programaciÓn docente de la materia“geografia e … · 4.1.3 evaluación ... el centro cuenta con...

193
1 PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E HISTORIA” CURSO ESCOLAR 2017-2018 CEIPS “Villa de Cobeña” Programación elaborada por D. David Rodríguez Ferreiro (Jefe del Departamento de Geografía e Historia) y Dª Laura Molina López (Profesora del Departamento de Geografía e Historia)

Upload: others

Post on 19-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

1

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE

LA

MATERIA“GEOGRAFIA E

HISTORIA”

CURSO ESCOLAR 2017-2018

CEIPS “Villa de Cobeña”

Programación elaborada por D. David Rodríguez Ferreiro (Jefe

del Departamento de Geografía e Historia) y Dª Laura Molina López

(Profesora del Departamento de Geografía e Historia)

Page 2: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

2

Page 3: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

3

ÍNDICE

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO ............................................................................................................ 6

1.1. Composición del departamento ............................................................................................................................ 6

1.2. Materias del departamento y distribución de los grupos ................................................................................... 6

1.3. Marco normativo ................................................................................................................................................... 7

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................................. 8

2.1. Objetivos generales de Educación Secundaria .................................................................................................... 8

2.2. Objetivos generales del área de Geografía e Historia ......................................................................................... 9

3. COMPETENCIAS CLAVE ....................................................................................................................................... 10

3.1. Competencias Clave ............................................................................................................................................. 10

3.2. Contribución de las Competencias Clave en la asignatura de Geografía e Historia ...................................... 11

4. PROGRAMACIONES ............................................................................................................................................... 19

4.1. 1º ESO ................................................................................................................................................................... 19

4.1.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave de 1º ESO .............................................................. 19

4.1.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas. ....................................................................... 58

4.1.3 Evaluación ...................................................................................................................................................... 59

4.1.3.1. Procedimientos e instrumentos para la evaluación ............................................................................. 59

4.1.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ..................... 60

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio ....................................................... 60

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente .................................................... 61

4.1.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda aplicar la evaluación continua ...... 61

4.1.3.4. Criterios de calificación....................................................................................................................... 62

4.1.3.5. Medidas de apoyo y refuerzo educativo a lo largo del curso académico ............................................ 63

4.1.3.6. Pruebas extraordinarias ...................................................................................................................... 64

4.2. 2º ESO ................................................................................................................................................................... 66

4.2.2 Contenidos, criterios, estándares y competencias clave ................................................................................. 66

4.2.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas. ..................................................................... 102

4.2.3 Evaluación .................................................................................................................................................... 103

4.2.3.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación ................................................................................... 103

4.2.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ................... 105

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio ..................................................... 105

Page 4: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

4

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente .................................................. 105

4.2.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda aplicar la evaluación continua .... 106

4.2.3.4. Criterios de calificación..................................................................................................................... 107

4.2.3.5. Medidas de apoyo refuerzo educativo a lo largo del curso académico ............................................. 107

4.2.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos ...................................................................... 108

4.2.3.7. Pruebas extraordinarias .................................................................................................................... 109

4.3. 3º ESO ................................................................................................................................................................. 111

4.3.1 Contenidos, criterios, estándares e indicadores de logros específicos ......................................................... 111

4.3.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas. ..................................................................... 142

4.3.3 Evaluación .................................................................................................................................................... 143

4.3.3.1. Procedimientos e instrumentos para la evaluación ........................................................................... 143

4.3.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) ................... 144

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio ..................................................... 144

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente .................................................. 145

4.3.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda aplicar la evaluación continua .... 146

4.3.3.4. Criterios de calificación..................................................................................................................... 147

4.3.3.5 Medidas de apoyo y refuerzo educativo a lo largo del curso académico ........................................... 148

4.3.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos ...................................................................... 149

4.3.3.7. Pruebas extraordinarias .................................................................................................................... 150

4.4. 4º ESO ................................................................................................................................................................. 152

4.4.1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias ....................................... 152

4.4.2. Secuenciación y Temporalización de Unidades Didácticas ........................................................................ 169

4.4.3. Evaluación ................................................................................................................................................... 169

4.4.3.1. Procedimientos e instrumentos .......................................................................................................... 169

4.4.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) ..................... 170

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio ..................................................... 170

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente .................................................. 170

4.4.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos a los que no se les pueda aplicar la evaluación continua

........................................................................................................................................................................ 171

4.4.3.4. Criterios de calificación..................................................................................................................... 172

4.4.3.5. Medidas de apoyo refuerzo educativo a lo largo del curos académico ............................................. 173

4.4.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos ...................................................................... 173

Page 5: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

5

4.4.3.7. Pruebas extraordinarias .................................................................................................................... 174

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES........................................................................................................................ 175

6. MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ........................................................................................... 177

6.1. Expresión escrita: leer y escribir ...................................................................................................................... 177

6.2. Expresión oral: escuchar y hablar .................................................................................................................... 178

7. METODOLOGÍA ..................................................................................................................................................... 179

7.1. Metodología general .......................................................................................................................................... 179

7.2. Metodología específica del área de Geografía e Historia ................................................................................ 181

7.3. Recursos metodológicos ..................................................................................................................................... 183

7.3.1. Humanos ...................................................................................................................................................... 183

7.3.2. Materiales ..................................................................................................................................................... 183

7.3.3. Espacios ........................................................................................................................................................ 183

7.3.4. Integración de las TICs como recurso didáctico. ........................................................................................ 183

8. EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE .............................................................................................................. 184

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .......................................................................................................................... 188

9.1. Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/o conducta ................................................................... 189

9.2. Alumnos con dificultades de aprendizaje graves ............................................................................................ 190

10. FOMENTO DE LA LECTURA ............................................................................................................................ 190

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................................................. 193

Page 6: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

6

1. ORGANIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO

1.1. Composición del departamento

Este año el departamento de Geografía e Historia está integrado por los siguientes profesores:

- Laura Molina López

- David Rodríguez Ferreiro. Jefe de departamento

1.2. Materias del departamento y distribución de los grupos

El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

4º ESO. 1º A de la ESO se desdobla con alumnos de sección y programa, al igual que 2º A y 3º A,

recibiendo todos ellos clases de la asignatura “Geografía e Historia”. De la misma manera el

departamento imparte las materias “Introducción a la iniciativa y al mundo empresarial” y

“Economía” a dos grupos de 4ª de ESO. Por tanto, los grupos quedan repartidos de la siguiente

manera con el profesor correspondiente:

GRUPO ASIGNATURA Y TIPO PROFESOR/A

1º A ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

DAVID RODRÍGUEZ FERREIRO

1º A ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

(PROGRAMA)

DAVID RODRÍGUEZ FERREIRO

1º B ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

DAVID RODRÍGUEZ FERREIRO

2º A ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

(PROGRAMA)

LAURA MOLINA LÓPEZ

2º A ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

LAURA MOLINA LÓPEZ

2º B ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

DAVID RODRÍGUEZ FERREIRO

Page 7: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

7

3º A ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

(PROGRAMA)

LAURA MOLINA LÓPEZ

3º A ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

LAURA MOLINA LÓPEZ

3º B ESO

GEOGRAPHY AND HISTORY

(SECCIÓN)

LAURA MOLINA LÓPEZ

4º A ESO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

(PROGRAMA)

LAURA MOLINA LÓPEZ

4º A ESO

INTRODUCCIÓN A EMPRESA

E INICIATIVA

EMPRENDEDORA

(OPTATIVA)

DAVID RODRÍGUEZ FERREIRO

4º A ESO

ECONOMÍA

(OPTATIVA)

DAVID RODRIGUEZ FERREIRO

1.3. Marco normativo

Esta programación se basa en la siguiente normativa:

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo de Educación modificada recientemente por la Ley

Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la Mejora de la Calidad Educativa (en adelante

LOE-LOMCE).

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de

la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (en adelante RD 1105/2014).

- Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la

Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria (en adelante D

48/2015).

Page 8: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

8

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales de Educación Secundaria

De acuerdo con RD 1105/2014, la educación secundaria contribuirá a desarrollar en los alumnos las

capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,

ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una

sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como

condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de

desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los

comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido

crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas

disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los

diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido

crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar

decisiones y asumir responsabilidades.

Page 9: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

9

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si

la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e

iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los

demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

2.2. Objetivos generales del área de Geografía e Historia

a) Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las

interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este

conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las

sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus

problemas más relevantes.

b) Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que

caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos

humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las

consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.

c) Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el

medio en que se desenvuelven y al que organizan.

d) Conocer, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica

del mundo y de las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas, así como los

rasgos físicos y humanos de Europa y España.

e) Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos

históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa y de España para adquirir una

Page 10: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

10

perspectiva global de la evolución de la Humanidad dentro de un marco cronológico

preciso.

f) Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras

culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un

juicio sobre ellas.

g) Adquirir una visión histórica que permita elaborar una interpretación personal del

mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea y española,

con respeto y valoración de los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de

facilitar la comprensión de la posible pertenencia simultánea a más de una identidad

colectiva.

h) Valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, lingüístico, cultural y artístico

español, y de una manera particular el de la Comunidad de Madrid, asumir las

responsabilidades que supone su conservación y mejora y apreciarlo como recurso para el

enriquecimiento individual y colectivo.

i) Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones

artísticas en su realidad social y cultural.

j) Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que

su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y

mejore la comunicación.

k) Mejorar la expresión escrita.

3. COMPETENCIAS CLAVE

3.1. Competencias Clave

Las Competencias Clave del currículo son las siguientes:

1) Comunicación lingüística. (CCL)

2) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

Page 11: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

11

3) Competencia digital. (CD)

4) Aprender a aprender. (CAA)

5) Competencias sociales y cívicas. (CSC)

6) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIE)

7) Conciencia y expresiones culturales. (CCEC)

3.2. Contribución de las Competencias Clave en la asignatura de Geografía e Historia

En la descripción del modelo competencial se incluye el marco de descriptores competenciales, en

el que aparecen los contenidos reconfigurados desde un enfoque de aplicación que facilita el

entrenamiento de las competencias; recordemos que estas no se estudian, ni se enseñan: se entrenan.

Para ello, es necesaria la generación de tareas de aprendizaje que permita al alumnado la aplicación

del conocimiento mediante metodologías de aula activas.

Abordar cada competencia de manera global en cada unidad didáctica es imposible; debido a ello,

cada una de estas se divide en indicadores de seguimiento (entre dos y cinco por competencia),

grandes pilares que permiten describirla de una manera más precisa; dado que el carácter de estos es

aún muy general, el ajuste del nivel de concreción exige que dichos indicadores se dividan, a su vez,

en lo que se denominan descriptores de la competencia, que serán los que «describan» el grado

competencial del alumnado. Por cada indicador de seguimiento encontraremos entre dos y cuatro

descriptores, con los verbos en infinitivo.

En cada unidad didáctica cada uno de estos descriptores se concreta en desempeños

competenciales, redactados en tercera persona del singular del presente de indicativo. El

desempeño es el aspecto específico de la competencia que se puede entrenar y evaluar de manera

explícita; es, por tanto, concreto y objetivable. Para su desarrollo, partimos de un marco de

descriptores competenciales definido para el proyecto y aplicable a todas las asignaturas y cursos de

la etapa.

Page 12: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

12

Respetando el tratamiento específico en algunas áreas, los elementos transversales, tales como la

comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la

información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional, se

trabajarán desde todas las áreas, posibilitando y fomentando que el proceso de enseñanza-

aprendizaje del alumnado sea lo más completo posible.

Por otra parte, el desarrollo y el aprendizaje de los valores, presentes en todas las áreas, ayudarán a

que nuestros alumnos y alumnas aprendan a desenvolverse en una sociedad bien consolidada en la

que todos podamos vivir, y en cuya construcción colaboren.

La diversidad de nuestros alumnos y alumnas, con sus estilos de aprendizaje diferentes, nos ha de

conducir a trabajar desde las diferentes potencialidades de cada uno de ellos, apoyándonos

siempre en sus fortalezas para poder dar respuesta a sus necesidades.

En el área de Geografía e Historia incidiremos en el entrenamiento de todas las competencias de

manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Esta área, como parte integrante de las ciencias sociales, utiliza herramientas que sirven para

describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. Por tanto, estas competencias se

desarrollarán con el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones

matemáticas sencillas, representaciones gráficas, selección de fuentes de información, contraste de

datos… En definitiva, el alumno o la alumna se harán consciente de que los conocimientos

matemáticos, científicos y tecnológicos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos

aspectos de su propia realidad, capacitándole para afrontar y resolver problemas de su vida

cotidiana.

Page 13: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

13

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Respetar y preservar la vida de los seres vivos de su entorno.

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el ser humano en el entorno natural y las

repercusiones para la vida futura.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad circundante en

distintos ámbitos (biológico, geológico, físico, químico, tecnológico, geográfico...).

• Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas, comprender lo

que ocurre a nuestro alrededor y responder preguntas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

Comunicación lingüística

La materia de Geografía e Historia interviene en el desarrollo de la competencia lingüística en

varios aspectos: en primer lugar, a través del conocimiento y el uso correcto del vocabulario

específico de la materia, para construir un discurso preciso y expresarlo de manera oral o escrita; en

segundo lugar, al utilizar diferentes variantes del discurso, asociado a los contenidos, en especial, la

descripción, la narración y la argumentación; en tercer lugar, gracias a la lectura comprensiva y la

interpretación de textos o el comentario de imágenes para potenciar el uso del lenguaje icónico. Por

otra parte, esta materia está intrínsecamente relacionada con la búsqueda de información, tanto en

fuentes orales como escritas, y la propia construcción del conocimiento a través de un proceso que

va desde la información hasta las interpretaciones explicativas. Es importante que el correcto uso

del vocabulario de la materia, adquirido y precisado durante la etapa de secundaria, se afiance y se

incorpore al lenguaje habitual del alumnado.

Los descriptores que priorizaremos serán:

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Entender el contexto socio-cultural de la lengua, así como su historia para un mejor uso de la

Page 14: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

14

misma.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier

situación.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o de

asignaturas diversas.

En caso de centros bilingües o plurilingües que impartan la asignatura en otra lengua:

• Mantener conversaciones en otras lenguas sobre temas cotidianos en distintos contextos.

• Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y leer textos en cualquier

situación.

Competencia digital

La Competencia digital es fundamental para que el alumnado comprenda los fenómenos

geográficos, sociales y culturales y que sepa trabajar con la información (obtención, selección,

tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes, tanto tradicionales, como

audiovisuales, y digitales, y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la

información obtenida debe ser analizada desde parámetros exigentes, la comparación exhaustiva y

crítica de las fuentes. La obtención y tratamiento digital de la información requiere, además, una

serie de conocimientos y habilidades que son necesarios para que el alumnado se desenvuelva y sea

competente en un entorno digital. Del mismo modo, se pretende que el alumno cree contendidos

digitales en distintos formatos, a la vez que desarrolla una actitud responsable respecto a las

limitaciones y la seguridad del uso de las nuevas tecnologías de la información.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Seleccionar el uso de las distintas fuentes según su fiabilidad.

• Elaborar información propia derivada de información obtenida a través de medios tecnológicos.

Page 15: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

15

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Aplicar criterios éticos en el uso de la tecnología.

Conciencia y expresiones culturales

La relevancia de los hechos culturales y artísticos en los contenidos de esta materia es lo que pone

de manifiesto la importancia de esta competencia. El alumno podrá conocer y comprender las obras

artísticas y culturales más significativas en la historia de la humanidad. Objetivo fundamental es

que, a través de la observación minuciosa de la obra artística, valore y se sensibilice hacia todo lo

artístico y cultural. El interés, aprecio y respeto por el patrimonio cultural y artístico se convierte en

el elemento fundamental del desarrollo de esta competencia que permite desarrollar un espíritu

crítico y facilita al alumno comprender la relación entre las manifestaciones artísticas, los hechos

históricos y las sociedades que las crean.

El área de Geografía e Historia favorece que se pueda trabajar desde ahí siempre y cuando se

entrenen los siguientes descriptores:

• Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes (artístico-literaria,

etnográfica, científico-técnica…), y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y gusto por la

estética en el ámbito cotidiano.

Competencias sociales y cívicas

La Competencia social y cívica es primordial para abordar la materia de Geografía e Historia, ya

que comprender la ardua y cambiante realidad social es uno de los aspectos principales de sus

contenidos. El conocimiento de diferentes realidades sociales a lo largo del tiempo hace que sea

Page 16: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

16

ineludible su comparación con la realidad actual y favorece que el alumno comprenda que dichas

realidades se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que

debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo. El

alumno asimila que vive en una sociedad cada vez más plural, y globalizada, en el que convive con

culturas diferentes.

Esta competencia permite que el alumno ponga en práctica los conocimientos aprendidos

aplicándolos a su entorno social convirtiéndole en un ciudadano activo capaz de dar respuesta a los

problemas y fenómenos de su realidad social interactuando con otras personas y grupos

favoreciendo la tolerancia y el respeto a todos a la vez que desarrolla el talante democrático.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

• Aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la escuela.

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de distintas

fuentes, e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y democrático de

derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo y para la

resolución de conflictos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Involucrarse o promover acciones con un fin social.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La participación activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afecten a su

aprendizaje, favorecen la toma de conciencia del mismo en lo que se refiere a su protagonismo en

su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 17: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

17

Se trata de potenciar su capacidad de transformar sus ideas en acciones, actuando con criterio y

determinación, tomando decisiones y asumiendo los riesgos y consecuencias futuras de dichas

decisiones.

El alumnado deberá entrenar la capacidad de liderar con responsabilidad procesos y trabajos

cooperativos, actuando con responsabilidad en sus hábitos cotidianos y su entorno familiar y

escolar.

Los descriptores que entrenaremos son:

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo superando las dificultades.

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

• Asumir riesgos en el desarrollo de las tareas o proyectos.

Aprender a aprender

La Competencia en aprender a aprender permite que el alumno disponga de habilidades o de

estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda, organización y

recuperación de la información,...) y que desarrolle su curiosidad por adquirir nuevos

conocimientos, capacidades y actitudes que le permitan desenvolverse y crecer como persona. En

este sentido, esta materia debe fomentar en el alumno el deseo de indagar en el pasado, en su

entorno y analizar e interpretar los fenómenos geográficos, históricos y culturales para dar

respuestas a los planteamientos del hombre, a la vez que desarrolla su capacidad de aprender a

aprender de manera autónoma y permanente. Presupone también que pueda adaptarse crítica y

reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos

Page 18: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

18

similares instrumentos a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y

geográfica) a lo largo de esta etapa de secundaria obligatoria.

En este sentido, se desarrollarán los siguientes descriptores:

• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de los

resultados intermedios.

• Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

Page 19: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

19

4. PROGRAMACIONES

4.1. 1º ESO

4.1.1. Contenidos, criterios, estándares y competencias clave de 1º ESO

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El universo, el sistema solar y

la Tierra.

- La Tierra, un punto en el

universo.

- La Tierra, un planeta

singular.

1. Distinguir las condiciones favorables que

explican la vida en la Tierra, y reconocer su

tamaño y forma.

1.1. Conoce la situación de la Tierra en el

sistema solar y en el universo.

CCL,

CMCT,

CAA

1.2. Comprende por qué existe vida en la

Tierra y reconoce su tamaño y forma.

CCL,

CMCT,

Page 20: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

20

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El tamaño y la forma de la

Tierra.

CAA

- Los movimientos de la Tierra.

La rotación.

- El movimiento de rotación.

- Las consecuencias de la

rotación terrestre.

- Orientarnos en la Tierra.

2.1. Definir el movimiento de rotación y conocer las

consecuencias de la rotación terrestre.

2.1. Define y comprende el movimiento de

rotación, analiza el mapa de husos

horarios y diferencia zonas con similares

horas.

CAA,

CMCT

2.2. Reconocer los puntos cardinales y aprender a

orientarse de día y de noche.

2.2. Reconoce los puntos cardinales y se

orienta de día y de noche.

CAA,

CMCT

- Los movimientos de la Tierra.

La traslación.

- El movimiento de traslación.

- Las consecuencias de la

traslación. Las estaciones.

3. Saber qué es el movimiento de traslación y

explicar las estaciones.

3.1. Define y comprende el movimiento de

traslación y explica, incluida de forma

gráfica, sus consecuencias: estaciones,

zonas térmicas, etc.

CMCT,

CAA

Page 21: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

21

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Otras consecuencias de la

traslación.

- La representación del espacio

terrestre.

- Los mapas y sus elementos.

- La red geográfica.

- El sistema de proyección, la

escala y los signos

convencionales.

4.1. Conocer qué es un mapa, extraer conclusiones

sobre la red geográfica, e identificar las

proyecciones y escalas utilizadas en la

representación del espacio geográfico.

4.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y

distintas proyecciones. CMCT,

CCL

4.2. Localizar un punto geográfico en un planisferio

y localizar espacios geográficos en un mapa

utilizando datos de coordenadas geográficas.

4.2. Distingue los hemisferios de la Tierra y

localiza espacios geográficos y lugares

en un mapa a través de las coordenadas

geográficas.

CMCT,

CCL

- El comentario de mapas

geográficos.

- Los mapas y sus tipos.

5. Aprender la técnica del comentario de mapas

geográficos.

5.1. Comenta con propiedad mapas

geográficos sencillos. CMCT

Page 22: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

22

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El comentario de mapas. El

mapa topográfico.

- Comprueba tu aprendizaje y

tus competencias.

6. Desarrollar competencias básicas. 6.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT,

CCL,

CAA

- Componentes básicos del

medio físico (I). Las capas de

la Tierra.

- La estructura de la Tierra.

- La litosfera y sus rasgos.

- Continentes e islas.

1. Reconocer y explicar la estructura en capas de la

Tierra y los rasgos de la litosfera.

1.1. Identifica y expone la estructura en capas

de la Tierra y los rasgos de la litosfera. CCL,

CMCT,

CAA

- Componentes básicos del

medio físico (II). Las formas

2. Conocer las principales formas del relieve de la

Tierra.

2.1. Sabe las principales formas del relieve de

la Tierra.

CMCT,

CCL,

Page 23: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

23

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

del relieve.

- El relieve de las tierras

emergidas.

- El relieve de las tierras

sumergidas.

- El relieve costero.

CD,

CAA

- ¿Cómo se forma y cómo se

modifica el relieve?

- La evolución de las formas

del relieve.

- Las formas del relieve y sus

agentes.

- La modificación del relieve y

sus agentes.

3. Identificar los procesos de formación y

modificación del relieve terrestre, así como sus

agentes.

3.1. Reconoce los procesos de formación y

modificación del relieve terrestre, así

como sus agentes.

CMCT,

CAA

Page 24: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

24

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La hidrosfera.

- El agua en la Tierra.

- El ciclo del agua.

4. Comprender el concepto de hidrosfera y explicar

los procesos fundamentales que intervienen en el

ciclo del agua.

4.1. Sabe el concepto de hidrosfera y expone

los procesos fundamentales que

intervienen en el ciclo del agua.

CCL,

CMCT,

CAA

- Agua salada y agua dulce.

- Las aguas marinas. Océanos

y mares.

- Las aguas continentales.

5. Conocer las diferencias entre las aguas marinas y

las aguas continentales.

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas

marinas y las aguas continentales. CMCT,

CAA

- La definición de conceptos. 6. Definir conceptos geográficos de forma

adecuada.

6.1. Explica conceptos geográficos de forma

adecuada.

CCL,

CMCT,

CAA

- Comprueba tu aprendizaje y

tus competencias.

7. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de

las competencias básicas.

7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT,

SIEP

Page 25: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

25

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El mapa físico de los

continentes (I). Asia.

- El relieve continental.

- Las aguas. Mares, lagos y ríos.

1. Identificar y localizar las unidades del relieve y

las aguas de Asia.

1.1. Distingue y localiza las grandes unidades

del relieve y las aguas de Asia.

CMCT

- El mapa físico de los

continentes (II). América.

- El relieve continental.

- Las aguas. Mares, lagos y ríos.

2. Identificar y localizar las unidades del relieve y

las aguas de América.

2.1. Distingue y localiza las unidades del

relieve y las aguas de América.

CMCT

- El mapa físico de los

continentes (III). África.

- El relieve continental.

- Las aguas. Mares, lagos y ríos.

3. Identificar y localizar las unidades del relieve y

las aguas de África.

3.1. Distingue y localiza las unidades del

relieve y las aguas de África.

CMCT,

SIEP

- El mapa físico de los 4. Identificar y localizar las unidades del relieve y 4.1. Distingue y localiza las unidades del CMCT

Page 26: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

26

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

continentes (IV). Europa.

- El relieve continental.

- Las aguas. Mares, lagos y ríos.

las aguas de Europa. relieve y las aguas de Europa.

- El mapa físico de los

continentes (V). La Antártida y

Oceanía.

- El relieve continental.

- Las aguas.

5. El mapa físico de los continentes. La Antártida y

Oceanía.

5.1. Distingue y localiza las unidades del

relieve y las aguas de la Antártida y

Oceanía.

CMCT,

SIEP

- Trabajar con mapas (II).

- Mapas temáticos.

- Mapas físicos.

- Perfiles topográficos.

6. Comentar con propiedad mapas temáticos, físicos

y perfiles topográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos,

físicos y perfiles topográficos.

CMCT,

CD,

CAA

- Comprueba tu aprendizaje y 7. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las 7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

Page 27: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

27

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

tus competencias. competencias básicas. CMCT,

CD

- La atmósfera y sus cambios.

- La atmósfera, una capa

esencial.

- Las capas de la atmósfera.

- Fenómenos atmosféricos.

Tiempo y clima.

1. Comprender la importancia de los cambios

atmosféricos, y distinguir las capas de la

atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

1.1. Sabe la importancia de los cambios

atmosféricos y diferencia las capas de la

atmósfera y los conceptos de tiempo y

clima.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- Elementos del clima (I).

Temperatura y precipitación.

- Los elementos del clima.

- La temperatura y sus

factores.

2. Conocer las características de la temperatura y la

precipitación, y los factores que las modifican.

2.1. Sabe las características de la temperatura

y la precipitación, y los factores que las

modifican.

CMCT,

CAA

Page 28: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

28

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La precipitación y sus

factores.

- Elementos del clima (II).

Presión y viento.

- La presión atmosférica y sus

factores.

- El viento y sus factores.

3. Comprender la presión atmosférica y sus factores,

y manejar con soltura los conceptos geográficos

relacionados con el viento.

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus

factores, y maneja con soltura los

conceptos geográficos relacionados con

el viento.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Climas, vegetación y

bioclimas.

- El clima y las zonas

climáticas.

- La vegetación y la biosfera.

- Los bioclimas de la Tierra.

4. Definir biosfera y comprender su extensión y

características.

4.1. Define biosfera y comprende su extensión

y características.

CCL,

CMCT

Page 29: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

29

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Obtener y organizar

información.

5. Conocer fuentes de información y la manera de

organizarla.

5.1. Conoce diversas fuentes de información y

la forma de organizarla para elaborar

mapas conceptuales.

CMCT,

AA,

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y

tus competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las

competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT

CD

- Los grandes conjuntos

bioclimáticos. La zona cálida.

- Características generales.

1. Explicar los rasgos esenciales de los bioclimas de

la zona cálida, y diferenciar los climas y la

vegetación ecuatoriales y tropicales.

1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de

la zona cálida y distingue los climas y la

vegetación ecuatoriales y tropicales.

CMCT,

CAA,

SIEP

- Los grandes conjuntos

bioclimáticos. La zona

templada.

- El bioclima mediterráneo.

2. Conocer y explicar las características de la zona

templada, y diferenciar los climas y la vegetación

mediterránea, oceánica y continental.

2.1. Reconoce y explica las características de

la zona templada, y distingue los climas

y la vegetación mediterránea, oceánica y

continental.

CMCT,

CAA,

SIEP

Page 30: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

30

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El bioclima oceánico.

- El bioclima continental.

- El bioclima de los desiertos.

- Desiertos cálidos y templados.

- El clima. El dominio de la

aridez.

- La vegetación de los desiertos.

3. Conocer los rasgos básicos, distribución espacial,

clima y vegetación de los desiertos.

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución

espacial, clima y vegetación de los

desiertos.

CCL,

CMCT,

CAA,

SIEP

- Los grandes conjuntos

bioclimáticos. La zona fría.

- Distribución geográfica.

- El clima polar. El dominio del

frío.

- La vegetación polar.

4. Reconocer los caracteres diferenciales de la zona

fría y el bioclima polar.

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la

zona fría y el bioclima polar. CCL

CMCT,

CD,

CAA

Page 31: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

31

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los grandes conjuntos

bioclimáticos. La montaña.

- Montañas cálidas y templadas.

- El clima. El dominio de la

altitud.

- La vegetación de las montañas.

5. Observar de manera analítica el bioclima de

montaña y sus diferencias.

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus

diferencias. CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- El medio como riesgo.

- Los riesgos climáticos.

- Los riesgos geológicos internos

y externos.

6. Comprender los riesgos naturales y exponer

evidencias de su incidencia en las distintas

regiones de la Tierra.

6.1. Entiende los riesgos naturales y su

incidencia en distintas regiones de la

Tierra.

CCL

CMCT,

SIEP

- La acción del humano sobre el

medio ambiente.

- Los problemas de la

7. Conocer, describir y poner ejemplos

significativos de la acción humana sobre el medio

ambiente.

7.1. Reconoce, describe y pone ejemplos

significativos de la acción humana.

CMCT,

CAA

Page 32: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

32

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

vegetación y el suelo.

- Los problemas del agua.

- Los problemas de la atmósfera.

- Las soluciones a los problemas

medioambientales globales.

- La ONU y las cumbres de la

Tierra.

- El principio del desarrollo

sostenible.

- Los acuerdos y el derecho

internacional.

- Creación de espacios naturales

protegidos.

8. Valorar las soluciones que se toman para

solventar los problemas medioambientales

actuales.

8.1. Estima las soluciones que se toman para

solventar los problemas

medioambientales actuales.

CMCT,

CD

Page 33: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

33

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los gráficos geográficos. El

climograma.

9. Comprender los gráficos geográficos y aplicar

dicho conocimiento a los climogramas.

9.1. Conoce los gráficos geográficos y aplica

dicho conocimiento a los climogramas.

CMCT,

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y

tus competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CAA,

SIEP

- Situación y relieve de España.

- Situación y límites

geográficos.

- El relieve y las costas

peninsulares y de Canarias y

Baleares.

1. Describir las peculiaridades del relieve español y

situar en un mapa de España sus principales

unidades.

1.1. Explica las peculiaridades del relieve

español y localiza en un mapa de España

sus principales unidades. CMCT,

CAA

- Las aguas en España.

- Las aguas marinas.

2. Identificar las características de las aguas en

España y localizar en mapas vertientes

2.1. Conoce las características de las aguas de

España y sitúa en un mapa las vertientes

CMCT,

CD,

Page 34: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

34

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Las aguas continentales.

Glaciares y ríos.

- Las aguas continentales.

Lagos, humedales y acuíferos.

hidrográficas y ríos españoles. hidrográficas y los ríos españoles. CAA

- Los climas y la vegetación de

España.

- Elementos y factores del clima.

- Los climas y la vegetación.

3. Conocer, describir y localizar los climas y la

vegetación de España.

3.1. Sabe, explica y sitúa los climas y la

vegetación de España. CMCT,

SIEP

- Los conjuntos bioclimáticos de

España.

- El bioclima oceánico.

- El bioclima mediterráneo.

- El bioclima subtropical.

4. Conocer, describir y situar en el mapa de España

los grandes conjuntos bioclimáticos.

4.1. Sabe, explica y localiza en el mapa de

España los grandes conjuntos

bioclimáticos. CMCT,

CAA

Page 35: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

35

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El bioclima de montaña.

- Riesgos naturales y espacios

protegidos.

4.2. Expresar los principales riesgos naturales de

España y localizar sus espacios naturales

protegidos.

4.2. Relaciona los principales riesgos

naturales de España, y sitúa sus espacios

naturales protegidos.

CCL,

CMCT,

CD,

CAA

- Situación, medio físico, clima,

vegetación y paisajes de tu

comunidad autónoma.

5. Conocer los límites, la situación y las principales

unidades de relieve de la comunidad autónoma.

5.1. Conoce la situación y la extensión

geográfica de su comunidad autónoma, y

sus principales unidades de relieve.

CMCT,

CAA

5.2. Aprender sobre las principales características

climáticas, vegetales y paisajísticas de

la comunidad autónoma.

5.2. Aprende las variantes climáticas vegetales

y paisajísticas de

su comunidad autónoma.

CMCT,

CAA,

SIEP

- Comentar imágenes. El paisaje

geográfico.

6. Comentar adecuadamente imágenes de paisajes

geográficos.

6.1. Explica adecuadamente imágenes de

paisajes geográficos.

CMCT,

CD,

Page 36: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

36

BLOQUE 1: EL MEDIO FÍSICO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los tipos de imágenes.

- Los tipos de paisajes.

- Pasos del comentario de

paisajes.

CAA,

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y

tus competencias.

7. Comprobar la progresión en competencias básicas. 7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT,

CSYC

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Edades y fuentes de la

prehistoria.

1. Identificar etapas y edades históricas, conocer las

etapas de la prehistoria y precisar fuentes para su

1.1. Distingue las etapas y las edades de la

historia y de la prehistoria.

CAA,

CMCT,

Page 37: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

37

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El tiempo y la ciencia histórica.

- La división de la prehistoria.

- Las fuentes de la prehistoria.

estudio. 1.2. Nombra e identifica fuentes de la

prehistoria.

CSYC

- Origen y evolución del ser

humano.

- Nuestro origen. Los rasgos

homínidos.

- Las etapas de la evolución

humana.

2. Conocer los rasgos diferenciadores de los

homínidos y las etapas del proceso de hominización.

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta

llegar a la especie humana.

CAA,

CMCT,

SIEP,

CSYC

- La vida en el Paleolítico (I).

- La vida cotidiana. Economía

depredadora y vida nómada.

- Las aportaciones tecnológicas y

los inventos.

3. Demostrar su conocimiento de los pueblos

cazadores y citar sus aportaciones tecnológicas e

inventos.

3.1. Relata los modos de vida de los pueblos

cazadores.

CSYC,

CAA,

CCL 3.2. Distingue la técnica de la talla y explica

la importancia del fuego.

Page 38: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

38

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La vida en el Paleolítico (II).

- La sociedad tribal y su vida

espiritual.

- El nacimiento del arte. Arte

mobiliar y pintura rupestre.

4. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y

el arte del Paleolítico.

4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y de

qué forma manifestaban sus creencias y ritos

religiosos.

CCL,

CEC

4.2. Diferencia el arte mobiliar y la pintura

rupestre.

- La vida en el Neolítico.

- Los pueblos agricultores y

ganaderos. Economía y vida

sedentaria.

- Aportaciones, inventos,

creencias y arte neolíticos.

5. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y

el arte del Neolítico.

5.1. Señala cómo se organizaba la sociedad

neolítica.

CSYC,

CAA

5.2. Analiza la trascendencia de la

revolución neolítica.

- La vida en la Edad de los

Metales (I).

- Los pueblos metalúrgicos. El

6. Conocer las principales actividades económicas,

técnicas, instrumentos e inventos de la Edad de los

Metales.

6.1. Indica las principales características

económicas de los pueblos metalúrgicos.

CSYC,

CAA

6.2. Señala las formas de tratar los metales,

Page 39: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

39

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

trabajo del metal.

- Las técnicas del trabajo del

metal. La rueda, el arado y la

vela.

los principales inventos del período, y su

importancia.

- La vida en la Edad de los

Metales (II).

- Las transformaciones sociales.

- Los monumentos megalíticos.

Formas y proceso de

construcción.

7. Demostrar su comprensión de las

transformaciones sociales y reconocer

manifestaciones artísticas significativas de la Edad de

los Metales.

7.1. Nombra los nuevos oficios. CEC,

CSYC,

CAA

7.2. Describe cómo se construía un dolmen

y señala otros ejemplos de monumentos

megalíticos.

- La prehistoria en España y en la

comunidad autónoma.

- El Paleolítico y el Neolítico.

- La Edad de los Metales.

8. Comprender la singularidad del Paleolítico, el

Neolítico y la Edad de los Metales en España y en la

comunidad autónoma.

8.1. Diferencia etapas y restos

arqueológicos de la prehistoria en España y

en la comunidad autónoma.

CSYC,

CMCT,

CEC,

CAA 8.2. Pone ejemplos de pintura rupestre

Page 40: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

40

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

cantábrica y levantina, de monumentos

megalíticos en España y de evidencias

prehistóricas en la comunidad autónoma.

- Medir el tiempo histórico.

- La cronología y la medición del

tiempo.

- La era cristiana y las unidades

temporales.

9. Comprender y utilizar nociones temporales

sencillas.

9.1. Realiza diversos tipos de ejes

cronológicos.

CMCT,

CSYC,

SIEP 9.2. Ordena temporalmente hechos

históricos utilizando nociones básicas de

sucesión, duración y simultaneidad.

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y la aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CSYC,

CAA

- Las primeras civilizaciones

históricas.

- Las civilizaciones fluviales.

1. Reconocer a las civilizaciones fluviales,

localizarlas en el espacio y expresar sus

características más relevantes.

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y

las ubica.

CCL,

CMCT,

CSYC,

Page 41: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

41

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Cambios políticos.

- Cambios económicos, sociales

y culturales.

1.2. Señala sus principales características y

los cambios que supusieron.

CAA

- El espacio y el tiempo.

El territorio de Mesopotamia.

- La evolución histórica (3 500 a.

C.- 539 a. C.).

2. Localizar en el tiempo y en el espacio a los

pueblos de Mesopotamia.

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas

que corresponden a cada pueblo de

Mesopotamia.

CCL,

CMCT

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia

en un mapa de la región.

CSYC

- Organización política y

económica.

- El sistema político. Las

primeras monarquías.

- Las actividades económicas.

3. Conocer la organización política y las

actividades económicas de Mesopotamia.

3.1. Distingue y explica la organización

política y las actividades económicas en

Mesopotamia.

CSYC,

CAA

Page 42: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

42

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Sociedad, religión y vida

cotidiana.

- La organización social.

- La religión mesopotámica.

- La indumentaria.

4. Comprender la organización social, la religión y

algunos aspectos esenciales de la vida cotidiana en

Mesopotamia.

4.1. Distingue la organización social, la

religión y los aspectos esenciales de la vida

cotidiana en Mesopotamia.

CAA,

CD,

CSYC

- Informe gráfico. La ciudad de

Babilonia.

- Babilonia, símbolo de poder.

- El plano de la ciudad.

- Las defensas.

5. Valorar la importancia histórica de la ciudad de

Babilonia.

5.1. Describe la importancia histórica de la

ciudad de Babilonia.

CD,

CL,

CAA

- El legado cultural y artístico.

- La escritura cuneiforme.

- La arquitectura. Templo y

palacio.

6. Identificar y comentar las principales

manifestaciones culturales y artísticas de

Mesopotamia.

6.1. Reconoce las aportaciones culturales y

artísticas de Mesopotamia.

CL,

CAA,

CEC

Page 43: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

43

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La escultura y la cerámica

vidriada.

- La representación del tiempo.

- La elaboración y el comentario

de un eje.

7. Conocer cómo se representa el tiempo histórico,

y aplicarlo a ejemplos concretos.

7.1. Describe de qué modo se representa un

eje cronológico.

CMCT

- 7.2. Pone ejemplos concretos. CAA

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

8. Comprobar la progresión en competencias

básicas.

8.2. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT,

CAA

- Una antigua civilización fluvial.

- El Nilo, el río de la vida.

- El nacimiento de la civilización

egipcia.

- Las etapas históricas.

1. Situar en el espacio y el tiempo la civilización

del antiguo Egipto y reconocer sus etapas históricas

esenciales.

1.1. Señala en un mapa la localización del

río Nilo.

CCL,

CSYC,

SIEP

Page 44: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

44

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

1.2. Indica la cronología de la civilización

egipcia y señala las etapas históricas que se

sucedieron.

CMCT

- La organización política y

social.

- La organización política.

- Una sociedad muy jerarquizada.

2. Reconocer los rasgos básicos de la organización

política y social de Egipto.

2.1. Identifica los rasgos básicos de la

organización política y social del Egipto

antiguo.

CCL,

CAA,

CSYC,

CD

- La economía egipcia.

- La agricultura de regadío.

- Otras actividades económicas.

3. Conocer y comprender las actividades

económicas del antiguo Egipto.

3.1. Reconoce comprensivamente las

actividades económicas del antiguo Egipto.

CCL,

SIEP,

CAA

- Aspectos de la vida cotidiana.

- La indumentaria egipcia.

- Viviendas y poblados.

4. Conocer la indumentaria y la vivienda del antiguo

Egipto.

4.1. Reconoce la indumentaria y la

estructura de las viviendas del antiguo

Egipto.

CCL,

CAA

- La religión egipcia. 5. Demostrar su comprensión de ciertos aspectos 5.1. Describe razonadamente aspectos CSYC,

Page 45: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

45

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los dioses egipcios.

- El Juicio de Osiris.

- La vida después de la muerte.

esenciales de la religión del antiguo Egipto. esenciales de la religión del Egipto faraónico. SIEP,

CD,CCL,

CAA

- 6. Identificar los pasos básicos del proceso de

momificación.

6.1. Diferencia los pasos básicos del proceso

de momificación.

CSYC,

SIEP,

CD,

CCL,

CAA

- El legado cultural y artístico.

- La escritura jeroglífica.

- La arquitectura. Tumbas y

templos.

- La escultura y la pintura.

7. Identificar la escritura jeroglífica y algunas obras

significativas del legado artístico egipcio.

7.1. Distingue la escritura jeroglífica y

señala algunas obras significativas del

legado artístico egipcio.

CEC,

CAA

- Comentario de una obra de arte. 8. Comentar con propiedad obras artísticas, en 8.1. Describe con criterio obras de arte y en CAA,

Page 46: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

46

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La interpretación y el

comentario de obras de arte.

general, y de Egipto, en particular. especial del Egipto antiguo. CEC

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Desarrollar competencias básicas. 9.1. Desarrolla competencias básicas. CSYC,

CMCT,

AA

- Época arcaica.

- El territorio griego.

- La época clásica: las guerras

médicas y la hegemonía de

Atenas.

- La guerra del Peloponeso: la

hegemonía de Esparta.

- La época helenística: 336 a. C.

– 30 a. C.

1.1. Localizar en el espacio la civilización griega,

ordenar en un eje sus etapas y relacionar la época

arcaica con acontecimientos significativos.

1.1. Localiza en el espacio la civilización

griega, ordena sus etapas y relaciona la

época arcaica con acontecimientos

significativos.

CCL,

CAA,

CMCT

Page 47: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

47

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- 1.2. Relacionar las épocas clásica y helenística con

acontecimientos significativos.

1.2. Relaciona la época clásica y la

helenística con acontecimientos

significativos.

- La organización política de las

polis.

- Sistema político de Esparta. La

oligarquía.

- Sistema político de Atenas. La

democracia.

2. Comparar los sistemas políticos de Atenas y

Esparta, y relacionarlos con la democracia y la

oligarquía.

2.1. Compara la organización política de

Esparta y de Atenas.

CAA,

CSYC

- 2.2. Compara la democracia con modelos

de gobierno oligárquicos.

- La economía y la sociedad.

- Las actividades económicas.

- La división social.

3. Identificar las bases de la economía de Grecia y

comprender y explicar su organización social.

3.1. Identifica las bases de la economía de

Grecia.

CMCT,

CCL,

CAA,

Page 48: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

48

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CSYC

- 3.2. Comprende y explica su organización

social.

- Aspectos de la vida cotidiana.

- Cómo eran las ciudades griegas.

- Cómo era la vida en las

ciudades.

- Cómo era la educación.

4.1. Establecer correspondencias entre la mentalidad

griega y determinados aspectos de su vida cotidiana. 4.1. Establece correspondencias entre la

mentalidad griega y determinados aspectos

de la vida cotidiana.

CD,

CAA,

CSYC

- Informe gráfico. Atenas en el

siglo V a. C.

4.2. Conocer la ciudad de Atenas y diferenciar entre

espacios públicos y privados.

4.2. Conoce la ciudad de Atenas y

diferencia entre espacios públicos y

privados.

CCL,

CAA,

CD

- La religión y la cultura.

- Dioses, héroes y mitos.

- El culto a los dioses.

5. Citar ejemplos de dioses y diosas griegos, y

comprender la influencia de Grecia en la cultura

occidental.

5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas

griegos.

CD,

CCL,

CSYC,

Page 49: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

49

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La cultura griega. CAA

- 5.2. Comprende la influencia de Grecia en

la cultura occidental.

- El arte griego. La arquitectura.

- Las características de la

arquitectura.

- El templo griego.

- La casa en las ciudades.

6.1. Reconocer las formas arquitectónicas griegas y

su pervivencia en el tiempo.

6.1. Reconoce las formas arquitectónicas

griegas y su pervivencia en el tiempo.

CAA,

CEC

- 6.2. Reconocer obras y escultores griegos, y

relacionarlos con sus correspondientes etapas.

6.2. Reconoce obras y escultores griegos, y

los relaciona con sus correspondientes

etapas.

CAA,

CEC

- Las características de la

escultura y la cerámica.

- La evolución a través de las

7.1. Analizar las características principales de la

escultura y su evolución histórica.

7.1. Analiza las principales características

de la escultura griega y su evolución durante

las etapas arcaica, clásica y helenística.

CEC

Page 50: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

50

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

épocas.

- La cerámica y su evolución.

- 7.2. Estudiar la cerámica y su evolución. 7.2. Estudia las distintas variantes

cerámicas griegas y su decoración.

CAA

- Elaborar y comentar mapas

históricos.

8. Comprender y aplicar la técnica de elaboración y

comentario de mapas históricos.

8.1. Comprende y aplica la técnica de

elaboración y comentario de mapas

históricos.

CAA,

SYEP,

CD

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Comprobar la progresión en competencias

básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CAA,

CMCT,

SIEP

- El espacio y la evolución

histórica. La Monarquía.

- El territorio romano.

1. Conocer el espacio y las etapas de la historia de

Roma, y diferenciar los rasgos de la etapa

monárquica.

1.2. Conoce los rasgos de la etapa

monárquica.

CMC,

CCL,

CAA 1.2. Conoce los rasgos de la etapa

Page 51: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

51

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Fundación de Roma y

evolución histórica.

- La Monarquía (753-509 a. C.).

monárquica.

- La República (509-27 a. C.).

- El gobierno republicano.

- Los enfrentamientos sociales.

- El inicio de la expansión

territorial.

- Las consecuencias de las

conquistas.

2. Analizar las principales instituciones

republicanas e identificar la expansión territorial

romana y sus consecuencias.

2.1. Estudia las principales instituciones

republicanas.

CSYC,

CAA

2.2. Conoce la expansión territorial y sus

consecuencias.

- El Imperio (27- 476 d. C.).

- El nuevo sistema de gobierno.

- «Pax romana» y romanización.

- La crisis del siglo III y sus

3. Diferenciar el gobierno imperial y la evolución

histórica del imperio romano.

3.1. Identifica el gobierno imperial y la

evolución histórica del imperio romano.

CCL,

CAA,

CMCT

Page 52: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

52

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

consecuencias.

- Las actividades económicas.

vLa agricultura y la propiedad de

la tierra.

- La minería y la artesanía.

- El comercio.

4. Señalar las bases de la economía romana y

conocer el funcionamiento e importancia de las

villas.

4.1. Establece las bases de la economía

romana y sabe el funcionamiento de las

villas.

CCL,

CAA,

CMCT,

CEC

- La sociedad y la vida

ciudadana.

- Los grupos sociales.

- Cómo era la ciudad.

- El modo de vida urbano.

5.1. Comprender la sociedad y la vida cotidiana de

Roma.

5.1. Conoce la sociedad y la vida cotidiana

de Roma.

CAA,

CSYC,

CCL

5.2. Percibir la importancia histórica de la ciudad de

Roma.

5.2. Conoce la importancia histórica de la

ciudad de Roma.

- Informe gráfico. Roma, capital 6. Analizar la estructura urbana y los diferentes 6.1. Analiza cómo era la Roma imperial CD,

Page 53: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

53

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

del mundo. tipos de vivienda de la Roma imperial. desde el punto de vista urbanístico y los

diferentes tipos de viviendas.

CAA

- Religión y cultura romanas.

- Los dioses romanos.

- El cristianismo.

- La cultura romana.

7. Identificar la religión y la cultura romanas, y

explicar el impacto y la difusión del cristianismo.

7.1. Reconoce la religión y la cultura

romanas, y expresa el impacto y la difusión

del cristianismo.

CAA,

CCL,

CMCT,

CEC

- El arte romano. La arquitectura.

- Las características de la

arquitectura.

- Los edificios religiosos y

civiles.

8. Conocer el legado arquitectónico de Roma, y

reconocer y comentar obras significativas.

8.1. Sabe el legado arquitectónico de Roma,

e identifica y describe obras significativas.

CAA,

CEC

- El arte romano. Escultura,

pintura y mosaico.

- La escultura.

9. Conocer la escultura, la pintura y el mosaico

romanos, y reconocer y comentar obras

significativas.

9.1. Reconoce la escultura, la pintura y el

mosaico romanos, e identifica y describe

obras significativas.

CCL,

SIEP,

CEC

Page 54: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

54

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La pintura decorativa y el

mosaico.

- Los germanos. El fin de una era.

- Origen y expansión de los

germanos.

- Los reinos germánicos.

- Religión, cultura y arte

germánico.

10. Comprender la importancia histórica de los

pueblos germánicos y sus invasiones.

10.1. Reconoce la importancia histórica de

los pueblos germánicos y sus invasiones.

CAA,

CCL,

CEC

- Comentar fuentes históricas. 11. Reconocer, clasificar y comentar fuentes

históricas.

11.1. Identifica, ordena y describe fuentes

históricas.

CCL,

CAA,

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

12. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de

las competencias básicas.

12.1. Desarrolla competencias básicas. CCL,

CMCT,

CAA,

Page 55: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

55

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CEC

- La España prerromana (I). La

diversidad cultural.

- La península ibérica en el

primer milenio.

- Los pueblos colonizadores.

- Tartessos.

1. Localizar en un mapa de la Península los pueblos

colonizadores y Tartessos, y diferenciar sus rasgos

básicos.

1.1. Señala en un mapa los pueblos

colonizadores y la geografía de Tartessos, e

identifica sus rasgos fundamentales.

CSYC,

CMCT,

CCL,

AA

- La España prerromana (II).

Celtas e iberos.

2. Localizar los pueblos prerromanos y comprender

sus diferencias culturales.

2.1. Señala la geografía de los pueblos

prerromanos y percibe sus diferencias.

AA,

CMCT

- La Hispania romana.

Conquista y romanización.

3. Distinguir las fases de la conquista romana de

Hispania y conocer los factores que favorecieron la

romanización.

3.1. Diferencia las fases de la conquista

romana de Hispania y reconoce los factores

que ayudaron a la romanización.

CMCT,

CSYC,

CCL,

CAA

- La Hispania romana. 4. Conocer la organización administrativa de la 4.1. Identifica la organización CMCT,

Page 56: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

56

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

La organización del territorio. Hispania romana y sus bases económicas y sociales. administrativa de la Hispania romana y sus

bases económicas y sociales.

CSYC,

SIEP,

CAA

- Religión, cultura y arte

hispanorromanos.

La religión y la cultura.

La arquitectura.

La escultura y el mosaico.

5. Contraponer la religión romana y el cristianismo,

e identificar y comentar obras significativas del arte

romano en Hispania.

5.1. Diferencia la religión romana y el

cristianismo, y relata obras significativas del

arte romano en Hispania.

CSYC,

SIEP,

CEC

- Los visigodos en Hispania.

- La penetración de los

germanos.

- El reino visigodo de Toledo

(507-711).

- Organización política y modos

6. Asimilar la significación histórica de las

invasiones germánicas y del reino visigodo en

España.

6.1. Comprende la significación histórica de

las invasiones germánicas y del reino

visigodo en España.

CSYC,

CAA,

CMCT,

CEC

Page 57: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

57

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

de vida.

- El empobrecimiento cultural y

artístico.

- Tu comunidad autónoma en la

Antigüedad.

- Los pueblos prerromanos.

- La conquista y romanización.

- El legado romano.

7. Conocer el legado de los pueblos prerromanos y

de los romanos en nuestra comunidad autónoma.

7.1. Aprende el legado dejado por las

distintas civilizaciones prerromanas y la

romana en nuestra comunidad.

CMCT,

CSYC,

SIEP

- Elaborar un póster. 8. Elaborar con propiedad un póster histórico. 8.1. Construye un póster con propiedad. SIEP,

CCL

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y en la aplicación de

las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas. CAA,

CSYC,

CMCT

Page 58: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

58

4.1.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

- Para el primer curso de Educación Secundaria Obligatoria se ha establecido como libro de texto el

manual de Geografía e Historia de la editorial Santillana, Proyecto Saber Hacer, Serie Descubre.

Este material cuenta con los siguientes recursos: Libro del alumno, Audio CDs, Atlas de Geografía,

Libro del profesor, Página Web y libro digital.

- Para la sección bilingüe se ha escogido el texto Geography and History de Santillana y Richmond.

Este material cuenta con los siguientes recursos: Student’s Book, Teacher’s Book, Audio CDs,

Página Web y libro digital.

Teniendo en cuenta dichos manuales, la temporalización del curso en lo referente a esta asignatura

se ha establecido de la siguiente forma:

PROGRAMA SECCIÓN

1º EVALUACIÓN

1 La Tierra y su representación 1 Planet Earth

2 El relieve terrestre 2 The Earth’s relief

3 Las aguas 3 Water

4 El clima 4 Climate

2º EVALUACIÓN

5 Los paisajes de la Tierra 5 Natural landscapes

6 Atlas de los continentes 6 The continents

7 El estudio físico de España 7 The physical relief of Spain

8 La Prehistoria 8 Prehistory

9 Las civilizaciones fluviales:

Mesopotamia y Egipto

9 Ancient Mesopotamia and

Egypt

3º EVALUACIÓN

10 La civilización griega 10 Ancient Greece

11 La civilización romana 11 Ancient Rome

12 El territorio de España en la 12 The Iberian Peninsula in

Page 59: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

59

Antigüedad Antiquity

4.1.3 Evaluación

De acuerdo con Casanova, M.A. (1998), la evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje

consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso

educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y

significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las

decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Según el Decreto 48/2015, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO será

continua, y diferenciada según las distintas materias, se llevará a cabo por el profesorado, tendrá un

carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de

los procesos de aprendizaje.

4.1.3.1. Procedimientos e instrumentos para la evaluación

Se efectuará una evaluación continua, en la que se comprobará la adquisición por parte del

alumnado de los contenidos señalados, y el desarrollo de las competencias clave, tomando como

referente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ya detallados,

teniendo especial consideración aquellos que quedan establecidos en esta programación como

básicos para la toma de decisiones sobre la promoción, y, en especial la promoción excepcional.

Se utilizarán como instrumentos de evaluación:

- Observación del trabajo realizado en el aula

- Participación activa en las clases

- Realización de las tareas encomendadas

- Aplicación de los procedimientos explicados

- Organización del material

Page 60: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

60

- Exposiciones orales

Trabajos realizados fuera del aula

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de actividades y trabajos

- Glosario de términos

- Revisión del cuaderno del alumno

Realización de pruebas escritas al final de cada unidad didáctica:

- Cuestionario de preguntas sobre los conceptos básicos estudiados (test, definiciones,

preguntas cortas y/o desarrollo de temas)

Actividades de recuperación para los alumnos que no superan las evaluaciones

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de ejercicios prácticos

- Nuevas pruebas escritas.

4.1.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

(NEE)

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio

Las necesidades educativas del alumnado que recibe esta modalidad de apoyo se consideran

transitorias y pueden ser debidas a:

- Retraso madurativo, circunstancias vitales que provocan inhibición o depresión.

- Problemas que dificultan los aprendizajes: dislexia, déficit de atención con hiperactividad….

- Alguna alteración del lenguaje.

Page 61: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

61

Estos alumnos, en general, necesitan adaptaciones curriculares no significativas aunque de manera

excepcional se realizarán adaptaciones curriculares significativas si su proceso de enseñanza lo

requiere.

Los alumnos que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas serán evaluados en

función de la consecución o no de los objetivos propuestos en dichas adaptaciones significativas.

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente

La evaluación psicopedagógica de este alumnado ha establecido que son alumnos con necesidades

educativas especiales (ACNEE), con discapacidades permanentes debidas a deficiencias físicas,

psíquicas, sensoriales, trastornos de conducta, de personalidad

Este alumnado necesita adaptaciones curriculares, bien significativas o bien no significativas que en

algunos casos son simplemente de acceso.

Los criterios de evaluación que especifica la ley son:

- La evaluación se hará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación

fijados en las adaptaciones significativas (ACIS)

- Estas adaptaciones serán significativas cuando modifican los contenidos básicos, los

objetivos generales, los criterios de evaluación y por tanto afectan al grado de consecución

de las capacidades de la etapa correspondiente.

Calificaciones:

- Se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que en la ESO.

4.1.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior y las Normas de Convivencia

del Centro (apartado 6.2: “Regulación de la pérdida del derecho a la evaluación continua por faltas

Page 62: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

62

de asistencia a clase”), cuando un alumno acumula un número excesivo de faltas de asistencia podrá

perder el derecho a la evaluación continua.

El número límite de faltas de asistencia a lo largo de un trimestre será de:

- 15 faltas (materias de 5 horas semanales).

- 12 faltas (materias de 4 horas semanales).

- 9 faltas ( materias de 3 horas semanales).

- 6 faltas ( materias de 2 horas semanales).

- 4 faltas (materias de 1 hora semanal).

Superado el límite indicado, el alumno/a perderá su derecho a la evaluación continua, lo que supone

que no se le tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas hasta ese periodo y, en consecuencia,

deberá realizar una prueba global de todos los contenidos del curso al término del tercer trimestre.

4.1.3.4. Criterios de calificación

La calificación final de cada evaluación se obtendrá aplicando las siguientes

ponderaciones:

1. Se realizará la media aritmética de los exámenes desarrollados durante la evaluación, teniendo

dicha cifra un peso final del 70% sobre la puntuación final.

2. El portafolio de cada alumno, donde éste recogerá todo el trabajo realizado de forma individual,

añadido a la actitud hacia la materia y el comportamiento en el aula, tendrán una ponderación del

30%.

Page 63: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

63

La calificación final de la asignatura se obtendrá como la media aritmética de la calificación en cada

una de las evaluaciones. Es condición indispensable, para superar cada evaluación obtener una

media igual o superior a 5 puntos. A partir de esta nota, se aplicará un redondeo de forma que

cuando la parte decimal sea inferior a ,5 se redondeará a la nota inferior y cuando sea igual o

superior, se redondeará a la superior.

Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas todas y cada una de las tres evaluaciones

trimestrales. En el caso de que un alumno suspenda una evaluación trimestral, tendrá la opción de

recuperarla en el mes siguiente así como también en el mes de junio. Si un alumno debe ir a la

convocatoria de junio, irá con el contenido de toda la asignatura.

4.1.3.5. Medidas de apoyo y refuerzo educativo a lo largo del curso académico

Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo de la labor

docente los haga necesarios y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo de

alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite. Por ello no parece posible

planificar las actividades a desarrollar hasta que no se conozca a los alumnos y se verifiquen sus

capacidades. Sin embargo, como materiales previamente preparados contamos con los que

proporcionan las editoriales con las que trabajamos. En la Geografía e Historia de 1º de ESO

contamos con un muy aprovechable material proporcionado por la editorial Santillana. El material

proporcionado por la editoriales comprende un amplio abanico de posibilidades entre las que se

encuentran:

Recursos para el aula

- Sugerencias de distintos itinerarios para trabajar los temas en tres niveles de dificultad:

básico, medio o alto, a fin de adaptarlos a los distintos grupos de alumnos.

- Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad.

Page 64: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

64

- Fichas con cuadros que recogen de forma sinóptica los distintos apartados del tema.

- Fichas mudas con diferentes grados de dificultad.

- Sugerencias para la nuevas actividades de carácter más lúdico.

- Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación, novelas,

documentales y películas.

- Fichas de refuerzo y ampliación, por temas.

- Actividades para el desarrollo de la educación multicultural.

- Lecturas y películas recomendas.

Para la recuperación de evaluaciones pendientes del mismo curos académico, el departamento de

Geografía e Historia realizará, al inicio de la siguiente evaluación a la que el alumno tenga

suspensa, un examen global referido al contenido de dicha evaluación, aplicando los criterios de

evaluación y calificación ya detallados en esta programación.

4.1.3.6. Pruebas extraordinarias

El profesor habilitará el procedimiento de recuperación de las partes de la materia no superada.

Consistirá en la realización de una prueba escrita sobre los mismos contenidos.

Los exámenes extraordinarios de recuperación se formularán sobre los contenidos mínimos

detallados en esta programación.

En el mes de junio se realizará un examen extraordinario para aquellos alumnos con una

calificación de suspenso en el mes de junio. En dicho examen, entrará toda la materia del curso. La

nota de junio se basará exclusivamente en la que se obtenga en el examen de dicha convocatoria.

Page 65: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

65

Page 66: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

66

4.2. 2º ESO

4.2.2 Contenidos, criterios, estándares y competencias clave

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La Edad Media.

- Etapas.

- Civilizaciones.

1. Conocer el origen y las etapas de la Edad Media,

y localizar las civilizaciones medievales.

1.1. Identifica los hitos cronológicos

fundamentales de la Edad Media.

CSYC

1.2. Localiza en el mapa las principales

civilizaciones medievales.

- El imperio bizantino. 2.1. Localizar la extensión aproximada del imperio 2.1. Analiza la evolución del imperio CD

Page 67: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

67

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Espacio.

- Tiempo.

- Organización.

- Sociedad.

- Arte.

bizantino, y explicar los rasgos básicos de la

organización política, económica y social

bizantina.

bizantino mediante mapas. CSYC

CEC 2.2. Valora la posición comercial privilegiada

de Bizancio.

2.2. Identificar aspectos básicos del legado cultural

y artístico de Bizancio.

2.3. Distingue manifestaciones artísticas

bizantinas.

- El asentamiento de los

germanos en Occidente.

- Reinos.

- Consecuencias.

3. Enumerar y localizar en el espacio algunos

reinos germánicos, y citar consecuencias de su

asentamiento.

3.1. Localiza en el mapa los reinos

germánicos. CAA

CSYC 3.2. Identifica las consecuencias del

asentamiento germano.

- Los visigodos.

- Evolución histórica.

- Modo de vida.

4. Identificar, situar y datar el reino visigodo. 4.1. Señala en el mapa la evolución del reino

visigodo y sus etapas. CMCT

Page 68: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

68

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los francos y el imperio

carolingio.

- Evolución histórica.

- Sociedad.

- Cultura y arte.

5. Identificar, situar y datar el imperio carolingio, y

explicar sus principales características.

5.1. Explica el origen, la extensión y el ocaso

del imperio carolingio.

CSYC 5.2. Explica las principales características del

imperio de Carlomagno.

- Manejar información temporal:

el tiempo histórico y su

comprensión.

- Los ejes cronológicos.

6. Desarrollar destrezas y estrategias sobre el

tiempo histórico.

6.1. Maneja con propiedad ejes cronológicos. CMCT

CAA

SIEP

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

7. Desarrollar competencias básicas. 7.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CMCT

CSYC

CEC

Page 69: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

69

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El nacimiento del islam.

- Arabia antes de Mahoma.

- Mahoma.

- La religión islámica.

1. Localizar Arabia y Próximo Oriente, y explicar

la doctrina musulmana.

1.1. Identifica el área geográfica en la que se

origina el islam. CL

CMCT

- 1.2. Cita los principios del credo musulmán.

- La expansión islámica.

- La creación del imperio.

- La organización política y

administrativa.

2. Enumerar las etapas de la expansión islámica y

del imperio islámico, y diferenciar conceptos básicos

sobre su organización.

2.1. Elabora un cuadro con las etapas del

imperio islámico. CAA

CSYC

- 2.2. Asocia cargos políticos con sus

funciones.

- Las actividades económicas.

- Agricultura.

3. Explicar conceptos relacionados con la

organización económica del imperio islámico.

3.1. Aprende vocabulario nuevo relacionado

con la unidad.

CL

CAA

Page 70: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

70

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Artesanía y comercio.

- 3.2. Realiza un mapa conceptual sobre la

economía islámica.

- La sociedad y la vida cotidiana.

- La organización social.

- La alimentación.

- Las viviendas.

4. Distinguir los componentes de la sociedad

islámica y explicar aspectos de la vida cotidiana.

4.1. Elabora un esquema de la sociedad

islámica, y las funciones de cada grupo

social.

CL

- La ciudad musulmana.

La medina.

Los arrabales.

5. Reconocer la estructura urbana de una ciudad

musulmana.

5.1 Distingue los elementos característicos de

una ciudad musulmana.

CL

CMCT

- Las aportaciones culturales y el

legado cultural y artístico.

6.1. Reconocer las aportaciones culturales

islámicas.

6.1. Reconoce e identifica la originalidad de

la cultura musulmana.

CC

CSYC

CEC

Page 71: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

71

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

6.2. Diferenciar las principales características de la

cultura y el arte musulmanes.

6.2. Reconoce lo esencial del arte islámico.

- El manejo de mapas históricos.

7. Utilizar con corrección los mapas históricos. 7.1. Analiza y comenta un mapa histórico. CL

CMCT

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

8. Desarrollar competencias básicas. 8.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CMCT

CSYC

CC

CAA

- El feudalismo en Europa.

- Cronología.

- Origen y extensión.

1. Explicar el origen del feudalismo, y conocer su

extensión y forma de gobierno.

1.1. Identifica causas y alcance del

feudalismo. CSYC

Page 72: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

72

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La economía feudal. El señorío.

- Organización.

- Trabajos.

2. Conocer el feudo, diferenciar sus partes, y

explicar su autosuficiencia económica.

2.1. Define los componentes del feudo.

CL

2.2. Explica la autosuficiencia económica del

feudo.

- La sociedad feudal y las

relaciones de dependencia.

- La división en estamentos.

- Las relaciones de dependencia.

3. Reconocer la sociedad feudal y las relaciones de

dependencia existentes.

3.1. Elabora una pirámide estamental

medieval. CAA

- El estamento nobiliario: ¿cómo

vivía la nobleza?

4. Comprender el modo de vida de la nobleza. 4.1. Detalla las diferencias entre alta y baja

nobleza. CL

- El estamento eclesiástico:

¿cómo vivía el clero?

5. Comprender las actividades de la iglesia y el

modo de vida del clero.

5.1. Realiza un esquema con las actividades

de la Iglesia.

CL

CAA

Page 73: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

73

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

1. 5.2. Clasifica a los miembros del clero.

- El estamento de los

trabajadores: ¿cómo vivía el

campesinado?

6. Conocer la forma de vida del campesinado, y la

aldea campesina y sus viviendas.

6.1. Analiza la vida campesina. CSYC

CAA

6.2. Describe una aldea y sus viviendas.

- El arte románico.

- La arquitectura.

7. Conocer los caracteres básicos de la arquitectura

románica.

7.1. Explica las características de la

arquitectura románica. CEC

- El arte románico.

- La escultura.

- La pintura.

8. Reconocer obras de escultura y pintura

románicas.

8.1. Analiza una escultura y una pintura

románicas.

CCL

CEC

- Analizar obras de arte. La

arquitectura.

9. Analizar correctamente obras de arte

arquitectónicas.

9.1. Analiza la arquitectura románica. CAA

SIEP

Page 74: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

74

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Desarrollar competencias básicas. 10.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CAA

CMCT

CD

CSYC

- Al-Ándalus. El islam en la

península ibérica (711-1031).

- Conquista.

- Evolución.

1. Reconocer y explicar la evolución de al-Ándalus

entre 711 y 1031.

1.1. Identifica y explica los momentos más

importantes de la historia de al-Ándalus

entre 711 y 1031.

CL

CSYC

- La organización política y

económica de al-Ándalus.

- El gobierno y la administración.

- La economía andalusí.

2. Diferenciar el gobierno, la administración y las

actividades agrarias y urbanas en al-Ándalus.

2.1. Identifica la estructura del gobierno y la

administración andalusí.

CL

CAA

CSYC

Page 75: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

75

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

2.2. Realiza un esquema sobre las actividades

económicas andalusíes.

- La sociedad y la vida cotidiana.

- La diversidad social.

- Las fiestas, la indumentaria y la

educación.

3. Describir los grupos sociales de al-Ándalus, y

distinguir aspectos de la indumentaria y la educación.

3.1. Caracteriza la sociedad andalusí y sus

hábitos.

CL

CAA

CSYC

3.2. Aborda aspectos cotidianos actuales de la

civilización musulmana.

- La cultura del agua. 4. Diferenciar las formas de captación, distribución

y uso del agua en al-Ándalus.

4.1. Describe las formas de captación y uso

del agua.

CL

CD

SIEP

- Los núcleos cristianos de

resistencia (722-1035).

6. Localizar, diferenciar y conocer la evolución

histórica de los núcleos cristianos de resistencia.

6.1. Identifica los núcleos cristianos de

resistencia y describe su evolución. CSYC

Page 76: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

76

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El núcleo cantábrico.

- Los núcleos pirenaicos.

- La organización de los núcleos

cristianos de resistencia.

- El gobierno.

- Las actividades económicas.

- La sociedad.

7. Resumir la organización política, económica y

social de los núcleos de resistencia.

7.1. Realiza un resumen sobre la evolución de

un núcleo cristiano de resistencia.

CL

- El arte en los siglos IX y X.

- El arte prerrománico.

- El Camino de Santiago.

8.1. Diferenciar las manifestaciones artísticas

prerrománicas.

8.1. Identifica estilos prerrománicos.

CEC

- 8.2. Conocer el Camino de Santiago. 8.2. Señala en un mapa el itinerario jacobeo. CSYC

- El arte románico peninsular.

- Arquitectura.

9. Analizar la arquitectura, escultura y pintura

románicas.

9.1. Identifica los rasgos más característicos

del arte románico.

CAA

CEC

Page 77: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

77

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Escultura.

- Pintura.

- La comunidad autónoma entre

los siglos VIII y XI.

10. Conocer las principales características de su

comunidad autónoma entre los siglos VIII y XI.

10.1. Analiza la Alta Edad Media en su

comunidad autónoma.

CL

CSYC

CAA

- El comentario artístico. La

pintura.

11. Observar de manera analítica obras pictóricas. 11.1. Comenta analíticamente pinturas

románicas.

CAA

CSYC

CEC

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

12. Desarrollar competencias básicas. 12.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CMCT

CAA

CSYC

Page 78: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

78

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CEC

- El territorio europeo. Un

mosaico de reinos y pueblos.

- Cronología.

- Marco territorial.

1. Conocer los rasgos esenciales del mapa europeo

a comienzos del siglo XI, y explicar su organización

política.

1.1. Señala en el mapa de Europa la

distribución territorial de los distintos

reinos.

CCL

CSYC

1.2. Explica la situación política de los reinos

medievales.

- Los progresos agrarios.

- Las innovaciones.

- Las consecuencias.

2. Explicar los cambios agrícolas ocurridos en

Europa entre los siglos XI y XIII, y conocer sus

principales causas y consecuencias.

2.1. Señala causas y consecuencias de las

transformaciones agrícolas entre los

siglos XI y XIII.

CL

CAA

- Las ciudades medievales.

Recuperación, funciones y

espacios.

3. Comprender el renacimiento urbano medieval, y

conocer la ciudad medieval y sus condiciones de

vida.

3.1. Explica el resurgir de las ciudades y sus

características. CCL

Page 79: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

79

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El renacimiento urbano.

- El burgo.

- El gobierno y la economía de

las ciudades medievales.

4. Conocer la organización de la ciudad y de los

gremios medievales, y explicar los distintos tipos de

comercio.

4.1. Diferencia las categorías de artesanos en

los gremios. CSYC

- La sociedad y la vida cotidiana. 5. Jerarquizar la sociedad urbana y explicar

aspectos de la vida cotidiana en la ciudad.

5.1. Elabora una pirámide social de la ciudad. CAA

5.2. Explica escenas cotidianas de la ciudad.

- La renovación cultural y

religiosa.

- La cultura urbana.

- Religiosidad y enemigos de la

fe.

6. Explicar conceptos relacionados con la cultura y

la religiosidad medievales.

6.1. Define conceptos culturales y religiosos.

CCL

CAA

Page 80: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

80

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Arte gótico.

- La arquitectura.

7. Reconocer el estilo arquitectónico gótico. 7.1. Identifica edificios góticos y reconoce

sus características propias.

CEC

CAA

- Arte gótico.

- La escultura, la pintura y la

vidriera góticas.

8. Diferenciar las esculturas monumental y exenta

góticas, y explicar rasgos esenciales de la pintura y

las vidrieras.

8.1. Describe la escultura y la pintura góticas. CCL

CEC

- 8.2. Describe el proceso de fabricación de

una vidriera.

- Analizar una obra de arte.

- La escultura.

9. Observar de manera analítica obras escultóricas. 9.1. Analiza esculturas góticas. CD

SIEP

CEC

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CAA

Page 81: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

81

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La decadencia política y

territorial de al-Ándalus (1031-

1224).

- La evolución política.

- La evolución artística.

1. Conocer la evolución histórica y artística de al-

Ándalus bajo las taifas, almorávides y almohades.

1.1. Relaciona acontecimientos históricos con

su cronología correspondiente.

CSYC

1.2. Responde cuestiones mediante la

observación y el análisis de información

gráfica.

- Consolidación y avance de los

reinos cristianos.

- Castilla y León.

- Estados y reinos orientales.

- Reino de Portugal.

2. Analizar la consolidación de los reinos

cristianos.

2.1. Responde cuestiones mediante la

observación y el análisis de ejes

cronológicos.

CSYC

CAA

Page 82: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

82

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

2.2. Relaciona información relativa a los

contenidos de la unidad.

- El gobierno y la administración

de los reinos cristianos.

- Las monarquías.

- Las instituciones.

- La administración territorial y

municipal.

3. Señalar instituciones de gobierno y conocer

diferencias entre reinos.

3.1. Explica las diferencias entre las

instituciones de gobierno de los distintos

reinos. CL

CAA

- La repoblación del territorio

conquistado.

- Concejil.

- Órdenes militares.

- Repartimientos.

4. Diferenciar y explicar la repoblación concejil, la

de las órdenes militares y por repartimiento.

4.1. Compara la repoblación llevada a cabo

en los distintos territorios. CAA

CSYC

Page 83: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

83

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Las actividades económicas de

los reinos cristianos.

- Las actividades agrarias.

- Las actividades urbanas.

5. Apreciar diferencias en las actividades

económicas de Castilla y la corona de Aragón.

5.1. Compara las economías castellana y

aragonesa.

CAA

CD

- La sociedad estamental y las

formas de vida.

- Los estamentos privilegiados.

- El estamento no privilegiado.

- Judíos, mudéjares, vagos y

mendigos.

6. Diferenciar grupos sociales en la sociedad

estamental y describir sus formas de vida.

6.1. Elabora una pirámide social,

describiendo la función de cada

estamento.

CAA

CSYC

6.2. Compara las formas de vida de los

distintos estamentos sociales.

- La cultura y el arte de los 7. Conocer y explicar los estilos gótico y mudéjar, 7.1. Describe el gótico y el mudéjar a partir

Page 84: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

84

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

reinos cristianos.

- El arte gótico.

- El arte mudéjar.

y reconocer edificios significativos. de ejemplos significativos. CEC

- La comunidad autónoma en la

Plena Edad Media.

8. Apreciar singularidades en la evolución histórica

de la comunidad autónoma entre los siglos XI y XIII.

8.1. Explica la situación de la comunidad

autónoma en la Plena Edad Media.

CAA

CSYC

CEC

- Elaborar una biografía histórica. 9. Elaborar con propiedad una biografía histórica. 9.1. Elabora una biografía siguiendo los

criterios adecuados.

CL

CAA

SIEP

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CAA

CEC

Page 85: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

85

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CSYC

- La Baja Edad Media en Europa.

- Crisis del siglo XIV y

consecuencias.

- Recuperación del siglo XV.

1. Explicar los rasgos esenciales de la evolución

histórica de Europa en los siglos XIV y XV.

1.1. Identifica y relaciona causas y

consecuencias de la crisis bajomedieval

de Europa.

CAA

CSYC

- La Baja Edad Media en al-

Ándalus. El reino nazarí.

- El reino de Granada.

- El arte nazarí.

2. Conocer la evolución histórica del reino nazarí, y

comentar sus principales manifestaciones artísticas.

2.1. Expone los rasgos esenciales de la

evolución del reino de Granada. CAA

CD

2.2. Identifica la riqueza artística de la

Alhambra y sus diferentes

manifestaciones.

Page 86: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

86

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La Baja Edad Media en los

reinos cristianos (I). Política.

- Las tensiones políticas.

- La expansión territorial.

3. Reconocer las tensiones políticas y la expansión

territorial de las coronas de Castilla y Aragón en este

período.

3.1. Explica las tensiones políticas internas de

los reinos.

CL

CSYC

3.2. Localiza la expansión territorial de las

coronas castellana y aragonesa.

- La Baja Edad Media en los

reinos cristianos (II). Economía.

- Los problemas agrarios y

artesanales.

- La importancia del comercio.

4. Señalar los principales rasgos de la evolución

económica de los reinos cristianos.

4.1. Explica la evolución económica

bajomedieval en la península ibérica.

CAA

CSYC

SIEP

- La sociedad y sus conflictos.

- Los estamentos sociales.

5. Conocer y nombrar grupos sociales y conflictos

en el campo y en la ciudad.

5.1. Identifica los conflictos sociales y los

grupos que los protagonizan.

CAA

Page 87: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

87

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Las tensiones sociales. CSYC

- Los judíos y las judías

peninsulares.

6. Explicar las características distintivas del

judaísmo peninsular.

6.1. Señala las peculiaridades de los judíos y

las judías como grupo social en la

península ibérica.

CD

CAA

CSYC

- La cultura y el arte.

- Las manifestaciones culturales.

- La arquitectura gótica tardía.

- La escultura y la pintura.

7. Conocer y explicar las manifestaciones

culturales y artísticas de los reinos cristianos de la

época.

7.1. Identifica las manifestaciones artísticas

cristianas del período. CEC

- La comunidad autónoma en la

Baja Edad Media.

8. Conocer los principales acontecimientos

ocurridos en la comunidad autónoma durante la Baja

Edad Media.

8.1. Estudia y analiza los principales

acontecimientos sucedidos en su

comunidad autónoma durante la Baja

Edad Media.

CL

CD

- Participar en el aprendizaje. El 9. Elaborar de forma adecuada un trabajo de 9.1. Elabora con criterio científico un trabajo CAA

Page 88: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

88

BLOQUE 2: LA HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

trabajo de historia. historia. historiográfico. SIEP

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CL

CMCT

CAA

CSYC

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Distribución espacial de la

población mundial.

1. Conocer la distribución de la población en el

planeta y los factores que la explican.

1.1. Distingue diferentes áreas demográficas. CAA

CSYC 1.2. Identifica los factores influyentes en la

Page 89: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

89

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La población y las fuentes

demográficas.

- El reparto desigual de la

población.

- Los factores de distribución.

demografía.

- Los movimientos naturales de la

población.

- Natalidad.

- Mortalidad.

2. Identificar los movimientos naturales de la

población, utilizar tasas demográficas y explicar

sus diferencias espaciales.

2.1. Conoce los movimientos naturales de la

población y su formulación estadística. CMCT

CSYC 2.2. Relaciona las tasas demográficas y sus

realidades humanas.

- Crecimiento natural y evolución

de la población mundial.

- El crecimiento natural.

- La transición demográfica.

3. Conocer la evolución del crecimiento natural de

la población y distinguir y diferenciar sus

etapas.

3.1. Explica la gráfica de la transición

demográfica.

CAA

Page 90: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

90

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La composición de la

población.

- Por sexo.

- Por edad.

- Las pirámides por edades.

4. Distinguir la composición por sexo, edad y los

tipos de pirámides de edades.

4.1. Identifica la información esencial de una

pirámide de población.

CAA

- Los movimientos migratorios.

Las migraciones interiores.

- Migraciones y migrantes.

- Causas de las migraciones.

- Migraciones interiores.

5. Conocer los movimientos migratorios, sus tipos

y sus causas, y aplicar dicho conocimiento a las

migraciones interiores.

5.1. Distingue los diversos tipos de

movimientos migratorios.

CMCT

CAA

5.2. Relaciona movimientos migratorios y

causas.

5.3. Analiza las migraciones interiores.

- Los movimientos migratorios. 6.1. Identificar los principales tipos de migraciones 6.1. Analiza las migraciones internacionales. CCL

Page 91: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

91

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

Las migraciones exteriores.

- Migraciones internacionales.

- Políticas migratorias.

actuales y las políticas migratorias

internacionales.

6.2. Identifica la problemática asociada a las

migraciones internacionales.

CMCT

CD

- La migración internacional

femenina.

6.2. Asimilar la actual feminización de la migración

internacional.

6.3. Identifica la singularidad de la migración

femenina. SIEP

- Consecuencias de las

migraciones.

- Área de origen.

- Áreas de destino.

- La cooperación internacional.

7. Identificar las principales consecuencias de las

migraciones internacionales.

7.1. Identifica consecuencias de las

migraciones internacionales.

CAA

- El futuro de la población

mundial.

- Población y fertilidad.

8. Comprender la importancia de las proyecciones

demográficas.

8.1. Extrae conclusiones de proyecciones

demográficas. CCL

Page 92: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

92

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Esperanza de vida y

envejecimiento.

- Migraciones y ciudades.

- La técnica de las pirámides de

población.

9. Elaborar y comentar correctamente pirámides de

población.

9.1. Elabora pirámides de población. CMCT

CD

CSYC

9.2. Comenta pirámides de población.

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT

CD CAA

CSYC

- La organización política y

territorial de la UE.

- La UE y sus objetivos.

- Las ampliaciones de la UE.

1. Comprender los objetivos, ampliaciones e

instituciones de la Unión Europea.

1.1. Explica las instituciones europeas.

CAA

Page 93: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

93

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Las instituciones de la UE.

- La organización territorial de

España y de la comunidad

autónoma.

- La administración local.

- La administración autonómica.

2. Distinguir en un mapa político la distribución

territorial de España fijada en la Constitución de

1978: comunidades autónomas, capitales,

provincias, islas.

2.1. Localiza autonomías y provincias, y sus

capitales.

CMCT

- La distribución de la población

europea y española.

- El reparto de la población

europea.

- La población española.

Concentración y

despoblamiento.

3. Explicar la distribución de la población europea

y española, y localizar en un mapa áreas de alta

y baja densidad.

3.1. Localiza en un mapa las densidades de

población más significativas y las

explica.

CMCT

CD

Page 94: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

94

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El movimiento natural en

Europa y en España.

4. Distinguir semejanzas y diferencias en los

movimientos naturales de Europa y España.

4.1. Compara la evolución de la población en

España y en Europa. CMCT

- Los movimientos migratorios

en Europa.

- Las migraciones tradicionales.

- Las migraciones recientes.

5. Explicar la evolución de las migraciones

europeas y el impacto de las migraciones

recientes.

5.1. Analiza y expone los rasgos esenciales

de las migraciones en Europa.

CCL

CMCT

CAA

- Los movimientos migratorios

en España.

- La emigración española.

- La inmigración de extranjeros.

6. Explicar con propiedad la emigración y la

inmigración en España.

6.1. Explica la evolución histórica de la

emigración española. CCL

CAA

6.2. Expone los datos esenciales de la

inmigración en España.

Page 95: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

95

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El crecimiento de la población

europea y española.

7. Diferenciar la evolución de la población europea

y española.

7.1. Diferencia etapas en la evolución de la

población de España y Europa.

CMCT

CAA

- La composición o estructura de

la población en Europa, España

y la comunidad autónoma.

8. Diferenciar la estructura biológica y económica

de la población europea y española.

8.1. Analiza la estructura biológica de la

población.

CMCT

CAA

8.2. Analiza la estructura económica de la

población.

- Los mapas temáticos. 9. Diferenciar y comentar mapas temáticos. 9.1. Comenta mapas temáticos. CCL

CMCT

CD

- Comprobar la progresión en 10. Progresar en el aprendizaje de las competencias 10.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

Page 96: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

96

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

algunas competencias básicas. básicas. CMCT

CAA

SIEP

- Ciudad y urbanización.

- El crecimiento de las ciudades.

- La tasa de urbanización.

1. Conocer el concepto de ciudad y explicar el

crecimiento de las ciudades y las diferentes tasas de

urbanización.

1.1. Maneja criterios para definir una ciudad.

CCL

CMCT

- 1.2. Explica con tasas el crecimiento de la

población urbana.

- Las grandes áreas urbanas en el

mundo actual.

2. Reconocer las grandes áreas urbanas actuales y

su papel dinamizador.

2.1. Localiza en un atlas las principales áreas

urbanas y las explica.

CCL

CMCT

- La morfología urbana.

- Emplazamiento y plano urbano.

3. Identificar emplazamientos y tipos de planos

urbanos, y distinguir la edificación y los usos del

3.1. Realiza un esquema sobre los elementos

de la morfología urbana. CAA

Page 97: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

97

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Edificación y uso del suelo. suelo.

- Las estructuras urbanas en el

mundo.

4. Conocer y diferenciar las estructuras urbanas de

las ciudades norteamericanas, latinoamericanas y

africanas.

4.1. Compara en un cuadro las ciudades

norteamericanas, latinoamericanas y

africanas.

CAA

- La jerarquía urbana mundial.

- Redes urbanas.

- Ciudades globales.

5. Diferenciar los componentes de la red urbana

mundial.

5.1. Define los conceptos esenciales de la red

urbana mundial. CCL

- Los problemas actuales de las

ciudades.

- Inconvenientes del crecimiento

urbano.

- Problemas sociales y

6. Diferenciar los inconvenientes del crecimiento

urbano en distintas áreas de la Tierra y los problemas

sociales que conlleva dicho crecimiento.

6.1. Reconoce los problemas urbanos en

distintos contextos y los explica.

CAA

CSYC

Page 98: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

98

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

medioambientales.

- La ciudad como ecosistema. 7. Conocer el funcionamiento del ecosistema

urbano.

7.1. Analiza el funcionamiento del

ecosistema urbano. CMCT

- Planos urbanos y mapas

mentales.

8. Comentar planos urbanos y realizar mapas

mentales.

8.1. Realiza un mapa mental y lo explica. CCL

CMCT

CAA

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

CD

CAA

CSYC

- Los poblamientos rural y 1. Resumir los elementos que diferencian lo urbano 1.1. Analiza y clasifica localidades según CAA

Page 99: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

99

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

urbano. y lo rural en Europa y España. sean rurales y urbanos.

- El proceso de urbanización. La

etapa preindustrial.

- La Antigüedad.

- La Edad Media.

- La Edad Moderna.

2. Diferenciar las características del proceso de

urbanización en la etapa preindustrial.

2.1. Explica las distintas fases del desarrollo

urbano europeo hasta el Antiguo

Régimen. CCL

- El proceso de urbanización. La

etapa contemporánea.

- La etapa industrial.

- La etapa posindustrial.

3. Diferenciar las características del proceso de

urbanización en la etapa contemporánea.

3.1. Explica las novedades del proceso de

urbanización industrial y posindustrial.

CMCT

- Las características del

poblamiento urbano. Los tipos

4. Comprender la distribución de la urbanización y

distinguir los diversos tipos de ciudades existentes en

4.1. Analiza y caracteriza las ciudades

europeas y españolas. CMCT

Page 100: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

100

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

de ciudades. Europa y en España.

- La estructura de la ciudad. El

centro urbano.

5. Diferenciar y comprender las partes del centro

urbano: centro histórico, ciudad industrial y CBD.

5.1. Analiza las distintas funciones del centro

urbano a lo largo de la historia.

CCL

CMCT

- La estructura de la ciudad. La

periferia urbana.

6. Diferenciar y comprender las partes de la

periferia urbana, y reflexionar sobre el concepto de

ciudad difusa.

6.1. Explica las partes de la periferia urbana y

la ciudad difusa.

CCL

CAA

CSYC

6.2. Analiza y debate sobre el concepto de

segregación social.

- La jerarquía urbana.

- Metrópolis internacionales.

- Metrópolis nacionales,

regionales y subregionales.

7. Comprender y poner ejemplos de la jerarquía

urbana europea y española.

7.1. Señala la jerarquía urbana de España y

de Europa. CMCT

CAA

Page 101: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

101

BLOQUE 3: EL ESPACIO HUMANO

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Ciudades medianas y pequeñas.

- Las ciudades de la comunidad

autónoma.

8. Analizar el poblamiento y proceso de

urbanización en la comunidad autónoma.

8.1. Analiza el poblamiento y el proceso de

urbanización de su comunidad

autónoma.

CMCT

- Realización de una encuesta

urbana.

9. Comprender y aplicar el proceso de realización

de una encuesta urbana.

9.1. Concibe y aplica una encuesta urbana. CCL

CSYC

- Comprobar la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

CSYC

Page 102: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

102

4.2.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

- Para el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria se ha establecido como libro de texto

el manual de Geografía e Historia de la editorial Santillana, Proyecto Saber Hacer, Serie Descubre.

Este material cuenta con los siguientes recursos: Libro del alumno, Audio CDs, Atlas de Geografía,

Libro del profesor, Página Web y libro digital.

- Para la sección bilingüe se ha escogido el texto Geography and History de Santillana y Richmond.

Este material cuenta con los siguientes recursos: Student’s Book, Teacher’s Book, Audio CDs,

Página Web y libro digital.

Teniendo en cuenta dichos manuales, la temporalización del curso en lo referente a esta asignatura

se ha establecido de la siguiente forma:

PROGRAMA SECCIÓN

EVALUACIÓN

1 El inicio de la Edad Media 1 The Early Middle Ages

2 La Europa feudal 2 Feudal Europe

3 El desarrollo de las ciudades en la Edad

Media

3 The High Middle Ages

4 La cultura y el arte en la Edad Media

4 Culture and art in the Middle

Ages

EVALUACIÓN

5 Al -Ándalus 5 Al-Ándalus

6 Los Reinos cristianos hispánicos

6 The Hispanic Christian

kingdoms

7 La organización del territorio 7 Territorial organisation

8 La población del mundo 8 World population

9 Las ciudades 9 Cities

Page 103: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

103

EVALUACIÓN

10 Atlas de geografía humana de los

continentes

10 World population and cities

11 El continente europeo. Población y

ciudades

11 Europe: population and

cities

12 España: territorio, población y

ciudades

12 Spain: territory, population

and cities

4.2.3 Evaluación

De acuerdo con Casanova, M.A. (1998), la evaluación aplicada a la enseñanza y al aprendizaje

consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos, incorporado al proceso

educativo desde su comienzo, de manera que sea posible disponer de información continua y

significativa para conocer la situación, formar juicios de valor con respecto a ella y tomar las

decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa mejorándola progresivamente.

Según el Decreto 48/2015, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la ESO será

continua, y diferenciada según las distintas materias, se llevará a cabo por el profesorado, tendrá un

carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de

los procesos de aprendizaje.

4.2.3.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación

Se efectuará una evaluación continua, en la que se comprobará la adquisición por parte del

alumnado de los contenidos señalados, y el desarrollo de las competencias clave, tomando como

referente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables ya detallados, teniendo

especial consideración aquellos que quedan establecidos en esta programación como básicos para la

Page 104: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

104

toma de decisiones sobre la promoción, y, en especial la promoción excepcional.

Se utilizarán como instrumentos de evaluación:

- Observación del trabajo realizado en el aula

- Participación activa en las clases

- Realización de las tareas encomendadas

- Aplicación de los procedimientos explicados

- Organización del material

- Exposiciones orales

Trabajos realizados fuera del aula

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de actividades y trabajos

- Glosario de términos

- Revisión del cuaderno del alumno

Realización de pruebas escritas al final de cada unidad didáctica:

- Cuestionario de preguntas sobre los conceptos básicos estudiados (test, definiciones,

preguntas cortas y/o desarrollo de temas)

Actividades de recuperación para los alumnos que no superan las evaluaciones

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de ejercicios prácticos

- Nuevas pruebas escritas.

Page 105: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

105

4.2.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas Especiales

(NEE)

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio

Las necesidades educativas del alumnado que recibe esta modalidad de apoyo se consideran

transitorias y pueden ser debidas a:

- Retraso madurativo, circunstancias vitales que provocan inhibición o depresión.

- Problemas que dificultan los aprendizajes: dislexia, déficit de atención con hiperactividad….

- Alguna alteración del lenguaje.

Estos alumnos, en general, necesitan adaptaciones curriculares no significativas aunque de manera

excepcional se realizarán adaptaciones curriculares significativas si su proceso de enseñanza lo

requiere.

Los alumnos que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas serán evaluados en

función de la consecución o no de los objetivos propuestos en dichas adaptaciones significativas.

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente

La evaluación psicopedagógica de este alumnado ha establecido que son alumnos con necesidades

educativas especiales (ACNEE), con discapacidades permanentes debidas a deficiencias físicas,

psíquicas, sensoriales, trastornos de conducta, de personalidad

Este alumnado necesita adaptaciones curriculares, bien significativas o bien no significativas que en

algunos casos son simplemente de acceso.

Los criterios de evaluación que especifica la ley son:

- La evaluación se hará tomando como referencia los objetivos y criterios de evaluación

fijados en las adaptaciones significativas (ACIS)

Page 106: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

106

- Estas adaptaciones serán significativas cuando modifican los contenidos básicos, los

objetivos generales, los criterios de evaluación y por tanto afectan al grado de consecución

de las capacidades de la etapa correspondiente.

Calificaciones:

- Se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que en la ESO.

4.2.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda aplicar la

evaluación continua

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior y las Normas de Convivencia

del Centro (apartado 6.2: “Regulación de la pérdida del derecho a la evaluación continua por faltas

de asistencia a clase”), cuando un alumno acumula un número excesivo de faltas de asistencia podrá

perder el derecho a la evaluación continua.

El número límite de faltas de asistencia a lo largo de un trimestre será de:

- 15 faltas (materias de 5 horas semanales).

- 12 faltas (materias de 4 horas semanales).

- 9 faltas ( materias de 3 horas semanales).

- 6 faltas ( materias de 2 horas semanales).

- 4 faltas (materias de 1 hora semanal).

Superado el límite indicado, el alumno/a perderá su derecho a la evaluación continua, lo que supone

que no se le tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas hasta ese periodo y, en consecuencia,

Page 107: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

107

deberá realizar una prueba global de todos los contenidos del curso al término del tercer trimestre.

4.2.3.4. Criterios de calificación

La calificación final de cada evaluación se obtendrá aplicando las siguientes

ponderaciones:

1. Se realizará la media aritmética de los exámenes desarrollados durante la evaluación, teniendo

dicha cifra un peso final del 70% sobre la puntuación final.

2. El portafolio de cada alumno, donde éste recogerá todo el trabajo realizado de forma individual,

añadido a la actitud hacia la materia y el comportamiento en el aula, tendrán una ponderación del

30%.

La calificación final de la asignatura se obtendrá como la media aritmética de la calificación en cada

una de las evaluaciones. Es condición indispensable, para superar cada evaluación obtener una

media igual o superior a 5 puntos. A partir de esta nota, se aplicará un redondeo de forma que

cuando la parte decimal sea inferior a ,5 se redondeará a la nota inferior y cuando sea igual o

superior, se redondeará a la superior.

Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas todas y cada una de las tres evaluaciones

trimestrales. En el caso de que un alumno suspenda una evaluación trimestral, tendrá la opción de

recuperarla en el mes siguiente así como también en el mes de junio. Si un alumno debe ir a la

convocatoria de junio, irá con el contenido de toda la asignatura.

4.2.3.5. Medidas de apoyo refuerzo educativo a lo largo del curso académico

Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo de la labor

docente los haga necesarios y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo de

alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite. Por ello no parece posible

planificar las actividades a desarrollar hasta que no se conozca a los alumnos y se verifiquen sus

Page 108: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

108

capacidades. Sin embargo, como materiales previamente preparados contamos con los que

proporcionan las editoriales con las que trabajamos. En la Geografía e Historia de 2º de ESO

contamos con un muy aprovechable material proporcionado por la editorial Santillana. El material

proporcionado por la editoriales comprende un amplio abanico de posibilidades entre las que se

encuentran:

Recursos para el aula

- Sugerencias de distintos itinerarios para trabajar los temas en tres niveles de dificultad:

básico, medio o alto, a fin de adaptarlos a los distintos grupos de alumnos.

- Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad.

- Fichas con cuadros que recogen de forma sinóptica los distintos apartados del tema.

- Fichas mudas con diferentes grados de dificultad.

- Sugerencias para la nuevas actividades de carácter más lúdico.

- Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación, novelas,

documentales y películas.

- Fichas de refuerzo y ampliación, por temas.

- Actividades para el desarrollo de la educación multicultural.

- Lecturas y películas recomendas.

Para la recuperación de evaluaciones pendientes del mismo curos académico, el departamento de

Geografía e Historia realizará, al inicio de la siguiente evaluación a la que el alumno tenga

suspensa, un examen global referido al contenido de dicha evaluación, aplicando los criterios de

evaluación y calificación ya detallados en esta programación.

4.2.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Page 109: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

109

Las actividades de recuperación se entregarán a todos aquellos alumnos que no hayan conseguido

superar la materia de Geografía e Historia en el curso anterior. Asimismo estas actividades también

podrán ser utilizadas como material complementario para aquellos alumnos que de alguna forma

necesiten refuerzo, como por ejemplo alumnos repetidores o aquellos que necesiten algún refuerzo

específico. Además de lo anterior, aquellos alumnos que no superasen la calificación mínima

exigible para las actividades mencionadas, realizarán un examen final, de carácter oral. De esta

forma, son varias las vías de recuperación de la pendiente que se proponen.

Las fechas para la entrega de las actividades estarán comprendidas en los siguientes meses, a falta

de concretar las fechas específicas en futuras reuniones del departamento:

-Mes de diciembre: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al primer trimestre

-Mes de febrero: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al segundo trimestre.

-Mes de marzo: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al segundo trimestre.

-Mes de abril: examen global oral de todo el curso anterior.

4.2.3.7. Pruebas extraordinarias

El profesor habilitará el procedimiento de recuperación de las partes de la materia no superada.

Consistirá en la realización de una prueba escrita sobre los mismos contenidos.

Los exámenes extraordinarios de recuperación se formularán sobre los contenidos mínimos

detallados en esta programación.

En el mes de junio se realizará un examen extraordinario para aquellos alumnos con una

Page 110: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

110

calificación de suspenso en el mes de junio. En dicho examen, entrará toda la materia del curso. La

nota de junio se basará exclusivamente en la que se obtenga en el examen de dicha convocatoria.

Page 111: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

111

4.3. 3º ESO

4.3.1 Contenidos, criterios, estándares e indicadores de logros específicos

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y

conciencia y expresiones culturales (CEC).

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La Edad Moderna.

- Un nuevo período histórico.

- Los cambios de los siglos XV

y XVI.

1. Explicar las transformaciones ocurridas al inicio

de la Edad Moderna.

1.1. Distingue diferentes modos de

periodización histórica. CSYC

CAA

1.2. Comprende los cambios ocurridos en

Europa durante los siglos XV y XVI. CSYC

CAA

Page 112: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

112

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Los descubrimientos y sus

causas.

2.1. Explicar las distintas causas que condujeron al

descubrimiento de América por los europeos.

2.1. Conoce y comprende las causas de los

grandes descubrimientos geográficos. CAA

CMCT

CSYC

CCL

CAA

CMCT

CSYC

CCL

2.2. Distinguir las exploraciones de portugueses y

castellanos y algunas de sus consecuencias.

2.2. Explica viajes de descubrimiento y

menciona algunas consecuencias de los

mismos.

- El nacimiento del Estado

moderno.

- Las monarquías autoritarias.

- Los instrumentos del poder

real.

3. Conocer las características del Estado moderno. 3.1. Distingue las características de los

regímenes monárquicos autoritarios. CCL

CSYC

SIEP

CMCT

- Las transformaciones

económicas y los cambios

4. Apreciar las transformaciones demográficas,

económicas y sociales ocurridas en los siglos xv y

4.1. Conoce las transformaciones

demográficas, económicas y sociales de los

CAA

CMCT

CD

Page 113: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

113

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

sociales.

- El crecimiento demográfico.

- El progreso de la economía.

- Los cambios sociales.

xvi. siglos xv y xvi.

- Cambios y conflictos religiosos.

- Las causas de la Reforma,

reformas y reformadores.

- La Contrarreforma católica.

5. Identificar los cambios religiosos ocurridos en

Europa durante el siglo xvi, y exponer algunas de

sus consecuencias.

5.1. Distingue las características y extensión

por Europa de la Reforma religiosa, y explica

la Contrarreforma. CSYC

CAA

CMCT

- El humanismo y la nueva visión

del ser humano.

- Los rasgos del humanismo.

- Las corrientes humanistas y la

6. Reconocer la importancia del humanismo y sus

corrientes y difusión por Europa.

6.1. Diferencia el concepto de humanismo,

distingue sus corrientes y canales de difusión,

y reconoce la importancia de la invención de

la imprenta.

CCL

CAA

CSYC

Page 114: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

114

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

extensión del humanismo.

- El Renacimiento en Italia.

- Las características del

Renacimiento.

- El Renacimiento en Italia y

fuera de Italia.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte

renacentista.

7.1. Explica características del Renacimiento,

y conoce la arquitectura italiana y sus etapas.

CEC

CAA

CEC

CAA

CEC

CAA

7.2. Cita autores y obras representativos de la

escultura y la pintura renacentistas en Italia.

7.3. Conoce los primitivos flamencos y

señala algunas características del

Renacimiento en Francia y Alemania.

- Trabaja con el tiempo histórico. 8. Comprender la importancia del tiempo en

Historia, y elaborar ejes cronológicos.

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje

cronológico. CSYC

SIEP

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Desarrollar competencias básicas. 9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CAA

CSYC

SIEP

CEC

Page 115: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

115

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El reinado de los Reyes

Católicos.

- El fortalecimiento del Estado y

la expansión de Castilla y de

Aragón.

1. Diferenciar los rasgos del reinado de los Reyes

Católicos y relacionarlos con el establecimiento del

Estado moderno.

1.1. Distingue diferentes modos de

periodización histórica.

CSYC

CAA

1.2. Comprende los cambios ocurridos en

España en el reinado de los RR.CC.

- La monarquía hispánica. Carlos

I y Felipe II.

- Los monarcas y la organización

de la monarquía.

- La política de los Austrias.

2.1. Conocer los monarcas españoles del siglo XVI

y los territorios y la organización de la monarquía

hispánica.

2.1. Distingue los diferentes monarcas

españoles del siglo XVI y sus dominios.

CSYC

2.2. Distingue las diferentes entidades

geopolíticas de la monarquía hispánica

en el siglo XVI.

2.3. Conoce los principales problemas de

política interior en el siglo XVI.

Page 116: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

116

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

2.2. Comprender la política de los Austrias, citando

acontecimientos de la política interior y exterior de

Carlos I y Felipe II.

2.4. Conoce las líneas principales de la

política exterior hispánica durante el

siglo XVI.

- La conquista de América.

- Características y etapas.

3. Explicar las características de la conquista de

América: causas, características y etapas.

3.1. Distingue las principales etapas de la

conquista y sus protagonistas. CSYC

- La colonización y organización

de América. .

- Gobierno, administración y

explotación económica.

3.2. Explicar cómo se llevó a cabo la colonización

y organización de América. .

3.2. Describe los rasgos principales de la

colonización de América.

CSYC

- Las consecuencias de la

conquista y la obra de España

en América.

3.3. Identificar las consecuencias de la conquista. 3.3. Señala las consecuencias fundamentales

de la conquista.

SYC

CAA 3.4. Sopesar interpretaciones conflictivas sobre la

conquista y la organización de América y sobre la

3.4. Valora las consecuencias de la conquista

en la metrópoli y en las colonias.

Page 117: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

117

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

obra de España en América.

- Economía, sociedad y vida

cotidiana en el siglo XVI.

4. Organizar informaciones sobre la política, la

población, la economía y la sociedad españolas del

siglo XVI.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la

sociedad española del siglo XVI y conoce la

evolución demográfica.

CEC

CSYC

CAA

CMCT

4.2. Identifica los principales sectores

económicos.

- El Siglo de Oro (etapa

floreciente de la cultura

española).

- Evolución cultural, arquitectura,

escultura y pintura.

5.1. Distinguir la evolución cultural y las

principales características de la arquitectura

renacentista en España.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de

Oro español y sus protagonistas esenciales.

CEC

CCL

5.2. Distinguir las principales características de la

escultura y la pintura del Renacimiento en España.

5.2. Identifica obras de arte representativas

del renacimiento español y a sus autores.

5.3. Valorar la singularidad artística del Greco. 5.3. Explica a través del Greco la

singularidad y riqueza del movimiento

Page 118: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

118

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

cultural español en el período.

- La Edad Moderna en la

comunidad autónoma.

6. Comprender la singularidad de la comunidad

autónoma en la época de estudio.

6.1. Conoce la situación social y política de la

actual comunidad autónoma en la Edad

Moderna. CSYC

- Las comparaciones en historia. 7. Aprender a hacer comparaciones históricas. 7.1. Compara diferentes realidades

históricas.

CSYC

7.2. Interpreta cartografía histórica.

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

8. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas. CAA

CCL

CMCT

- El siglo XVII. 1. Identificar las transformaciones generales del 1.1. Identifica los principales poderes CSYC

Page 119: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

119

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

Transformaciones y conflictos. siglo XVII, y analizar las relaciones entre los

reinos europeos que conducen a guerras como la de

los Treinta Años.

europeos del período. CAA

1.2. Conoce las motivaciones de los distintos

conflictos.

- Los regímenes políticos.

- Monarquías absolutas y

sistemas parlamentarios.

2. Conocer las diferencias existentes entre las

monarquías absolutas y los sistemas

parlamentarios.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos.

CSYC

CAA

CCL

2.2. Conoce las características del

parlamentarismo.

2.3. Conoce las características del

absolutismo.

- La población y la economía

europeas.

3. Comprender la evolución de la población y de la

actividad económica de Europa durante el siglo

XVII.

3.1. Conoce la evolución demográfica de

Europa en el siglo XVII.

CSYC

CMCT 3.2. Conoce las líneas generales de la

economía europea.

Page 120: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

120

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La monarquía hispánica en el

siglo xvii, y sus problemas.

4. Señalar las características de la monarquía

española en el siglo XVII, citar monarcas y validos

representativos e identificar sus problemas.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes

españoles del período.

CSYC

CAA

4.2. Describe los problemas de política

exterior e interior.

4.3. Describe la crisis económica y

demográfica.

- La sociedad y la vida cotidiana

en Europa y en España.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad en

el siglo xvii, y conocer aspectos de la vida

cotidiana.

5.1. Conoce la estructura social europea de la

Edad Moderna.

CSYC

CCL 5.2. Describe la vida cotidiana en la España

de la época.

- La ciencia y la cultura. 6. Conocer las bases de la ciencia moderna, e

identificar el concepto de Siglo de Oro.

6.1. Identifica los principales protagonistas

del avance científico del período.

CSYC

CMCT

CAA

Page 121: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

121

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

6.2. Identifica el conjunto de autores que dan

lugar al concepto del Siglo de Oro.

CEC

- El legado artístico. El arte

barroco.

7. Reconocer las características del arte barroco,

identificándolas en obras significativas.

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del

Barroco.

CEC

CSYC

CAA

CCL 7.2. Identifica obra barroca.

- El Barroco en Europa, España y

América.

- La importancia de la obra de

Velázquez.

8.1. Identificar los autores y las obras más

significativas de la arquitectura, la escultura y la

pintura barrocas en Europa.

8.2. Diferenciar el Barroco en España y en

América.

8.3. Conocer la significación histórica de la obra de

Velázquez.

8.1. Identifica autores y obras significativos

del Barroco europeo.

CEC

CAA

CCL

8.2. Identifica el Barroco español y lo

distingue del americano.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a

través de alguna de sus obras.

- La comunidad autónoma en este 9. Identificar artistas y obras del Barroco en la 9.1. Señala autores y obras del Barroco en la CEC

CAA

Page 122: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

122

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

período. comunidad autónoma. comunidad autónoma. CCL

- Comparar obras de arte y estilos

artísticos.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos. 10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento. CEC

CAA

CCL

- Comparar obras de arte y estilos

artísticos.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos. 10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento. CEC

CAA

CCL

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias.

11.1. Desarrolla competencias básicas. CSYC

CAA

CCL

CEC

SIEP

- Componentes y sectores de la

actividad económica.

1. Comprender y explicar conceptos básicos

relacionados con la actividad económica.

1.1. Explica el concepto de economía.

CCL

CMCT

CSYC 1.2. Distingue sectores económicos.

Page 123: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

123

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Agentes económicos y sus

relaciones.

2. Relacionar los agentes económicos, y explicar

sus relaciones.

2.1. Distingue los agentes económicos.

CCL

CSYC 2.2. Describe relaciones económicas.

- Factores de producción. 3.1. Reconocer la importancia de los recursos, el

capital y la tecnología como factores de

producción.

3.1. Identifica el papel de los distintos

factores de producción.

CCL

CSYC 3.2. Distinguir el factor trabajo y lo aplica a los

problemas laborales.

3.2. Analiza la problemática asociada al

factor laboral.

- Sistemas económicos. 4. Reconocer las características del capitalismo y el

socialismo, y comprender el llamado estado del

bienestar.

4.1. Define capitalismo, socialismo y estado

del bienestar. CCL

CAA

CSYC

- Tendencias económicas 5. Comprender la generalización del capitalismo en 5.1. Analiza la extensión del capitalismo. CCL

Page 124: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

124

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

actuales. el mundo actual y reconocer sus problemas. 5.2. Identifica los problemas asociados al

capitalismo.

CSYC

- La globalización económica y

las multinacionales.

6.1. Demostrar su comprensión de la globalización. 6.1. Describe la globalización económica.

CCL

CSYC 6.2. Comprender el papel de las multinacionales en

la globalización económica.

6.2. Identifica el papel de una multinacional

en el mundo.

- Áreas geoeconómicas

mundiales.

7. Diferenciar la Tríada, las potencias emergentes y

las áreas económicas atrasadas.

7.1. Identifica las principales áreas

geoeconómicas. CSYC

- Información económica de

actualidad.

8. Utilizar la prensa e Internet para conocer

problemas económicos actuales.

8.1. Recoge información válida sobre temas

económicos de actualidad.

CCL

CD

CAA

CSYC

SIEP

- Desarrollo de competencias. 9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CD

CMCT

CAA

Page 125: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

125

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CSYC

SIEP

- Los espacios agrarios. 1.1. Reconocer los espacios y las actividades

agrarias.

1.1. Distingue el espacio agrario.

CCL

CAA

CSYC

1.2. Diferencia las distintas actividades

agrarias.

- La actividad agraria.

- Factores físicos y humanos.

2.1. Comprender los condicionantes físicos de las

actividades agrarias.

2.1. Conoce la influencia del medio físico en

las actividades agrarias. CMCT

CAA

CSYC 2.2. Comprender la diversidad de factores humanos

que influyen en las actividades agrarias.

2.2. Reconoce en las actividades agrarias la

diversidad del factor humano.

- El paisaje agrario y sus

elementos.

- La agricultura. Diversidad y

tipos.

3. Comprender e identificar los elementos de los

paisajes agrarios.

4. Identificar sistemas de cultivo y tipos de

agricultura: tradicional, productivista y ecológica.

3.1. Distingue los elementos del paisaje

agrario.

CCL

CMCT

CAA

CCL

CMCT

CAA

4.1. Identifica la agricultura tradicional.

4.2. Identifica la agricultura productivista.

Page 126: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

126

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

4.3. Identifica la agricultura ecológica.

- Los sistemas agrarios

tradicionales. Modelos

representativos.

5. Identificar los sistemas agrarios tradicionales, y

explicar sus modelos

5.1. Explica los sistemas agrarios

tradicionales. CSYC

- Los sistemas agrarios

evolucionados. Modelos

representativos.

6. Conocer los rasgos esenciales de los paisajes

agrarios evolucionados, y explicar modelos

significativos.

6.1. Explica los sistemas agrarios

evolucionados. CSYC

- La ganadería. Formas de

explotación y modelos básicos.

7. Conocer los sistemas ganaderos, y distinguirlas

ganaderías tradicional, productivista y ecológica.

7.1. Identifica la ganadería tradicional.

CCL

CMCT

CAA

CSYC

7.2. Identifica la ganadería productivista.

7.3. Identifica la ganadería ecológica.

- La explotación forestal. 8. Conocer los espacios forestales, sus funciones y

problemas actuales.

8.1. Identifica los espacios forestales.

CCL

CAA 8.2. Conoce los problemas del espacio

Page 127: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

127

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

forestal.

- La pesca. La utilización del

mar.

9. Conocer los sistemas de pesca y los problemas

del sector pesquero.

9.1. Diferencia sistemas de pesca.

CCL

CAA 9.2. Conoce los problemas pesqueros.

- Manejar datos estadísticos:

tablas y gráficos.

10. Manejar con soltura datos estadísticos de

contenidos geográficos.

10.1. Utiliza estadísticas para el análisis

geográfico. CMCT

CD

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

11. Desarrollar competencias básicas. 11.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

CD

CAA

CSYC

SIEP - La actividad industrial. 1. Conocer el concepto y las actividades del sector 1.1. Define el sector secundario.

CCL

Page 128: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

128

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Actividades mineras y de la

energía.

- La construcción.

secundario. 1.2. Distingue las actividades del sector

secundario.

CMCT

CSYC

- Materias primas y sus tipos.

- Problemática de las materias

primas.

- Las fuentes de energía

tradicionales.

- Las fuentes de energía

alternativas.

2.1. Conocer el concepto de materia prima y

diferenciar sus principales tipos.

2.1. Identifica materias primas.

CCL

CMCT

CAA

2.2. Distinguir las ventajas, inconvenientes y

principales aprovechamientos de las fuentes de

energía tradicionales.

2.2. Identifica y distingue fuentes de energía.

2.3. Distinguir las ventajas, inconvenientes y

principales aprovechamientos de las fuentes de

energía alternativas.

2.3. Reconoce ventajas e inconvenientes en

una fuente de energía.

- La energía en el mundo.

- Problemas energéticos.

3. Reflexionar sobre los problemas y políticas

energéticas.

3.1. Opina con fundamento sobre las fuentes

de energía.

CCL

CMCT

CAA

CSYC

Page 129: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

129

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Políticas energéticas. SIEP

- La tecnología y los nuevos

aprovechamientos y materiales.

4. Conocer los nuevos aprovechamientos y

materiales y tomar postura sobre su uso.

4.1. Identifica nuevos aprovechamientos en

los materiales y opina sobre ellos.

CCL

CMCT

CSYC

SIEP

- Paisajes industriales. 5.1 Identificar las industrias artesanal y moderna y

sus paisajes.

5.1. Distingue las etapas históricas de la

industria y sus paisajes.

CMCT

CAA 5.2. Identificar la industria actual y sus paisajes. 5.2. Distingue la industria actual y sus

paisajes.

- Tipos de industria actual.

- Factores actuales de

localización industrial.

6. Diferenciar las distintas tipologías de industrias y

espacios industriales, y explicar los factores

actuales de localización industrial.

6.1. Distingue sectores industriales.

CMCT

CAA

CSYC

6.2. Relaciona factores de localización

industrial.

- Globalización y áreas

industriales.

7. Relacionar la industria con la globalización y

localizar las principales áreas industriales.

7.1. Identifica la globalización industrial y las

principales áreas industriales.

CMCT

CAA

Page 130: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

130

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- La imagen de los paisajes

industriales.

8. Comentar imágenes de paisajes geográficos. 8.1. Identifica y distingue paisajes

industriales. CMCT

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Desarrollar competencias básicas. 9.1. Aplica competencias básicas. CCL

CMCT

CAA

CSYC

SIEP

- Los espacios terciarios.

- Las actividades del sector

terciario.

1.1. Identificar las actividades del sector terciario,

reconocer los tipos de servicios y su distinta

importancia en el mundo actual.

1.1. Diferencia los tipos de servicios.

CSYC

CCL

- Las redes de transporte. 2.1. Identificar las redes de transporte mundiales. 2.1. Señala las redes de transporte mundiales. CSYC

CMCT

- Los sistemas de transporte. 2.2. Conocer los sistemas de transporte: ventajas,

inconvenientes y situación actual.

2.2. Expone un análisis personal sobre el

sector del transporte.

CSYC

CCL

- Tendencias actuales del

transporte.

3.1. Reconocer y diferenciar las últimas tendencias

del transporte.

3.1. Señala las tendencias actuales del

transporte.

CSYC

CMCT

Page 131: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

131

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El turismo: modalidades y

espacios turísticos.

4.1. Conocer las modalidades y áreas turísticas

internacionales.

4.1. Diferencia sectores turísticos y sus áreas

de referencia.

CSYC

CCL

CMCT

CEC

- Efectos del turismo. 4.2. Explicar las repercusiones positivas y

negativas del turismo.

4.2. Describe ventajas e inconvenientes del

turismo.

CSYC

CCL

CMCT

- Las actividades comerciales. 5. Diferenciar los elementos del comercio y

explicar su evolución.

5.1. Describe los elementos del sector

comercial.

CSYC

CCL

- El comercio interior. 6. Diferenciar los tipos de comercio interior y sus

espacios comerciales.

6.1. Describe el comercio interior y sus

espacios.

CSYC

CCL

- El comercio exterior.

- Las áreas de comercio

internacional.

7. Conocer conceptos básicos relacionados con el

comercio exterior: importación, exportación,

balanza comercial, OMC, bloques comerciales, y

áreas principales.

7.1. Define conceptos fundamentales del

comercio exterior.

CSYC

CCL

- Realiza un trabajo de geografía. 8. Comprender cómo se realiza y estructura un 8.1. Realiza y expone en clase un trabajo de CAA

CCL

Page 132: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

132

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

trabajo de geografía, y exponerlo en clase. geografía. CMCT

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas. CSYC

CAA

CCL

- La población activa.

- Caracteres y problemas.

1. Comprender los rasgos básicos de la población

activa europea y sus principales problemas.

1.1. Analiza estadísticas laborales y concluye

los caracteres esenciales.

1.2. Analiza información gráfica y detalla la

problemática del paro europeo.

CCL

CMCT

CSYC

- Las actividades agrarias y

pesqueras.

- Las políticas comunes.

2. Diferenciar las actividades agrarias y la pesca de

Europa, y explicar políticas comunitarias, como la

PAC y la PPC.

2.1. Atiende con solvencia un cuestionario

sobre agricultura europea.

2.2. Explica la PAC y la PPC.

CCL

- El sector secundario en Europa.

- La política industrial europea.

3. Reconocer sectores y áreas industriales europeas,

localizar, e identificar políticas económicas.

3.1. Explica en un texto las características

actuales de la industria europea y su

distribución.

CCL

CAA

Page 133: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

133

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El sector terciario en Europa.

Comercio, transporte y turismo.

4. Explicar características esenciales del comercio,

el transporte y el turismo en Europa.

4.1. Extrae de los contenidos del epígrafe

dedicado al sector terciario la información

elemental sobre el mismo.

CCL

CAA

- Debate en el aula. 5. Participar de forma activa en debates de

contenido geográfico.

5.1. Participa en la organización y desarrollo

de un debate.

CCL

CAA

CSYC

- Comprueba tu aprendizaje y tus

competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

CAA

CSYC

- El sector primario en España.

Los paisajes agrarios y la

actividad pesquera.

1.1. Comprender las actividades y los paisajes

agrarios en España.

1.1. Clasifica y caracteriza en un cuadro

paisajes agrarios españoles. CCL

CMCT

CAA

1.2. Diferenciar los caracteres básicos de la pesca

marítima en España.

1.2. Explica las distintas formas de pesca en

España.

- El sector secundario en España. 2.1. Identificar las bases de la actividad industrial 2.1. Interpreta los mapas mineros y CMCT

CSYC

Page 134: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

134

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

Minería, energía e industria. española: la minería y la energía. energéticos de España.

2.2. Conocer los principales sectores industriales y

la distribución espacial y problemas de la industria

española.

2.2. Analiza el mapa industrial español y

valora su distribución.

- El sector terciario en España.

Comercio, transporte y turismo.

3.1. Conocer la situación actual del comercio y el

transporte.

3.1. Utiliza datos de la web oficial y explica

la situación del comercio y el transporte.

CCL

CD

CSYC

3.2. Explicar modalidades turísticas y los factores y

consecuencias esenciales positivas y negativas del

turismo.

3.2. Identifica y explica modalidades

turísticas.

- El desarrollo sostenible y las

medidas de protección.

4. Valorar el desarrollo sostenible y analizar las

medidas de protección ambiental.

4.1. Selecciona medidas para colaborar con el

desarrollo sostenible.

CMCT

CSYC

SIEP

- Los sectores económicos en la

comunidad autónoma.

5. Explicar la importancia de cada uno de los

sectores económicos en la comunidad autónoma.

5.1. Indica los cultivos predominantes en la

comunidad.

CCL

CMCT

SIEP

Page 135: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

135

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

5.2. Identifica los principales sectores

industriales de la comunidad y conoce las

zonas donde se localizan las industrias.

5.3. Busca información sobre medios de

transporte de la comunidad y analiza el mapa

de la red de transportes.

5.4. Busca información sobre los lugares

turísticos de la comunidad.

- Comenta textos geográficos. 6. Comentar con propiedad textos geográficos. 6.1. Comenta textos geográficos de libre

elección.

CCL

CMCT

CSYC

SIEP

- Comprueba la progresión en

algunas competencias básicas.

7. Desarrollar competencias básicas. 7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT

CD

CAA

CSYC

Page 136: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

136

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

SIEP

- El medio y los recursos

naturales.

- Los recursos del suelo, el

subsuelo y el relieve.

- Los recursos del agua, la

atmósfera y la vegetación.

- El futuro de los recursos.

1. Comprender la relación existente entre el medio

natural y los recursos que de él obtiene el ser

humano.

1.1. Entiende la relación existente entre el

medio natural y los recursos que el ser

humano obtiene. CCL

CMCT

CSYC

- El ser humano y el medio

ambiente.

2. Reconocer la relación que existe entre las

actividades humanas y el medio ambiente, y la

evolución temporal de dicha relación.

2.1. Describe las alteraciones

medioambientales propias en distintos

períodos históricos que se aprecian en las

ilustraciones.

CMCT

CCL

CSYC

- Los problemas del relieve y del

suelo.

3. Conocer, comprender y diferenciar los

problemas de alteración del relieve y el suelo, y

3.1. Compara en un cuadro los problemas del

relieve y el suelo.

CMCT

CCL

Page 137: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

137

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

pone ejemplos significativos.

- La e-basura o basura

tecnológica.

4. Mostrar interés por conocer qué son los desechos

tecnológicos y sus inconvenientes.

4.1. Describe la problemática de los desechos

asociados al consumo tecnológico.

CMCT

CCL

- Los problemas del agua y de la

atmósfera.

5. Conocer, comprender y diferenciar los

problemas de alteración del agua y de la atmósfera.

5.1. Enumera los problemas de la atmósfera y

la hidrosfera.

CMCT

CCL

CSYC

- La deforestación y la pérdida de

biodiversidad.

6. Reconocer consecuencias de la deforestación y la

reducción de la biodiversidad, y localizar las áreas

geográficas donde se producen.

6.1. Indica las zonas con deforestación crítica

y sus causas y consecuencias.

CMCT

CCL

- Los problemas

medioambientales en España.

7. Identificar los principales problemas

medioambientales en España.

7.1. Explica los principales problemas

medioambientales en España.

CMCT

CD

SIEP

- Los espacios naturales 8. Conocer la Red Natura 2000 y las distintas 8.1. Identifica la Red Natura 2000 y las CCL

Page 138: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

138

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

protegidos en Europa, en

España y en la comunidad

autónoma.

figuras de protección medioambiental en España. distintas figuras de protección

medioambiental en España.

CMCT

SIEP

- Organiza carpetas y archivos

TIC.

9. Organizar de forma adecuada carpetas y archivos

TIC.

9.1. Crea una carpeta TIC con subcarpetas en

las que guarda archivos.

CMCT

CD

CAA

- Comprueba la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT

CD

CCL

CSYC

SIEP

CAA

Page 139: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

139

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Índices de desarrollo y

desigualdades.

- Indicadores básicos de

desarrollo humano.

1. Conocer los índices utilizados para medir el

desarrollo y algunos indicadores básicos.

1.1. Maneja diversos indicadores de

bienestar.

CMCT

CSYC 1.2. Utiliza adecuadamente los índices de

desarrollo humano.

- Países y grados de desarrollo. 2. Diferenciar y localizar países desarrollados,

subdesarrollados y emergentes.

2.1. Clasifica países en función de su grado

de desarrollo.

CSYC

CAA

- Causas de las desigualdades. 3. Explicar las causas de la desigualdad entre los

países de la Tierra.

3.1. Realiza de forma autónoma un esquema

clasificando las causas de la desigualdad.

CSYC

CAA

- Evolución reciente de las

desigualdades.

4. Demostrar comprensión en la evolución reciente

de las desigualdades entre países.

4.1. Analiza gráficos sobre el IDH.

CMCT

CSYC 4.2. Analiza gráficos sobre la evolución del

crecimiento económico.

Page 140: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

140

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- Las desigualdades

socioeconómicas en Europa.

5. Conocer las diferencias regionales existentes en

Europa y explicar la política regional de la UE.

5.1. Explica un mapa de clasificación

regional europeo y sus criterios.

CCL

CSYC

- Las desigualdades sociales y

regionales en España

6. Explicar, poniendo ejemplos significativos, las

desigualdades sociales y regionales en España.

6.1. Expone ejemplos de diferentes

desigualdades sociales y regionales extraídos

del análisis de diversa documentación.

CCL

CSYC

- Retos pendientes del desarrollo. 7. Demostrar comprensión en los retos pendientes

del desarrollo humano, y mostrar curiosidad por

conocer sus posibles soluciones.

7.1. Explica los objetivos mundiales para el

desarrollo CSYC

CCL 7.2. Propone soluciones a la pobreza.

- Conflictos bélicos y

desigualdad.

8. Señalar áreas de conflicto bélico en un

mapamundi y relacionarlas con factores

económicos y políticos.

8.1. Localiza en un mapamundi los conflictos

y los clasifica.

CMCT

CSYC

CAA

- La presentación y el póster. 9. Elaborar presentaciones digitales y pósteres

sobre algún aspecto geográfico.

9.1. Elabora una presentación sobre un tema

y la desarrolla.

CD

CAA

Page 141: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

141

GEOGRAFÍA E HISTORIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

CCL

- Comprueba la progresión en

algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las

competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT

CSYC

CD

CAA

CCL

Page 142: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

142

4.3.2 Secuenciación y temporalización de las unidades didácticas.

Para el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria se ha establecido como libro

de texto el manual de Geografía e Historia de la editorial Santillana, Proyecto Saber

Hacer, Serie Descubre. Este material cuenta con los siguientes recursos: Libro del

alumno, Audio CDs, Atlas de Geografía, Libro del profesor, Página Web y libro digital.

- Para la sección bilingüe se ha escogido el texto Geography and History de Santillana y

Richmond. Este material cuenta con los siguientes recursos: Student’s Book, Teacher’s

Book, Audio CDs, Página Web y libro digital.

Teniendo en cuenta dichos manuales, la temporalización del curso en lo referente a esta

asignatura se ha establecido de la siguiente forma:

PROGRAMA SECCIÓN

EVALUACIÓN

1 El medio físico 1 Physical geography

2 La población 2 World population

3 Un mundo de ciudades 3 Cities

4 El sector primario 4 The primary sector

EVALUACIÓN

5 Minería, energía e industria 5 Mining, energy and industry

6 Los servicios 6 Services

7 El reto del desarrollo 7 Development

8 La sostenibilidad medioambiental 8 Environmental sustinability

EVALUACIÓN

9. La edad moderna: una nueva era 9. The Age of Discovery

10 Nuevas formas de pensar:

Renacimiento y Reforma

10. Renaissance and

Reformation

11 La formación del imperio español 11 The spanish empire

Page 143: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

143

12. La Europa del barroco. 12 Baroque Europe

4.3.3 Evaluación

De acuerdo con Casanova, M.A. (1998), la evaluación aplicada a la enseñanza y al

aprendizaje consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención de datos,

incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea posible

disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar

juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la

actividad educativa mejorándola progresivamente.

Según el Decreto 48/2015, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de la

ESO será continua, y diferenciada según las distintas materias, se llevará a cabo por el

profesorado, tendrá un carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de

los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje.

4.3.3.1. Procedimientos e instrumentos para la evaluación

Se efectuará una evaluación continua, en la que se comprobará la adquisición por parte

del alumnado de los contenidos señalados, y el desarrollo de las competencias clave,

tomando como referente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables ya detallados, teniendo especial consideración aquellos que quedan

establecidos en esta programación como básicos para la toma de decisiones sobre la

promoción, y, en especial la promoción excepcional.

Se utilizarán como instrumentos de evaluación:

- Observación del trabajo realizado en el aula

Page 144: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

144

- Participación activa en las clases

- Realización de las tareas encomendadas

- Aplicación de los procedimientos explicados

- Organización del material

- Exposiciones orales

Trabajos realizados fuera del aula

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de actividades y trabajos

- Glosario de términos

- Revisión del cuaderno del alumno

Realización de pruebas escritas al final de cada unidad didáctica:

- Cuestionario de preguntas sobre los conceptos básicos estudiados (test,

definiciones, preguntas cortas y/o desarrollo de temas)

Actividades de recuperación para los alumnos que no superan las evaluaciones

- Elaboración de esquemas y resúmenes

- Realización de ejercicios prácticos

- Nuevas pruebas escritas.

4.3.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con Necesidades Educativas

Especiales (NEE)

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio

Page 145: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

145

Las necesidades educativas del alumnado que recibe esta modalidad de apoyo se

consideran transitorias y pueden ser debidas a:

- Retraso madurativo, circunstancias vitales que provocan inhibición o depresión.

- Problemas que dificultan los aprendizajes: dislexia, déficit de atención con

hiperactividad….

- Alguna alteración del lenguaje.

Estos alumnos, en general, necesitan adaptaciones curriculares no significativas aunque

de manera excepcional se realizarán adaptaciones curriculares significativas si su

proceso de enseñanza lo requiere.

Los alumnos que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas serán

evaluados en función de la consecución o no de los objetivos propuestos en dichas

adaptaciones significativas.

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente

La evaluación psicopedagógica de este alumnado ha establecido que son alumnos con

necesidades educativas especiales (ACNEE), con discapacidades permanentes debidas a

deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales, trastornos de conducta, de personalidad

Este alumnado necesita adaptaciones curriculares, bien significativas o bien no

significativas que en algunos casos son simplemente de acceso.

Los criterios de evaluación que especifica la ley son:

- La evaluación se hará tomando como referencia los objetivos y criterios de

evaluación fijados en las adaptaciones significativas (ACIS)

Page 146: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

146

- Estas adaptaciones serán significativas cuando modifican los contenidos básicos,

los objetivos generales, los criterios de evaluación y por tanto afectan al grado

de consecución de las capacidades de la etapa correspondiente.

Calificaciones:

- Se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que en la

ESO.

4.3.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos que no se les pueda

aplicar la evaluación continua

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior y las Normas de

Convivencia del Centro (apartado 6.2: “Regulación de la perdida del derecho a la

evaluación continua por faltas de asistencia a clase”), cuando un alumno acumula un

número excesivo de faltas de asistencia podrá perder el derecho a la evaluación

continua.

El número límite de faltas de asistencia a lo largo de un trimestre será de:

- 15 faltas (materias de 5 horas semanales).

- 12 faltas (materias de 4 horas semanales).

- 9 faltas ( materias de 3 horas semanales).

- 6 faltas ( materias de 2 horas semanales).

- 4 faltas (materias de 1 hora semanal).

Page 147: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

147

Superado el límite indicado, el alumno/a perderá su derecho a la evaluación continua, lo

que supone que no se le tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas hasta ese periodo

y, en consecuencia, deberá realizar una prueba global de todos los contenidos del curso

al término del tercer trimestre.

4.3.3.4. Criterios de calificación

La calificación final de cada evaluación se obtendrá aplicando las siguientes

ponderaciones:

1. Se realizará la media aritmética de los exámenes desarrollados durante la evaluación,

teniendo dicha cifra un peso final del 70% sobre la puntuación final.

2. El portafolio de cada alumno, donde éste recogerá todo el trabajo realizado de forma

individual, añadido a la actitud hacia la materia y el comportamiento en el aula, tendrán

una ponderación del 30%.

La calificación final de la asignatura se obtendrá como la media aritmética de la

calificación en cada una de las evaluaciones. Es condición indispensable, para superar

cada evaluación obtener una media igual o superior a 5 puntos. A partir de esta nota, se

aplicará un redondeo de forma que cuando la parte decimal sea inferior a ,5 se

redondeará a la nota inferior y cuando sea igual o superior, se redondeará a la superior.

Para aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas todas y cada una de las tres

evaluaciones trimestrales. En el caso de que un alumno suspenda una evaluación

trimestral, tendrá la opción de recuperarla en el mes siguiente así como también en el

mes de junio. Si un alumno debe ir a la convocatoria de junio, irá con el contenido de

toda la asignatura.

Page 148: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

148

4.3.3.5 Medidas de apoyo y refuerzo educativo a lo largo del curso

académico

Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo

de la labor docente los haga necesarios y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades

de cada grupo de alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite.

Por ello no parece posible planificar las actividades a desarrollar hasta que no se

conozca a los alumnos y se verifiquen sus capacidades. Sin embargo, como materiales

previamente preparados contamos con los que proporcionan las editoriales con las que

trabajamos. En la Geografía e Historia de 3º de ESO contamos con un muy

aprovechable material proporcionado por la editorial Santillana. El material

proporcionado por la editoriales comprende un amplio abanico de posibilidades entre

las que se encuentran:

Recursos para el aula

- Sugerencias de distintos itinerarios para trabajar los temas en tres niveles de

dificultad: básico, medio o alto, a fin de adaptarlos a los distintos grupos de

alumnos.

- Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad.

- Fichas con cuadros que recogen de forma sinóptica los distintos apartados del

tema.

- Fichas mudas con diferentes grados de dificultad.

- Sugerencias para la nuevas actividades de carácter más lúdico.

- Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación,

novelas, documentales y películas.

- Fichas de refuerzo y ampliación, por temas.

- Actividades para el desarrollo de la educación multicultural.

Page 149: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

149

- Lecturas y películas recomendas.

Para la recuperación de evaluaciones pendientes del mismo curos académico, el

departamento de Geografía e Historia realizará, al inicio de la siguiente evaluación a la

que el alumno tenga suspensa, un examen global referido al contenido de dicha

evaluación, aplicando los criterios de evaluación y calificación ya detallados en esta

programación.

4.3.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Las actividades de recuperación se entregarán a todos aquellos alumnos que no hayan

conseguido superar la materia de Geografía e Historia en el curso anterior. Asimismo

estas actividades también podrán ser utilizadas como material complementario para

aquellos alumnos que de alguna forma necesiten refuerzo, como por ejemplo alumnos

repetidores o aquellos que necesiten algún refuerzo específico. Además de lo anterior,

aquellos alumnos que no superasen la calificación mínima exigible para las actividades

mencionadas, realizarán un examen final, de carácter oral. De esta forma, son varias las

vías de recuperación de la pendiente que se proponen.

Las fechas para la entrega de las actividades estarán comprendidas en los siguientes

meses, a falta de concretar las fechas específicas en futuras reuniones del departamento:

-Mes de diciembre: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al

primer trimestre

-Mes de febrero: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al

segundo trimestre.

Page 150: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

150

-Mes de marzo: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al segundo

trimestre.

-Mes de abril: examen global oral de todo el curso anterior.

4.3.3.7. Pruebas extraordinarias

El profesor habilitará el procedimiento de recuperación de las partes de la materia no

superada. Consistirá en la realización de una prueba escrita sobre los mismos

contenidos.

Los exámenes extraordinarios de recuperación se formularán sobre los contenidos

mínimos detallados en esta programación.

En el mes de junio se realizará un examen extraordinario para aquellos alumnos con una

calificación de suspenso en el mes de junio. En dicho examen, entrará toda la materia

del curso. La nota de junio se basará exclusivamente en la que se obtenga en el examen

de dicha convocatoria.

Page 151: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

151

Page 152: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

152

4.4. 4º ESO

4.4.1. Contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias

Según el DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la

Educación Secundaria Obligatoria, los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje que se establecen para la materia de

Historia de 4º ESO son los que quedan recogidos en las tablas introducidas a continuación. Para una mejor comprensión de las competencias,

adjuntamos a continuación un detalle de los acrónimos asociados a cada una de ellas.

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCBT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

(SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC):

Page 153: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

153

EL SIGLO XVIII EN EUROPA HASTA 1789

CONTENIDOS

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

ESTANDARES DE

APRENDIZAJE

EVALUABLES

CC

- El siglo XVIII en Europa: del

feudalismo al absolutismo y el

parlamentarismo de las minorías.

Francia, Inglaterra, España.

- El arte y la ciencia en Europa en

los siglos XVII y XVIII.

1. Explicar las

características del “Antiguo

Régimen” en sus sentidos

político, social y

económico.

1.1. Distingue conceptos

históricos como “Antiguo

Régimen” e “Ilustración”.

CCL, CAA, CSC

2. Conocer los avances de la

“revolución científica”

desde el siglo XVII y XVIII.

2.1. Aprecia los avances

científicos y su aplicación a

la vida diaria, y

contextualiza el papel de los

científicos en su propia

época.

CMCBCT, CAA, CSC

2.2. Comprende las implicaciones

del empirismo y el

CCL, CMCBCT, CAA, CSC

Page 154: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

154

3. Conocer el alcance de la

Ilustración como nuevo

movimiento cultural y social en

Europa y en América

3.1. Describe las

características de la cultura de

la Ilustración y qué

implicaciones tiene en algunas

monarquías.

CCL, CAA, CSC, CEC

3.2. Establece, a través del

análisis de diferentes textos, la

diferencia entre el

Absolutismo y el

Parlamentarismo.

CCL, CAA, CSC

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES LIBERALES

Page 155: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

155

- Las revoluciones burguesas

en el siglo XVIII.

- La revolución francesa

(1789).

- Las Revoluciones liberales

del siglo XIX en Europa y

América: procesos

unificadores e

independentistas. Los

nacionalismos.

1. Identificar los principales

hechos de las revoluciones

burguesas en Estados Unidos,

Francia y España e Iberoamérica.

1.1. Redacta una narrativa

sintética con los principales

hechos de alguna de las

revoluciones burguesas del

siglo XVIII, acudiendo a

explicaciones causales,

sopesando los pros y los

contras.

CCL, CAA, CSC

2. Comprender el

alcance y las

limitaciones de los

procesos

revolucionarios del siglo

XVIII.

2.1. Discute las implicaciones de

la violencia con diversos tipos de

fuentes

CCL CAA,CSC

Page 156: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

156

3. Comprender el alcance y

las limitaciones de los

procesos revolucionarios

del siglo XVIII

3.1. Redacta una narrativa

sintética con los principales

hechos de alguna de las

revoluciones burguesas de la

primera mitad del siglo XIX,

acudiendo a explicaciones

causales, sopesando los pros y los

contras.

CCL, CAA, CSC

4. Identificar los principales

hechos de las revoluciones

liberales en Europa y en

América.

4.1. Sopesa las razones de los

revolucionarios para actuar como

lo hicieron.

CCL, CAA, CSC

4.2. Reconoce, mediante el

análisis de fuentes de diversa

época, el valor de las mismas no

sólo como información, sino

también como evidencia para los

historiadores.

CCL, CD, CAA, CSC

BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- La revolución industrial. Desde

Gran Bretaña al resto de Europa.

1. Describir los hechos relevantes

de la revolución industrial y su

1.1. Analiza y compara la

industrialización de diferentes

CCL, CAA,CSC

Page 157: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

157

BLOQUE 3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

- La discusión en torno a las

características de la

industrialización en España:

¿éxito o fracaso?

encadenamiento causal países de Europa, América y Asia,

en sus distintas escalas temporales

y geográficas.

2. Entender el concepto de

“progreso” y los sacrificios y

avances que conlleva.

2.1. Analiza los pros y los contras

de la primera revolución industrial

en Inglaterra

CCL, CAA,CSC

3. Analizar las ventajas e

inconvenientes de ser un país

pionero en los cambios.

3.1. Compara el proceso de

industrialización en Inglaterra y

en los países nórdicos.

CCL, CAA, CSC

4. Analizar la evolución de los

cambios económicos en España, a

raíz de la industrialización parcial

del país.

4.1. Especifica algunas

repercusiones políticas como

CCL, CAA, CSC

BLOQUE 4. EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

- El imperialismo en el siglo

XIX. Los imperios coloniales

europeos. Causas y

1. Identificar las potencias

imperialistas y el reparto de

poder económico y político en el

1.1. Explica razonadamente que el

concepto “imperialismo” refleja

una realidad que influirá en la

CCL, CAA, CSC

Page 158: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

158

BLOQUE 4. EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

consecuencias.

- La Primera Guerra

Mundial, “La Gran Guerra”,

(1914- 1918). La firma de la

paz. El tratado de Versalles.

Las consecuencias.

- La Revolución Rusa

(1917). Consecuencias.

- La ciencia y el arte en el siglo

XIX en Europa, América y Asia.

mundo en el último cuarto del

siglo XIX y principios del XX.

geopolítica mundial y en las

relaciones económicas

transnacionales

1.2. Elabora discusiones sobre

eurocentrismo y globalización.

CCL, CAA, CSC

2. Establecer jerarquías causales

(aspecto, escala temporal) de la

evolución del imperialismo.

2.1. Saber reconocer cadenas e

interconexiones causales entre

colonialismo, imperialismo y la

Gran Guerra de 1914

CCL, CAA, CSC

3. Conocer los principales

acontecimientos de la Gran

Guerra, sus interconexiones con

la Revolución Rusa y las

consecuencias de los Tratados

de Versalles.

3.1. Diferencia los

acontecimientos de los

procesos en una explicación

histórica, de la Primera

Guerra Mundial.

CCL, ACC, CSC

4. Esquematizar el origen, el

desarrollo y las consecuencias de

la Revolución Rusa

4.1. Contrasta algunas

interpretaciones del alcance de

la Revolución Rusa en su época

CCL, CAA, CSC

Page 159: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

159

BLOQUE 4. EL IMPERIALISMO DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

y en la actualidad.

5. Conocer los principales

avances científicos y

tecnológicos del siglo XIX,

consecuencia de las

revoluciones industriales.

5.1. Elabora un eje cronológico,

diacrónico y sincrónico, con los

principales avances científicos y

tecnológicos del siglo XIX.

CCL, CD, CAA, CSC, CSIEE

6. Relacionar movimientos

culturales como el

romanticismo, en distintas

áreas, reconocer la originalidad

de movimientos artísticos

como el impresionismo, el

expresionismo y otros –ismos

en Europa

6.1. Comenta analíticamente

cuadros, esculturas y ejemplos

arquitectónicos del arte del

siglo XIX.

CCL, CAA, CSC, CEC

6.2. Compara movimientos

artísticos europeos y asiáticos.

CCL, CD, CAA, CSC, CEC

BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS 1919-1940

- Alemania después de la Primera

Guerra Mundial. La difícil

1. Conocer y comprender los

acontecimientos, hitos y

1.1. Analiza interpretaciones

diversas de fuentes históricas e

CCL, CD, CAA, CSC

Page 160: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

160

BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS 1919-1940

recuperación económica

- El fascismo italiano.

- El crac de 1929 y la

Gran Depresión.

- El nazismo alemán.

- La Rusia soviética. El

estalinismo.

- España en el primer tercio del

siglo XX. El reinado de

Alfonso XII.

- La II República en España

(1931- 1936)

- La Guerra Civil Española (1936-

1939)

procesos más importantes del

Período de Entreguerras, o las

décadas 1919.1939,

especialmente en Europa.

historiográficas de distinta

procedencia.

1.2. Relaciona algunas

cuestiones concretas del pasado

con el presente y las

posibilidades del futuro, como

el alcance de las crisis

financieras de 1929 y de 2008.

CCL, CAA, CSC

2. Estudiar las cadenas causales

que explican la jerarquía causal en

las explicaciones históricas sobre

esta época, y su conexión con el

presente.

2.1. Explica las principales

reformas y reacciones a las

mismas durante la II República

española.

CLL, CAA, CSC

2.2. Explica las causas de la

guerra civil española en el

contexto europeo e internacional.

CLL, CAA, CSC

3. Analizar lo que condujo al auge

de los fascismos en Europa.

3.1. Explica diversos factores que

hicieron posible el auge del

CCL, CMCBCT, CAA, CSC

Page 161: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

161

BLOQUE 5. LA ÉPOCA DE ENTREGUERRAS 1919-1940

fascismo en Europa.

BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1939-1945

- Acontecimientos previos al

estallido de la guerra:

expansión nazi y

“apaciguamiento”.

- De guerra europea a

guerra mundial.

- El Holocausto.

- Las consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial

- La nueva geopolítica mundial.

La ONU y los organismos

internacionales. La “guerra fría”

y planes de reconstrucción

postbélica.

- Los procesos de descolonización

en Asia y África.

1. Conocer los principales

hechos de la Segunda Guerra

Mundial.

1.1. Elabora una narrativa

explicativa de las causas y

consecuencias de la Segunda

Guerra Mundial, a distintos

niveles temporales y geográficos.

CCL, CSC

2. Entender el concepto de “guerra

total”.

2.1. Reconoce la jerarquía causal

(diferente importancia de unas

causas u otras según las distintas

narrativas).

CCL, CAA, CSC

3. Diferenciar las escalas

geográficas en esta guerra:

Europea y Mundial.

3.1. Da una interpretación de

por qué acabó antes la guerra

“europea” que la “mundial”

CCL, CAA, CSC

3.2. Sitúa en un mapa las fases del

conflicto.

CAA, CSC

Page 162: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

162

BLOQUE 6. LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, 1939-1945

4. Entender el contexto en el

que se desarrolló el

Holocausto en la guerra

europea y sus consecuencias

4.1. Reconoce la significación

del Holocausto en la historia

mundial.

CSC

5. Organizar los hechos más

importantes de la descolonización

de postguerra en el siglo XX.

5.1. Describe los hechos

relevantes del proceso

descolonizador.

CCL, CAA, CSC

6. Comprender los límites de la

descolonización y de la

independencia en un mundo

desigual

6.1. Distingue entre contextos

diferentes del mismo proceso,

p.ej., África Sub-Sahariana

(1950s.60s) y La India (1947).

CCL, CSC

BLOQUE 7. LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO

Page 163: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

163

BLOQUE 7. LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO

- Evolución de la URSS y

sus aliados.

- Evolución de Estados Unidos y

sus aliados; el Welfare State en

Europa.

- La dictadura de Franco

en España.

- La crisis del petróleo (1973).

1. Entender los avances

económicos de los regímenes

soviéticos y los peligros de su

aislamiento interno, y los

avances económicos del Welfare

State en Europa.

1.1. Utilizando fuentes históricas

e historiográficas, explica

algunos de los conflictos

enmarcados en la época de la

guerra fría.

CCL, CD, CAA, CSC

1.2. Explica los avances del

Welfare State en Europa

CCL, CAA, CSC

1.3. Reconoce los cambios

sociales derivados de la

incorporación de la mujer al

trabajo asalariado.

CCL, CAA, CSC

2. Comprender el concepto de

“guerra fría” en el contexto de

después de 1945, y las

relaciones entre los dos bloques,

USA y URSS.

2.1. Describe las

consecuencias de la guerra del

Vietnam.

CCL, CAA, CSC

2.2. Conoce la situación de la

postguerra y la represión en

España y las distintas fases de la

CCL, CAA, CSC

Page 164: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

164

BLOQUE 7. LA ESTABILIZACIÓN DEL CAPITALISMO Y EL AISLAMIENTO ECONÓMICO DEL BLOQUE SOVIÉTICO

dictadura de Franco.

3. Explicar las causas de que se

estableciera una dictadura en

España, tras la guerra civil, y

cómo fue evolucionando esa

dictadura desde 1939 a 1975.

3.1. Discute cómo se entiende

en España y en Europa el

concepto de memoria

histórica

CCL, CD, CAA, CSC

4. Comprender el concepto de

crisis económica y su repercusión

mundial en un caso concreto

4.1. Compara la crisis

energética de 1973 con la

financiera de 2008

CCL CAA, CSC

BLOQUE 8. EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI

- Las distintas formas

económicas y sociales del

capitalismo en el mundo. La

guerra fría.

- El derrumbe de los regímenes

soviéticos y sus consecuencias.

La caída del muro de Berlín

1. Interpretar procesos a medio

plazo de cambios económicos,

sociales y políticos a nivel

mundial.

1.1. Interpreta el renacimiento

y el declive de las naciones en

el nuevo mapa político

europeo de esa época.

CCL, CAA, CSC

1.2. Comprende los pros y

contras del estado del bienestar.

CCL, CAA, CSC

Page 165: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

165

BLOQUE 8. EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI

(1989).

- La transición política en

España: de la dictadura a la

democracia (1975-1982). La

Constitución de 1978.

- El camino hacia la Unión

Europea: desde la unión

económica a una futura unión

política supranacional

2. Conocer las causas y

consecuencias inmediatas del

derrumbe de la URSS y otros

regímenes soviéticos.

2.1. Analiza diversos aspectos

(políticos, económicos,

culturales) de los cambios

producidos tras el derrumbe de la

URSS.

CCL, CAA, CSC

3. Conocer los principales

hechos que condujeron al

cambio político y social en

España después de 1975, y

sopesar distintas

interpretaciones sobre ese

proceso.

3.1. Compara interpretaciones

diversas sobre la Transición

española en los años setenta y

en la actualidad.

CCL, CAA, CSC

3.2. Enumera y describe algunos

de los principales hitos que dieron

lugar al cambio en la sociedad

española de la transición:

coronación de Juan Carlos I, Ley

para la reforma política de 1976,

Ley de Amnistía de 1977,

apertura de Cortes Constituyentes,

aprobación de la Constitución de

CCL, CAA, CSC

Page 166: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

166

BLOQUE 8. EL MUNDO RECIENTE ENTRE LOS SIGLOS XX Y XXI

1978, primeras elecciones

generales, creación del estado de

las autonomías, etc.

3.3. Analiza el problema del

terrorismo en España durante

esta etapa (ETA, GRAPO,

TerraLliure, etc.): génesis e

historia de las organizaciones

terroristas, aparición de los

primeros movimientos

asociativos en defensa de las

víctimas, etc.

CCL, CAA, CSC

4. Entender la evolución de la

construcción de la Unión

Europea.

4.1. Discute sobre la

construcción de la Unión

Europea y de su futuro.

CCL, CAA, CSC

BLOQUE 9. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI

La globalización económica, las 1. Definir la globalización e 1.1. Busca en la prensa noticias de CCL, CD, CAA, CSC, CIEE

Page 167: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

167

BLOQUE 9. LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y LA GLOBALIZACIÓN A FINALES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI

relaciones interregionales en el

mundo, los focos de conflicto y

los avances tecnológicos.

identificar algunos de sus

factores.

algún sector con relaciones

globalizadas y elabora

argumentos a favor y en contra.

2. Identificar algunos de los

cambios fundamentales que

supone la revolución tecnológica.

2.1. Analiza algunas ideas de

progreso y retroceso en la

implantación de las recientes

tecnologías de la Información

y la comunicación, a distintos

niveles geográficos.

CCL, CD, CAA, CSC, CEC

3. Reconocer el impacto de

estos cambios a nivel local,

regional, nacional y global,

previendo posibles escenarios

más y menos deseables de

cuestiones medioambientales

transnacionales y discutir las

nuevas realidades del espacio

globalizado.

3.1. Crea contenidos que

incluyan recursos como

textos, mapas, gráficos, para

presentar algún aspecto

conflictivo de las condiciones

sociales del proceso de

globalización.

CCL, CD, CAA, CSC, CSIEE

Page 168: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

168

BLOQUE 10.LA RELACIÓN ENTRE EL PASADO, EL PRESENTE Y EL FUTURO A TRAVÉS DE LA HISTORIA Y LA

GEOGRAFÍA

La relación entre el pasado, el

presente y el futuro a través de la

Historia y la Geografía

1. Reconocer que el pasado “no

está muerto y enterrado”, sino

que determina o influye en el

presente y en los diferentes

posibles futuros y en los distintos

espacios.

1.1. Plantea posibles beneficios

y desventajas para las

sociedades humanas y para el

medio natural de algunas

consecuencias del

calentamiento global, como el

deshielo del Báltico.

CCL, CAA, CSC, CSIEE

1.2. Sopesa cómo una Europa en

guerra durante el siglo XX puede

llegar a una unión económica y

política en el siglo XXI

CCL, CAA, CSC,

1.3. Compara (en uno o varios

aspectos) las revoluciones

industriales del s. XIX con la

revolución tecnológica de finales

del s. XX y principios del XXI

CCL, CD, CAA, CSC, CSIEE

Page 169: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

169

4.4.2. Secuenciación y Temporalización de Unidades Didácticas

- Para el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria se ha establecido como libro

de texto el manual de Historia de la editorial Teide. Este material cuenta con los

siguientes recursos: Libro del alumno, Libro guía, Proyecto Curricular, Pruebas de

evaluación, Fichas de refuerzo, Fichas de ampliación, Galería de personajes y Fichas de

obras de arte.

Teniendo en cuenta dichos materiales, la temporalización del curso en lo referente a esta

asignatura se ha establecido de la siguiente forma:

UNIDADES

1ª EVALUACIÓN

1. El Antiguo Régimen y la Revolución Francesa

2. Liberalismo y Nacionalismo (1800-1871)

3. La Revolución Industrial y el movimiento obrero

4. La época del imperialismo (1870-1914)

5. España en el siglo XIX

2ª EVALUACIÓN

6. La Primera Guerra Mundial. La Revolución Rusa

7. España (1899-1931)

8. El mundo de entreguerras (1919-1939)

9. La Segunda República y la Guerra Civil

10. La Segunda Guerra Mundial (1939-1945)

11. El franquismo

3ª EVALUACIÓN

12. La Guerra Fría y la descolonización

13. Democracia y autonomía

14. El mundo después de la Guerra Fría

15. El siglo XXI

4.4.3. Evaluación

4.4.3.1. Procedimientos e instrumentos

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se utilizarán los siguientes

procedimientos e instrumentos:

• Realización de los ejercicios y trabajos propuestos.

Page 170: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

170

• Pruebas escritas.

El alumno estará siempre debidamente informado de la evaluación continua que se lleva

a cabo, de los criterios de evaluación y del peso específico de cada una de las

actividades que se desarrollen en el aula. Para superar con éxito la materia, es condición

inexcusable, y así se dará a conocer a los alumnos desde el primer día, la asistencia a

clase, una actitud correcta y educada y la adquisición de hábitos de trabajo.

4.4.3.2. Pautas para la evaluación de alumnos con necesidades educativas

especiales (NEE)

a) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo transitorio

Las necesidades educativas del alumnado que recibe esta modalidad de apoyo se

consideran transitorias y pueden ser debidas a:

- Retraso madurativo, circunstancias vitales que provocan inhibición o depresión.

- Problemas que dificultan los aprendizajes: dislexia, déficit de atención con

hiperactividad….

- Alguna alteración del lenguaje.

Estos alumnos, en general, necesitan adaptaciones curriculares no significativas aunque

de manera excepcional se realizarán adaptaciones curriculares significativas si su

proceso de enseñanza lo requiere.

Los alumnos que hayan sido objeto de adaptaciones curriculares significativas serán

evaluados en función de la consecución o no de los objetivos propuestos en dichas

adaptaciones significativas.

b) Alumnado con necesidades educativas especiales de tipo permanente

La evaluación psicopedagógica de este alumnado ha establecido que son alumnos con

necesidades educativas especiales (ACNEE), con discapacidades permanentes debidas a

deficiencias físicas, psíquicas, sensoriales, trastornos de conducta, de personalidad

Este alumnado necesita adaptaciones curriculares, bien significativas o bien no

significativas que en algunos casos son simplemente de acceso.

Page 171: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

171

Los criterios de evaluación que especifica la ley son:

- La evaluación se hará tomando como referencia los objetivos y criterios de

evaluación fijados en las adaptaciones significativas (ACIS)

- Estas adaptaciones serán significativas cuando modifican los contenidos básicos,

los objetivos generales, los criterios de evaluación y por tanto afectan al grado de

consecución de las capacidades de la etapa correspondiente.

Calificaciones:

- Se expresarán en los mismos términos y utilizarán las mismas escalas que en la

ESO.

4.4.3.3. Procedimientos para evaluar a los alumnos a los que no se les

pueda aplicar la evaluación continua.

De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Régimen Interior y las Normas de

Convivencia del Centro (apartado 6.2: “Regulación de la pérdida del derecho a la

evaluación continua por faltas de asistencia a clase”), cuando un alumno acumula un

número excesivo de faltas de asistencia podrá perder el derecho a la evaluación

continua.

El número límite de faltas de asistencia a lo largo de un trimestre será de:

- 15 faltas (materias de 5 horas semanales).

- 12 faltas (materias de 4 horas semanales).

- 9 faltas (materias de 3 horas semanales).

- 6 faltas (materias de 2 horas semanales).

- 4 faltas (materias de 1 hora semanal).

Superado el límite indicado, el alumno/a perderá su derecho a la evaluación continua, lo

que supone que no se le tendrán en cuenta las calificaciones obtenidas hasta ese periodo

y, en consecuencia, deberá realizar una prueba global de todos los contenidos del curso

al término del tercer trimestre, suponiendo la calificación obtenida el 100% de la nota

del estudiante en la asignatura.

Page 172: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

172

4.4.3.4. Criterios de calificación

Las distintas actividades y procedimientos llevados a cabo en el proceso evaluativo,

tendrán el siguiente peso específico en la calificación final:

• Las pruebas escritas representarán el 70% de la nota final. Se realizará mínimo

una por evaluación.

• El 30% restante vendrá dado por el conjunto del trabajo y actitud diaria en el

aula (5%); participación en clase, correcciones de actividades y preguntas orales (5%) y

el cuaderno que el alumno deberá ir elaborando a lo largo del curso (20%).

• Se valorará especialmente la ortografía y presentación tanto en exámenes como

en ejercicios. En cuanto a las faltas ortográficas, estas restarán a razón de 0,10 puntos,

tanto en los exámenes de la materia como en cualquier actividad que el profesor corrija

al alumno.

Para calcular la nota de la evaluación se aplicará el siguiente procedimiento:

1. Se realizará la media aritmética de las notas obtenidas en cada una de

las pruebas escritas.

2. Una vez calculada la media aritmética de las pruebas escritas se calculará la

nota final en la que se baremará la media de las pruebas escritas en un 70%,

cuando hubiere más de una por trimestre, y el resto de criterios de evaluación

ya comentados en un 30%. Para obtener las notas que figurarán en los

boletines, se procederá al redondeo según la norma matemática habitual.

Para aprobar la asignatura será requisito indispensable haber superado las tres

evaluaciones. Para calcular la nota final de curso, se procederá a realizar la media

aritmética de las notas obtenidas en las tres evaluaciones, siempre que sean igual o

superior a 5, y al redondeo común.

Los alumnos que por faltas de asistencia hayan perdido el derecho a la evaluación

continua (es decir, aquellos que hayan acumulado 9 faltas de asistencia sin

justificación), realizarán en el mes de junio una prueba escrita con las mismas

características que la de septiembre, que será el 100% de la nota. Si su calificación es de

insuficiente, entrarán en el sistema de recuperación previsto para el mes de junio de

2018.

Page 173: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

173

Los criterios de calificación serán comunicados a los alumnos al principio del curso, y

serán recordados en los días previos a las pruebas escritas para mayor claridad.

4.4.3.5. Medidas de apoyo refuerzo educativo a lo largo del curos

académico

Este tipo de actividades han de realizarse en los momentos en que el propio desarrollo

de la labor docente los haga necesarios y siempre teniendo en cuenta las peculiaridades

de cada grupo de alumnos y de la mayor o menor dificultad del tema que las necesite.

Por ello no parece posible planificar las actividades a desarrollar hasta que no se

conozca a los alumnos y se verifiquen sus capacidades. Sin embargo, como materiales

previamente preparados contamos con los que proporcionan las editoriales con las que

trabajamos. En la Historia de 4º de ESO contamos con un muy aprovechable material

proporcionado por la editorial Teide. El material proporcionado por la editorial

comprende un amplio abanico de posibilidades entre las que se encuentran:

Recursos para el aula

- Trabajo intensivo con los contenidos de especial dificultad.

- Fichas mudas con diferentes grados de dificultad.

- Sugerencias para las nuevas actividades de carácter más lúdico.

- Recursos externos como páginas web, libros científicos, libros de divulgación,

novelas, documentales y películas.

- Fichas de refuerzo y ampliación, por temas.

- Actividades para el desarrollo de la educación multicultural.

- Lecturas y películas recomendadas.

Para la recuperación de evaluaciones pendientes del mismo curso académico, el

departamento de Geografía e Historia realizará, al inicio de la siguiente evaluación a la

que el alumno tenga suspensa, un examen global referido al contenido de dicha

evaluación, aplicando los criterios de evaluación y calificación ya detallados en esta

programación.

4.4.3.6. Recuperación de materias pendientes de otros cursos

Page 174: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

174

Las actividades de recuperación se entregarán a todos aquellos alumnos que no hayan

conseguido superar la materia de Geografía e Historia en el curso anterior. Asimismo

estas actividades también podrán ser utilizadas como material complementario para

aquellos alumnos que de alguna forma necesiten refuerzo, como por ejemplo alumnos

repetidores o aquellos que necesiten algún refuerzo específico. Además de lo anterior,

aquellos alumnos que no superasen la calificación mínima exigible para las actividades

mencionadas, realizarán un examen final, de carácter oral. De esta forma, son varias las

vías de recuperación de la pendiente que se proponen.

Las fechas para la entrega de las actividades estarán comprendidas en los siguientes

meses, a falta de concretar las fechas específicas en futuras reuniones del departamento:

-Mes de diciembre: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al

primer trimestre

-Mes de febrero: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al

segundo trimestre.

-Mes de marzo: entrega de las actividades de recuperación correspondientes al segundo

trimestre.

-Mes de abril: examen global oral de todo el curso anterior.

4.4.3.7. Pruebas extraordinarias

El profesor habilitará el procedimiento de recuperación de las partes de la materia no

superada. Consistirá en la realización de una prueba escrita sobre los mismos

contenidos.

Los exámenes extraordinarios de recuperación se formularán sobre los contenidos

mínimos detallados en esta programación.

En el mes de junio se realizará un examen extraordinario para aquellos alumnos con una

calificación de suspenso en el mes de junio. En dicho examen, entrará toda la materia

del curso. La nota de junio se basará exclusivamente en la que se obtenga en el examen

de dicha convocatoria.

Page 175: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

175

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los elementos transversales vienen definidos en el art. 6 del RD 1105/2014, de 26

septiembre, por el que se establece el currículum básico de la ESO y Bachillerato.

1. En Educación Secundaria Obligatoria, sin perjuicio de su tratamiento específico en

algunas de las materias de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y

escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán

en todas las materias.

2. Se fomentará el desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la

prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad y los valores

inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición

o circunstancia personal o social.

A ello se añade el fomento del aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de

conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, así como de los

valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la

democracia, el respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por

igual, a las personas con discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la

pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y consideración a las víctimas del

terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Así en la programación del departamento se velará, en todo caso, la prevención de la

violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de diversidad

sexual, de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia,

incluido el estudio del Holocausto judío como hecho histórico.

Se evitarán los comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan

discriminación.

Page 176: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

176

El currículo de Educación Secundaria Obligatoria incorporará elementos curriculares

relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de

explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad, las

situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, así como la protección ante emergencias y catástrofes.

3. El currículo de Educación Secundaria Obligatoria incorporará elementos curriculares

orientados al desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de

competencias para la creación y desarrollo de los diversos modelos de empresas y al

fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al emprendedor y al empresario,

así como a la ética empresarial. Se fomentarán las medidas para que el alumnado

participe en actividades que le permita afianzar el espíritu emprendedor y la iniciativa

empresarial a partir de aptitudes como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, el

trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

4. Se adoptarán medidas para que la actividad física y la dieta equilibrada formen parte

del comportamiento juvenil. Se promoverán la práctica diaria de deporte y ejercicio

físico por parte de los alumnos y alumnas durante la jornada escolar, en los términos y

condiciones que, siguiendo las recomendaciones de los organismos competentes,

garanticen un desarrollo adecuado para favorecer una vida activa, saludable y

autónoma. El diseño, coordinación y supervisión de las medidas que a estos efectos se

adopten en el centro educativo serán asumidos por el profesorado con cualificación o

especialización adecuada en estos ámbitos.

5. En el ámbito de la educación y la seguridad vial, las Administraciones educativas

incorporarán elementos curriculares y promoverán acciones para la mejora de la

convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado

conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero

Page 177: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

177

y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se

favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la

empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus

secuelas.

6. MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Desde el departamento de Geografía e Historia se trabajarán distintos elementos

transversales de carácter instrumental, siendo muy destacable aquel que señala la

necesidad de mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita. En esta línea de

trabajo se adoptarán las siguientes medidas:

6.1. Expresión escrita: leer y escribir

- Análisis de textos y enunciados, para potenciar la corrección.

- Uso de distintos soportes y tipologías textuales.

- Lectura en silencio y en voz alta, para evaluar aspectos como la pronunciación,

la velocidad, la corrección, la entonación, el ritmo, etc.

- A partir de la lectura del enunciado de las actividades a desarrollar, obtener la

idea principal y parafrasear la cuestión que se propone, para poder dar la

respuesta adecuada; esto es particularmente importante en la lectura de los

enunciados de los ejercicios escritos.

- A partir de la lectura de un texto determinado (periódico, revista, etc.), indicar

qué cuadro, qué representación, qué gráfico o qué título, entre diversos posibles,

es el más adecuado para el conjunto del texto o para alguna parte del mismo, y

extraer conclusiones; comprender y establecer relaciones cronológicas o de

causa-efecto entre una serie de acciones; considerar alternativas; elaborar

hipótesis, diferenciar hechos de opiniones y suposiciones, etc.

Page 178: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

178

- Elaborar todo tipo de producciones escritas sencillas.

- Uso de las TIC.

6.2. Expresión oral: escuchar y hablar

- Exposición de temas ante el grupo, con apoyo (en su caso) de imágenes u otras

herramientas (PPT, esquemas, guiones, etc.), de las producciones realizadas

personalmente o en grupo, sobre alguno de los temas que pueden tratarse en

clase.

- Debate constructivo, respetando y aceptando las opiniones de los demás, como

respuesta a preguntas concretas o a cuestiones más generales, como pueden ser:

¿Qué sabes de…? ¿Qué piensas de…? ¿Qué valor das a…? ¿Qué consejo darías

en este caso?, etc.

- Discusiones razonadas sobre cuestiones contenidas en los textos.

- Comunicar oralmente lo que han leído, parafraseando, reelaborando o

interpretando correctamente los contenidos.

- Interacciones orales en pequeño grupo o en trabajo por parejas.

- Resumir oralmente lo leído.

- Producción de esquemas y dibujos.

- Elaboración de un guion para presentar el texto frente a un grupo de

compañeros, y transformación de la estructura del texto.

- Escribir o dibujar el contenido leído en un texto.

- Actividades de trabajo cooperativo para aprender de los otros y con los otros; y,

sobre todo, para propiciar situaciones de intercambios e interacciones orales.

- Parafrasear oralmente los enunciados de las actividades, utilizando sus propias

palabras.

Page 179: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

179

- Presentación de diapositivas, dibujos, fotografías, mapas, etc., para que el

alumno, individualmente o en grupo, describa, narre, explique, razone, justifique

y valore el propósito de la información que ofrecen esos materiales.

7. METODOLOGÍA

7.1. Metodología general

La Metodología incluye el conjunto de criterios y decisiones que configuran un estilo

didáctico y educativo en el centro y en el aula teniendo como objetivo esencial facilitar

los procesos de enseñanza y aprendizaje para conseguir los objetivos generales y las

competencias básicas. Por tanto, en ella debemos tener presente el papel desarrollado

por profesorado y alumnado, la utilización y tipo de recursos y materiales didácticos, el

tipo de tareas y actividades a desarrollar, la organización del tiempo y espacios en el

aula, los agrupamientos del alumnado, y todo ello adaptado al contexto educativo de

nuestro centro y a las características de nuestro alumnado.

Los principios metodológicos generales que vamos a poner en práctica son los

siguientes:

- Fomentar la creación de un clima que permita relaciones formativas, socio-afectivas y

de un contexto estimulante hacia el aprendizaje y la cultura mediante la creación de

vínculos positivos y favoreciendo la participación del alumnado en la dinámica general

de la clase.

- Desde este enfoque de participación, propondremos tareas y actividades que supongan

la implicación del alumno en procesos de búsqueda, estudio, experimentación,

reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento, es decir que fomenten y

desarrollen en el alumnado una actitud investigadora.

Page 180: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

180

- Asumimos los principios de personalización, atención a la diversidad e inclusión, de

modo que cada alumno tenga la mejor atención posible, haciendo percibir al alumnado

la atención y valoración personal que se le presta.

- Se potenciará el trabajo cooperativo, encaminado a desarrollar los valores de

colaboración, solidaridad y responsabilidad, y entendiéndose no sólo como medio de

abordar los contenidos actitudinales sino para favorecer la adquisición de contenidos

conceptuales entendiendo que la interacción entre iguales es también una forma de

aprendizaje.

- La lectura, la expresión oral y la producción de textos escritos serán herramientas

fundamentales en el desarrollo de las tareas y actividades que se propongan.

- Para asegurar que el alumno practica en el aula la expresión oral se le preguntará en

clase de forma sistemática.

- Con la finalidad de trabajar la expresión escrita, se programarán actividades que

requieran su uso (resúmenes, comentarios, opiniones)

- Realización por parte del alumnado de trabajos monográficos, en la medida de lo

posible interdisciplinares u otros de naturaleza análoga que impliquen a varias áreas o

materias.

- Se tenderá a la sustitución de aprendizajes sólo memorísticos por aprendizajes con

sentido, es decir comprendidos profundamente, interpretados, elaborados… y aplicables

a distintos contextos

- Los contenidos deben vincularse a situaciones-problema reales, simuladas o del

entorno próximo al alumno, destacando la utilidad y funcionalidad como elementos

motivadores.

- Fomentaremos el uso de las TIC como herramienta de trabajo de profesorado y

alumnado y como fuente de información.

Page 181: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

181

- Se propondrán actividades de evaluación y autoevaluación que permitan al alumnado

ser consciente de sus logros y avances o de sus carencias en los aprendizajes.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información

extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y

permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta

motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su

pensamiento crítico y reflexivo.

El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de

materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de

aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en

el aula, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que

permiten el acceso a recursos virtuales.

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las

estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen.

En resumen, la metodología didáctica se adaptará a las características de cada alumno,

favorecerá su autoestima, la capacidad para aprender por sí mismo y en equipo y las

habilidades de interacción social, dado el peso específico que en esta etapa evolutiva

tiene el grupo de iguales.

7.2. Metodología específica del área de Geografía e Historia

En concreto, en el área de Geografía e Historia:

Necesitamos entrenar de manera sistemática los procedimientos que conforman el

andamiaje de la asignatura. Si bien la finalidad del área es adquirir conocimientos

Page 182: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

182

esenciales que se incluyen en el currículo básico el alumnado deberá desarrollar

actitudes conducentes a la reflexión y análisis sobre los grandes avances históricos que

nos permiten aprender del pasado y crecer en la actualidad. Para ello necesitamos un

cierto grado de entrenamiento individual y trabajo reflexivo de procedimientos

básicos de la asignatura: la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la

argumentación en público y la comunicación audiovisual.

En algunos aspectos del área, sobre todo en aquellos que pretenden el uso sistemático de

procesos de método científico, el trabajo en grupo colaborativo aporta, además del

entrenamiento de habilidades sociales básicas y enriquecimiento personal desde la

diversidad, una herramienta perfecta para discutir y profundizar en contenidos de ese

aspecto.

Por otro lado, cada alumno parte de unas potencialidades que definen sus inteligencias

predominantes, enriquecer las tareas con actividades que se desarrollen desde la teoría

de las inteligencias múltiples facilita que todos los alumnos puedan llegar a

comprender los contenidos que pretendemos adquirir para el desarrollo de los objetivos

de aprendizaje.

En el área de Geografía e Historia es indispensable la vinculación a contextos reales,

así como generar posibilidades de aplicación de los contenidos adquiridos. Para ello, las

tareas competenciales facilitan este aspecto, que se podría complementar con proyectos

de aplicación de los contenidos.

Page 183: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

183

7.3. Recursos metodológicos

7.3.1. Humanos

Además de la profesora de referencia en cada clase, contaremos con una asistente para

los grupos bilingües para realizar actividades relacionadas con la materia y dar apoyo

durante las sesiones con los alumnos.

7.3.2. Materiales

Se usarán los recursos disponibles en el centro tales come reproductor de CD, video,

diccionarios, pizarra digital, proyector, etc., así como mapas geográficos y material

cartográfico indispensables para el correcto desarrollo de la asignatura.

El departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia intentará utilizar las

tecnologías de la información y comunicación como recurso metodológico en la medida

de lo posible. Se fomentará de manera habitual entre los alumnos el empleo de las

tecnologías de la información y comunicación para consultar contenidos, buscar

información y realizar proyectos. Para el profesorado el uso de las TICs constituirá una

herramienta indispensable para la preparación de materiales, la realización de

presentaciones, la visualización de videos e imágenes y la exposición de proyectos.

7.3.3. Espacios

Además de la clase, se utilizarán otros espacios como son los diferentes espacios que

nos ofrece el centro, como la biblioteca y la sala de ordenadores. También se incluyen

aquí los espacios que se utilizarán fuera del centro en las actividades complementarias y

extraescolares.

7.3.4. Integración de las TICs como recurso didáctico.

La incorporación generalizada al sistema educativo de las Tecnologías de la

Page 184: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

184

Información y la Comunicación (TIC), que tendrán en cuenta los principios de diseño

para todas las personas y accesibilidad universal, permitirá personalizar la educación y

adaptarla a las necesidades y al ritmo de cada alumno o alumna.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación serán una pieza fundamental para

producir el cambio metodológico que lleve a conseguir el objetivo de mejora de la

calidad educativa. Asimismo, el uso responsable y ordenado de estas nuevas tecnologías

por parte de los alumnos y alumnas debe estar presente en todo el sistema educativo

Los alumnos y alumnas son personas del siglo XXI y no pueden estar alejados del

conocimiento de las tecnologías propias de este siglo; así pues, también va a aprender a

utilizar, de forma responsable, las posibilidades que las Tecnologías de la Información y

la Comunicación les ofrecen para la adquisición de destrezas en el área de Lengua

Extranjera.

8. EVALUACIÓN PRÁCTICA DOCENTE

Para evaluar las programaciones didácticas se incluirán, entre otros, los indicadores de

logro referidos a:

a) Resultados de la evaluación del curso en cada una de las materias.

b) Adecuación de los materiales y recursos didácticos, y la distribución de espacios y

tiempos a los métodos didácticos y pedagógicos utilizados.

c) Contribución de los métodos didácticos y pedagógicos a la mejora del clima de aula y

de centro.

Para todo ello se pueden hacer uso de diferentes tablas, como pueden ser:

EVALUACIÓN RESULTADOS ( a modo de ejemplo)

Page 185: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

185

Matric Suspenso Suficiente Bien Notable Sobresaliente

N.A N.A % N.A % N.A % N.A % N.A %

CURSO 1º ESO

A

30 3 10 12 10 6 20 6 20 3 10

CURSO 1º ESO

B

EVALUACIÓN DE OBJETIVOS

INDICADORES DE LOGRO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1. Los objetivos didácticos se han

formulado en función de los estándares

de aprendizaje evaluables que concretan

los criterios de evaluación

2. La selección y temporalización de

contenidos y actividades ha sido

ajustada.

3. La programación ha facilitado la

flexibilidad de las clases, para ajustarse a

las necesidades e intereses de los

alumnos lo más posible.

4. Los criterios de evaluación y

calificación han sido claros y conocidos

de los alumnos, y han permitido hacer un

seguimiento del progreso de los alumnos.

5. La programación se ha realizado en

coordinación con el resto del

profesorado.

6. Antes de iniciar una actividad, se ha

hecho una introducción sobre el tema

para motivar a los alumnos y saber sus

conocimientos previos.

7. Antes de iniciar una actividad, se ha

expuesto y justificado el plan de trabajo

(importancia, utilidad, etc.), y han sido

informados sobre los criterios de

evaluación

8. Los contenidos y actividades se han

relacionado con los intereses de los

alumnos, y se han construido sobre sus

conocimientos previos.

9. Las actividades propuestas han sido

variadas en su tipología y tipo de

agrupamiento, y han favorecido la

adquisición de las competencias clave

10. La distribución del tiempo en el aula

es adecuada.

Page 186: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

186

11. Se han utilizado recursos variados

(audiovisuales, informáticos, etc.).

12. Se han facilitado estrategias para

comprobar que los alumnos entienden y

que, en su caso, sepan pedir aclaraciones.

13. Se han facilitado a los alumnos

estrategias de aprendizaje: lectura

comprensiva, cómo buscar información,

cómo redactar y organizar un trabajo, etc.

14. Se ha favorecido la elaboración

conjunta de normas de funcionamiento

en el aula.

15. Las actividades grupales han sido

suficientes y significativas.

16. El ambiente de la clase ha sido

adecuado y productivo.

17. Se ha proporcionado al alumno

información sobre su progreso.

18. Se han proporcionado actividades

alternativas cuando el objetivo no se ha

alcanzado en primera instancia.

19. Ha habido coordinación con otros

profesores.

20. Se ha realizado una evaluación inicial

para ajustar la programación a la

situación real de aprendizaje

21. Los alumnos han dispuesto de

herramientas de autocorrección,

autoevaluación y coevaluación.

22. Se han proporcionado actividades y

procedimientos para recuperar la materia,

a alumnos con alguna evaluación

suspensa, o con la materia pendiente del

curso anterior, o en la evaluación final

ordinaria

23. Los criterios de calificación

propuestos han sido ajustados y

rigurosos.

24. Los padres han sido adecuadamente

informados sobre el proceso de

evaluación: criterios de calificación y

promoción, etc.

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

Page 187: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

187

EVALUACION ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDAD DESTINATARIO FECHA RESPONSABLES

Visita al Museo del Prado Dpto. Geografia e Historia

Observaciones

Valoración

Propuesta de mejora

ADECUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Libro de texto, editorial

Programa informático

Audiovisual

Lectura

VALORACIÓN

PROPUESTA DE MEJORA

FICHA DE EVALUACIÓN DE LA MATERIA

Ten en cuenta que este cuestionario sirve para evaluar cómo ha ido el curso. Durante todo el

curso te he estado evaluando yo a ti, ahora toca que tú me evalúes. Sé sincero porque esta

evaluación va en beneficio de todos, pues con lo que tú me digas conseguiré mejorar para

próximos cursos.

Lee atentamente las siguientes cuestiones y valóralas con una puntuación del 1 al 5, en la que:

1-Nunca/nada 2-Casi

nunca/poco

3- A veces/

algo

4-Casi

siempre/bastante

5-Casi

siempre/mucho

1 2 3 4 5

La explicaciones han sido claras y ordenadas

Dejo claro qué es importante y qué no lo es

Cuando alguien ha tenido alguna duda/pregunta he respondido

adecuadamente

Incito a que participéis en clase

Relaciono la materia con lo que nos ocurre en el mundo que nos

rodea y con otras materias

Soy respetuoso con vosotros

Es fácil comunicarse conmigo

Los exámenes se centran en lo explicado en clase y lo que se ha

señalado como fundamental

Soy justo calificándote

Tenéis la posibilidad de ver los exámenes y/o revisarlos

Page 188: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

188

Se os ha informado de los criterios de calificación

Los criterios/normas de evaluación que os di en un principio se han

cumplido

Los consejos que se os han dado para el estudio de la materia os

han resultado útiles

Las actividades realizadas durante el curso me han resultado útiles

La exposición oral me ha resultado útil

La asignatura me ha parecido interesante

La asignatura me ha parecido fácil

He aprendido…

Creo que lo que he aprendido me va a ser útil para entender el

mundo en que vivimos

He conseguido que te guste algo más la materia

¿Qué aspectos cambiarías para mejorar? Si no tienes espacio suficiente escribe por

detrás.

• Actividades:

• Explicaciones del profesor:

• Dinámica de la clase:

• Otras sugerencias:

• Trato del profesor hacia ti:

• Alguna sugerencia/cambio para mejorar:

VALORACIÓN NUMÉRICA DEL CURSO (puedes, si quieres, decir por qué)

9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Somos conscientes de que en un aula no vamos a encontrar alumnos con un mismo

nivel educativo, ni con las mismas capacidades intelectuales. Cada profesor, después de

observar el comportamiento de cada uno de sus alumnos, tendrá previstas actividades de

recuperación y de ampliación para atender a esta diversidad.

Page 189: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

189

Partimos del reconocimiento de que en las clases de secundaria hay alumnos con

diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y con distintos grados de motivación. Uno de

los objetivos del departamento de Geografía e Historia es que todos los alumnos

participen en el proceso de aprendizaje y tengan el éxito que correspondan a sus

capacidades e intereses.

La diversidad de ejercicios utilizados hace que los alumnos encuentren aquellos que se

adapten a su estilo de aprendizaje.

Si se detectase la necesidad de modificar los objetivos, contenidos, criterios y

procedimientos de evaluación, actividades y metodología para atender a la diferencia

individual de cualquier alumno, se procedería a llevar a cabo la adaptación

correspondiente.

9.1. Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/o conducta

Las adaptaciones no significativas se centrarán en los siguientes aspectos:

Tiempo y ritmo de aprendizaje.

Metodología más personalizada.

Refuerzo de las técnicas de aprendizaje.

Mejora de los procedimientos, hábitos y actitudes.

Aumento de la atención orientadora.

Page 190: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

190

9.2. Alumnos con dificultades de aprendizaje graves

a) Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación.

b) Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y

actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso

suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales

o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas

(supondrán la eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de

evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares).

10. FOMENTO DE LA LECTURA

El área y la materia de Geografía e Historia se proponen, entre sus objetivos

fundamentales el desarrollo de las capacidades de comprensión y expresión –tanto oral

como escrita- por parte de los alumnos, así como el fomento del gusto por la lectura y,

especialmente, la promoción del interés por la literatura y los textos literarios. No

obstante, al margen de las tareas cotidianas en el aula (que apuntan siempre a la

consecución de esos objetivos), se propone la aplicación de estrategias específicas que

favorezcan la animación a la lectura y el desarrollo de la expresión y la compresión oral

y escrita. Entre ellas destacan las propuestas de lecturas obligatorias. Se fomentará la

lectura a través de diferentes lecturas realizadas en clase con actividades relacionadas

directamente con ellas, de dramatizaciones de lecturas graduadas y distintos tipos de

proyectos en los que el alumno debe buscar información y completar tareas utilizando el

ordenador e Internet.

Teniendo en cuenta que la lectura constituye un factor importante para desarrollo de

destrezas básicas, se ha decidido llevar a cabo un plan de lectura que fomente el hábito

Page 191: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

191

y el gusto por la lectura. Tendrá como objetivo el paso desde una lectura colectiva a una

lectura silenciosa en la que el hábito de lectura ya se habrá consolidado.

Los objetivos de este plan de lectura:

Desarrollar el gusto e interés por la lectura.

Comentar textos sencillos y de su interés.

Adquirir hábito lector y estrategias para desarrollarlo.

Desarrollar técnicas como resúmenes, subrayado, diccionario etc.

Realizar lecturas comprensivas.

Valorar la lectura como fuente de entretenimiento.

Actividades:

Selección de una lectura por trimestre.

Lectura colectiva en clase.

Lectura en voz alta.

Uso de diccionario.

Lectura en casa y/o en clase.

Elaboración de esquemas y resúmenes.

Evaluación: contestar por escrito u oralmente a preguntas sobre el libro y

completar una ficha de lectura por libro

En 1º ESO deberán leer alguno de los siguientes libros:

Page 192: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

192

Rueda, Rocío: “El Escarabajo de Horus” Colección Nautilus. Ed. Planta &

Oxford, 2008

Molina, Mª Isabel: “De Victoria para Alejandro” Ed. Alfaguara juvenil

Calderón, Emilio: “La momia que me amó” Ed. Anaya

Bermejo, Alvaro: “El clan de Atapuerca”. Ed. Anaya

Andrevon, Jean-Pierre: “Héroes de Roma en la antigüedad” Ed. Anaya

Vivet-Remy, Anne Catherine: “Los viajes de Ulises” Ed. Akal. 2003

En 2º ESO deberán leer alguno de los siguientes libros:

Soldevilla, Juan Manuel: “Marco Polo. La ruta de las maravillas”, Ed. Vicens

Vives. 2012

Nessman Philippe, “En la otra punta de la Tierra. La vuelta al mundo de

Magallanes”, Ed. Bambú. 2008

Martínez Menchén, Antonio: “La espada y la rosa” Ed. Alfaguara. 1993

Gallego García, Laura: “Finis Mundi”. Ed. SM col. Barco de Vapor. 1998

En 3º ESO deberán leer alguno de los siguientes libros:

Anónimo: “El Lazarillo de Tormes”, Ed. Edebé Clásicos para estudiantes. 2016

De Vega Carpio, Lope, “Fuente Ovejuna”, Ed. Vicens Vives. 2013

Huertas, Rosa: “Tuerto, maldito y enamorado” Ed. Edelvives. 2010

En 4º ESO deberán leer alguno de los siguientes libros:

Orwell, George: “Rebelión en la granja”, Debolsillo. 2016

Spiegelman, Artie: “Maus”, Editorial: Mondadori, 2007

Frank, Ana: “Diario”, Debolsillo, 2005

Page 193: PROGRAMACIÓN DOCENTE DE LA MATERIA“GEOGRAFIA E … · 4.1.3 Evaluación ... El centro cuenta con seis grupos de la ESO: dos de 1º ESO, dos de 2º ESO, dos de 3º ESO y uno de

193

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se organizarán algunas actividades complementarias relacionadas con la asignatura que

puedan suponer un refuerzo para los objetivos y contenidos de la programación, tales

como visitas a museos y exposiciones temporales que se programarán en su momento

dependiendo de la oportunidad de cada una de ellas.