programaciÓn didÁctica religiÓn catÓlica bachillerato · 2020. 12. 15. · ref.doc.:...

41
Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro: 29010365 Fecha Generación: 14/12/2020 09:53:35 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO 2020/2021 ASPECTOS GENERALES A. Contextualización B. Organización del departamento de coordinación didáctica C. Justificación legal D. Objetivos generales de la etapa E. Presentación de la materia F. Elementos transversales G. Contribución a la adquisición de las competencias claves H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación J. Medidas de atención a la diversidad K. Actividades complementarias y extraescolares L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS) RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE)) RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (CIENCIAS) RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE))

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

RELIGIÓN CATÓLICA

BACHILLERATO

2020/2021

ASPECTOS GENERALES

A. ContextualizaciónB. Organización del departamento de coordinación didácticaC. Justificación legal D. Objetivos generales de la etapaE. Presentación de la materiaF. Elementos transversalesG. Contribución a la adquisición de las competencias clavesH. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificaciónJ. Medidas de atención a la diversidadK. Actividades complementarias y extraescolaresL. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación

ELEMENTOS Y DESARROLLOS CURRICULARES

RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS)RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE))RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (CIENCIAS)RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE))

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

1Pág.: /40

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICARELIGIÓN CATÓLICA

BACHILLERATO2020/2021

A. Contextualización

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 8.2 del Decreto 110/2016 por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, «los centros docentes establecerán en su proyecto educativo los criterios generales para la elaboración de las programaciones didácticas de cada una de las materias que componen la etapa, los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar, los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado, y las medidas de atención a la diversidad, o las medidas de carácter comunitario y de relación con el entorno, para mejorar el rendimiento académico del alumnado». Asímismo y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden 14 de julio de 2016, por la que se desarrollael currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso del aprendizaje del alumnado, «a tales efectos, y en el marco de las funciones asignadas a los distintos órganos existentes en loscentros en la normativa reguladora de la organización y el funcionamiento de los mismos, y de conformidad con lo establecido en el artículo 7.2 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, desarrollarán y complementarán, en su caso, el currículo en su proyecto educativo y lo adaptarán a las necesidades de su alumnado y a las características específicas del entorno social y cultural en el que se encuentra, configurando asísu oferta formativa». De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.5 de la Orden 14 de julio, «los departamentos de coordinación didáctica elaborarán las programaciones correspondientes a los distintos cursos de las materias que tengan asignadas a partir de lo establecido en los Anexos I, II y III, mediante la concreción de los objetivos establecidos, la ordenación de los contenidos, los criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación y calificación, y su vinculación con el resto de elementos del currículo, así como el establecimiento de la metodología didáctica».

B. Organización del departamento de coordinación didáctica

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 92.1 del Decreto 327/2010, de 13 de julio por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «cada departamento de coordinación didáctica estará integrado por todo el profesorado que imparte las enseñanzas que se encomienden al mismo. El profesorado que imparta enseñanzas asignadas a más de un departamento pertenecerá a aquel en el que tenga mayor carga lectiva, garantizándose, no obstante, la coordinación de este profesorado con los otros departamentos con los que esté relacionado, en razón de las enseñanzas que imparte».

C. Justificación legal

- Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa. - Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. - Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. - Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. - Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. - Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. - Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los institutos de

ASPECTOS GENERALES

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

2Pág.: /40

educación secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado.

D. Objetivos generales de la etapa

Conforme a lo dispuesto en el artículo 3 del Decreto 110/2016, de 14 de junio el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable,inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal osocial, con atención especial a las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Además el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todassus variedades. b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada yrespetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

E. Presentación de la materia

La educación, entendida como un proceso que pretende el pleno desarrollo de la personalidad del alumno, favorece la maduración del conjunto de sus dimensiones, ayudándole a formarse su identidad al tiempo que le introduce de manera activa en la sociedad. La dimensión religiosa, con su sentido globalizador, es una de las que más contribuye al logro de una auténtica maduración de la persona. El carácter integral de la educación reclama una concepción de la realidad, una cosmovisión, en la que se descubre el verdadero sentido de lo que uno es y de lo que hace. La etapa de Bachillerato supone, desde el punto de vista psicoevolutivo, la búsqueda de la autonomía, lo que conlleva un permanente contraste entre el presente y la tradición para afrontar el futuro. El alumno comienza a releer su historia a la luz de su propia experiencia, cuestionando el depósito transmitido de saberes, creencias y experiencias recibidas. La enseñanza de la religión católica ayuda a iluminar la historia personal y social, a respetar e interpretar el conjunto de valores y significados presentes en la realidad, ofreciendo claves de interpretación que dan sentido a lo que hacemos. El artículo 24 del Real Decreto 1105/2014, establece que el Bachillerato tiene la finalidad de proporcionar al

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

3Pág.: /40

alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permita desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. A dichos logros puede contribuir de manera satisfactoria la enseñanza de la religión, facilitando el desarrollo del juicio crítico, enseñandoa observar y analizar la realidad con respeto, en claves de libertad, responsabilidad, verdad y apertura a la cuestión del sentido. El presente currículo toma en consideración el aprendizaje por competencias busca, desde la antropología cristiana, la consecución y dominio de las mismas. Dado que la competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales, se esfuerza por reflejar la aportación específica que esta enseñanza ofrece al proceso humanizador queconlleva la educación. La importancia que la asignatura de religión otorga a la inculturación de la fe, en los distintos contextos, es un hecho positivo que la convierte en un magnífico instrumento para la comunicación y el diálogo en un mundo cadavez más plural. A su vez, asume como punto de partida los objetivos que se fijan en la etapa para el desarrollo delas diversas capacidades. Conviene destacar en el haber de esta asignatura la ayuda a la promoción de los derechos humanos y al ejercicio de la verdadera ciudadanía, fomentando la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. Se preocupa también de conseguir en los alumnos una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma, desde un espíritu crítico y constructivo. No menos importante es la ayuda que presta al alumno para conocer y valorar críticamente, desde una cosmovisión cristiana, las realidades del mundo contemporáneo y sus antecedentes históricos, destacando la labor de la Iglesia en todo el enriquecimiento cultural. Esta asignatura promueve también el desarrollo de la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,mostrando la belleza, la verdad y el bien como fuentes del enriquecimiento personal y cultural. Para el logro de estos objetivos, a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el currículo de religión en Bachillerato propone la división de sus contenidos en cuatro bloques temáticos: antropología cristiana, doctrina social de la Iglesia, relación razón, fe y ciencia y, por último, la Iglesia como generadora de cultura a lo largo de lahistoria. De este modo, se pretende que el alumno disponga de los suficientes conocimientos, procedimientos y actitudes que le permitan dar respuesta, desde la cosmovisión cristiana, a los retos que le presenta el mundo contemporáneo. Los contenidos procedimentales de la materia de religión católica facilitan estrategias y procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos se adquieren a lo largo del desarrollo curricular y colaboran, de manera eficaz, a la consecución de las competencias asignadas en el currículo de Bachillerato. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresiones culturales. Entre los contenidos procedimentales básicos de la materia de religión católica encontramos los siguientes: Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total. La asignatura de religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y requiere de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales de lo real. Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y textos referidos a las mismas que forman parte del corpus teológico acumulado a lo largo de la historia. Reflexión crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fundamentales. Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura de religión católica contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la racionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas. Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter actitudinal que son coherentes con los objetivos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los valores y normas básicas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo, esfuerzo y responsabilidad en el estudio; la confianza en sí mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad. También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas. Por otra parte, favorece el respeto por la diversidad entre personas, la igualdadde derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

4Pág.: /40

F. Elementos transversales

El aprendizaje basado en competencias se caracteriza por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento, y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa, tanto en los ámbitos formales como en los no formales e informales; su dinamismo se refleja en que las competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual los individuos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de las mismas. En cumplimiento de lo establecido, en todas las asignaturas se trabajarán la comunicación audiovisual, las TIC, elemprendimiento y la educación cívica y constitucional. Además, serán valores la igualdad entre hombres y mujeres, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, la actividad física y dieta equilibrada y la educación y seguridad vial. La enseñanza religiosa católica aporta la fundamentación y jerarquización de los valores y virtudes que contribuyen a educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumno, en orden a hacer posible la maduración en la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales y, en consecuencia, afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia. La integración de los temas transversales en nuestra programación didáctica es una consecuencia de la identidad misma de la enseñanza religiosa escolar. No se trata de materias añadidas sino conocimientos, prácticas, actitudes que forman parte necesaria del desarrollo de nuestra asignatura. Los contenidos transversales pueden incluirse en diversas categorías: - Educación para el consumo. - Educación para la salud. - Educación para los derechos humanos y la paz. - Educación para la igualdad entre sexos. - Educación medioambiental. - Educación multicultural. - Educación vial. - Educación para la convivencia. - Educación sexual. - Educación para Europa.

G. Contribución a la adquisición de las competencias claves

La Religión y Moral Católica, contribuye a la adquisición de las competencias claves de la siguiente forma: 1. Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica se sirve del lenguaje académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se trasmite en el área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa. El diálogo de la fe con la cultura contribuye a la competencia en comunicación lingüística, en la medida en que exige ejercitarse en la escucha de la palabra de Dios, la exposición de sus contenidos y aplicación a la cultura y alas distintas formas de vida social, así como a la argumentación adecuada a esta edad y siempre presente en la enseñanza religiosa. Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de comunicación que Dios ha utilizado en su revelación al ser humano. Su revelación es rica en distintos lenguajes. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje, en fin, testimonial que hace posible la transmisión vital de lo creído. Así mismo, la enseñanza religiosa católica en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano capacita y permite al alumnado expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones y acostumbrarse al discurso coherente y estructurado de la fe cristiana. Todo ello es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental. La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos sociales que se presentan en la clase de religión, como elementos motivadoresde la realidad evangélica, posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. 2. Competencias sociales y cívicas. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

5Pág.: /40

la humanización, elementos personales, interpersonales e interculturales, y recogen todas las formas de comportamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva a la vida social y profesional. Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de sus potencialidades y capacidadesque lo configuran y lo desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se sientan las bases para la cooperación y ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la realidad social en la que se vive, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta de vidaque nos hace Jesucristo, a construir un sistema de valores propio y a vivir en coherencia con Él. En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, en orden a hacer posible la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya en esta edad se formulan los alumnos/as. Con ello estamos apelando al principio básico. la dignidad del ser humano, como hijo de Dios, ofreciendo el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita a su vez razones para amar, razones para vivir y razones para esperar, basadas en la vida y mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela. Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo que los alumnos y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia recta que se fundamente en los valores del Evangelio. Favoreciendo también los aprendizajes desde un marco de referencia que se ha de ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres. Ello conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona de Cristo y ayuda en consecuencia a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la misericordia, valores genuinamente cristianos. En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristiana. Los valores del respeto,cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referencias cristianas en la filiación por el amor de Dios, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación de sí mismo, la entrega total a favor de los pobres. En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de la Doctrina Social de la Iglesia. 3. Conciencia y expresiones culturales. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no sólo va a conocer, sino que podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y estética, teológica y vivencial. La cultura y la historia europea occidental, y la propia historia y cultura española, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos y, en concreto, en los pueblos de España. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se realiza en un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural y de presencia, respeto y diálogo de culturas. La Religión y Moral Católica presenta el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. Con ello los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del evangelio, motivando al mismo tiempo el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte, en el currículo de religión católica están presentes también los elementos esenciales que definen las grandes religiones de la humanidad. La enseñanza religiosa católica no sólo aporta a la competencia cultural y artística unos cocimientos del arte y cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la cultura. Haciendo esto contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

6Pág.: /40

comunidad como de otras comunidades. Es también cometido del profesor/a de Religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia determinante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia. 4. La competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia¿, el impulso del trabajo en equipo, la síntesis de la información y opinión. La enseñanza religiosa ayuda al a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con el plan de Dios. Por ello, aprender a aprender conlleva no sólo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino un marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que ha de ser crisol en la búsqueda de la verdad y del bien. La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas, el principio sobre el que el ser humano debe sentirse orgulloso y motivado como Hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo. 5. La competencia sobre el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. En cuanto al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor la enseñanza religiosa católica impartida en la escuela, objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde dentro, liberarlo de todo lo que le impide vivir libremente como persona, conlleva su efectiva referencia a una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindirde él. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana. Dicha competencia no podrá realizarse en el alumnado si no se conoce a sí mismo en su ser más profundo, en sus potencialidades, en su dignidad y en su sentido. La enseñanza religiosa católica se dirige a la persona concreta en sus raíces y en su identidad propia, en sus posibilidades humanas de acción y de servicio y se dirige al ser humano en su finalidad trascendente. Todo ello conlleva el ofrecimiento del Evangelio de Jesucristo que presenta la humanidad nueva hecha de hombres nuevos conforme al designio de Dios. La enseñanza de la religión católica propone a Jesucristo como camino que nos conduce a la verdad y a la vida, y ha de hacerse desde la convicción profunda que procede de la Iglesia que confiesa, celebra y vive la fe en Jesucristo, y, en consecuencia, mediante la forma propia y más coherente de transmitir esa fe de la Iglesia: el testimonio. El testimonio de hombres y mujeres santos a lo largo de la historia constituye un referente continuo para la auto asimilación de los valores más genuinamente cristianos. De esta forma la enseñanza religiosa educa en la iniciativa personal y autónoma del alumnado por el bien y la verdad. En la contribución al desarrollo personal del alumnado, la religión es generadora de valores y de integración social, pues el hombre moderno podrá obtener una nueva dimensión totalmente ignorada por otras teorías y escuelas como las que se orientan hacia el positivismo y relativismo de un modo excluyente. La religión colabora en esta competencia entregando al alumnado aquellas virtualidades necesarias para crear las disposiciones y actitudes que favorecen la inserción social. La autonomía del individuo cristiano viene precisamente favorecida por la apertura a una visión del mundo y de la realidad, que posibilita una formación integral del alumnado superando visiones parciales y determinantes de la libertad propia. Así mismo, le capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con autonomía un juicio crítico y en consecuencia cristiano. La Religión Católica a través de la Doctrina Social de la Iglesia, ilumina las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el medio físico y con sí mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología. A su vez apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta competencia. El cristiano entiende la naturaleza como creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta. Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas en cuanto a la aportación religiosa como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir su aportación espiritual y religiosa. Ello le capacita para dar sentido a su vida. A este objeto, conforman la capacidad trascendente: La apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón, (de la fe y la cultura), la atención a la capacidad innata para dinamizar la inteligenciay llamar a la razón humana a la búsqueda del ¿algo más¿, propio de la búsqueda originaria que identifica a todo

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

7Pág.: /40

ser humano, la capacidad de ser y estar junto a los otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la planificación del ser en la vida eterna... son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en eldesarrollo de las competencias antes descritas.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

8Pág.: /40

H. Recomendaciones de metodología didáctica y estrategias metodológicas

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 7 del Decreto 110/2016 de 14 de Junio y el artículo 4 de la Orden de 14 de julio de 2016, las recomendaciones de metodología didáctica para el Bachillerato son las siguientes: a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismoy su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las áreas de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. d) Las líneas metodológicas de los centros para el Bachillerato tendrán la finalidad de favorecer la implicación delalumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades,fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. e) Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente enpúblico. f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias. h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. Basándonos en las recomendaciones metodológicas anteriores, para la materia de Religión Católica se pueden tener en cuenta las siguientes estrategias metodológicas recogidas en la parte correspondiente del Anexo de la Orden de 14 de julio de 2016. La normativa educativa derivada de la LOMCE define metodología didáctica como: «conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.» (Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre). En este sentido, la asignatura de religión católica utilizará una metodología centrada en la persona, que respetarálos siguientes principios: Reconocimiento del rol del docente. El docente es pieza clave en la elaboración de la planificación, la elaboracióne implementación de actividades de aula ajustadas al grupo concreto que está enseñando, así como a la evaluación del proceso. Su formación y su responsabilidad en el acompañamiento del proceso de crecimiento delestudiante resulta, por lo tanto, fundamental a la hora de garantizar el éxito del proceso de aprendizaje. Adaptación al ámbito emocional y cognitivo de los estudiantes respetando el desarrollo psicoevolutivo propio de cada etapa. Esta atención, centrada en la persona, permite combinar de manera adecuada lo concreto y lo abstracto, el trabajo individual y el grupal, lo manipulativo, experiencial y visual con los aspectos conceptuales.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

9Pág.: /40

Respeto por los ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes. No todos los estudiantes son iguales, no todosaprenden a la misma velocidad ni utilizan las mismas estrategias. La atención a la diversidad y el desarrollo de la inclusión comienza en la asunción de este principio fundamental. Consideración de la dimensión humanista. Todos los aprendizajes están al servicio de la formación humana. La materia de religión, desde su clave personalizadora, requiere que todo tipo de aprendizajes, instrumentales, cognitivos, actitudinales, socio afectivos no sean considerados fin en sí mismo sino que estén al servicio de la formación integral del ser humano.

I. Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación y criterios de calificación

De conformidad con lo dispuesto en el artículo 16.1 de la Orden de 14 de julio de 2016, «la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las materias, tendrá un carácter formativo y será instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje». Asímismo y de acuerdo con el artículo 17 de la Orden de 14 de julio de 2016, «los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las distintas materias son los criterios de evaluación y su concreción en los estándares de aprendizaje evaluables». Además para la evaluación del alumnado se tendrán en consideración los criterios y procedimientos de evaluación y promoción del alumnado incluido en el proyecto educativo del centro, así como los criterios de calificación incluidos en la presente programación didáctica. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 de la Orden de 14 de julio de 2016, «el profesorado llevará a cabo la evaluación de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias clave, a través de diferentes procedimientos, técnicas o instrumentos como pruebas, escalas de observación, rúbricas o portfolios, entre otros, ajustados a los criterios de evaluación de las diferentes materias y a las características específicas del alumnado».

J. Medidas de atención a la diversidad

Los centros docentes desarrollarán las medidas, programas, planes o actuaciones para la atención a la diversidad establecidas en el Capítulo VI del Decreto 110/2016, de 14 de Junio, así como en el Capítulo IV de la Orden de 14 de julio de 2016 en el marco de la planificación de la Consejería competente en materia de educación.

K. Actividades complementarias y extraescolares

a) Actividades complementarias: Inclusión de las nuevas tecnologías en el aula. La importancia creciente de una sociedad del conocimiento que se basa en gran medida en el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías y la influencia de los medios de comunicación social hace que la educación en estos temas sea uno de los valores transversales más importantes actualmente. Es por ello que en esta programación didáctica se haya incorporado en la secuenciación de contenidos diferentesrecursos TIC, facilitando su uso por el alumnado. Esta inclusión de las nuevas tecnologías en la práctica docente busca dos objetivos fundamentales: - Potenciar el uso y conocimiento de los nuevos medios técnicos de que disponemos hoy para educarnos y formarnos. - Desarrollar normas de conducta y actitudes correctas en su uso indicando a su vez los peligros y errores que se deben evitar. Este valor estará presente en toda la Educación Secundaria, preferentemente, y en Bachillerato. Con todo, y muyespecialmente como contenido procedimental, estará presente en muchas de las actividades académicas exigidas en cada Curso (actividades de aula, trabajos, etc.), sin que ello no signifique que no se tenga en cuenta como contenido conceptual o actitudinal. La enseñanza de la religión promoverá la utilización de la tecnología de la información y la comunicación no sólo de una manera instrumental, que resulte útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase, sino procurando su integración

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

10Pág.: /40

en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas formas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar. b) Actividades extraescolares Con motivo de la alerta sanitaria por la Covid-19, no se contemplan actividades extraescolares para el curso 2020-2021.

L. Indicadores de logro e información para la memoria de autoevaluación

Los indicadores de logro establecidos en la memoria de autoevaluación permiten hacer un análisis sobre la realidad del centro y establecer planes de mejora para los siguientes cursos. Los indicadores de logro establecidos en la memoria de autoevaluación del IES Profesor Isidoro Sánchez relacionados con los Departamentos Didácticos y de Familias Profesionales son los siguientes: FACTOR CLAVE 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.1. Criterios de asignación de enseñanzas, grupos y horarios INDICADOR DE LOGRO 1.- Número de alumnos que ha recibido una medida de atención a la diversidad no ordinaria para establecer unacomparación con el curso siguiente. FACTOR CLAVE 1. La utilización del tiempo de planificación de la enseñanza y de desarrollo de los aprendizajes en el aula. 1.3. Utilización efectiva del tiempo de aprendizaje en el aula. INDICADOR DE LOGRO 2.- Número de actividades realizadas, que hayan sido organizadas por otras instituciones. FACTOR CLAVE 3. La evaluación de los resultados escolares y la adopción de medidas de mejora adaptada a las necesidades de aprendizaje del alumnado. 3.1.Criterios de evaluación, promoción y titulación. INDICADOR DE LOGRO 3.- Número de aprobados / Número de alumnos del grupo FACTOR CLAVE 4. La inclusión escolar y la atención a las necesidades de aprendizaje como respuesta educativa a todo el alumnado y la consecución del éxito escolar para todos. 4.2. Programación adaptada INDICADOR DE LOGRO 4.- Número de aprobados con medidas de atención a la diversidad / Número de alumnos con medidas de atención a la diversidad FACTOR CLAVE 6. La relación interpersonal y los valores de la convivencia dentro de un apropiado clima escolar. 6.1. Regulación y educación para la convivencia. INDICADOR DE LOGRO 5.- Número de profesores participantes en la formación sobre la mejora de la convivencia Los resultados se enviarán a la jefatura del Departamento de Formación, Evaluación e Innovación educativa parasu análisis.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

11Pág.: /40

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (CIENCIAS)

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

12

345678

Saber dar respuesta al sentido religioso de la vida humana.Descubrir el sentido de la dignidad humana, partiendo de la creación, el valor de su vida y su trascendencia.Descubrir y explicar cuál es el origen y cuál ha sido la evolución de la Doctrina Social de la Iglesia.Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.Investigar qué método utiliza el ser humano para conocer la verdad.Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.Conocer la vida y el sentido del monacato y su contribución a la cultura.

1. Objetivos de materia

2. Contenidos

Contenidos

123

12

1

23

12

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia.Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad.Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Significado del término y dimensiones de la cultura.La vida monacal, fuente de cultura.

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

12Pág.: /40

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

Criterio de evaluación: 1.2. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano.

Criterio de evaluación: 1.3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

Criterio de evaluación: 1.4. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

Criterio de evaluación: 2.1. Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina socialde la Iglesia.

1. Saber dar respuesta al sentido religioso de la vida humana.

1. Saber dar respuesta al sentido religioso de la vida humana.

2. Descubrir el sentido de la dignidad humana, partiendo de la creación, el valor de su vida y su trascendencia.

3. Descubrir y explicar cuál es el origen y cuál ha sido la evolución de la Doctrina Social de la Iglesia.

4. Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 1. Antropología cristiana

1.1. El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

1.1. El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

1.2. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.

1.3. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido.

REL1. Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

REL1. Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura.REL2. Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano.

REL1. Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

13Pág.: /40

Criterio de evaluación: 2.2. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

Criterio de evaluación: 2.3. Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos contextos.

Criterio de evaluación: 3.1. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

Criterio de evaluación: 3.2. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

4. Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

4. Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

5. Investigar qué método utiliza el ser humano para conocer la verdad.

6. Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

2.1. Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia.

2.2. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

2.2. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

3.1. Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad.

3.2. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia.

REL1. Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales.

REL1. Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

REL1. Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología,la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

14Pág.: /40

Criterio de evaluación: 3.3. Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano.

Criterio de evaluación: 4.1. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

Criterio de evaluación: 4.2. Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

Criterio de evaluación: 4.3. Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y el trabajo.

6. Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.

6. Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.7. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.

7. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.

8. Conocer la vida y el sentido del monacato y su contribución a la cultura.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

3.3. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

4.1. Significado del término y dimensiones de la cultura.

4.1. Significado del término y dimensiones de la cultura.

4.2. La vida monacal, fuente de cultura.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que noproviene del caos o el azar.REL2. Se informa con rigor y debate respetuosamente, sobre el caso de Galileo,Servet, etc. Escribe su opinión, justificando razonadamente las causas y consecuencias de dichos conflictos.

REL1. Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.REL2. Analiza casos y debate de manera razonada las consecuencias que se derivan de un uso de la ciencia sin referencia ético.

REL1. Estudia, analiza y define el concepto de cultura en diferentes épocas y lo contrasta con el carácter antropológico de la enseñanza de la Iglesia.

REL1. Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

REL1. Conoce y respeta los rasgos de la vida monástica. Identifica su influencia en la organización social y la vida laboral.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

15Pág.: /40

EstándaresREL2. Valora el trabajo de los monjes por conservar el arte y la cultura grecolatina, elaborando un material audiovisual en el que se recoja la síntesis de su estudio.

C. Ponderaciones de los criterios

REL1.1

REL1.2

REL1.3

REL1.4

REL2.1

REL2.2

REL2.3

REL3.1

REL3.2

REL3.3

REL4.1

REL4.2

REL4.3

Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano.

Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia.

Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social dela Iglesia a diversos contextos.

Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano.

Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y el trabajo.

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,72

Nº Criterio Denominación Ponderación %

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

Las preguntas por el fin y el sentido de la vida.

La negación y la afirmación de la fe.

Vocación y servicio.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

16Pág.: /40

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

4

5

6

7

La Iglesia y la sociedad.

La fe y la razón.

La fe y la ciencia.

La fe y la cultura.

5 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Origen y evolución de la Doctrina Social de la Iglesia. Principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

Origen y evolución de la Doctrina Social de la Iglesia. Principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Significado del término y dimensiones de la cultura. La vida monacal, fuente de cultura.

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la actual legislación desde la propuesta y el desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. El área de religión católica contribuye a la adquisición de las competencias básicas según la Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. de 24 de febrero de 2015). Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, la vida y la persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, transmitida a través de la acción educativa del profesorado con su adecuada preparación y su testimonio cristiano. La aportación de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos,el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguajede los símbolos del pueblo cristiano, contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

17Pág.: /40

estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La religión y moral católica presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frentea visiones parciales. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que el alumnado descubra su propia identidad personal, esto será posible si existe una apertura al significado último y global de su propia existencia humana. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, búsqueda, experiencia, impulso del trabajo en equipo, síntesis dela información y opinión. En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas al currículo. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística (1), aprender a aprender (4), sociales y cívicas (5) y conciencia y expresiones culturales (7).

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.4 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de las distintasmaterias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público».

G. Materiales y recursos didácticos

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Hay que implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. La mayor parte de los materiales curriculares y recursos didácticos de cada unidad serán aportados por el profesorado, en caso de ser necesario, para contribuir a un mejor aprendizaje y desarrollo de la autonomía del alumnado. Entre los materiales y recursos didácticos a utilizar durante el curso encontramos: - Actividades de refuerzo y ampliación. - Actividades interdisciplinares con otras áreas. - Actividades para el desarrollo de competencias. - Cuaderno del alumnado (portfolio). - Fichas de evaluaciones del conocimiento adquirido. - Fichas de evaluaciones del conocimiento inicial alumnado. - Fichas de trabajos. ¿ Guía del profesor (Religión Católica). - La Biblia didáctica (formato adecuado al nivel del alumnado). - Libro de texto del alumno (Religión Católica), en caso de que se disponga en el grupo. - Libro digital (guía interactiva para el alumnado en la web). - Materiales audiovisuales (pendiente de los recursos del centro). - Materiales gráficos: libros lecturas, mapas (pendiente de los recursos del centro). - Pizarra digital. - Selección de canciones y propuestas de trabajo. - Selección de películas, secuencias de películas y propuestas de trabajo.

H. Precisiones sobre la evaluación

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

18Pág.: /40

Para evaluar, el docente tendrá en cuenta: - Cuaderno de clase. En este ciclo consideramos fundamental el cuaderno de clase ya que en el mismo se reflejan la inmensa mayoría de las actividades que el alumnado realiza. En el cuaderno valoraremos distintos aspectos como: o Aspectos formales (orden limpieza, márgenes, etc.) o Realización de todas las actividades. o Corrección de las actividades. o Comprensión de las actividades realizadas. - Intervenciones en clase. La intervención en clase nos permite valorar no sólo los conocimientos adquiridos sinola comprensión, la expresión, la interpretación sobre una situación o problema, etc. - Realización de actividades en clase. El aprovechamiento del tiempo de clase y la realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos considerar y fomentar en nuestro alumnado. Por ello, debe ser consciente dedicho valor y de que nosotros como maestros y maestras anotamos positiva o negativamente que ellos realizan dichas actividades. - Tareas complementarias optativas para casa. Serán un valor añadido en el proceso de evaluación. Estas actividades en el caso de algunos alumnos y alumnas pueden ser actividades de refuerzo, porque poseen un ritmo más lentoal de los demás o para superar algunas carencias o dificultades, y actividades de ampliación, porque su ritmo de aprendizaje y trabajo es el adecuado. - Pequeños trabajos de investigación. En aquellas Unidades Didácticas que lo consideremos conveniente se propondrán pequeños trabajos en los que la investigación y la realización de los mismos les ayude, de forma complementaria a comprender algunos conceptos o a extrapolarlos a otros contextos. Estos trabajos pueden realizarse tanto en talleres de clase como en horario extraescolar en el que buscarán información y la expondrán posteriormente a sus compañeros y compañeras. - Participación, actitud e interés en clase. La participación, actitud e interés en clase deben ser elementos que el profesor debe valorar. Por ello trataremos que el alumnado participe, tenga una actitud adecuada a las normas que hayamos establecido en clase y muestres interés por el aprendizaje. - Actividades finales de unidad. Serán actividades finales o globales que realizaremos al final de cada unidad. Suobjetivo no será la calificación final del alumno o alumna sino la de comprobar que todos los alumnos y alumnas han adquirido aquellos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales en la Unidad. Si en algunos de esos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales hubiese un alto índice de alumnos o alumnas que no los han adquirido, volveríamos a trabajas dicho aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos la realizaremos sobre los instrumentos anteriormente definidos, asignándoles a cada uno de ellos un valor ponderado que será el siguiente: Trabajo diario en clase y cuaderno de clase: 40% Trabajo individual de investigación: 30% Interés, participación y actitud y asistencia: 30% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CLASES NO PRESENCIALES Se aplicará los mismos criterios de calificación que en las clases presenciales. Se realizará las clases online con exámenes y pruebas de los temas tratados. Se utilizará la plataforma MOODLE para las videoconferencias y las subidas de las distintas tareas. El profesor valorará las veces que el alumnado se conecta a las clases online y la resolución de las tareas propuestas.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

19Pág.: /40

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

RELIGIÓN CATÓLICA - 1º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE))

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

12

345678

Saber dar respuesta al sentido religioso de la vida humana.Descubrir el sentido de la dignidad humana, partiendo de la creación, el valor de su vida y su trascendencia.Descubrir y explicar cuál es el origen y cuál ha sido la evolución de la Doctrina Social de la Iglesia.Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.Investigar qué método utiliza el ser humano para conocer la verdad.Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.Conocer la vida y el sentido del monacato y su contribución a la cultura.

1. Objetivos de materia

2. Contenidos

Contenidos

123

12

1

23

12

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia.Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad.Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Significado del término y dimensiones de la cultura.La vida monacal, fuente de cultura.

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia.

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

20Pág.: /40

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

Criterio de evaluación: 1.2. Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano.

Criterio de evaluación: 1.3. Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

Criterio de evaluación: 1.4. Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

Criterio de evaluación: 2.1. Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina socialde la Iglesia.

Criterio de evaluación: 2.2. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

2. Descubrir el sentido de la dignidad humana, partiendo de la creación, el valor de su vida y su Objetivos

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia.

1.1. El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

1.1. El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

1.1. El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.1.2. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad.

1.3. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

2.2. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido.

REL1. Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones.

REL1. Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura.REL2. Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano.

REL1. Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones.

REL1. Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

21Pág.: /40

Criterio de evaluación: 2.3. Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia a diversos contextos.

Criterio de evaluación: 3.1. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

Criterio de evaluación: 3.2. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

Criterio de evaluación: 3.3. Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano.

trascendencia.

4. Conocer cuáles son los principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

5. Investigar qué método utiliza el ser humano para conocer la verdad.

6. Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia.

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia.

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

2.1. Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia.2.2. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

2.2. Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia.

3.1. Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad.

3.2. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales.

REL1. Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

REL1. Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología,la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método.

REL1. Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que noproviene del caos o el azar.REL2. Se informa con rigor y debate respetuosamente, sobre el caso de Galileo,Servet, etc. Escribe su opinión, justificando razonadamente las causas y consecuencias de dichos conflictos.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

22Pág.: /40

Criterio de evaluación: 4.1. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

Criterio de evaluación: 4.2. Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

Criterio de evaluación: 4.3. Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y el trabajo.

6. Saber explicar la relación que existe entre ciencia y religión, fe y razón.

7. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.

7. Identificar cómo la fe se manifiesta en el arte religioso.

8. Conocer la vida y el sentido del monacato y su contribución a la cultura.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

3.3. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

4.1. Significado del término y dimensiones de la cultura.

4.1. Significado del término y dimensiones de la cultura.

4.2. La vida monacal, fuente de cultura.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.REL2. Analiza casos y debate de manera razonada las consecuencias que se derivan de un uso de la ciencia sin referencia ético.

REL1. Estudia, analiza y define el concepto de cultura en diferentes épocas y lo contrasta con el carácter antropológico de la enseñanza de la Iglesia.

REL1. Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

REL1. Conoce y respeta los rasgos de la vida monástica. Identifica su influencia en la organización social y la vida laboral.REL2. Valora el trabajo de los monjes por conservar el arte y la cultura grecolatina, elaborando un material audiovisual en el que se recoja la síntesis de su estudio.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

23Pág.: /40

C. Ponderaciones de los criterios

REL1.1

REL1.2

REL1.3

REL1.4

REL2.1

REL2.2

REL2.3

REL3.1

REL3.2

REL3.3

REL4.1

REL4.2

REL4.3

Reconocer y respetar la necesidad de sentido en el hombre.

Comparar manifestaciones históricas que permitan desvelar desde siempre el sentido religioso del ser humano.

Dar razón de la raíz divina de la dignidad humana.

Identificar y contrastar en el momento actual diversas respuestas de sentido.

Conocer y valorar el contexto en que nace y la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia.

Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

Conocer y aplicar los principios fundamentales de la doctrina social dela Iglesia a diversos contextos.

Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad.

Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

Ser consciente de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista verdadero progreso humano.

Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura.

Ser consciente que la persona es generadora de cultura.

Caer en la cuenta del cambio que el monacato introduce en la configuración del tiempo y el trabajo.

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,69

7,72

Nº Criterio Denominación Ponderación %

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

Las preguntas por el fin y el sentido de la vida.

La negación y la afirmación de la fe.

Vocación y servicio.

La Iglesia y la sociedad.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso. El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad. Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual.

Origen y evolución de la Doctrina Social de la Iglesia. Principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

24Pág.: /40

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

5

6

7

La fe y la razón.

La fe y la ciencia.

La fe y la cultura.

4 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

Origen y evolución de la Doctrina Social de la Iglesia. Principios fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad. Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe. Vínculo indisoluble entre ciencia y ética.

Significado del término y dimensiones de la cultura. La vida monacal, fuente de cultura.

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la actual legislación desde la propuesta y el desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. El área de religión católica contribuye a la adquisición de las competencias básicas según la Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. de 24 de febrero de 2015). Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, la vida y la persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, transmitida a través de la acción educativa del profesorado con su adecuada preparación y su testimonio cristiano. La aportación de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos,el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguajede los símbolos del pueblo cristiano, contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La religión y moral católica presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

25Pág.: /40

La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frentea visiones parciales. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que el alumnado descubra su propia identidad personal, esto será posible si existe una apertura al significado último y global de su propia existencia humana. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, búsqueda, experiencia, impulso del trabajo en equipo, síntesis dela información y opinión. En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas al currículo. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística (1), aprender a aprender (4), sociales y cívicas (5) y conciencia y expresiones culturales (7).

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.4 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de las distintasmaterias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público».

G. Materiales y recursos didácticos

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Hay que implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. La mayor parte de los materiales curriculares y recursos didácticos de cada unidad serán aportados por el profesorado, en caso de ser necesario, para contribuir a un mejor aprendizaje y desarrollo de la autonomía del alumnado. Entre los materiales y recursos didácticos a utilizar durante el curso encontramos: - Actividades de refuerzo y ampliación. - Actividades interdisciplinares con otras áreas. - Actividades para el desarrollo de competencias. - Cuaderno del alumnado (portfolio). - Fichas de evaluaciones del conocimiento adquirido. - Fichas de evaluaciones del conocimiento inicial alumnado. - Fichas de trabajos. ¿ Guía del profesor (Religión Católica). - La Biblia didáctica (formato adecuado al nivel del alumnado). - Libro de texto del alumno (Religión Católica), en caso de que se disponga en el grupo. - Libro digital (guía interactiva para el alumnado en la web). - Materiales audiovisuales (pendiente de los recursos del centro). - Materiales gráficos: libros lecturas, mapas (pendiente de los recursos del centro). - Pizarra digital. - Selección de canciones y propuestas de trabajo. - Selección de películas, secuencias de películas y propuestas de trabajo.

H. Precisiones sobre la evaluación

Para evaluar, el docente tendrá en cuenta: - Cuaderno de clase. En este ciclo consideramos fundamental el cuaderno de clase ya que en el mismo se reflejan la inmensa mayoría de las actividades que el alumnado realiza. En el cuaderno valoraremos distintos aspectos como: o Aspectos formales (orden limpieza, márgenes, etc.)

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

26Pág.: /40

o Realización de todas las actividades. o Corrección de las actividades. o Comprensión de las actividades realizadas. - Intervenciones en clase. La intervención en clase nos permite valorar no sólo los conocimientos adquiridos sinola comprensión, la expresión, la interpretación sobre una situación o problema, etc. - Realización de actividades en clase. El aprovechamiento del tiempo de clase y la realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos considerar y fomentar en nuestro alumnado. Por ello, debe ser consciente dedicho valor y de que nosotros como maestros y maestras anotamos positiva o negativamente que ellos realizan dichas actividades. - Tareas complementarias optativas para casa. Serán un valor añadido en el proceso de evaluación. Estas actividades en el caso de algunos alumnos y alumnas pueden ser actividades de refuerzo, porque poseen un ritmo más lentoal de los demás o para superar algunas carencias o dificultades, y actividades de ampliación, porque su ritmo de aprendizaje y trabajo es el adecuado. - Pequeños trabajos de investigación. En aquellas Unidades Didácticas que lo consideremos conveniente se propondrán pequeños trabajos en los que la investigación y la realización de los mismos les ayude, de forma complementaria a comprender algunos conceptos o a extrapolarlos a otros contextos. Estos trabajos pueden realizarse tanto en talleres de clase como en horario extraescolar en el que buscarán información y la expondrán posteriormente a sus compañeros y compañeras. - Participación, actitud e interés en clase. La participación, actitud e interés en clase deben ser elementos que el profesor debe valorar. Por ello trataremos que el alumnado participe, tenga una actitud adecuada a las normas que hayamos establecido en clase y muestres interés por el aprendizaje. - Actividades finales de unidad. Serán actividades finales o globales que realizaremos al final de cada unidad. Suobjetivo no será la calificación final del alumno o alumna sino la de comprobar que todos los alumnos y alumnas han adquirido aquellos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales en la Unidad. Si en algunos de esos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales hubiese un alto índice de alumnos o alumnas que no los han adquirido, volveríamos a trabajas dicho aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos la realizaremos sobre los instrumentos anteriormente definidos, asignándoles a cada uno de ellos un valor ponderado que será el siguiente: Trabajo diario en clase y cuaderno de clase: 40% Trabajo individual de investigación: 30% Interés, participación y actitud y asistencia: 30% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CLASES NO PRESENCIALES Se aplicará los mismos criterios de calificación que en las clases presenciales. Se realizará las clases online con exámenes y pruebas de los temas tratados. Se utilizará la plataforma MOODLE para las videoconferencias y las subidas de las distintas tareas. El profesor valorará las veces que el alumnado se conecta a las clases online y la resolución de las tareas propuestas.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

27Pág.: /40

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (CIENCIAS)

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

123

45

Descubrir el sentido de la sexualidad en el ser humano como fundamento y expresión de su dignidad.Identificar y valorar los principios fundamentales de la Iglesia sobre la vida humana.Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de laIglesia.Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.Descubrir y experimentar cómo la expresión de la fe genera belleza en el arte a través de sus múltiples manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura, música¿).

1. Objetivos de materia

2. Contenidos

Contenidos

12

1

1

12

La identidad del ser humano.El mundo actual y la cuestión bioética.

La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial.

Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

28Pág.: /40

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

Criterio de evaluación: 1.2. Comprender y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a lavida.

Criterio de evaluación: 2.1. Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

Criterio de evaluación: 2.2. Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía.

1. Descubrir el sentido de la sexualidad en el ser humano como fundamento y expresión de su dignidad.

2. Identificar y valorar los principios fundamentales de la Iglesia sobre la vida humana.

3. Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de la Iglesia.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 1. Antropología cristiana

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

1.1. La identidad del ser humano.

1.1. La identidad del ser humano.1.2. El mundo actual y la cuestión bioética.

1.2. El mundo actual y la cuestión bioética.

2.1. La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial.

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Comprende y respeta el significado bíblico de la afirmación «hombre y mujer los creó¿.

REL1. Conoce y explica los diferentes problemas bioéticos relacionados con el origen, el desarrollo y el finalde la vida.REL2. Posee argumentos para defender o dar razones desde la posición cristiana ante situaciones reales o supuestas que se proponen en clase.

REL1. Descubre, valora y justifica el sentido humanizador que tiene el trabajo.

REL1. Propone proyectos o soluciones que podrían llevarse a cabo en las políticas nacionales o internacionales para hacer el mundo más humano.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

29Pág.: /40

Criterio de evaluación: 3.1. Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

Criterio de evaluación: 4.1. Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

Criterio de evaluación: 4.2. Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

4. Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.

4. Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.

5. Descubrir y experimentar cómo la expresión de la fe genera belleza en el arte a través de sus múltiples manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura, música¿).

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

3.1. Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

4.2. La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Selecciona, estudia y expone la biografía de un investigador cristiano resaltando sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica.

REL1. Nombra y explica situaciones históricas en las que la Iglesia defendió con radicalidad al hombre y justifica la elección realizada.

REL1. Selecciona obras de arte, investiga sobre el autor y descubre su sentido religioso.Confecciona un material creativo que permita conocer a esos artistas.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

30Pág.: /40

C. Ponderaciones de los criterios

REL1.1

REL1.2

REL2.1

REL2.2

REL3.1

REL4.1

REL4.2

Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

Comprender y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a la vida.

Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía.

Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

14,29

14,29

14,29

14,29

14,29

14,29

14,26

Nº Criterio Denominación Ponderación %

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

5

6

7

La novedad de Jesucristo

La moral cristiana.

La sexualidad y la familia.

El evangelio de la vida.

La civilización del amor.

La fe y la ciencia.

La fe y la cultura.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía, a la luz de la doctrina eclesial.

Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la ténica en el contexto actual.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

31Pág.: /40

La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos. La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la actual legislación desde la propuesta y el desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. El área de religión católica contribuye a la adquisición de las competencias básicas según la Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. de 24 de febrero de 2015). Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, la vida y la persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, transmitida a través de la acción educativa del profesorado con su adecuada preparación y su testimonio cristiano. La aportación de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos,el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguajede los símbolos del pueblo cristiano, contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La religión y moral católica presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frentea visiones parciales. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que el alumnado descubra su propia identidad personal, esto será posible si existe una apertura al significado último y global de su propia existencia humana. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, búsqueda, experiencia, impulso del trabajo en equipo, síntesis dela información y opinión. En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas al currículo. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística (1), aprender a aprender (4), sociales y cívicas (5) y conciencia y expresiones culturales (7).

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

32Pág.: /40

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.4 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de las distintasmaterias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público».

G. Materiales y recursos didácticos

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Hay que implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. La mayor parte de los materiales curriculares y recursos didácticos de cada unidad serán aportados por el profesorado, en caso de ser necesario, para contribuir a un mejor aprendizaje y desarrollo de la autonomía del alumnado. Entre los materiales y recursos didácticos a utilizar durante el curso encontramos: - Actividades de refuerzo y ampliación. - Actividades interdisciplinares con otras áreas. - Actividades para el desarrollo de competencias. - Cuaderno del alumnado (portfolio). - Fichas de evaluaciones del conocimiento adquirido. - Fichas de evaluaciones del conocimiento inicial alumnado. - Fichas de trabajos. ¿ Guía del profesor (Religión Católica). - La Biblia didáctica (formato adecuado al nivel del alumnado). - Libro de texto del alumno (Religión Católica), en caso de que se disponga en el grupo. - Libro digital (guía interactiva para el alumnado en la web). - Materiales audiovisuales (pendiente de los recursos del centro). - Materiales gráficos: libros lecturas, mapas (pendiente de los recursos del centro). - Pizarra digital. - Selección de canciones y propuestas de trabajo. - Selección de películas, secuencias de películas y propuestas de trabajo.

H. Precisiones sobre la evaluación

Para evaluar, el docente tendrá en cuenta: - Cuaderno de clase. En este ciclo consideramos fundamental el cuaderno de clase ya que en el mismo se reflejan la inmensa mayoría de las actividades que el alumnado realiza. En el cuaderno valoraremos distintos aspectos como: o Aspectos formales (orden limpieza, márgenes, etc.) o Realización de todas las actividades. o Corrección de las actividades. o Comprensión de las actividades realizadas. - Intervenciones en clase. La intervención en clase nos permite valorar no sólo los conocimientos adquiridos sinola comprensión, la expresión, la interpretación sobre una situación o problema, etc. - Realización de actividades en clase. El aprovechamiento del tiempo de clase y la realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos considerar y fomentar en nuestro alumnado. Por ello, debe ser consciente dedicho valor y de que nosotros como maestros y maestras anotamos positiva o negativamente que ellos realizan dichas actividades. - Tareas complementarias optativas para casa. Serán un valor añadido en el proceso de evaluación. Estas actividades en el caso de algunos alumnos y alumnas pueden ser actividades de refuerzo, porque poseen un ritmo más lentoal de los demás o para superar algunas carencias o dificultades, y actividades de ampliación, porque su ritmo de aprendizaje y trabajo es el adecuado. - Pequeños trabajos de investigación. En aquellas Unidades Didácticas que lo consideremos conveniente se propondrán pequeños trabajos en los que la investigación y la realización de los mismos les ayude, de forma complementaria a comprender algunos conceptos o a extrapolarlos a otros contextos. Estos trabajos pueden realizarse tanto en talleres de clase como en horario extraescolar en el que buscarán información y la expondrán posteriormente a sus compañeros y compañeras. - Participación, actitud e interés en clase. La participación, actitud e interés en clase deben ser elementos que el profesor debe valorar. Por ello trataremos que el alumnado participe, tenga una actitud adecuada a las normas

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

33Pág.: /40

que hayamos establecido en clase y muestres interés por el aprendizaje. - Actividades finales de unidad. Serán actividades finales o globales que realizaremos al final de cada unidad. Suobjetivo no será la calificación final del alumno o alumna sino la de comprobar que todos los alumnos y alumnas han adquirido aquellos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales en la Unidad. Si en algunos de esos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales hubiese un alto índice de alumnos o alumnas que no los han adquirido, volveríamos a trabajas dicho aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos la realizaremos sobre los instrumentos anteriormente definidos, asignándoles a cada uno de ellos un valor ponderado que será el siguiente: Trabajo diario en clase y cuaderno de clase: 40% Trabajo individual de investigación: 30% Interés, participación y actitud y asistencia: 30% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CLASES NO PRESENCIALES Se aplicará los mismos criterios de calificación que en las clases presenciales. Se realizará las clases online con exámenes y pruebas de los temas tratados. Se utilizará la plataforma MOODLE para las videoconferencias y las subidas de las distintas tareas. El profesor valorará las veces que el alumnado se conecta a las clases online y la resolución de las tareas propuestas.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

34Pág.: /40

ELEMENTOS Y RELACIONES CURRICULARES

RELIGIÓN CATÓLICA - 2º DE BACHILLERATO (HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES (LOMCE))

A. Elementos curriculares

La enseñanza de esta materia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

Código Objetivos

123

45

Descubrir el sentido de la sexualidad en el ser humano como fundamento y expresión de su dignidad.Identificar y valorar los principios fundamentales de la Iglesia sobre la vida humana.Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de laIglesia.Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.Descubrir y experimentar cómo la expresión de la fe genera belleza en el arte a través de sus múltiples manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura, música¿).

1. Objetivos de materia

2. Contenidos

Contenidos

12

1

1

12

La identidad del ser humano.El mundo actual y la cuestión bioética.

La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial.

Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Nº Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Ítem

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia.

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

35Pág.: /40

B. Relaciones curriculares

Criterio de evaluación: 1.1. Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

Criterio de evaluación: 1.2. Comprender y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a lavida.

Criterio de evaluación: 2.1. Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

Criterio de evaluación: 2.2. Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía.

1. Descubrir el sentido de la sexualidad en el ser humano como fundamento y expresión de su dignidad.

2. Identificar y valorar los principios fundamentales de la Iglesia sobre la vida humana.

3. Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de la Iglesia.

3. Reconocer el sentido que tiene la persona, la vida, el trabajo y la economía según la Doctrina Social de la Iglesia.

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 1. Antropología cristiana.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia.

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

1.1. La identidad del ser humano.

1.2. El mundo actual y la cuestión bioética.

2.1. La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial.

3.1. Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Comprende y respeta el significado bíblico de la afirmación «hombre y mujer los creó¿.

REL1. Conoce y explica los diferentes problemas bioéticos relacionados con el origen, el desarrollo y el finalde la vida.REL2. Posee argumentos para defender o dar razones desde la posición cristiana ante situaciones reales o supuestas que se proponen en clase.

REL1. Descubre, valora y justifica el sentido humanizador que tiene el trabajo.

REL1. Propone proyectos o soluciones que podrían llevarse a cabo en las políticas nacionales o internacionales para hacer el mundo más humano.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

36Pág.: /40

Criterio de evaluación: 3.1. Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

Criterio de evaluación: 4.1. Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

Criterio de evaluación: 4.2. Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

4. Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.

4. Investigar e identificar la implicación que tiene la Iglesia con la promoción de los derechos humanos.

5. Descubrir y experimentar cómo la expresión de la fe genera belleza en el arte a través de sus múltiples manifestaciones (pintura, escultura, arquitectura, música¿).

Objetivos

Objetivos

Objetivos

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia.

3.1. Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

4.1. La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos.

4.2. La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

Contenidos

Contenidos

Contenidos

Competencias clave

Competencias clave

Competencias clave

Estándares

Estándares

Estándares

REL1. Selecciona, estudia y expone la biografía de un investigador cristiano resaltando sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica.

REL1. Nombra y explica situaciones históricas en las que la Iglesia defendió con radicalidad al hombre y justifica la elección realizada.

REL1. Selecciona obras de arte, investiga sobre el autor y descubre su sentido religioso.Confecciona un material creativo que permita conocer a esos artistas.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

37Pág.: /40

C. Ponderaciones de los criterios

REL1.1

REL1.2

REL2.1

REL2.2

REL3.1

REL4.1

REL4.2

Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

Comprender y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a la vida.

Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía.

Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

14,29

14,29

14,29

14,29

14,29

14,29

14,26

Nº Criterio Denominación Ponderación %

D. Unidades didácticas: secuenciación y temporización

Unidades didácticas

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Número

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Título

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

Temporización

1

2

3

4

5

6

7

La novedad de Jesucristo.

La moral cristiana.

La sexualidad y la familia.

El Evangelio de la vida.

La civilización del amor.

La fe y la ciencia.

La fe y la cultura.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

5 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

4 sesiones.

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

Justificación

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La identidad del ser humano. El mundo actual y la cuestión bioética.

La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía, a la luz de la doctrina eclesial.

Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

38Pág.: /40

La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos. La expresión de la fe genera belleza a través del arte.

E. Precisiones sobre los niveles competenciales

La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación que preconiza la actual legislación desde la propuesta y el desarrollo de unos conocimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo. El área de religión católica contribuye a la adquisición de las competencias básicas según la Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria y de la Educación Secundaria Obligatoria (B.O.E. de 24 de febrero de 2015). Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sistemática, orgánica y científica del mensaje, la vida y la persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la Escritura, por la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, transmitida a través de la acción educativa del profesorado con su adecuada preparación y su testimonio cristiano. La aportación de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural, a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse cooperativa y críticamente en la sociedad. Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno del alumnado, las imágenes y símbolos,el lenguaje y otros recursos, para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforman la cultura y la tradición que se transmiten de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguajede los símbolos del pueblo cristiano, contribuirán al desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia para la conciencia y expresiones culturales el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La religión y moral católica presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes. La competencia para el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor se realiza en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frentea visiones parciales. Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que el alumnado descubra su propia identidad personal, esto será posible si existe una apertura al significado último y global de su propia existencia humana. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a aprender fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, búsqueda, experiencia, impulso del trabajo en equipo, síntesis dela información y opinión. En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas al currículo. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística (1), aprender a aprender (4), sociales y cívicas (5) y conciencia y expresiones culturales (7).

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

39Pág.: /40

F. Metodología

De acuerdo con lo dispuesto en el Artículo 29.4 del Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, «las programaciones didácticas de las distintasmaterias del bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público».

G. Materiales y recursos didácticos

La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. Hay que implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes etilos y ritmos de aprendizaje, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. La mayor parte de los materiales curriculares y recursos didácticos de cada unidad serán aportados por el profesorado, en caso de ser necesario, para contribuir a un mejor aprendizaje y desarrollo de la autonomía del alumnado. Entre los materiales y recursos didácticos a utilizar durante el curso encontramos: - Actividades de refuerzo y ampliación. - Actividades interdisciplinares con otras áreas. - Actividades para el desarrollo de competencias. - Cuaderno del alumnado (portfolio). - Fichas de evaluaciones del conocimiento adquirido. - Fichas de evaluaciones del conocimiento inicial alumnado. - Fichas de trabajos. ¿ Guía del profesor (Religión Católica). - La Biblia didáctica (formato adecuado al nivel del alumnado). - Libro de texto del alumno (Religión Católica), en caso de que se disponga en el grupo. - Libro digital (guía interactiva para el alumnado en la web). - Materiales audiovisuales (pendiente de los recursos del centro). - Materiales gráficos: libros lecturas, mapas (pendiente de los recursos del centro). - Pizarra digital. - Selección de canciones y propuestas de trabajo. - Selección de películas, secuencias de películas y propuestas de trabajo.

H. Precisiones sobre la evaluación

Para evaluar, el docente tendrá en cuenta: - Cuaderno de clase. En este ciclo consideramos fundamental el cuaderno de clase ya que en el mismo se reflejan la inmensa mayoría de las actividades que el alumnado realiza. En el cuaderno valoraremos distintos aspectos como: o Aspectos formales (orden limpieza, márgenes, etc.) o Realización de todas las actividades. o Corrección de las actividades. o Comprensión de las actividades realizadas. - Intervenciones en clase. La intervención en clase nos permite valorar no sólo los conocimientos adquiridos sinola comprensión, la expresión, la interpretación sobre una situación o problema, etc. - Realización de actividades en clase. El aprovechamiento del tiempo de clase y la realización de las actividades encomendadas es un valor que debemos considerar y fomentar en nuestro alumnado. Por ello, debe ser consciente dedicho valor y de que nosotros como maestros y maestras anotamos positiva o negativamente que ellos realizan dichas actividades. - Tareas complementarias optativas para casa. Serán un valor añadido en el proceso de evaluación. Estas actividades en el caso de algunos alumnos y alumnas pueden ser actividades de refuerzo, porque poseen un ritmo más lentoal de los demás o para superar algunas carencias o dificultades, y actividades de ampliación, porque su ritmo de aprendizaje y trabajo es el adecuado. - Pequeños trabajos de investigación. En aquellas Unidades Didácticas que lo consideremos conveniente se propondrán pequeños trabajos en los que la investigación y la realización de los mismos les ayude, de forma complementaria a comprender algunos conceptos o a extrapolarlos a otros contextos. Estos trabajos pueden realizarse tanto en talleres de clase como en horario extraescolar en el que buscarán información y la expondrán posteriormente a sus compañeros y compañeras. - Participación, actitud e interés en clase. La participación, actitud e interés en clase deben ser elementos que el profesor debe valorar. Por ello trataremos que el alumnado participe, tenga una actitud adecuada a las normas

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA RELIGIÓN CATÓLICA BACHILLERATO · 2020. 12. 15. · Ref.Doc.: InfProDidPriSec CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez Cód.Centro:

Ref

.Doc

.: In

fPro

Did

PriS

ecCONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y DEPORTE

I.E.S. Profesor Isidoro Sánchez

Cód

.Cen

tro:

290

1036

5F

echa

Gen

erac

ión:

14/

12/2

020

09:5

3:35

40Pág.: /40

que hayamos establecido en clase y muestres interés por el aprendizaje. - Actividades finales de unidad. Serán actividades finales o globales que realizaremos al final de cada unidad. Suobjetivo no será la calificación final del alumno o alumna sino la de comprobar que todos los alumnos y alumnas han adquirido aquellos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales en la Unidad. Si en algunos de esos aprendizajes que consideramos básicos o fundamentales hubiese un alto índice de alumnos o alumnas que no los han adquirido, volveríamos a trabajas dicho aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de los alumnos la realizaremos sobre los instrumentos anteriormente definidos, asignándoles a cada uno de ellos un valor ponderado que será el siguiente: Trabajo diario en clase y cuaderno de clase: 40% Trabajo individual de investigación: 30% Interés, participación y actitud y asistencia: 30% CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN CLASES NO PRESENCIALES Se aplicará los mismos criterios de calificación que en las clases presenciales. Se realizará las clases online con exámenes y pruebas de los temas tratados. Se utilizará la plataforma MOODLE para las videoconferencias y las subidas de las distintas tareas. El profesor valorará las veces que el alumnado se conecta a las clases online y la resolución de las tareas propuestas.