Break

11.15 a 12.15h. // Del individuoa la población: estrategias de abordajede las enfermedades crónicas. Coordinador: Lic. Sandra SartorSecretario: Lic. María Teresa CondeLa industria alimentaria: lo que nos ofrece y loque nos adeuda para el tratamiento de las ECNT,Lic. Laura Nores / El Camino para lograr adhesiónen el tratamiento de patologías crónicas,Lic. Sonia Nigro.

10.00 a 10.30 hs. // Herramientaspara iniciados en la profesión. Coordinador: Lic. Graciela ScruzziSecretario: Lic Analía CabreraSeguro de ResponsabilidadCivil... Una necesidad?, Lic. María EugeniaEppens / Prestador de Obras Sociales como?,Lic. Laura Otta

10.30 a 11:00 hs. // ExperienciasEducativas en Nutrición. Coordinador: Lic. Marina NazettaSecretario: Lic. Darío GenovesseLa alimentación como objeto de estudio en laenseñaza media, Lic. Daniela Busceme / ElCentro de Desarrollo Infantil como espacio deoportunidad para la educación, Lic. Ana LíaGonzález

Break

11.15 a 12.15 hs. // Aportes a laNutricion desde diferentes espacios.Coordinador: Lic. Silvia ZeituneSecretario: Lic. Verónica Heim VegaNutriendo sobre rieles, Lic. Marina Bordon / Eldesempeño profesional en la Agencia deSeguridad Alimentaria Provincial, M. Sc. MaríaCeleste Nessier / La promoción de la salud desdela intersectorialidad, Lic. Rosana Tuninetti.

Clausura de las Jornadas y Entrega de Premios

Presentación XI Congreso Argentino de Graduados

Entrega de Certificados

6

Día 6 de NoviembreSalón Cerro de las Rosas A

Recorridos de Poster 13.45 a 14.15 hs.

Coordina: Lic. Cecilia MarchesinoSecretaria: Lic. Rosa Cañas

1. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños.

2. Evaluación de la implementación del programa de seguimiento y acompañamientoal ejercicio profesional (PROSAE).

3. Una Experiencia desde la Producción Alimentaria. INTA PRO-HUERTA AUPU AMBA.

4. Nutrición, Tecnología y Comunicación:Boletín Online "Un puente para la Comunidad".

5. Elementos de protección personal para manipuladores de alimentos.

Coordina: Lic. Susana ZeladaSecretaria: Lic. Verónica Mamondi

6. Proyecto educativo: "Problemas emergentes en nuestra sociedad:Obesidad, Bulimia y Anorexia".

7. Susceptibilidad in Vitro de Giardia lambia a extractos de Ziziphus mistol (mistol)y Prosopis alba (algarroba).

8. Evolución del Sector Nutrición del Hospital Heller de la Ciudad de Neuquén.Objetivos Logrados en diez años.

9. Programa Anual de Capacitación a Novel colegiado del Colegio de Nutricionistasde la Provincia de Córdoba, Marzo 2005/09.

10. Pérdida del Exceso de Peso: Bypass Gástrico vs. Gastrectomía en Manga.

Coordina: Lic. Gloria VargasSecretaria: Lic. Lucía Llanos

11. Prevalencia de exceso ponderal y percepción de su morbilidad en comunidadesMapuches rurales.

12. Experiencia en Gestión y Administración en empresas de Catering.

13. Mirada Holística de la conducta alimentaria, para el tratamientodel sobrepeso y la sobreingesta.

14. Una experiencia de proyección y movilización social,disciplinaria e institucional.

Los posters permanecerán exhibidos durante toda la Jornada del día Viernes,debiendo retirarlos al concluir esta Jornada sus autores.

7

8

Día 6 de NoviembreSalón Cerro de las Rosas B-C

Presentaciones Orales de Trabajos de Investigacióny Relatos de Experiencias 15.45 a 16.45 hs.

Coordina: Lic. Constanza Albertoni

Secretaria: Lic. Silvina Consolini

Manejo de la constipación en niños varones con enuresis (síndrome de disfunciónevacuatoria) resultados con biofeedback de relajación y dietoterapia.

Valoración del Estado Nutricional de los niños en edad escolar que asistena 10 escuelas públicas de la ciudad de Alta Gracia y determinación de un perfil

de consumo alimentario de los alumnos de sexto grado, año 2009.

Representaciones alimentarias de pueblos originarios Tobas-Mocovíes,en un asentamiento urbano marginal de Rosario.

Estimación de la ingesta diaria de edulcorantes no nutritivos provenientes del consumode bebidas sin alcohol por parte de niños entre 10 y 11 años de edad de ambos sexos

que cursan el 5º y 6º grado del Colegio Hijas de María Inmaculada, de Villa Corinade la Ciudad de Córdoba, 2008.

Síndrome metabólico y su relación con la calidad de la dieta y la actividad físicaen niños y adolescentes que concurren al Hospital Municipal Infantil de Córdoba.

Conocimientos sobre alimentos funcionales y su aplicación en la prácticadel Licenciado en Nutrición.

Presentaciones Orales de Trabajos de Investigacióny Relatos de Experiencias 16.45 a 17.30 hs.

Coordina: Lic. Soledad Vildoza

Secretaria: Lic. Verónica Giomi

Conocimientos sobre alimentos funcionales y su aplicación en la práctica delLicenciado en Nutrición.

Obesidad central, consumo de antipsicóticos y analisis de menúen instituciones psiquiátricas de la ciudad de Necochea.

Determinación del estado nutricional de pacientes con enfermedad pulmonarobstructiva crónica mediante técnicas antropométricas.

Tratamiento con Ácido Valpróico y Carnitina en pacientescon atrofia muscular espinal (AME).

Síndrome metabólico y su relación con la calidad de la dieta y la actividad físicaen niños y adolescentes que concurren al Hospital Municipal Infantil de Córdoba.

Presentaciónde Resúmenes

Aguirre P. T.I. Pág. 25Alarcón C. T.I. Pág. 27Albrecht C. T.I. Pág. 21Almada M. J. T.I. /R.E. Pág. 32/34Baidanoff L. T.I. Pág. 13Ballesteros M. T.I.. Pág. 12Barbero L. T.I. Pág. 12Barcellini L. R.E. Pág. 26Bejarano S. T.I. Pág. 12Beretta L. R.E. Pág. 18Brutti I. T.I. Pág. 13/25Carosio S. T.I. Pág. 32Castillo N. R.E. Pág. 17Chirio S. R.E. Pág. 30Contreras M. J. R.E. Pág. 28Dahl E. T.I. Pág. 29Di Bert C. R.E.. Pág. 24Dominguez Y. T.I. Pág. 13Eppens M. E. R.E. Pág. 30/31Eraso A. J. T.I. Pág. 21Farah M. C. T.I. Pág. 22Ferreyra M. T.I. Pág. 27Forcato R. T.I. Pág. 12Fulla C. R.E.. Pág. 24Garcia Fernandez A. T.I. Pág. 16 García N. R.E. Pág. 20 Gavernet E. R.E. Pág. 20 González Govoni V. T.I. Pág. 12González L. T.I. /R.E. Pág. 32/34Gribaudo L. T.I. Pág. 13Guajardo D. T.I. Pág. 27Huergo D. R.E. Pág. 18Lansky E. R.E. Pág. 23Láquis M. R.E. Pág. 35

10

Listado de Autores:

11

Lo Presti P. T.I. Pág. 15Lopez Merzbacher M. I. R.E. Pág. 30Luconi L. R. T.I. Pág. 14Lupiañez M. T.I. Pág. 16 Marcuzzi C. R.E. Pág. 30Martín García M. E. R.E. Pág. 17Martina D. R.E. Pág. 26/28/30Millone M. V. T.I. Pág. 19Molins M. V. T.I. Pág. 16 Montagnani M. A. R.E. Pág. 33Nill A. T.I. Pág. 29Olagnero G. T.I. Pág. 19Ordóñez L. R.E. Pág. 26Palavecino M. T.I. Pág. 15Passera P. R.E. Pág. 26/28/30/31Pedraza E. T.I. Pág. 16Pellarin M. G. T.I. Pág. 21Pereyra E. T.I. Pág. 27Perotti S. T.I. Pág. 16 Piccotto G. R.E. Pág. 20 Piñero A. T.I. Pág. 22Rodríguez A. T.I. Pág. 15Rojas M. J. T.I. Pág. 21Ruatta N. T.I.. Pág. 25Sáez M. E. R.E. Pág. 28Sanchez F. R.E. Pág. 30Santana E. T.I. Pág. 19Schoj I. T.I. Pág. 22Scruzzi G. R.E. Pág. 30Senzaqua M. T.I. Pág. 29Tita C. T.I. Pág. 22Vergara Labrín M.A. T.I. Pág. 14 Vidal J. R.E. Pág. 23Vidal M. R.E. Pág. 23Villarreal S. T.I. Pág. 22Viscovig R. T.I. Pág. 22Vitantonio J. R.E. Pág. 23

12

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS EN EDADESCOLAR QUE ASISTEN A 10 ESCUELAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD

DE ALTA GRACIA Y DETERMINACIÓN DE UN PERFIL DE CONSUMOALIMENTARIO DE LOS ALUMNOS DE SEXTO GRADO, AÑO 2009.

Ballesteros M.; Bejarano S.; Forcato R.; González Govoni V.; Barbero L.

Cátedra Práctica en Salud Pública, Escuela de Nutrición, FCM-UNC - Dirección de Salud PúblicaMunicipalidad de Alta Gracia

CATEGORÍATrabajo de Investigación

Introducción:Distintos estudios nacionales describen como problemática en el escolar al Sobrepeso yObesidad, el Retraso de Crecimiento, la Anemia y por último la Desnutrición Aguda,pero la información de la situación nutriciónal de los niños de la Ciudad de Alta Graciaera insuficiente al momento de planificar acciones que integren al sector salud y edu-cación. Surge así la necesidad de realizar este estudio epidemiológico local.

Objetivos:Diagnosticar la Situación Alimentaria Nutricional de los niños en edad escolar que asis-ten a 10 escuelas primarias públicas mediante valoración del estado nutricional ydeterminación del perfil de consumo alimentario.

Material y Método:Estudio descriptivo, correlacional, transversal. Se valoró el estado nutricional de 2423niños (N:2864), según IMC y Talla para la edad, utilizando los patrones de Referenciade OMS 2007. También se aplicó una encuesta semi-estructurada y cuestionario defrecuencia de consumo alimentario a 115 alumnos de 6º grado (24,5% del total dealumnos - N:469), analizándolo según requerimientos nutricionales para la edad.

Resultados:En relación a la valoración antropométrica, un 63,3% presentó un estado nutricionalnormal; 5,3% riesgo de bajo peso y 3,8% bajo peso, un 14,5% presentó riesgo desobrepeso y 10,6% sobrepeso. Un 2,6% presentó talla baja. En relación al perfil deconsumo alimentario, los lácteos se consumen a diario, el 65% no lo hace en cantida-des recomendadas. Las carnes/huevos son aportadas adecuadamente. El 60% no con-sume diariamente vegetales A/B. Las frutas son consumidas diariamente por el 70% delos niños; el grupo cereales y pan se consume diariamente y, respecto a este último, el58% supera la cantidad recomendada. En cuanto a los alimentos obesogénicos, sedestaca el consumo diario de golosinas y gaseosas (51% y 42% respectivamente), másdel 60% lo hace en cantidades excesivas.

Conclusiones:La malnutrición por exceso constituye la alteración nutricional más prevalente, presen-tándose aproximadamente en 2 de cada 10 niños. El consumo alimentario no respondea las recomendaciones de las guías alimentarias. Se reconoce al Sistema de Salud, aleducativo y a la familia como núcleos de oportunidades para la acción educativa atemprana edad a fin de contribuir a mejorar la situación descripta.

PREVALENCIA DE EXCESO PONDERAL Y PERCEPCIÓNDE SU MORBILIDAD EN COMUNIDADES MAPUCHES RURALES.

Baidanoff, L.; Dominguez, Y.; Gribaudo, L. y Brutti, I.

Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición.

CATEGORÍATrabajo de Investigación

Introducción:El pueblo mapuche sufre una transición epidemiológica, caracterizada por un aumento enlas tasas de enfermedades crónicas no transmisibles en la edad adulta, siendo la máselevada la obesidad. Según la opinión de la propia comunidad, se interpreta que se debeal cambio de sus tradiciones por las del estilo de vida "winka" (hombre blanco).

Objetivos: - Determinar la prevalencia de exceso ponderal (EP) en los adultos de ambos sexos decomunidades Mapuches (CM) rurales.- Determinar el concepto de morbilidad en relación con el EP percibido y sentido por estapoblación.

Material y Método:Población 44 adultos de ambos sexos originarios de la CM, que habitan la zona rural delas provincias de Río Negro y Chubut.Tipo de estudio mixto, descriptivo y correlacional simple de corte transversal y de modali-dad empírica-observacional. Datos obtenidos mediante relevamiento de fuentes primarias.Se utilizaron, técnicas antropométricas para la evaluación nutricional. Para rescatar laconcepción de morbilidad se realizaron entrevistas semiestructuradas y abiertas, grabacio-nes de relatos y registros fotográficos.

Resultados:El 84% de la CM presenta EP, determinando alta prevalencia de sobrepeso y obesidad.Se observo que la media del IMC= 29.84 kg/m2, DE ± 5.28, manifestando valores ten-dientes al límite entre el sobrepeso y la obesidad. La CC para ambos sexos es de 92.33 cm, DE ± 13.2. Según la distribución por sexo, el42% de las mujeres y el 35 % de los hombres poseen "riesgo muy aumentado". En lacategoría de "riesgo aumentado" se encuentra el 34% de las mujeres y el 41% de loshombres. El PCT presenta una media de 17.63 mm, DE ± 7.62. Lo que refleja que el 58% de lapoblación clasifica dentro de la categoría de obesidad.El 37% de los adultos con EP no la consideran una patología.

Conclusiones: El 63% de la población mapuche rural considera al EP una enfermedad cuando el IMCsupera el 35 kgr/m2, es decir obesidad 2º. La CM posee una concepción del peso corpo-ral relacionado con la fuerza laboral y la capacidad productiva, asociando a los procesospatológicos con situaciones de carencia y no de exceso.

13

14

DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE PACIENTES CONENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA MEDIANTE

TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS.Luconi, L.R.; Vergara Labrín, M. A.

Sanatorio Francés, Córdoba

CATEGORÍATrabajo de Investigación

El estado nutricional puede evaluarse mediante métodos antropométricos, bioquímicos ysubjetivos, y a través de ellos, clasificar a los pacientes según su riesgo nutricional, determi-nando la evolución y pronóstico de su patología respiratoria.

Objetivos:1- Valorar el estado nutricional de los pacientes internados con diagnóstico de EPOC,mediante técnicas antropométricas.2- Identificar en pacientes EPOC, aquellos que presentan asociación con síndrome metabó-lico.

Materiales y Métodos:Estudio observacional, prospectivo. Incluyó pacientes de la Sala de Clínica Médica con diag-nóstico o antecedente de EPOC al momento del ingreso, desde 15 de Mayo al 15 de Agostode 2009.Recabamos datos de edad y sexo; se determinó peso, talla, circunferencia torácica, de brazoy abdominal. El diagnóstico nutricional se calculo con: índice de masa corporal (IMC), por-centaje de adecuación del peso y porcentaje de pérdida de peso, y realizando valoración glo-bal subjetiva.

Resultados:40 pacientes, masculino 65% (n=26) y femenino 35% (n=14).Edad media 63,23 ± 12,34 años, rango 38 a 84 años.La talla media 165,78 ± 11,26 cm, rango 141 a 191. Peso medio 75,46 ± 20,90 Kg,rango 41 a 132. Circunferencia torácica de 102,65 ± 13,61 cm, rango 72 a 137 y circun-ferencia braquial de 29,74 ± 5,81 cm, rango 19,5 a 44.La circunferencia abdominal fue 99,79 ± 14,68 cm, rango 69 a 135. En grupos segúnsexo: hombres circunferencia normal 15,4% (n=4), incrementada 23% (n=6) y sustancial-mente incrementados 61,6% (n=16) y mujeres circunferencia normal 21,4% (n=3), incre-mentada 28,6% (n=4) y sustancialmente incrementados 50% (n=7).IMC hallado 26,87 ± 6,21 Kg/m2 rango 17 a 44,62. Divididos en 6 grupos obtuvimos:10% (n=4) Bajo Peso; 30% (n=12) Peso Normal; 37,5% (n=15) Sobrepeso; 12,5% (n=5)Obesidad grado I; 5% (n=2) Obesidad grado II y 5% (n=2) Obesidad grado III. En el por-centaje de adecuación del peso 40% (n=16) presenta Obesidad; 25% (n=10) Sobrepeso;20% (n=8) Peso Adecuado y 15% (n=6) Bajo Peso.

Conclusiones:1- El estado nutricional predominante en pacientes internados con diagnóstico de EPOC,por métodos antropométricos, es el sobrepeso.2- Un grupo importante de estos pacientes tiene asociación con el síndrome metabólico,manifiesto por su perímetro abdominal.

Lo Presti P.; Palavecino, M.; Rodríguez, A.

Escuela de Nutrición. UNC

Los edulcorantes no nutritivos se utilizan en la producción de bebidas sin alcohol.El consumo de estas bebidas es un hábito frecuente entre los niños de edad escolar,por lo que la estimación de la exposición a los edulcorantes no nutritivos aportados porlas mismas resulta fundamental para prevenir potenciales efectos no deseados en lasalud.

El objetivo de este trabajo fue valorar la ingesta diaria estimada de edulcorantes nonutritivos aportados por el consumo de bebidas sin alcohol por parte de niños entre 10y 11 años de edad, de ambos sexos, que cursan el 5º y 6º grado del colegio Hijas deMaría Inmaculada de Villa Corina de la Ciudad de Córdoba, en relación con la ingestadiaria admitida recomendada para este grupo etáreo.

Se analizaron encuestas de frecuencia de consumo de bebidas sin alcohol de 129niños de ambos sexos de una escuela privada de clase media y media baja de laCiudad de Córdoba, Argentina, en el mes de diciembre de 2008. Se solicitó el detallede las marcas de las bebidas consumidas, con el fin de considerar para el cálculo de laingesta diaria estimada los contenidos de edulcorantes declarados en los respectivosrótulos. Además se procedió a la medición del peso corporal de cada uno de los partici-pantes del estudio.

La ingesta promedio diaria estimada fue: 1.84 mg/kg de peso/día para sacarina, quecorresponde al 36.8% de la IDA; 28.15 mg/kg de peso/día para ciclamato, correspon-diente al 255.9% de la IDA; 2.08 mg/kg de peso/día para acesulfame-K, que representa el 13.9% de la IDA; 4.09 mg/kg de peso/día para aspartamo, que corres-ponde al 10.2% de la IDA y 0.66 mg/kg de peso/día para sucralosa, lo cual representael 4.4% de la IDA.

En conclusión la ingesta diaria estimada promedio para el consumo de ciclamato cal-culada a partir del consumo de bebidas sin alcohol superó la respectiva ingesta diariaadmitida. Las ingestas diarias estimadas promedio para el consumo de sacarina, ace-sulfame-K, aspartamo y sucralosa no superaron las respectivas ingestas diarias admiti-das.

ESTIMACIÓN DE LA INGESTA DIARIA DE EDULCORANTESNO NUTRITIVOS PROVENIENTES DEL CONSUMO DE BEBIDAS

SIN ALCOHOL POR PARTE DE NIÑOS ENTRE 10 Y 11 AÑOS DE EDADDE AMBOS SEXOS QUE CURSAN EL 5º Y 6º GRADO DEL COLEGIO

HIJAS DE MARÍA INMACULADA, DE VILLA CORINADE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.

CATEGORÍATrabajo de Investigación

15

16

MANEJO DE LA CONSTIPACIÓN EN NIÑOS VARONES CON ENURESIS(SÍNDROME DE DISFUNCIÓN EVACUATORIA) RESULTADOS

CON BIOFEEDBACK DE RELAJACIÓN Y DIETOTERAPIA.Molins M. V.; Garcia Fernandez A.; Pedraza E.; Perotti S.; Lupiañez M.

Sanatorio del Salvador. Centro Privado de Urología Infantil.

Introducción:La enuresis representa un porcentaje importante de la consulta diaria en pediatría. Seestima que entre el 15 y el 20 % de los niños a los 5 años de edad mojan la cama(Moffatt 1994). El Síndrome de disfunción evacuatoria se asocia con frecuencia aniñas enuréticas nocturnas. De los niños varones enuréticos nocturnos un 20,9 % pre-senta además incontinencia diurna y constipación.

Objetivos:Demostrar que la constipación asociada a niños varones enuréticos que presentan unaincoordinación durante la evacuación urinaria y fecal debida a un habito retencionistamejoran con reeducación miccional e intestinal y Dietoterapia.

Material y Métodos:se estudiaron 50 niños que asociaban enuresis y constipación. Fueron tratados median-te biofeedback de relajación, enseñando a los pacientes a relajar su periné durante lamicción y hábitos higiénico dietéticos selectivos (reacondicionamiento del hábito intes-tinal normal).

Resultados:La enuresis nocturna mejoró un 86% (p= < 0,001) con una disminución del númerode accidentes nocturnos por semana de 6,44 a 0, 38 (P= <0,001), la urgencia mejoródel 98% al 8 % y la incontinencia diurna paso de 7,22 veces por día a 0,36. (p= <0,001). La constipación mejoró de un promedio de 4,34 deposiciones por semana a6,44. (p= < 0,001) y la consistencia de las heces mejoró significativamente(p < 0,001). Las heces se fueron haciendo más blandas. Este cambio de las hecescontinuó durante el estudio.

Conclusiones:El biofeedback de relajación resulto útil en el tratamiento de la enuresis en niños por-tadores de síndrome de disfunción evacuatoria.Por otra parte consideramos que la Dietoterapia ha mejorado específicamente la con-sistencia de las heces, logrando un reblandecimiento de las mismas, mientras que elbiofeedback influyo positivamente en la frecuencia de evacuaciones. No hubo diferencias significativas entre los resultados obtenidos en las dos primerassemanas de tratamiento y al final (7 meses) lo que muestra la persistencia de losresultados en el tiempo.

CATEGORÍATrabajo de Investigación

17

CATEGORÍARelato de Experiencias

PROYECTO FORTALECIMIENTO FAMILIAR COMO RECURSO PARAUNA COMUNIDAD SALUDABLE: INSERCIÓN

DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN. Martín García M.E.; Castillo N.

Equipo de Profesionales: Aciar Díaz, D.; León, H.; Arena, D.; Aciar Díaz, M.B.Fundación Vanesa Duran

Este es un proyecto solidario, participativo y comunitario el cual concursó en la convo-catoria nacional "Super Mujeres Solidarias" de la Fundación Vanesa Duran con 150proyectos de todo el país, resultando, finalmente, seleccionado en primer lugar.Beneficia a 5.500 personas del área de responsabilidad del Centro de Salud nº 43"Evita" de Salta Capital. Se diagnosticó, planificó y ejecuta en forma participativa entreprofesionales, actores sociales comunitarios e instituciones involucradas. Su ejecuciónse realiza en 3 etapas y en 4 líneas de acción. Conforma una red de trabajo interinsti-tucional (Escuela, Centro de Salud, Parroquia); intersectorial (Policía de Salta, INADI,UNSa); interdisciplinario (Médico, Licenciados Enfermería, Nutrición, Psicología yEducación) y comunidad, para abordar las necesidades sentidas, e incrementar el auto-cuidado en salud y educación, fortaleciendo las familias en el cuidado integral de susalud. La participación del Licenciado en Nutrición está presente desde la autoría inte-lectual y responsabilidad en la planificación, ejecución y evaluación del proyecto; ase-sora y coordina el equipo interdisciplinario y la red de trabajo, administra recursos eco-nómicos y materiales y realiza acciones educativas de prevención de enfermedades ypromoción de la salud. Implementa estrategias de Atención Primaria de Salud,Ambiental y Pedagógicas; prioriza la participación comunitaria, con talleres y técnicasgrupales.

Resultados:La primera etapa de ejecución logró la difusión y socialización del proyecto en el ámbi-to comunitario de la Ciudad de Salta en el acto de Lanzamiento con 50 participantes:representantes de la fundación, instituciones involucradas y medios de comunicación.Alcanza conformar la red de trabajo interinstitucional, intersectorial e interdisciplinario.

Conclusiones:El Licenciado en Nutrición, a través de esta experiencia comunitaria, validó el PerfilProfesional definido desde el seno Universitario en forma plena, la Fundación quepatrocina el Proyecto cuenta, a través de éste, con una herramienta que le permitecumplir con el compromiso social que se impuso y la comunidad recibe una oportuni-dad clara de mejorar su calidad de vida.

18

CATEGORÍARelato de Experiencias

PROBLEMAS EMERGENTES EN NUESTRA SOCIEDAD:OBESIDAD, BULIMIA Y ANOREXIA

Huergo, D.; Beretta, L.

Introducción:El menor gasto calórico debido, en parte, a una disminución de la actividad física quecaracteriza la vida actual, sumado al elevado consumo de alimentos ricos en calorías ygrasa, explica el alarmante aumento de personas que sufren sobrepeso y obesidad.Por otro lado estamos "obligados" a mantener un peso socialmente aceptado. Algunas per-sonas resuelven el conflicto entre la realidad biológica y el ideal social desarrollando untrastorno alimentario. Los más comunes son Anorexia y Bulimia Nerviosa.La EAN es la mejor herramienta con la que cuentan los profesionales para prevenir estosmales. El diseño de este proyecto educativo surge como búsqueda de posibles solucionesa problemas alimentarios, nutricionales y conductuales presentes en nuestra sociedad.

Objetivos: 1- Concientizar a adolescentes asistentes a 3º año de los secundarios de las ciudades deVilla Dolores y Villa Sarmiento y a sus padres, en el año 2009, sobre las causas y conse-cuencias reales de sufrir obesidad, Bulimia o Anorexia.2- Instruir a profesores de 3º de los secundarios de las ciudades de Villa Dolores y VillaSarmiento de materias relacionadas con ciencias naturales sobre las patologías Obesidad,Bulimia y Anorexia, en el Año 2009.

Material y Métodos:Talleres educativos para profesores, adolescentes y padres. Dos talleres por temática paracada grupo.

Resultados:Este proyecto comenzó a ejecutarse en marzo del 2009. Al día de la fecha se han realiza-do los dos talleres para profesores y los talleres de ambos temas para alumnos. Parapoder realizar los talleres para alumnos fue necesario dividirlos en dos grupos de 2 y 3colegios respectivamente. El número total de alumnos fue de 400, quedando conforma-dos dos grupos de 200 alumnos cada uno. Quedan por realizar los 2 talleres para padres,la evaluación de los talleres y del proyecto en general por parte de los dos profesionales yde los 3 médicos miembros del Rotary Club Villa Dolores.

Rotary Club

CATEGORÍATrabajo de Investigación

19

CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTOS FUNCIONALESY SU APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL LICENCIADO EN NUTRICIÓN.

Millone, M. V.; Olagnero G.; Santana E.

Universidad Maimónides

La investigación científica, la innovación tecnológica y la actual tendencia hacia lo salu-dable revolucionaron la industria alimenticia con el nuevo concepto de "alimentos funcio-nales". Surgen en Japón en los años 80´s y actualmente el mercado internacional de losmismos se encuentra en pleno auge.Los Licenciados en Nutrición, al ser el nexo entre ciencia, industria y consumidor, consti-tuyen una pieza clave y cumplen un rol fundamental en educación y asesoramiento. Deahí la importancia de actualización sobre los productos con el fin de tomar decisionesóptimas, con fundamentos científicos.

Objetivo:Establecer cuál es el conocimiento que tienen los Licenciados en Nutrición sobre los ali-mentos funcionales (cómo los definen, cuáles conocen, fuentes de información y capaci-tación sobre los mismos, importancia de conocerlos/usarlos y sus razones, cuáles reco-mendarían y porqué, uso adecuado y razones de no recomendación).

Se entrevistó a 57 Licenciados de Ciudad de Bs.As y Conurbano Bonaerense. El estudiotuvo enfoque cualitativo, diseño no experimental, descriptivo y transversal. La mitad de los entrevistados tenía información previa sobre los alimentos funcionalespero el 63% desconocía su definición, aunque los identificaban correctamente. Los másnombrados fueron los diseñados. El 87,5 % asoció correctamente marca y/o empresa ela-boradora.

El 91% consideró importante conocerlos y/o usarlos por el beneficio a la salud y su utili-dad. El resto no los consideró importantes por ausencia de necesidad, falta de informa-ción y desconfianza.

El 72% recomendaría "Leche con omega 3 y fitoesteroles" (referido por su nombre comer-cial), "yogures simbióticos" (Bifidobacterium Lactis DN 173010 e inulina, referido por sunombre comercial); "yogur"; "semillas de lino y chía". En las causas de no recomendacióndestacan precio y rótulos poco claros.

Las características personales consideradas más adecuadas para recomendarlos fueron:presencia de una enfermedad, especialmente dislipemias y trastornos intestinales, etapadel ciclo de vida (adultos y adultos mayores), condiciones especiales (deportistas) y sexo(femenino).

Si bien existe un marcado interés en los alimentos funcionales (capacitación y uso) seobserva la necesidad de profundizar los conocimientos para informar correctamente alpaciente y realizar la recomendación adecuada para que estos alimentos puedan desem-peñar su papel en la salud pública.

20

CATEGORÍARelato de Experiencias

EVOLUCIÓN DEL SECTOR NUTRICIÓN DEL HOSPITAL HELLER DE LACIUDAD DE NEUQUÉN. OBJETIVOS LOGRADOS EN DIEZ AÑOS.

Piccotto G.; Gavernet E.; García N.

En el año 1999 se inaugura el Hospital Heller, creado para cubrir la demanda de pato-logías de mediana y baja complejidad. Desde el Sector Nutrición, a primera instancia,se analizan los recursos disponibles para la puesta en marcha del servicio de raciona-miento en cocido como así también para los procesos de atención al paciente. En elprimer año la implementación del proyecto fue dificultosa, ya que el Pliego de condi-ciones no contaba con las bases mínimas para un servicio adecuado. Por lo que la re-elaboración fue el primer desafío para el sector, como así también, la planificación deldesempeño asistencial. En el transcurso de los años hubo aciertos y fallas en la organización. Pero éstas se uti-lizaron para mejorar y plantearse nuevas estrategias de trabajo.Cabe destacar que, a lo largo de estos años, hubo un incremento del 350% de racio-nes diarias.

Objetivo:Analizar la evolución del proyecto de la organización del servicio de Nutrición, en elperíodo 1999-2009.

Metodología:Para alcanzar los objetivos planteados, se evalúa cada año el Pliego de condiciones dela empresa prestataria y se le realizan las modificaciones necesarias. Se acuerdan lasestrategias de supervisión a la empresa entre las profesionales del sector. Se realizauna planificación y evaluación del desempeño asistencial y se implementan diversastácticas para lograr un posicionamiento profesional. Esto asociado a la actualizaciónprofesional permanente.

Resultados:Se logró:- Mejora en la calidad de la alimentación ofrecida a la población hospitalaria, en rela-ción a la aceptabilidad, bioseguridad y atención confortable.- Aumento de la demanda y especialización en la atención, tanto en ambulatorio comoen internación. - Participación profesional en el trabajo diario de sala e inclusión de talleres multidisci-plinarios.

Conclusiones:Haberse planteado un lineamiento de gestión hace diez años permite hoy evaluar lologrado. La elección de trabajo en equipo en todos los ámbitos, la actualización y lapredisposición al cambio de estrategias de trabajo cuando es necesario, son herramien-tas que consideramos permiten mejorar la calidad del servicio del cual somos respon-sables.

Hospital H. Heller , Neuquén

CATEGORÍATrabajo de Investigación

21

SUCEPTIBILIDAD IN VITRO DE Giardia lamblia A EXTRACTOS DEZiziphus mistol (mistol) Y Prosopis alba (algarroba)Rojas M.J.; Albrecht C.; Pellarin M. G.; Eraso A. J.

Universidad Nacional de Córdoba-Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Nutrición

Giardia lamblia es un protozoario flagelado, responsable de la Giardiasis, una enteropa-rasitosis que afecta a humanos y animales en todo el mundo. Las drogas usadascomúnmente en el tratamiento de esta enfermedad han demostrado efectos secunda-rios adversos y resultados clínicos insatisfactorios. Esto ha impulsado la búsqueda denuevas estrategias terapéuticas.

Objetivo:Evaluar el efecto antigiardiasico in vitro de extractos de frutos regionales de Prosopisalba (algarroba) y Ziziphus mistol (mistol).

Materiales y Métodos:se realizaron pruebas de suceptibilidad, exponiendo cultivos de trofozoitos de G. lam-blia mantenidos a 37ºC, a concentraciones crecientes de extractos acuosos, alcohólicosy acetónicos, evaluando cada 24 horas el efecto sobre el crecimiento y la capacidad deadhesión mediante recuento celular en cámara Neubauer. Se determinó además la toxi-cidad biológica de los extractos vegetales sobre células VERO, mediante la técnica decoloración vital Rojo Neutro. Todas las pruebas incluyeron un control negativo y uncontrol del solvente de extracción. Los ensayos se realizaron por duplicado y se repitie-ron al menos tres veces.

Resultados:Todas las concentraciones de extractos acuosos y alcohólicos ensayadas inhibieron elcrecimiento in vitro de trofozoitos de Giardia. De los extractos acetónicos solo el deAlgarroba mostró diferencias significativas respecto al control. Solo los extractos acuo-sos y alcohólicos tuvieron efecto sobre la capacidad de adhesión, aumentando el núme-ro de células en suspensión entre un 30% y 70%. Las concentraciones ensayadas nofueron citotóxicas bajo las condiciones de ensayo sobre células VERO.

Conclusiones:Los resultados estimulan a profundizar en qué grado los componentes alimentariospueden mejorar los medidas terapéuticas empleadas en la actualidad en el tratamientode parasitosis, ya sea formando parte de la dietoterapia o como potenciales aplicacio-nes farmacológicas.

22

CATEGORÍATrabajo de Investigación

PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDADEN NIÑOS ECOLARIZADOS DE VILLA CARLOS PAZ

Villarreal S.; Piñero A.; Schoj I.; Farah M. C.; Tita C.; Viscovig R.

El aumento de prevalencia de sobre peso y obesidad en los niños, detectada en consul-torio de pediatría y nutrición públicas y privadas, motivó la realización de este trabajoestadístico. Se eligieron las instituciones escolares como una manera accesible paraobtener una muestra representativa de la población infantil, interviniendo en catorceescuelas públicas y privadas.

Objetivos:Investigar el estado nutricional en niños escolarizados de Villa Carlos Paz.

Población, materiales y Métodos:se realizó un estudio descriptivo y transversal entre noviembre y diciembre del año2008 con una muestra de 1.708 niños entre 6 y 14 años en 14 escuelas. Se consignófecha de nacimiento, sexo, peso, talla, grado y escuela a la cual asisten.Se obtuvo la edad cronológica. Se calculo índice de masa corporal (IMC) y se clasificóa los niños en bajo peso, pos debajo del percentil 10 de peso para la edad (Tabla de laSociedad Argentina de Pediatría); sobrepeso si el IMC se hallaba entre el percentil 85-95; y obesidad si el IMC era superior al percentil 95. Estos valores fueron sometidos aanálisis estadísticos.

Resultados:Del total de niños estudiados observamos:que el 74 % presentó IMC normal, el 7% bajo peso, 14% sobrepeso y 5% obesidad.No hubo diferencia significativa por sexo, ni por tipo de escuela (pública o privada). Seencontraron diferencias significativas según grupos etáreos, aumentando la prevalenciade sobrepeso con la edad.

Conclusiones:El sobrepeso y la obesidad infantil son patologías con un alto impacto en la poblaciónpediátrica de Villa Carlos Paz, constituyéndose por su prevalecía en una problemáticade Salud Pública.

Municipalidad de Villa Carlos Paz ; Qenti Medical.

CATEGORÍARelato de Experiencias

23

PRESENTACIÓN DEL MANUAL "ELEMENTOS DE PROTECCIÓNPERSONAL PARA MANIPULADORES DE ALIMENTOS

Lansky, E.; Vidal, J.; Vidal, M.; Vitantonio, J.

Se pretende presentar y describir un Manual sobre "Elementos de protección personalpara manipuladores de alimentos", diseñado por alumnas y dirigido por la docente titu-lar de la cátedra de Práctica Profesional III de la Licenciatura en Nutrición de laUniversidad de Concepción del Uruguay.

Este Manual esta aplicado al área asistencial y sanitaria.El objetivo del mismo es brindar información a los manipuladores de alimentos princi-palmente sobre las Buenas Prácticas de Manufactura y sobre los Elementos deProtección Personal a utilizar en un servicio de alimentación.

El Manual consta de cinco capítulos:El primer capítulo se refiere a los puntos básicos sobre BPM.En segundo lugar se describen los Procedimientos Operativos Estandarizados deSaneamiento (POES).En el tercer capítulo se destaca la importancia de contar dentro del servicio con unprograma de Manejo Integrado de Plagas (MIP).El cuarto capítulo detalla, a través de un cuadro, cada uno de los EPP, con fotografías,características y su utilización para cada tarea que realiza el personal de cualquier ser-vicio de alimentación.

En el último capítulo se relacionan los temas abordados en los tres primeros (BPM,POES, MIP) con el uso de EPP en cada uno de estos programas y otras normas deseguridad para aplicar en Servicios de Alimentación.

Deseamos poder difundir este material en los diferentes servicios de alimentación yaque consideramos relevante el uso de EPP, no sólo para evitar accidentes laborales,sino también para prevenir la contaminación de los alimentos y garantizar a los comen-sales una alimentación segura e inocua.

Universidad de Concepción del Uruguay, Centro Regional Rosario. Gran - Bai Catering S.A.

24

CATEGORÍARelato de Experiencias

MIRADA HOLÍSTICA DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA,PARA EL TRATAMIENTO DEL SOBREPESO Y LA SOBREINGESTA.

Di Bert, C.; Fulla C.

La Conducta Alimentaria de las personas, es intervenida por diversos factores. Por sus estados emocionales. Por sus creencias y saberes sobre los alimentos y su rela-ción con la salud y la belleza. Por los simbolismos, sociales y culturales que a la comidase otorga. Por los hábitos creados en torno a la ceremonia de la comida cada día. Los sistemas y comportamientos humanos, se mantienen en la salud, por los procesoshomeostáticos (o autorregulación organísmica). El Ciclo Alimentario es autorregulado, através del Hambre y la Saciedad. Cuando aquellos factores interfieren grandemente y en el tiempo en la AutorregulaciónAlimentaria, establecen conductas, hábitos, que afectan la salud, el bienestar, la calidadde vida. Se hace necesario atender e incidir de manera directa sobre ellos, para reempla-zarlos por formas de actuar más saludables, y recuperar el Ciclo Alimentario Natural.

Objetivos: Que las personas logren… - Reconocer su hábito de engordar, para satisfacer las necesidades que los causan de una forma eficiente. - Registrar y responder las señales naturales del cuerpo que regulan la alimentación: Hambre, Saciedad, Placer. - Desmitificar las creencias alimentarias, que interfieren para comer naturalmente. - Conocer los alimentos, sus efectos a sobre el comportamiento alimentario y la salud. - Modificar las actitudes restrictivas y negativas respecto de la comida y de ellos mismos.

Metodología: Abordaje interdisciplinario: Nutrición y Psicología. Programa psicoeducativo alimentario ynutricional, experiencial y de autodescubrimiento.

Resultados: Las personas reconocen la recuperación de su peso y conducta alimentaria sanos, como"proceso", el cual resulta posible y sustentable en el tiempo, al trascender las restriccio-nes y controles externos, hacia la facultad para comer, disfrutar, y reconocer las necesida-des. Mejora la imagen de ellos mismos, porque cambian la perspectiva del problema. Conello se abren a las posibilidades de encontrar múltiples caminos hacia la salud.

Conclusiones: La mirada holística aplicada al tratamiento alimentario, permite acceder a la sabiduríaintrínseca de las personas, y aplicar herramientas sobre su situación, que le aportenmayores beneficios y los acerquen a ser lo más saludables posibles.

ONG Fundación Despegar.

CATEGORÍATrabajo de Investigación

25

REPRESENTACIONES ALIMENTARIAS DE PUEBLOS ORIGINARIOSTOBAS - MOCOVÍES, EN UN ASENTAMIENTO URBANO

MARGINAL DE ROSARIO.Ruatta, N.; Aguirre, P.; Brutti, N. I.

La alimentación y la "comida" están ligadas a numerosos criterios de análisis. Las con-diciones de vida, los contextos históricos, sociales, económicos, culturales y simbólicosorganizan en los grupos ciertas maneras de consumo alimentario que connotan creen-cias y valores sobre sus miembros y sobre los alimentos. Dado que los humanos no eli-gen nutrientes, sino alimentos que se transforman en "platos de comidas", es que seestán estudiando las estrategias alimentarias de una población originaria Toba-Mocoví,de un asentamiento urbano marginal de Rosario. En el presente trabajo se desarrollanlos resultados preliminares de uno de sus componentes: las representaciones alimenta-rias. Las mismas comprenden visiones acerca de la vida, las edades, los géneros, lasalud y el cuerpo que funcionan como principios de incorporación de la comida cons-truyendo "gustos de clases", donde cada sector se reconoce y se diferencia. (Aguirre, P2004).

El propósito fue reconocer las representaciones de las unidades domésticas indígenasque justifican y funcionan como principios de inclusión de los alimentos y técnicas decocina.

La metodología cualitativa enmarca este estudio de casos en 15 unidades domésticasde migrantes de las etnias Tobas y Mocovíes de los barrios Travesía e Industrial deRosario. Se realizaron entrevistas en profundidad y observación participante que se pro-cesaron por análisis de contendido y método comparativo constante.

Resultados:Las familias indígenas conciben al cuerpo como "liviano" "mediano"; los alimentos y lacomida deben rendir y llenar, ser ricas y sanas; la comensalidad es familiar colectiva; yla espiritualidad esquematiza a la comida como "sagrada", contemplando en ello el res-peto por los procesos naturales de la vida. Estas representaciones organizan los esque-mas mentales de aceptación/rechazo que torna a las comidas como comestibles o nocomestibles; "nuestras" o de "los otros" y se inscriben en un escenario intercultural quemuestra un proceso de transición generacional en los gustos.

Conclusiones:La interculturalidad enmarca las representaciones alimentarias de las unidades domés-ticas indígenas que se inscriben en un pasado cultural que aún perdura como principiode inclusión de los alimentos, pero que además converge en sus condiciones poscolo-niales de vivir en contextos de pobreza rural y urbana.

Secretaría de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Córdoba

26

CATEGORÍARelato de Experiencias

NUTRICIÓN, TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN:BOLETÍN ONLINE "UN PUENTE PARA LA COMUNIDAD"

Passera P.; Ordóñez L.; Martina D.; Barcellini L.

En el marco del Programa Comunicando Saberes y motivados por la conmemoración del20º Aniversario del Colegio de Nutricionistas se desarrolló a partir de Agosto de 2008 lapropuesta del Boletín Online para la comunidad.

Propósitos:Favorecer el posicionamiento del Licenciado en Nutrición, en la comunidad, como refe-rente de consulta en temas alimentarios nutricionales; ampliando ante ésta su rol profe-sional y el alcance del título. Propiciar la participación de Profesionales Colegiados (PC)en los medios de comunicación, estableciendo un espacio informativo que contribuya aldesarrollo institucional y disciplinario, a través del uso de nuevas tecnologías.

Material y método.La estrategia comunicacional implementada fue un boletín informativo online. Se confor-mó un Comité Editorial, que definió inicialmente listado temático, instructivo para laredacción con lineamientos sobre autoría y resguardos legales requeridos a los PC.Posteriormente y hasta la fecha tiene a su cargo la vinculación con los profesionales, lec-tura, revisión y ajustes de los textos. Operativamente articula el trabajo con los creativoseditores para la definición de cada edición.

Resultados.Hasta Septiembre de 2009 se editaron, 11 boletines con frecuencia mensual, publicaronsus textos 24 PC y el Comité Editorial se sumo como autor de otros. Como primera etapade evaluación se aplicó un formulario encuesta entre los autores. El 83.33% la calificócomo una experiencia muy buena, y el 100% volvería a participar, para "continuar trasmi-tiendo información útil y valiosa a la comunidad", "seguir participando en espacios quemuestren un perfil ampliado del Lic. en Nutrición", entre las fundamentaciones mássalientes. El 79,16% de los PC no encontró dificultad en su participación, mientras que de los PCque sí lo hicieron, el 80% marcó la misma en la adaptación a la extensión solicitada.Todos los PC valoraron positivamente la iniciativa institucional y señalaron que esta herra-mienta permite: "ejercitar al profesional para la redacción de textos de divulgación cientí-fica"; como ser "herramienta de bajo costo".

Conclusiones.Se evalúa importante el avance mostrado a través de esta herramienta comunicacional enrelación al propósito focalizado a los PC, considerándose necesario progresar en la evalua-ción de esta herramienta por parte de los destinatarios/receptores del mismo.

Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba

CATEGORÍATrabajo de Investigación

27

Alarcón C.; Guajardo D.; Ferreyra M.; Pereyra E.

El SM es un conjunto de alteraciones metabólicas influenciadas por la modificacióndel estilo de vida y de los hábitos de alimentación.El objetivo del estudio, fue analizar la asociación entre SM, calidad de la dieta y activi-dad física en niños y adolescentes.

Participaron 116 niños y adolescentes de ambos sexos, de 6 a 15 años que concurrie-ron al Servicio de Nutrición y/o al Servicio de Endocrinología del Hospital MunicipalInfantil de la ciudad de Córdoba, durante 2008- 2009.

Para la recolección de datos se utilizó una encuesta que recabó información referida alos aspectos clínicos, socio-culturales y a la frecuencia de consumo alimentario. Lasvariables estudiadas fueron sexo, edad, nivel de instrucción, peso, talla, circunferenciade la cintura, IMC, C-HDL, trigliceridemia, glucemia, tensión arterial, actividad física,sedentarismo y calidad de la dieta. Para definir SM se utilizaron los criterios estableci-dos según la versión modificada de ATP III para pediatría.

Los datos de consumo de alimentos fueron procesados a través del programa DietPlan.Para el análisis de datos se aplicaron las pruebas Chi-cuadrado e Irwin-Fisher bilateral.Para determinar el riesgo, se empleó un modelo de regresión logística múltiple a fin decalcular el Odds-Ratio con un intérvalo de confianza al 95%.La prevalencia de SM fue del 18%, sin encontrarse diferencias significativas entreambos sexos (p=0,63).

La mayoría de los niños y adolescentes que desarrollaron SM presentaron una dieta debaja calidad, Se observó una ingesta elevada de calorías totales, colesterol y grasassaturadas. Para el sodio aportado por los alimentos se registró una ingesta adecuada alo recomendado para la edad y el sexo. Los criterios de proporción, moderación y varie-dad no fueron cumplidos por un elevado porcentaje de sujetos con SM.Según los resultados de este trabajo, es elevado el porcentaje de sujetos que no realizaactividad física extraescolar, encontrándose una asociación inversa moderada significa-tiva con el riesgo de desarrollar SM.

Es necesario promover campañas de Salud Pública que favorezcan o faciliten la educa-ción alimentaría nutricional y los espacios necesarios para la promoción de la actividadfísica, lo que ayudaría a reducir la presencia de SM.

Escuela de Nutrición. U.N.C. Hospital Municipal Infantil.

SÍNDROME METABÓLICO Y SU RELACIÓN CON LA CALIDADDE LA DIETA Y LA ACTIVIDAD FÍSICA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

QUE CONCURREN AL HOSPITAL MUNICIPAL INFANTILDE LA CIUDAD DE CÓRDOBA, PERÍODO 2008-2009.

28

CATEGORÍARelato de Experiencias

EVALUACION DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMADE SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

AL EJERCICIO PROFESIONAL (PROSAE)Passera, P.; Martina, D.; Contreras, M. J; Sáez, M. E.

Introducción y objetivo:El PROSAE surgió en un contexto de preocupación de Entidades DeontológicasProvinciales por el intrusismo, la carencia de contralores del Estado en distintas jurisdic-ciones, sustentado en el mandato sobre el contralor del ejercicio que a esta Institucióndelega la ley 7661 (Art. 3).

Propósito:Fortalecer la inclusión profesional dentro de marcos legales, resguardando su ejercicio ycontribuyendo a su imagen social, la de la Institución en carácter de garante de la Saludcolectiva, como de respaldo ante los empleadores.

Modalidad de Implementación:El PROGRAMA se instrumenta con Actuaciones Externas (AEx) e Internas (AIn). Las AExse sostienen en rondas de auditorías a nivel de instituciones de diferentes áreas y juris-dicciones de la Capital, verificando la inclusión y situación de matriculación de profesio-nales Nutricionistas. Se sumó en 2008 un amplio relevamiento (Programa "UnNutricionista: Un Municipio") en el interior Provincial. Ante la detección de situacionesirregulares se dio inicio al protocolo de actuaciones definido a nivel de Institución emple-adora, del profesional/supuesto profesional, como órganos de contralor estatales. Las AIncomprendieron articulaciones y procedimientos administrativos a cargo de Secretaría yPresidencia, y en casos correspondientes derivación para tratamiento con Tribunal de Ética.

Resultados:En las AEx realizadas desde el año 2007, la mayor parte de las instituciones contaroncon Nutricionistas, estando en su mayoría habilitados para el ejercicio. Las Institucionesrespondieron ante las verificaciones de manera apropiada. Los profesionales no matricula-dos, tras las actuaciones, regularizaron su situación, detectándose también casos deintrusismo que requirieron abordajes particularizados, conforme a protocolos propios ylíneas de trabajo de la Comisión Interdisciplinaria sobre Intrusismo, con las limitacionesimpuestas por la incumbencia exclusiva del Estado en este tipo de contralores.

Conclusiones:La evaluación es positiva al lograr la inclusión de los profesionales en el marco de la Ley,lo que fortalece su imagen hacia los Empleadores y la sociedad en general. A su vez, selogra una mayor sensibilización de los involucrados en torno al resguardo de las activida-des vinculadas a la alimentación y nutrición, lo que se evidencia en la cooperación de losprofesionales e Instituciones con el Programa.

Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba.

CATEGORÍATrabajo de Investigación

29

Nill, A.; Senzaqua, M.; Dahl, E.

Introducción:El principal problema del tratamiento farmacológico de los trastornos psicóticos es elaumento de peso y sus comorbilidades asociadas, lo cual potencia los factores de ries-go típicos de esta enfermedad.

Objetivo:Evaluar cuál es el grado de adecuación de los menús brindados por una ClínicaPsiquiátrica Privada y un Hospital Neuropsiquiátrico Público de la ciudad de Necocheaen relación a la prevalencia de Obesidad Central como posible efecto del consumo deantipsicóticos en pacientes internados.

Material y Métodos:Se realiza un estudio descriptivo y transversal, con una muestra de 75 pacientes, a loscuales se les mide la Circunferencia de Cintura a fin de determinar la presencia deObesidad Central y el RCV. La adecuación del menú se comprueba mediante el análisisnutricional de los menús de cada institución y su posterior comparación con las Tablasde Ingestas Dietéticas de Referencia, RDA, (1997- 2001) y con la distribución porcen-tual de la dieta TLC propuesta por el NCEP- ATP III.

Resultados:La prevalencia de Obesidad Central en el total de la muestra es alta, 42,66%, siendomayor en mujeres. La misma es superior en la Clínica que en el Hospital, 52,17% y38,42% respectivamente. Un elevado número de pacientes que no presentan ObesidadCentral tienen RCV aumentado, en este caso es mayor en hombres. Los menús deambas Instituciones no se adecúan completamente a la dieta propuesta por el NCEP-ATP III y a la RDA de los nutrientes analizados. La posible relación entre la presenciade Obesidad Central y el consumo de antipsicóticos, no ha podido ser comprobada almenos en esta muestra, por lo que se plantea la necesidad de un análisis más exhaus-tivo que considere las diferentes combinaciones de fármacos utilizadas en el tratamien-to y el nivel de actividad física de cada paciente.

Conclusiones:El abordaje interdisciplinario de los trastornos psicóticos podría cubrir el amplio espectrode prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, siendo primordial la preven-ción primaria de los potenciales efectos adversos del tratamiento farmacológico, inducien-do desde el comienzo cambios en los hábitos sedentarios y alimentarios de los pacientes.

Universidad FASTA

OBESIDAD CENTRAL, CONSUMO DE ANTIPSICÓTICOSY ANÁLISIS DE MENÚ EN INSTITUCIONES PSIQUIÁTRICAS

DE LA CIUDAD DE NECOCHEA

30

CATEGORÍARelato de Experiencias

UNA EXPERIENCIA DE PROYECCIÓN Y MOVILIZACIÓN SOCIAL, DISCIPLINARIA E INSTITUCIONAL.

Scruzzi G.; Eppens M. E.; Martina D.; Chirio S.; Sanchez F.;Lopez Merzbacher M. I.; Marcuzzi C.; Passera P.

Introducción:En el marco de las actividades conmemorativas por el 20 Aniversario de la creación delColegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba (CNC), se organizó el ConcursoNacional de Dibujo y Pintura Infantil, "Los Alimentos de Nuestra América"

Objetivos:A partir de la Proyección institucional e involucramiento de los profesionales se pretendiómotivar a niños en el reconocimiento de la diversidad de la cultura alimentaria deAmérica como en la actividad creativa, promoviendo el trabajo junto a docentes y padres.

Metodología:Se emplearon como medios de difusión la página web del CNC y el correo electrónico; anivel de las escuelas: un afiche ilustrativo. Participaron un Secretario quien coordinó acti-vidades, el Jurado del Concurso, un Grupo Promotor del Concurso (GPC) integrado porProfesionales de la ciudad capital y del interior; el Área Comunicación y el ConsejoDirectivo del CNC, como responsable de aspectos formales. A éstos se sumaron los acto-res sociales externos a la disciplina: maestros, niños y familiares. El GPC tuvo a su cargo asistir a los actores sociales que requirieron apoyo técnico. Talasistencia se realizó a través de asesoría personal, telefónica o por correo electrónico. Lasintervenciones en los centros educativos incluyeron asesoría personalizada y realizaciónde talleres específicos. El criterio del Jurado para la selección se sostuvo sobre: pertinen-cia con el lema y creatividad.

Resultados:Se receptaron 818 trabajos; participando 15 instituciones educativas públicas como pri-vadas y niños independientes. 482 dibujos pertenecieron a la categoría I (6 a 8 años) y336 a la categoría II (9 a 11 años). Se identificó la participación activa de 12 Maestros, 10 nutricionistas promotoras en laProvincia de Córdoba y 2 en otras.

Conclusiones:Según indicadores como motivación familiar y docente, el nivel cuali cuantitativo de lasproducciones presentadas y número de colegiadas involucradas voluntariamente le permi-tieron al Consejo Directivo del CNC evaluar positivamente esta actividad, entendiendo queactividades de este tipo facilitan la proyección en la comunidad, tanto de la institucióncomo de la temática planteada. A la vez, se concluyó determinante la sensibilización quelos docentes muestren a las actividades propuestas.

Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba.

CATEGORÍARelato de Experiencias

31

Eppens, M.E.; Passera, P. Córdoba, Argentina

Objetivos:En el marco de la política institucional en relación a la integración a la vida profesionale institucional de los Nuevos Colegiados (NC) se crea en el año 2005 este Programa(PAC). Éste busca promover el sentido de inclusión-pertenencia de los NC a la discipli-na, al colectivo profesional y a la institución representativa.

Método:El mismo estuvo a cargo de un Director y un Secretario Técnico y se desarrolló a travésde encuentros mensuales entre Marzo y Diciembre de cada año, siendo la participacióndel NC de carácter voluntario alcanzando la misma en el período analizado (Marzo2005 a Marzo 2009) al 52% de los potenciales participes. Los contenidos abordadosse diseñaron sobre las que se identificaron necesidades de los NC al momento de suinclusión en el ámbito laboral, como aquellos que responden a los propósitos ampliosdel programa. Los responsables del Programa realizaron anualmente su evaluación através de indicadores tales como: adhesión del NC al sistema de asesorías ofrecidas,participación del NC en actividades de Capacitación /Otras del Colegio, efectividad enla resolución de gestiones profesionales por parte de los NC. En el año 2008 se incor-poró una evaluación escrita y voluntaria sobre los encuentros, a través de un formulariocon preguntas abiertas, dicotómicas y de múltiple opción a partir de la cual el NC res-pondió acerca de la motivo de concurrencia a encuentro, expectativas cubiertas, valora-ción de la contribución de la Jornada, entre otros aspectos.

Conclusiones:El incremento en la participación en las asesorías ofrecidas; la participación sostenidaen las actividades de capacitación (libre o arancelada), como a convocatorias especia-les que suponen emprendimientos institucionales, sociales, y otros; la reducción deltiempo de las gestiones del NC, son entre otros indicadores que analizados a la luz dela participación voluntaria en el PAC, determinan un informe altamente positivo de losresponsables del Programa compartido con el Consejo Directivo. Sumado a estas valo-raciones las evaluaciones realizadas por los NC participantes, se valora altamente posi-tivo el desarrollo de este Programa lo que ha definido su continuidad y fortalecimiento.

Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Córdoba.

PROGRAMA ANUAL DE CAPACITACIÓN AL NOVEL COLEGIADODEL COLEGIO DE NUTRICIONISTAS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

Marzo 2005/09

32

CATEGORÍATrabajo de Investigación

PÉRDIDA DEL EXCESO DE PESO:BYPASS GÁSTRICO VS GASTRECTOMÍA EN MANGA

Almada M. J.; González L.; Carosio S.

Introducción:La obesidad constituye una epidemia en los países del primer mundo y la ObesidadMórbida (OM) en particular, provoca un elevado costo en la salud pública, con una preva-lencia de alrededor del 10% de los obesos. En estos casos, el tratamiento conservador(dieta, ejercicio y medicación), logra una modesta reducción del 10% del peso corporalcon una altísima tasa de recidiva. Estos resultados generaron la alternativa de la CirugíaBariátrica para el tratamiento de la OM, como último recurso en pacientes en quieneshan fracasado otros tipos de tratamiento. El objetivo del tratamiento quirúrgico tiene como finalidad mejorar las comorbilidades y lacalidad de vida de los pacientes, mediante la reducción del exceso de peso y su manteni-miento a largo plazo.

Objetivo:Conocer el porcentaje de exceso de peso perdido (%EPP) en pacientes con obesidad mór-bida, sometidos a cirugía bariatrica, tras dos años de seguimiento.

Sujeto y método: Se estudiaron retrospectivamente 180 pacientes (45 hombres y 135 mujeres) de 43.5años de edad media (15 - 68) a los que se les practico Cirugía Bariátrica (90 Bypass gás-trico y 90 Gastrectomía en manga). Se procedió al control de parámetros antropométri-cos: IMC y cálculo del %EPP, que se le realizaron antes de la Cirugía y a los 24 mesespost quirúrgicos.

Resultados:Se logró tras dos años de Bypass gástrico y Gastrectomía en manga una pérdida del exce-so de peso del 71.4 - 61.8 % promedio para ambos sexos respectivamente.

Conclusión:Con la Cirugía Bariátrica se logra un % de EPP mayor al 60% a los dos años post quirúr-gicos con diferencia según la técnica. El Bypass gástrico ofrece mejores resultados en ladisminución y mantenimiento del descenso ponderal.

Hospital Córdoba. Córdoba. Argentina

CATEGORÍARelato de Experiencias

33

Montagnani, M. A.

Introducción:En el marco del Programa Pro-Huerta AUPU AMBA/INTA, cuyas actividades están vincu-ladas a la agricultura urbana y periurbana, capacitando a la población en la producciónde huerta-granja orgánica para el autoabastecimiento y venta de alimentos frescos o ela-borados, desde una perspectiva de desarrollo territorial, equidad y seguridad alimentaria;la labor del profesional nutricionista cobra relevancia ampliando su campo de acción.

Objetivos:- Canalizar, a través del ejercicio profesional, el propósito de llevar a la población, buenaspautas alimentarias y estilos de vida sanos que permitan mejorar los niveles de inseguri-dad alimentaria, elevar la calidad de vida de los más vulnerables, su integración social, eldesarrollo personal y la generación de trabajo.- Asegurar una mejor utilización y aprovechamiento de los recursos naturales y/o produci-dos, en la alimentación familiar, comunitaria y escolar del territorio, destacando los bene-ficios nutricionales que conlleva la ingesta recomendada de alimentos frescos. - Fijar procedimientos adecuados de higiene, manipulación, preparación y/o cocción dealimentos frescos para optimizar los principios nutritivos y evitar contaminación.- Transmitir conocimientos y tecnologías apropiadas en la transformación de alimentospara su comercialización.

Metodología:Durante el desempeño en terreno del nutricionista, se continuaron las capacitaciones enEducación Alimentaria iniciadas en el 2000, con modificaciones y ajustes desde 2003en adelante; ampliando la cantidad de módulos en los talleres de conservas; continuandocon elaboración de panes y comidas saludables; añadiendo pastas de colores, alimentosmínimamente procesados y preparaciones con nueces. También se implementó el controlde calidad en la producción de alimentos elaborados para la venta. Dichas actividadesfueron llevadas a cabo con la participación activa de los alumnos y respaldadas por tareasde cocina experimental. Territorio de Intervención: CABA y 24 distritos del ConurbanoBonaerense.

Resultados:Desde el 2do. semestre de 2002 hasta el 1er. Semestre de 2009, se realizaron un totalde 458 actividades llegando a 3.689 personas.

Conclusiones:A través de ésta experiencia profesional que, partió de lo sencillo a tareas más complejas,la intención es mostrar a los colegas un campo de acción innovador o poco frecuente.

INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)

UNA EXPERIENCIA DESDE LA PRODUCCIÓN ALIMENTARIA. INTA PRO-HUERTA AUPU AMBA

34

CATEGORÍARelato de Experiencias

EXPERIENCIA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓNEN EMPRESA DE CATERING

Gonzalez, L.; Almada M. J.

Introducción:Planificar, ejecutar, controlar y evaluar las actividades en la gestión y administración en laempresa de catering, es compleja y delicada, hay que dedicarle tiempo y esfuerzos nece-sarios. De lo adecuado o inadecuada que sea la labor dependerá en gran medida, que setenga éxito en el logro de los objetivos. Porque planear la alimentación a pacientes y per-sonas trabajadoras va a depender del estado nutricional y de salud de los consumidores.Hay que recordar, por lo tanto, que el cliente sólo aprecia el aspecto externo de la ali-mentación, pero es responsabilidad quién la planifica asegurarle la calidad interna.

Objetivo:Desarrollar un producto de alta calidad organoléptica, adecuado al requerimiento nutricio-nal de la población asistida, con el menor costo posible.

Metodología: Reuniones diarias, en el inicio para organizar la empresa y distribuir las distintas activida-des. El control del servicio de alimentos se realiza diariamente con planes para lograr lasmetas y objetivos, los estándares, la política, los procedimientos y los programas. Paraque el control de calidad en el servicio de alimentación tenga éxito se debe enfocar en elcliente, facultar a los empleados usar el abordaje del trabajo en equipo para la soluciónde problemas y asegurar un compromiso a lo largo de la organización. Los controles efec-tivos pueden asegurar utilidades y evitar pérdidas financieras.

Resultados:En el inicio de la creación de ésta Empresa se elaboraban 400 raciones mensuales, solopara los pacientes internados, a los 8 meses se incrementó el número de raciones para elservido del comedor para el personal administrativo y médicos residentes y de guardias,hasta llegar las 2500 raciones mensuales en la actualidad.

Conclusión:La reacción de nuestra Empresa ha sido un reto para poner a todos los miembros de laorganización creen y elaboren estrategias que les permiten enfrentarlos y resolverlos conun plan de acciones ordenada en el tiempo y que contempla el cumplimiento de los obje-tivos.

Salud &Sabores. Empresa de Catering

CATEGORÍARelato de Experiencias

35

Láquis, M.

El protocolo CARNI-VAL es un estudio clínico destinado a evaluar la seguridad, toleranciay eficacia de un régimen combinado de carnitina y Acido valproico en el tratamiento depacientes con Atrofia Muscular Espinal (AME), la principal causa de mortalidad infantilhereditaria después de la fibrosis quística. El estudio es multicéntrico, con sede centralen UTAH, cuatro centros mas en EEUU, uno en Canadá y otro en Argentina (SanatorioAllende). Dentro de grupo de estudio formado por ocho profesionales, participo unLicenciado en Nutrición quien realizo evaluación y seguimiento nutricional a los pacientescon el objetivo de evitar el sobrepeso- obesidad.

Material y Método:El tratamiento actual de AME es sintomático. Requiere de terapia física, apoyo ortopédi-co, rehabilitación y seguimiento nutricional. La indicación nutricional se orienta a evitarenfermedades por exceso o defecto .Para la Valoración nutricional, se utilizo una curva depeso ideal especial de Duchenne de Boulogne (Según Griffiths & Edwards). Es necesarioque estos pacientes se encuentren por debajo del peso normal para la población de niñosen general, para mejorar su movilidad.Protocolo de actuación: - Seguimiento a través de registros de lo consumido en 3 días, cálculo de calorías ynutrientes - Modificación de hábitos alimentarios, adaptación en cuanto a texturas y utensilios paraque el paciente pueda alimentarse solo si es posible

Resultados:Según resultados parciales la medicación aumenta el apetito, favoreciendo el aumento depeso. Se intervino mediante dieta hipocalórica con controles posteriores. El desafío desdelo nutricional fue monitorear a los niños, ya que el 89% provienen de diferentes provin-cias argentinas, y los encuentros se realizaron cada 1 o 2 meses. Desde la Investigaciónse permitió el envío vía mail de los registros alimentarios, aprovechándose cada encuentropara realizar Educación Alimentaria. La vinculación con el grupo familiar fue satisfactoria.Se logro cumplimiento y adhesión de las pautas dadas, y que la totalidad de los niñosasistidos mantengan su peso según los establecido previamente.

Conclusiones:El tratamiento de AME requiere de trabajo interdisciplinario que contribuya a la eficaciadel tratamiento y permita a los pacientes y sus familias mejorar su calidad de vida.

Sanatorio Allende. Universidad de UTAH

TRATAMIENTO CON ÁCIDO VALPRÓICO Y CARNITINA EN PACIENTESCON ATROFIA MUSCULAR ESPINAL (AME)

Estimados asistentes a la 1era Jornada Nutricionistas al Día

Finaliza este intenso evento cuyo valor entendemos está en aquello que sucede enel interior de los salones, en sus simposios y porque no en el re encuentro.

En este día y medio más de cincuenta profesionales expositores, veinte coordinado-res y secretarios, la comisión organizadora y todos los asistentes compartimos un

espacio, cuya primera condición fue la apertura y la generosidad de quienes busca-ron transmitir entre pares tanto su experiencia como el contenido de su dominio.

Deseamos quienes pensamos, planificamos, y concretamos estas Jornadas, desdecada una de las dimensiones que tiene un evento de estas características, que

hayas recibido lo que hemos intentado aproximarte, todas experiencias enriquece-doras y diversas del nuevo Profesional que entre todos Hacemos y Proyectamos.

Esta fue una síntesis de lo que los Nutricionistas al Día,podemos hacer y mostrar…

Que la inquietud que hayas recogido en esta Jornada puedas transferirla a tu pro-pia realidad profesional, haciendo uso del potencial que como profesional en per-

manente formación ciertamente tienes.

Fue nuestro propósito también contribuir a acercar las distancias entre pares, espe-ramos haberlo logrado, fortaleciendo vínculos en esta trama que como integrantes

de una población disciplinaria construimos entre todos.

Nos despedimos hasta un nuevo encuentro el próximo año y dejamos la motivaciónpara que todos participemos del Próximo Congreso Argentino de Graduados que

nuestro Colegio hermano de la Provincia de Santa Fe ya comienza a pensarpara el año 2012.

Brindemos por los indiscutibles avances desde los inicios de una carrera técnicaque signó espacio... y por los logros futuros,

Propongámonos seguir avanzando.

Hasta Siempre!

Lic. Daniela Martina

Coordinadora General1eras Jornadas Nutricionistas al Día

Lic. Patricia Passera

PresidenteColegio de Nutricionistas de Córdoba