programación general anual curso 2015-16 filela programación general anual es el documento...

19
La programación general anual es el documento institucional de planificación académica que se elabora al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones derivadas del Proyecto Educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el curso. A este documento se adjuntan las Normas de Organización y Funcionamiento del centro. El Equipo Directivo se responsabiliza de su redacción, contando con la participación de todos los Departamentos a través de las propuestas realizadas por el Claustro, así como las aportaciones de la AMPA y otros sectores de la comunidad y de sus organizaciones, facilitando que se puedan hacer las aportaciones que se consideren oportunas. Una vez elaborada, quedará una copia en la Secretaría General a disposición de toda la comunidad escolar y se publicará en la web del centro, http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/iessantaana/ Durante el curso escolar se irá evaluando el grado de cumplimiento, formulando si fuera preciso las modificaciones pertinentes y se redactará una Memoria Final, en el mes de junio, con la estimación del alcance de los objetivos fijados. 1. DATOS DEL CENTRO: A. Memoria administrativa y estadística de principio de curso PROFESORADO Con nombramiento en este curso escolar 52 Comparten centro 3(FOL, MUS,REL) Comparten y su centro de nombramiento es este 2 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Con nombramiento en el centro 4 ALUMNADO ESTUDIOS N.º TOTAL NIVEL N.º DE GRUPOS N.º DE ALUMNADO ESO 365 3 91 3 91 4 89 2º PMAR 1 11 3 83 CFFPB 26 1 14 1 12 BCH 202 1º CIENCIAS 2 69 1º LETRAS 1 37 2º CIENCIAS 2 61 2º LETRAS 1 33 CFGM 46 1 27 1 19 TOTAL 639 23 639 Programación General Anual Curso 2015-16

Upload: others

Post on 19-Sep-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La programación general anual es el documento institucional de planificación académica que se elabora al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones derivadas del Proyecto Educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el curso. A este documento se adjuntan las Normas de Organización y Funcionamiento del centro.

El Equipo Directivo se responsabiliza de su redacción, contando con la participación de todos los Departamentos a través de las propuestas realizadas por el Claustro, así como las aportaciones de la AMPA y otros sectores de la comunidad y de sus organizaciones, facilitando que se puedan hacer las aportaciones que se consideren oportunas. Una vez elaborada, quedará una copia en la Secretaría General a disposición de toda la comunidad escolar y se publicará en la web del centro,

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/iessantaana/ Durante el curso escolar se irá evaluando el grado de cumplimiento, formulando si fuera preciso

las modificaciones pertinentes y se redactará una Memoria Final, en el mes de junio, con la estimación del alcance de los objetivos fijados.

1. DATOS DEL CENTRO: A. Memoria administrativa y estadística de principio de curso

PROFESORADO Con nombramiento en este curso escolar 52 Comparten centro 3(FOL, MUS,REL) Comparten y su centro de nombramiento es este 2

PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Con nombramiento en el centro 4

ALUMNADO ESTUDIOS N.º TOTAL NIVEL N.º DE GRUPOS N.º DE ALUMNADO

ESO

365

1º 3 91 2º 3 91 3º 4 89 2º PMAR 1 11 4º 3 83

CFFPB

26

1º 1 14 2º 1 12

BCH

202

1º CIENCIAS 2 69 1º LETRAS 1 37 2º CIENCIAS 2 61 2º LETRAS 1 33

CFGM

46

1º 1 27 2º 1 19

TOTAL 639 23 639

Programación General Anual Curso 2015-16

Curso/Nivel Materia N.º alumnado matriculado 1º ESO Religión 50

Valores Éticos 41 2º ESO Religión 61

Atención Educativa 30 3º ESO Religión 57

Valores Éticos 43 Cultura Clásica 11 Educación Plástica 58 Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

27

Música 37 Tecnología 56

Curso/Nivel Materia N.º alumnado matriculado 4º ESO Religión 53

Atención Educativa 30 Latín 13 Educación Plástica 41 Biología y Geología 47 Música 22 Tecnología 32 Física y Química 55 Francés 25 Informática 14 Matemáticas A 28 Matemáticas B 55

Curso/Nivel Materia N.º alumnado matriculado 1º BCH Biología y Geología 40

Dibujo Técnico I 28 Tecnología Industrial I 50 Economía 22 Latín I 13 Griego I 13 Matemáticas aplicadas I 22 Francés 24 Cultura Científica 29 Tecnologías de la Información y Comunicación I

19

Religión 84

Programación General Anual Curso 2015-16

Curso/Nivel Materia N.º alumnado matriculado 2º BCH Biología 30

Tecnología Industrial II 25 Matemáticas II 26 Ciencias de la Tierra 31 Química 33 Física 12 Electrotecnia 16 Latín II 10 Matemáticas Aplicadas II 12 Griego II 6 Economía de la Empresa 24 Geografía 21 Historia del Arte 19 Biología Humana 11 Acondicionamiento Físico 21 Tecnologías de la Información la Comunicación II

13

Fotografía 25 Técnicas de Laboratorio 6 Psicología 10

B. Recursos Las instalaciones del centro se distribuyen en 4 edificios denominados A,B,C y D

EDIFICIO CENTRAL “A”: 17 aulas, un aula medusa, 2 Laboratorios(BYG, FYQ), Biblioteca, Aula de PT, zona de despachos, sala de profesores, conserjería, secretaría y cafetería.

EDIFICIO “B”: 3 aulas, un aula medusa, taller del CFGM de informática, aulas de

tecnología, clásicas y plástica.

EDIFICIO “C”: aulas específicas de música, CFFPB, 1º y 2º de CFGM de informática y aula de usos múltiples. Departamentos de CNA y Filosofía.

Programación General Anual Curso 2015-16

Edificio “D”: gimnasio con cancha descubierta, vivienda del conserje con sala de estudios y

sala de visita de padres. C. Situación de las instalaciones y del equipamiento.

Todas las aulas están digitalizadas (ordenador y cañón y PDI), se necesitarían más horas de coordinación Medusa para poder hacer el mantenimiento.

Disponemos de 6 carritos con portátiles (repartidos en las aulas de 1º y 2º de ESO). Pendientes de actualizar y arreglar muchos de ellos.

Aulas de informática: se necesita una mayor dotación informática, la mayoría de los ordenadores están obsoletos y no se pueden utilizar y además no son suficientes. En el centro se imparten los dos niveles de FPB, tenemos 2 grupos de TFY en 1º de bachillerato y 1 de TGD en 2º de bachillerato, además de otras materias que necesitan el uso de las nuevas tecnologías (fotografía por ejemplo). Eso sin contar que tanto en ESO como en bachillerato, todas las materias trabajan la competencia digital.

Una de las dos aulas medusa de las que disponemos está totalmente obsoleta y no se puede utilizar para ninguna actividad escolar y en la otra no se pueden trabajar a determinado nivel (informática de bachillerato).

Espacios exteriores comunes: escasos, sin sombra ni espacios donde sentarse. De los bancos que disponemos para sentarse el alumnado, algunos se han roto y están inutilizados.

Casa del conserje: reconvertida en dos salas de estudio y una sala de visitas. Instalaciones deportivas: insuficientes,la cancha está sin cubrir, un anexo a la cancha,

techado, sin poderse utilizar porque no ha sido entregado (hace más de un año que lo esperamos)

2. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: A. Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida e indicadores para la mejora:

Potenciar los diferentes canales de comunicación y participación entre los miembros de la comunidad educativa. Indicado

Promover la inclusión de valores desde todos los departamentos como elementos esenciales de

educación y de convivencia en el centro.

Fijar desde la CCP actuaciones orientadas en ese sentido. Desarrollar PAT en torno a este principio.

Incrementar la participación del alumnado en los órganos colegiados.

Ampliar la oferta del municipio para el alumnado de FPB con otro ciclo que se ajuste más a los

intereses y características del alumnado.

Dinamización de reuniones y coordinaciones

Dedicar más sesiones a la orientación profesional, sobre todo en 4º de ESO y bachillerato.

Mayor equidad en el reparto de OMAs entre los departamentos, repartiéndolas en base a las

necesidades del alumnado, no de la administración.

Fomentar el trabajo colaborativo.

B. La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten. Profundización curricular

NIVEL Nº GRUPOS NIVEL Nº GRUPOS NIVEL Nº GRUPOS 1º ESO 3 4º ESO 3 1º BCH

Científico 2

2º ESO 3 1º CFFPB 1 1º BCH Letras 1 2ºESO PREPMAR

1 2º CFFPB 1 1º CFGM de Informática

1

3º ESO 4 1º BCH Científico

2 2º CFGM de Informática

1

2º PMAR 1 1º BCH Letras 1

Programación General Anual Curso 2015-16

OFERTA EDUCATIVA (además de las materias que se cursan obligatoriamente y el inglés como primera lengua en ESO y Bachillerato) 1º ESO o Religión/Valores Éticos

o Francés segunda lengua 1º Bch Ciencias

o Biología y Gelogía /Dibujo Técnico o Religión/ Ciencias de la

comunicación o Tecnología Industrial / Cultura

científica / Francés 2º ESO y PREPMAR

o Religión/Valores Éticos o Francés segunda lengua

1º Bch Letras

o Latín / Matemáticas o Griego o Religión / Ciencias de la

comunicación o Cultura científica / Francés

3º ESO o Religión/Valores Éticos o Francés segunda lengua o MUS,IVY,EPV,TEE

(elegir 2) o Matemáticas académicas (no

se imparten matemáticas aplicadas por falta de matrícula)

2º Bch Ciencias

o Matemáticas/Ciencias de la Tierra o Biología/Física/Electrotécnia o Química/Tecnología Industrial o Optativas: Acondicionamiento

físico, Psicología, Fotografía, Biología humana, Técnicas de laboratorio, Tecnología de la comunicación

2º PMAR o Religión/Valores Éticos o TEE o MUS, IVY, EPV (elegir 1) o Profundización curricular

(una hora cada ámbito)

2º Bch Letras

o Latín/Matemáticas o Griego o Optativas: Acondicionamiento

físico, Psicología, Fotografía, Biología humana, Técnicas de laboratorio, Tecnología de la comunicación

4º ESO Opciones A,B,C,D o Religión/Valores Éticos Optativas: Francés,

Tecnología, Música, Informática, Plástica

EL CICLO FORMATIVO DE FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA QUE SE IMPARTE EN EL CENTRO ESTÁ COFINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO.

C. El calendario escolar. Festivos Sesiones de evaluación Entrega de notas Claustro Consejo Escolar Visita de padres en horario de tarde

Programación General Anual Curso 2015-16

SEPTIEMBRE

13 días lectivos L M X J V S D 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

• 14: inicio de la actividad escolar.

OCTUBRE 22 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

• Del 6 al 8: sesiones de la 1ª evaluación sin nota.

• 12: Fiesta Nacional

• 15: Tutoría de padres.

NOVIEMBRE 21 días lectivos

L M X J V S D 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 17 18 19 20 21 22 30

• 2: día de todos los Santos.

• 12 noviembre: Consejo Escolar

DICIEMBRE 16 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30 31

7: día de la Constitución

• 9: día de la Concepción.

• 15,16,17: sesiones de la 1ª evaluación.

• 21: entrega notas

(17:00).

• Del 22 al 7: Vacaciones de Navidad.

• TOTAL DE DÍAS LECTIVOS DE LA PRIMERA EVALUACIÓN: 65

ENERO 16 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

• 8: inicio actividad lectiva.

• 14: claustro y reunión de padres con profesorado.

• 28: Consejo Escolar

• 25 al 29: pruebas extraordinarias de pendientes de bachillerato

FEBRERO 15 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

• 2: Día de La Virgen de

Candelaria.

• 1 al 5: pruebas extraordinarias de pendientes de bachillerato.

• Del 8 al 12: Carnaval.

• 8,10,11 y 12: Días de libre disposición

MARZO 18 días lectivos

L M X J V S D 1 1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

• Del 14 al 16: sesiones de la 2ª evaluación.

• 17: entrega notas (17:00).

• Del 21 al 27: Semana Santa.

ABRIL 20 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3

4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

• 7: claustro y reunión de padres con

profesorado.

• 14: Consejo Escolar

• 25 al 29: pruebas extraordinarias de pendientes de bachillerato

• TOTAL DE DÍAS LECTIVOS DE LA SEGUNDA EVALUACIÓN: 52

MAYO 21días lectivos

L M X J V S D 1

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

• 2: Día del trabajador.

• 3 al 6: pruebas extraordinarias de pendientes de bachillerato

• 23: finalización de clases de 2º bachillerato.

• 25: entrega de notas en 2º bachillerato

• 30: Día de Canarias.

JUNIO 14 días lectivos

L M X J V S D 1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

• 20: Finalización de

las clases.

• TOTAL DE DÍAS LECTIVOS DE LA TERCERA EVALUACIÓN: 59 TOTAL DE DÍAS LECTIVOS DEL CURSO ESCOLAR: 176 Los Días de libre disposición comunicados a la Dirección Territorial son: 8, 10,11 y 12 de febrero, coincidiendo con la semana de carnaval.

Programación General Anual Curso 2015-16

D. Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades

Los grupos de 1º y 2º de ESO y CFGM, disponen de aula-grupo Los dos grupos de 1º y 2º de FPB comparten aula, una para los ámbitos y otra para los

módulos específicos. 3º,4º de ESO y todo el bachillerato, no tienen asignada un aula-grupo, aunque debido a la

ratio y a que todas las aulas están digitalizadas (ordenador-cañón y en muchos casos, también PDI) se intentan mantener los grupos el mayor número de horas posibles en el mismo aula.

Los periodos lectivos se distribuyen de lunes a viernes en sesiones de 55 minutos, de la siguiente manera:

1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión

Recreo

4ª Sesión 5ª Sesión 6ª Sesión

08:30

09:25

09:25

10:20

10:20

11:15

11:15

11:45

11:45 12:40 12:40 13:35 13:35 14:30

Con una temporalidad semanal, se reducirá 10 minutos de cada sesión generando una más para

desarrollar el Plan de Lectura y se programarán reuniones de equipos educativos, coordinaciones

de ámbito, coordinaciones docentes, etc.

1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión 4ª Sesión

Recreo

4ª Sesión 5ª Sesión 6ª Sesión

08:30

09:15

09:15

10:00

10:00

10:45

10:45

11:30

11:30

12:15

12:15

13:00

13:00

13:45

13:45 14:30

LECTURA

E. La organización y funcionamiento de los servicios escolares. Uso de aulas como medusa o usos múltiples: Cuadrante semanal que se coloca una semana antes en conserjería para que el profesorado se anote. El cuadrante de la semana en curso en la sala de profesores. En caso de que el reparto no sea equitativo, intervención de dirección para determinar el orden de prioridades. El aula medusa es de uso exclusivo para trabajo del alumnado con los ordenadores (salvo excepciones) Transporte escolar:

El Centro cuenta con cuatro rutas, con las siguientes paradas: RUTA LAS PENERAS (TF087CO0813) (1 parada)

• Playa de la Viuda RUTA MALPAÍS-TAGOROR (TF189CV1516) (9 paradas)

• Cuevecitas (El Descansadero) • Malpaís (Plaza) • Cuevecitas (Plaza) • Malpaís (Lomo Caballo) • Cuevecitas (El Valo)

• Malpaís (Tagoro) • San Antonio • Laja del Chiquitín • Cruce Calle la Herradura

RUTA BRILLASOL (TF190CV1516) (7paradas)

• Bar Araya • Araya • El Seipón

• Bar Chigerno • Aroba • La Punta

• Brillasol

Programación General Anual Curso 2015-16

RUTA LA HORNILLA (TF188CV1516) (4PARADAS)

• Las Caletillas (Salida Autopista) • Las Caletillas (Hotel Tenerife Tour)

• Las Caletillas (Punta Larga) • La Hornilla

Recogida del alumnado en horario escolar

El adulto que lo recoge debe dejar fotocopia de su DNI y anotar sus datos y motivos de la recogida en el cuaderno que se encuentra en conserjería

Actividades extraescolares en horario de tarde:

1. Radio ECCA: miércoles 18:00-19:00 2. Ayuntamiento (Gimnasia rítmica) lunes y miércoles de 18:00-19:00 y martes y jueves

16:30-17:30 3. Teatro: sábados 4. Pendientes actividades del AMPA

3. EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO:

A. Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida e indicadores para mejora Elaborar recursos curriculares innovadores, para favorecer un aprendizaje más autónomo del alumnado que le permita mantener y/o mejorar su nivel competencial en las distintas áreas. Reestructurar el sistema de trabajo en función de los nuevos currículos y la experiencia adquirida en los últimos cursos Desarrollar todo el PEC en torno a nuestros objetivos y a los proyectos en los que participa el centro Proponer desde la CCP, la elaboración de un nuevo PAT en torno a los objetivos de nuestro PEC y proyectos.

B. Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

El horario de todo el alumnado es de 30 horas semanales.

Procurar que ningún curso tenga siempre la misma asignatura a últimas horas de la jornada

por el bajo rendimiento del alumnado.

Procurar que todas las guardias estén cubiertas al menos por dos profesores. Las guardias de recreo contarán con tres profesores.

Mantener abierta la biblioteca en las horas de recreo.

El aula medusa estará a disposición del alumnado durante el recreo con un profesor

acompañante.

Planificar horario de prácticas de laboratorio, en los cursos de tercero y cuarto de la ESO en CNA y FYQ, siempre que lo admitan los horarios de los profesores de los citados departamentos.

Planificar clases de desdoble en las lenguas extranjeras, en los cursos que aconsejen los

respectivos departamentos, siempre que lo admitan los horarios de los profesores de los mismos.

C. Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado:

El agrupamiento debe ser mixto y lo más variado posible.

Programación General Anual Curso 2015-16

Mantener al alumnado procedente de los CEIPs adscritos al IES, con los mismos compañeros del curso anterior.

Reparto del alumnado de 1º y 2º teniendo en cuenta también, la elección de Religión o Valores

éticos.

Agrupar al alumnado 3º de ESO según las optativas elegidas.

Favorecer la inclusión del alumnado de PREPMAR y PMAR repartiéndolos en distintos grupos.

Agrupar al alumnado de 4º según el itinerario elegido.

Agrupar al alumnado de Bachillerato, según la modalidad del mismo.

Repartir cuantitativa y cualitativamente, en los grupos de un curso, los repetidores, con los condicionantes antes expuestos.

Repartir a los alumnos con un comportamiento disruptivo, con los condicionantes antes

expuestos.

Ubicar el alumnado con necesidades educativas especiales, atendiendo al criterio de los especialistas (departamento de orientación) y los equipos educativos.

D. Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores

en las áreas, materias o módulos. Conforme a los Decretos curriculares. El centro participa activamente en varias redes educativas y proyectos de innovación, que actúan cada uno en su ámbito, pero buscando también convergencia entre ellos. Nuestro Proyecto Educativo gira entorno a ellos:

ERASMUS +

OBJETIVOS: • Cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas docentes • Profundización del concepto de ciudadanía europea • Potenciación de las lenguas extranjeras y el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para el contacto con centros de otros países.

Además en esta edición el tema de trabajo tiene como objetivo estimular la conciencia de una alternativa al turismo masivo, basada en el cuidado de los recursos naturales.

RCEPS

OBJETIVOS: • Desarrollar en los alumnos el interés por tener una dieta variada y equilibrada. • Valorar críticamente los diferentes tipos de hábitos gastronómicos de la sociedad canaria actual

desde la perspectiva de una alimentación sana y equilibrada, eligiendo aquellos que mejor favorezcan el propio desarrollo personal.

• Fomentar el retorno a la alimentación tradicional. • Enseñar a comprar, manipular y almacenar los alimentos adecuadamente. • Mejorar en los alumnos el interés por el cuidado de la salud en todos sus aspectos: físico,

psíquico y social, así como mantener una imagen personal y del entorno positiva. • Prevenir posturas inadecuadas que puedan afectar el desarrollo de nuestros alumnos y su

salud en un futuro a corto y largo plazo. • Fomentar el trabajo en grupo colaborativo, desarrollando actitudes flexibles y de cooperación. • Mejorar las relaciones en el centro, en el hogar y en el entorno. • Favorecer la comunicación con las familias potenciando actividades en las que estas participen. • Fomentar la educación en valores. • Favorecer la interculturalidad y la integración de alumnos extranjeros o con NEE en el grupo a

través del trabajo en grupo y la realización de actividades colectivas.

• Mejorar las relaciones entre el alumnado, mejorando así, el clima de convivencia y ambiente escolar en el centro.

Programación General Anual Curso 2015-16

REDECOs

OBJETIVOS: •Aprovechar el potencial de la educación medioambiental y la experimentación en entornos cercanos para trabajar e integrar las competencias básicas, así como para diseñar tareas, situaciones de aprendizaje y experiencias significativas para el alumnado. •Favorecer la consolidación de un modelo de red que sea ágil, funcional, sostenible y ligado a las prácticas que se desarrollan en los centros educativos y en las aulas, tomando como eje de referencia de todo el proceso, el aprendizaje del alumnado. •Vincular la integración de las competencias básicas con los proyectos y tareas de la educación ambiental, como recurso y estrategia para la innovación y mejora de los centros educativos. •Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para comunicar y compartir información y las buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos. •Formar y asesorar a las comunidades educativas y en particular al profesorado, en los diferentes campos de la educación ambiental, facilitándole recursos que favorezcan la innovación en la práctica educativa que facilite estrategias metodológicas motivadoras del aprendizaje del alumnado. •Facilitar la labor del profesorado potenciando la vertiente curricular y pedagógica, contribuyendo a la consecución de los objetivos del Plan global para la universalización del éxito escolar. •Favorecer la toma de conciencia y la formación en buenas prácticas en la relación con el entorno, como estrategia de conservación y gestión de los recursos naturales y la reducción de la huella ecológica. •Fomentar la formación y educación para la adquisición de valores que propicien conductas compatibles con el desarrollo sostenible utilizando como herramienta las ecoauditorías escolares •Hacer del centro educativo un proyecto susceptible de cambios y mejoras, tanto en el ámbito ecológico como social, que sea coherente con los principios de la educación ambiental e impulsado por su propia comunidad educativa. •Promover la colaboración y coordinación con la red estatal de programas y redes de escuelas hacia la sostenibilidad (ESenRED) y con otras instituciones públicas (nacionales, regionales, insulares y locales) y ONG que fomenten la educación ambiental y el desarrollo sostenible. •Posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias de aquellos centros interesados en la innovación educativa a través de la educación ambiental.

Las 5 acciones comunes organizadas desde la coordinación de todos los centros que se deben desarrollar desde RedECOS son: - "Cambio Climático"... en torno a la Cumbre del Clima COP21, que este año tendrá lugar en París desde el 30 de noviembre hata el 11 de diciembre (ya hemos puesto carteles en el tablón de RedECOS, estamos haciendo "corazones verdes" para repartir el martes 1 de diciembre al alumnado y profesorado. - "Navidad Sostenible"...la estamos preparando desde este mes de noviembre, y ya esta semana colgaremos las letras "FELIZ NAVIDAD" en el hall, hechas con tapas plásticas y cartón reciclado. También estamos terminando el árbol de navidad hecho con latas de refrescos recicladas. También en 1ºESO estamos haciendo postales navideñas adornadas con material reciclado, que participarán en un pequeño concurso (Teconología y EPV). - "Carnaval sostenible"... en los meses de enero-febrero organizaremos junto con EPV la confección de caretas (tenemos que ver el nivel en que se hará) con material reciclado. - "Día del Agua"... 22 de marzo, por lo que haremos actividades relacionadas con este tema durante todo ese mes. - "Día del Medio ambiente”... 5 de junio.

Programación General Anual Curso 2015-16

HUERTO ESCOLAR

OBJETIVOS: • Favorecer la consolidación de un modelo de red que sea ágil, funcional, sostenible y ligado a

las prácticas que se desarrollan en los centros educativos y en las aulas, tomando como eje de referencia de todo el proceso, el aprendizaje del alumnado.

• Aprovechar el potencial del huerto escolar ecológico y la experimentación en entornos cercanos para trabajar e integrar las competencias básicas, así como para diseñar tareas, situaciones de aprendizaje y experiencias significativas para el alumnado.

• Vincular la integración de las competencias básicas con los proyectos y tareas del huerto escolar ecológico, como recurso y estrategia para la innovación y mejora de los centros educativos.

• Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para comunicar y compartir información y las buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos.

• Formar y asesorar a las comunidades educativas y en particular al profesorado, en los conceptos e instrumentos de la agricultura ecológica, facilitándole recursos que favorezcan la innovación en la práctica educativa que facilite estrategias metodológicas motivadoras del aprendizaje del alumnado.

• Analizar los mecanismos básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones de las acciones humanas sobre el mismo.

• Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento. Favorecer la adquisición de actitudes y hábitos encaminados a fomentar y valorar la salud medioambiental, la consecución de una alimentación sana y responsable

IGUALDAD

OBJETIVOS:

•El objetivo fundamental que se persigue es posibilitar que los centros educativos integren el desarrollo

de los valores y aprendizajes propios de esta Red en todas las dimensiones: organizativa, pedagógica,

profesional y social.

•Favorecer la continuidad escolar desarrollando un modelo de educación de calidad, inclusiva y

sostenible que sea capaz de compensar las desigualdades, integrando la mirada coeducativa en la

práctica de aula.

•Integración del modelo pedagógico de tal manera que proporcionen respuestas a las necesidades del

aprendizaje competencial, aportando contextos reales y situaciones de interés.

SOLIDARIDAD

OBJETIVOS: •Promover en los centros educativos una convivencia comprometida con la paz, los derechos humanos y

la solidaridad.

Programación General Anual Curso 2015-16

•Posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias de aquellos centros interesados en

promover la solidaridad.

•Favorecer la toma de conciencia de un mundo global, interdependiente y cargado de desigualdades.

•Sensibilizar sobre la necesidad de paliar las desigualdades económicas, sociales y culturales.

•Fomentar las prácticas solidarias y de cooperación del alumnado.

•Contribuir al desarrollo de la competencia social y ciudadana desde la educación en valores, mediante

el diseño de tareas y situaciones de aprendizaje significativas para el alumnado.

Las acciones comunes organizadas desde la coordinación de todos los centros que se deben desarrollar desde SOLIDARIDAD son:

• Día mundial de la Infancia. En nuestro centro se trabajará con un cuento y actividades de reflexión en los grupos de 1º y 2º de la E.S.O. en colaboración con el proyecto de lectura.

E. Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del

alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

No existe un Plan de Atención a la Diversidad elaborado por el centro. Teniendo en cuenta esto y ajustándonos a la normativa vigente, los criterios de organización de atención a la diversidad son:

Las OMAs han sido repartidas por la administración educativa según la disponibilidad horaria de los departamentos: ING, MAT, BIG, FYQ,DIB

El alumnado de NEAE se reparte en los grupos siguiendo los mismos criterios que el resto del

alumnado.

Una hora semanal de coordinación del profesor de PT con los departamentos de lengua y matemáticas. Con los departamentos de ciencias naturales, sociales e inglés una vez al mes como determina la normativa (aprovechando el espacio para coordinaciones generado por el proyecto de lectura).

Orientación e información del orientador al profesorado que imparte clase al alumnado de NEAE tanto a través del aula virtual de NEAE como cuando se solicite.

Horario del aula de Pedagogía Terapéutica

Calendario de actuaciones: Entrega de las ACUs con las programaciones en octubre y

seguimiento trimestral de las mismas por parte del profesorado de las materias implicadas, información trimestral del tutor/a a las familias del alumnado de NEAE con ACU.

F. Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos y etapas.

Reuniones semanales de cada departamento

DPTO. DÍA / HORA DPTO. DÍA / HORA DPTO. DÍA / HORA GEH V4ª TEE J4ª GRI X2ª FYQ L4ª ING L5ª FRA J3ª REL X4ª FIL V3ª INF L3ª MAT J3ª LEN X2ª EFI J4ª BIG L3ª ECO L2ª DIB X5ª ORI M5ª

CCP semanal, lunes de 9:25 a 10:20.

Programación General Anual Curso 2015-16

Coordinación de tutores con orientación. En caso de 1º y 2º de ESO, también con jefatura de estudios de manera alterna.

Coordinaciones semanalmente en el horario general de lectura del centro según demanda.

G. Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos.

Los libros de la ESO se mantienen sin cambios desde hace varios años y aunque obsoletos en muchos casos, sirven de guía para el alumnado. Debido a la crisis existente y a los cambios educativos en marcha, el claustro ha decidido no cambiar los libros de texto de momento y hacer uso de las nuevas tecnologías. El centro proporciona los libros en préstamo a todo el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria, excepto inglés que deben comprarlo. Pueden hacerlo de segunda mano a compañeros de cursos superiores.

Uso de de la plataforma evagd, aulas virtuales.

Plataforma Planeta, aula virtual.

Uso de PDI, disponible en casi las aulas.

Listado de libros de texto ESO y bachillerato:

Programación General Anual Curso 2015-16

H. Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios de titulación. Los resultados de la evaluación se expresarán en la enseñanza básica en los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) o Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas las demás. Irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, aplicándose en este caso las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 ó 4. , Suficiente: 5., Bien: 6., Notable: 7 u 8. y Sobresaliente: 9 ó 10.

AL FINAL DE LA ESO SE HACE EL CÁLCULO DE LA NOTA MEDIA QUE SIRVE PARA ACCEDER A ESTUDIOS SUPERIORES DE BACHILLERATO O CICLOS FORMATIVOS

Programación General Anual Curso 2015-16

1º y 3º de Educación secundaria Obligatoria (LOMCE)

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria será continua, formativa e integradora. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que no sean Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de forma simultánea, y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. A estos efectos, sólo se computarán las materias que como mínimo los estudiantes deben cursar en cada uno de los bloques. De forma excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con evaluación negativa en tres materias cuando se den ciertas condiciones. Las decisiones a este respecto serán adoptadas de forma colegiada por el conjunto del profesorado de los alumnos y alumnas, atendiendo al logro de los objetivos y al grado de adquisición de las competencias correspondientes. Se podrá repetir el mismo curso una sola vez, y dos veces como máximo dentro de la etapa.

2º de Educación secundaria Obligatoria (LOE) Promocionará al curso siguiente el alumnado que haya superado todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, y repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias. Excepcionalmente, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, podrá autorizarse la promoción con evaluación negativa en tres materias cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna puede seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica. Titulación en 4º de Educación secundaria Obligatoria(LOE) 1. El alumnado que al terminar la Educación Secundaria Obligatoria haya alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, superando todas las materias, obtendrá el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. 2. Asimismo, siempre que a juicio del equipo docente hayan alcanzado las competencias básicas y los objetivos de la etapa, podrán obtener dicho título aquellos alumnos y alumnas que, una vez realizadas la pruebas extraordinarias, hayan finalizado la etapa con evaluación negativa en una o dos materias, y excepcionalmente en tres. 3. La justificación de la titulación en los supuestos previstos en el apartado anterior, tomará en cuenta como criterio fundamental el grado de adquisición de las competencias básicas. Asimismo, podrán utilizarse los siguientes criterios: a) La asignación horaria semanal de las materias no superadas. b) Las calificaciones del alumno o alumna en el resto de las materias. c) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores. d) La actitud manifestada por el alumno o la alumna hacia el aprendizaje. Promoción 1º Bachillerato LOMCE

La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua y diferenciada según las distintas materias. El profesor/a de cada materia decidirá, al término del curso, si los alumnos

y alumnas han logrado los objetivos y alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias correspondientes. Promocionará el alumnado de primero a segundo de Bachillerato cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo. En cualquier caso, deberá matricularse en segundo curso de las materias pendientes de primero. Los centros docentes deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación de las materias pendientes. El alumnado podrá repetir cada uno de los cursos de Bachillerato una sola vez, si bien, excepcionalmente, podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente, aunque nunca superando el plazo máximo de 4 años establecido para cursar Bachillerato.

Titulación 2º Bachillerato LOE

Los alumnos y las alumnas que al término del segundo curso tuvieran evaluación negativa en algunas materias podrán matricularse de ellas sin necesidad de cursar de nuevo las materias ya superadas. En el caso de que alguna de estas materias tenga carácter opcional, podrán modificar su elección y sustituirla por otra del mismo carácter. Para obtener el título de bachiller es necesario haber superado todas las materias de 1º y 2º de bachillerato.

Programación General Anual Curso 2015-16

I. PLAN DE SUSTITUCIONES CORTAS Funcionamiento del plan. en caso de ser necesario, el profesorado sin docencia directa en ese

momento estará disponible para colaborar en las guardias y cubrir las ausencias. En un cuadrante aparecerá todo el profesorado que en ese momento puede participar en este plan en cada momento de la semana.

Todas las mañanas, en conserjería y en el tablón de anuncios del despacho de jefatura estará un cuadrante con las ausencias del día y el profesorado encargado de hacer la sustitución.

El profesorado que sepa de antemano que se ausentará, dejará preparado el trabajo para su alumnado.

En caso de ausencias imprevistas, si el profesor no envía el trabajo para su alumnado, se les entregará material que se encuentra custodiado en jefatura de estudios.

El cuadrante del PSC estará colgado en el tablón de jefatura y en la carpeta de guardia. Cuando el profesor de guardia necesite apoyo, consultará el cuadrante y anotará la fecha junto al nombre del profesor que ha realizado el apoyo además de reflejarlo en el parte de guardias.

Los grupos sin profesor permanecerán SIEMPRE en el aula y acompañados del profesorado encargado en esa hora de la guardia y/o PSC.

J. Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo.

CONVIVENCIA: se incluye en las NOF, documento adjunto que se encuentra también a disposición de la comunidad educativa en la web del centro.

PAT

Programación General Anual Curso 2015-16

K. Hora de atención a familias, con cita previa. 922503649

PROFESOR/A CARGO DÍA/HORA Dpto. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA VIRTUDES MEDINA GONZÁLEZ PROYECTO DE SALUD/ JD MARTES 4ªH CARMEN TERESA SANTIAGO PROYECTO DE SALUD /COORD. ÁMBITO CT/COORD. EVAGD MARTES 1ªH MÓNICA PELLICER PROYECTO DE SALUD /DIRECTORA MARTES, JUEVES 1ªH FRANCISCO RGUEZ. DGUEZ. TUT 1ºA ESO LUNES 5ªH Dpto. ARTES PLÁSTICAS FÁTIMA MOUJIR MOUJIR JD JUEVES 2ªH Dpto. ECONOMÍA CÉSAR MÍGUEZ VARGAS SECRETARIO LUNES 3ªH Dpto. EDUCACIÓN FÍSICA Mª CARMEN MERINO BARBER JD MARTES 5ªH GABRIELA IGLESIAS TUT 3ºB VIERNES 2ªH Dpto. FILOSOFÍA CRISTINA TEN SAMANIEGO MEDIADORA/ TUT 4ºA VIERNES 4ªH OLGA Mª DÍAZ GARCÍA JD MIÉRCOLES 3ªH Dpto. FRANCÉS BENIGNO GONZÁLEZ E.G. CONVIVENCIA /JD JUEVES 5ªH ANA YÉSICA RODRÍGUEZ E.G. CONVIVENCIA /TUT 2ºB ESO LUNES 3ªH Dpto. FÍSICA Y QUÍMICA FRANCISCA PERDOMO TUT 2ºC ESO JUEVES 4ªH NIEVES Mª RGUEZ. BRITO PROYECTO DE HUERTO ESCOLAR/ TUT 1ºB BACH JUEVES 4ªH Mª ÁNGELES BARROSO JD MARTES 3ªH Dpto. GEOGRAFÍA E HISTORIA JOSE MIGUEL ARMAS JD LUNES 5ªH Mª LUISA VIOLERO PROYECTO LECTURA/ TUT 2ºB BACH MIÉRCOLES 3ªH Mª JESÚS DÍAZ TUT 4ºB MARTES 4ªH DOMINGO GONZÁLEZ LUNES 2ªH Dpto. GRIEGO JAVIER ALEXIS FERRER JD LUNES 2ªH Dpto. INGLÉS Mª DEL PINO OJEDA TUT 2ºA BACH JUEVES 3ªH MANUEL FERNAUD GARCÍA JD MARTES 4ªH JOSÉ FIERROS PROYECTO ERASMUS JUEVES 2ªH FRANCISCO JAVIER PÉREZ VICEDIRECTOR LUNES 4ªH ISABEL GARCÍA RGUEZ. TUT 1ºB ESO MIÉRCOLES 3ªH Mª DOLORES DELGADO TUT 1ºFPB MIÉRCOLES 3ªH Dpto. LENGUA CASTELLANA Y LIT. VICTORIA GARCÍA CARO TUT 1ºC ESO JUEVES 3ªH GUADALUPE GONZÁLEZ JD MARTES 5ªH CARMEN DOLORES DÍAZ PROYECTO LECTURA / TUT 2ºC BACH JUEVES 4ªH MARÍA DEL CRISTO RGUEZ. LCOORDINACIÓN ÁMBITO SL/TUT 1ºA BACH MIÉRCOLES 3ªH BEATRIZ C. SERVANDO TUT 4ºC LUNES 4ªH Dpto. MATEMÁTICAS ALICIA DOMÍNGUEZ JEFA ESTUDIOS VIERNES 1ªH PEDRO BRITO E.G. CONVIVENCIA /JD MARTES 3ªH RUTH RODRÍGUEZ TUT 2ºFPB MARTES 3ªH JOSE LUIS ZAMORA TUT 1ºC BACH MARTES 3ªH CONCEPCIÓN GUANCHE TUT 2ºA ESO MIÉRCOLES 3ªH OLGA TORRES MARZO PROYECTO LECTURA /TUT 3ºD MIÉRCOLES 3ªH Dpto. MÚSICA ANA CARINA DORTA PROYECTO DE SOLIDARIDAD /JD MARTES 2ªH NAYRA Mª ROSA CONDE TUT 3ºC MARTES 1ªH Dpto. ORIENTACIÓN JUAN JOSÉ SOSA ORIENTADOR MIÉRCOLES 3ªH, VI 4ª FERNANDO RGUEZ. FLORES ORIENTACIÓN/PROFESOR PT MARTES 2ªH Dpto. RELIGIÓN Mª NIEVES BELLO VIERNES 5ª MOISÉS FUMERO JD LUNES 4ª Dpto. TECNOLOGÍA FERNANDO FARIÑA PROYECTO DE SEGURIDAD/JD MIÉRCOLES 3ªH ÁNGELES COELLO PROYECTO REDECOS/TUT 3ºA LUNES 4ªH Dpto. INFORMÁTICA SILVIA TAIMA PROYECTO IGUALDAD/JD MIÉRCOLES 3ªH JOSÉ DAVID DÍAZ DÍAZ COORDINADOR NN.TT./TUT 1º CICLO MIÉRCOLES 2ªH FRANCIS GONZÁLEZ TUT 2º CICLO VIERNES 4ªH RAÚL GRACIA CANTADOR LUNES 3ªH ANTONIO RAMÓN ALDANA LUNES 3ªH Dpto. FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

JOSE ANTONIO FARIÑA VIERNES 6ª El profesorado que no es tutor/a no tiene horas específicas de atención a familias. L. Las programaciones didácticas. Artículo 44 del Decreto 81/2010 En papel: como documentos anexos

Programación General Anual Curso 2015-16

En la web del centro: por departamentos

M. El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

1º ESO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- Visita al museo de la ciencia y el cosmos (CNA)

- Bajada del Socorro (Junto a los Centros de la Zona) (REL)

Visita al museo de la naturaleza y el hombre (CNA)

2º ESO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- Visita a la finca El Helecho (CNA)

- Vilaflor. Hogar del Hermano Pedro (REL)

3º ESO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- La Laguna: Obispado,Catedral, Iglesia de la Concepción. (REL)

- Museo Elder y parque eólico e ITC en Gran Canaria (una noche) (TEC)

- Entrevistas a los turistas en Inglés en el SUR. (ING)

4º ESO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- Visita al observatorio de Izaña (CNA)

- Jornada de Atletismo en CIA Tincer (EFI)

- Visita fábrica reciclado, Punto limpio y malpaís (CNA)

- Casas bioclimáticas del ITER. (TEC) - Visita a una escuela rural. Parque Natural de Anaga (REL)

- Visita a La Laguna (CSG)

1º BACHILLERATO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- Visita a la feria de la ciencia y vocaciones científicas (CNA)

- Fundación San Juan de Dios (La Cuesta) 1º bach. B - Comercio Justo, Comedor social Hijas de la Caridad (Santa Cruz) 1º bach. C (REL)

- Visita al Parque Nacional del Teide (CNA)

- Visita al CSIC - ITER Paseo de las E.R. (TEC) - FabLab del IES Geneto. (TEC)

- Asilo de La Laguna. Hermanos de la Cruz Blanca 1º bach. A (REL)

- Teatro en Paraninfo de la ULL (LEN)

2º BACHILLERATO 1º TRIMESTRE 2º TRIMESTRE 3º TRIMESTRE

- Visita al instituto de enfermedades tropicales (CNA)

- Jornada de Atletismo en CIA Tincer (EFI)

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

Viaje de fin de curso a Madrid, Cantabria y Asturias de 4º y 1º bachillerato (Finales de junio)

Intercambio escolar con Alemania. (Del 20 al 27 de enero en Tenerife y del 9 al 16

de marzo en Alemania).

Programación General Anual Curso 2015-16

Viajes Proyecto Erasmus+ (Mayo: viajan a Hungría 4 alumnos y 2 profesores)

4. EN EL ÁMBITO PROFESIONAL:

Desde la coordinación institucional de los distintos proyectos en los que participa el centro se realizan periódicamente acciones puntuales y reuniones de coordinación y formación de los profesores responsables.

Programa anual de formación del profesorado. El equipo directivo, a partir de las propuestas de

mejora presentadas por los distintos departamentos el curso pasado, propone al menos una acción puntual al trimestre para la formación del profesorado:

o Primer trimestre: primeros auxilios para el profesorado (septiembre) o Segundo trimestre: el trabajo colaborativo o Tercer trimestre: la evaluación

Criterios para evaluar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. Desde

la CCP se está elaborando un plan de evaluación del PEC con evaluación, autoevaluación y coevaluación de todas nuestras actuaciones.

5. EN EL ÁMBITO SOCIAL:

AMPA “LOS GUANCHES”, que participa activamente en la vida del centro. Tiene cuenta en facebock con información de interés para las familias:

https://es-es.facebook.com/AMPAIESSantaAna Web del centro: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/iessantaana/ Nuestro Twitter https://twitter.com/iessantaana Blog de proyectos, en el que se hace visible todo el trabajo realizado desde los

distintos proyectos que se desarrollan en el IES Santa Ana y que son nuestro eje vertebrador.

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/proyectosiessantaana/ El centro lleva varios años participando en el Programa de Parentalidad Positiva 'Vivir

la adolescencia en familia', cuyo objetivo es continuar con la mejora de las competencias parentales, con especial atención a la comunicación de los progenitores con sus hijos e hijas y su repercusión en el clima familiar y escolar. En nuestro centro, este programa está coordinado por el orientador D. Juan José Sosa Alonso y la profesora y mediadora Dña. Cristina Ten Samaniego que actuarán como ponentes en las sesiones formativas con padres y madres. Se formará un grupo de padres y madres que recibirán formación entre los meses de enero y junio.

Existen otros blogs de departamentos a los que también se puede acceder desde

nuestra web La Programación General Anual del curso escolar 2015-2016, ha sido aprobada por la Dirección del Centro, según Resolución nº5 de fecha 16 de noviembre, será de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa del centro.

Programación General Anual Curso 2015-16