programaciÓn didÁctica a r m o n Í a departamento de

19
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ARMONÍA DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

Upload: others

Post on 19-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

P R O G R A M A C I Ó N D I D Á C T I C A

A R M O N Í A

D E P A R T A M E N T O D E C O M P O S I C I Ó N

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA

ASIGNATURA ARMONÍA

CURSO 2019-2020

PROFESORES:

JAIME SANTOYO GARCÍA

JOSÉ LUIS TORÁ MOUVET

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

3

INDICE

ENSEÑANZAS PROFESIONALES ………………………….………………………3

CURSO 3ºEP …………………………………………………………………...3

a) OBJETIVOS …….....…………………………………………….……………...3

b) CONTENIDOS ….....…………………………………………….……………...3

c) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ………………………………...…………….6

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN …….………...........................................…..7

e) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS ………………………………………………………………...….. 8

f) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN ……………………………...………..9

g) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA ……………………………....…….10

h) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........10

i) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ………………………………….....10

j) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LA

EVALUACIÓN CONTINUA …….……………...............................................10

k) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR

……....................................................................................................................10

CURSO 4ºEP ………………………………………………………………….11

a) OBJETIVOS …….....………………………………………….……………….11

b) CONTENIDOS ….....………………………………………….……………….12

c) CRITERIOS DE EVALUACIÓN ……………………………...……………...13

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN …….………...........................................…15

e) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS ……………………………………………………………………15

f) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN …………………………...…………16

g) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA …………………………....………16

h) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES ........17

i) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS ………………………………….....18

j) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LA

EVALUACIÓN CONTINUA …….……………...............................................18

k) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE

HONOR …..................................................................................................…....18

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

4

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE LA ASIGNATURA DE ARMONÍA

INTRODUCCIÓN

Profesores que imparten la asignatura:

Jaime Santoyo García

José Luis Torá Mouvet

A. ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CURSO 3ºEP

a) OBJETIVOS

Los objetivos de la enseñanza de la armonía en el tercer curso de Enseñanzas

Profesionales pueden ser expresados como sigue:

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:

Conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características,

funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.

Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la

armonía tonal.

Escuchar internamente la armonía, tanto en el análisis como en la realización de

los ejercicios escritos.

Tocar esquemas armónicos básicos en el piano

Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes en

la armonía tonal.

Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más

comunes de la armonía tonal y las transformaciones temáticas.

Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical.

Ser crítico frente a la escasa calidad musical que pudiera presentarse tanto en

músicas propias como ajenas, así como en armonizaciones generadas por medios

electrónicos de modo automático.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

5

b) CONTENIDOS

Los contenidos de tipo conceptual a desarrollar durante este curso serán los siguientes:

Primer trimestre. Los acordes y su enlace.

Unidad 1. El acorde. Base acústica. Consonancia y disonancia. Factores del acorde.

Tríadas. (Repaso de lenguaje musical).

Unidad 2. Acordes tríadas. Tríadas sobre los grados de la escala. Tipos de acordes

tríadas. Inversiones. Intervalos consonantes y disonantes. Tríadas del modo mayor y del

modo menor. Escritura a cuatro partes. Doblamientos. Tríada sobre la sensible.

Disposición. Posiciones abierta y cerrada.

Unidad 3. Enlace de acordes. Conexión de los acordes. Principios generales.

Movimiento conjunto y disjunto. Reglas de enlace. Quintas y octavas directas.

Tratamiento de la sensible. Superposición y cruzamiento. Movimiento similar en todas

las voces. Peculiaridades en la conducción de voces en el modo menor.

Unidad 4. Tonalidad y funciones tonales. Principales progresiones armónicas en los

modos mayor y menor. Peculiaridades del modo menor. Escalas modales. Funciones

tonales de cada grado. La armonía dominante. Fuerza tonal de los acordes. Intercambio

de modos. La tercera de picardía. Relación del relativo menor con su mayor

correspondiente. El principio de la dominante secundaria. Cromatismo y tonalidad.

Arpegiado de los factores del acorde.

Segundo trimestre. Inversiones, cadencias y notas extrañas.

Unidad 5. La primera inversión. La notación con numeración arábica. Duplicaciones.

Efecto general de la primera inversión. Conducción de voces. Uso de las diferentes

tríadas. Armonía al teclado y el Bajo Cifrado.

Unidad 6. Notas extrañas. La disonancia melódica. La nota de paso. El floreo. La

anticipación. La apoyatura. El retardo. La escapada y la nota de alcance. Notas extrañas

sucesivas. El pedal.

Unidad 7. Armonización de una melodía. Análisis de una melodía. Saltos melódicos.

Notas mantenidas. Acordes posibles. Aproximación contrapuntística: Melodía y bajo.

Uso de fórmulas. Armonización y notas extrañas.

Unidad 8. La segunda inversión. La cuarta sexta cadencial. La cuarta sexta de floreo. La

cuarta sexta de paso. La cuarta sexta arpegiada y otras formas.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

6

Unidad 9. Cadencias. La cadencia auténtica. Cadencias perfecta e imperfecta. La

semicadencia. La cadencia plagal. Cadencias sobre tiempo débil o fuerte. La cadencia

rota. La cadencia frigia. Tipos de cadencia excepcionales.

Tercer trimestre. Acordes de 7ª de dominante y no dominante y progresiones unitonales.

Unidad 10. Acordes de séptima de dominante.. Origen de la disonancia armónica.

Resolución regular. Inversiones. Serie de séptimas dominantes.

Unidad 11. Acordes de séptima no dominantes. Función. Estructura comparativa. El

elemento melódico. Resolución. Séptimas sobre cada uno de los grados de la escala. La

serie de séptimas diatónicas. Los acordes de séptima no dominantes en la modulación.

La triada con notas añadidas.

Unidad 12. Progresiones unitonales. El modelo. Ritmo armónico. Longitud de la

secuencia. Grado de transposición. Secuencia no modulante. Dominantes secundarias en

la secuencia. La secuencia en la armonización.

Unidad 13. Análisis de corales e iniciación a la armonización del coral a capella en el

estilo de J. S. Bach.

Análisis.

Se analizarán obras sencillas de textura principalmente homofónica y escritas en los estilos

barroco, clásico y romántico. Incluso podrán ser analizadas piezas de estilo renacentista que

ya se ajusten al sistema tonal funcional. Se analizarán piezas sencillas representativas de

algunas de las formas típicas de cada época.

Unidades complementarias.

Además, a lo largo del curso, y sin que lleguen a ser desarrollados como unidades

independientes, sino en relación con cada una de las unidades detalladas anteriormente, se

intentará desarrollar los siguientes contenidos:

*El ritmo armónico. Textura rítmica. Ritmo armónico y melódico. Frecuencia en el cambio

de fundamentales. Fuerza de las progresiones armónicas. Indicaciones dinámicas. Acordes

producto de las notas extrañas.

*Análisis musical. Propósito del análisis. Extensión del principio de la dominante

secundaria: acordes con doble función. Reglas de conducción de voces: algunas

circunstancias excepcionales. Lectura de partituras de orquesta.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

7

*Melodía. Usos de la melodía. Forma. El motivo. La frase. La armonía en la melodía.

Melodía polifónica. Variación melódica. Aproximación al análisis musical.

*La frase musical. Unidad y variedad. Número de compases en la frase. El comienzo de

la frase. Conexión de frases. Secuencias. Frase y período: antecedente y consecuente.

Formas cortas. Análisis de piezas cortas.

c) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Deben garantizar una evaluación sistemática (organizada conforme a un plan

preconcebido e integral) y objetiva (basada en la armonía entre los resultados

conseguidos y los objetivos propuestos).

Los criterios de evaluación que se seguirán en los dos cursos se dividen en tres grupos:

1.- Escritura musical.

2.- Identificación auditiva.

3.- Identificación analítica.

1.- Escritura musical. Se realizarán a partir de:

1.1 Un bajo dado Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el dominio

del alumno en lo referente a la mecánica de encadenamiento de acordes y su

aplicación a una realización cuidada e interesante desde el punto de vista

musical.

1.2 Una soprano dada. Con este criterio se evaluará la capacidad para emplear con

un sentido sintáctico los diferentes acordes y procedimientos armónicos por

medio de una realización cuidada e interesante, con especial atención a la voz

del bajo.

1.3 Componer ejercicios breves, a partir de un esquema armónico propio. Este

criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumno para crear en su

integridad pequeñas piezas musicales a partir de las indicaciones armónicas

esquemáticas o de los procedimientos que se le propongan, así como su

habilidad para lograr una realización lógica, cuidada e interesante, con especial

atención a las voces extremas.

1.4 Composición de pequeñas obras libres en diversos estilos. Este criterio permitirá

valorar la capacidad del alumno para aplicar en sus propios trabajos los

conocimientos que ha adquirido mediante la práctica de escritura detallada en

los apartados anteriores. Es este un criterio importante, ya que demuestra el

verdadero nivel de comprensión por parte del alumno del funcionamiento del

sistema tonal.

2. Identificación auditiva. Se intentará identificar auditivamente:

2.1 Los principales elementos morfológicos de la escritura tonal. Mediante este criterio

podrá evaluarse el progreso de la habilidad auditiva del alumno, a través de la

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

8

identificación de los diversos tipos de acordes estudiados, en estado fundamental y en

sus inversiones.

2.2 Los principales procedimientos sintácticos de la armonía tonal. Este criterio de

evaluación permitirá valorar el progreso de la habilidad auditiva del alumno en el

reconocimiento del papel funcional desempeñado por los distintos acordes dentro de los

elementos formales básicos (cadencias, progresiones, etc.).

3. Identificación analítica. Se intentará identificar analíticamente:

3.1 Los elementos morfológicos de la armonía tonal. Con este criterio se podrá valorar

la capacidad del alumno en el reconocimiento de los acordes estudiados y su

comprensión desde el punto de vista estilístico.

3.2 Los elementos formales de la armonía tonal. Mediante este criterio será posible

evaluar la habilidad del alumno para reconocer los procedimientos armónicos

estudiados y los elementos formales básicos, su papel funcional y su comprensión desde

el punto de vista estilístico.

También se evaluarán los contenidos actitudinales y procedimentales. Los primeros

observando los valores, ideales y expresiones que el alumno declara abiertamente, su

conducta, su comportamiento, las reacciones ante las diversas situaciones y su

interacción con el resto de sus compañeros y con el entorno. Los segundos observando

la capacidad del alumno para llevar a cabo las tareas propuestas con celeridad y

economía de medios.

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación se realizará de acuerdo a los criterios de evaluación y teniendo en

cuenta, a criterio del profesor, los datos provenientes de:

1. Observación sistemática (40% de la calificación final). Corrección en clase,

anotaciones en el cuaderno de clase y la verbalización. Esta última permite saber lo que

los alumnos piensan y saben a través de sus preguntas e intervenciones en clase, de

puestas en común y debates o entrevistas personales.

2. Pruebas específicas (60% de la calificación final). Estas pruebas estarán integradas

con normalidad dentro de la actividad educativa. Podrán incluir distintos tipos de

pruebas relacionadas con los principales criterios de evaluación:

- Realización de un ejercicio escrito siguiendo las pautas indicadas en el enunciado.

- Análisis de una obra o fragmento musical.

Se realizará una prueba por trimestre.

La calificación del ejercicio escrito se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

50%: Capacidad de elaboración correcta de los elementos armónicos

30%: Variedad y riqueza de las posibilidades empleadas

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

9

20%: Musicalidad de las líneas y enlaces

e) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS

Contenidos mínimos

Para que un alumno pueda promocionar, deberá haber conseguido un mínimo de

conocimientos y destrezas que se pueden resumir como siguen:

1. Teoría. Conocimiento teórico de todos los elementos armónicos que forman parte de

los contenidos de ese curso. Ser capaz de responder a las preguntas de ¿Qué es? ¿Para

qué sirve? ¿Cómo se utiliza? Así mismo, se exigirá la capacidad de emplearlos en sus

ejercicios escritos con un mínimo de errores.

2. Audición. Capacidad de reconocer los distintos acordes, tanto aislados, como las

progresiones estudiadas en ese curso.

3. Análisis. Ser capaz de comprender los recursos armónicos, temáticos,

instrumentales, etc., mediante los que se estructura una obra musical del período de

práctica común.

Pérdida de evaluación y prueba sustitutoria

Tal y como está aprobado en el RRI, la pérdida de evaluación tendrá lugar para cada

asignatura a partir de las siguientes faltas:

Lenguaje musical: 12 faltas en clases de 1h/ 9 en clases de 2h.

Instrumento y colectiva: 9 faltas si las clases son el mismo día/ 12 si son en

dos días semanales.

Coro y Piano complementario: 9 faltas.

Armonía, Fundamentos, Análisis, Idiomas, Optativas e Historia: 9 faltas.

Repertorio: 10 faltas y 12 para los alumnos de canto.

Orquesta/ Banda, y Música de cámara: 5 faltas.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua, deberá

realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba sustitutoria por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la realización de

un examen final, que incluirá todos los contenidos de la programación del curso de la

asignatura. El examen final será una prueba escrita.

f) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores deberán

asistir a las clases de la asignatura no superada en el curso anterior.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

10

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente.

Los criterios de evaluación y de calificación serán los mismos que aparecen detallados

en esta programación para los cursos respectivos.

g) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver Proyecto de Concreción Curricular.

Distribución temporal de los contenidos del curso

Ver b) Contenidos

Recursos didácticos y bibliografía:

• Pizarra y rotuladores.

• Ordenador y proyector para la visualización de partituras, esquemas, gráficos y

modelos, así como para la navegación en Internet durante las clases.

• Reproductor de CDs.

• Recursos y bases de datos en Internet (Youtube, IMSLP, etc)

• Fotocopias de partituras.

Bibliografía

BARRIO, Adelino, Tratado de armonía. Teoría y práctica, Madrid,

Musicinco, 1986.

CHAILLEY, Jacques, Traité hislorique d’ analyse harmonique, Paris,

Alphonse Leduc, 1977.

DAHLHAUS, Carl, Studies on the origin of harmonic tonality, Princeton, N.

J., Princeton University Press, 1990.

GOLOMAN. R. F., Harmony in Western Music, New York, Norton, 1965.

HABA Alois. Nuevo tratado de Armonía. Real Musical.

HERRERA, Enric Teoría musical y armonía moderna. Vol. I, 3a ed.,

Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1988 (5a reimp.: Ibidem, 1991).

HERRERA, Enric. Teoría musical y armonía moderna. Vol. II, Barcelona,

Antoni Bosch Editor, 1987 (la reimp.: Ibidem, 1990).

HINDEMITH, Paul, Armonía tradicional, 8ª ed., Buenos Aires, Ricordi, 1971.

MOTTE, Diether de la, Armonía, Barcelona, Labor, 1989 (ed. original en

alemán: Harmonielehre, Kassel, Bärenreiter- Verlag, 1976).

PERSICHETTI, Vicent. Armonía del siglo XX. Real Musical.

PISTON, Walter. Armonía, rev. y ampliada por Mark Devoto, Barcelona.

Labor. 1991 (la reimp. en español: 1993; ed. original en inglés: Harmony. New

York-London. Norton, 1941).

RAMEAU, Jean-Philippe, Traité de I'Harmonie reduite à ses principes

naturels. Paris, 1722 (ed. facsímil: Madrid, Arte Tripharia. 1984).

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

11

RIMSKY-KORSAKOV, Nicolás. Tratado práctico de armonía. Buenos Aires.

Ricordi, 1990 (1886).

SALZER FÉLIX. Audición estructural.

SCHENKER, Heinrich. Tratado de Armonía, Madrid, Real Musical. 1990.

SCHÖNBERG, Arnold, Armonía, Madrid, Real Musical, 1987 (1922).

SCHÖNBERG, Arnold, Funciones estructurales de la Armonía, Barcelona,

Labor, 1990.

TOCH, Ernst. La Melodía. Barcelona, 1985.

ZAMACOIS, Joaquín, Tratado de Armonía, 6ª ed., Barcelona, Labor, 1978,3

vols

HERNANDIS, ENRIQUE, Ejercitación Armónica, Ed. Rivera Mota. Año

2009

h) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES.

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad

que puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del

curso de los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones.

De acuerdo al criterio del profesor, los alumnos del segundo de armonía realizarán una

audición en la que se interpretarán las obras compuestas por ellos mismos.

Condición fundamental es que estas obras se escriban para los instrumentos disponibles

entre los alumnos del curso, así como el que ningún alumno podrá interpretar su propia

obra.

i) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se podrán realizar salidas en grupo a conciertos considerados de interés para la

asignatura y, en su caso, viajes a ciudades o lugares de especial interés (visitas a

museos, exposiciones, congresos, conciertos, etc. ). En el caso de que fuera posible se

organizarán intercambios con centros de otros ciudades o incluso países. También

actividades coordinadas con otros departamentos.

j) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LA

EVALUACIÓN CONTINUA

La prueba sustitutoria en caso de pérdida del derecho a la evaluación continua consistirá

en un examen que incluirá todos los contenidos de la programación del curso de la

asignatura.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

12

k) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los

alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Las Matrículas de Honor se concederán por el excelente rendimiento en clase durante el

curso.

CURSO 4ºEP

a) OBJETIVOS

Los objetivos de la enseñanza de la armonía en el tercer curso de Enseñanzas

Profesionales pueden ser expresados como sigue:

Los alumnos y alumnas desarrollarán la capacidad de:

a) Conocer los elementos básicos de la armonía tonal y sus características, funciones y

transformaciones en los distintos contextos históricos.

b) Utilizar en trabajos escritos los elementos y procedimientos básicos de la armonía

tonal.

b) Escuchar internamente la armonía, tanto en el análisis como en la realización de los

ejercicios escritos.

c) Tocar esquemas armónicos básicos en el piano

e) Identificar a través de la audición los acordes y procedimientos más comunes en la

armonía tonal.

e) Identificar a través del análisis de obras los acordes, los procedimientos más

comunes de la armonía tonal y las transformaciones temáticas.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

13

g) Comprender la interrelación de los procesos armónicos con la forma musical.

g) Ser crítico frente a la escasa calidad musical que pudiera presentarse tanto en

músicas propias como ajenas, así como en armonizaciones generadas por medios

electrónicos de modo automático.

b) CONTENIDOS

Los contenidos de tipo conceptual a desarrollar durante este curso serán los siguientes:

Primer trimestre. La tonalidad en su aspecto dinámico: modulación, dominantes

secundarias y progresiones modulantes.

Unidad 1. Modulación. Necesidad psicológica para el cambio de tonalidad. Relaciones

elementales: tres estadios. Ejemplos de frases modulantes. Niveles de tonalidad:

tonicalización y modulación intermedia. La cadena de modulaciones. Tonalidades

relativas. Intercambio de modos. Exploración de nuevos medios. Cambio enarmónico.

Modulaciones abruptas. Notas pivote. Modulación diatónica y cromática, por cambio de

función tonal, cambios de tono y modo, etc.

Unidad 2. Dominantes secundarias. Importancia y definición de la función de la

dominante secundaria. Resolución. Resoluciones irregulares. Uso de las dominantes

secundarias. Falsa relación cromática. Dominante de cada uno de los grados de la

escala.

Unidad 3. Progresiones modulantes.

Unidad 4. Resoluciones irregulares. Definición. Variedad. Resolución irregular de las

dominantes secundarias.

Segundo trimestre. Otros acordes con función dominante.

Unidad 5. El acorde de séptima disminuida. Definiciones. Equivalentes enarmónicos.

Resolución. Inversiones._ El acorde de séptima disminuida como dominante secundaria.

Resoluciones irregulares. Serie de séptimas disminuidas. Su uso en la modulación.

Unidad 6. El acorde de séptima de sensible. Construcción del acorde. Inversiones.

Resolución irregular. La séptima de sensible como dominante secundaria. La séptima de

sensible en la modulación.

Unidad 7. Acordes de novena, oncena y trecena de dominante. El acorde de novena

dominante completo. Disposición. Inversiones. Los acordes de novena como

dominantes secundarias. Modulación. Acordes de novena sin función dominante. La

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

14

novena como apoyatura con resolución retardada y como apoyatura sin resolución.

Acordes de oncena y trecena.

Tercer trimestre. Armonía cromática.

Unidad 8. Acordes alterados cromáticamente. Restricciones enarmónicas de los grados

de la escala alterados. La quinta aumentada. La quinta disminuida. La quinta aumentada

y disminuida simultáneamente. Acordes apoyatura. Cromatismo característico.

Unidad 9. Acordes de sexta aumentada. Origen como dominantes secundarias.

Definición. Resoluciones. Inversión. Resoluciones irregulares. Modulación. Formas

excepcionales.

Unidad 10. Acorde de sexta napolitana. Definición, resolución, preparación y

duplicaciones. Relaciones secundarias. V de la napolitana. Modulación intermedia.

Modulación con la napolitana.

Análisis.

Se analizarán piezas sencillas representativas de formas típicas de las épocas barroca, clásica

y romántica. Estas obras podrán contener una cierta complicación contrapuntística. En el

comentario de esas obras se hará referencia a las principales formas musicales.

c) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Deben garantizar una evaluación sistemática (organizada conforme a un plan

preconcebido e integral) y objetiva (basada en la armonía entre los resultados

conseguidos y los objetivos propuestos).

Los criterios de evaluación que se seguirán en los dos cursos se dividen en tres grupos:

1.- Escritura musical.

2.- Identificación auditiva.

3.- Identificación analítica.

1.- Escritura musical. Se realizarán a partir de:

1.5 Un bajo dado Con este criterio de evaluación se trata de comprobar el dominio

del alumno en lo referente a la mecánica de encadenamiento de acordes y su

aplicación a una realización cuidada e interesante desde el punto de vista

musical.

1.6 Una soprano dada. Con este criterio se evaluará la capacidad para emplear con

un sentido sintáctico los diferentes acordes y procedimientos armónicos por

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

15

medio de una realización cuidada e interesante, con especial atención a la voz

del bajo.

1.7 Componer ejercicios breves, a partir de un esquema armónico propio. Este

criterio de evaluación permitirá valorar la capacidad del alumno para crear en su

integridad pequeñas piezas musicales a partir de las indicaciones armónicas

esquemáticas o de los procedimientos que se le propongan, así como su

habilidad para lograr una realización lógica, cuidada e interesante, con especial

atención a las voces extremas.

1.8 Composición de pequeñas obras libres en diversos estilos. Este criterio permitirá

valorar la capacidad del alumno para aplicar en sus propios trabajos los

conocimientos que ha adquirido mediante la práctica de escritura detallada en

los apartados anteriores. Es este un criterio importante, ya que demuestra el

verdadero nivel de comprensión por parte del alumno del funcionamiento del

sistema tonal.

2. Identificación auditiva. Se intentará identificar auditivamente:

2.1 Los principales elementos morfológicos de la escritura tonal. Mediante este criterio

podrá evaluarse el progreso de la habilidad auditiva del alumno, a través de la

identificación de los diversos tipos de acordes estudiados, en estado fundamental y en

sus inversiones.

2.2 Los principales procedimientos sintácticos de la armonía tonal. Este criterio de

evaluación permitirá valorar el progreso de la habilidad auditiva del alumno en el

reconocimiento del papel funcional desempeñado por los distintos acordes dentro de los

elementos formales básicos (cadencias, progresiones, etc.).

3. Identificación analítica. Se intentará identificar analíticamente:

3.1 Los elementos morfológicos de la armonía tonal. Con este criterio se podrá valorar

la capacidad del alumno en el reconocimiento de los acordes estudiados y su

comprensión desde el punto de vista estilístico.

3.2 Los elementos formales de la armonía tonal. Mediante este criterio será posible

evaluar la habilidad del alumno para reconocer los procedimientos armónicos

estudiados y los elementos formales básicos, su papel funcional y su comprensión desde

el punto de vista estilístico.

También se evaluarán los contenidos actitudinales y procedimentales. Los primeros

observando los valores, ideales y expresiones que el alumno declara abiertamente, su

conducta, su comportamiento, las reacciones ante las diversas situaciones y su

interacción con el resto de sus compañeros y con el entorno. Los segundos observando

la capacidad del alumno para llevar a cabo las tareas propuestas con celeridad y

economía de medios.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

16

d) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación se realizará de acuerdo a los criterios de evaluación y teniendo en

cuenta, a criterio del profesor, los datos provenientes de:

1. Observación sistemática (40% de la calificación final). Corrección en clase,

anotaciones en el cuaderno de clase y la verbalización. Esta última permite saber lo que

los alumnos piensan y saben a través de sus preguntas e intervenciones en clase, de

puestas en común y debates o entrevistas personales.

2. Pruebas específicas (60% de la calificación final). Estas pruebas estarán integradas

con normalidad dentro de la actividad educativa. Podrán incluir distintos tipos de

pruebas relacionadas con los principales criterios de evaluación:

- Realización de un ejercicio escrito siguiendo las pautas indicadas en el enunciado.

- Análisis de una obra o fragmento musical.

Se realizará una prueba por trimestre.

La calificación del ejercicio escrito se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

50%: Capacidad de elaboración correcta de los elementos armónicos

30%: Variedad y riqueza de las posibilidades empleadas

20%: Musicalidad de las líneas y enlaces

e) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS

ALUMNOS

Contenidos mínimos

Para que un alumno pueda promocionar, deberá haber conseguido un mínimo de

conocimientos y destrezas que se pueden resumir como siguen:

1. Teoría. Conocimiento teórico de todos los elementos armónicos que forman parte de

los contenidos de ese curso. Ser capaz de responder a las preguntas de ¿Qué es? ¿Para

qué sirve? ¿Cómo se utiliza? Así mismo, se exigirá la capacidad de emplearlos en sus

ejercicios escritos con un mínimo de errores.

2. Audición. Capacidad de reconocer los distintos acordes, tanto aislados, como las

progresiones estudiadas en ese curso.

3. Análisis. Ser capaz de comprender los recursos armónicos, temáticos,

instrumentales, etc., mediante los que se estructura una obra musical del período de

práctica común.

Pérdida de evaluación y prueba sustitutoria

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

17

Tal y como está aprobado en el RRI, la pérdida de evaluación tendrá lugar para cada

asignatura a partir de las siguientes faltas:

Lenguaje musical: 12 faltas en clases de 1h/ 9 en clases de 2h.

Instrumento y colectiva: 9 faltas si las clases son el mismo día/ 12 si son en

dos días semanales.

Coro y Piano complementario: 9 faltas.

Armonía, Fundamentos, Análisis, Idiomas, Optativas e Historia: 9 faltas.

Repertorio: 10 faltas y 12 para los alumnos de canto.

Orquesta/ Banda, y Música de cámara: 5 faltas.

En el caso de que el alumno hubiera perdido el derecho a la evaluación continua, deberá

realizar un examen por pérdida de evaluación. La prueba sustitutoria por pérdida de

evaluación se celebrará con anterioridad a la evaluación, y consistirá en la realización de

un examen final, que incluirá todos los contenidos de la programación del curso de la

asignatura. El examen final será una prueba escrita.

f) ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN

Los alumnos con asignaturas pendientes de superación de cursos anteriores deberán

asistir a las clases de la asignatura no superada en el curso anterior.

Los alumnos deberán superar los contenidos mínimos exigibles del curso pendiente.

Los criterios de evaluación y de calificación serán los mismos que aparecen detallados

en esta programación para los cursos respectivos.

g) DECISIONES SOBRE METODOLOGÍA

Ver Proyecto de Concreción Curricular.

Distribución temporal de los contenidos del curso

Ver b) Contenidos

Recursos didácticos y bibliografía:

• Pizarra y rotuladores.

• Ordenador y proyector para la visualización de partituras, esquemas, gráficos y

modelos, así como para la navegación en Internet durante las clases.

• Reproductor de CDs.

• Recursos y bases de datos en Internet (Youtube, IMSLP, etc)

• Fotocopias de partituras.

Bibliografía

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

18

BARRIO, Adelino, Tratado de armonía. Teoría y práctica, Madrid,

Musicinco, 1986.

CHAILLEY, Jacques, Traité hislorique d’ analyse harmonique, Paris,

Alphonse Leduc, 1977.

DAHLHAUS, Carl, Studies on the origin of harmonic tonality, Princeton, N.

J., Princeton University Press, 1990.

GOLOMAN. R. F., Harmony in Western Music, New York, Norton, 1965.

HABA Alois. Nuevo tratado de Armonía. Real Musical.

HERRERA, Enric Teoría musical y armonía moderna. Vol. I, 3a ed.,

Barcelona, Antoni Bosch Editor, 1988 (5a reimp.: Ibidem, 1991).

HERRERA, Enric. Teoría musical y armonía moderna. Vol. II, Barcelona,

Antoni Bosch Editor, 1987 (la reimp.: Ibidem, 1990).

HINDEMITH, Paul, Armonía tradicional, 8ª ed., Buenos Aires, Ricordi, 1971.

MOTTE, Diether de la, Armonía, Barcelona, Labor, 1989 (ed. original en

alemán: Harmonielehre, Kassel, Bärenreiter- Verlag, 1976).

PERSICHETTI, Vicent. Armonía del siglo XX. Real Musical.

PISTON, Walter. Armonía, rev. y ampliada por Mark Devoto, Barcelona.

Labor. 1991 (la reimp. en español: 1993; ed. original en inglés: Harmony. New

York-London. Norton, 1941).

RAMEAU, Jean-Philippe, Traité de I'Harmonie reduite à ses principes

naturels. Paris, 1722 (ed. facsímil: Madrid, Arte Tripharia. 1984).

RIMSKY-KORSAKOV, Nicolás. Tratado práctico de armonía. Buenos Aires.

Ricordi, 1990 (1886).

SALZER FÉLIX. Audición estructural.

SCHENKER, Heinrich. Tratado de Armonía, Madrid, Real Musical. 1990.

SCHÖNBERG, Arnold, Armonía, Madrid, Real Musical, 1987 (1922).

SCHÖNBERG, Arnold, Funciones estructurales de la Armonía, Barcelona,

Labor, 1990.

TOCH, Ernst. La Melodía. Barcelona, 1985.

ZAMACOIS, Joaquín, Tratado de Armonía, 6ª ed., Barcelona, Labor, 1978,3

vols

HERNANDIS, ENRIQUE, Ejercitación Armónica, Ed. Rivera Mota. Año

2009

h) AUDICIONES, RECITALES, TRABAJOS U OTRAS ACTIVIDADES.

Las necesidades logísticas implícitas a la realización de las Audiciones, su gran

importancia en la formación del alumno como intérprete y su utilidad como

herramientas para la evaluación le confieren un carácter prioritario a esta actividad

que puede requerir, de forma puntual, la adaptación del horario lectivo habitual del

curso de los profesores y alumnos implicados en la realización de dichas audiciones.

De acuerdo al criterio del profesor, los alumnos del segundo de armonía realizarán una

audición en la que se interpretarán las obras compuestas por ellos mismos.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA A R M O N Í A DEPARTAMENTO DE

19

Condición fundamental es que estas obras se escriban para los instrumentos disponibles

entre los alumnos del curso, así como el que ningún alumno podrá interpretar su propia

obra.

i) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Se podrán realizar salidas en grupo a conciertos considerados de interés para la

asignatura y, en su caso, viajes a ciudades o lugares de especial interés (visitas a

museos, exposiciones, congresos, conciertos, etc. ). En el caso de que fuera posible se

organizarán intercambios con centros de otros ciudades o incluso países. También

actividades coordinadas con otros departamentos.

j) CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

DE LA PRUEBA SUSTITUTORIA POR PÉRDIDA DEL DERECHO A LA

EVALUACIÓN CONTINUA

La prueba sustitutoria en caso de pérdida del derecho a la evaluación continua consistirá

en un examen que incluirá todos los contenidos de la programación del curso de la

asignatura.

k) CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS DE

EVALUACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE MATRÍCULA DE HONOR

Se podrá conceder la calificación de “Matrícula de honor” en cada una de las

asignaturas del currículo de las enseñanzas profesionales de música a aquellos alumnos

que obtengan en la evaluación continua la calificación de 10 y previa realización de la

prueba que el centro determine, siempre que el resultado obtenido sea consecuencia de

un excelente aprovechamiento académico unido a un esfuerzo e interés por la asignatura

especialmente destacables.

Las Matrículas de Honor serán atribuidas por el Departamento responsable de la

asignatura, a propuesta documentada del profesor que impartió la misma, tras la

realización del procedimiento que cada departamento determine. El número de

Matrículas de Honor no podrá superar en ningún caso el 10 por 100 o fracción de los

alumnos matriculados en el curso y en la asignatura.

Las Matrículas de Honor se concederán por el excelente rendimiento en clase durante el

curso.