programaciÓn de portuguÉs 2018-2019 ies rodríguez moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn...

121
1 PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino (Departamento de Portugués) CURSO ACADEMICO 2017-2018 JEFE DEL DEPARTAMENTO Adolfo Jesús Rodríguez Fernández

Upload: others

Post on 17-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

1

PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019

IES Rodríguez Moñino

(Departamento de Portugués)

CURSO ACADEMICO 2017-2018

JEFE DEL DEPARTAMENTO

Adolfo Jesús Rodríguez Fernández

Page 2: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

2

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN.

2.ASPECTOS GENERALES.

2.1 EL DEPARTAMENTO DE PORTUGUÉS: COMPOSICIÓN, CALENDARIOS DE REUNIONES Y DECISIONES METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS

2.ASPECTOS GENERALES.

2.1 EL DEPARTAMENTO DE PORTUGUÉS: COMPOSICIÓN, CALENDARIOS DE REUNIONES Y DECISIONES METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

2.2 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA DE PORTUGUÉS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES.

2.3. RELACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CON EL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO.

3.ELEMENTOS DE LA ASIGNATURA DE PORTUGUÉS POR ETAPA Y CURSO

3.1 PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: 1º, 2º y 3 DE E.S.O.

3.1.1 INTRODUCCIÓN y CONTEXTUALIZACIÓN

3.2. OBJETIVOS GENERALES

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º DE E.S.O.

3.4 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES DEL PRIMER CICLO DE LA ESO ( primero, segundo y tercero de ESO)

3.5. CONTENIDOS SINTÁCTICO- DISCURSIVOS..

3.6 PROGRAMACIÓN PARA 1º ESO.

3.7.PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO.

3.8.PROGRAMACIÓN PARA 3º DE ESO

4. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE E.S.O.

5.MEDIDAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEAE). 6.METODOLOGÍA. 7.CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER CICLO 8.INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN. 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN 1ºESO, 2º ESO y 3ºESO 10. PLAN DE RECUPERACIÓN. 11.1.INTRODUCCIÓN 11.2. OBJETIVOS GENERALES. 11.3 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUABLES DEL PRIMER CICLO DE LA ESO (primero, segundo y tercero de ESO) 11.4. CONTENIDOS SINTÁCTICO- DISCURSIVOS. 12.PROGRAMACIÓN PARA 4º DE ESO. 13.CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA SEGUNDO CICLO DE ESO.

13.2.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA SEGUNDO CICLO DE ESO.

14.PLAN DE RECUPERACIÓN: 15. ETAPA DE BACHILLERATO. 15.1 INTRODUCCIÓN 15.2 JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO 15.3 OBJETIVOS GENERALES 15.4.CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.. 1º Bachillerato. 15.5 CONTENIDOS SINTÁTICO-DISCURSIVO : 1º de Bachillerato. 15.6 CONTENIDOS MÍNIMOS– 1º BACHILLERATO

Page 3: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

3

15.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 15.8 OBJETIVOS MÍNIMOS. 15.9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 15.10 ELEMENTOS TRANSVERSALES 15.11 UTILIZACIÓN DE RECURSOS. 15.12 METODOLOGÍA DIDÁCTICA 16.CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Segundo de Bachillerato 17.CONTENIDOS MÍNIMOS – 2º BACHILLERATO. 17.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 17.2. OBJETIVOS MÍNIMOS 17.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 17.4. PLAN DE RECUPERACIÓN 17.5. ELEMENTOS TRANSVERSALES. 17.6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA. 17.7 UTILIZACIÓN DE RECURSOS. 17.8 METODOLOGIA DIDÁCTICA DEL PORTUGUÉS L2/LE (TRANSVERSAL A TODOS LOS NIVELES DE ENSEÑANZA 18.9 METODOLOGIA DIDÁCTICA 18.10 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN/PENDIENTES 18.11 CONTENIDOS MÍNIMOS – 2º BACHILLERATO

18.12 DESARROLLO DE UNIDADES DIDÁCTICAS. 18.13 UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC 19.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES 20. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Advertencia:

La programación puede variar, en todos los ciclos, dependiendo del nivel de los alumnos y se harán los ajustes oportunos cuando los profesores lo consideren necesario.

1. INTRODUCCIÓN.

El concepto de planificación dentro del ámbito educativo se refiere al documento que el docente utiliza para planificar el conjunto de orientaciones didácticas objetivos, contenidos, estándares de aprendizajes y criterios de evaluación que lo van a guiar en el

Page 4: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

4

proceso de enseñanza- aprendizaje. Se trata por tanto de la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje referido a un centro educativo y a un grupo de alumnos concreto. En este documento se pormenoriza la programación didáctica de la asignatura de segunda lengua- portugués en el IES Rodríguez Moñino, situado en la zona 1 de la ciudad de Badajoz. En este centro se estudia la asignatura de portugués tanto en la ESO como en bachillerato.

No se trata, tan solo, de la temporalización y distribución de los contenidos e fijación de los objetivos.

Además de eso establece un proceso continuado destinado a conseguir estos objetivos a través de la metodología más adecuada. Por esta razón se trata de un documento dinámico, flexible y abierto que deja margen a la creatividad educativa, a la reforma de contenidos y la adecuación del currículo, respetando en todo momento el marco legislativo vigente. La redacción de la programación didáctica se justifica porque:

a) Sistematiza, ordena y concluye, como último nivel de concreción curricular, un esfuerzo conjunto realizado en el proyecto educativo del centro.

b) Permite adaptar el trabajo pedagógico a las características culturales y sociales de los

alumnos del centro

c) Sirve para ordenar y temporalizar los contenidos lo que contribuye a la eliminación de

planificaciones incompletas y pérdidas de tiempo

d) d) Debido a la flexibilidad que es inherente al concepto de programación didáctica, permite

la posibilidad de añadir nuevas ideas o nuevos aspectos originales en un determinado tema

o momento.

2. ASPECTOS GENERALES.

2.1 EL DEPARTAMENTO DE PORTUGUÉS: COMPOSICIÓN, CALENDARIOS DE REUNIONES Y DECISIONES METODOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS.

Las clases serán dinamizadas y programadas por los profesores Luis Leal, Adolfo Rodríguez, Inmaculada Carretero en colaboración con la profesora Catarina Lages, docente del Instituto Camões, ejerciendo funciones de docencia/apoyo didáctico (14 horas semanales) en el IES Rodriguez-Moñino.

Los profesores de portugués tendrán una reunión semanal para coordinar la docencia, la implementación y evaluación de la programación didáctica de portugués, así como cualquier asunto relacionada con la práctica docente o coordinación con otros departamentos.

Los profesores de portugués se coordinarán en la adopción de decisiones metodológicas recogidas en esta programación.

Es muy importante referir que el departamento de portugués no existe oficialmente, a pesar del peso académico y número de alumnos en la comunidad autónoma de Extremadura. Los docentes de esta asignatura, en el Instituto de Enseñanza Secundaria Rodríguez Moñino, manifiestan su descontento e indignación por esta circunstancia, puesto que esta jefatura de departamento no cuenta con el reconocimiento oficial para fines administrativos y no tiene su remuneración como tal por parte de la Consejería de Educación. Sin embargo, por

Page 5: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

5

una cuestión de profesionalidad, todos los cursos, este departamento (no oficial administrativamente) presenta su programación, coordina actividades, recursos humanos y logística, presentando su memoria final cuando tiene la fuerte convicción de que no tiene por qué hacerlo.

2.2 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA DE PORTUGUÉS PARA EL LOGRO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES.

Las competencias claves son un elemento fundamental del currículo para determinar el aprendizaje que se considera imprescindible para la realización y desarrollo personal del alumno, así como para su participación activa como ciudadano. Se definen en la orden ECD/65/2015 como un “saber hacer” que se aplica a una diversidad de contextos académicos sociales y académicos.

El R.D 1105/2014 de 26 de diciembre establece en su artículo 2.2 las competencias que el alumno deberá haber adquirido al final de la etapa de la ESO. Estas competencias son:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

Para una efectiva adquisición de estas competencias claves, los centros educativos llevaran a cabo los procesos de enseñanza- aprendizaje que traten de un modo integrado e integral mencionadas competencias.

La asignatura de lengua portuguesa permite de manera transversal el desarrollo de las competencias claves establecidas en la LOMCE e contribuye al desarrollo de los alumnos como personas, estudiantes, ciudadanos y futuros profesionales. Las competencias claves garantizarán el aprendizaje a lo largo de toda la vida de las personas y no solo en la etapa de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. En los siguientes párrafos veremos como influye el estudio de la lengua portuguesa para este desarrollo.

a) Competencia de comunicación lingüística.

El aprendizaje de una lengua incide directamente en el desarrollo de la competencia de comunicación lingüística de manera directa, igual que acontece con el estudio de la lengua nativa. La adquisición de una lengua extranjera mejora la competencia comunicativa general al desarrollas las capacidades de expresión oral y escrita, utilizando las convenciones y el lenguaje apropiado para cada situación , interpretando diferentes tipos de discursos y contextos, con funciones diversas.

b) Competencia matemática y competencia básica en ciencias y tecnologías.

El estudio de los números y su uso en situaciones reales ( fechas, horas, simulación de compras en las que tienen que hacer cálculos metales) contribuye para el desarrollo de la competencia matemática. El uso de vocabulario y textos de contenidos científico en portugués.(p.e textos sobre el medio ambiente, ecología, mundo animal y vegetal,

Page 6: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

6

nuevas tecnologías) , adaptados al nivel de los alumnos, permite al alumno reforzar su competencia básica en ciencias y tecnologías.

c) Competencia digital.

LA competencia digital posibilita el uso creativo, crítico y seguro de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para conseguir objetivos relacionados con el estudio, el trabajo, el uso del tiempo libre y la participación en la sociedad. El uso de ordenadores y nuevas tecnologías para preparar presentaciones, realizar trabajos y como apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en las clases de portugués facilita el desarrollo de esta competencia.

d) Competencia de aprender a aprender.

La adquisición de una nueva lengua transforma este idioma en un vehículo de pensamiento y una herramienta de aprendizaje. La lengua segunda favorece de manera especial la competencia para aprender a aprender, al incrementar la capacidad lingüística general, facilitando o completando la capacidad de interpretar o representar la realidad , adquirir nuevos conocimientos, formular hipótesis y opiniones. En las clases de portugués se realizan tanto trabajos individuales y en equipos, y se fomenta un aprendizaje autónomo y se despierta la curiosidad por la investigación.

e) Competencias sociales y cívicas.

Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse socialmente y son vehículos de transmisión de valores que favorecen el respeto, el interés y la aceptación de la diversidad en todos sus aspectos.

Por otro lado en el aprendizaje de una lengua extranjera es especialmente relevante el trabajo en grupo y pares, y mediante estas interacciones se aprende a participar y expresar ideas propias y escuchar las de otros, se desarrolla el diálogo y la toma de decisiones, valorando la contribución de los otros.

Competencia de iniciativa y espíritu emprendedor.

Esta competencia implica la capacidad de trasformar las ideas en actos.

Supone saber elegir, planificar y administrar los conocimientos, destrezas y habilidades con criterio propio e intuitivo. La lengua extranjera también contribuye para la adquisición de esta competencia. El currículo fomenta el trabajo cooperativo en la clase, el uso de habilidades sociales de colaboración lo que implica el desarrollo de iniciativas, adopción de decisiones, organización y gestión del trabajo, propiciando la autonomía y la iniciativa personal.

f) Consciencia y expresiones culturales.

Esta competencia implica conocer, comprender y valorar con espíritu crítico , con actitud respetuosa las diferentes manifestaciones artísticas y culturales. El estudio de una lengua extranjera supone una aproximación a manifestaciones culturales propias de la lengua y de los países en que se habla, contribuyendo al desarrollo de esta competencia que viene reforzada por el uso de textos literarios, películas, canciones y otras manifestaciones artísticas como material didáctico.

2.3. RELACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN CON EL PROYECTO LINGÜÍSTICO DEL CENTRO.

Teniendo en cuenta la especificidad de la asignatura, un idioma extranjero, cursado como segunda lengua, toda la programación didáctica de la asignatura de portugués tiene en cuenta las actividades, recomendaciones y criterios comunes de evaluación propuestos en el proyecto lingüístico del centro.

Page 7: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

7

3.ELEMENTOS DE LA ASIGNATURA DE PORTUGUÉS POR ETAPA Y CURSO

3.1 PRIMER CICLO DE SECUNDARIA: 1º, 2º y 3 DE E.S.O.

3.1.1 INTRODUCCIÓN y CONTEXTUALIZACIÓN

El conocimiento de lenguas extranjeras es una necesidad básica en la sociedad actual debido al incremento de las relaciones internacionales por motivos educativos, laborales, profesionales, culturales, turísticos o de acceso a medios de comunicación, entre otros, en las que Extremadura participa de lleno. Este conocimiento posibilita el contacto con formas de vida, costumbres e idiosincrasias diferentes y promueve una actitud de tolerancia y respeto hacia otros países, sus hablantes y sus culturas.

Por otro lado, el desarrollo de las nuevas tecnologías convierte las lenguas extranjeras en un instrumento indispensable para la inserción en el mundo laboral y la comunicación en general, hecho éste que supone para Extremadura una total conexión con Europa. En el ámbito educativo las nuevas tecnologías ofrecen un gran potencial como soporte didáctico en el tratamiento de la diversidad, la formación continua y el auto-aprendizaje. Del mismo modo, deben considerarse también las posibilidades del uso de Internet como vehículo de participación en actividades diversas y como fuente de información y de obtención e intercambio de materiales curriculares.

Además, la integración en la Unión Europea de países con hablantes de lenguas diversas hace necesario el conocimiento de idiomas para facilitar la comunicación entre los miembros de la Comunidad. En este contexto, se reconoce el papel de las lenguas extranjeras como elemento clave en la construcción de la identidad europea: una identidad plurilingüe y multicultural, así como uno de los factores que favorece la libre circulación de personas y facilita la cooperación cultural, económica, técnica y científica entre los países.

El Consejo de Europa insiste en la necesidad de que las personas desarrollen competencias suficientes para relacionarse con otros miembros de los países europeos. En consecuencia, estima que se debe dar un impulso a la enseñanza de idiomas que ayude a desarrollar la idea de ciudadanía europea y acerque a hablantes de culturas aparentemente alejadas entre sí. Por lo tanto recomienda, la adquisición de un cierto nivel de competencia comunicativa en más de una lengua extranjera durante la etapa educativa de la E.S.O, así como de mecanismos que permitan continuar el aprendizaje de idiomas durante la vida adulta. El Consejo de Europa también establece un marco de referencia común europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, indicando que, para desarrollar progresivamente la competencia comunicativa en una determinada lengua, el alumnado debe ser capaz de llevar a cabo una serie de tareas de comunicación.

Para realizar las tareas de comunicación se ponen en juego diversas estrategias y se utilizan destrezas lingüísticas y discursivas de forma contextualizada. Por lo tanto, las actividades en las que se usa la lengua extranjera están enmarcadas en ámbitos que pueden ser de tipo: público, personal, laboral o educativo.

La competencia comunicativa incluirá las siguientes subcompetencias: competencia lingüística, discursiva, socio-lingüística.

Los alumnos/as utilizarán estrategias de comunicación de forma natural y sistemática con el fin de hacer eficaces los actos de comunicación realizados a través de las destrezas comunicativas (productivas, receptivas y basadas en la interacción).

El proceso de adquisición de una lengua extranjera debe ser de creación apoyándose en estrategias naturales, formulando hipótesis para elaborar las reglas que configuran la representación interna del nuevo sistema. Este proceso le permite organizar la lengua de manera comprensible con el fin de producir mensajes en las diversas situaciones comunicativas. La reacción del entorno le permite ir modificando, enriqueciendo y

Page 8: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

8

afinando las hipótesis iniciales. Así pues., la importancia del uso constante de la lengua extranjera en el aula se hace imprescindible para dar al alumno/a oportunidades de recibir modelos correctos y de producir la lengua estudiada bajo la supervisión del profesor.

La especificación de contenidos por cursos ha de ser interpretada como una progresión en el que la reflexión sobre la lengua, los aspectos socioculturales, el comportamiento de los alumnos ante determinadas situaciones y las habilidades comunicativas, es decir, los conceptos, procedimientos y actitudes, se irán construyendo progresivamente y, por lo tanto, cualquier conocimiento tratado anteriormente volverá a aparecer en diferentes contextos ya que la progresión en el aprendizaje no se produce de forma lineal sino global, y el progreso consiste, en ir completando, matizando y enriqueciendo esta aprehensión global del nuevo sistema de comunicación.

Las orientaciones metodológicas tienen como objetivo fundamental contribuir a que los alumnos desarrollen la competencia comunicativa, tratando y reconociendo el error como parte integrante y orientadora del proceso de aprendizaje y como algo natural, de la misma manera que ocurre en la lengua materna. Las actividades de aprendizaje constituyen el núcleo de la planificación didáctica y en ellas se integran los objetivos, contenidos y evaluación. En el diseño de las actividades hay que tener en cuenta las etapas a seguir en su desarrollo, los conocimientos de los alumnos, el tratamiento de la lingüística, destrezas y estrategias, los logros finales que se pretenden conseguir y las posibilidades de adaptación a la diversidad del aula.

Ya que se trata de una segunda lengua extranjera, los aprendizajes previos de los alumnos, tanto en su lengua materna como en la primera lengua, y el desarrollo progresivo de procesos de autonomía, facilitan que se pueda plantear el aprendizaje con contenidos y objetivos equivalentes a los de la primera lengua extranjera.

Podemos decir finalmente que el aprendizaje de lenguas extranjeras contribuye a la formación educativa del alumnado desde una perspectiva global favoreciendo el desarrollo de su personalidad, teniendo en cuenta las distintas capacidades y ritmos de aprendizaje y compensando las desigualdades ayudando a la integración social. Así mismo, el aprendizaje de lenguas extranjeras contribuye, gracias a los elementos transversales, a crear actitudes y valores que respondan a un proyecto válido de sociedad y educación.

Todo esto ayudará a los alumnos/as a mejorar su respeto por el entorno, a ser ciudadanos conscientes de sus derechos y deberes y a ser tolerantes en un mundo en el que la comunicación internacional está cada vez más presente.

La segunda lengua extranjera (portugués, en este caso), se ofrece a los alumnos de Secundaria (1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, como también en 1º Bachillerato) como una materia optativa, permitiendo de esta forma, la iniciación y profundización en el estudio de una segunda lengua extranjera en dos nuevas etapas educativas (1º y 3º de la ESO como también en 1º Bachillerato).

El objetivo principal es la consecución de una competencia comunicativa en todas sus vertientes a través de un enfoque didáctico que refuerce al máximo su funcionalidad.

La inclusión en el currículum de una segunda lengua extranjera permitirá y potenciará, en primer lugar, la formación de la identidad del alumno desarrollando su auto-estima y su autonomía en la medida en que la apropiación de una lengua conlleva un incremento de la confianza en sí mismo, en sus posibilidades de superar obstáculos y sacar el máximo partido de sus conocimientos.

En segundo lugar, fomentará la relación con los otros grupos y personas, potenciando actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas en el aula mediante actividades encaminadas a este fin tales como juegos de rol, trabajo en equipo, visualización de películas, vivencia en clase de costumbres y tradiciones ...

Teniendo en cuenta, en primer lugar, la escasez de manuales de portugués como lengua extranjera para la enseñanza secundaria, se ha elegido dos: “Português XXI 1”

Page 9: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

9

(en la nueva etapa educativa de 3º de la ESO y posteriormente en 4º de la ESO) y “Português XXI 2 y 3” para 1º y 2º Bachillerato, respectivamente.

Otros materiales de apoyo utilizados son juegos, sopas de letras, crucigramas, canciones, blogs y páginas en la Internet (dinamizando nuestro blog de la asignatura: falamoseaprendemosportugues.blogspot.com.es), películas, cómics, etc. Mucho del material de apoyo es elaborado por los docentes para unidades y temas específicos. Con ello pretendemos motivar al alumnado a través de la música, la imagen, las ideas y los temas abordados (la familia, las relaciones chico-chica, las tiendas, los animales, la cultura y tradiciones portuguesas, como también del espacio de la lusofonía) y al mismo tiempo facilitar la socialización y la integración de los alumnos en el grupo, como también su desarrollo cognitivo y sus habilidades sociales.

3.2. OBJETIVOS GENERALES

1. Desarrollar destrezas comunicativas, tanto receptivas como productivas, con el fin de realizar intercambios de información dentro y fuera del aula.

2. Leer diferentes tipos de texto de forma comprensiva y autónoma, con fines diversos, valorando su importancia como fuente de información, disfrute y ocio, y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias.

3. Transferir al conocimiento de la lengua extranjera las estrategias de comunicación adquiridas en la lengua materna o en el aprendizaje de otras lenguas, con el fin de realizar tareas interactivas en situaciones simuladas o reales.

4. Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua como elemento facilitador del aprendizaje en la realización de tareas y como instrumento para el desarrollo de la autonomía.

5. Utilizar estrategias de aprendizaje y recursos didácticos (diccionarios, libros de consulta, materiales multimedia, etc.) con el fin de buscar información y resolver situaciones de aprendizaje de forma autónoma.

6. Utilizar estrategias de aprendizaje autónomo de la lengua extranjera elaboradas a partir de las experiencias previas con otras lenguas y de la reflexión sobre los procesos propios de aprendizaje.

7. Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje y desarrollar interés por incorporar mejoras que lleven al éxito en la consecución de las tareas planteadas.

8. Acceder al conocimiento de la cultura que transmite la lengua extranjera, desarrollando respeto hacia ella y sus hablantes, y utilizar dicha información para reflexionar sobre la cultura propia y para lograr un mejor entendimiento internacional.

9. Apreciar el valor de la segunda lengua extranjera como medio de comunicación con personas que pertenecen a una cultura diferente y como elemento favorecedor de las relaciones sociales e interpersonales. Adquirir la capacidad de comunicarse oralmente y por escrito de forma eficaz en situaciones habituales de comunicación a través de áreas específicas.

10. Motivar al uso de la segunda lengua en las relaciones del cotidiano, teniendo en cuenta el estatuto fronterizo de la ciudad de Badajoz, donde se encuentra el centro para el que se hace esta programación.

3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS PARA 1º DE E.S.O

1. Fomentar una actitud favorable hacia la materia. 2. Reforzar la autoestima y la confianza en sí mismo. 3. Superar la inhibición para comunicar en lengua extranjera. 4. Comprender situaciones y mensajes orales sencillos en lengua estándar

Page 10: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

10

relacionados con la vida cotidiana y con temas próximos a los alumnos. 5. Producir de forma inteligible mensajes orales sencillos en relación con

situaciones de la vida cotidiana y de un entorno próximo al alumnado. 6. Entender y utilizar las consignas más usuales de comunicación en el aula. 7. Identificar y reproducir las entonaciones básicas del portugués. 8. Identificar actitudes y estados de ánimo en mensajes orales. 9. Utilizar recursos lingüísticos y no lingüísticos para ampliar tanto la comprensión

oral como la escrita. 10. Establecer las correspondencias básicas entre la lengua oral y la escrita. 11. Comprender las ideas globales y esenciales de un texto escrito accesible a los

conocimientos del alumnado (extractos de prensa juvenil, comics , poemas…). 12. Comprender y producir descripciones y relatos sencillos tanto de forma oral

como escrita. 13. Producir textos simples a partir de pautas. 14. Deducir e inducir normas gramaticales a través de la percepción auditiva y la

observación de hechos lingüísticos. 15. Utilizar la experiencia de aprendizaje de otras lenguas y transferirla para

rentabilizar el aprendizaje del portugués. 16. Reflexionar sobre las técnicas y estrategias de aprendizaje de una lengua

extranjera. 17. Empezar a reflexionar y a medir los progresos en lengua extranjera, así como a

reconocer las propias capacidades y limitaciones. 18. Organizar y cuidar el cuaderno personal y la carpeta de fichas. 19. Utilizar con eficacia el material básico de aprendizaje (manual, cuaderno de

ejercicios, consulta de cuadros gramaticales, léxico personalizado, ordenador, página Web…).

20. Adaptarse al trabajo en grupo colaborando con los compañeros y respetándolos. 21. Respetar las opiniones de los compañeros y profesores. 22. Realizar pequeños trabajos en grupo de forma organizada, integrando los

conocimientos lingüísticos en otras habilidades (matemática, plástica, música, teatro,…).

23. Participar activamente en diálogos, dramatizaciones, etc., usando estrategias lingüísticas y no lingüísticas para mantener la comunicación.

24. Conocer algunos hábitos de la cultura portuguesa y compararlos con otras culturas.

25. Demostrar una actitud abierta, curiosidad e interés por comunicarse en lengua extranjera.

26. Aceptar la diferencia y manifestar una actitud de interés y respeto hacia otros pueblos y culturas.

27. Desarrollar el sentido crítico en función de la temática abordada.

3.4 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES EVALUVLES DEL

PRIMER CICLO DE LA ESO ( Primero, segundo y tercero de ESO)

1.º Ciclo ESO : Segunda Lengua Extranjera

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre

Identificar el sentido general de los puntos principales y la información más

Capta la información más importante de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados

Page 11: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

11

tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos,

importante en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos habituales en situaciones cotidianas o sobre aspectos concretos de temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, los puntos principales o la información más importante del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto (p. e. una petición de información, un aviso o una sugerencia) y un repertorio de sus

breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. en estaciones o aeropuertos), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende los puntos principales de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones y opiniones formulados en términos sencillos sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre aspectos generales de temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sencillas sobre asuntos personales o educativos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5. Identifica las ideas principales de programas de televisión Sobre asuntos cotidianos de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias o reportajes breves), cuando las imágenes constituyen gran parte del mensaje

Page 12: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

12

advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, preferencias y opiniones. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos, de pronunciación y de entonación.

exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso frecuente, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

13

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos - Modificar palabras de significado parecido. - Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales. Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el

Producir textos breves y lo bastante comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje muy sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas cotidianos y asuntos conocidos o de interés personal y educativo, aunque se produzcan interrupciones o vacilaciones, se hagan necesarias las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones, y el interlocutor tenga que solicitar que se le repita o reformule lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura muy simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a los recursos de los que se dispone, o la reformulación o explicación de elementos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la suficiente propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos.

1. Hace presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un guión escrito, sobre aspectos concretos de temas generales o relacionados con aspectos básicos de sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas si se articulan clara y lentamente. 2. Se desenvuelve con la eficacia suficiente en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio, siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa opiniones de manera sencilla y breve, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir

Page 14: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

14

significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y

Llevar a cabo las funciones principales demandadas por el propósito comunicativo utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos sencillos de uso más común para organizar el texto. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente y de mecanismos sencillos de cohesión y coherencia (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información y opiniones breves, sencillas y concretas, en situaciones habituales y cotidianas. Pronunciar y entonar de manera lo bastante comprensible, aunque resulte evidente el acento extranjero, se cometan errores de pronunciación esporádicos, y los interlocutores tengan que solicitar repeticiones o aclaraciones. Manejar frases cortas y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, aunque haya que interrumpir el discurso para buscar palabras o articula indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura.

para realizar una actividad conjunta. 4. Se desenvuelve de manera simple en una conversación formal o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando la información necesaria, expresando de manera sencilla sus opiniones sobre temas habituales, y reaccionando de forma simple ante comentarios formulados de manera lenta y clara, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 15: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

15

sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, preferencias y opiniones. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos, de pronunciación y de entonación.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, preferencias y opiniones. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación expresiones y para reparar la comunicación. Interactuar de manera simple en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o mantener el turno de palabra, aunque puedan darse desajustes en la adaptación al interlocutor.

Page 16: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

16

Bloque 3: Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos

Identificar la idea general, los puntos más relevantes e información importante en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro neutro o informal, que traten de asuntos habituales en situaciones cotidianas, de aspectos concretos de temas de interés personal o educativo, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión de la idea general, los puntos más relevantes e información importante del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el centro educativo, en el ámbito público), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más importantes del texto y un repertorio de sus exponentes más frecuentes, así como patrones discursivos sencillos de uso común relativos a la organización textual (introducción del tema, cambio temático, y

1. Identifica, con ayuda de la imagen, imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una máquina expendedora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad básicas (p. e. en un centro de estudios). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos, lugares y actividades; se narran acontecimientos pasados, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y planes, y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende la idea general de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre un curso de verano). 4. Capta el sentido general y algunos detalles importantes de

Page 17: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

17

futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, preferencias y opiniones. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones

cierre textual). Aplicar a la comprensión del texto los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados generales asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso frecuente relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses o estudios, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones que se desconocen. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. !, %, ;), y sus significados asociados.

textos periodísticos muy breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos constituyen gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una ciudad), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 18: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

18

ortográficas.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.). - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.). Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y

Escribir en papel o en soporte digital, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas habituales en situaciones cotidianas o del propio interés, en un registro neutro o informal, utilizando recursos básicos decohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más frecuentes. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más frecuentes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más habitual para organizar el texto escrito de manera sencilla. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso frecuente, y emplear para comunicarse mecanismos

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal básica y relativa a su intereses o aficiones (p. e. para asociarse a un club internacional de jóvenes). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace comentarios muy breves o da instrucciones e Indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta más importantes. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países), se intercambia información, se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales, y se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes). 4. Escribe correspondencia formal muy básica y

Page 19: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

19

abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, preferencias y opiniones. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte;

sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información y breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas. Conocer y aplicar, de manera suficiente para que el mensaje principal quede claro, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p. e. uso de mayúsculas y minúsculas), así como las convenciones ortográficas frecuentes en la redacción de textos muy breves en soporte digital.

breve, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente para solicitar información, y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 20: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

20

lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

3.5. CONTENIDOS SINTÁCTICOS – DISCURSIVOS.

- 1º ESO.

Expresión de relaciones lógicas: conjunção (e, nem, e também, e também não); disjunção (ou, ou…ou); oposição/contraste (mas, mesmo assim); causa (porque; por isso; como); finalidade. (mais/menos/ tão + Adj./Adv.+ (do) que/ como /quanto; maior / mais pequeno...; superlativo absoluto (íssimo, -limo); resultado (assim, por isso); condição (se, sem); discurso indireto (informações, oferecimientos , sugestões e ordens). - Relaciones temporales (em seguida, logo, enquanto). - Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; proforma (p.e eu também; certamente) - Exclamación (formas elípticas: Que (+ S) + Adj., p. e. Que dia lindo!; Que gentil!); Sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Puxa, este Cd está muito caro! Está bom!). - Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; nada, nemhum (a), ninguém; proforma (p.e. eu tampouco)). - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. Quem fez o quê?); interrogativas tags (p.e. Queres ir ao cinema, não queres?); interrogativas eco). - Expresión del tiempo: pasado (pretérito imperfeito, perfeito simple e perfeito composto); presente (presente); futuro também; certamente). (presente do indicativo + Adv.; futuro simples; haver-de). - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo; continuar + Ger.; estar a + Inf.); habitual (tempos simples (+ Adv.), p.e. No verão está calor); incoativo (começar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; prefixo re-, p.e. reler); terminativo (pretérito perfeito simple e composto; acabar de + Inf.). - Expresión de la modalidad: factualidad.( frases declarativas); capacidad (é capaz de + Inf.; saber); posibilidad/pro babilidad (poder; dever; ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ter que /de, dever; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permit ido + Inf.); prohibición (imperativo negativo); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; pensar + Inf.; querer de /ter de + Inf.). - Expresión de la existencia (p.e. estar, haver/ter); la entidad (substantivos contáveis /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos. Átonos, tónicos); determinantes) ; la cualidad (-íssimo, -ílimo; muito raro; melhor). - Expresión de la cantidad (Singular/Plura l; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p.e. todo (a), maioria, ambos, nenhum(a). Grau: p.e. muito; tão; um pouco). - Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção, origem, e acomodação). - Expresión del tiempo (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. são quinze para as três; em 1999),

Page 21: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

21

divisões (p. e. século; estação) e indicações (p. e. atrás, cedo, tarde) de tempo; duração (p. e. de/desde...a; durante); anterioridade (ainda; ontem); posterioridade (depois, logo, próxima segunda-feira); sequência (primeiro, depois, finalmente); simultaneidade (ao mesmo tempo); frequência (p. e. geralmente; usualmente). - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p.e. devagar, pior). - 2º ESO.

Expresión de relaciones lógicas: conjunção (e, nem, e também e também não); disjunção (ou, ou…ou); oposição/contraste (mas, mesmo assim); causa (porque; por isso; como); finalidade (para + Inf.); comparação (mais/menos/ tão + Adj./Adv.+ (do) que/ como /quanto; maior / mais pequeno...; superlativo absoluto (íssimo, -limo); resultado (assim, por isso); condição (se, sem); discurso indireto (informações, oferecimientos , sugestões e ordens). - Relaciones temporales (em seguida, logo, enquanto). - Afirmación (sentenças declarativas afirmativas proforma e eu também; certamente). - Exclamación (formas elípticas: Que (+ S) + Adj., p. e. Que dia lindo!; Que gentil!); sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Puxa, este Cd está muito caro! Está bom!). - Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; nada, nemhum (a), ninguém; proforma (p.e. eu tampouco)). - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. Quem fez o quê?); interrogativas tags (p.e. Queres ir ao cinema, não queres?); interrogativas eco). Expresión del tiempo; pasado (pretérito imperfeito, perfeito simple e perfeito composto);

presente (presente); futuro (presente do indicativo + Adv.; futuro simples; haver-de). - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo; continuar + Ger.; estar a + Inf.); habitual (tempos simples (+ Adv.), p.e. No verão está calor); incoativo (começar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; prefixo re-, p.e. reler) terminativo (pretérito perfeito simple e composto; acabar de + Inf.). - Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (é capaz de + Inf.; saber); posibilidad/pro babilidad (poder; dever; ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ter que /de, dever; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permit ido + Inf.); prohibición (imperativo negativo); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; pensar + Inf.; querer de /ter de + Inf.). - Expresión de la existência p.e estar haver/ter); la entidad (substantivos contáveis /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos átonos/tônicos ); determinantes) ; la cualidad (-íssimo, -ílimo; muito raro; melhor). - Expresión de la cantidad (Singular/Plura l; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p.e. todo (a), maioria, ambos, nenhum(a). Grau: p.e. muito; tão; um pouco). - Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção, origem, e acomodação). Expresión del tiempo, (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. são quinze para as três; em 1999), divisões (p. e. século; estação) e indicações (p. e. atrás, cedo, tarde) de tempo; duração (p. e. de/desde...a;

Page 22: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

22

durante); anterioridade (ainda; ontem); posterioridade (depois, logo, próxima segunda-feira); sequência (primeiro, depois, finalmente); simultaneidade (ao mesmo tempo); frequência (p. e. geralmente; usualmente). - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p.e. Devagar, pior. -3º ESO

Expresión de relaciones lógicas: conjunção (e, nem, e também, e também não); disjunção (ou, ou…ou); oposição/contra ste (mas, mesmo assim); causa (porque; por isso; como); finalidade (para + Inf.); comparação (mais/menos/ tão + Adj./Adv.+ (do) que/ como /quanto; maior / mais pequeno...; superlativo absoluto (íssimo, -limo); resultado (assim, por isso); condição (se, sem); discurso indireto (informações, oferecimientos, sugestões e ordens). - Relaciones temporales (em seguida, logo, enquanto). - Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; proforma (p.e eu também; certamente). - Exclamación (formas elípticas: Que (+ S) + Adj., p. e. Que dia lindo!; Que gentil!); sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Puxa, este Cd está muito caro! Está bom!). - Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; nada, nemhum (a), ninguém; proforma (p.e. eu tampouco)). - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. Quem fez o quê?); interrogativas tags (p.e. Queres ir ao cinema, não queres?); interrogativas eco). - Expresión del tiempo: passado ( pretérito + imperfeito, perfeito simple e perfeito composto); presente (presente); futuro (presente do indicativo + Adv.; futuro simples; haverde). - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo; continuar + Ger.; estar a + Inf.); habitual (tempos simples (+ Adv.), p.e. No verão está calor); incoativo (começar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; prefixo re-, p.e. reler); terminativo (pretérito perfeito simple e composto; acabar de + Inf.). - Expresión de la modalidad factualidad (frases declarativas); capacidad (é capaz de + Inf.; saber); posibilidad/prob abilidad (poder; dever; ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ter que /de, dever; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permiti do + Inf.); prohibición (imperativo negativo); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; pensar + Inf.; querer de /ter de + Inf.). - Expresión de la existencia (p.e. estar, haver/ter); la entidad (substantivos contáveis /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos átonos/tônicos); determinantes); La cualidad ( - íssimo, -ílimo; muito raro; melhor). - Expresión de la cantidad (Singular/Plural ; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p.e. todo (a), maioria, ambos, nenhum(a). Grau: p.e. muito; tão; um pouco).

Page 23: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

23

- Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção, origem, e acomodação). - Expresión del tiempo (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. são quinze para as três; em 1999), divisões (p. e. século; estação) e indicações (p. e. atrás, cedo, tarde) de tempo; duração ( p.e de/desde...a; durante); anterioridade (ainda; ontem); posterioridade (depois, logo, próxima segunda-feira); sequência (primeiro, depois, finalmente); simultaneidade (ao mesmo tempo); frequência (p. e. geralmente; usualmente). - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p.e. devagar, pior).

Page 24: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

24

3.6 PROGRAMACIÓN PARA 1º ESO

Unidad 1:

OBJETIVOS.

– Presentarse y saludar. – Responder a presentaciones y saludos. – Presentar a alguien e intercambiar información personal. – Hablar sobre nacionalidades y números de teléfono. – Comparar el portugués con la lengua materna. – Contar hasta 100. – Aprender el alfabeto portugués y deletrear palabras.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Activación de conocimientos previos para interpretar información sobre Portugal. – Comprensión de instrucciones orales con el fin de realizar los distintos ejercicios de la unidad. – Identificación del saludo en portugués. – Observación de fotos para identificar productos portugueses. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Producción de diálogos orales para presentarse y presentar a otras personas. – Observación de dibujos para relacionarlos con las palabras correspondientes. – Audición y repetición de números en portugués. – Producción de diálogos orales para relacionar colores con números. – Realización de operaciones aritméticas. – Lectura de las instrucciones para realizar el proyecto de la unidad. – Interpretación de los elementos contextuales que faciliten la comprensión de este texto. – Producción oral de este texto. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto. – Aplicar estrategias para aprender el vocabulario.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Decir su nombre. – Comparar la forma de vocablos en portugués y en la lengua materna. – Hacer y contestar preguntas para presentarse y presentar a otras personas. – Aprender los artículos definidos y las contracciones de las preposiciones a, de, em y por con ellos.

– Aprender los pronombres sujeto en singular y en plural. – Aprender el presente de indicativo de los verbos ser, ter e ir. – Aprender la construcción de futuro próximo con el verbo ir. – Identificar a las personas con Quem é?

– Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Reflexionar sobre la utilización de los pronombres personales.

B. Léxico – Los saludos en portugués. – Algunos lugares y monumentos.

Page 25: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

25

C. Fonética – Identificación de las vocales átonas finales en portugués. – Pronunciación de dichas vocales. III. Aspectos socioculturales – Uso apropiado de los saludos en portugués. – Reconocimiento de la presencia del portugués en numerosos países del mundo.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

- Competencias sociales y cívicas. – Respeto a las normas de comportamiento que facilitan la convivencia en grupo. – Educación para la paz. – Curiosidad por conocer a algunos personajes portugueses famosos así como productos y monumentos portugueses emblemáticos.

Unidad 2:

OBJETIVOS –Hablar sobre la familia, el estado civil y el trabajo con amigos o desconocidos. – Dibujar su árbol genealógico. – Pedir informaciones sobre trayectos e indicar trayectos y direcciones.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Pedir que alguien se identifique. – Identificarse. – Pedir información personal o sobre un hecho – Responder afirmativa o negativamente. – Llamar la atención del interlocutor. – Preguntar por la localización de un lugar. – Pedir que nos repitan algo que no se ha entendido. – Audición y creación de diálogos orales para explicar un itinerario. – Indicar trayectos. – Observación de un plano de una ciudad portuguesa. – Audición y repetición de números en portugués. – Realización de operaciones aritméticas. –Aplicar estrategias para aprender el vocabulario. – Presentación oral y escrita de su árbol genealógico.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los artículos indefinidos y las contracciones de la prep. em con ellos. – Aprender el uso del lenguaje eco en portugués. – Aprender los pronombres demostrativos variables (este, esse, aquele, etc.). – Aprender los pronombres demostrativos invariables (isto, isso, aquilo). – Aprender los adverbios de lugar aqui, aí, ali.

– Aprender los pronombres de tratamiento você y o senhor/a senhora. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 1ª conj. (-ar). – Aprender el presente de indicativo del verbo estar, más seguir y haver. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Reflexionar sobre la utilización de los pronombres personales.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

26

B. Léxico – El parentesco. – Lenguas. – Lugares de trabajo. – Vocabulario del aula. – Infraestructuras de la ciudad.

C. Fonética – El alfabeto portugués. – Pronunciación de los fonemas /e/ abierta y /e/ cerrada. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre los saludos en portugués y en la lengua materna. – Identificación de las formas de cortesía en los saludos. – Curiosidad por conocer a algunos personajes famosos.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES - Competencias sociales y cívicas. – Importancia de las fórmulas de cortesía para saludar a los adultos en portugués.

Unidad 3:

OBJETIVOS

– Preguntar y decir la hora. – Hacer una reserva en un restaurante. – Pedir y dar información sobre comidas, precios y servicios. _– Dibujar un árbol genealógico. __– Describir su habitación.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Preguntar y decir la hora. – Pedir opinión (Não achas?). – Expresar opinión (Acho uma ideia óptima).

– Establecer relaciones de posesión. – Asegurarse (Não é?).

– Pedir permiso para pasar o entrar, y responder al mismo. – Pedir perdón y responder (Não faz mal).

– Agradecer y responder a un agradecimiento. – Preguntar por gustos y aficiones. – Hablar de hábitos cotidianos. – Confirmar preguntando (Tu és o irmão da Joana, não é?)

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los adjetivos posesivos. – Expresar los gustos con el verbo gostar de.

– Aprender los pronombres interrogativos variables e invariables. – Aprender los números cardinales de 100 a 1000. – Aprender los números ordinales de primeiro a décimo.

– Aprender las reglas básicas de la formación del femenino.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

27

B. Léxico – Las comidas. – Alimentos y bebidas. – Objetos de uso personal. – La casa: el exterior y una habitación. – Las horas.

– Identificar los muebles de la casa. – Comprender la descripción de una casa. – Describir su habitación.

C. Fonética – Pronunciación de los fonemas /o/ abierta y /o/ cerrada. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para recitar una estrofa. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de una “lengalenga”.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de estructuras familiares. – Interpretación de un árbol genealógico.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES Educación cívica y moral – Importancia de vencer la timidez para presentar un trabajo oral ante los compañeros.

Educación ambiental – Importancia de cuidar los animales domésticos de una forma adecuada.

Unidad 4:

OBJETIVOS – Felicitar a alguien en el día de su cumpleaños y agradecer las felicitaciones. – Hacer invitaciones para un cumpleaños. – Comparar personas, lugares y objetos. – Pedir en un restaurante. – Expresar opinión sobre comida o bebida.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Pedir información (interrogativa alternativa): Querem água ou antes um refrigerante? – Responder a tal petición (Para mim tanto faz). – Expresar una petición (Eu quero...) – Expresar una preferencia (Eu prefiro...) – Responder dubitativamente (Não sei bem!, Sei lá!).

– Agradecer y responder al agradecimiento. – Creación de diálogos orales para hacer invitaciones. – Identificación de regalos y audición de diálogos para confirmar las respuestas. – Audición de preguntas y respuestas para identificar alimentos. – Redacción de una lista de alimentos. – Redacción de una invitación para un cumpleaños. – Creación de diálogos para recibir y agradecer regalos. – Clasificación de alimentos según sean dulces o salados.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

28

– Confección de fichas de vocabulario. – Organización y presentación oral de una fiesta de cumpleaños. – Realización de un sondeo sobre fechas de cumpleaños. – Representación de los resultados de este sondeo por medio de un gráfico. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para redactar una invitación.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Identificar alimentos y regalos habituales. – Aprender los diferentes grados de comparación del adjetivo y del sustantivo. – Aprender el grado superlativo del adjetivo. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 2ª conj. (-er). – Aprender algunas formas irregulares de verbos de esta conjugación (dizer, fazer, trazer, perder, querer, ler, ver)

B. Léxico – Las comidas. – Alimentos y bebidas. – La cocina. – El cuarto de baño.

C. Fonética – Pronunciación de las vocales nasales /. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para recitar una estrofa.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de barrios. – Comparación entre las tiendas de barrio en Portugal y en el país propio.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES

- Consciencia y expresiones culturales Educación vial – Importancia de saber leer e interpretar correctamente los mapas y los planos.

Educación del consumidor – Importancia de las tiendas de barrio en la vida económica y social de la ciudad.

Educación para la paz – Valor de la fiesta como medio para conocer otras culturas.

Unidad 5:

OBJETIVOS

– Comprar. Preguntar por una sección en un hipermercado o unos grandes almacenes. – Dar la opinión sobre un artículo concreto. – Describir la apariencia física y las prendas de vestir.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Animar a alguien a hablar. – Preguntar por la localización en el espacio.

Page 29: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

29

– Responder a una consulta (Com certeza!).

– Localizar en el espacio – Expresar cuantificación exacta no numérica (O Paulo gosta de tudo). – Expresar duda (Não sei bem; sei lá; se calhar).

– Describir el aspecto físico. – Pedir opinión sobre una prenda. – Pedir que alguien nos enseñe algo. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los pronombres indefinidos variables e invariables. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 3ª conj (-ir). – Aprender el presente de indicativo del verbo vir y algunas formas irregulares de verbos de esta conjugación. – Aprender el pretérito imperfeito de los verbos regulares de las 3 conjugaciones. – Aprender las reglas para la formación del plural.

B. Léxico – La casa: la sala de estar. – Prendas de vestir. – Tallas y números de calzado. – Los colores. – Descripción física (características físicas).

C. Fonética – Pronunciación de los fonemas /s/ y /z/. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Utilización de fórmulas para expresar una reacción positiva. – Utilización de fórmulas de cortesía para expresar el agradecimiento.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES - Conciencia y expresiones culturales - Competencias sociales y cívicas. Educación para la paz – Respeto hacia otras costumbres en la celebración del cumpleaños.

Educación para la igualdad de oportunidades – La no discriminación entre los sexos a la hora de planificar y llevar a cabo una fiesta de cumpleaños.

Page 30: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

30

PROCEDIMIENTOS

1. Anticipación del contenido de lo que se va a escuchar o leer a partir de los datos conocidos y la información contextual proporcionada. debates y discusiones iniciales, respuesta a preguntas, observación de ilustraciones y título, etc.

2. Activación de conocimientos previos y uso del contexto para interpretar información global y específica en textos orales y escritos: mensaje principal, intención, título, etc.

3. Activación de conocimientos previos y uso del contexto para interpretar información específica en textos orales y escritos: transferir informaciones de un formato a otro; completar formularios, listados, etiquetas, invitaciones, tablas, etc.

4. Identificación de distintos tipos de textos. descriptivos, narrativos, conversacionales (cartas, diarios, historias, etc.).

5. Escucha y lectura atenta de textos para evaluar datos requeridos: búsqueda de diferencias, identificación de informaciones falsas, etc.

6. Identificación de información relevante para centrarse en el contenido que interese en función de la tarea, ignorando la información irrelevante.

7. Interacción con interlocutores de forma controlada, basándose en indicaciones proporcionadas sobre el lenguaje a utilizar y el mensaje a transmitir.

8. Participación interactiva en conversaciones en pareja y pequeños grupos, respetando los turnos de palabra y tomando iniciativa para proponer temas, hacer preguntas y responder de forma personalizada.

9. Adopción y representación de papeles en situaciones simuladas trabajadas previamente.

10. Desarrollo de habilidades comunicativas que permitan superar interrupciones en la comunicación.

11. Aceptación de los errores propios como algo natural y sobre los que reflexionar para avanzar en el proceso de aprendizaje.

12. Desarrollo de la expresión escrita, organizando las frases o párrafos proporcionados, desarrollándolos y añadiendo información de manera personalizada.

13. Uso integrado de destrezas para realizar actividades y tareas basadas en material auténtico: cuestionarios, etc.

ACTITUDES

1. Interés por emplear la lengua portuguesa como medio de comunicación en el aula.

2. Cooperación en el trabajo en grupo. 3. Respeto hacia las intervenciones de los compañeros cuando usen la lengua

portuguesa. 4. Apertura hacia otras formas de pensar, ver y organizar la realidad: conocer

aspectos culturales propios de los países donde se habla la lengua portuguesa. 5. Valoración de nuestra propia cultura en contraste con la que transmite la lengua

portuguesa. 6. Respeto hacia costumbres y tradiciones diferentes a las propias: alimentación,

rutinas diarias, horarios, etc.

Page 31: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

31

OBJETIVOS MÍNIMOS:

Identificar los saludos en portugués

Presentarse y presentar a otra persona

Comprender instrucciones en el aula

Contar hasta 20

Aprender el alfabeto y deletrear palabras

Hablar de la familia

Expresar su edad

Contar de 21 a 60

Pedir y dar una dirección

Decir los días de la semana

Contar hasta 100

Seguir el camino indicado

Decir la hora

Indicar su fecha de nacimiento

Hacer invitaciones para un cumpleaños

Hablar de medios de transporte

Hablar de una acción que se está realizando

Identificar a las personas

Describirse a sí mismo y a sus compañeros

Indicar la posesión

Decir lo que sabe o no sabe hacer Aceptar o rechazar una invitación

Describir un paisaje

Expresar la obligación

Hablar de las comidas en Portugal Expresar un estado físico

Hablar de sus proyectos para vacaciones

Expresar una opinión positiva

Escribir una postal

3.7. PROGRAMACIÓN PARA 2º DE ESO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Repasar y reforzar lo adquirido. 2. Ampliar la competencia comunicativa integrando los elementos adquiridos,

experimentando y desarrollando la propia creatividad. 3. Comunicar necesidades y sentimientos básicos. 4. Formular opiniones y apreciaciones de forma sencilla en lenguaje oral y escrito. 5. Tomar la palabra en portugués y participar en los intercambios propios de la

clase. 6. Reconocer y adecuar el lenguaje según la situación y el canal de comunicación. 7. Comprender y dar instrucciones y explicaciones relativas a la vida cotidiana en

lenguaje oral. 8. Comprender las ideas principales y secundarias de relatos sencillos en prensa y

literatura juvenil. 9. Extraer datos concretos de textos de información práctica. 10. Construir pequeños textos y organizar las ideas de forma coherente. 11. Dominar la estructura básica del portugués en portugués. 12. Conocer y practicar las reglas básicas relativas a la ortografía, morfología y

Page 32: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

32

sintaxis. 13. Organizar el propio trabajo con eficacia y utilizar el material de aprendizaje de

forma adecuada y como fuente de información. 14. Evaluar los progresos y el propio proceso de aprendizaje de la lengua. 15. Reconocer y aceptar el error como parte del proceso de aprendizaje. 16. Usar lo aprendido para auto-corregirse. 17. Asumir con responsabilidad el papel asignado en una tarea cooperativa.

Unidad 0. (Repasar conocimientos de 1º de ESO).

Unidad 1:

OBJETIVOS

– Situar en el tiempo. – Pedir información sobre trenes y autobuses. – Sugerir a dónde ir y qué hacer. – Aceptar y rechazar sugerencias.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Pedir y dar información sobre horarios. – Comprar un billete. – Entender avisos que se oyen en la estación. – Expresar la repetición habitual de una acción. – Expresar puntualidad. – Hacer sugerencias de acción colectiva. – Aceptar y rechazar sugerencias. – Expresar posibilidad o imposibilidad. – Situar acciones en el tiempo. – Preguntar por localización en el espacio. – Expresar localización. – Expresar obligatoriedad. – Expresar desilusión.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender el pretérito perfecto simple de los verbos regulares de las tres conjugaciones. – Aprender las diferencias de uso del p.p.s. portugués con el español. – Aprender el p.p.s. irregular de los verbos estar, ter, pôr, ir y vir. – Aprender el pret. imperfecto irregular de los verbos pôr, ser,ter y vir. – Aprender el uso de la expresión de la forma verbal há más expresiones de tiempo.

B. Léxico – Unidades de medida de tiempo: días de la semana, meses del año, estaciones. – Medios de transporte. – Lugares de interés: museos, catedral, vistas, galería de arte...

C. Fonética – Pronunciación de las vocales orales. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. – El mismo sonido, varias letras (ge,i, jcualquier vocal).

Page 33: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

33

III. Aspectos socioculturales – Literatura portuguesa a través de la obra de algún autor portugués. – Comparación entre la vida en la ciudad y en los suburbios en Portugal.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES

-Competencias sociales y cívicas. Educación para la salud – Valoración de la importancia de un tiempo libre sano y creativo.

Educación ambiental – Toma de conciencia ante la necesidad de utilizar los medios de transporte público siempre que sea posible.

Unidad 2:

OBJETIVOS

– Hablar de hábitos cotidianos. – Enseñar la casa a alguien. – Hablar de obligaciones.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Preguntar y responder sobre la rutina diaria. – Pedir información sobre obligatoriedad. – Considerar un hecho como necesario o como no necesario. – Expresar obligación. – Expresar intención. – Expresar prohibición. – Indicar lo que es necesario. – Ofrecer ayuda. – Aceptar y rechazar ayuda. – Expresar frecuencia.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender el pret. perfecto simple irregular de los verbos dizer, fazer, trazer, poder, querer, saber y ver.

– Aprender la estructura “estar a + infinitivo” – Repasar la construcción de futuro próximo (“ir + infinitivo”). – Aprender las principales estructuras para expresar necesidad, obligación y prohibición. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Aplicar estrategias para mejorar la comunicación oral.

B. Léxico – La casa (estructura y mobiliario) – Productos alimenticios (verduras y legumbres) – Verbos de actividades cotidianas. – Tareas domésticas. – Objetos domésticos.

C. Fonética – Pronunciación de las vocales nasales [ã], [e], [ĩ], [õ] y [ũ].

Page 34: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

34

– Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Fonema [s] representado por ce,i y por ça, o, u. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de viviendas. – Descripción de una habitación ideal y comparación con otras descripciones.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: – Importancia de vencer la timidez para presentar un trabajo oral ante los compañeros.

Educación ambiental – Sensibilización ante la importancia de ahorrar energía en casa.

Unidad 3:

OBJETIVOS

– Indicar qué hace falta. – Pedir diferentes productos indicando cantidad. – Pedirle a alguien que haga algo. – Preguntar el precio y el peso. – Dar consejos y expresar prohibición.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Pedir y ofrecer ayuda. – Indicar qué hace falta. – Pedir un producto alimenticio u otro tipo de artículo. – Preguntar el precio. – Pedir que pesen un producto. – Aconsejar a alguien – Expresar prohibición. – Audición de diálogos para identificar información específica. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para ampliar el vocabulario. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Formar el futuro de indicativo de cualquier verbo regular. – Aprender los tres futuros irregulares (dizer, fazer, trazer).

– Aprender las diferentes formas del imperativo afirmativo y negativo. – Aprender el presente de subjuntivo de las tres conjugaciones. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados.

B. Léxico – Productos alimenticios. – Establecimientos comerciales. – El horóscopo. – Las frutas. – Pesos y medidas. – El dinero. El cambio. – Repaso de gentilicios.

Page 35: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

35

C. Fonética – Pronunciación de los diptongos nasales [ãj],[ãw] y [õj]. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de carácter. – Interés por conocer las actitudes de los jóvenes portugueses hacia el cine.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES. Competencias sociales y cívicas: Educación del consumidor – Toma de conciencia de la importancia de la industria cinematográfica en Portugal.

Educación para la paz – Valoración de la amistad y del compañerismo.

Unidad 4:

OBJETIVOS

– Hablar sobre estudios e intereses personales. – Pedir información sobre becas y matrículas. – Hablar de planes y proyectos para el futuro.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Hacer comparaciones (repaso). – Intercambiar información sobre los estudios. – Hacer sugerencias y ofrecer algo. – Expresar necesidad. – Pedir autorización o pedir permiso. – Conceder y negar autorización o permiso. – Pedir consejos. – Dar órdenes y consejos. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para ampliar el vocabulario. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender la conjugación reflexiva. – Usar la partícula pasiva se.

– Repaso del imperativo. – Repaso de los interrogativos. – Repaso de los posesivos. – Repaso de los numerales. – Aprender el uso de já y ainda.

– Aprender algunas locuciones – Aplicar estrategias para mejorar la comprensión oral.

B. Léxico – El instituto: material y mobiliario del aula. – El sistema educativo portugués.

Page 36: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

36

– Actividades realizadas en el aula. – Productos alimenticios (2).

C. Fonética – Pronunciación de las diversas consonantes (Repaso) – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas. III. Aspectos socioculturales – Comparación entre las fiestas que se celebran en Portugal y en el país propio. – Comparación entre las fiestas de cumpleaños en Portugal y en el país propio. – Comparación entre los regalos de cumpleaños más usuales en Portugal y en el país propio. – Producción de un calendario sorpresa. – Utilización de fórmulas de cortesía para aceptar una invitación.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: Educación para la paz – Valor de la fiesta como medio para conocer otras culturas.

Educación para la igualdad de oportunidades – La no discriminación entre los sexos a la hora de planificar y llevar a cabo una fiesta.

Unidad 5:

OBJETIVOS – Describir un lugar o una situación. – Fijar una cita con alguien. Expresar deducción y posibilidad. – Hablar sobre el trabajo o la profesión. – Redactar pequeños mensajes y dejar recados. CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Empezar una conversación telefónica. – Llamar por teléfono y preguntar por alguien. – Mostrar recepción durante la conversación telefónica. – Fijar una cita. – Dejar un recado. – Describir un lugar y su localización. – Pedir la opinión de alguien. – Dar la opinión. – Considerar un hecho como probable. – Hablar sobre obligaciones. – Expresar duda. – Lectura de un texto sobre la gastronomía en Portugal. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para mejorar la comprensión escrita. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Los pronombres complemento (me, te, lhe, nos, vos, lhes, o, os, a, as). – Contracciones de CD y CI (mo, to, lho...).

Page 37: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

37

– Pronombres tónicos precedidos de preposición (comigo, contigo, para mim...). – El uso de talvez + subjuntivo. – El uso de se calhar + indicativo. – Palabras homófonas. – Repaso del imperativo. – Repaso del pretérito perfecto simple.

B. Léxico – Teléfonos y correos. – Anuncios de empleo. – Algunas abreviaturas en la correspondencia. – Vocativos de inicio en la correspondencia y saludos finales. – Nombres de animales.

C. Fonética – El fonema [k]ante a, o, u (c) y ante e, i (qu) – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción.

III. Aspectos socioculturales – Curiosidad por conocer algo sobre los hábitos alimentarios de los jóvenes portugueses. – Interés por comparar las preferencias de los jóvenes portugueses con las de uno. – Interés por evaluar las costumbres de uno en materia de salud.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES. Competencias sociales y cívicas: – Respeto por los gustos y las costumbres alimentarias de cada uno, sobre todo cuando se deben a imperativos culturales o religiosos.

Educación para la salud – La importancia de la dieta y del deporte en la conservación de la salud física y mental. Educación del consumidor – Discriminación entre los alimentos sanos y el consumo de „comida basura‟ debido a la publicidad.

PROCEDIMIENTOS

1- Anticipación sucesiva de ideas mientras se escucha o lee.

2- Escucha y lectura atenta de textos con el fin de captar su sentido global y extraer

las informaciones detalladas requeridas.

3- Identificación de la estructura propia de distintos tipos de textos, tanto orales

como escritos: cartas, narraciones, informes, diálogos, entrevistas, etc.

4- Localización de información relevante, bien sea global o detallada, para realizar

la tarea planteada, diferenciándola de aquella que es irrelevante.

5- Interpretación del significado de elementos desconocidos a partir del contexto y

Page 38: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

38

los conocimientos previos.

6- Iniciativa para leer de forma autónoma distintos tipos de textos con fines de ocio

o informativos: lecturas graduadas, biografías sencillas, poemas breves, datos

culturales, etc.

7- Redacción de breves textos descriptivos e interpretación y relato de historias,

tanto orales como escritas.

8- Interacción con interlocutores de forma controlada, semi-controlada o libre.

9- Negociación de significados y uso de recursos, tanto lingüísticos como no

lingüísticos, que ayuden a lograr éxito en la comunicación.

10- Uso de modelos de textos personalizados: invitaciones, entrevistas, etc. con el

fin de escribir textos nuevos semejantes.

11- Revisión de borradores en la producción escrita, antes de editar el texto

definitivo, con el fin de mejorar el producto final.

12- Publicación de correcciones importantes en el blog de la asignatura, tal como de

otro de información relevante para las clases de portugués.

ACTITUDES:

1- Esfuerzo por emplear la lengua extranjera como medio de comunicación dentro

y fuera del aula.

2- Cooperación en el trabajo en grupo.

3- Respeto hacia las intervenciones de los compañeros cuando usen el portugués.

4- Interés por conocer informaciones culturales diversas de tipo histórico,

monumental, artístico, geográfico, literario, etc.

5- Respeto hacia los hablantes de la lengua portuguesa, superando visiones

estereotipadas.

6- Valoración de la lengua portuguesa como medio de comunicación internacional:

estudios, trabajo, ocio, etc.

OBJETIVOS MÍNIMOS

Saludar y presentarse

Identificar personas, objetos y colores. Descubrir su colegio

Pedir y dar permiso

Decir lo que está permitido y prohibido

Expresar su opinión

Identificar los muebles de la casa y los objetos domésticos

Comprender la descripción de una casa

Describir su habitación

Page 39: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

39

Describir una persona con sus cualidades y defectos

Expresar una decisión

Invitar y aceptar una invitación

Dar instrucciones

Expresar la causa y la obligación

Expresar una apreciación negativa

Orientarse en los grandes almacenes

Hacer previsiones con el futuro simple

Identificar las tiendas portuguesas y sus productos

Expresar acciones recientes

Hablar de las tareas domésticas

Describir las obligaciones personales

Describir acciones en pasado

Describir los deportes que uno practica

Describir un viaje

Aprender a utilizar el diccionario

3.8. PROGRAMACIÓN PARA 3º DE ESO

Unidade 0:

OBJETIVOS

– Llevar a cabo la evaluación inicial del nivel de portugués de los alumnos. Permitir que nuevo alumnado empiece a cursar la asignatura mediante una introducción temática y de contenidos más adaptados a este nuevo nivel y la madurez del alumnado.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Comprensión de instrucciones orales y escritas con el fin de realizar los distintos ejercicios de la unidad. – Comprensión de textos orales para comprobar las respuestas dadas. – Lectura y reordenación de las partes de un diálogo. – Observación e interpretación de viñetas para relacionarlos con las órdenes correspondientes.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Presentarse a sí mismo. – Hacer descripciones físicas. – Describir gustos. – Expresar la edad. – Repasar los artículos definidos. – Repasar los artículos indefinidos. – Repasar el alfabeto. – Deletrear palabras. – Comparar la forma de vocablos en portugués y en la lengua materna.

B. Léxico – Repasar los colores. – Repasar los meses del año. – Repasar los números. – Repasar el vocabulario del aula.

C. Fonética

Page 40: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

40

– Pronunciación del alfabeto. – Uso de la entonación adecuada en la representación de un diálogo.

III. Aspectos socioculturales – Respuesta adecuada a las instrucciones emitidas por el profesor en el aula. – Participación activa en las tareas propuestas. – Uso apropiado de los saludos y de las despedidas en portugués. – Reconocimiento de la presencia del portugués en numerosos países del mundo.

Unidad 1:

OBJETIVOS – Presentarse y saludar. – Responder a presentaciones y saludos. – Presentar a alguien e intercambiar información personal. – Hablar sobre nacionalidades y números de teléfono. – Comparar el portugués con la lengua materna. – Contar hasta 100. – Aprender el alfabeto portugués y deletrear palabras.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Activación de conocimientos previos para interpretar información sobre Portugal. – Comprensión de instrucciones orales con el fin de realizar los distintos ejercicios de la unidad. – Identificación del saludo en portugués. – Observación de fotos para identificar productos portugueses. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Producción de diálogos orales para presentarse y presentar a otras personas. – Observación de dibujos para relacionarlos con las palabras correspondientes. – Audición y repetición de números en portugués. – Producción de diálogos orales para relacionar colores con números. – Realización de operaciones aritméticas. – Lectura de las instrucciones para realizar el proyecto de la unidad. – Interpretación de los elementos contextuales que faciliten la comprensión de este texto. – Producción oral de este texto. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto. – Aplicar estrategias para aprender el vocabulario.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Decir su nombre. – Comparar la forma de vocablos en portugués y en la lengua materna. – Hacer y contestar preguntas para presentarse y presentar a otras personas. – Aprender los artículos definidos y las contracciones de las preposiciones a, de, em y por con ellos.

– Aprender los pronombres sujeto en singular y en plural. – Aprender el presente de indicativo de los verbos ser, ter e ir. – Aprender la construcción de futuro próximo con el verbo ir. – Identificar a las personas con Quem é?

– Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Reflexionar sobre la utilización de los pronombres personales.

Page 41: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

41

B. Léxico – Los saludos en portugués. – Algunos lugares y monumentos. C. Fonética – Identificación de las vocales átonas finales en portugués. – Pronunciación de dichas vocales.

III. Aspectos socioculturales – Uso apropiado de los saludos en portugués. – Reconocimiento de la presencia del portugués en numerosos países del mundo.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: – Respeto a las normas de comportamiento que facilitan la convivencia en grupo.

Educación para la paz – Curiosidad por conocer a algunos personajes portugueses famosos así como productos y monumentos portugueses emblemáticos.

Unidad 2:

OBJETIVOS –Hablar sobre la familia, el estado civil y el trabajo con amigos o desconocidos. – Dibujar su árbol genealógico. – Pedir informaciones sobre trayectos e indicar trayectos y direcciones.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Pedir que alguien se identifique. – Identificarse. – Pedir información personal o sobre un hecho – Responder afirmativa o negativamente. – Llamar la atención del interlocutor. – Preguntar por la localización de un lugar. – Pedir que nos repitan algo que no se ha entendido. – Audición y creación de diálogos orales para explicar un itinerario. – Indicar trayectos. – Observación de un plano de una ciudad portuguesa. – Audición y repetición de números en portugués. – Realización de operaciones aritméticas. –Aplicar estrategias para aprender el vocabulario. – Presentación oral y escrita de su árbol genealógico.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los artículos indefinidos y las contracciones de la prep. em con ellos. – Aprender el uso del lenguaje eco en portugués.

Page 42: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

42

– Aprender los pronombres demostrativos variables (este, esse, aquele, etc.). – Aprender los pronombres demostrativos invariables (isto, isso, aquilo). – Aprender los adverbios de lugar aqui, aí, ali. – Aprender los pronombres de tratamiento você y o senhor/a senhora. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 1ª conj. (-ar). – Aprender el presente de indicativo del verbo estar, más seguir y haver. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Reflexionar sobre la utilización de los pronombres personales.

B. Léxico – El parentesco. – Lenguas. – Lugares de trabajo. – Vocabulario del aula. – Infraestructuras de la ciudad.

C. Fonética – El alfabeto portugués. – Pronunciación de los fonemas /o/ abierta y /o/ cerrada. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre los saludos en portugués y en la lengua materna. – Identificación de las formas de cortesía en los saludos. – Curiosidad por conocer a algunos personajes famosos. COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: – Educación cívica y moral – Importancia de las fórmulas de cortesía para saludar a los adultos en portugués.

Unidad 3:

OBJETIVOS – Preguntar y decir la hora. – Hacer una reserva en un restaurante. – Pedir y dar información sobre comidas, precios y servicios. – Dibujar un árbol genealógico. – Describir su habitación.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Preguntar y decir la hora. – Pedir opinión (Não achas?). – Expresar opinión (Acho uma ideia óptima).

– Establecer relaciones de posesión. – Asegurarse (Não é?).

– Pedir permiso para pasar o entrar, y responder al mismo. – Pedir perdón y responder (Não faz mal).

– Agradecer y responder a un agradecimiento. – Preguntar por gustos y aficiones. – Hablar de hábitos cotidianos. – Confirmar preguntando (Tu és o irmão da Joana, não é?)

Page 43: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

43

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los adjetivos posesivos. – Expresar los gustos con el verbo gostar de.

– Aprender los pronombres interrogativos variables e invariables. – Aprender los números cardinales de 100 a 1000. – Aprender los números ordinales de primeiro a décimo.

– Aprender las reglas básicas de la formación del femenino.

B. Léxico – Las comidas. – Alimentos y bebidas. – Objetos de uso personal. – La casa: el exterior y una habitación. – Las horas.

– Identificar los muebles de la casa. – Comprender la descripción de una casa. – Describir su habitación.

C. Fonética – Pronunciación de los fonemas /e/ abierta y /e/ cerrada.. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para recitar una estrofa. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de una “lengalenga”.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de estructuras familiares. – Interpretación de un árbol genealógico.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS. TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: – Importancia de vencer la timidez para presentar un trabajo oral ante los compañeros.

Educación ambiental – Importancia de cuidar los animales domésticos de una forma adecuada.

Unidade 3:

OBJETIVOS – Felicitar a alguien en el día de su cumpleaños y agradecer las felicitaciones. – Hacer invitaciones para un cumpleaños. – Comparar personas, lugares y objetos. – Pedir en un restaurante. – Expresar opinión sobre comida o bebida.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Pedir información (interrogativa alternativa): Querem água ou antes um refrigerante? – Responder a tal petición (Para mim tanto faz). – Expresar una petición (Eu quero...)

Page 44: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

44

– Expresar una preferencia (Eu prefiro...) – Responder dubitativamente (Não sei bem!, Sei lá!).

– Agradecer y responder al agradecimiento. – Creación de diálogos orales para hacer invitaciones. – Identificación de regalos y audición de diálogos para confirmar las respuestas. – Audición de preguntas y respuestas para identificar alimentos. – Redacción de una lista de alimentos. – Redacción de una invitación para un cumpleaños. – Creación de diálogos para recibir y agradecer regalos. – Clasificación de alimentos según sean dulces o salados. – Confección de fichas de vocabulario. – Organización y presentación oral de una fiesta de cumpleaños. – Realización de un sondeo sobre fechas de cumpleaños. – Representación de los resultados de este sondeo por medio de un gráfico. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para redactar una invitación.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Identificar alimentos y regalos habituales. – Aprender los diferentes grados de comparación del adjetivo y del sustantivo. – Aprender el grado superlativo del adjetivo. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 2ª conj. (-er). – Aprender algunas formas irregulares de verbos de esta conjugación (dizer, fazer, trazer, perder, querer, ler, ver)

B. Léxico – Las comidas. – Alimentos y bebidas. – La cocina. – El cuarto de baño.

C. Fonética – Producción de las vocales nasales . – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para recitar una estrofa.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de barrios. – Comparación entre las tiendas de barrio en Portugal y en el país propio.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Competencias sociales y cívicas: Educación vial – Importancia de saber leer e interpretar correctamente los mapas y los planos.

Educación del consumidor – Importancia de las tiendas de barrio en la vida económica y social de la ciudad.

Educación para la paz – Valor de la fiesta como medio para conocer otras culturas. Unidad 5:

Page 45: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

45

OBJETIVOS – Comprar. Preguntar por una sección en un hipermercado o unos grandes almacenes. – Dar la opinión sobre un artículo concreto. – Describir la apariencia física y las prendas de vestir.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Animar a alguien a hablar. – Preguntar por la localización en el espacio. – Responder a una consulta (Com certeza!). – Localizar en el espacio – Expresar cuantificación exacta no numérica (O Paulo gosta de tudo). – Expresar duda (Não sei bem; sei lá; se calhar). – Describir el aspecto físico. – Pedir opinión sobre una prenda. – Pedir que alguien nos enseñe algo. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender los pronombres indefinidos variables e invariables. – Aprender el presente de indicativo de los verbos regulares de la 3ª conj (-ir). – Aprender el presente de indicativo del verbo vir y algunas formas irregulares de verbos

de esta conjugación. – Aprender el pretérito imperfeito de los verbos regulares de las 3 conjugaciones. – Aprender las reglas para la formación del plural.

B. Léxico – La casa: la sala de estar. – Prendas de vestir. – Tallas y números de calzado. – Los colores. – Descripción física (características físicas).

C. Fonética – Pronunciación de los fonemas /s/ y /z/. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Utilización de fórmulas para expresar una reacción positiva. – Utilización de fórmulas de cortesía para expresar el agradecimiento.

Educación para la paz – Respeto hacia otras costumbres en la celebración del cumpleaños.

Educación para la igualdad de oportunidades – La no discriminación entre los sexos a la hora de planificar y llevar a cabo una fiesta de cumpleaños. PROCEDIMIENTOS:

Predicción y anticipación del contenido de textos orales y escritos a partir de la

interpretación de elementos lingüísticos y no lingüísticos. Empleo sistemático de la lengua portuguesa como forma de comunicación en el

Page 46: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

46

aula. Comprensión de ideas principales y secundarias en textos orales y escritos,

en función de la tarea planteada de dificultad creciente. Producción de textos orales y escritos: descripciones, narraciones y relatos

orales de acontecimientos presentes, pasados y futuros, que contengan elementos de coordinación y subordinación.

Inferencia de significados de informaciones desconocidas mediante la interpretación de elementos contextuales y lingüísticos: títulos, ilustraciones, formato, colocación, formación de palabras, etc.

Identificación de rasgos que diferencian el código oral y el escrito: elementos de cohesión y coherencia, redundancia y repetición, etc.

Realización de tareas lectoras adecuadas al tipo de texto y a la finalidad con que se ejemplifica: búsqueda de informaciones globales y detalladas, transferencia de datos.

Desarrollo de estrategias asociadas con la lectura intensiva y extensiva. Transmisión de información esencial a otras personas sobre lo que se ha

escuchado o leído: tomar notas, estructurarlas, resumirlas. Planificación en la emisión de mensajes, considerando la intención

comunicativa, el contexto y los interlocutores: registro, efecto a conseguir, relación entre los hablantes.

Uso equilibrado de la corrección formal y la fluidez para transmitir mensajes y negociar significados atendiendo a las características elementales de los discursos orales y escritos. pausa, ortografía, signos de puntuación, etc.

Uso de material de consulta: diccionarios y gramáticas.

ACTITUDES

Valoración y respeto ante los esfuerzos de los compañeros por expresarse en portugués.

Colaboración en todas las actividades del aula destinadas a mejorar el conocimiento de la lengua portuguesa.

Reconocimiento de la presencia de la lengua portuguesa en los nuevos sistemas de comunicación tecnológica y valoración de su importancia como forma de acceder a la comunicación con otras personas que aprenden la misma lengua: correspondencia escolar, intercambios, etc.

Interés por propiciar encuentros e intercambios comunicativos reales con hablantes portugueses: mensajes por correo electrónico, invitaciones, cartas, conversaciones, etc.

Desarrollo de hábitos de comportamientos que ayuden a valorar la cultura propia a partir del contraste con otras: costumbres, tradiciones, patrimonio histórico-artístico.

Respeto hacia los hablantes de la lengua portuguesa con independencia de su origen, raza o lengua materna, propiciando el acercamiento y eliminación de barreras en la comunicación: eliminar prejuicios, estereotipes, etc.

4. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La atención a la diversidad requiere una intervención lo suficientemente variada y diversificada como para que cada alumno encuentre las condiciones óptimas para desarrollar con éxito su aprendizaje. Por lo tanto flexibilizar la intervención pedagógica es una condición obligada si se quiere atender adecuadamente a la diversidad de los alumnos en coordinación con el departamento de orientación.

Page 47: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

47

Esta diversidad queda reflejada en las diferencias que presentan los alumnos en cuanto a:

Sus conocimientos previos.

Sus ideas y representaciones respecto a la materia, en este caso, el portugués.

Sus intereses y expectativas.

Sus aptitudes.

Su madurez y desarrollo cognitivo.

Sus distintos ritmos de aprendizaje.

Sus diferentes estilos de aprendizaje.

Sus actitudes con respecto a la escuela.

El profesor debe tener en cuenta estas diferencias y prever que todos los alumnos adquieran un nivel de conocimientos y destrezas mínimos al final de la etapa, procurando dar las oportunidades y los medios necesarios para compensar los elementos y destrezas no adquiridos en su momento. Al mismo tiempo, el profesor tendrá que prever nuevas fuentes y materiales para satisfacer las necesidades de ampliación de aquellos alumnos que alcancen más rápidamente los objetivos fijados, así como medidas de refuerzo para los que lo precisen.

5. MEDIDAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) Y ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEAE

Los ACNEA (alumnos con necesidades educativas especiales) presentan algunas discapacidades) presentan alguna discapacidad o trastornos graves de desarrollo.

Normalmente los alumnos de portugués podrán ser alumnos con alguna deficiencia visual o motora. Es este curso no tenemos ningún caso de este tipo. Estos alumnos requieren normalmente adaptaciones de acceso o adaptaciones curriculares entendidas como modificaciones curriculares mas o menos extensas, son estrategias educativas para facilitar el proceso de enseñanza. Aprendizaje en algunos alumnos con necesidades educativas específicas. Estas medidas son una respuesta a la diversidad individual independientemente del origen de estas diferencias: historia personal, historial educativo, ritmo de aprendizaje, motivación etc. El profesor prestará atención a los alumnos para detectar las necesidades educativas

especiales y tomará las medidas que pueden ser, entre otras: - Adaptaciones en los elementos de acceso (acceso al centro, eliminación de

barreras, colocación del alumno en el aula) - Adaptaciones en el espacio y en los recursos ( p.e : utilización de material variado

y polivalente para dar respuesta a la diversidad, adaptaciones en el tiempo disponible para actividades.

- Adaptaciones en el currículo ( adaptaciones metodológicas, del tipo de actividades, o de los instrumentos y técnicas de evaluación )

Los ACNEAE (Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo) que

requieren una atención educativa diferente por presentar necesidades educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, por ser de altas capacidades,

Page 48: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

48

por un retraso a la incorporación al sistema escolar o por otras condiciones especiales como el desajuste curricular. Son alumno no el mismo currículo que el resto de sus compañeros pero que requieren una atención educativa diferente. Entre los alumnos de portugués tenemos varios alumnos TDH que podrían necesitar ajustes en los tiempos y diseño de preguntas en los exámenes, si el departamento de Orientación lo considerase necesario.

6.METODOLOGÍA PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO.

Seguiremos los principios de los enfoques comunicativos en la enseñanza de la lengua extranjera. En contextos y situaciones de comunicación real, la lengua se utiliza para realizar o acompañar acciones con diversos propósitos por lo que la asignatura incorpora el enfoque de enseñanza orientado a la acción recogido en el Marco Común de Referencia para las Lenguas que establece lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer en la lengua meta en diversos contextos comunicativos reales en los que tendrán la oportunidad de participar, teniendo en cuenta su edad y las características personales. Las actividades de recepción, producción y interacción orales y escritas que forman parte de los estándares de aprendizaje evaluables del currículo integran las diversas competencias comunicativas específicas, cuya activación conjunta permite la realización de esas actividades, como competencias básicas generales de cada etapa.

La metodología usada consta de las siguientes partes:

A) Sensibilización al tema que se va a tratar.

Antes de iniciar el estudio de una unidad se introducirán estructuras y giros lingüísticos que aparecerán después en los diálogos o en las actividades.

B) Audición de los diálogos y presentación de los personajes.

Los alumnos escucharán varias veces los diálogos que el profesor acompañará con los gestos correspondientes.

C) Expresión espontánea.

Después de varias audiciones, el profesor invita a sus alumnos a expresar sus primeras reacciones: los gustos, las emociones, las impresiones, la percepción de los gestos y su interpretación.

D) Hipótesis sobre el sentido.

En esta fase el profesor explotará las reacciones espontáneas de los alumnos (reconocimiento de un gesto, ruido) para que después emitan hipótesis sobre el sentido general del diálogo. Posteriormente se procede a la verificación de las hipótesis propuestas por los alumnos.

E) Primeras actividades fonéticas.

Se realizarán las actividades fonéticas de cada unidad pedagógica. F) Aprendizaje sistemático.

Page 49: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

49

El procedimiento sistemático con recursos audio reposa en el principio de la repetición.

Audición del diálogo. Repetición por el profesor. Repetición por el grupo. Nueva audición del diálogo.

Progresivamente el alumnos comenzará a realizar un uso creativo y autónomo de la lengua interpretando textos orales y escritos, y extrayendo opiniones, conclusiones e información sobre los mismos. La metodología es comunicativa e interactiva. Con ella se muestra a los alumnos/as que:

El portugués es un lenguaje de comunicación que sirve tanto para proporcionar información como diversión exactamente igual que la lengua materna.

El portugués que saben les permite compartir conocimientos y adquirir seguridad en sí mismos.

Pueden seguir las explicaciones en portugués, escuchando las palabras y observando las demostraciones.

Pueden reconocer y comprender un elevadísimo número de palabras en portugués por su igualdad o semejanza con el castellano.

El método utilizado estimula:

Las destrezas de recepción/emisión del portugués, interpersonales y de estudio a través de la diversión con juegos, poesías, etc.

El conocimiento sociocultural de la vida y lengua portuguesas, de la lengua en general y de temas intercurriculares y transversales a través de la ficción, de la fantasía, de historias y mediante textos auténticos y la reflexión sobre la lengua.

Las actitudes positivas hacia otras culturas y pueblos, hacia el aprendizaje y hacia uno mismo a través de la autoexpresión, la interpretación, los proyectos, la colaboración en actividades de grupo y de pareja.

El método ayuda a los alumnos a ser: Considerados: muchas actividades estimulan a los alumnos/as a recordar lo que

sus compañeros han dicho de sí mismos. Participativos: las actividades refuerzan la participación del alumno/a. Autónomos: desde el principio los alumnos/as empiezan a trabajar por parejas,

en grupos o solos y se responsabilizan de su propio aprendizaje.

También pretende: Desarrollar la comunicación práctica: las actividades tienen validez por sí mismas

en el contexto de la clase. La verdadera comunicación no es algo que se desea conseguir, es un hecho desde el comienzo mismo del aprendizaje.

Impartir técnicas que sean transferibles al aprendizaje de otras lenguas. Favorecer el aprendizaje de técnicas y destrezas generales. Concienciar sobre la diversidad cultural. Hacer que el aprendizaje del portugués sea positivo, interesante y entretenido. Proporcionar un apoyo efectivo a la enseñanza en portugués.

En la metodología el uso de las nuevas tecnologías (TIC) tienen un papel importante en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Permite el acceso a innumerables recursos, visuales gráficos, sonoros, y documentos auténticos de una forma precisa e rápida lo que enriquece las recursos que podemos usar. Las TIC a permiten variar el tipo de actividades que se programan para el alumnado. El uso de aplicaciones como Kahoo, plicker y otras similares aumentan la motivación de nuestros alumnos que ya son nativos digitales.

Page 50: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

50

Utilizaremos frecuentemente juegos de rol y simulaciones teatrales que favorecerán la comunicación oral contribuyendo a aumentar la motivación y reducir la timidez. Tendremos en consideración la atención a la diversidad y el respeto a los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante trabajos individuales y trabajo cooperativo y en grupos.

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PRIMER CICLO

1- Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua portuguesa (morfología, sintaxis y fonología), tanto a través de actividades contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita.

2- Inducir reglas de funcionamiento de la lengua portuguesa a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa.

3- Establecer relaciones entre funciones del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos.

4- Usar términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos.

5- Identificar la formación global y específica en textos orales (conversaciones, exposiciones breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto.

6- Participar en intercambios orales breves, relativos a situaciones conocidas, emplear un lenguaje sencillo, incorporar expresiones usuales en las relaciones sociales.

7- Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia, textos con apoyo visual y libros sencillos para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica.

8- Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos utilizando los conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. se prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita.

9- Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los textos con los que se trabaja e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc.

10- Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa.

11- Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos.

12- Valorar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua portuguesa como contraste con los propios.

13- Utilizar y valerse de las virtudes del aprendizaje de un idioma extranjero para representar situaciones y resolver problemas

14- Utilizar adecuadamente el léxico y los conceptos inherentes al portugués sin faltas de ortografía y con una pronunciación adecuada.

15- Presentar en los cuadernos y en las manifestaciones orales procesos bien razonados del trabajo en clase y argumentar con criterios lógicos.

16- Ser flexible para cambiar de punto de vista en función de la argumentación convincente de los compañeros/as y perseverar en la búsqueda de soluciones para las actividades, especialmente en el caso de los trabajos en grupo.

Como se puede observar, hay criterios absolutamente propios para la enseñanza de

Page 51: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

51

una lengua extranjera y, otros, o bien más genéricos, o bien relativos a objetivos que hay que mantener a lo largo de todo el curso.

8. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN.

Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos de esta programación, los siguientes: - La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, además de en otras situaciones más generales, hay que extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que trabajan juntos en el ordenador, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, en la resolución y participación en las actividades. - La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" los alumnos/as a lo largo del curso. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as, así como las conclusiones que presenten de su trabajo; se analizarán sus exposiciones orales en las puestas en común, así como sus actuaciones, para la resolución de ejercicios, en la pizarra; etc. - La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en actividades en las que predomina el trabajo práctico. El profesor/a puede aprovechar el momento de la resolución de dudas para "investigar" el caudal de aprovechamiento del alumno/a y la intensidad de su ritmo de aprendizaje. - Una vez utilizados todos los instrumentos anteriores, y realizadas las actividades de refuerzo y ampliación necesarias, así como las tareas que se les han propuesto a los alumnos/as, se puede realizar pruebas específicas de evaluación de las unidades. En este tipo de experiencias optamos por la realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de actividades. Es decir, una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de conocimientos lingüísticos, actividades que demuestren la destreza del alumno en las técnicas de comunicación, resoluciones de problemas en los que se observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc.

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PROMOCIÓN 1ºESO, 2º ESO y 3ºESO

Para la calificación y promoción de los alumnos de primer ciclo de ESO se valoran:

Con un 60% de la nota final:

Resultados de las pruebas objetivas para medir el grado de consecución de los contenidos exigibles en cada curso.

Grado de consecución de los objetivos y contenidos aplicados a las diferentes destrezas: escrever, falar, ler e ouvir.

Con un 40% de la nota final:

Proyectos, redacciones o actividades obligatorias realizadas puntualmente, limpias y ajustadas al tema que se haya propuesto. Exámenes imprevistos menores, dictados, preguntas en clase, etc. Por cada falta de material (cuaderno, fichas, bolígrafo, etc.) se restarán 0’2 puntos en la evaluación del trimestre.

Page 52: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

52

Trabajo diario del alumno en clase, incluida su participación activa en las actividades propuestas.

Deberes o tareas encomendadas por el profesorado para ser realizadas en casa. Por cada falta de deberes se restarán 0’2 puntos en la evaluación del trimestre.

Todos los aspectos referidos a la actitud del alumno en clase:

Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, al material común y al particular de todos.

Acudir a clase con el material necesario para trabajar (libro, cuaderno, bolígrafo, fichas de trabajo, etc.).

Ser limpio, ordenado y puntual en su trabajo diario.

Puntualidad y respeto por las normas de no deambular por los pasillos en los intervalos entre clase y clase (excepto cuando sea estrictamente necesario) y de esperar al profesorado en actitud académica cuando suene el timbre de entrada.

Realizar actividades impropias del acto académico como pudieran ser comer chicles, caramelos, etc.

Evaluación Continua: HAY QUE TENER EN CUENTA EL CARÁCTER CONTINUO DE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNTURA, LO QUE PERMITE AL ALUMNADO MEJORAR SUS CALIFICACIÓNES TRIMESTRE A TRIMESTRE, PERO TAMBIÉN LA SITUACIÓN INVERSA, EMPEORAR LA EVALUACIÓN Y TENER QUE PRESENTARSE EN LA EVALUACUÓN EXTRAORTINARIA DE SEPTIEMBRE. Nota: En caso de ausencia del alumno en un examen escrito u oral, el docente solo repetirá el mismo si el alumno se presenta con un justificante oficial médico (con conocimiento del tutor y del equipo directivo). La prueba se hará cuando al docente le convenga.

10.PLAN DE RECUPERACIÓN: El docente establecerá un plan de recuperación personalizado para el alumnado, teniendo siempre por base la vigente programación y el material/recursos utilizados en clase. El mismo se realizará mediante exámenes (orales o escritos), cuadernillos, actividades didácticas, trabajos académicos, etc. Este plan se hará previamente y se cumplirán los plazos establecidos por el docente.

11. ELEMENTOS DE LA ASIGNATURA EN EL 2º CICLO. 4º E.S.O

Page 53: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

53

LENGUA EXTRANJERA: PORTUGUÉS

11.1.INTRODUCCION

Una lengua extranjera permitirá potenciar en primer lugar, la formación de la identidad del alumno, desarrollando su autoestima y autonomía, en la medida en que la apropiación de una lengua conlleva un incremento de la confianza en sí mismo, en sus posibilidades para superar obstáculos y sacar el máximo partido de sus conocimientos.

En segundo lugar, fomentará la relación otros grupos y personas, potenciando las actitudes flexibles, solidarias y tolerantes desarrolladas y ejercitadas en el aula mediante actividades encaminadas en este sentido, tales como el trabajo en equipo, los debates, las mesas redondas, simulaciones o juegos de rol.

Además, puede contribuir al desarrollo de las capacidades expresivas de los adolescentes mediante el conjunto de las técnicas de simulación ejercitadas en el aula.

También se facilitará el análisis de los mecanismos que rigen el funcionamiento de las sociedades a través del manejo y valoración de documentos auténticos de los medios de comunicación, de entrevistas o intercambios.

Esta materia colaborará igualmente a la elaboración de estrategias de identificación y resolución de problemas, aplicándolos y reflexionando sobre los procesos seguidos. Se desarrollarán mecanismos y estrategias de elaboración y reactivación de recursos propios entre las situaciones de comunicación planteadas. Además puede ayudar a obtener, seleccionar y tratar críticamente la información al tener acceso y utilizar todo tipo de documentos auténticos (escritos, vídeo, audio, etc.)…

11.2. OBJETIVOS GENERALES

Los alumnos deberán adquirir las siguientes capacidades: 1- Comprender la información global y los datos más relevantes de mensajes

orales sencillos en portugués en situaciones de comunicación próximas al alumno, mediante el uso consciente de estrategias de comprensión oral.

2- Utilizar de forma oral la lengua extranjera en los intercambios comunicativos dentro del aula desarrollando pautas de interacción que permita reajustar el discurso.

3- Producir mensajes orales sencillos en portugués, en situaciones relacionadas con el entorno comunicativo del alumno, combinando recursos expresivos lingüísticos con el fin de satisfacer sus necesidades más básicas de comunicación.

4- Leer de forma comprensiva documentos auténticos sencillos en portugués (formularios, instrucciones, recetas, folletos…) recurriendo conscientemente a estrategias de reconocimiento e identificación.

5- Producir mensajes escritos de carácter práctico y cotidiano (invitaciones, felicitaciones, instrucciones…) respetando los rasgos básicos del código y adecuando para su elaboración, los esquemas formales correspondientes al tipo de texto.

6- Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingüístico en la comunicación como elemento facilitador del aprendizaje de la lengua extranjera y como instrumento para mejorar las producciones propias.

7- Captar y contrastar lo que es diferente o semejante entre la cultura extranjera y su propia cultura en lo que se refiere a la visión del mundo y a las interacciones personales, relativizando las propias creencias personales.

8- Aplicar la experiencia previa del aprendizaje de otras lenguas, desarrollando la capacidad de aprender de manera autónoma.

11.3 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE

Page 54: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

54

APRENDIZAJE EVALUABLES.

4º ESO: Segunda Lengua Extranjera

Contenidos Criterios de evaluación

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de

Identificar la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves y bien estructurados, transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que versen sobre asuntos cotidianos en situaciones habituales o sobre temas generales o del propio campo de interés en los ámbitos personal, público, y educativo, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones),

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados breves y articulados de manera lenta y clara (p. e. por megafonía, o en un contestador automático), siempre que las condiciones acústicas sean buenas y el sonido no esté distorsionado. 2. Entiende información relevante de lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en hoteles, tiendas, albergues, restaurantes, espacios de ocio o centros de estudios). 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, descripciones, narraciones, puntos de vista y opiniones formulados de manera simples sobre asuntos prácticos de la vida diaria y sobre temas de su interés, cuando se le habla con claridad, despacio y directamente y si el interlocutor está dispuesto a repetir o reformular lo dicho. 4. Comprende, en una conversación formal, o entrevista en la que participa (p. e. en un centro de estudios), preguntas sobre asuntos personales o educativos, así como comentarios sencillos y predecibles relacionados con los mismos, siempre que pueda pedir que se le repita, aclare o elabore algo de lo que se le ha dicho. 5. Identifica la información esencial de programas de televisión sobre asuntos

Page 55: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

55

acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes , y expresión de sucesos futuros, expresión de lo que otra persona ha dicho y narración de acciones para resaltar la acción realizada. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, opiniones y preferencias. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico- discursivas. Léxico oral de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación

comportamiento (gestos, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del cotexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales

cotidianos o de su interés articulados con lentitud y claridad (p. e. noticias, documentales o entrevistas), cuando las imágenes vehiculan gran parte del mensaje

Page 56: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

56

y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos, de pronunciación y de entonación.

relacionados con los mismos

Bloque 2. Producción de textos orales: Expresión e interacción.

Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad, coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.) - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos

Producir textos breves y comprensibles, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro neutro o informal, con un lenguaje sencillo, en los que se da, solicita e intercambia información sobre temas de importancia en la vida cotidiana y asuntos conocidos o de interés personal, educativo u ocupacional, y se justifican brevemente los motivos de determinadas acciones y planes, aunque a veces haya interrupciones o vacilaciones, resulten evidentes las pausas y la reformulación para organizar el discurso y seleccionar expresiones y estructuras, y el interlocutor tenga que solicitar a veces que se le repita lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves y de estructura simple y clara, utilizando, entre otros, procedimientos como la adaptación del mensaje a patrones de la primera lengua u otras, o el uso de elementos léxicos

1. Hacen presentaciones breves y ensayadas, siguiendo un esquema lineal y estructurado, sobre aspectos concretos de temas de su interés o relacionados con sus estudios, y responde a preguntas breves y sencillas de los oyentes sobre el contenido de las mismas. 2. Se desenvuelve con la debida corrección en gestiones y transacciones cotidianas, como son los viajes, el alojamiento, el transporte, las compras y el ocio siguiendo normas de cortesía básicas (saludo y tratamiento). 3. Participa en conversaciones informales breves, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, en las que establece contacto social, intercambia información y expresa de manera sencilla opiniones y puntos de vista, hace invitaciones y ofrecimientos, pide y ofrece cosas, pide y da indicaciones o instrucciones, o discute los pasos que hay que seguir para realizar una actividad conjunta. 4.

Page 57: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

57

- Modificar palabras de significado parecido. -Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. Descripciones de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros y expresión de lo que otra persona ha dicho y narración de acciones para resaltar la acción realizada.

aproximados si no se dispone de otros más precisos. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, actuando con la debida propiedad y respetando las normas de cortesía más importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores conversacionales de uso muy frecuente). Conocer y utilizar un repertorio léxico oral suficiente para comunicar información, opiniones y

Se desenvuelve de manera simple pero suficiente en una conversación formal, reunión o entrevista (p. e. para realizar un curso de verano), aportando información relevante, expresando de manera sencilla sus ideas sobre temas habituales, dando su opinión sobre problemas prácticos cuando se le pregunta directamente, y reaccionando de forma simple ante comentarios, siempre que pueda pedir que se le repitan los puntos clave si lo necesita.

Page 58: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

58

- Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos, de pronunciación y de entonación. Bloque

puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes haya que adaptar el mensaje. Pronunciar y entonar de manera clara e inteligible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometan errores de pronunciación que no interrumpan la comunicación y los, interlocutores tengan que solicitar repeticiones de vez en cuando. Manejar frases cortas, grupos de palabras y fórmulas para desenvolverse de manera suficiente en breves intercambios en situaciones habituales y cotidianas, interrumpiendo en ocasiones el discurso para buscar expresiones, articular palabras menos frecuentes y reparar la comunicación en situaciones menos comunes. Interactuar de manera sencilla en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o gestos simples para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se dependa en gran medida de la actuación del interlocutor.

Page 59: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

59

Bloque 3. Comprensión de textos escritos.

Estrategias de comprensión - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,

Identificar información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves y bien estructurados escritos en un registro formal o neutro, que traten de asuntos cotidianos, de temas de interés o relevantes para los propios estudios y ocupaciones, y que contengan estructuras sencillas y un léxico de uso común. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos de estudio y de trabajo, actividades de ocio, incluidas manifestaciones artísticas como la música o el cine), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el trabajo, en el centro educativo, en las instituciones), y convenciones sociales (costumbres, tradiciones). Distinguir la función o funciones comunicativas más

1. Identifica, con ayuda de la imagen, instrucciones generales de funcionamiento y manejo de aparatos de uso cotidiano (p. e. una fotocopiadora), así como instrucciones claras para la realización de actividades y normas de seguridad (p. e. en un espacio de ocio). 2. Comprende correspondencia personal sencilla en cualquier formato en la que se habla de uno mismo; se describen personas, objetos y lugares; se narran acontecimientos pasados, presentes y futuros, reales o imaginarios, y se expresan de manera sencilla sentimientos, deseos y opiniones sobre temas generales, conocidos o de su interés. 3. Entiende lo esencial de correspondencia formal en la que se le informa sobre asuntos de su interés en el contexto personal o educativo (p. e. sobre una beca para realizar un curso de idiomas). 4. Capta las ideas principales de textos periodísticos breves en cualquier soporte y sobre temas generales o de su interés si los números, los nombres, las ilustraciones y los títulos vehiculan gran parte del mensaje. 5. Entiende información específica esencial en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados sobre temas relativos a asuntos de su interés (p. e. sobre una aplicación informática, un libro o una película), siempre que pueda releer las secciones difíciles.

Page 60: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

60

descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros y expresión de lo que otra persona ha dicho y narración de acciones para resaltar la acción realizada. - Petición y ofrecimiento de información, indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, opiniones y preferencias. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito de uso común (recepción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte;

relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización textual (introducción del tema, desarrollo y cambio temático, y cierre textual). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. estructura interrogativa para hacer una sugerencia). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, e inferir del contexto y del contexto, con apoyo visual, los significados de palabras y expresiones de uso menos frecuente o más específico. Reconocer las principales convenciones ortográficas, tipográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos de uso común (p. e. !, %, ;), y sus significados asociados.

Page 61: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

61

lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción.

Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.) - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos ( utilizar lenguaje, prefabricado, etc) Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres,

Escribir en papel o en soporte electrónico, textos breves, sencillos y de estructura clara sobre temas cotidianos o del propio interés, en un registro formal o neutro utilizando adecuadamente los recursos básicos de cohesión, las convenciones ortográficas básicas y los signos de puntuación más comunes, con un control razonable de expresiones y estructuras sencillas y un léxico de uso frecuente. Conocer y aplicar estrategias adecuadas para elaborar textos escritos breves y de estructura simple, p. e. copiando formatos, fórmulas y modelos convencionales propios de cada tipo de texto. Incorporar a la producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales, comportamiento y convenciones sociales, respetando las normas de cortesía y de la netiqueta más

1. Completa un cuestionario sencillo con información personal y relativa a su formación, intereses o aficiones (p. e. para suscribirse a una publicación digital). 2. Escribe notas y mensajes (SMS, WhatsApp, Twitter), en los que hace breves comentarios o da instrucciones e indicaciones relacionadas con actividades y situaciones de la vida cotidiana y de su interés, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la netiqueta. 3. Escribe correspondencia personal breve en la que se establece y mantiene el contacto social (p. e. con amigos en otros países); se intercambia información; se describen en términos sencillos sucesos importantes y experiencias personales; se dan instrucciones; se hacen y aceptan ofrecimientos y sugerencias (p. e. se cancelan, confirman o modifican una invitación o unos planes), y se expresan opiniones de manera sencilla. 4. Escribe correspondencia formal básica y breve, dirigida a instituciones

Page 62: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

62

valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Iniciación y mantenimiento de relaciones personales y sociales. - Descripción de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares y actividades. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de sucesos futuros y expresión de lo que otra persona ha dicho y narración de acciones para resaltar la acción realizada. - Petición y ofrecimiento de información indicaciones, opiniones y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión del conocimiento, la certeza, la duda y la conjetura. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, la simpatía, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis, opiniones y preferencias. - Establecimiento y mantenimiento de la comunicación y organización del discurso. Estructuras

importantes en los contextos respectivos. Llevar a cabo las funciones demandadas por el propósito comunicativo, utilizando los exponentes más comunes de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más frecuente para organizar el texto escrito de manera sencilla con la suficiente cohesión interna y coherencia con respecto al contexto de comunicación. Mostrar control sobre un repertorio limitado de estructuras sintácticas de uso habitual, y emplear para comunicarse mecanismos sencillos lo bastante ajustados al contexto y a la intención comunicativa (repetición léxica, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, yuxtaposición, y conectores y marcadores discursivos muy frecuentes). Conocer y utilizar un repertorio léxico escrito suficiente para comunicar información, opiniones y puntos de vista breves, simples y directos en situaciones habituales y cotidianas, aunque en situaciones menos corrientes y sobre temas menos conocidos haya que adaptar el mensaje. Conocer y aplicar, de manera adecuada para hacerse comprensible casi siempre, los signos de puntuación elementales (p. e. punto, coma) y las reglas ortográficas básicas (p.

públicas o privadas o entidades comerciales, solicitando o dando la información requerida y observando las convenciones formales y normas de cortesía básicas de este tipo de textos.

Page 63: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

63

sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito de uso común (producción) relativo a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria, familia amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

e. uso de mayúsculas y minúsculas, o separación de palabras al final de línea), así como las convenciones ortográficas más habituales en la redacción de textos en soporte electrónico.

11.4. CONTENIDOS SINTÁTICOS- DISCURSIVOS.

- Expresión de relaciones de relaciones lógicas: conjunção (não só...como também; não só ... também); disjunção (ou, ou...ou); oposição /concessão (mas, mesmo assim;... embora); causa (por causa disso; daí que); finalidade (para + Inf.; para que); oposição/conce ssão (mais/menos/tã o/tanto + Adj./Adv./S + (do) que/como/quan to; superlativo relativo (p. e. o rapaz mais distraído da turma); resultado (assim, portanto;); condição (se, sem); discurso indireto (informações,of erecimientos, sugestões e ordens).

- -Relaciones temporales (enquanto, antes que, depois que, logo que, até que, sempre que).

- -Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; frases impessoais). - - Exclamación (formas elípticas: Que + S + (tão) + Adj., p.e. Que dia tão

lindo ! - sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Ei, esta é a minha bicicleta!;

Magnífica bolsa!). - - Negación (sentenças declarativas negativas com não, nunca; (não)

nada,nemhum (a), ninguém). - - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças

interrogativas diretas QU- (p.e. de quem é a culpa?); interrogativas tag (p.e. isto é fácil, não é?); interrogativas eco).

- - Expresión del tiempo: pasado (pretérito imperfeito, perfeito simple e perfeito composto e pretérito maisque-perfeito composto); presente (presente); futuro (futuro simples; (+Adv.); haverde).

Page 64: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

64

- - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito composto do indicativo (+ Adv.); andar a + Inf.; ir + Ger.); habitual (tempos simples (+ Adv.); costumar+ Inf.); incoativo (desatar a + Inf.); iterativas (pretérito imperfeito do indicativo; voltar a + Inf.); terminativo (pretérito perfeito simple e composto e pretéiro maisque-perfeito composto; vir, de +inf.) - Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (é capaz / incapaz de + Inf.; saber); posibilidad / probabilidad (ser possível / impossível + Inf.; tal vez); necesidad (ser preciso / necessário + Inf.); obligación (ser obrigatório + Inf.; imperativo); permiso (poder + Inf.; ser possível/permiti do + Inf.); prohibición: (não) ser possível /permitido + Inf.); intención (pretérito imperfeito gostar de + Inf.; tratar de + Inf.; pensar + Inf.).

- - Expresión de la existencia (p. e. existir, darse); la entidad (substantivos contáveis / massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexivos átonos/tônicos, determinantes); la cualidad (p.e. bastante bom; consideravelme nte caro; ótimo).

- - Expresión de la cantidad (Singular/Plural ; Numerais cardinais e ordinais. Quantidade: p. e. bastante, a maior parte de, mais o menos. Grau: p.e. consideravelme nte; bastante bem).

- - Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direcção).

- - Expresión del tiempo (expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. meio-dia), divisões (p. e. período, fim de semana) e indicações de tempo (p. e. atrás, cedo); duração (p. e. até; entre ... e); anterioridade (anteontem; já); posterioridade (mais tarde, na semana que vem); sequência (em primeiro lugar, depois, em último lugar); simultaneidade (naquele momento); frequência (p. e. cada semana).

- - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p. e. á pressa).

-

12.PROGRAMACIÓN PARA 4º DE ESO

Unidad 0: Revisión

OBJETIVOS

– Llevar a cabo la evaluación inicial del nivel de portugués de los alumnos.

CONTENIDOS

I. Habilidades comunicativas – Comprensión de instrucciones orales y escritas con el fin de realizar los distintos ejercicios de la unidad. – Comprensión de textos orales para comprobar las respuestas dadas. – Lectura de un texto y elección de palabras para completarlo. – Lectura de un anuncio para encontrar los errores ortográficos.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones del lenguaje y gramática – Hablar de sí mismo y de su familia.

Page 65: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

65

– Hacer descripciones físicas. – Describir gustos. – Repasar el presente de indicativo. – Repasar el pretérito perfecto.

B. Léxico – Repasar los verbos de acción. – Repasar las partes de la casa. – Repasar los nombres de países. – Asociar algunas abreviaturas con las palabras correspondientes.

C. Fonética – Uso de la entonación adecuada para contestar preguntas.

III. Aspectos socioculturales – Respuesta adecuada a las instrucciones emitidas por el profesor en el aula. – Participación activa en las tareas propuestas. – Uso apropiado de los saludos y de las despedidas en portugués. – Reconocimiento de los países vecinos de Portugal. – Reconocimiento de las capitales de estos países.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES. Competencias sociales y cívicas: – Respeto a las normas de comportamiento que facilitan la convivencia en grupo.

Unidad 1:

OBJETIVOS – Situar en el tiempo. – Pedir información sobre trenes y autobuses. – Sugerir a dónde ir y qué hacer. – Aceptar y rechazar sugerencias.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Pedir y dar información sobre horarios. – Comprar un billete. – Entender avisos que se oyen en la estación. – Expresar la repetición habitual de una acción. – Expresar puntualidad. – Hacer sugerencias de acción colectiva. – Aceptar y rechazar sugerencias. – Expresar posibilidad o imposibilidad. – Situar acciones en el tiempo. – Preguntar por localización en el espacio. – Expresar localización. – Expresar obligatoriedad. – Expresar desilusión.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender el pretérito perfecto simple de los verbos regulares de las tres conjugaciones.

Page 66: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

66

– Aprender las diferencias de uso del p.p.s. portugués con el español. – Aprender el p.p.s. irregular de los verbos estar, ter, pôr, ir y vir. – Aprender el pret. imperfecto irregular de los verbos pôr, ser,ter y vir. – Aprender el uso de la expresión de la forma verbal há más expresiones de tiempo.

B. Léxico – Unidades de medida de tiempo: días de la semana, meses del año, estaciones. – Medios de transporte. – Lugares de interés: museos, catedral, vistas, galería de arte...

C. Fonética – Pronunciación de las vocales orales. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. – El mismo sonido, varias letras (ge,i, jcualquier vocal).

III. Aspectos socioculturales – Música, cine y otros medios de expresión artística y cultural en Portugal. – Comparación entre la vida en la ciudad y en los suburbios en el mundo lusófono.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

Competencias sociales y cívicas: – Valoración de la importancia de un tiempo libre sano y creativo.

Educación ambiental – Toma de conciencia ante la necesidad de utilizar los medios de transporte público siempre que sea posible.

Unidad 2:

OBJETIVOS – Hablar de hábitos cotidianos. – Enseñar la casa a alguien. – Hablar de obligaciones.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas _– Preguntar y responder sobre la rutina diaria. _– Pedir información sobre obligatoriedad. _– Considerar un hecho como necesario o como no necesario. _– Expresar obligación. _– Expresar intención. _– Expresar prohibición. _– Indicar lo que es necesario. _– Ofrecer ayuda. _– Aceptar y rechazar ayuda. _– Expresar frecuencia.

II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender el pret. perfecto simple irregular de los verbos dizer, fazer, trazer, poder, querer, saber y ver.

– Aprender la estructura “estar a + infinitivo”

Page 67: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

67

– Repasar la construcción de futuro próximo (“ir + infinitivo”). – Aprender las principales estructuras para expresar necesidad, obligación y prohibición. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados. – Aplicar estrategias para mejorar la comunicación oral.

B. Léxico – La casa (estructura y mobiliario) – Productos alimenticios (verduras y legumbres) – Verbos de actividades cotidianas. – Tareas domésticas. – Objetos domésticos.

C. Fonética – Pronunciación de las vocales nasales [ã], [e], [ĩ], [õ] y [ũ]. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Fonema [s] representado por ce,i y por ça, o, u. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de viviendas. – Descripción de una habitación ideal y comparación con otras descripciones.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

-Competencias sociales y cívicas: Importancia de vencer la timidez para presentar un trabajo oral ante los compañeros.

Educación ambiental – Sensibilización ante la importancia de ahorrar energía en casa. Todos los temas que sean importantes en el contexto didáctico del idioma y que se puedan utilizar como oportunidad pedagógica.

Unidad 3:

OBJETIVOS – Indicar qué hace falta. – Pedir diferentes productos indicando cantidad. – Pedirle a alguien que haga algo. – Preguntar el precio y el peso. – Dar consejos y expresar prohibición.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Pedir y ofrecer ayuda. – Indicar qué hace falta. – Pedir un producto alimenticio u otro tipo de artículo. – Preguntar el precio. – Pedir que pesen un producto. – Aconsejar a alguien – Expresar prohibición. – Audición de diálogos para identificar información específica. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto.

Page 68: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

68

– Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para ampliar el vocabulario. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Formar el futuro de indicativo de cualquier verbo regular. – Aprender los tres futuros irregulares (dizer, fazer, trazer).

– Aprender las diferentes formas del imperativo afirmativo y negativo. – Aprender el presente de subjuntivo de las tres conjugaciones. – Deducir reglas gramaticales apoyándose en la observación de enunciados.

B. Léxico – Productos alimenticios. – Establecimientos comerciales. – El horóscopo. – Las frutas. – Pesos y medidas. – El dinero. El cambio. – Repaso de gentilicios.

C. Fonética – Pronunciación de los diptongos nasales [ãj],[ãw] y [õj]. – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre distintos tipos de carácter. – Interés por conocer las actitudes de los jóvenes portugueses hacia el cine.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

-Competencias sociales y cívicas: Educación del consumidor – Toma de conciencia de la importancia de la industria cinematográfica en Portugal.

Educación para la paz – Valoración de la amistad y del compañerismo.

Unidad 4:

OBJETIVOS – Hablar sobre estudios e intereses personales. – Pedir información sobre becas y matrículas. – Hablar de planes y proyectos para el futuro.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas – Hacer comparaciones (repaso). – Intercambiar información sobre los estudios. – Hacer sugerencias y ofrecer algo. – Expresar necesidad. – Pedir autorización o pedir permiso. – Conceder y negar autorización o permiso. – Pedir consejos.

Page 69: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

69

– Dar órdenes y consejos. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para ampliar el vocabulario. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Aprender la conjugación reflexiva. – Usar la partícula pasiva se.

– Repaso del imperativo. – Repaso de los interrogativos. – Repaso de los posesivos. – Repaso de los numerales. – Aprender el uso de já y ainda. – Aprender algunas locuciones – Aplicar estrategias para mejorar la comprensión oral.

B. Léxico – El instituto: material y mobiliario del aula. – El sistema educativo portugués. – Actividades realizadas en el aula. – Productos alimenticios (2).

C. Fonética – Pronunciación de las diversas consonantes (Repaso) – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso de la entonación adecuada en la repetición de un trabalenguas.

III. Aspectos socioculturales – Comparación entre las fiestas que se celebran en Portugal y en el país propio. – Comparación entre las fiestas de cumpleaños en Portugal y en el país propio. – Comparación entre los regalos de cumpleaños más usuales en Portugal y en el país propio. – Producción de un calendario sorpresa. – Utilización de fórmulas de cortesía para aceptar una invitación.

COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES. -Competencias sociales y cívicas: Educación para la paz. Conciencia y expresión cultural: – Valor de la fiesta como medio para conocer otras culturas.

Educación para la igualdad de oportunidades – La no discriminación entre los sexos a la hora de planificar y llevar a cabo una fiesta.

Unidad 5:

OBJETIVOS – Describir un lugar o una situación. – Fijar una cita con alguien. Expresar deducción y posibilidad. – Hablar sobre el trabajo o la profesión. – Redactar pequeños mensajes y dejar recados.

CONTENIDOS I. Habilidades comunicativas

Page 70: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

70

– Empezar una conversación telefónica. – Llamar por teléfono y preguntar por alguien. – Mostrar recepción durante la conversación telefónica. – Fijar una cita. – Dejar un recado. – Describir un lugar y su localización. – Pedir la opinión de alguien. – Dar la opinión. – Considerar un hecho como probable. – Hablar sobre obligaciones. – Expresar duda. – Lectura de un texto sobre la gastronomía en Portugal. – Respuesta a las preguntas basadas en este texto. – Comprensión de instrucciones orales y escritas en el aula. – Aplicar estrategias para mejorar la comprensión escrita. II. Reflexión sobre la lengua A. Funciones de lenguaje y gramática – Los pronombres complemento (me, te, lhe, nos, vos, lhes, o, os, a, as). – Contracciones de CD y CI (mo, to, lho...). – Pronombres tónicos precedidos de preposición (comigo, contigo, para mim...). – El uso de talvez + subjuntivo. – El uso de se calhar + indicativo. – Palabras homófonas. – Repaso del imperativo. – Repaso del pretérito perfecto simple.

B. Léxico – Teléfonos y correos. – Anuncios de empleo. – Algunas abreviaturas en la correspondencia. – Vocativos de inicio en la correspondencia y saludos finales. – Nombres de animales.

C. Fonética – El fonema [k]ante a, o, u (c) y ante e, i (qu) – Clasificación de palabras que contienen estos fonemas. – Uso del ritmo adecuado para cantar una canción.

III. Aspectos socioculturales – Curiosidad por conocer algo sobre los hábitos alimentarios de los jóvenes portugueses. – Interés por comparar las preferencias de los jóvenes portugueses con las de uno. – Interés por evaluar las costumbres de uno en materia de salud. COMPETENCIAS CLAVES Y ELEMENTOS TRANSVERSALES.

-Competencias sociales y cívicas: Educación para la paz y ciudadanía – Respeto por los gustos y las costumbres alimentarias de cada uno, sobre todo cuando se deben a imperativos culturales o religiosos.

Educación para la salud – La importancia de la dieta y del deporte en la conservación de la salud física y mental.

Page 71: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

71

Educación del consumidor – Discriminación entre los alimentos sanos y el consumo de „comida basura‟ debido a la publicidad. Todos los temas que sean importantes en el contexto didáctico del idioma y que se puedan utilizar como oportunidad pedagógica.

PROCEDIMIENTOS:

1- Hacer hipótesis sobre el contenido global de textos orales y escritos, apoyándose tanto en elementos textuales como contextuales, y hacer participaciones sucesivas de informaciones a partir de lo que se ha escuchado o leído.

2- Escucha y lectura de textos con el fin de captar su contenido global y extraer las informaciones detalladas requeridas.

3- Comprender la intención del hablante al interpretar informaciones orales y escritas, así como los mensajes implícitos.

4- Uso sistemático de la lengua extranjera en el aula con el fin de organizar las tareas de la clase y de llevar a cabo las actividades reales o simuladas de comunicación.

5- Inferencia de significados de informaciones desconocidas en textos mediante la interpretación de elementos lingüísticos: estructura textual, formación de palabras, prefijos y sufijos, etc.

6- Lectura de diferentes tipos de textos tanto reales (cartas, descripciones, folletos…), como graduados (novelas, biografías…).

7- Uso de estrategias lectoras diferentes en función del tipo de texto y la finalidad con que se lee.

8- Participación en conversaciones en grupo o con toda la clase sobre los distintos temas tratados en el aula.

9- Uso de convenciones propias de la conversación natural en tareas de simulación: turno de palabra, cambio de temas, etc.

10- Reflexión sobre las formas de mejorar las producciones propias, tanto orales como escritas.

11- Transferencias de informaciones de un código a otro: visual a oral/escrito, simbólico a lingüístico, etc.

12- Producción de textos orales y escritos que contengan elementos para dar cohesión y coherencia: entramado textual, secuenciación temporal, etc.

13- Estructuración y organización en párrafos de las ideas que se desean transmitir: planificación y desarrollo de ideas, signos de puntuación, conectores.

14- Uso de material de consulta: diccionarios, gramáticas, apuntes.

ACTITUDES: 1- Esfuerzo mantenido por comunicarse en el aula en portugués. 2- Valoración del esfuerzo personal y de los compañeros por mejorar las

producciones orales y escritas en lengua portuguesa. 3- Valoración de la corrección formal en la producción de mensajes orales y

escritos. 4- Interés por identificar perspectivas socioculturales en las noticias o temas de

actualidad que transmiten los medios de comunicación. 5- Respeto a las diferencias de opinión sobre temas de interés y comprensión de

las distintas perspectivas socioculturales.

Page 72: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

72

6- Valoración de la función de la lengua portuguesa en los nuevos medios de comunicación tecnológicos como instrumento que favorece las relaciones internacionales: Internet, grupos de noticias, etc.

13 CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL SEGUNDO CICLO

- Manifestar en la práctica el conocimiento de los aspectos formales del código de la lengua portuguesa (morfología, sintaxis y fonología), tanto a través de actividades contextualizadas sobre puntos concretos como por su correcta utilización en las tareas de expresión oral y escrita. - Inducir reglas de funcionamiento de la lengua portuguesa a partir de la observación de regularidades y aplicar procesos de inducción y deducción de forma alternativa. - Establecer relaciones entre funciones del lenguaje, conceptos gramaticales y exponentes lingüísticos. - Usar términos lingüísticos básicos para referirse a elementos gramaticales tanto en los procesos de uso como de reflexión sobre ellos. - Identificar la formación global y específica en textos orales (conversaciones, exposiciones breves y diálogos) sobre temas que resulten familiares al alumno y en textos escritos de carácter auténtico, sencillos y de extensión limitada (descriptivos y narrativos), siendo capaz de predecir el significado de algunos elementos a través del contexto. - Participar en intercambios orales breves, relativos a situaciones conocidas, emplear un lenguaje sencillo, incorporar expresiones usuales en las relaciones sociales. - Leer individualmente, utilizando el diccionario con eficacia, textos con apoyo visual y libros sencillos para jóvenes, demostrando la comprensión a través de una tarea específica. - Redactar mensajes cortos y sencillos sobre temas cotidianos utilizando los conectores y el léxico apropiados, y que sean comprensibles para el lector. Se prestará atención a los pasos seguidos para mejorar la producción escrita. - Reconocer elementos socioculturales que se presenten de forma explícita o implícita en los textos con los que se trabaja e identificar informaciones culturales de tipo geográfico, histórico, literario, etc. - Usar registros, variedades, fórmulas y estilos adecuados a la situación de comunicación, el interlocutor y la intencionalidad comunicativa. - Mostrar aprecio por visiones culturales distintas a la propia y actitudes de respeto hacia los valores y comportamiento de otros pueblos. - Valorar el conocimiento de los aspectos socioculturales que transmite la lengua portuguesa como contraste con los propios. - Utilizar y valerse de las virtudes del aprendizaje de un idioma extranjero para representar situaciones y resolver problemas

- Utilizar adecuadamente el léxico y los conceptos inherentes al portugués sin faltas de ortografía y con una pronunciación adecuada.

- Presentar en los cuadernos y en las manifestaciones orales procesos bien razonados del trabajo en clase y argumentar con criterios lógicos. - Ser flexible para cambiar de punto de vista en función de la argumentación convincente de los compañeros/as y perseverar en la búsqueda de soluciones para las actividades, especialmente en el caso de los trabajos en grupo.

Como se puede observar, hay criterios absolutamente propios para la enseñanza de una lengua extranjera y, otros, o bien más genéricos, o bien relativos a objetivos que hay que mantener a lo largo de todo el curso.

Page 73: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

73

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos que se van a utilizar para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos/as son, adecuados a los criterios de evaluación y a los objetivos y contenidos de esta programación, los siguientes: - La observación sistemática de las actitudes personales del alumno/a, de su forma de organizar el trabajo, de las estrategias que utiliza, de cómo resuelve las dificultades que se encuentra, etc. En concreto, además de en otras situaciones más generales, hay que extremar la observación en los grupos de dos alumnos/as que trabajan juntos en el ordenador, en las tareas de investigación en equipo e, individualmente, en la resolución y participación en las actividades. - La revisión y análisis de los trabajos de los alumnos/as es otro instrumento que nos permite comprobar los materiales que han ido "produciendo" los alumnos/as a lo largo del curso. Se debe revisar y corregir de forma continua el cuaderno de clase; se revisarán y corregirán los trabajos individuales, en equipo o de investigación que presenten los alumnos/as, así como las conclusiones que presenten de su trabajo; se analizarán sus exposiciones orales en las puestas en común, así como sus actuaciones, para la resolución de ejercicios, en la pizarra; etc. - La entrevista con el alumno/a, ya sea individualmente, ya sea en pequeños grupos, es un instrumento de gran utilidad, sobre todo en actividades en las que predomina el trabajo práctico. El profesor/a puede aprovechar el momento de la resolución de dudas para "investigar" el caudal de aprovechamiento del alumno/a y la intensidad de su ritmo de aprendizaje. - Una vez utilizados todos los instrumentos anteriores, y realizadas las actividades de refuerzo y ampliación necesarias, así como las tareas que se les han propuesto a los alumnos/as, se puede realizar pruebas específicas de evaluación de las unidades. En este tipo de experiencias optamos por la realización de una prueba que combine en ella distintos tipos de actividades. Es decir, una prueba objetiva que permita poner de manifiesto las capacidades y actitudes del alumno/a y que, a su vez, contenga actividades de aplicación inmediata de conocimientos lingüísticos, actividades que demuestren la destreza del alumno en las técnicas de comunicación, resoluciones de problemas en los que se observe la elección de estrategias por parte del alumno/a, etc. 13.2.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA SEGUNDO CICLO DE ESO.

Para la calificación y promoción de los alumnos de segundo ciclo de ESO se valoran:

Con un 60% de la nota final:

Resultados de las pruebas objetivas para medir el grado de consecución de los contenidos exigibles en cada curso.

Grado de consecución de los objetivos y contenidos aplicados a las diferentes destrezas: escrever, falar, ler e ouvir.

Con un 40% de la nota final:

Proyectos, redacciones o actividades obligatorias realizadas puntualmente, limpias y ajustadas al tema que se haya propuesto. Exámenes imprevistos menores, dictados, preguntas en clase, etc. Por cada falta de material se restarán 0’2 puntos en la evaluación del trimestre.

Trabajo diario del alumno en clase, incluida su participación activa en las actividades propuestas.

Page 74: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

74

Deberes o tareas encomendadas por el profesorado para ser realizadas en casa. Por cada falta de deberes se restarán 0’2 puntos en la evaluación del trimestre.

Todos los aspectos referidos a la actitud del alumno en clase:

Respeto a todos los miembros de la comunidad educativa, al material común y al particular de todos.

Acudir a clase con el material necesario para trabajar (libro, cuaderno, bolígrafo, etc).

Ser limpio, ordenado y puntual en su trabajo diario.

Puntualidad y respeto por las normas de no deambular por los pasillos en los intervalos entre clase y clase (excepto cuando sea estrictamente necesario) y de esperar al profesorado en actitud académica cuando suene el timbre de entrada.

Realizar actividades impropias del acto académico como pudieran ser comer chicles, caramelos, etc.

- Por último, es importante realizar, al final de cada unidad didáctica, una reflexión sobre lo aprendido y cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado, es decir, un ejercicio de auto evaluación y de coevaluación que ayude a mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase y, por otro, la práctica docente.

Evaluación Continua: HAY QUE TENER EN CUENTA EL CARÁCTER CONTINUO DE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNTURA, LO QUE PERMITE AL ALUMNADO MEJORAR SUS CALIFICACIÓNES TRIMESTRE A TRIMESTRE, PERO TANBIÉN LA SITUACIÓN INVERSA, EMPEORAR LA EVALUACIÓN Y TENER QUE PRESENTARSE EN LA EVALUACUÓN EXTRAORTINARIA DE SEPTIEMBRE. Nota: En caso de ausencia del alumno en un examen escrito u oral, el docente solo repetirá el mismo si el alumno se presenta con un justificante oficial médico (con conocimiento del tutor y del equipo directivo). La prueba se hará cuando al docente le convenga.

14.PLAN DE RECUPERACIÓN: El docente establecerá un plan de recuperación personalizado para el alumnado, teniendo siempre por base la vigente programación y el material/recursos utilizados en clase. El mismo se realizará mediante exámenes (orales o escritos), cuadernillos, actividades didácticas,

Page 75: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

75

trabajos académicos, etc. Este plan se hará previamente y se cumplirán los plazos establecidos por el docente.

15. ETAPA DE BACHILLERATO

15.1 INTRODUCCIÓN

El estudio de una lengua extranjera dentro del diseño curricular de Bachillerato participa en la formación general del alumno, pues contribuye a desarrollar las capacidades personales en orden a obtener una madurez en un entorno distinto al de su propia lengua. Como vehículo de conocimientos específicos participa de la finalidad preparatoria proporcionando una formación especializada más rica y diversa en otras materias cuyos contenidos puedan ser abordados a través de esta lengua extranjera, encauzando y orientando al alumno para la elaboración de su propio diseño de estudios profesionales y universitarios.

Dentro de las capacidades específicas que el Bachillerato plantea como objetivos a conseguir, el aprendizaje de la lengua extranjera participará en el desarrollo de la competencia comunicativa y lingüística general a través de la transferencia de recepción y producción en lengua materna y lengua extranjera.

A través de la lengua extranjera, el alumno podrá aprender a seleccionar fuentes de documentación que propicien el plantear y resolver problemas relativos a conocimientos científicos y humanísticos. La lengua portuguesa debe contribuir a ampliar el horizonte del alumno proporcionándole nuestros datos y argumentos que le permitirán analizar y valorar de forma crítica las distintas manifestaciones que se produzcan en el mundo actual.

El conocimiento, a través de documentos auténticos en portugués, de otras formas de organizar la sociedad y de enfrentar los problemas que atraviesan, contribuirá a la consolidación de la propia personalidad social y moral del alumno potenciando su participación responsable y reflexiva. El contacto con otros países y sociedades de habla lusófona le concienciará de las diversas circunstancias y condiciones de vida en otros ámbitos, creando bases sólidas para un entendimiento en la tolerancia con otros sujetos y contribuyendo a su formación solidaria en una sociedad plural y multilingüe.

El diseño de la segunda lengua extranjera en el Bachillerato vendrá conformado por las demandas específicas, el nivel de especialización de los distintos contenidos dentro del marco curricular y el nivel de competencia comunicativa.

Podemos encontrarnos con alumnos que han cursado portugués en toda la etapa de secundaria obligatoria, sólo en el segundo ciclo e incluso alumnos que lo eligen por primera vez. De ahí la necesidad de adecuar objetivos y contenidos a la realidad concreta de los alumnos por medio de programaciones flexibles, pero adecuadas al nivel de madurez y desarrollo psicolingüístico inherente a esta etapa educativa.

En el primer curso de Bachillerato se retoman a través de una progresión en espiral los ejes de contenido de la Enseñanza Secundaria Obligatoria, adaptándolos a la diversidad de las opciones que conforman el Bachillerato, con el fin de homogeneizar los diferentes niveles de competencia comunicativa, objetivo primordial de enseñanza-aprendizaje, se rebasan los límites establecidos en la Secundaria, circunscritos a situaciones próximas del entorno familiar y de la vida cotidiana. Ahora se introduce un mayor número de variantes al ampliarla a ámbitos de conocimientos socioculturales portugueses específicos o a temas relacionados con otras disciplinas del currículo.

Desde el punto de vista socio-lingüístico se diversifican también los posibles interlocutores, registros de lengua, propósito de comunicación, etc., ya que se enriquece

Page 76: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

76

la gama de variantes discursivas que exigen tratamiento específico y que se trabajarán al incorporar textos procedentes de los medios de comunicación (prensa, radio, televisión, internet). La competencia estratégica del alumno cobrará mayor autonomía, puesto que el alumno está habituado a crear estrategias comunicativas en las simulaciones de contextos reales y su estadio evolutivo le permite transferir estrategias de aprendizaje adquiridas en la competencia lingüística en sus tres niveles (fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico).

15.2 JUSTIFICACIÓN DE SU ESTUDIO

El dominio de la lengua portuguesa permite:

Adaptarse a las expectativas de la sociedad actual en la que la ruptura de las barreras lingüísticas es un hecho favorecido por el trasvase de personas entre países o por los avances tecnológicos.

Propiciar la inserción del individuo en su futuro medio profesional o académico, gracias a la apropiación de estrategias de autonomización en el aprendizaje que le permitirá profundizar en el campo que le sea preciso.

Capacitar al alumno para emprender en su tiempo de ocio aquellas actividades relacionadas con el ámbito de la lengua portuguesa que enriquezcan sus relaciones interpersonales.

Cooperar en la construcción de un mundo plural abierto a diferentes formas de pensar y actuar, evitando los estereotipes y desarrollando una actitud de respeto y tolerancia hacia el mosaico de culturas que componen la sociedad portuguesa actual, al mismo tiempo que se valora y relativiza la cultura propia.

Adquirir una competencia comunicativa correcta que supone el fortalecimiento de la seguridad personal, favorece la autonomía y la toma de iniciativas, posibilita el acceso directo a informaciones sin depender de traducciones e intermediarios humanos, promueve el control de la expresión de los propios sentimientos y la capacidad de hacer frente a dificultades para hacerse comprender, desarrollando la creatividad, el espíritu de cooperación y solidaridad.

Ampliar el conocimiento del mundo a través del intercambio de informaciones con miembros de la comunidad lingüística luso-hablante o en el análisis de documentos de todo tipo.

Enriquecer el esquema de conocimiento personal en el que se integran nuevos datos, conceptos, valores y sobre todo procedimientos, facilitando la transferencia de conocimientos adquiridos en el aprendizaje de la lengua portuguesa a otros campos del saber.

Favorecer la reflexión sobre procesos de interacción social en los actos lingüísticos. Estimular nuevas oportunidades de formación y laborales en el país vecino y en el

mundo lusófono. Preparar al alumnado para que terminen bachillerato con un nivel B2 (del MCRL) y que

se puedan presentar libremente a las PAU o pruebas de las EOI.

15.3 OBJETIVOS GENERALES

Utilizar la lengua extranjera, de forma oral y escrita, con el fin de comunicar con fluidez y corrección mediante el uso de estrategias adecuadas.

Comprender e interpretar críticamente los textos orales, escritos y visuales emitidos en situaciones de comunicación habitual y por los medios de comunicación.

Leer de manera autónoma textos de temática general o adecuados a sus intereses, comprender sus elementos esenciales y captar su función y organización discursiva.

Redactar por escrito (utilizando correctamente los elementos lingüísticos,

Page 77: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

77

estructurando párrafos y frases) y narrar de forma oral acontecimientos y experiencias personales.

Utilizar estrategias de comprensión que permitan inferir significados de léxico conocido a través del contexto, su propio conocimiento del mundo y aspectos lingüísticos tales como formación de palabras, prefijos y sufijos, sinónimos y antónimos, etc.

Participar y contribuir activamente en discusiones y debates sobre distintos temas, usando argumentación y contraargumentación, tanto oral como escrito con el fin de resolver problemas o tomar decisiones en grupo sobre un tema específico.

Participar en la elaboración de proyectos, tales como un periódico, un folleto, una encuesta, un sondeo, etc. integrando las destrezas de forma apropiada.

Comparar y contrastar textos sobre el mismo tema publicados en diferentes revistas o periódicos o emitidos en diversos medios de comunicación.

Utilizar distinto material de consulta (diccionarios, gramáticas, etc.) con el fin de alcanzar una mayor autonomía en el aprendizaje.

Reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua extranjera en la comunicación con el fin de mejorar las producciones propias y comprender las ajenas, en situaciones cada vez más variadas e imprevistas.

Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje utilizando recursos autónomos basados en la observación, corrección y evaluación, con el fin de continuar con el estudio de la lengua extranjera en el futuro.

Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural propio de la lengua estudiada para conseguir una mejor comunicación y una mejor comprensión e interpretación de culturas distintas a la propia.

Valorar la lengua extranjera como medio para acceder a otros conocimientos y culturas y reconocer la importancia que tiene para una mejor comprensión de la lengua y cultura propias, y como medio de comunicación y entendimiento internacional en un mundo multicultural.

15.4CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES.

1.º Bachillerato: Segunda Lengua Extranjera I.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir

Identificar el sentido general la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, claramente estructurados y articulados a una velocidad lenta o media, en un registro formal, informal o neutro, y que traten de aspectos concretos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos

1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes, grabados o de viva voz, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información claramente estructurada (p. e. sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso cotidiano), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho o pedir confirmación. 2. Entiende lo que se dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en

Page 78: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

78

de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la

habituales, o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida y entorno, relaciones interpersonales (entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento (posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación de la información (p. e. nueva frente a conocida, o ejemplificación).

bancos, tiendas, hoteles, restaurantes, centros educativos centros educativos), y los puntos principales e información relevante cuando se le habla directamente en situaciones menos habituales (p. e. si surge algún problema mientras viaja), siempre que pueda volver a escuchar lo dicho. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, opiniones justificadas y claramente articuladas sobre diversos asuntos cotidianos o de interés personal, así como la expresión de sentimientos sobre aspectos concretos de temas habituales o de actualidad. 4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante de carácter habitual y predecible sobre asuntos prácticos en el ámbito educativo, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho. 5. Distingue, con apoyo visual o escrito, el sentido general y las ideas más importantes en presentaciones bien estructuradas y de exposición lenta y clara sobre temas conocidos o de su interés en los ámbitos personal y educativo. 6. Identifica los aspectos más importantes de programas informativos,

Page 79: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

79

admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Aplicar a la comprensión del texto los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar interés). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso muy frecuente, cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos

documentales y entrevistas en televisión, así como esencial de anuncios publicitarios y programas de entretenimiento, cuando el discurso está bien estructurado y articulado con claridad en una variedad estándar de la lengua, y con apoyo de la imagen.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y

Producir textos de extensión breve o media, tanto cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambian información y opiniones, se justifican brevemente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque se produzcan pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que

1. Hace presentaciones ensayadas previamente, breves y con apoyo visual (p. e. transparencias, posters u otro material gráfico), sobre aspectos concretos de temas académicos de su interés, organizando la información básica en un esquema coherente y ampliándola con algunos ejemplos, y respondiendo a preguntas sencillas de

Page 80: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

80

ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos - Modificar palabras de significado parecido. - Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación

formular el mensaje en términos más sencillos y repetir o reelaborar lo dicho para ayudar a la comprensión del interlocutor. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media, y de estructura simple y clara, recurriendo, entre otros, a procedimientos como la reformulación, en términos más sencillos, de lo que se quiere expresar cuando no se dispone de estructuras o léxico más complejos en situaciones comunicativas más específicas. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje al destinatario y al propósito comunicativo, y mostrando la propiedad y cortesía debidas. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara o

los oyentes sobre el tema tratado. 2. Se desenvuelve con la suficiente eficacia en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia en otros países por motivos personales o educativos (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, relaciones con las autoridades, salud, ocio). 3. Participa en conversaciones informales, cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos, en las que intercambia información y expresa y justifica opiniones brevemente; narra y describe hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro; hace sugerencias, pide y da indicaciones o instrucciones; expresa y justifica sentimientos de manera sencilla, y describe con cierto detalle aspectos concretos de temas de actualidad o de interés personal o educativo. 4. Toma parte en conversaciones formales o entrevistas de carácter académico u ocupacional, sobre temas muy habituales en estos contextos, intercambiando información relevante sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando con sencillez y claridad sus puntos de vista, y justificando brevemente

Page 81: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

81

de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio,

ampliarla con ejemplos. Mostrar un buen control sobre estructuras sintácticas y discursivas de uso más común en la comunicación oral, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del propósito comunicativo, del contenido del mensaje y del interlocutor. Conocer y utilizar el léxico oral de uso más común relativo a asuntos cotidianos y a aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones de uso frecuente en la comunicación oral. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, aunque a veces resulte evidente el acento extranjero, o se cometa algún error de pronunciación que no interfiera en la comunicación. Expresarse con la suficiente fluidez para que pueda seguirse sin mucha dificultad el hilo del discurso, aunque puedan producirse pausas para planificar lo que se va a decir y en ocasiones haya que interrumpir y reiniciar el mensaje para reformularlo en términos más sencillos y más claros para el interlocutor. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en

sus acciones, opiniones y planes.

Page 82: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

82

estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

intercambios claramente estructurados, utilizando las fórmulas o indicaciones más comunes para tomar o ceder el turno de palabra, aunque pueda darse cierto desajuste en la colaboración con el interlocutor.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y para lingüísticos Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público,

1.

Page 83: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

83

académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y

Page 84: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

84

ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

Bloque 4. Producción de textos escritos: Expresión e interacción.

Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.) - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). Aspectos socioculturales y

Escribir en papel o en soporte digital, textos de estructura clara, breves o de extensión media, sobre asuntos cotidianos o temas de interés personal o educativo, en un registro formal, neutro o informal, utilizando los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de estructuras y un léxico de uso frecuente de carácter general. Conocer, seleccionar y aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos sencillos de longitud breve o media, p. e. incorporando esquemas y expresiones de textos modelo con funciones comunicativas similares al texto que se quiere producir. Incorporar a la producción del texto escrito los

1. Completa un cuestionario con información personal, académica u ocupacional (p. e. para participar en un campo arqueológico de verano). 2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte (p. e. en Twitter o Facebook), en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas, respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta. 3. Escribe, en un formato convencional, informes muy breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico,

Page 85: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

85

sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional, ajustando el mensaje, con la propiedad debida, al destinatario y al propósito comunicativo. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de repertorio de exponentes habituales de dichas funciones y los patrones discursivos de uso más común para iniciar y concluir el texto, organizar la información de manera que resulte fácilmente comprensible, o ampliarla con ejemplos. Mostrar un buen control sobre un repertorio de estructuras sintácticas y discursivas comunes suficiente para comunicarse de forma sencilla pero con la debida eficacia, seleccionando entre ellas las más apropiadas en función del mensaje, el propósito comunicativo y el destinatario del texto. Conocer y utilizar léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y aspectos concretos de temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de fórmulas y expresiones de uso muy frecuente en la

haciendo breves descripciones y narrando acontecimientos siguiendo una estructura esquemática. 4. Escribe correspondencia personal, en cualquier formato, en la que describe experiencias y sentimientos; narra, de forma lineal, actividades y experiencias pasadas (p. e. un viaje); e intercambia información y opiniones sobre temas concretos en sus áreas de interés personal o educativo. 5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, en la que pide o da información, o solicita un servicio, observando las convenciones formales y normas de cortesía más comunes en este tipo de textos.

Page 86: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

86

comunicación por escrito. Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato de uso muy frecuente, en textos escritos en diferentes soportes, con la corrección suficiente para no dar lugar a serios malentendidos, aunque aún puedan cometerse errores que no interrumpan la comunicación.

15.5 CONTENIDOS SINTÁTICO-DISCURSIVO : 1º de Bachillerato. -Artículos definidos / indefinidos (o, a, um,uma, ...). - Pronombres personales

sujeto (eu, tu..). - Interrogativos (Quem...). - Contracciones preposición + artículo (no, pela,...). - Posesivos (meu, teus,...). - Ser vs Estar (ser casado...). - Perífrasis: estar a + infinitivo; ir + infinitivo, haver de + infinitivo / ter de + infinitivo,...). - Infinitivo pessoal e infinitivo impessoal, simples e composto. - Imperativo - Demostrativos (este, esta,...). - Preposiciones + demostrativos (desta, nisto,...). - Indefinidos (algum, alguma,...). - Preposiciones (a, por, de...). - Formación de aumentativos y diminutivos (criancinha,...). - Pronombres reflexivos p. e. me …verbos reflexivos reflexivos p. e. esconder-se, ...;colocación de los pronombres reflexivos. - Expresiones de frecuencia (sempre, frequentemente ...) - Grados del adjetivo (mais alto que/do que..., menos caro que/do que fortíssima...). - Pronombres objeto directo o, a, e indireto lhe, lhes; contrações e transformações p. e. comprá-la, comê-los, partilos...). - Preposiciones + pronombres - Relativos: variáveis (cujo, os quais...), invariáveis (quem, que, onde). - Para vs Por - Ir de vs Ir em (ir de avião...). - Colocación de los pronombres átonos (foi-se embora, coloca-lo-ia,..). - Expresión de relaciones lógicas: conjunção (nem…nem, assim como); oposição /concessão (entretanto, embora); causa (por causa de; devido a; não porque); finalidade (para que; de maneira a (que)); comparação (mais/menos/ tão/tanto + Adj./Adv./S + (do) que/como/quant o); superlativo relativo (p.e. o melhor jogador do mundo); resultado /correlação (assim, portanto, de (tal) maneira que, tão...que); condição (se, sem que, a não ser que); estilo indireto (informações oferecimientos, sugestões, promessas, ordens, desejos). - Relaciones temporales (antes que, apenas). - Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; efeitos de ênfase). - Exclamación (formas elípticas: Quanto +S (p.e quantos livros!); Que /Como + frase. (p.e Como o dia está nublado!); sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. isto está muito frio!). - Negación (sentenças declarativas negativas com nem, nunca; (não) nada,nemhum (a), ninguém; não... nada). - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU- (p.e. para onde foste nas férias?); interrogativas tag (p.e. pois não?); interrogativas eco). - Expresión del tiempo: pasado (presente histórico, pretérito imperfeito, perfeito simples e perfeito composto e pretérito maismais-queperfeito simples e composto); presente e presente continuo) futuro (futuro imperfeito (+Adv.) e futuro perfeito do indicativo). Imperativo. - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro simples, pretérito imperfeito e pretérito perfeito do indicativo (+ Adv.); estar/ficar +

Page 87: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

87

gerúndio); habitual (tempos simples (+ Adv.)); incoativo (desatar a + Inf.); iterativas (tornar a + Inf.); terminativo (presente histórico, pretérito perfeito simples e composto; contraste pretérito perfeito simples – pretérito perfeito composto; pretérito maisque-perfeito composto e futuro perfeito do indicativo; estar/ser/ficar + particípio; infinitivo pessoal simples e composto) Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (poder com; conseguir + Inf.); posibilidad/prob abilidad (possível/impos sível que + Conj.; tal vez + Conj.; futuro do presente; se calhar + indicativo; talvez + conjuntivo; ); necesidad (precisar; ser preciso/necess ário que + Conj.); obligación (ser obrigatório que + Conj.; presente do indicativo); permiso (ser possível / permitido que + Conj.); prohibición ((não) ser possível/ permitido que + Conj.); intención (querer que + Conj.; ir / haver de + Inf.); capacidad (poder; ser capaz de; saber + infinitivo; intención, voluntad, deseo: ter de/ter que, pensar+inf.); incertidumbre: (será que). - Expresión de la existencia (p.e. faltar, acontecer); la entidad (substantivos contáveisl /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexos, colocação do pronome reflexo, átonos/tónicos, determinantes); la cualidad (p.e. bem nervoso; hábil em línguas). - Expresión del género y la cantidad: Masculino/Fem enino y Singular/Plural; Numerais (p.e. fraccionarios; decimais). Quantidade: (p.e. vários). Um bocado de, uns 70 quilos. Grau: p.e. completamente; todo molhado; pequena (demais). - Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização distância, movimento, direção, tudo vs todo). - Expresión del tiempo expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. a esta hora amanhã; em dez minutos), divisões (p. e. semestre, Natal) e indicações de tempo (p. e. mais atrás, mais cedo); duração (p. e. o dia todo; o verão inteiro); anterioridade (no domingo passado, há tempo); posterioridade (depois de amanhã, no próximo ano); sequência (em primeiro lugar, de seguida, depois, para concluir); simultaneidade (enquanto); frequência (p. e. de vez em quando, todos os anos). - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p. e. às claras; cuidadosament e). - Discurso directo/indirecto - Voz pasiva (participios pasado regulares e irregulares; verbos con doble participio (pagado-pago); partícula apasivante “se”). - Estructuras enfáticas: (é que, cá, lá, verbo ser; repetición de pronombre). - Contenidos ortográficos (sistema de escritura: el alfabeto; dígrafos: cç,lh..., tilde nasal; cedilla; estructura silábica; principales reglas de acentuación; grupos consonánticos cc, cç, ct; puntuación e sinais gráficos ( - Contenidos fonéticos (representación gráfica de fonemas: correspondenci a de letras y fonemas; correspondência entre entre grafias y sonidos). - Coherencia textual: adecuación del texto al contexto comunicativo (tipo y formato de texto; variedad de lengua; registro; tema; enfoque y contenido; selección léxica; selección de estructuras sintácticas; selección de contenido relevante; contexto espacio temporal: uso de adverbios y expresiones espaciales; uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales). - Cohesión textual: organización interna del texto (mecanismos iniciadores; introducción del tema; tematización; desarrollo del discurso, desarrollo temático; mantenimiento del tema: Correferencia, uso el artículo demostrativos; concordancia de tiempos verbales-; elipsis; repetición -eco léxico; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos; reformulación; expansión temática: ejemplificación, refuerzo, contraste, introducción de subtemas; cambio temático: digresión, recuperación de tema; conclusión del discurso: resumen/recapit ulación, indicación de cierre textual y cierre textual; la entonación como recurso de cohesión del texto oral; la puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: Uso de los signos de puntuación.

Page 88: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

88

15.6 CONTENIDOS – 1º BACHILLERATO FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA (en 1º de Bachillerato se va profundizar los contenidos gramaticales de toda la ESO)

Repaso del imperfecto del verbo ter. Repaso del perfecto simple. Formación del pretérito pluscuamperfecto composto. Participio pasado de los verbos irregulares. Formación del pretérito pluscuamperfecto simple. Repaso del futuro del verbo ter.

Formación del futuro perfecto. La colocación de los pronombres átonos en relación con ambos futuros. Empleo y valores afectivos del futuro imperfecto y del futuro perfecto. Empleo y valores del futuro imperfecto y perfecto. El condicional simple de los verbos regulares. Valores y usos del condicional presente. Los condicionales irregulares (dizer, fazer, trazer).

El condicional compuesto. Sustitución de los tiempos condicionales por el pretérito imperfecto de indicativo. Colocación de los pronombres átonos en relación al condicional. Formación de la frase pasiva. Verbos abundantes. Significación de la frase activa y de la frase pasiva. Formación de la frase pasiva: omisión del complemento agente. Concordancia de los verbos transitivos e intransitivos en la voz pasiva. La partícula pasiva se. La frase pasiva con los auxiliares estar y ficar.

Repaso del imperativo. Formación del pretérito perfecto compuesto del subjuntivo Uso impersonal del verbo haver + relativo quem

Presente y pretérito imperfecto de subjuntivo introducidos por verbos o expresiones de deseo, orden, sentimiento, etc. Repaso del imperativo expresado con el presente de subjuntivo. Repaso de los sonidos palatales. Formación del pretérito imperfecto de subjuntivo (verbos regulares). Pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos irregulares. Imperfecto de subjuntivo en frases exclamativas. Imperfecto de subjuntivo en oraciones comparativas. Formación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Repaso de la ortografía del sonido /z/.

LÉXICO Relacionado con los temas tratados: descripción, salud, carácter, gustos, intereses, proyectos, dudas, localización, etc. Fórmulas y expresiones. FONÉTICA

Pronunciación de fonemas de especial dificultad. Acentuación. Ritmo y entonación. Hablar es realizar actos audiofonatorios. La audición juega un papel determinante, cuando hablamos oímos nuestra propia producción y es la audición la que regula nuestra producción. Pronunciación y gesto están estrechamente asociados, el ritmo de

Page 89: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

89

la palabra y la entonación se manifiestan de una u otra manera en la expresión corporal. La pausa, la entonación y el ritmo están siempre presentes en el enunciado y constituyen la sintaxis de la lengua hablada.

CULTURA Y LITERATURA PORTUGUESA

Los autores emblemáticos portugueses y sus obras. Cine en portugués. Música en portugués. Historia de Portugal y el mundo de la lusofonía. 15.7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Extraer informaciones globales y específicas previamente requeridas de textos orales con apoyo visual, emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la lengua portuguesa y temas generales relacionados con sus estudios e intereses y de textos escritos variados, utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos y demostrar la comprensión con una tarea específica.

Participar con fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales de los países en que se habla portugués y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Leer de manera autónoma la información contenida en textos referidos a la actualidad, a la vida cultural o relacionados con sus estudios e intereses presentes o futuros.

Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos que demanden una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos y cuidar la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia.

Utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, socio lingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de auto-corrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar materiales de referencia tales como diccionarios de varios tipos, gramáticas, grabaciones y otras fuentes para resolver nuevos problemas planteados en la comunicación o profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico y de datos socioculturales.

Analizar y reflexionar sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa como elementos que ayudan a lograr éxito en la comunicación.

Valorar la efectividad de las reglas que se conocen como resultado de procesos inductivo-deductivos y mostrar disponibilidad para modificarlas si es necesario.

Analizar, a través de documentos auténticos, las manifestaciones culturales y aspectos socio lingüísticos transmitidos a través de la lengua portuguesa, desde una perspectiva enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumno.

Identificar elementos cinésicos, gestuales, patrones de comportamiento, etc., que difieren entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

Usar registros adecuados y considerar el contexto en que se produce la comunicación. Comprender datos e informaciones que favorezcan el desarrollo profesional, que sean

propias de la civilización de países donde se habla portugués y en el ámbito de la comunicación internacional.

Page 90: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

90

15.8 OBJETIVOS MÍNIMOS

Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar.

Oraciones explicativas y especificativas.

Expresiones para expresar la opinión, el asesoramiento, etc.

Solicitar información utilizando preguntas indirectas. Referirse a una

información recibida anteriormente utilizando verbos específicos.

Frases hechas. Locuciones interrogativas.

Saber narrar acontecimientos.

Empleo del imperfecto/perfecto simple/perfecto compuesto/futuro

Saber estructurar un relato simple.

Formular hipótesis.

Establecer condiciones y hablar de verdades generales.

Expresar quejas, deseos y sentimientos.

Empleo del presente de subjuntivo.

Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o imaginaria.

Colocación de adverbios y adjetivos.

Adjetivos compuestos.

Participio de presente y de pasado.

Mostrar acuerdo/desacuerdo. Dar explicaciones.

Expresar sentimientos y hablar de las relaciones personales.

La comparación.

Verbos pronominales + adjetivos.

15.9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones de los alumnos serán procesadas en base a dos criterios:

1º) Dado que los alumnos están matriculados en una enseñanza no obligatoria, no se tendrán en cuenta algunos de los criterios contemplados en la E.S.O.; por lo que el 75% de la nota final correspondería exclusivamente a las pruebas objetivas, en las que

se evaluaría la comprensión y expresión oral y escrita, como también la parte funcional del idioma.

2ª) El 25% restante estaría destinado a la participación activa (y calidad de la participación) del alumno dentro del aula, así como a trabajos presentados, actitudes, comportamiento, etc.

15.10 ELEMENTOS TRANSVERSALES

Uno de los objetivos presentes en la Nueva Reforma Educativa es la educación en valores y a ella deben conducir todas las materias, cada una desde su particular punto de vista.

Entre estos valores se pueden citar, por ejemplo, la aceptación de los demás haciendo una clara referencia al racismo, sentimiento que aumenta día a día entre los jóvenes. Puesto que Portugal ha sido siempre considerado como un país de acogida, caracterizado por la defensa de la tolerancia y la libertad, desde este departamento no tendremos demasiada dificultad en transmitir estos sentimientos a los alumnos. Cualquier método actual nos va a poner en contacto con esa pluralidad racial existente en Portugal, y en el mundo de la lusofonía.

Page 91: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

91

Por otra parte, se pueden escoger textos y actividades adecuadas, tales como la explotación de informaciones puntuales que contribuyen, a través de la lengua portuguesa.

Una educación para la paz que tiene como finalidad hacer tomar conciencia de los desastres que las guerras conllevan así como analizar los comportamientos violentos y agresivos personales para tratar de vencerlos.

Una educación para la defensa de la naturaleza sensibilizando a los alumnos sobre la necesidad de proteger el entorno natural tan necesario para el desarrollo de la vida humana.

Una educación no sexista que reconoce la igualdad de los sexos ayudando a los alumnos a la libre elección de la profesión que se adapte mejor a sus actitudes y gustos sin tener en cuenta valores sexistas.

Estos son unos pequeños ejemplos, pero hay muchos otros que son además, temas muy interesantes para los alumnos que les permitirán la implicación total y la participación sin reservas eliminando el miedo que produce expresarse en una lengua extranjera.

15.11 METODOLOGíA DIDÁCTICA

El método con el que se trabaja en 1º de Bachillerato es “Português XXI 2”. Es un método que puede ser aplicado a todo aquel alumno que se enfrente por primera vez con la asignatura debido a su carácter abierto, sin embargo, siempre que se justifique serán utilizados otros elementos o formatos (fichas o recursos de otros manuales) en el nivel que sea necesario.

El profesor representa el papel de guía ya que lo importante es lo que el alumno/a experimente por sí mismo. Esto implica una enseñanza personalizada en la que se debe intentar que cada alumno/a encuentre su ritmo óptimo y que parta de sus intereses y experiencias personales.

Por otra parte, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los contenidos muestran su sentido de “funcionalidad”, el alumno/a debe saber para qué le sirve lo que estudia, es decir, la utilidad de la materia para la solución de sus propios problemas.

De ahí que se parta del sujeto y sus intereses, ya que si un contenido está alejado de su horizonte más próximo y no se conecta con alguna experiencia o no despierta una inquietud inmediata, el aprendizaje no será “significativo”. En todo caso será un aprendizaje memorístico no comprensivo y por tanto pasajero.

En cualquier caso, es imprescindible motivar al alumno/a hasta lograr que se interese por lo que está aprendiendo.

La aplicación del método permite al alumno:

El empleo de estrategias de comunicación individuales para establecer en grupos los objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y participar activamente en el planteamiento y resolución de actividades.

Una mayor implicación y motivación al poder elegir las situaciones de comunicación y los documentos auténticos más acordes con los intereses reales del grupo.

Optar por un concepto de lengua fundamentado en la negociación de significados y no en los conocimientos lingüísticos que la instrumentalizan.

La programación da prioridad a los actos de comunicación a través de situaciones, áreas temáticas, etc., que articulan el itinerario a seguir.

La gradación de contenidos depende de factores tales como:

El número de alumnos. El hábito de trabajo en los cursos anteriores, El grado de homogeneidad del grupo en lo que se refiere a su competencia

Page 92: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

92

comunicativa inicial o a sus motivaciones y necesidades comunicativas. El nivel de contextualización social de la actividad. La profundización en las interrelaciones con otras materias. El ambiente de implicación por parte de los alumnos.

A partir de los documentos auténticos presentados en el libro así como de otros escogidos en otros medios (prensa, radio, televisión) el profesor hará una selección de actividades de producción y recepción tanto orales como escritas, planeadas con el criterio de comprobar cómo el alumno/a resuelve los problemas y no de exigir que no cometa ningún error o que comprenda todos los elementos.

Hay una progresión en espiral de contenidos que vehiculan conceptos, procedimientos y actitudes tratados a diferente nivel de profundidad en cada fase. Al optar por este tipo de progresión se facilita la creación de itinerarios de trabajo más flexibles a veces imprevistos, que se adapten a la situación real del aula, posibilitando las modificaciones en la programación.

A lo largo del Bachillerato se exigirá una mayor precisión en actividades de producción y recepción en el escrito.

Así mismo se adecuarán los elementos transversales al desarrollo cognitivo y experiencial del alumno/a.

Al haber pasado por experiencias de aprendizaje muy diversas que se concretan en técnicas de trabajo, estrategias comunicativas incluso en una valoración de la materia completamente diferentes, han ido adquiriendo según sus propias actividades niveles de competencia comunicativa desiguales, han alcanzado un grado diferente de desarrollo lógico-formal y tiene un bagaje cultural difícilmente equiparable. Todo ello requiere una reflexión atenta que, por un lado, quedará reflejada en la evaluación inicial y por otro lado se replanteará de cara a la planificación de actividades para poder adecuar el ritmo de aprendizaje en la medida de lo posible, al alumnado concreto de nuestra aula.

La actitud de análisis participativo en el transcurso del aprendizaje pone de manifiesto la naturaleza de diferentes tipos de errores y supondrá, en ciertos casos, una valoración positiva de los mismos. Algunas de estas disfunciones sirven de ayuda para determinar y aclarar falsas hipótesis derivadas de transferencias de la lengua materna, que pueden ser reajustadas con un tratamiento pedagógico. De ahí el papel de estrecha colaboración entre profesor y alumno/a en el análisis de error que contribuirá a reforzar el aprendizaje significativo.

El profesor establecerá una serie de estrategias didácticas: Privilegiar la entonación expresiva y la gesticulación fonética-fonológica ahondando

posteriormente en la discriminación de fonemas. No interrumpiremos la actividad comunicativa para hacer la corrección fonética. El profesor retomará el enunciado de los alumnos donde se ha producido la incorrección reforzando la valoración positiva del significado del enunciado, incitando al alumno a que lo repita con mayor corrección, pero sin interrumpir el discurso.

Trabajar un documento en diferentes fases, como: recordar a través de cuestionarios, encuestas o discusiones hechos asociados con el núcleo de interés; o evocar exclusivamente a partir de los titulares, escenas que podrían relacionarse con las que se narra posteriormente.

Trabajar un objetivo concreto en cada documento según el tipo de documento.

Estudiar la cohesión y la coherencia.

Observar las estrategias comunicativas empleadas.

Por su parte el alumno/a tendrá una participación aún más activa en todas las frases

Page 93: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

93

de su proceso de aprendizaje: establece cuáles son sus necesidades para resolver la tarea propuesta; interviene directamente en la planificación de objetivos adaptándolos a sus intereses académicos o profesionales

15.12 UTILIZACIÓN DE RECURSOS

La incorporación de las nuevas tecnologías (informática, vídeo, DVD) a la didáctica del portugués constituye una ayuda a las preparaciones del profesor o en el seguimiento individualizado de tareas, por tratarse de unos soportes atractivos que posibilitan una mayor implicación participativa en los alumnos. Así, por ejemplo:

Utilización de los equipos informáticos en ejercicios de automatización para adquisiciones morfosintácticas, ortográficas o como medio de apoyo para la elaboración de trabajos colectivos: edición de una revista, creación de relatos, cortos, exposiciones, etc.

Evaluación Continua: HAY QUE TENER EN CUENTA EL CARÁCTER CONTINUO DE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNTURA, LO QUE PERMITE AL ALUMNADO MEJORAR SUS CALIFICACIÓNES TRIMESTRE A TRIMESTRE, PERO TANBIÉN LA SITUACIÓN INVERSA, EMPEORAR LA EVALUACIÓN Y TENER QUE PRESENTARSE EN LA EVALUACUÓN EXTRAORTINARIA DE SEPTIEMBRE.

Nota: En caso de ausencia del alumno en un examen escrito u oral, el docente solo repetirá el mismo si el alumno se presenta con un justificante oficial médico (con conocimiento del tutor y del equipo directivo). La prueba se hará cuando al docente le convenga.

16.CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES. Segundo de Bachillerato.

2º Bachillerato: Segunda Lengua Extranjera

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Comprensión de textos orales

Estrategias de Comprensión: - Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de

Identificar el sentido general general, la información esencial, los puntos principales y los detalles más relevantes en textos orales breves o de longitud media, claramente estructurados, y transmitidos de viva voz o por medios técnicos y articulados a una velocidad media, en un registro formal, informal

1 Capta los puntos principales y detalles relevantes de mensajes grabados o de viva voz, claramente articulados, que contengan instrucciones, indicaciones u otra información, incluso de tipo técnico (p. e. en contestadores automáticos, o sobre cómo utilizar una máquina o dispositivo de uso menos habitual). 2. Entiende lo que se le dice en transacciones y gestiones cotidianas y estructuradas (p. e. en bancos,

Page 94: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

94

hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del

o neutro, y que traten de aspectos concretos o abstractos de temas generales, sobre asuntos cotidianos en situaciones corrientes o menos habituales, o sobre los propios intereses en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, siempre que las condiciones acústicas no distorsionen el mensaje y se pueda volver a escuchar lo dicho. Conocer y saber aplicar las estrategias adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer y utilizar para la comprensión del texto los aspectos socioculturales y sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida (hábitat, estructura socioeconómica), relaciones interpersonales (generacionales, entre hombres y mujeres, en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), comportamiento

tiendas, hoteles, restaurantes, transportes, centros educativos), o menos habituales (p. e. en una farmacia, un hospital, en una comisaría o un organismo público), si puede pedir confirmación de algunos detalles. 3. Comprende, en una conversación informal en la que participa, explicaciones o justificaciones de puntos de vista y opiniones, sobre diversos asuntos de interés personal, cotidianos o menos habituales, articulados de manera clara, así como la formulación de hipótesis, la expresión de sentimientos y la descripción de aspectos abstractos de temas como, p. e., la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad. 4. Comprende, en una conversación formal o entrevista en la que participa, información relevante y detalles sobre asuntos prácticos relativos a actividades académicas u ocupacionales de carácter habitual y predecible, siempre que pueda pedir que se le repita, o que se reformule, aclare o elabore, algo de lo que se le ha dicho. 5. Distingue con apoyo visual o escrito, las ideas principales e información relevante en presentaciones o charlas bien estructuradas y de exposición clara sobre temas conocidos o de su interés relacionados con el ámbito educativo u ocupacional. 6. Identifica aspectos significativos de noticias de televisión claramente articuladas, cuando hay apoyo visual que complemente el discurso, así como lo esencial de anuncios publicitarios, series y películas bien estructurados y articulados

Page 95: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

95

interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintáctico- discursivas.1 Léxico oral común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

(posturas, expresiones faciales, uso de la voz, contacto visual, proxémica), y convenciones sociales (actitudes, valores). Distinguir la función o funciones comunicativas más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación o restructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Reconocer y aplicar a la comprensión del texto, los conocimientos sobre los constituyentes y la organización de patrones sintácticos y discursivos de uso frecuente en la comunicación oral, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo

con claridad, en una variedad estándar de la lengua, y cuando las imágenes faciliten la comprensión.

Page 96: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

96

visual facilitan la comprensión. Discriminar patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación de uso común, y reconocer los significados e intenciones comunicativas generales relacionados con los mismos.

Bloque 2. Producción de textos orales: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación - Concebir el mensaje con claridad, distinguiendo su idea o ideas principales y su estructura básica. - Adecuar el texto al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura de discurso adecuados a cada caso. Ejecución - Expresar el mensaje con claridad y coherencia, estructurándolo adecuadamente y ajustándose, en su caso, a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los

Producir textos breves o de longitud media, tanto en conversación cara a cara como por teléfono u otros medios técnicos, en un registro formal, neutro o informal, en los que se intercambian información, ideas y opiniones, se justifican de manera simple pero suficiente los motivos de acciones y planes, y se formulan hipótesis, aunque a veces haya titubeos para buscar expresiones, pausas para reformular y organizar el discurso y sea necesario lo dicho para ayudar al interlocutor a comprender algunos detalles. Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para producir textos orales monológicos o dialógicos breves o de longitud media y de estructura simple y clara, explotando los recursos de los que se dispone y limitando la expresión a los mismos; recurriendo, entre otros, a procedimientos como la definición simple de elementos para los que no se tienen las palabras precisas, o

1. Hace presentaciones breves, bien estructuradas, ensayadas previamente y con apoyo visual (p. e. PowerPoint), sobre aspectos concretos de temas académicos u ocupacionales de su interés, organizando la información básica de manera coherente, explicando las ideas principales brevemente y con claridad, y respondiendo a preguntas sencillas de los oyentes articuladas de manera clara y a velocidad media. 2. Se desenvuelve adecuadamente en situaciones cotidianas y menos habituales que pueden surgir durante un viaje o estancia por motivos personales, educativos u ocupacionales (transporte, alojamiento, comidas, compras, estudios, trabajo, relaciones con las autoridades, salud, ocio), y sabe solicitar atención, información, ayuda o explicaciones, y hacer una reclamación o una gestión formal de manera sencilla pero correcta y adecuada al contexto. 3. Participa

Page 97: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

97

conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). - Compensar las carencias lingüísticas mediante procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales: Lingüísticos - Modificar palabras de significado parecido. - Definir o parafrasear un término o expresión. Paralingüísticos y paratextuales - Pedir ayuda. - Señalar objetos, usar deícticos o realizar acciones que aclaran el significado. - Usar lenguaje corporal culturalmente pertinente (gestos, expresiones faciales, posturas, contacto visual o corporal, proxémica). - Usar sonidos extralingüísticos y cualidades prosódicas convencionales. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y egistros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de

comenzando de nuevo con una nueva estrategia cuando falla la comunicación. Incorporar a la producción del texto oral monológico o dialógico los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al canal de comunicación, y expresando opiniones y puntos de vista cortesía necesaria. Llevar a cabo las funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla. Mostrar un buen control, aunque con alguna influencia de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

adecuadamente en conversaciones informales cara a cara o por teléfono u otros medios técnicos, sobre asuntos cotidianos o menos habituales, en las que intercambia información y expresa y justifica brevemente opiniones y puntos de vista; narra y describe de forma coherente hechos ocurridos en el pasado o planes de futuro reales o inventados; formula hipótesis; hace sugerencias; pide y da indicaciones o instrucciones con cierto detalle; expresa y justifica sentimientos, y describe aspectos concretos y abstractos de temas como, por ejemplo, la música, el cine, la literatura o los temas de actualidad. 4. Toma parte en conversaciones formales, entrevistas y reuniones de carácter académico u ocupacional, sobre temas habituales en estos contextos, intercambiando información pertinente sobre hechos concretos, pidiendo y dando instrucciones o soluciones a problemas prácticos, planteando sus puntos de vista de manera sencilla y con claridad, y razonando y explicando brevemente y de manera coherente sus acciones, opiniones y planes.

Page 98: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

98

cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la Puntos, la exención y la objeción - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de

Conocer y utilizar léxico oral de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente. Pronunciar y entonar los enunciados de manera clara y comprensible, si bien los interlocutores pueden necesitar repeticiones si se trata de palabras y estructuras poco frecuentes, en cuya articulación pueden cometerse errores que no interrumpan la comunicación. Mantener el ritmo del discurso con la fluidez suficiente para hacer comprensible el mensaje cuando las intervenciones son breves o de longitud media, aunque puedan producirse pausas, vacilaciones ocasionales o reformulaciones de lo que se quiere expresar en situaciones menos habituales o en intervenciones más largas. Interactuar de manera sencilla pero efectiva en intercambios claramente estructurados, utilizando fórmulas o indicaciones habituales para tomar o ceder el turno de palabra, aunque se pueda necesitar la ayuda del interlocutor.

Page 99: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

99

sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico oral común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación.

Bloque 3. Comprensión de textos escritos

Estrategias de comprensión: Movilización de información información previa sobre tipo de tarea y tema. - Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo. - Distinción de tipos de

Identificar la información esencial, los puntos más relevantes y detalles importantes en textos, tanto en formato impreso como en soporte digital, breves o de longitud media y bien estructurados, escritos en un

1. Identifica información relevante en instrucciones detalladas sobre el uso de aparatos, dispositivos oprogramas informáticos, y sobre la realización de actividades y normas de seguridad o de convivencia (p.

Page 100: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

100

comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales, detalles relevantes, implicaciones). - Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto. - Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos. - Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o sugerido. - Intercambio de información, indicaciones,

registro formal, informal o neutro, que traten de asuntos cotidianos o menos habituales, de temas de interés o relevantes para los propios estudios, ocupación o trabajo y que contengan estructuras y un léxico de uso común, tanto de carácter general como más específico.

Conocer y saber aplicar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general, la información esencial, los puntos e ideas principales o los detalles relevantes del texto. Conocer, y utilizar para la comprensión del texto, los aspectos sociolingüísticos relativos a la vida cotidiana (hábitos y actividades de estudio, trabajo y ocio), condiciones de vida y entorno socio-económico, relaciones interpersonales (generacionales, o en el ámbito educativo, ocupacional e institucional), y convenciones sociales (actitudes, valores), así como los aspectos culturales generales que permitan comprender informaciones e ideas presentes en el texto. Distinguir la función o funciones comunicativas

e. en un evento cultural, o en una residencia de estudiantes). 2. Entiende el sentido general, los puntos principales e información relevante de anuncios y comunicaciones de carácter público, institucional o corporativo claramente estructurados, relacionados con asuntos de su interés personal, académico u ocupacional (p. e. sobre cursos, becas, ofertas de trabajo). 3. Comprende correspondencia personal, en cualquier soporte incluyendo foros online o blogs, en la que se describen con cierto detalle hechos y experiencias, impresiones y sentimientos; se narran hechos y experiencias, reales o imaginarios, y se intercambian información, ideas y opiniones sobre aspectos tanto abstractos como concretos de temas generales, conocidos o de su interés. 4. Entiende lo suficiente de cartas, faxes o correos electrónicos de carácter formal, oficial o institucional como para poder reaccionar en consecuencia (p. e. si se le solicitan documentos para una estancia de estudios en el extranjero). 5. Localiza con facilidad información específica de carácter concreto en textos periodísticos en cualquier soporte, bien estructurados y de extensión media, tales como noticias glosadas; reconoce ideas significativas de artículos divulgativos sencillos, e identifica las conclusiones principales en textos de carácter claramente

Page 101: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

101

opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología;

más relevantes del texto y un repertorio de sus exponentes más comunes, así como patrones discursivos de uso frecuente relativos a la organización y ampliación o restructuración de la información (p. e. nueva frente a conocida; ejemplificación; resumen). Reconocer, y aplicar a la comprensión del texto, los constituyentes y la organización de estructuras sintácticas de uso frecuente en la comunicación escrita, así como sus significados asociados (p. e. una estructura interrogativa para expresar sorpresa). Reconocer léxico escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente cuando el contexto o el apoyo visual facilitan la comprensión. Reconocer las principales convenciones de formato, tipográficas, ortográficas y de puntuación, así como abreviaturas y símbolos

argumentativos argumentativo, siempre que pueda releer las secciones difíciles. 6. Entiende información específica importante en páginas Web y otros materiales de referencia o consulta claramente estructurados (p. e. enciclopedias, diccionarios, monografías, presentaciones) sobre temas relativos a materias académicas o asuntos ocupacionales relacionados con su especialidad o con sus intereses.

Page 102: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

102

historia y cultura. Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

de uso común y más específico (p. e. &, ¥), y sus significados asociados.

Bloque 4. Producción de textos escritos: expresión e interacción

Estrategias de producción: Planificación - Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.) - Localizar y usar adecuadamente recursos lingüísticos o temáticos (uso de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.) Ejecución - Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. - Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras valorar las dificultades y los recursos disponibles. - Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar lenguaje „prefabricado‟, etc.). Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales,

Escribir, en papel o en soporte electrónico, textos breves o de longitud media, coherentes y de estructura clara, sobre temas de interés personal, o asuntos cotidianos o menos habituales, en un registro formal, neutro o informal, utilizando adecuadamente los recursos de cohesión, las convenciones ortográficas y los signos de puntuación más comunes, y mostrando un control razonable de expresiones, estructuras y un léxico de uso frecuente, tanto de carácter general como más específico dentro de la propia área de especialización o de interés.

Conocer, seleccionar y

aplicar las estrategias más adecuadas para elaborar textos escritos breves o de media longitud, p. e. refraseando estructuras a partir de otros textos de características y propósitos comunicativos similares, o redactando borradores previos.

Incorporar a la

producción del texto escrito los conocimientos socioculturales y sociolingüísticos adquiridos relativos a relaciones interpersonales y convenciones sociales en los ámbitos personal, público, educativo y

1.Completa un cuestionario detallado con información personal, académica o laboral (p. e. para solicitar una beca).

2. Escribe notas, anuncios, mensajes y comentarios breves, en cualquier soporte, en los que solicita y transmite información y opiniones sencillas y en los que resalta los aspectos que le resultan importantes (p. e. en una página Web ), respetando las convenciones y normas de cortesía y de la etiqueta. 3. Escribe, en un formato convencional, informes breves y sencillos en los que da información esencial sobre un tema académico, ocupacional, o menos habitual (p. e. un accidente), describiendo brevemente situaciones, personas, objetos y lugares;

narrando acontecimientos en una clara secuencia lineal, y explicando de manera sencilla los motivos de ciertas acciones. 4. Escribe correspondencia personal y participa en foros, blogs y chats en los que describe experiencias, impresiones y sentimientos; narra, de forma lineal y coherente, hechos relacionados con su ámbito de interés, actividades y experiencias pasadas (p. e. sobre un viaje, un acontecimiento importante, un libro, una película), o hechos imaginarios; e intercambia información e ideas sobre temas concretos, señalando los aspectos que le parecen

Page 103: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

103

normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. Funciones comunicativas: - Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y profesional. - Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos. - Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo. - Expresión de lo que otra persona ha dicho, preguntado, ordenado o Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de vista, consejos, advertencias y avisos. - Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad. - Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la

ocupacional/laboral, seleccionando y aportando información necesaria y pertinente, ajustando de manera adecuada la expresión al destinatario, al propósito comunicativo, al tema tratado y al soporte textual, y expresando opiniones y puntos de vista con la cortesía necesaria.

Llevar a cabo las

funciones requeridas por el propósito comunicativo, utilizando un repertorio de exponentes comunes de dichas funciones y los patrones discursivos habituales para iniciar y concluir el texto escrito adecuadamente, organizar la información de manera clara, ampliarla con ejemplos o resumirla.

Mostrar un buen control,

aunque con alguna influencia de la primera lengua u otras, sobre un amplio repertorio de estructuras sintácticas comunes, y seleccionar los elementos adecuados de coherencia y de cohesión textual para organizar el discurso de manera sencilla pero eficaz.

Conocer y utilizar léxico

escrito de uso común relativo a asuntos cotidianos y a temas generales o relacionados con los propios intereses, estudios y ocupaciones, y un repertorio limitado de expresiones y modismos de uso frecuente.

importantes y justificando brevemente sus opiniones sobre los mismos. 5. Escribe correspondencia formal básica, dirigida a instituciones públicas o privadas o entidades comerciales, fundamentalmente destinada a pedir o dar información, solicitar un servicio o realizar una reclamación u otra gestión sencilla, observando las convenciones formales y normas de cortesía usuales en este tipo de textos.

Page 104: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

104

promesa, la orden, la autorización y la prohibición, la exención y la objeción. - Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios. - Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis. - Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso. Estructuras sintácticodiscursivas.1 Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología; historia y cultura. Patrones

Utilizar las convenciones ortográficas, de puntuación y de formato más frecuentes con razonable corrección de modo que se comprenda el mensaje, aunque puede darse alguna influencia de la primera u otras lenguas; saber manejar los recursos básicos de procesamiento de textos para corregir los errores ortográficos de los textos que se producen en formato electrónico, y adaptarse a las convenciones comunes de escritura de textos en Internet (p. e. abreviaciones u otros en chats).

Page 105: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

105

gráficos y convenciones ortográficas.

16.1 CONTENIDOS SINTÁCTICO-DISCURSIVOS: 2.º BACHILLERATO.

-Expresión de relaciones lógicas: conjunção (além disso; nem sequer); oposição/conce ssão (pórem; apesar de); causa (por causa de; devido a; por consequência); finalidade (afim de que); comparação (mais/menos/tã o/tanto+ Adj./Adv./S + (do) que / como/quanto; como se; bastante menos cansado; muito mais raro; superlativo absoluto (p.e. – errimo; comparações idiomáticas); resultado/correlação (tão...que, tanto...que); condição (se, sem que, a não ser que, a menos que); estilo indireto (informações, oferecimientos, sugestões, promessas, ordens, desejos). - Oraciones subordinadas relativas (A cidade de que te falei; O livro que te emprestei ontem). - Relaciones temporales (assim que, até que, apenas, mal). - Afirmación (sentenças declarativas afirmativas; deslocação de constituintes). - Exclamación (com inversão, p. e. Un amor, essa criança!; sentenças e sintagmas exclamativos, p.e. Puxa, faz muito frio!; oxalá sejam felizes!; Interjeições). - Negación (sentenças declarativas negativas com nem, não/nem... sequer; não... cosa nenhuma; apenas). - Interrogación (sentenças interrogativas diretas totais; sentenças interrogativas diretas QU-; interrogativas tag; interrogativas eco; interrogativas enfáticas (p. e. Onde é que vive?)). - Expresión del tiempo: pasado (presente histórico, pretérito imperfeito, perfeito simples e perfeito composto e pretérito maismais-queperfeito simples e composto); futuro ((futuro imperfeito (+Adv.), futuro perfeito do indicativo e condicional). - Expresión del aspecto: puntual (tempos simples); durativo (presente, futuro imperfeito e pretérito imperfeito do indicativo (+ Adv.); ir/vir a+ Inf.; sufixos de duração, p. e. – ear, -ecer); habitual (tempos simples (+ Adv.)); terminativo (presente histórico, pretérito perfeito simples e composto, pretérito maisque-perfeito composto e futuro perfeito do indicativo; chegar a + Inf.; infinitivo pessoal simples e composto). - Expresión de la modalidad: factualidad (frases declarativas); capacidad (poder com; conseguir + Inf.); posibilidad/prob abilidad (pode ser que / tal vez + Conj.; futuro do presente e futuro perfeito); necesidad (precisar; ser preciso/necess ário + Conj.); obligación (ser obrigatório que + Conj.; presente do indicativo); permiso (ser possível / permitido que + conj); prohibición (ser proibido que); intención (querer que + Conj.; ir / haver de + Inf.); .); posibilidad,prob abilidad e imposibilidad ( Condicionales: Se + Futuro de Conj/ pretérito imperfeito de Conj./ pretérito mais-queperfeito composto do conjuntivo) capacidad (poder; ser capaz de; saber + infinitivo; intención, voluntad, deseo: (querer, ter de/ter que, pensar+inf.); incertidumbre: (será que). - Expresión de la existencia (p. e. faltar, acontecer); la entidad (substantivos contáveisl /massivos /coletivos /compostos; pronomes (relativos, reflexos, colocação dos pronomes reflexos, átonos/tónicos, determinantes); la cualidad (p.e. azulado; útil para dificuldade em dormir) - Expresión de la cantidad: Numerais (p. e. pelo menos 20 pessoas; perto de 30 km). Quantidade: p. e. duas vezes no máximo; um monte de gente. Grau: p. e. totalmente; tão de repente). - Expresión del espacio (preposições e advérbios de lugar, localização, distância, movimento, direção). - Expresión del tiempo expressões, preposições e locuções de tempo (momento pontual (p. e. daqui a uma semana), divisões (p. e. prazo; estação seca) e indicações de tempo (p. e. a 13 dias do evento ); duração (p. e. por todo o dia; no período natalício); anterioridade (a última vez que, há bocado, fazia pouco); posterioridade (dentro dealguns dias, de hoje em diante, em breve); sequência (para começar, seguidamente, em conclusão); simultaneidade (no mesmo tempo que, atualmente); frequência (p. e. uma vez por dia, regularmente; orações subordinadas temporais; futuro do conjuntivo). - Expresión del modo (expressões, preposições e locuções prepositivas de modo, p .e.

Page 106: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

106

em excesso; ao gosto). - Discurso directo, indirecto e indirecto libre - Voz pasiva (participios pasado regulares e irregulares; verbos con doble participio (pagado-pago, acendidoacesso); partícula apasivante “se”). - Proceso de formación de palabras:composición y derivación Siglas y acrónimos - Extranjerismos - Sinonimia y antonimia - Homonimia y paronimia - Proceso de formación de palabras: composición y derivación de formas verbales - Verbos con complemento de régimen (preocupar-se com, precisar de, pedir para, dizer para). - Procesos de derivación y composición a partir de un adverbio - El adverbio y su valor enfático - Adverbios de exclusión - Nexos de coordenação (e, mas, nem...nem...) - Orações coordenadas (O Manuel nem dormiu nem deixou dormir ninguém) -Orações para expressar dúvida, desejo, sentimento, opinião (Oxalá que sejas feliz; Acho que não tens razão. Duvidamos muito que exista alguém assim) - Contenidos ortográficos: (nuevo Acuerdo Ortográfico; relación gráfica entre palabras homonimia, homofonía, homografía y paronimia-; usos del apóstrofe y del hífen; división silábica; ortografía de palabras extranjeras). - Contenidos fonéticos: (relación fonética entre palabras homonimia, homofonía, homografía y paronimia-; fonética sintáctica; rima y entonación; diversidad dialectal del PE). - Coherencia textual: adecuación del texto al contexto comunicativo (tipo y formato de texto; variedad de lengua; registro; tema; enfoque y contenido; selección léxica selección de estructuras sintácticas; selección de contenido relevante; contexto espacio temporal: uso de adverbios y expresiones espaciales; uso de los tiempos verbales, adverbios y expresiones temporales). - Cohesión textual: organización interna del texto (mecanismos iniciadores; introducción del tema; tematización; desarrollo del discurso, desarrollo temático; mantenimiento del tema: Correferencia uso del artículo, pronombres, demostrativos; concordancia de tiempos verbales-; elipsis; repetición -eco léxico; sinónimos, antónimos, hiperónimos, hipónimos, campos léxicos; reformulación; expansión temática ejemplificación, refuerzo, contraste, introducción de subtemas; cambio temático: digresión, recuperación de tema; conclusión del discurso: resumen/recapitulación, indicación de cierre textual y cierre textual; la entonación como recurso de cohesión del texto oral; la puntuación como recurso de cohesión del texto escrito: Uso de los signos de puntuación.

17.CONTENIDOS MÍNIMOS – 2º BACHILLERATO

FUNCIONES DEL LENGUAJE Y GRAMÁTICA (en 2º de Bachillerato se va profundizar los contenidos gramaticales de 1º de Bachillerato)

Repaso del imperfecto del verbo ter. Repaso del perfecto simple. Formación del pretérito pluscuamperfecto composto. Participio pasado de los verbos irregulares. Formación del pretérito pluscuamperfecto simple. Repaso del futuro del verbo ter.

Formación del futuro perfecto. La colocación de los pronombres átonos en relación con ambos futuros. Empleo y valores afectivos del futuro imperfecto y del futuro perfecto. Empleo y valores del futuro imperfecto y perfecto. El condicional simple de los verbos regulares. Valores y usos del condicional presente. Los condicionales irregulares (dizer, fazer, trazer).

El condicional compuesto. Sustitución de los tiempos condicionales por el pretérito imperfecto de indicativo. Colocación de los pronombres átonos en relación al condicional.

Page 107: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

107

Formación de la frase pasiva. Verbos abundantes. Significación de la frase activa y de la frase pasiva. Formación de la frase pasiva: omisión del complemento agente. Concordancia de los verbos transitivos e intransitivos en la voz pasiva. La partícula pasiva se. La frase pasiva con los auxiliares estar y ficar.

Repaso del imperativo. Formación del pretérito perfecto compuesto del subjuntivo Uso impersonal del verbo haver + relativo quem Presente y pretérito imperfecto de subjuntivo introducidos por verbos o expresiones de deseo, orden, sentimiento, etc. Repaso del imperativo expresado con el presente de subjuntivo. Repaso de los sonidos palatales. Formación del pretérito imperfecto de subjuntivo (verbos regulares). Pretérito imperfecto de subjuntivo de los verbos irregulares. Imperfecto de subjuntivo en frases exclamativas. Imperfecto de subjuntivo en oraciones comparativas. Formación del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Repaso de la ortografía del sonido /z/.

LÉXICO

Relacionado con los temas tratados: descripción, salud, carácter. gustos, intereses, proyectos, dudas, localización, etc. Fórmulas y expresiones.

FONÉTICA Pronunciación de fonemas de especial dificultad. Acentuación. Ritmo y entonación. Hablar es realizar actos audiofonatorios. La audición juega un papel determinante, cuando hablamos oímos nuestra propia producción y es la audición la que regula nuestra producción. Pronunciación y gesto están estrechamente asociados, el ritmo de la palabra y la entonación se manifiestan de una u otra manera en la expresión corporal. La pausa, la entonación y el ritmo están siempre presentes en el enunciado y constituyen la sintaxis de la lengua hablada. CULTURA Y LITERATURA PORTUGUESA

Los autores emblemáticos portugueses y sus obras. Cine en portugués. Música en portugués. Historia de Portugal y el mundo de la lusofonia. 17.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Extraer informaciones globales y específicas previamente requeridas de textos orales con apoyo visual, emitidos por los medios de comunicación sobre cuestiones generales de actualidad, aspectos de las culturas asociadas con la lengua portuguesa y temas generales relacionados con sus estudios e intereses y de textos escritos variados, utilizando las estrategias más adecuadas para inferir significados de datos desconocidos y demostrar la comprensión con una tarea específica.

Participar con fluidez en conversaciones improvisadas y en narraciones, exposiciones, argumentaciones y debates preparados previamente sobre temas de interés para el alumno, relacionados con otras áreas del currículo o con aspectos sociales y culturales

Page 108: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

108

de los países en que se habla portugués y utilizar las estrategias de comunicación y el tipo de discurso adecuado a la situación.

Leer de manera autónoma la información contenida en textos referidos a la actualidad, a la vida cultural o relacionados con sus estudios e intereses presentes o futuros.

Redactar, con ayuda del material de consulta pertinente, textos que demanden una planificación y una elaboración reflexiva de contenidos y cuidar la corrección lingüística, la cohesión y la coherencia.

Utilizar reflexivamente los conocimientos lingüísticos, socio lingüísticos, estratégicos y discursivos adquiridos y aplicar con rigor los mecanismos de auto-corrección que refuercen la autonomía en el aprendizaje.

Utilizar de manera espontánea las estrategias de aprendizaje adquiridas y consultar materiales de referencia tales como diccionarios de varios tipos, gramáticas, grabaciones y otras fuentes para resolver nuevos problemas planteados en la comunicación o profundizar en el aprendizaje del sistema lingüístico y de datos socioculturales.

Analizar y reflexionar sobre los distintos componentes de la competencia comunicativa como elementos que ayudan a lograr éxito en la comunicación.

Valorar la efectividad de las reglas que se conocen como resultado de procesos inductivo-deductivos y mostrar disponibilidad para modificarlas si es necesario.

Analizar, a través de documentos auténticos, las manifestaciones culturales y aspectos socio lingüísticos transmitidos a través de la lengua portuguesa, desde una perspectiva enriquecida por las diferentes lenguas y culturas que conoce el alumno.

Identificar elementos cinésicos, gestuales, patrones de comportamiento, etc., que difieren entre los grupos de una misma comunidad lingüística y entre miembros de culturas diferentes.

Usar registros adecuados y considerar el contexto en que se produce la comunicación. Comprender datos e informaciones que favorezcan el desarrollo profesional, que sean

propias de la civilización de países donde se habla portugués y en el ámbito de la comunicación internacional. 17.2. OBJETIVOS MÍNIMOS

Dar y pedir opiniones y consejos. Persuadir, advertir, argumentar.

Oraciones explicativas y especificativas.

Expresiones para expresar la opinión, el asesoramiento, etc.

Solicitar información utilizando preguntas indirectas. Referirse a una

información recibida anteriormente utilizando verbos específicos.

Frases hechas. Locuciones interrogativas.

Saber narrar acontecimientos.

Empleo del imperfecto/perfecto simple/perfecto compuesto/futuro

Saber estructurar un relato simple.

Formular hipótesis.

Establecer condiciones y hablar de verdades generales.

Expresar quejas, deseos y sentimientos.

Empleo del presente de subjuntivo.

Describir detalladamente el aspecto físico y el carácter de una persona real o imaginaria.

Colocación de adverbios y adjetivos.

Adjetivos compuestos.

Participio de presente y de pasado.

Mostrar acuerdo/desacuerdo. Dar explicaciones.

Expresar sentimientos y hablar de las relaciones personales.

La comparación.

Page 109: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

109

Verbos pronominales + adjetivos.

17.3 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las calificaciones de los alumnos serán procesadas en base a dos criterios:

1º) Dado que los alumnos están matriculados en una enseñanza no obligatoria, no se tendrán en cuenta algunos de los criterios contemplados en la E.S.O.; por lo que el 75% de la nota final correspondería exclusivamente a las pruebas objetivas, en las que

se evaluaría la comprensión y expresión oral y escrita, como también la parte funcional del idioma.

2ª) El 25% restante estaría destinado a la participación activa (y calidad de la participación) del alumno dentro del aula, así como a trabajos presentados, actitudes, comportamiento, etc.

17.4. PLAN DE RECUPERACIÓN: El docente establecerá un plan de recuperación personalizado para el alumnado, teniendo siempre por base la vigente programación y el material/recursos utilizados en clase. El mismo se realizará mediante exámenes (orales o escritos), cuadernillos, actividades didácticas, trabajos académicos, etc. Este plan se hará previamente y se cumplirán los plazos establecidos por el docente.

17.5. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Uno de los objetivos presentes en la Reforma Educativa es la educación en valores y a ella deben conducir todas las materias, cada una desde su particular punto de vista.

Entre estos valores se pueden citar, por ejemplo, la aceptación de los demás haciendo una clara referencia al racismo, sentimiento que aumenta día a día entre los jóvenes. Puesto que Portugal ha sido siempre considerado como un país de acogida, caracterizado por la defensa de la tolerancia y la libertad, desde este departamento no tendremos demasiada dificultad en transmitir estos sentimientos a los alumnos. Cualquier método actual nos va a poner en contacto con esa pluralidad racial existente en Portugal.

Por otra parte, se pueden escoger textos y actividades adecuadas, tales como la explotación de informaciones puntuales que contribuyen, a través de la lengua portuguesa, a:

Una educación para la paz que tiene como finalidad hacer tomar conciencia de los desastres que las guerras conllevan así como analizar los comportamientos violentos y agresivos personales para tratar de vencerlos.

Una educación para la defensa de la naturaleza sensibilizando a los alumnos sobre la necesidad de proteger el entorno natural tan necesario para el desarrollo de la vida humana.

Una educación no sexista que reconoce la igualdad de los sexos ayudando a los alumnos a la libre elección de la profesión que se adapte mejor a sus actitudes y gustos

Page 110: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

110

sin tener en cuenta valores sexistas. Estos son unos pequeños ejemplos, pero hay muchos otros que son además, temas

muy interesantes para los alumnos que les permitirán la implicación total y la participación sin reservas eliminando el miedo que produce expresarse en una lengua extranjera.

17.6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA

El método con el que se trabaja en 2º de Bachillerato es “Português XXI 2” y “Portugués XXI 3”. Son métodos que pueden ser aplicados a todo aquel alumno que se enfrente por primera vez con la asignatura debido a su carácter abierto, sin embargo, siempre que se justifique serán utilizados elementos de cualquier manual en el nivel que sea necesario.

El profesor representa el papel de guía ya que lo importante es lo que el alumno/a experimente por sí mismo. Esto implica una enseñanza personalizada en la que se debe intentar que cada alumno/a encuentre su ritmo óptimo y que parta de sus intereses y experiencias personales.

Por otra parte, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los contenidos muestran su sentido de “funcionalidad”, el alumno/a debe saber para qué le sirve lo que estudia, es decir, la utilidad de la materia para la solución de sus propios problemas.

De ahí que se parta del sujeto y sus intereses, ya que si un contenido está alejado de su horizonte más próximo y no se conecta con alguna experiencia o no despierta una inquietud inmediata, el aprendizaje no será “significativo”. En todo caso será un aprendizaje memorístico no comprensivo y por tanto pasajero.

En cualquier caso, es imprescindible motivar al alumno/a hasta lograr que se interese por lo que está aprendiendo.

La aplicación del método permite al alumno:

El empleo de estrategias de comunicación individuales para establecer en grupos los objetivos, contenidos, estrategias de aprendizaje y participar activamente en el planteamiento y resolución de actividades.

Una mayor implicación y motivación al poder elegir las situaciones de comunicación y los documentos auténticos más acordes con los intereses reales del grupo.

Optar por un concepto de lengua fundamentado en la negociación de significados y no en los conocimientos lingüísticos que la instrumentalizan.

La programación da prioridad a los actos de comunicación a través de situaciones, áreas temáticas, etc., que articulan el itinerario a seguir.

La gradación de contenidos depende de factores tales como:

El número de alumnos. El hábito de trabajo en los cursos anteriores, El grado de homogeneidad del grupo en lo que se refiere a su competencia

comunicativa inicial o a sus motivaciones y necesidades comunicativas. El nivel de contextualización social de la actividad. La profundización en las interrelaciones con otras materias. El ambiente de implicación por parte de los alumnos.

A partir de los documentos auténticos presentados en el libro así como de otros escogidos en otros medios (prensa, radio, televisión) el profesor hará una selección de actividades de producción y recepción tanto orales como escritas, planeadas con el criterio de comprobar cómo el alumno/a resuelve los problemas y no de exigir que no cometa ningún error o que comprenda todos los elementos.

Hay una progresión en espiral de contenidos que vehiculan conceptos, procedimientos y actitudes tratados a diferente nivel de profundidad en cada fase. Al

Page 111: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

111

optar por este tipo de progresión se facilita la creación de itinerarios de trabajo más flexibles a veces imprevistos, que se adapten a la situación real del aula, posibilitando las modificaciones en la programación.

A lo largo del Bachillerato se exigirá una mayor precisión en actividades de producción y recepción en el escrito.

Así mismo se adecuarán los temas transversales al desarrollo cognitivo y experiencial del alumno/a.

Al haber pasado por experiencias de aprendizaje muy diversas que se concretan en técnicas de trabajo, estrategias comunicativas incluso en una valoración de la materia completamente diferente, han ido adquiriendo según sus propias actividades niveles de competencia comunicativa desiguales, han alcanzado un grado diferente de desarrollo lógico-formal y tiene un bagaje cultural difícilmente equiparable. Todo ello requiere una reflexión atenta que, por un lado, quedará reflejada en la evaluación inicial y por otro lado se replanteará de cara a la planificación de actividades para poder adecuar el ritmo de aprendizaje en la medida de lo posible, al alumnado concreto de nuestra aula.

La actitud de análisis participativo en el transcurso del aprendizaje pone de manifiesto la naturaleza de diferentes tipos de errores y supondrá, en ciertos casos, una valoración positiva de los mismos. Algunas de estas disfunciones sirven de ayuda para determinar y aclarar falsas hipótesis derivadas de transferencias de la lengua materna, que pueden ser reajustadas con un tratamiento pedagógico. De ahí el papel de estrecha colaboración entre profesor y alumno/a en el análisis de error que contribuirá a reforzar el aprendizaje significativo.

El profesor establecerá una serie de estrategias didácticas: Privilegiar la entonación expresiva y la gesticulación fonética-fonológica ahondando

posteriormente en la discriminación de fonemas. No interrumpiremos la actividad comunicativa para hacer la corrección fonética. El profesor retomará el enunciado de los alumnos donde se ha producido la incorrección reforzando la valoración positiva del significado del enunciado, incitando al alumno a que lo repita con mayor corrección, pero sin interrumpir el discurso.

Trabajar un documento en diferentes fases, como: recordar a través de cuestionarios, encuestas o discusiones hechos asociados con el núcleo de interés; o evocar exclusivamente a partir de los titulares, escenas que podrían relacionarse con las que se narra posteriormente.

Trabajar un objetivo concreto en cada documento según el tipo de documento.

Estudiar la cohesión y la coherencia.

Observar las estrategias comunicativas empleadas.

Por su parte el alumno/a tendrá una participación aún más activa en todas las frases de su proceso de aprendizaje: establece cuáles son sus necesidades para resolver la tarea propuesta; interviene directamente en la planificación de objetivos adaptándolos a sus intereses académicos o profesionales

17.7 UTILIZACIÓN DE RECURSOS

La incorporación de las nuevas tecnologías (informática, internet, vídeo, DVD) a la didáctica del portugués constituye una ayuda a las preparaciones del profesor o en el seguimiento individualizado de tareas, por tratarse de unos soportes atractivos que posibilitan una mayor implicación participativa en los alumnos. Así, por ejemplo:

Utilización de los equipos informáticos en ejercicios de automatización para adquisiciones morfosintácticas, ortográficas o como medio de apoyo para la elaboración de trabajos colectivos: edición de una revista, creación de relatos…

Page 112: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

112

17.8 METODOLOGIA DIDÁCTICA DEL PORTUGUÉS L2/LE (TRANSVERSAL A TODOS LOS NIVELES DE ENSEÑANZA

RECURSOS MATERIALES PARA LOS CICLOS Y BACHILLERATO

- Gramáticas. - Materiales centrados en problemas gramaticales. - Libros de ejercicios.

- Comprensión lectora y expresión escrita. - Materiales de lectura.

eriales para la práctica de la fonética

- CD. - Reproductor Audio.

- Sin apoyo auditivo. - Con apoyo auditivo. - Materiales de base lúdica. - Destrezas integradas.

os

- DVDs. - Reproductor de DVD.

- Publicación de actividades y tareas aisladas. - Materiales para publicar en el blog de portugués.

e la literatura y la cultura - Vários autores portugueses. - Revistas. - Periódicos.

Manuales - “Português XXI1”.

Internet - Blog de la asignatura.

Fichas elaboradas por los docentes. Todo el material que se pueda convertir en una oportunidad pedagógica.

18.9 METODOLOGIA DIDÁCTICA

La metodología va encaminada a motivar a los alumnos con el tratamiento creativo y

lúdico de las imágenes/textos/recursos que abren las unidades didácticas mediante actividades variadas de comprensión y expresión oral. También se recuerda lo visto en la unidad anterior haciendo preguntas precisas que exijan la utilización de lo ya adquirido (fase de proceso de la consolidación de la memoria a largo plazo) ya que el aprendizaje se hace en parte por acumulación. Los diálogos nos permitirán desvelar a los personajes poco a poco según van tomando forma sus rasgos psicológicos y dar a los alumnos la posibilidad de dar hipótesis por anticipado de lo que puede ocurrir.

Desde el punto de vista pedagógico, repartiremos las actividades teniendo en cuenta primero la comunicación oral y después la comunicación escrita.

Page 113: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

113

COMUNICACION ORAL

1-Introducción motivadora:

Al principio de la clase, después de repasar los contenidos aprendidos en la clase anterior, se hará el tratamiento de la información dada por los recursos introducidos por el docente por medio de preguntas sencillas, dinámicas tipo, etc. Así se anticipa el conocimiento de lo nuevo proporcionando la base para construir después el sentido, siempre con un “hilo conductor” pedagógico que mejore y de sentido al proceso de enseñanza-aprendizaje.

2-Sensibilización a la situación de comunicación de los recursos presentados:

Se parte de la experiencia de los alumnos para poder prever los elementos y consecuencias de la historia y deducir mejor el sentido. La estrategia comunicativa a seguir sería:

a) Hacerse las preguntas claves de una situación de comunicación a fin de ordenarlas en un esquema mental:

– ¿Quién habla? (personajes) – ¿A quién? (personajes) – ¿De qué o sobre qué? (temas) – ¿Por qué? (intención comunicativa y finalidades) ¿Dónde? (lugar) – ¿Cuándo? (tiempo)

b) Buscar la implicación afectiva mediante las hipótesis anticipativas del desarrollo de la historia.

3-Comprensión oral:

Empezaremos con una escucha global para emitir las hipótesis generales. Después habrá una identificación de los elementos conocidos que puede ayudar a completar el sentido general. Se continuará con la escucha detallada para construir el sentido por medio de:

Preguntas

Proporción de pistas

Relación de pistas del diálogo con otras anteriores o posteriores

Explicación con perífrasis

Explicación por medio de gestos

Para lograr una mejor comprensión oral y escrita se pueden utilizar técnicas que la desarrollen por medio de:

Imágenes (fotos, dibujos de alumnos o de revistas)

Sinónimos/antónimos

Palabras o expresiones conocidas en otros contextos

Definiciones

Traducción

En esta fase la comprensión puede ir acompañada por el tratamiento de la expresión oral retomando los enunciados oídos y entendidos. La corrección se hará repitiendo los enunciados completos por pequeños bloques de sentido. No se trabajarán los sonidos aislados pues se estorbaría la comprensión global. La dramatización se hará adaptando los diálogos con “role play” a la realidad de los alumnos.

4-Ejercicios y actividades del libro del alumno:

Los ejercicios del libro están graduados para ir de la comprensión a la producción

Page 114: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

114

libre de los ejercicios verdadero-falsos, a la producción guiada y a las actividades de conceptualización.

5-Tratamiento de la fonética:

Se dará mucha importancia a la comprensión y expresión orales por lo que se hará mucho hincapié en la entonación retomando enunciados completos. A través de cuadros de pronunciación se presentan los rasgos articulatorios o entonativos característicos del portugués (silabización, acento tónico, acento de insistencia, rasgos de articulación, etc.).

6-Actividades complementarias/extraescolares:

Se dispondrán actividades complementarias/extraescolares, por nivel, que ayuden al alumno a conceptualizar mejor los conocimientos que debe adquirir, con el principal objetico de simular ambientes de inmersión lingüística.

7-Presentación de la gramática/funcionamiento de la lengua:

La gramática se abordará sólo y cuando el alumno haya comprendido el sentido de los enunciados. La explicación gramatical no debe servir para comprender, sino que debe ser la comprensión de la situación la que explicite el análisis, la forma.

El profesor deberá tener en cuenta la terminología utilizada en la lengua materna y en la lengua extranjera para construir el meta-lenguaje de clase en el desarrollo de la lengua extranjera a fin de que los alumnos permanezcan dentro de un campo semántico conocido y sobre todo para evitar simplificaciones abusivas a partir de un término mal comprendido.

COMPRENSION ESCRITA

1-La comprensión escrita: Se trabajará con documentos auténticos, es decir, tomados de la realidad lusófona y

de los que se sabe el origen, la intención y la función. En un primer momento, como los alumnos no disponen todavía de recursos lingüísticos suficientes, se trata de desarrollar las estrategias cognitivas y afectivas del aprendizaje y las rutinas de clase partiendo de lo que ya conocen.

A- Primera fase: Sensibilización y anticipación:

Se partirá del reconocimiento del género del texto, basándose en los conocimientos textuales adquiridos en lengua materna y del aspecto del documento y de su contexto en imágenes. Se harán hipótesis del contenido a partir del título, de los demás documentos, de palabras claves conocidas y de la experiencia de los alumnos.

B- Segunda fase: Lectura individual silenciosa:

Lectura auténtica y natural. Cada alumno debe trabajar solo. Reconoce las palabras, trata de adivinar el sentido por su experiencia y por el contexto.

C- Tercera fase: Lectura a la búsqueda de pistas comunicativas:

En pequeños grupos se pregunta al texto para que éste muestre sus aspectos comunicativos: ¿Quién? ¿A quién? ¿Qué? ¿Por qué?, etc.

Se comparan las respuestas con el contexto: fotos, dibujos, otros textos y se verifica el sentido de los datos conseguidos.

D- Cuarta fase: Lectura colectiva del texto:

Page 115: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

115

El profesor o unos equipos a otros, tratan a través de preguntas de:

Encontrar la idea principal del texto y de cada uno de los párrafos. Ordenar las ideas principales. Clasificar los pronombres, sustantivos o expresiones que sustituyan a las

personas o a las ideas. Encontrar las informaciones puntuales. Adivinar el sentido de los elementos desconocidos. Verificar las hipótesis.

E- Quinta fase: Para ir más allá:

Se pueden comparar diferentes resúmenes. Unos grupos a otros se corrigen los resúmenes. Hacer explícitas las informaciones culturales que no hayan sido inferidas o que

sólo se comprendan leyendo en profundidad. Se introducirán algunas nociones del lenguaje de los adolescentes (“gíria” y

“calão”).

2-La producción escrita: Se tratará de desarrollar principalmente:

El conocimiento de la situación de la comunicación. Habrá que precisarla antes de escribir.

La capacidad escritora con diversas técnicas: listas, esquemas, fichas de lecturas, etc.

Las técnicas de selección y organización de los elementos aprendidos. La escritura individual y silenciosa aunque se puede pedir a un grupo que

sintetice sus producciones y haga un texto colectivo.

3-Actividades complementarias: el cuaderno de ejercicios/fichas de trabajo:

Se utilizará preferentemente para el trabajo complementario en casa, aunque puede servir puntualmente en clase para ampliar ejercicios de gramática. Como son actividades a realizar en solitario, es necesario comprobar que se han entendido perfectamente las consignas y la finalidad del ejercicio. La corrección se realizará al principio de la clase siguiente. El profesor tendrá opción de enseñarle a los alumnos la corrección de forma que ellos mismos se auto corrijan. Esta circunstancia se debe aprovechar para avanzar en su autonomía en el aprendizaje y sobre todo para potenciar la reflexión sobre las causas de los errores (mala comprensión de las consignas, falta de atención, falta de conocimiento, interferencias con la lengua materna, etc.) como parte del proceso de modificación de los esquemas de conocimiento. En este ámbito será de gran auxilio el blog de la asignatura donde se podrán encontrar innumerables ejercicios, explicaciones y correcciones.

18.10 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN/PENDIENTES

En la ESO, los alumnos que pasan de curso sin haber aprobado la asignatura de portugués tendrán una serie de ejercicios extra que el profesor irá proporcionándoles (facultativos y mediante la solicitud del alumno) y recogiéndolos en las fechas indicadas por él mismo. De este modo el alumno se

podrá preparar para el examen para la aprobación del 1º curso en fechas indicadas por el docente. El examen tendrá dos partes. La primera parte escrita (50% de la nota) y

Page 116: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

116

la segunda oral (otros 50% de la nota), siendo la nota final la media aritmética de las dos partes.

En el 2º ciclo, una nueva etapa educativa, podemos encontrarnos con alumnos que siguen con la opción de portugués por lo que se seguirá el mismo método que para los alumnos del primer ciclo o bien con alumnos que han abandonado la asignatura porque ya no han elegido esa opción, para éstos últimos habrá reuniones periódicas con explicaciones de dudas para la preparación de pruebas a lo largo del curso escolar (mediante la previa solicitud del alumno). Sin embargo, todos los conceptos evaluables se tratarán en clase.

En bachillerato, los alumnos que no hayan cursado el primer curso se pueden matricular en el segundo curso mediante un examen (oral y escrito), al final de la primera evaluación. Esta prueba, que definirá la nota atribuida al alumno para 1º bachillerato, es decisión del docente, que puede, o no, examinar el alumno de acuerdo con la normativa vigente.

18.11 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDADE 1.” AONDE VAMOS NO SANTO ANTÓNIO” OBJETIVOS

- Falar de festas populares. - Contar a lenda do país. - Falar sobre o desemprego e as professiões do futuro. - Compreender oralmente diálogos diferentes. ÁREAS LEXICAIS

- Festas dos santos populares. - Quadras populares. - Lendas. - Profissões tradicionais e modernas. -O desemprego. ÁREAS GRAMATICAIS - Gerundio Substantivos, coletivos - Sufijos : -eiro, -or, -ista. ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN.

- Palabras com e o i. - Reconhecer palabras parecidas. UNIDAD 2 “ CHEGANDO NO RIO DE JANEIRO” OBJETIVOS - Conocer diferencias entre portugués Europeo y Portugués de Brasil. - Conoce diferentes visiones de Rio de Janerio. - Expresar opinión. ÁREA LEXICAL

Page 117: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

117

- Fiestas de Santos Populares. - Cuadras populares. - Leyendas. -Profesiones tradicionales y modernas. - El desempleo. ÁREAS GRAMATICALES

UNIDAD 3. CONHECER PESSOAS. OBJETIVOS -Presentarse. -Dar y pedir informaciones de carácter personal, profesional e de ocupación de tiempos libres. -Conocer y presentar figuras conocidas. -Comentar textos de prensa escrita. - Hablar de sueños. - Conocer proverbios portugueses. ÁREA LEXICAL -Identificación y caracterización personal. -Actividades del tiempo libre. Cualidades y defectos. -Descripción física y psicoloógica. - Proverbios. ÁREA GRAMATICAL. -Palabras compuestas. -Revisión del imperativo y otros tiempos verbales. ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN

- Acentuación de palabras. UNIDAD 4 “ VAMOS PARA CÁ DENTRO?”

OBJETIVOS -Comprensión de textos de prensa escrita sobre temas de separación y reciclaje de basura y polución. -Comprensión oral y escrita de noticias sobre el tema. -Expresar duda. -Expresar opnión. -Hacer sugerencias para mejorar el medio ambiente. ÁREA LEXICAL. -Separación y reciclaje. -Contaminación: causas y consecuencias. AREA GRAMATICAL Presente do conjuntivo Infinitivo pessoal. ORTOGRAFÍA E PRONUNCIACIÓN. Acentuación de palabras. UNIDADE 5. “ O QUE É QUE NOS FAZ FELIZES?” OBJETIVOS Conocer la realidad de emigración , inmigración. Causas y consecuencias. -Caso de éxito y de fracaso en la emigración. -Entrevistas en la prensa escrita. - Comparar la situación de Portugal con la de tu país. -comprensión oral y escrita de entrevista. - Expresar opinión - Expresar deseo, sentimiento y aprobación. ÁREA LEXICAL. -Identificación y caracterización personal.

Page 118: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

118

-Actividades en el tiempo libre. -Cualidades y defectos. -Descripción física y psicológica. -Proverbios.. AREA GRAMATICAL. Presente do conjuntivo ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN.. Acentuación y pronunciación. UNIDAD 6.”VAI UM BICA E UM PASTEL DE NATA”? OBJETIVOS - Conocer mejor Portugal continental y las Islas. - Comprender y comentar perspectivas de vida diferentes. - Hablar sobre os aspectos más interesantes de su país. - Comprender expresiones idiomáticas comunes. -Expresar opinión. - Comprensión oral de una leyenda de las Azores. AREA DE LEXICAL Portugal continental y islas: geografía e otras informaciones de interés. Vivir en una isla. Ventajas y desventajas. Expresiones idiomáticas. ÁREA GRAMATICAL Verbos derivados de: Fazer, pôr, pedir, ter, ver, vir. Verbos dar, dar, ficar e passar, seguidos de preposição. ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN Palabras parónimas y homófonas. Acentuación y pronunciación UNIDAD 7 “ E SE COMPRASSEMOS UMA REVISTA” ? OBJETIVOS - Comprender textos críticos e gráficos de prensa escrita. -Conocer datos sobre el tema, los portugueses y la felicidad. -Comparar la situación de Portugal con el de nuestro país. - Expresar opinión y argumentar. Trazar objetivos de vida. Expresar condición en relación al futuro. -Comprender noticias de radio. ÁREA LEXICAL -Textos periodísticos sobre los portugueses y la felicidad. - La vida en un mundo con prisa ( artículo crítico= - Noticias de radio. - Refranes y dichos populares. ÁREA GRAMATICAL. Futuro do conjuntivo. ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN. Acentuación y pronunciación. UNIDADE 8 OBJETIVOS. Conocer costumbres , tradiciones y productos portugueses. -Hablar del tema en relación a España - Comprender y comentar gráficos y textos informativos, críticos o irónicos de la prensa escrita. -Comprensión oral de textos del área de turismo y la publicidad. - Hablar de vacaciones y destinos de viajes más comunes en su país. AREA LEXICAL. -Costumbres , tradiciones y productos portugueses. -Vacaciones y destinos de viajes más comunes en su país.

Page 119: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

119

- Textos publicitarios turísticos. -Expresiones idiomáticas : comparaciones. - Sinónimos. ÁREA GRAMATICAL Palabras derivadas por prefijación y sufijación. ORTOGRAFIA Y PRONUNCIACIÓN Vocales a ,e , o UNIDAD 9 OBJETIVOS -Conocer la situación de los sin techo en Portugal. - Conocer el trabajo voluntario en Portugal. - Comprender gráficos y noticias sobre el desempleo. - Expresión oral de testigos y experiencias de vida sobre el desempleo. - Expresar condiciones irreales. - Expresar opinión. ÁREA LEXICAL. -Los sin techo. -El desempleo. - ONGs y asociaciones solidarias. - Trabajo voluntario. -Sinónimos. ÁREA GRAMATICAL. Imperfeito de conjuntivo. Se + imperfeito de conjuntivo. + Condicional/ Imperfeito do indicativo.

UNIDAD 10 Manda-lhe um SMS.

OBJETIVOS.

-Comprender y comentar textos de prensa escrita sobre dependencias a las nuevas tecnologías y a la televisión.

- Expresar opiniones sobre los temas.

-Comprender la lenguaje escrita de SMS y Whassaps.

- Expresar condición en diferentes grados de posibilidad.

Comprensión oral de diferentes experiencias e modos de vida de los jóvenes

ÁREA LEXICAL

-Jóvenes y nuevas tecnologías.

-El lenguaje abreviado de los SMS y whassapps.

- Los niños y la televisión.

- El mundo a los 17 y 18 años: Ocupación y tiempo libre.

ÁREA GRAMATICAL

-Pretérito mais -que -perfeito -composto do Conjuntivo.

- Conjuntivo em frases condicionais.

ORTOGRAFÍA E PRONUNCIA.

Diferentes pronunciaciones de la letra X.

UNIDADE 11 “ A TUA AVÓ É ESTUDANTE ?”

Page 120: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

120

OBJETIVOS.

-Comprender textos periodísticos escritos.

- Expresar opinión.

-Responder a una encuesta.

- Reproducir lo que alguien dice.

-Comprensión oral de testimonios reales.

ÁREA LEXICAL

-Ancianos activos.

-Envejecimiento de la población.

-La lucha contra el envejecimiento e los ideales de belleza.

- Expresiones idiomáticas.

ÁREA GRAMATICAL

Discurso indirecto.

Interrogativas indirectas.

Indicativo/ conjuntivo.

PRONUNCIACIÓN Y PRONUNCIACIÓN.

Palabras homófonas.

UNIDADE 12. “OS JORNAIS GRATUITO FORAM UMA BOA IDEIA”

OBJETIVOS

-Conocer y hablar sobre la variedad de prensa escrita existente.

-Expresar opinión sobre un mundo ideal.

- Conocer la visión de algunos portugueses sobre la Unión Europea y expresar su propia visión.

-Comprensión oral de diálogos sobre el tema de la unidad.

ÁREAS LEXICALES

-Éxito de la prensa escrita gratuita.

- Diferentes secciones de los periódicos y tipos de periódicos.

- Un mundo ideal.

- Portugal y la Unión Europea.

- Portugal: informaciones generales.

ÁREAS GRAMATICALES

Conjugação pronominal com el futuro de indicativo y com el condicional.

ORTOGRAFÍA Y PRONUNCIACIÓN.

Palabras homógrafas

UNIDAD 13 “Você já foi à Amazônia”

OBJETIVOS

Conocer las diferencias entre portugués europeo y el portugués de Brasil .

Conocer las diferencias entre el portugués europeo y el portugués de Brasil

Page 121: PROGRAMACIÓN DE PORTUGUÉS 2018-2019 IES Rodríguez Moñino · 2.3. relaciÓn de la programaciÓn con el proyecto lingÜÍstico del centro. 3.elementos de la asignatura de portuguÉs

121

ÁREA LEXICAL.

Léxico del portugués de Brasil y de los países africanos de lengua portuguesa.

ÁREA GRAMATICAL

Formas, ortografía y partículas usadas en las variedades de portugués brasileño y africano.

PRONUNCIACIÓN Y ORTOGRAFÍA.

Pronunciación del portugués de Angola y de Brasil.

18.12 UTILIZACIÓN DE RECURSOS TIC

La incorporación de las nuevas tecnologías (informática, vídeo, DVD, cañon, pantalla digital, blogs, redes sociales, etc.) a la didáctica del portugués constituye una ayuda a las preparaciones del profesor o en el seguimiento individualizado de tareas, por tratarse de unos soportes atractivos que posibilitan una mayor implicación participativa e interactiva de los alumnos y sus tutores legales.

19.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRACURRICULARES

El departamento de portugués realizará las siguientes actividades complementarias y

extracurriculares, siempre que el calendario escolar lo permita.

Primero de ESO.

a) Visita al museo de la ciencia del café, KidZanaia y/ o Monte salvagem.

Segundo de ESO.

a)Visita al museo municipal de la fotografía de Elvas “ João Carpinteiro” y raid fotográfico por dicha

ciudad

b) .Participación en el día de la Lengua Portuguesa organizado en Mayo por el Instituto Camões en

el CPR de Badajoz.

Tercero de ESO.

Intercambio con alumnos de la “Escola Secundária São Lourenço” de Portalegre en abril o mayo.

Cuarto de ESO.

Visita cultural a la ciudad de Évora en diciembre o enero.

Primeero y segundo e Bachillerato.

Asistencia al Aula de poesía Díaz Canedo.

Taller de Capoeira, previsiblemente en el día del centro.

Desayuno cultural en café portugués en Badajoz.

20. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

Los profesores de portugués realizará una evaluación de la programación didáctica de manera continua,

individualizada durante el desarrollo de las clases y de manera conjunta en las reuniones de departamento a fin

de incorporar mejoras a las sucesivas programaciones didácticas.

Badajoz, a 5 de octubre de 2018

Fdo. Adolfo Jesús Rodríguez Fernández.