programaciÓn didÁctica de Área de departamento: …€¦ · curso: 2019-2020 materia: latÍn 2º...

19
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ÁREA DE

ENSEÑANZA SECUNDARIA

OBLIGATORIA

DEPARTAMENTO:

ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

CURSO:

2019-2020

MATERIA:

LATÍN 2º BACHILLERATO

Profesora: Sol Barreiro del Campo

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: 2ºBach. ÁREA: LATÍN

ÍNDICE

1 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA O MATERIA A LAS DIFERENTES COMPETENCIAS BÁSICAS. ............. 3

1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL) .................................................................................................... 3

1.2 COMPETENCIA DIGITAL (CD) ................................................................................................................. 3

1.3 APRENDER A APRENDER (AA) ............................................................................................................... 3

1.4 COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC) .................................................................................... 4

1.5 SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE) .................................................. 4

1.6 CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC) ......................................................................... 4

2 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA. ......................................................................................... 4

2.1 CONTRIBUCIÓN DE LATÍN 1º BACHILLERATO A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE

ETAPA 4

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO CANARIO ......................................................................................................... 5

3 CONCRECIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN ....................................................................................... 5

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................................. 5

3.2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA LATÍN 2º DE BACHILLERATO ............... 6

3.3 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN-ESTÁNDARES-BLOQUES DE APRENDIZAJE-

CC 7

4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA. ........................................................................................................................ 8

4.1 METODOLOGÍA POR BLOQUES DE APRENDIZAJE ............................................................................ 8

4.1.1 Bloques de lengua (morfología y sintaxis), textos y léxico .................................................................. 8

4.1.2 Bloque de léxico .................................................................................................................................... 9

4.1.3 Bloques de literatura ............................................................................................................................. 9

4.2 TIPOS DE ACTIVIDADES ........................................................................................................................ 10

4.3 TAREAS Y PRODUCTOS ......................................................................................................................... 10

4.4 RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES ......................................................................................... 10

4.4.1 Materiales ............................................................................................................................................ 10

4.4.1.1 Materiales específicos para el alumnado. ...................................................................................... 10

4.4.1.2 Materiales específicos del Centro: Biblioteca y repositorio de libros. ........................................... 10

4.4.1.3 Materiales específicos del Ámbito Sociolingüístico. ..................................................................... 10

4.4.1.1 Materiales propios de la profesora. ................................................................................................ 11

5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, ESPACIOS Y ESCENARIOS EN LOS QUE

TRANSCURRE LA ACTIVIDAD DOCENTE Y DIFERENTES FORMAS DE ORGANIZAR EL AULA. ........... 11

5.1 CONTENIDOS ........................................................................................................................................... 11

5.1.1 Contenidos para Latín 2º Bachillerato ................................................................................................ 11

5.1.2 Distribución temporal de los contenidos por evaluaciones ................................................................. 14

5.2 RECURSOS ORGANIZATIVOS: LOS ESPACIOS Y LOS AGRUPAMIENTOS ................................... 15

6 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EN SU CASO LAS CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE. ................................................. 15

7 TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES. ................................................... 16

8 TRATAMIENTO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE PRETENDEN

REALIZAR. .................................................................................................................................................................... 16

9 LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO EXTRAORDINARIAS. ................. 16

9.1 LA EVALUACIÓN ORDINARIA.............................................................................................................. 16

9.1.1 Criterios de calificación generales ...................................................................................................... 17

9.1.2 Instrumentos de evaluación ................................................................................................................. 17

9.2 CUESTIONES GENERALES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

18

9.3 EVALUACIÓN EN PRUEBA EXTRAORDINARIA................................................................................ 18

9.4 MEDIDAS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PARA ALUMNOS CON FALTAS ............................ 19

9.5 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. ............. 19

10 LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO

AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS, MATERIAS,

MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS. .............................................................................................................. 19

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

3

Esta PD se sustenta en el marco legal de la Ley Orgánica 8/2013 del 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa (LOMCE), que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), sin

derogarla, y que, además, se encuentra especificada en la Ley 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación

no Universitaria. Detallamos la normativa aplicable en la que se basa esta PD. Se citan, a continuación, el

resto de legislación:

1) En cuanto a la regulación del currículo: RD 1105/2014, Decreto 315/2015, Decreto 83/2016, Orden

ECD/1361/2015, Orden ECD/65/2015, Orden ECD/462/2016.

2) Evaluación: Orden de 3 de septiembre de 2016

3) Atención a la diversidad: Orden de 7 de Junio de 2007, Orden de 13 de diciembre 2010, Resolución de 9

de febrero de 2011, Decreto 25/2018.

4) Convivencia: Decreto 114/2011.

5) Actividades complementarias: ORDEN de 15 de enero de 2001, ORDEN de 19 de enero de 2001.

1 CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA O MATERIA A LAS DIFERENTES COMPETENCIAS BÁSICAS.

Las competencias son “las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz

de problemas complejos”. Las CC están formuladas según tres criterios: “Saber, “Saber hacer” y “Saber ser”.

La materia de Latín puede contribuir a desarrollar muchos aspectos y dimensiones de las siguientes

competencias claves: competencia en Comunicación lingüística (CL), Competencia digital (CA), Aprender a

aprender (AA) Competencias sociales y cívicas (CSC), Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE),

y Conciencia y expresiones culturales (CEC). Todo ello extraído de RD 1105/2014 que se concreta a nivel

autonómico en el Decreto 315/2015.

1.1 COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA (CL)

Con esta materia se contribuye, de manera muy significativa, a la competencia de Comunicación lingüística

(CL), al ocupar los contenidos propiamente lingüísticos la mayor parte de los bloques de aprendizaje. El

conocimiento de los mecanismos y elementos de la lengua latina permite que el alumnado pueda desarrollar

sus habilidades lingüísticas y los fundamentos morfológicos y sintácticos de nuestra lengua, poniéndolos al

servicio de las cinco destrezas que establece el marco común de referencia para las lenguas: escuchar, hablar,

conversar, leer y escribir. Una de las metas de la enseñanza del latín es que sirva al alumnado para mejorar su

comprensión y comunicación oral y escrita. Igualmente, le ayudará a tomar conciencia de los diferentes tipos

de textos, literarios y no literarios, y sus principales características. Se priorizarán, en este sentido, las destrezas

referidas a la comprensión y expresión escrita, introduciendo paulatinamente la comprensión y expresión oral.

1.2 COMPETENCIA DIGITAL (CD)

La Competencia digital (CD) se logra mediante el desarrollo de destrezas relacionadas no solo con la

búsqueda, la selección, el análisis, la interpretación y la transformación de la información, sino también con

la creación de producciones orales y escritas, e incluso visuales, de forma individual, en grupo o de manera

colaborativa, y en contextos formales, no formales e informales, para la adquisición de los aprendizajes

referidos a la vertiente cultural de la materia; convirtiéndose, de este modo, las TIC en una herramienta muy

válida para la comunicación del conocimiento adquirido.

También para la vertiente lingüística de la materia el alumnado puede servirse de diversas herramientas

webs, programas o aplicaciones informáticas para el aprendizaje y la práctica de los elementos básicos de la

flexión nominal y verbal latina.

1.3 APRENDER A APRENDER (AA)

La competencia para Aprender a aprender (AA) se establece en cuanto que la materia de Latín ayuda a

desarrollar una serie de estrategias de aprendizaje y capacidades que entran en juego en el tratamiento de esta

materia como la organización y la gestión de los conocimientos, la planificación, la supervisión y la evaluación

del resultado y del proceso; la auto-eficacia, la confianza, la atención, la concentración, la memoria y la

motivación. Todo ello regulando el propio alumnado la adquisición del conocimiento para su progreso

autónomo. En este sentido, el conocimiento de esta materia exige la puesta en práctica de diversos procesos

mentales que requieren la aplicación de aprendizajes gramaticales adquiridos a priori: el análisis de formas

nominales y verbales, la identificación de casos y funciones, el establecimiento de relaciones sintácticas, la

selección de términos para la traducción o retroversión, la utilización correcta del diccionario, la planificación

y la creación de una versión original en su propia lengua y, por último, la supervisión y la evaluación del

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

4

resultado, esto es, de la traducción. El alumnado debe tomar conciencia del proceso mental requerido en cada

momento y aplicarlo, y, en su caso, reconducir su propio proceso de aprendizaje. También se contribuye al

desarrollo de esta competencia al propiciar el aprendizaje autónomo de otros idiomas.

1.4 COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS (CSC)

Adquirir Competencias sociales y cívicas (CSC) supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar

las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva

de los demás, y a través de la materia troncal de Latín se favorece también su logro. Se hace fundamental, en

este caso, conseguir los conocimientos que permitan comprender y entender no solo la organización y el

funcionamiento de los sistemas políticos y de las instituciones, sino también los rasgos que caracterizan el

modo de vida del pueblo romano, de esta forma, el conocimiento de la realidad social y familiar del mundo

en el que vivían los romanos se comparen con los valores cívicos del momento presente, propiciando una

reacción crítica ante cualquier tipo de discriminación. Así, se favorece que el alumnado participe de manera

activa, eficaz y constructiva en el funcionamiento democrático de la sociedad.

1.5 SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR (SIEE)

La materia de Latín contribuye, además, al Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE), en la

medida en que se utilizan, para la elaboración de productos y trabajos de investigación sobre diversos aspectos

y ámbitos de la civilización romana, procedimientos que exigen elegir, planificar, organizar, y gestionar

conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes, además de evaluar distintas posibilidades y tomar

decisiones. En las producciones que se realizan para el conocimiento de Roma se promueve que el alumnado

actúe de una forma creadora e imaginativa y con responsabilidad, y muestre predisposición, por un lado, hacia

el trabajo en grupo o colaborativo, por lo que debe disponer de habilidades de cooperación, negociación,

liderazgo y responsabilidad, y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones

ajenas; y, por otro lado, a la puesta en común de resultados, lo que implica asumir riesgos, aceptar posibles

errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse ante un resultado inadecuado.

1.6 CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES (CEC)

La contribución de la materia de Latín a la competencia en Conciencia y expresiones culturales (CEC) se

logra mediante el conocimiento y la valoración de la funcionalidad de los motivos mitológicos en el arte

clásico y en la religión, y su pervivencia en el arte contemporáneo; del importante patrimonio arqueológico y

artístico romano que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la creación y expresión humanas,

a la vez que fomenta el interés por la conservación cultural; y de los temas, los tópicos y los personajes de la

literatura latina como fuente de inspiración para escritores y escritoras posteriores, incluyendo a autores

canarios. Todo esto proporciona referentes para hacer una valoración crítica de las creaciones artísticas

posteriores inspiradas en la cultura y en la mitología romana, o de los mensajes difundidos por los medios de

comunicación que, en muchas ocasiones, toman su base icónica del mundo clásico, en general, y del mundo

latino, en particular, con lo que el alumnado desarrolla el disfrute estético y la creatividad como fuente de

formación y enriquecimiento personal.

2 CONTRIBUCIÓN A LOS OBJETIVOS DE ETAPA.

2.1 CONTRIBUCIÓN DE LATÍN 1º BACHILLERATO A LA CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS DE ETAPA

La materia de Latín I y II contribuye a alcanzar los objetivos de etapa a), b), c), d), e), f), g), h) y l) de

Bachillerato.

Los objetivos a), b) y c) se consiguen con el desarrollo de los aprendizajes relacionados con las instituciones

públicas y el modo de vida de los romanos como referentes históricos de organización social, participación de

la ciudadanía en la vida pública y delimitación de los derechos y deberes de las personas. La sociedad romana

nos desvela una serie de elementos de conducta y de valores sociales rechazables o asumibles por parte de la

sociedad actual, que deben ser comentados en el aula, fomentando, de esta manera, en el alumnado una

valoración positiva para el ejercicio de la ciudadanía democrática, así como para el diálogo, la negociación y

la aplicación de normas que impliquen la igualdad de todas las personas, como instrumentos válidos en la

resolución de conflictos.

Asimismo, la observación en una especie de túnel del tiempo de los roles según sexos en Roma, partiendo

de los evidentes contrastes entre los personajes femeninos y masculinos (e incluso mujeres y hombres libres

frente a los esclavos), puede dar lugar a debates en torno a dicha temática en clase (igualdad de derechos y

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

5

oportunidades entre mujeres y hombres, rechazo de estereotipos …).

El estudio de todos los aspectos anteriormente citados de la civilización latina contribuye a desarrollar y

consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo, al utilizar procedimientos que exigen

planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. Los trabajos sobre la pervivencia de diversos

aspectos de la cultura romana en la sociedad actual, tanto europea, como española, como canaria, favorecen

este objetivo, puesto que están orientados al trabajo cooperativo y a la puesta en común de los resultados de

la investigación sobre Roma y el mundo romano, e implican valorar las aportaciones de otros compañeros y

compañeras de clase, aceptar posibles errores, posibilitando el afán de superación y desarrollo personal. Por

todo esto, esta materia contribuye a alcanzar el objetivo d) de Bachillerato.

Los aprendizajes que contribuyen muy eficazmente al desarrollo del objetivo e) y, por extensión, del f), son

los de tipo lingüístico presentes en la mayor parte de bloques de aprendizaje en los dos niveles de la etapa. El

estudio de las estructuras gramaticales latinas debe propiciar una comparación con las de la lengua del

alumnado y otras que conozca, y permitir, de este modo, su consolidación. Por otro lado, la identificación de

los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de evolución fonética del latín al

castellano colabora eficazmente para la ampliación del vocabulario básico y potencia la habilidad para utilizar

el lenguaje como instrumento de comunicación. El descubrimiento de los latinismos y de las expresiones o

locuciones latinas, integrados totalmente en nuestro idioma, constituye un magnífico trampolín para la correcta

comprensión y expresión de múltiples aspectos de nuestra lengua.

El objetivo g) se consigue no solo al desarrollar destrezas básicas en la utilización responsable y con sentido

crítico de las TIC, como recurso para la obtención de información en distintos entornos virtuales y como apoyo

para las producciones orales y escritas, tanto propias como grupales sobre temas de la cultura romana y su

pervivencia; sino también al servirse de programas o aplicaciones informáticas para practicar la declinación y la

conjugación latina, o para consultar diccionarios, glosarios y repertorios etimológicos.

La materia de Latín I y II abre una puerta hacia un mundo que ha marcado la historia de Europa a todos los

niveles. El conocimiento de los hechos históricos más significativos de las civilización romana y la

identificación de las conexiones más importantes de esta civilización con otras civilizaciones anteriores y

posteriores permiten al alumnado adquirir una perspectiva global de la evolución histórica del mundo

occidental con respecto a otros territorios y sociedades, contribuyendo a lograr el objetivo h) de Bachillerato.

Por último, se contribuye a desarrollar el objetivo l), al valorar, especialmente, la mitología romana como

recurso inagotable y como fuente de inspiración para la actividad creadora de artistas e intelectuales de todos

los tiempos (literatura, música, artes plásticas y visuales...); al mostrar respeto y cuidado por la aportación del

arte romano a nuestro entorno, a la cultura occidental y al patrimonio artístico de todos los pueblos; y al

interpretar textos literarios latinos y explorar la pervivencia de los géneros, temas y personajes de la tradición

latina en la literatura contemporánea y, de forma particular, en escritoras y escritores canarios.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO CANARIO

A los objetivos de etapa del RD 1105/2014, el Decreto 315/2015 en su artículo 33.2 añade un objetivo

específico canario, por medio del que se busca que el alumnado de esta “conozca, aprecie y respete los

aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos más relevantes de la Comunidad,

así como los de su entorno, según lo requieran las diferentes materias, valorando las posibilidades de acción

para su conservación”. Este objetivo específico canario se trabajará por medio de actividades específicas que

incluyen aprendizajes referidos a la Comunidad Autónoma de Canarias, sobre todo en los bloques IV y VI.

3 CONCRECIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Aplicar las reglas de evolución fonética, morfológica y léxica de la lengua latina a las lenguas romances de

España, en especial, al castellano; identificar, distinguir y analizar los distintos formantes de las palabras

(prefijos y sufijos latinos) y deducir su significado, aplicando los mecanismos de derivación y composición

de palabras; y diferenciar entre palabras patrimoniales y cultismos, de manera que entiende que las lenguas

son un instrumento vivo de comunicación que se transforma y evoluciona con el uso del hablante.

2. Distinguir las categorías gramaticales de la lengua latina, así como mostrar un conocimiento preciso de las

flexiones nominal, pronominal y verbal, en sus formas regulares y, especialmente, en las menos usuales e

irregulares y defectivas, mediante la identificación y el análisis morfológicos de todas las formas nominales,

pronominales y verbales presentes en textos latinos originales. Realizar la traducción y la retroversión de todo

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

6

tipo de formas de la flexión verbal, para consolidar las estructuras gramaticales de su propia lengua, a través

de la comparación de la morfología latina con la de las lenguas que usa o estudia, mejorando de esta manera

su competencia lingüística.

3. Aplicar con propiedad los conocimientos sobre los elementos y las construcciones sintácticas de la lengua

latina en la interpretación y traducción de textos clásicos, reconociendo, de forma pormenorizada, los tipos de

oraciones simples, compuestas, que clasificará y delimitará con corrección sus partes, y las formas de

subordinación, las funciones de las formas no personales del verbo (infinitivo, gerundio, gerundivo, participio,

supino), así como los usos sintácticos de las formas nominales y pronominales, practicando la interpretación

y la traducción de textos clásicos latinos. Todo ello, con la finalidad de relacionar la sintaxis latina y sus formas

con la de las otras lenguas que conozca o estudie el alumno, y, a través de estrategias y habilidades propias

del ámbito escolar, consolidar así el dominio gramatical de todas ellas y propiciar futuros aprendizajes

autónomos de otras nuevas.

4. Describir los hitos esenciales de la literatura latina, distinguiendo sus autores y obras más representativas,

así como las características fundamentales de los géneros literarios. Interpretar, mediante la lectura

comprensiva y comentario, textos literarios latinos de diferentes géneros, identificando el autor, la época, las

características del género y su estructura, y estableciendo relaciones y paralelismos entre la literatura latina y

la posterior. Todo ello, con la finalidad de apreciar su pervivencia como base literaria de la cultura europea y

occidental, y desarrollar la sensibilidad literaria como fuente de disfrute, creatividad, y enriquecimiento

personal y cultural.

5. Aplicar los conocimientos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina para interpretar y traducir

textos latinos pertenecientes a diversos géneros literarios y autores, en versiones originales o adaptadas,

sirviéndose del diccionario bilingüe latín-español o de otros recursos léxicos de igual categoría para

seleccionar los términos más apropiados en la lengua propia, con la intención de desarrollar destrezas y

habilidades propias del proceso lingüístico de análisis textual y traducción, y consolidar, de esta manera, el

dominio efectivo de su lengua y del latín clásico.

6. Realizar comentarios lingüísticos, literarios e históricos de textos latinos en versiones originales o

traducidos previamente, en los que se identifiquen las características formales de los textos y se describa el

contexto social, cultural e histórico de los mismos, con la finalidad de mejorar la comprensión y expresión

oral y escrita, y valorar la herencia que ha dejado la civilización latina clásica a la cultura occidental.

7. Aplicar los procedimientos de formación de palabras de la lengua latina para identificar todos los formantes

presentes en el léxico latino y traducirlos de forma correcta al español, así como ampliar el vocabulario básico

latino distinguiendo palabras de la familia etimológica o semántica vinculadas a la filosófica y literatura.

Identificar la etimología y conocer el significado de las palabras de origen latino de las lenguas de los

estudiantes, así como reconocer los latinismos o locuciones latinas. Todo ello, con el fin de entender mejor los

procedimientos de formación de palabras en las lenguas modernas, aumentar el caudal léxico y el

conocimiento de la propia lengua y mejorar así su competencia comunicativa.

3.2 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES PARA LATÍN 2º DE BACHILLERATO

1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino términos patrimoniales y cultismos explicando las diferentes

evoluciones que se producen en uno y otro caso.

2. Deduce y explica el significado de las palabras de las lenguas de España a partir de los étimos latinos de

los que proceden.

3. Reconoce y explica el significado de los helenismos y latinismos más frecuentes utilizados en el léxico de

las lenguas habladas en España, explicando su significado a partir del término de origen.

4. Explica el proceso de evolución de términos latinos a las lenguas romances, señalando cambios fonéticos

comunes a distintas lenguas de una misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

5. Realiza evoluciones de términos latinos al castellano aplicando y explicando las reglas fonéticas de

evolución.

6. Nombra y describe las categorías gramaticales, señalando los rasgos que las distinguen.

7. Identifica y distingue en palabras propuestas sus formantes, señalando y diferenciando lexemas y afijos y

buscando ejemplos de otros términos en los que estén presentes.

8. Analiza morfológicamente palabras presentes en un texto clásico identificando correctamente sus formantes

y señalando su enunciado.

9. Identifica con seguridad y ayudándose del diccionario todo tipo de formas verbales, conjugándolas y

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

7

señalando su equivalente en castellano.

10. Aplica sus conocimientos de la morfología verbal y nominal latina para realizar traducciones y

retroversiones.

11. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de oraciones y las construcciones sintácticas latinas,

relacionándolas con construcciones análogas existentes en otras lenguas que conoce.

12. Identifica formas no personales del verbo en frases y textos, traduciéndolas correctamente y explicando

las funciones que desempeñan.

13. Identifica en el análisis de frases y textos de dificultad graduada elementos sintácticos propios de la lengua

latina relacionándolos para traducirlos con sus equivalentes en castellano.

14. Describe las características esenciales de los géneros literarios latinos e identifica y señala su presencia en

textos propuestos.

15. Realiza ejes cronológicos situando en ellos autores, obras y otros aspectos relacionados con la literatura

latina.

16. Nombra autores representativos de la literatura latina, encuadrándolos en su contexto cultural y citando y

explicando sus obras más conocidas.

17. Realiza comentarios de textos latinos situándolos en el tiempo, explicando su estructura, si la extensión

del pasaje lo permite, y sus características esenciales, e identificando el género al que pertenecen.

18. Analiza el distinto uso que se ha hecho de los mismos. Explora la pervivencia de los géneros y los temas

literarios de la traducción latina mediante ejemplos de la literatura contemporánea.

19. Reconoce a través de motivos, temas o personajes la influencia de la tradición grecolatina en textos de

autores contemporáneos y se sirve de ellos para comprender y explicar la pervivencia de los géneros y de los

temas procedentes de la cultura grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y los distintos tratamientos

que reciben.

20. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico y sintáctico de textos clásicos para efectuar correctamente

su traducción.

21. Aplica los conocimientos adquiridos para realizar comentarios lingüísticos, históricos y literarios de textos.

22. Utiliza con seguridad y autonomía el diccionario para la traducción de textos, identificando en cada caso

el término más apropiado en la lengua propia en función del contexto y del estilo empleado por el autor.

23. Reconoce y explica a partir de elementos formales el género y el propósito del texto.

24. Identifica el contexto social, cultural e histórico de los textos propuestos partiendo de referencias tomadas

de los propios textos y asociándolas con conocimientos adquiridos previamente.

25. Identifica y explica términos del léxico literario y filosófico, traduciéndolos a la propia lengua.

26. Deduce el significado de palabras y expresiones latinas no estudiadas a partir del contexto o de palabras o

expresiones de su lengua o de otras que conoce.

27. Identifica la etimología y conoce el significado de palabras de léxico común y especializado de la lengua

propia.

28. Comprende y explica de manera correcta el significado de latinismos y expresiones latinas que se han

incorporado a diferentes campos semánticos de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje jurídico,

filosófico, técnico, religioso, médico y científico.

29. Realiza evoluciones de términos latinos a distintas lenguas romances aplicando las reglas fonéticas de

evolución.

3.3 RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN-ESTÁNDARES-BLOQUES DE

APRENDIZAJE-CC

Criterio de evaluación EAE Bloque de aprendizaje CC

C01 1, 2, 3, 4, 5. BI: EL LATÍN, ORIGEN DE

LAS LENGUAS ROMANCES

CL, CD, AA,

CSC

C02 6, 7, 8, 9, 10. BII. MORFOLOGÍA. CL, AA

C03 11, 12, 13 BIII. SINTAXIS

C04 14, 15, 16, 17, 18,

19.

BIV. LITERATURA ROMANA CL, CD, AA,

CEC

C05 20, 22, 23. BV. TEXTOS CL, AA, SIEE

C06 21, 24. BV. TEXTOS CL, CD, AA,

SIEE

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

8

C07 25, 26, 27, 28, 29. BVI. LÉXICO CL, CD, AA

4 METODOLOGÍA DIDÁCTICA.

Con el propósito de favorecer la motivación por el aprendizaje, generar la curiosidad y la necesidad en el

alumnado por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y los valores presentes en las

competencias, conviene compartir, en la medida de lo posible, los contenidos de los diversos bloques de

aprendizaje y no trabajarlos de forma independiente. Por este motivo, en cada unidad se abordarán gran parte

de los bloques de aprendizaje: un determinado contenido gramatical está asociado a uno sintáctico y a la

traducción de un texto, que, a su vez, irá emparejado con un determinado contenido cultural (bloque IV).

De manera general, se utilizará el portfolio digital (Google classroom), para colgar los apuntes más

importantes, tareas y avisos para el alumnado.

4.1 METODOLOGÍA POR BLOQUES DE APRENDIZAJE

4.1.1 Bloques de lengua (morfología y sintaxis), textos y léxico

Las nuevas exigencias sociales y laborales demandan que apliquemos el esfuerzo personal y cotidiano en

el desarrollo de su competencia lingüística, tanto de la comunicación y la expresión verbal y escrita en su

propia lengua como en la lengua o lenguas extranjeras que conoce. En particular, los aprendizajes de la

vertiente lingüística de la materia se explicarán con la adecuada gradación de dificultad, yendo de lo más a los

menos relevantes y de los más a los menos frecuentes. Por este motivo, empezaremos el curso con un repaso

general a 1ºBach., para pasar posteriormente a los contenidos propios de Latín de 2º.

Los textos en latín estarán seleccionados en función de una dificultad morfológica creciente y en estos se

deberá reconocer cómo es la lengua latina; de ellos se tratará de extraer, además, suficientes elementos con

que hacer práctica la explicación teórica que acompañará el progreso del aprendizaje de la lengua. Se utilizarán

textos adaptados (solo al principio, durante el repaso) y originales para ampliar el bagaje cultural del alumnado.

Los textos se trabajarán siempre con la rutina de pensamiento “leemos, analizamos, traducimos” y se

abordarán en diferentes niveles:

1. nivel 1) Leemos. En este nivel, trabajamos la lectura en voz alta para la correcta pronunciación y reconoci-

miento de grafías, así como la expresión y comprensión oral.

2. nivel 2) Analizamos: morfología y sintaxis. Se trabajan los aspectos morfológicos y sintácticos correspon-

dientes a la UD, pero, además, todos los que han sido explicados con anterioridad.

2.1) Los textos tendrán dos niveles de análisis:

− Morfología: en la que se analice cualquier categoría gramatical de la flexión nominal dando los datos

de género, número y caso; y de la flexión verbal los datos de persona, nº, tiempo, modo y voz.

− Sintaxis, nivel en el que el alumnado otorgará la función sintáctica correspondiente al sintagma.

2.2) En cuanto a las cuestiones de morfología, el alumnado deberá analizar de la siguiente manera:

− Sustantivo y adjetivo

SUSTANTIVO

Clase de palabra Caso Número Género Enunciado

legioni sustantivo dativo singular masculino De legio, -onis

ADJETIVO EN GRADO POSITIVO

Clase de palabra Caso Número Género Enunciado

magnis adjetivo ablativo plural X De magnus, -a, -

um

ADJETIVO EN GRADO COMPARATIVO O SUPERLATIVO

Señala un adjetivo comparativo (o superlativo) en el texto e indica en qué caso y en qué número va.

− Verbos en forma personal

VERBOS EN FORMA PERSONAL

Clase de pbra. Pers. Número Tiempo modo voz Enunciado

amabat Verbo 3ª singular Pret.imper-

fecto

indica-

tivo

Ac-

tivo

Amo, -as, -are, -

avi, -atum

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

9

− Formas no personales del verbo (infinitivo y participio).

INFINITIVO

Clase de pbra. Presente/perfecto Activo/pasivo Enunciado

amare infinitivo De presente activo Amo, -as, -are, -avi, -atum

PARTICIPIO

Clase de pbra. Presente/perfecto Activo/pasivo Enunciado

amans participo De presente activo Amo, -as, -are, -avi, -atum

3. nivel 3) Traducimos. Se resuelve el texto planteando una traducción. Siempre que el texto así lo permita,

se realizará un comentario de los siguientes puntos:

3.1) léxico. En este nivel, se extraerá, siempre que el texto lo permita, el léxico recurrente. Asimismo, se

trabajará la etimología, descomposición de palabras.

3.2) comentario/ideas principales. Se pretende que, siempre que sea posible, nuestro alumnado realice

comentarios de la idea principal del texto traducido y lo vinculen con la teoría explicada.

3.3) metacognición y aprovechamiento del error. Este nivel es el más importante. Se busca que el alum-

nado, tras realizar el trabajo del texto, se pregunte qué ha aprendido y en qué ha tenido más dificultad. Se

trata de que valore positivamente su error y lo entienda como una oportunidad para generar conoci-

miento.

4.1.2 Bloque de léxico

En cuanto al bloque de léxico, se trabajará mediante fichas de trabajo individuales que serán corregidas en

clase. Así, fomentamos el trabajo de CL, CD, SIEE.

Se valorará la utilización de léxico científico y preciso para explicar las normas de evolución fonética. Así

mismo, se deberá ser escrupuloso con los procedimientos de formación de palabras (composición o

derivación), así como con la definición de los diferentes lexemas, prefijos y sufijos latinos. Por último, los

latinismos o locuciones latinas se seleccionarán según el criterio de utilidad y deberán ser insertados de forma

correcta en diferentes oraciones.

4.1.3 Bloques de literatura

Se busca que los alumnos sean capaces de describir los géneros literarios, con sus características y autores

más significativos. El alumno deberá:

1. Indicar el género literario al que pertenece el texto. Dentro de este punto, el alumnado deberá: citar el

género, situar en el espacio y en el tiempo ese género literario, definirlo, indicar y explicar sus características.

2. Indicar Autor y obra. Nombrarlos y explicar lo más relevante del autor (siglo, breve biografía), otras

obras importantes del autor, y el argumento de la obra en cuestión, e incluso, si se sabe, identificar a qué parte

de la obra pertenece el fragmento.

3. Describir cuatro características de este género.

4. Identificar dos características del género o del autor presentes en un texto literario. En este punto, se

insistirá al alumnado que, para citar, se debe poner el texto seleccionado entre comillas y en un paréntesis, la

línea o verso en el que aparece (línea o verso)

Para ello, se facilitará el material teórico y una compilación de textos literarios organizados por autores y

géneros. Así, el alumnado observará y aplicará la teoría explicada.

Si el texto estudiado correspondiese a los textos relacionados con Canarias, el alumno:

1. comentará brevemente de quién es el texto (autor, siglo, breve biografía, alguna de sus obras)

2. explicará brevemente los mitos que se han relacionado con Canarias: Jardín de las Hespérides y Jardín

de las Delicias, Campos Elíseos, Las Islas Afortunadas, Islas de los Bienaventurados, La Atlántida.

En este apartado de literatura se espera que el alumno no responda brevemente, sino que demuestre todo

cuanto sabe al respecto. Por ejemplo:

a) Género literario al que pertenece. Situar en el espacio y en el tiempo ese género literario. Definirlo.

Indicar y explicar sus características.

b) Autor y obra. Nombrarlos y explicar lo más relevante del autor (siglo, breve biografía), otras obras

importantes del autor, y el argumento de la obra en cuestión, e incluso, si se sabe, identificar a qué parte de la

obra pertenece el fragmento.

c) Características del género presentes en el texto.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

10

4.2 TIPOS DE ACTIVIDADES

La importancia de las actividades reside en que son el medio para llegar a los estudiantes. Además, nos

presentan pruebas fehacientes de cómo se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tipo de

actividades y su secuenciación están orientadas a que el alumnado adquiera eficazmente las CC. Se plantean

los siguientes tipos de actividades variadas y graduadas según su complejidad:

1. Las actividades iniciales se efectuarán al principio del proceso de enseñanza aprendizaje. Las utilizaremos

como diagnóstico de los conocimientos previos del alumnado y para captar el interés de los estudiantes.

2. Las actividades de desarrollo se efectuarán durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

3. Actividades finales o de consolidación del conocimiento. Se plantean al acabar la UD, sirven de síntesis

y revisión de contenidos, y, también, para obtener una autoevaluación y heteroevaluación.

4. Actividades de refuerzo. Están concebidas para atender a la diversidad y diferentes ritmos de aprendizaje,

pero también para que el gran grupo refuerce sus conocimientos. El refuerzo general se plantea por medio de

fichas que serán simulacros de examen y se calificarán del 0 al 10 para formar parte de la nota final. La no

entrega de una ficha obligatoria supondrá un cero en esa parte (ver 9.2).

5. Actividades de recuperación. Se plantea para el alumnado durante el curso, así como para alumnos con la

materia pendiente.

4.3 TAREAS Y PRODUCTOS

En este nivel (2ºBach.), nos centraremos en las producciones individuales o, en todo caso, si el tiempo lo

permitiese, pequeñas investigaciones por parejas relacionadas con los géneros literarios y sus autores. Todo

dependerá del tiempo y de la capacidad de trabajo del alumnado.

4.4 RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES

4.4.1 Materiales

4.4.1.1 Materiales específicos para el alumnado.

Se facilitará al alumnado un libro con los materiales para latín 2º. Este material fotocopiado se comprará en

la Conserjería del Centro. Se utilizará también la plataforma Google Classroom para colgar apuntes, fichas,

etc. Será responsabilidad del alumnado acceder a citados materiales y traerlos puntualmente a clase. La

adquisición de los materiales es de carácter obligatorio.

Los alumnos utilizarán un bloc dividido en cuatro bloques: BI.Lengua, BII. Ejercicios y traducción, BIII.

Léxico y BIV. Literatura. Todos los tendrán carácter continuo para facilitar el estudio de la morfología, sintaxis,

teoría oracional y léxico.

4.4.1.2 Materiales específicos del Centro: Biblioteca y repositorio de libros.

Nuestro IES cuenta con una Biblioteca de la que el alumnado puede extraer diferentes ejemplares. Además,

se cuenta con algunos de Anaya, Santilla, Vicens Vives en la Biblioteca, de tal manera que el alumnado puede

acceder a fuentes bibliográficas de manera rápida y efectiva.

4.4.1.3 Materiales específicos del Ámbito Sociolingüístico.

Nuestro ámbito tiene asignados una serie de materiales que son específicos para cada una de las

especialidades que lo forman (Lengua Castellana, Inglés, Historia y Geografía, etc.) La sección de Cultura

Clásica, dentro de la que se encuentra la Cultura Clásica de 3º, el Latín de 4º, 1ºBach y 2ºBach, así como el

Griego de 1ºBach y 2ºBach., ha ido adquiriendo con la dotación del Centro una serie de materiales específicos.

Nos referimos a diccionarios de Latín y Griego u otros volúmenes, como libros de texto específicos, libros de

lectura, material audiovisual o libros de consulta. Estos materiales son una herramienta muy valiosa porque

ha de pasar de generación en generación de la mejor manera posible. La docente se ocupa de entregar este

material en perfecto estado de uso (diccionarios forrados, con sus hojas revisadas, y, en el caso de que las

tapas se soltasen, con citado elemento pegado previamente). Es responsabilidad del alumnado cuidarlo,

custodiarlo y devolverlo de la mejor manera a las promociones venideras. Se apela al sentido común de

nuestros estudiantes: los diccionarios o libros que se prestasen deberán ser entregados sin roturas de solapas,

con sus hojas en perfecto estado (sin subrayar en boli o fluorescente), sin perder ninguno de los elementos de

los que conste este material. La docente hará un listado con el material prestado y su estado en el momento de

la entrega. En caso de que, por accidente, se rompiese algo, se deberá comunicar a la profesora de manera

inmediata para hacerlo constar debidamente. Si se detecta que el material ha sido utilizado de forma

irresponsable por el alumnado, se le exigirá abonar lo correspondiente. Con todo ello, se pretende fomentar el

uso responsable del material del Centro, coadyuvando también a la adquisición de CC, como la SIEE.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

11

4.4.1.1 Materiales propios de la profesora.

1. La profesora pondrá a disposición del alumnado cualquier tipo de material personal y bibliográfico que

pueda ser útil o de ayuda para elaborar pequeños trabajos. Así mismo, se contempla también facilitar al

alumnado diferentes tipos de materiales para su organización diaria como pequeñas cartulinas blancas para

realizar esquemas, anillas para el llavero de etimología, cartulinas de colores, etc.

2. Cuaderno de la profesora, en el que tenemos los elementos prescriptivos del currículo, un diario de aula

con hoja de registro de la actividad y secuenciación diaria, materiales, actividades programadas para clase,

pruebas objetivas, tareas y observaciones (hasta dónde hemos llegado, cosas pendientes, etc.); una hoja de

autoevaluación al final de cada UDs para valorar logros y carencias.

3. Cuaderno de notas. Es un cuaderno personalizado en el que registraremos todos los datos relacionados

con los estudiantes.

5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS, ESPACIOS Y ESCENARIOS EN LOS

QUE TRANSCURRE LA ACTIVIDAD DOCENTE Y DIFERENTES FORMAS DE

ORGANIZAR EL AULA.

5.1 CONTENIDOS

Pasamos a enumerar los contenidos que se trabajarán en Latín de 2º Bachillerato y su relación con los

diferentes elementos del currículo. Los bloques y criterios se especifican en ese orden, por ejemplo, bloque 1

y criterio de evaluación 1 se anotarán como BI01, y así sucesivamente.

5.1.1 Contenidos para Latín 2º Bachillerato

BI01. EL LATÍN, ORIGEN DE LAS LENGUAS

ROMANCES

EAE (1, 2, 3, 4, 5.)

1.Explicación de los cambios fonético del latín al

castellano y a otras lenguas romances de la Penín-

sula, identificando diversas modalidades lingüísticas

como el español de Canarias.

2.Explicación del significado de palabras a partir de

su descomposición y derivación, y análisis etimoló-

gico de sus partes.

3.Distinción entre palabras patrimoniales, cultismos,

semicultismos y dobletes.

4.Reconocimiento de los prefijos y sufijos latinos

más productivos en nuestra lengua.

5.Empleo de diccionarios, glosarios y repertorios eti-

mológicos en formato papel y digital para el trata-

miento del significado de las palabras de origen la-

tino en nuestra lengua.

1. Reconoce y distingue a partir del étimo latino

términos patrimoniales y cultismos explicando las

diferentes evoluciones que se producen en uno y

otro caso.

2. Deduce y explica el significado de las palabras

de las lenguas de España a partir de los étimos la-

tinos de los que proceden.

3. Reconoce y explica el significado de los hele-

nismos y latinismos más frecuentes utilizados en el

léxico de las lenguas habladas en España, expli-

cando su significado a partir del término de origen.

4. Explica el proceso de evolución de términos

latinos a las lenguas romances, señalando cambios

fonéticos comunes a distintas lenguas de una

misma familia e ilustrándolo con ejemplos.

5. Realiza evoluciones de términos latinos al

castellano aplicando y explicando las reglas foné-

ticas de evolución.

Competencias: CL, CD, AA, CSC

BII02. MORFOLOGÍA. EAE (6, 7, 8, 9, 10.)

1.Descripción de las categorías gramaticales o clases

de palabras del latín clásico y de sus características

(términos variables o con flexión, como sustantivos,

adjetivos, pronombres y verbos; y términos invaria-

bles o sin flexión como preposiciones, interjeccio-

nes, adverbios y conjunciones).

2.Reconocimiento de las formas regulares y las me-

nos usuales e irregulares de la flexión nominal y pro-

nominal. Declinación de estructuras nominales.

3.Reconocimiento de los temas y modos de la conju-

gación regular e irregular. Conjugación de los

6. Nombra y describe las categorías gramaticales,

señalando los rasgos que las distinguen.

7. Identifica y distingue en palabras propuestas sus

formantes, señalando y diferenciando lexemas y

afijos y buscando ejemplos de otros términos en los

que estén presentes.

8. Analiza morfológicamente palabras presentes en

un texto clásico identificando correctamente sus

formantes y señalando su enunciado.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

12

tiempos verbales en voz activa y pasiva, aplicando

correctamente los paradigmas correspondientes, tra-

ducción y retroversión.

4.Identifica con precisión de las clases de palabras

presentes en los textos y reconocimiento, con la

ayuda del diccionario, de los morfemas que contie-

nen la información gramatical y de todos los rasgos

morfológicos de las formas verbales de diversa clase

(formas personales y no personales: participios, infi-

nitivos, gerundio, gerundivo, supino y formas peri-

frásticas).

5.Análisis morfológico y traducción al español de las

formas nominales y verbales presentes en los textos

que se vayan trabajando a lo largo del curso,

6.Comparación de la morfología latina con la de las

lenguas que usa o estudia en textos de diversa natu-

raleza, y reconocimiento de variantes y coinciden-

cias entre estas, en textos de diversa naturaleza.

9. Identifica con seguridad y ayudándose del dic-

cionario todo tipo de formas verbales, conjugándo-

las y señalando su equivalente en castellano.

10. Aplica sus conocimientos de la morfología ver-

bal y nominal latina para realizar traducciones y re-

troversiones.

Competencias: CL, AA

BIII03. SINTAXIS EAE (11, 12, 13.)

1.Identificación de los elementos sintácticos propios

de la lengua latina y su aplicación con propiedad, en

el análisis sintáctico de frases y textos clásicos origi-

nales o adaptados, así como traducción de los mismos

al español.

2.Diferenciación de los usos sintácticos de las formas

nominales y pronominales.

3.Distinción y clasificación entre oraciones simples y

compuestas: oraciones simples, oraciones compuestas

coordinadas y oraciones compuestas subordinadas:

adjetivas o de relativo, sustantivas con conjunciones

ut/ne; y adverbiales temporales/finales con ut y cum,

y valores de quod.

4.Identificación y análisis de las formas no personales

del verbo (sustantivas de infinitivo, construcciones de

participio concertado y ablativo absoluto, y las cons-

trucciones de infinitivo concertado y no concertado,

gerundio, gerundivo y supino), y su comparación con

construcciones análogas en otras lenguas que conoce.

5.Análisis y traducción de frases y textos latinos y

comparación de las construcciones sintácticas latinas

con las de otras lenguas que estudia o domina

11. Reconoce, distingue y clasifica los tipos de ora-

ciones y las construcciones sintácticas latinas, re-

lacionándolas con construcciones análogas exis-

tentes en otras lenguas que conoce.

12. Identifica formas no personales del verbo en

frases y textos, traduciéndolas correctamente y ex-

plicando las funciones que desempeñan.

13. Identifica en el análisis de frases y textos de

dificultad graduada elementos sintácticos propios

de la lengua latina relacionándolos para traducirlos

con sus equivalentes en castellano.

Competencias: CL, AA

BIV04.LITERATURA ROMANA EAE (14, 15, 16, 17, 18, 19.)

1.Descripción de las características de los géneros li-

terarios latinos (épica, historiografía, lírica, oratoria,

comedia y la fábula) y de sus autores más representa-

tivos.

2.Realización de ejes cronológicos en los que rela-

ciona los autores más representativos de cada género,

encuadrándolos en su contexto cultural e histórico, y

explicando sus obras más conocidas.

14. Describe las características esenciales de los

géneros literarios latinos e identifica y señala su

presencia en textos propuestos.

15. Realiza ejes cronológicos y situando en ellos

autores, obras y otros aspectos: relacionados con la

literatura latina.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

13

3.Interés por la pervivencia de los géneros y los te-

mas literarios de la tradición latina mediante ejemplos

de la literatura contemporánea occidental, incluyendo

a escritores y escritoras canarios, y análisis del distinto

uso que se ha hecho de los mismos.

4.Interpretación de las fuentes de información y uti-

lización responsable de las TIC para la realización de

producciones propias del contexto escolar.

16. Nombra autores representativos de la litera-

tura latina, encuadrándolos en su contexto cultural

y citando y explicando sus obras más conocidas.

17. Realiza comentarios de textos latinos situán-

dolos en el tiempo, explicando su estructura, si la

extensión del pasaje lo permite, y sus característi-

cas esenciales, e identificando el género al que per-

tenecen.

18. Analiza el distinto uso que se ha hecho de los

mismos. Explora la pervivencia de los géneros y

los temas literarios de la traducción latina mediante

ejemplos de la literatura contemporánea.

19. Reconoce a través de motivos, temas o per-

sonajes la influencia de la tradición grecolatina en

textos de autores contemporáneos y se sirve de

ellos para comprender y explicar la pervivencia de

los géneros y de los temas procedentes de la cultura

grecolatina, describiendo sus aspectos esenciales y

los distintos tratamientos que reciben.

Competencias: CL, CD, AA, CEC

BV05. TEXTOS EAE (20, 22, 23.)

1.Análisis morfológico y sintáctico de textos latinos

pertenecientes a diversos géneros literarios y autores,

en versiones originales o adaptadas, y su traducción

correcta al español

2.Uso de repertorios léxicos de diversa clase en for-

mato papel o digital para la traducción de textos (dic-

cionarios online latín-español u otras lenguas que do-

mine, vocabularios de autor, glosarios…), entre ellos

el diccionario bilingüe latín-español, identificando en

cada caso el término más apropiado en la lengua pro-

pia en función del contexto y del estilo empleado por

el autor.

20. Utiliza adecuadamente el análisis morfológico

y sintáctico de textos clásicos para efectuar correc-

tamente su traducción.

22. Utiliza con seguridad y autonomía el dicciona-

rio para la traducción de textos, identificando en

cada caso el término más apropiado en la lengua

propia en función del contexto y del estilo em-

pleado por el autor.

23. Reconoce y explica a partir de elementos for-

males el género y el propósito del texto.

Competencias: CL, AA, SIEE

BV06. TEXTOS EAE (21, 24.)

1.Traducción e interpretación de textos clásicos.

2.Identificación de las características formales de

los textos: estructura, ideas principales y secundarias,

género literario al que pertenece, argumento…

3.Conocimiento del contexto social, cultural e his-

tórico de los textos traducidos, relacionando su conte-

nido con problemas o situaciones actuales, o con as-

pectos culturales e históricos que conservamos del

mundo latino y que perviven en la actualidad.

21. Aplica los conocimientos adquiridos para rea-

lizar comentarios lingüísticos, históricos y litera-

rios de textos.

24. Identifica el contexto social, cultural e histórico

de los textos propuestos partiendo de referencias

tomadas de los propios textos y asociándolas con

conocimientos adquiridos previamente.

Competencias: CL, CD, AA, SIEE

BVI07: LÉXICO EAE (25, 26, 27, 28, 29.)

1.Utilización de los procedimientos de derivación y

composición de la lengua latina.

2.Descomposición de palabras, en sus diversos for-

mantes, diferenciando lexemas y afijos (desinencias

o morfemas de caso, género, número, persona y voz;

prefijos y sufijos.

25. Identifica y explica términos del léxico lite-

rario y filosófico, traduciéndolos correctamente a

la propia lengua.

26. Deduce el significado de palabras y expre-

siones latinas no estudiadas a partir del contexto o

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

14

3.Explicación del significado de palabras de su pro-

pia lengua o de otras que estudia y no conozca, a par-

tir de los étimos latinos de los que proceden, te-

niendo en cuenta el contexto y cotejándolas con otras

palabras.

4.Aplicación de vocabulario básico latino: léxico lite-

rario y filosófico.

5.Relaciona términos pertenecientes a la misma fami-

lia etimológica o semántica, incorporándolos a pro-

ductos escolares de las disciplinas que son objeto de

estudio del alumno.

6.Explica de manera correcta de los latinismos y de

las expresiones latinas que se han incorporado a dife-

rentes campos semánticos de la lengua hablada o han

pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico,

religioso, médico y científico.

7.Comprensión de los mecanismos que usan las len-

guas modernas para crear palabras.

de palabras o expresiones de su lengua o de otras

que conoce.

27. Identifica la etimología y conocer el signifi-

cado de palabras de léxico común y especializado

de la lengua propia.

28. Comprende y explica de manera correcta el

significado de latinismos y expresiones latinas que

se han incorporado a diferentes campos semánticos

de la lengua hablada o han pervivido en el lenguaje

jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y

científico.

29. Realiza evoluciones de términos latinos a

distintas lenguas romances aplicando las reglas fo-

néticas de evolución.

Competencias: CL, CD, AA

5.1.2 Distribución temporal de los contenidos por evaluaciones

El tiempo del que disponemos durante nuestras clases es de 55 minutos. Las clases de Latín 2ºBach. se

reparten en 4 días a la semana. Por su parte, las diferentes unidades se organizarán en torno a las tres

evaluaciones aprobadas en el Claustro:

- 1ª evaluación, cuyo fin se estima entre el 25-27 de noviembre, con unas 36 sesiones aproximadamente.

- 2ª evaluación, cuyo fin se estima entre el 2-3 de marzo (aproximadamente), con unas 43 sesiones aproxi-

madamente.

- 3ª evaluación, cuyo fin se estima entre el 19 de mayo (aproximadamente). con unas 38 sesiones aproxi-

madamente.

A continuación, ofrecemos la relación de las UDs con su título, así como su distribución por evaluaciones

(EV). Previsión sept.2019:

EV UD Título UD

Eval

. 1 Repaso de 1º de Bachillerato. Morfología nominal y verbal

2 Repaso de 1º de Bachillerato. Adjetivos y pronombres. El comparativo y el superlativo.

La Épica: Virgilio y Ovidio

3 El Relativo. La lírica: Catulo y Horacio

Eval

.

4 Repaso 1ªeval. El participio. Historiografía: César y Salustio.

5 El infinitivo. Oratoria: Cicerón

Eval

.

6 Repaso 2ªeval. La subordinación. Las conjunciones. El teatro.

7 Repaso. Canarias en la Antigüedad

Añadimos que esta tabla es un documento sujeto a constante revisión al ser nuestra PD un documento abierto

y flexible. Con esto, nos referimos a que se supervisará y, en su caso, podrán ser modificados los títulos de las

UDs, porque resulten más claros y se adapten mejor a cada UD; también, el orden y secuenciación, por falta

de tiempo, de recursos, por el ritmo de los alumnos o porque, quizá, se pueda aprovechar una efeméride que

no habíamos contemplado. Todo ello se reflejará en el documento de la PD y en el documento “Seguimiento

de la Programación”.

La distribución temporal de los contenidos se define de forma pormenorizada en la programación de

aula.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

15

5.2 RECURSOS ORGANIZATIVOS: LOS ESPACIOS Y LOS AGRUPAMIENTOS

Con respecto a los agrupamientos, en esta PD planteamos diferentes tipos según sea la actividad propuesta,

modelo de enseñanza y objetivo que se pretende alcanzar:

1. Trabajo individual: se fomentará el análisis, la reflexión, la lectura, el estudio, la traducción de textos, etc.

2. Gran grupo: traducción, dudas, preguntas, debates, etc.

Con respecto a los espacios, las clases de Latín utilizarán el aula clase fundamentalmente.

6 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y EN SU CASO LAS CONCRECIONES DE LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES PARA EL ALUMNADO QUE LA PRECISE.

La diversidad no se refiere sólo a las necesidades específicas que pueden presentar diferentes alumnos, sino

también a la variabilidad de características que presenta la generalidad del grupo. Por eso, la atención a la

diversidad se entiende, en el marco de la Ley 6/2014 (art.41), como el “conjunto de actuaciones educativas

dirigidas a favorecer el progreso educativo del alumnado, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades,

ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones e intereses, situaciones sociales y económicas, culturales,

lingüísticas y de salud”. Por otra parte, tal y como se recoge en diversas normativas (LOMCE, RD 1105/2014,

Ley Canaria de Educación, Decreto 315/2015, Decreto 25/2018) la diversidad también está tipificada en el

perfil del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo: NEE, DEA, TDAH, INTARSE,

ECOPHE, ALCAIN, etc.)

Sabemos que nuestro grupo es diverso puesto que está integrado por diferentes alumnos, con diferentes

inquietudes y necesidades. Por ello, tenemos en cuenta diversos ámbitos de diversidad:

1. Ubicación estratégica de los alumnos. Propondremos diferentes tipos de agrupamientos con el fin de poder

favorecer la concentración y trabajo en clase. Se ubicarán por parejas como norma general, para poder

trabajar en equipo e ir resolviendo las dudas que se les planteen. Además, para los alumnos que más lo

necesiten, se realizará un seguimiento más individualizado en la misma dinámica de la clase, preguntando

si lo han entendido con una escala del 0 al 10, pidiendo que, por favor, vuelvan a explicar el contenido que

se acaba de desarrollar, o invitando a que puedan responder a las dudas y preguntas planteadas por los

compañeros.

2. Para poder asegurarnos de que la materia, sobre todo, en lo relacionado con los bloques de morfología,

sintaxis y textos, no se deja para el último día, se hará un seguimiento mediante preguntas directas de lo

explicado el día anterior o mediante mini-pruebas, intentando que la mayor parte de ellos sea con una mini

prueba de un estándar o dos para favorecer al estudio diario.

3. Diferentes ritmos de aprendizaje, motivo por el que hemos programado actividades, graduadas en dificul-

tad, que pretenden atender a este factor. Así tenemos actividades iniciales, de desarrollo, refuerzo o am-

pliación, también, de recuperación.

4. La motivación para aprender: La motivación del alumno/a para aprender es muy diversa, sobre todo, en

una asignatura como Latín. En muchas ocasiones, la motivación está directamente condicionada por el

ambiente y el contexto en el que los alumnos se desenvuelven. Para seleccionar los temas incluidos en este

curso hemos realizado una pequeña investigación (entrevistas en grupo), abarcando el punto de vista de

los alumnos/as, para adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno. Con ello, pretendemos dar respuesta

y estimular sus ganas por aprender.

Además de atender a la diversidad de forma específica, partimos de que nuestro grupo es diverso puesto

que está integrado por diferentes alumnos, con diferentes inquietudes y necesidades. Por ello, tenemos en

cuenta diversos ámbitos de diversidad:

1. Diferentes ritmos de aprendizaje, motivo por el que hemos programado actividades, graduadas en dificul-

tad, que pretenden atender a este factor. Así tenemos actividades iniciales, de desarrollo, refuerzo o am-

pliación, también, de recuperación.

2. La motivación para aprender: La motivación del alumno/a para aprender es muy diversa, sobre todo, en

una asignatura como Latín. En muchas ocasiones, la motivación está directamente condicionada por el

ambiente y el contexto en el que los alumnos se desenvuelven. En nuestro curso, hemos tomado en cuenta

tanto este factor como las diferencias en el ambiente sociocultural del que proceden los alumnos/as, pues

todo ello influye notablemente no solo en el nivel de sus motivaciones individuales, sino también en la

forma más lógica y funcional de presentarles los contenidos. Para seleccionar los temas incluidos en este

curso hemos realizado una amplia investigación (entrevistas personales, cuestionarios, votaciones),

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

16

abarcando el punto de vista de los alumnos/as, para adaptarlos a sus edades, experiencias y entorno. Con

ello, pretendemos dar respuesta y estimular sus ganas por aprender.

3. Los estilos de aprendizaje: El alumno/a puede ser reflexivo o impulsivo cuando se enfrenta a sus tareas escolares.

Unos pueden reaccionar muy rápidamente y, sin embargo, necesitar varios intentos para asimilar una idea, mientras

que otros pueden trabajar más concienzudamente y aprender más despacio obteniendo el mismo resultado. Este

factor se ha tenido en cuenta sistemáticamente, por ejemplo, a la hora de enseñar las estructuras se incluyen tablas

y ejercicios para aprender y repasar la gramática paso a paso, al igual que una amplia repetición y práctica Pensando en todos estos elementos, se han diseñado las diferentes unidades didácticas con varios tipos de

actividades que dan cabida a los distintos estilos de aprendizaje, enmarcadas en una secuenciación estratégica

encaminada a que desarrollen cada vez más las diferentes competencias clave. Por ello, se contemplan

diferentes tipos de aspectos:

1. la narración de mitos suele ser un aspecto muy motivador de nuestro contenido, adaptable a cualquier tipo

de alumnado.

2. Potenciar el conocimiento del mundo clásico mediante lecturas comprensivas.

3. Textos más sencillos para traducir facilitando el vocabulario, simplificando la estructura gramatical que

se esté trabajando y su correspondencia en español.

4. Descubrir el mundo clásico (lengua, léxico, cultura, mitología) a través de juegos creados por ellos, cruci-

gramas, sopas de letras y otros pasatiempos sobre la lengua y el mundo grecorromano

5. Dependiendo de las características o ritmos de aprendizaje del alumnado se pueden simplificar los conte-

nidos mediante todo tipo de lecturas comprensivas adecuadas a diferentes niveles.

6. Para alumnos con un nivel más avanzado se les acompañará en diferentes tareas de investigación que

permitan ampliar diferentes aspectos de la materia.

7. Para alumnos con un nivel más avanzado se les asesorará a buscar en internet contenidos de ampliación y

diferentes perspectivas del mundo antiguo

Todas las medidas de atención a la diversidad están orientadas a dar una respuesta adecuada y de calidad

que permita al alumnado alcanzar el mayor desarrollo personal y social, dándole herramientas de futuro.

7 TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES.

Como contribución al desarrollo integral del alumnado, se incorporan los elementos transversales:

1. Comprensión lectora, expresión oral y escrita.

2. resolución pacífica de conflictos, libertad, justicia, igualdad, paz, respeto por los derechos humanos.

3. Educación cívica y constitucional.

4. Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, prevención de la violencia de género, de la

violencia contra personas con discapacidad, de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia,

racismo o xenofobia.

5. Desarrollo sostenible y medio ambiente

6. Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, desarrollo de iniciativa, creatividad, autonomía, tra-

bajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

7. Formación comunicación audiovisual, TIC y prevención del uso inadecuado de las nuevas tecnologías.

8 TRATAMIENTO ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES QUE SE

PRETENDEN REALIZAR.

No se plantea ninguna actividad complementaria para este curso. Sin embargo, si el tiempo nos lo permitiese

y la materia nos dejase un pequeño margen, el alumnado al alumnado de 2º se le podría participar en las

actividades y acciones planteadas por el PCL del centro.

9 LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN DE LAS EVALUACIONES, TANTO ORDINARIAS COMO

EXTRAORDINARIAS.

9.1 LA EVALUACIÓN ORDINARIA.

La evaluación será continua. Todos los contenidos relacionados con los bloques de lengua (II.morfología,

III.sintaxis, BV. textos y BVI.léxico=CE02, 03, 05, 06, 07, 08) son acumulativos y deberán actualizarse de

forma continua y progresiva. Aprobar o suspender una evaluación implicará aprobar o suspender las

anteriores.

Para garantizar que los contenidos del BIV. LITERATURA ROMANA, que lleva asociado también el

BV.TEXTOS (criterio de evaluación 6), sean también continuos, tendrán carácter acumulativo y, desde el

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

17

momento en el que se estudien, serán susceptibles de ser preguntados en cualquiera de las evaluaciones. No

obstante, y siempre que la docente lo considerase oportuno, se podrán plantear recuperaciones parciales de

aquellos contenidos relacionados con los bloques IV y V que se considerasen imprescindibles para el alumno.

Por este motivo, si fuese necesario para el proceso de aprendizaje, y siempre que así se decidiese, se podrán

plantear recuperaciones parciales de aquellos contenidos que se considerasen imprescindibles para el alumno,

sobre todo, los relacionados con el bloque de cultura, cuyo contenido no es acumulativo.

9.1.1 Criterios de calificación generales

Nuestra programación está basada en los criterios de evaluación que tienen como referentes específicos los

estándares de aprendizaje que son medibles, observables y evaluables y que, a su vez, se relacionan con las

competencias. La calificación del alumnado resultará de la suma de las siguientes partes:

1. La media aritmética de todas las producciones del alumnado, que corresponden a los instrumentos de

evaluación consignados en el punto 1 (ver apartado correspondiente en PD), podrán suponer en la nota final

hasta 3 puntos:

1.1. Mini pruebas. Para animar al estudio diario y a que no se deje la asignatura para el último momento,

se realizarán pequeñas pruebas de 5 minutos en la que se preguntará algo de lo dado esa semana en clase

(alguna palabra o sintagma a declinar, un verbo para conjugar, un latinismo a definir, teoría sintáctica, etc).

Al ser una prueba mínima de uno o dos estándares, solo podrá tener tres calificaciones: 0-5-10, dependiendo

la nota de la adecuación o no de la respuesta o solución planteada.

1.2. Fichas de trabajo individual de morfología, sintaxis, textos y traducción. Son actividades de desarro-

llo y refuerzo.

1.3. Elaboraciones propias para facilitar el estudio y comprensión de los contenidos: resúmenes, esquemas

sobre las características de los textos literarios.

2. + cada una de las pruebas específicas y objetivas, que quedan definidas por la situación formal de un

examen y que aparecen consignadas como el instrumento de evaluación 2), podrán suponer hasta un máximo

de 7 puntos en la nota final.

A lo anterior, se añade que, al ser la Programación un documento abierto, flexible y en continua revisión,

en el caso de que la docente lo considerase oportuno, se podría variar el peso en la nota de cualquiera de las

partes, tanto del punto 1, como del punto 2, para ajustarse a la realidad del aula desde el punto de vista

pedagógico, metodológico y académico. Llegado el caso, se comunicará el peso de cada una de las partes al

alumnado.

9.1.2 Instrumentos de evaluación

1. Observación y análisis de las producciones del alumnado

1.1) Mini pruebas. Para animar al estudio diario y a que no se deje la asignatura para el último momento,

se realizarán pequeñas pruebas de 5 minutos en la que se preguntará algo de lo dado esa semana en clase

(alguna palabra o sintagma a declinar, un verbo para conjugar, un latinismo a definir, teoría sintáctica, etc).

Al ser una prueba mínima de uno o dos estándares, solo podrá tener tres calificaciones: 0-5-10, dependiendo

la nota de la adecuación o no de la respuesta o solución planteada.

1.2) Fichas de trabajo individual de morfología, sintaxis, textos y traducción. Son actividades de desarro-

llo y refuerzo.

1.3) Elaboraciones propias para facilitar el estudio y comprensión de los contenidos: resúmenes, esquemas

sobre las características de los textos literarios.

2. Pruebas específicas, que quedan definidas por la situación formal de un examen en el que entran diferentes

estándares al mismo tiempo.

2.1) Pruebas escritas

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

18

9.2 CUESTIONES GENERALES SOBRE LA APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN.

1. Se penalizará en las pruebas escritas la falta de orden, de limpieza y errores ortográficos (desde 0.05 a 0.1),

haciendo que la nota pueda bajar hasta 1 punto. En casos extremos en los que alumnado muestre errores graves

a nivel ortográfico, sintáctico, léxico o semántico, se tratará el caso en la reunión del Ámbito Sociolingüístico

con aquellos profesores que impartan docencia al mismo alumno/-a para llegar a un acuerdo común, pudiendo

rebajársele la nota de manera excepcional con hasta 2 puntos, debido a deficiencias tan graves que se requiera

una medida excepcional.

2. Para superar cada trimestre la nota media deberá ser de 5 puntos sobre 10.

3. Copiar en una prueba objetiva y formal con cualquier tipo de estrategia implicará la calificación de dicha

prueba con cero puntos.

4. Copiar en alguno de los productos que deba presentar el alumnado (ficha de trabajo, mini pruebas, fichas

de trabajo individual, elaboraciones propias, etc.), trabajos mediante los que se busca favorecer el estudio, así

como solucionar dudas o problemas antes de una prueba objetiva, será sancionado.

5. Cualquier trabajo, ficha o tarea tendrá carácter obligatorio. Si el alumno/a no entregase a tiempo sus

trabajos por causas injustificadas, se le penalizará rebajándose su nota. Se permite un máximo de demora de

5 sesiones, siendo penalizado con un -50%. Si finalmente no se entregasen los trabajos señalados, se le eva-

luarán con un cero haciendo media con el resto de pruebas. Añadimos a esto que los alumnos que, por fuerza

mayor, no puedan entregar algo a tiempo, debido a que se han ausentado por causas justificadas, podrán pre-

sentar sus fichas de trabajo en un plazo nuevamente acordado.

6. Si un alumno/a no se presentase a un examen, deberá justificarlo debidamente por medio del organismo,

entidad, representante o facultativo correspondiente (enfermedad, hospitalización, causas de fuerza mayor,

deberes inexcusables, etc). Si el alumnado no pudiese justificar la falta porque ha sido una causa excepcional

y de un solo día, que casualmente ha coincidido con la fecha de un examen anunciado con anterioridad, el

responsable del alumno/-a deberá llamar ese mismo día al IES, dejar constancia de la situación y, posterior-

mente, justificar la falta por medio de un escrito personal o del facultativo pertinente. Se entiende que si un

alumno faltase al examen y durante más días, se irá al profesional correspondiente para que justifique esa

falta. Ante esto, se advierte que, si un alumno falta reiteradamente y se observa como patrón habitual la au-

sencia a exámenes, presentaciones orales, trabajos o cualquier otra prueba de evaluación, NO se encontrará

justificada la falta, por tanto, esa prueba se calificará con un cero haciendo media con el resto de las

pruebas. No obstante, la profesora se reserva el derecho a realizar o no un examen de recuperación, ante este

tipo de circunstancias, en cuyo caso se recurrirá al tutor/tutora en primera instancia y al equipo docente; pos-

teriormente, si fuese el caso, se llamará a casa y, por último, se recurrirá a Jefatura de estudios. El alumnado

deberá, además, ser maduro y trabajar en su competencia SIEE (espíritu emprendedor) para organizar su

tiempo de estudio y, en el caso de que estén justificadas las faltas, organizar junto con la docente las diferentes

pruebas a las que haya faltado para que, de esta manera, no se le acumulen al final de la evaluación o se le

solapen con otras pruebas.

9.3 EVALUACIÓN EN PRUEBA EXTRAORDINARIA

Esta convocatoria constará de una prueba objetiva que será valorada de cero a diez sin decimales, según se

explicita en DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se considerará que el

alumno ha suspendido cuando la calificación sea inferior a cinco y que ha aprobado cuando sea cinco o

superior.

La prueba objetiva constará de diferentes partes:

1) Traducción de un texto latino (5 puntos). BV05. Textos.

2) Cuestiones de morfosintaxis y léxico (3 puntos). BI01.El Latín, origen de las lenguas romance; BII02.

Morfología; BIII03. Sintaxis; BVI. Léxico.

→ Cuestiones de morfología y sintaxis (análisis morfológico y sintáctico, declinar, conjugar)

→ Insertar las expresiones latinas en sus frases correspondientes.

→ Indicar el significado de una palabra a partir de su etimología latina

→ Explicar la evolución fonética al español de una palabra

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA DE DEPARTAMENTO: …€¦ · CURSO: 2019-2020 MATERIA: LATÍN 2º BACHILLERATO Profesora: Sol Barreiro del Campo. IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO:

IES ANA LUISA BENÍTEZ. DEPARTAMENTO: ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO

CURSO: LATÍN 2ºBACH.

19

3) Literatura Romana (2 puntos). Se ofrecerán dos textos que podrán pertenecer: 1) a los géneros poéticos

(épica, lírica o teatro) y el otro a los géneros en prosa (historiografía, oratoria), 2) o a los textos relacionados

con Canarias. BIV04. Literatura romana + BV06.Textos.

→ Si el texto pertenece a uno de los cinco géneros propuestos, las preguntas serán las siguientes:

» 1. Indica a qué género pertenece el texto

» 2. ¿Quién es su autor?

» 3. Describe brevemente cuatro características de este género

» 4. Identifica dos características del género o del autor presentes en el texto

→ Si el texto corresponde a los textos relacionados con Canarias, las preguntas serán las siguientes:

» 1. Comenta brevemente este texto de… [se indicará al alumnado el nombre del autor]

» 2. Explica brevemente los mitos que se han relacionado con Canarias

9.4 MEDIDAS DE EVALUACIÓN ALTERNATIVAS PARA ALUMNOS CON FALTAS

Para todos aquellos alumnos que no asistan a clase y hayan perdido el derecho a evaluación continua se

aprobará o suspenderá la asignatura en un examen único cuya fecha será establecida desde Jefatura. Las

características del examen serán las mismas que las consignadas en el punto 9.3.

En cuanto a la calificación, las pruebas se valorarán de cero a diez sin decimales. Se considerará que el

alumno ha suspendido cuando la calificación sea inferior a cinco y que ha aprobado cuando sea cinco o

superior.

9.5 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE Y DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

La evaluación tiene dos finalidades, según se establece en la Orden de 3 de septiembre de 2016:

1. Comprobación de consolidación de aprendizajes o presencia de dificultades en el alumnado, algo que con-

seguiremos con diferentes actividades, pruebas objetivas.

2. Adecuación de la práctica docente. Permite valorar nuestra actividad docente y determinar en qué medida

el proceso docente y nuestra Programación se adecúan a las características de nuestro alumnado.

3. Para realizar una evaluación de nuestra práctica docente y PD se tendrá en cuenta la observación directa,

preguntas al alumnado, resultados en las pruebas escritas o trabajo en clase, además de mediante listas de

control para valorar el logro y adecuación de nuestras unidades didácticas. Además, incorporamos otros pro-

cedimientos como la autoevaluación y heteroevaluación (alumnado>profesor)

En cualquier caso, las adaptaciones y modificaciones de nuestra PD serán debidamente consignadas en el

documento “Seguimiento de la Programación”.

10 LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO, Y EN SU CASO

AMPLIACIÓN, Y LOS PLANES DE RECUPERACIÓN PARA EL ALUMNADO CON ÁREAS,

MATERIAS, MÓDULOS O ÁMBITOS NO SUPERADOS.

Se plantean diferentes casos:

1. Cuando un alumno tenga una evaluación negativa durante el curso, se considerará que recupera si en la

siguiente evaluación saca una nota igual o superior a un cinco. Como hemos indicado más arriba, si se consi-

derase oportuno, se podrá realizar una prueba sobre el BIV, relacionado con la parte cultural de la asignatura

(punto 9.1 de esta PD)

2. Si en la última evaluación, con carácter previo a la entrega de notas, algún alumno consigna una 3ª evalua-

ción negativa, se le realizará una prueba individual antes de que finalice el curso y antes de las sesiones de la

evaluación final, siempre que fuese posible y el tiempo así nos lo permitiese. De la misma forma, si alguno de

nuestros alumnos quisiese subir nota, podrá realizar este examen de carácter excepcional, otorgando así igual-

dad de oportunidades.

3. Si se suspendiese Latín 2ºBach. para la evaluación extraordinaria, se plantea el mecanismo de recuperación

según lo consignado en el apartado 9.3.