programaciÓn resumida departamento fÍsica y quÍmica … · 2018-12-02 · mediador y guía para...

22
PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA Curso 2018/19

Upload: others

Post on 22-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

PROGRAMACIÓN

RESUMIDA

DEPARTAMENTO

FÍSICA Y QUÍMICA

Curso 2018/19

Page 2: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

PHYSICS AND CHEMISTRY 2º ESO Objetivos mínimos de la materia formulados en términos de COMPETENCIAS CLAVES

1º. Comprender e interpretar mensajes científicos, acerca de las ciencias de la naturaleza, y expresarse utilizando el lenguaje oral, escrito o multimedia con propiedad, fluidez y corrección tanto en la lengua materna como en inglés. 2º. Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones, analizando y organizando informaciones con contenidos científicos. 3º. Conocer y saber aplicar la terminología clave en inglés en diversas situaciones científicas relacionadas, especialmente, con su entorno. 4º. Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales. 5º. Buscar y seleccionar información científica, utilizando diferentes fuentes (T.I.C., escritas, orales, etc.), analizarla y comunicarla en actividades, investigaciones y trabajos escritos o expuestos, tanto en su lengua materna como en inglés. 6º. Desarrollar un espíritu crítico, basado en el conocimiento científico, así como la capacidad para analizar situaciones individual y colectivamente, aportando su propia opinión y aceptando las opiniones de los demás. 7º. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales y analizar sus causas y consecuencias, así como saber expresar datos e ideas sobre la naturaleza. 8º. Resolver problemas mediante estrategias propias del método científico, como la búsqueda de información, la observación, la experimentación, la formulación de hipótesis y el análisis de resultados. 9º. Describir las implicaciones que la actividad humana tiene en el medio ambiente y las personas y los riesgos que para ellos pueden implicar. 10º. Valorar el carácter experimental de la Física y Química y sus aportaciones a la humanidad, mediante diferentes fuentes de información; destacando las revoluciones científicas que han marcado la historia de la humanidad. 11º. Desarrollar actitudes y hábitos favorables para mejorar la salud personal y comunitaria, con el fin de prevenir riesgos relacionados con la alimentación, el consumo, el deporte, el tráfico, la drogodependencia y la sexualidad, desde el punto de vista transversal.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS First term: Unit 1: Matter and its measurement.

1. What is science? 2. Matter and its properties. 3. Measurements. 4. Changes of units: conversión factor. 5. Direct and indirect measurements.

Unit 2: States of matter.

1. States of matter. 2. Kinetic theory. 3. Gases laws. 4. Changes of states.

Unit 3: Chemical substances

1. Chemical elements and compounds. 2. Mixtures. 3. Separation methods for heterogeneous and homogeneous mixtures.

Page 3: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

Second term: Unit 4: Changes in matter.

1. Matter: atom. 2. Physical and chemical changes. 3. Chemical reactions.

Unit 5: Movement.

1. What is movement?. 2. Magnitudes of movement: Speed and acceleration. 3. Uniform Linear Motion (ULM). 4. Uniform Circular Motion (UCM).

Unit 6: Forces

1. What is a force?. 2. Forces and their effects. 3. Forces in nature: Gravity in the Universe, electrical force and magnetism.

Third term: Unit 7: Energy

1. What is energy?. 2. Energy and its forms. 3. Characteristics of energy. 4. Sources of energy 5. Energy and environment. 6. Sustainable development.

Unit 8: Temperatura and heat.

1. What is temperatura? 2. What is heat?. 3. The effects and propagation of heat.

Unit 9: Waves: light and sound.

1. Waves: a way of transferring energy. 2. Light. 3. Light phenomena. 4. Light pollution. 5. Sound. 6. Sound phenomena. 7. Sound pollution. 8. Applications of light and sound.

METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología a aplicar será: activa, integradora y progresiva. Las concreciones metodológicas se desarrollarán a partir de los siguientes principios de carácter general: 1. Partir de los conocimientos previos del alumnado tanto en español como en inglés. 2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. Actuando como mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación entre los diversos contenidos de esta área y los de otras áreas. 4. Crear un ambiente de trabajo que favorezca la creatividad, espontaneidad del alumnado y el interés por aprender.

La metodología utilizada pondrá en práctica los métodos utilizados en la Ciencia,

huyendo de la idea de que existe un único método científico para abordar los problemas. Los contenidos se tratarán con rigor y se seleccionarán situaciones que no exijan un conocimiento científico profundo. Estos contenidos se construirán a partir de fenómenos cotidianos de relevancia científica y, en ocasiones, apoyados por noticias de candente actualidad que aparezcan en los medios de comunicación. Para lograr todo esto se utilizará como mínimo una

Page 4: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

vez al trimestre el Laboratorio de Física o Química y se introducirán una gran variedad de recursos tales como artículos de prensa, textos científicos, ,webs (tanto en español como en inglés) documentales en inglés subtitulados, películas en ingles subtituladas, presentaciones power point o prezzi en inglés etc.

Bilingüismo: Se procurará que la mitad de las sesiones se realizarán completamente

en inglés. En el resto se utilizará el castellano y “de forma combinada” la lengua inglesa. Con el objetivo de que el alumno realice un correcto aprendizaje de las ciencias, se impartirán en castellano aquellos contenidos de mayor dificultad, y en inglés los contenidos más sencillos , sobre todo de tipo memorístico o de escaso contenido lógico. Siempre se partirá del nivel de inglés del alumnado para que poco a poco vayan adquiriendo las cuatro destrezas básicas del inglés dentro del marco de la ciencia. Se elaborará al final de cada tema un portfolio en el que el alumnado valorará lo aprendido. El objetivo es utilizar una metodología de SCAFFOLDING. RECURSOS DIDÁCTICOS

- Apuntes de clase (sección “Notes” , “Exercises & Homework”, “Grammar & Vocabulary “ y “Conceptual maps” en su libreta o cuaderno de aula).

- Fotocopias o enlaces webs de los contenidos en inglés. - Charlas y debates de temas relacionados con la transversalidad en inglés y en

español. - Recursos audiovisuales:

- Textos científicos en inglés y español. - Documentales científicos en inglés subtitulados.

- Películas en inglés subtituladas relacionadas o bien con el aspecto de la materia o con la transversalidad. - Presentaciones Power point o Prezzi en inglés. - Unidades AICLE de algunos temas. - Portfolio Europeo de las Lenguas.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

1. TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO: Realización de tareas en casa, así como el trabajo en el aula.

Valoración del cuaderno de aula el cuál debe estar dividido en cuatro partes: “Notes”, “Exercises &

Homework”, “Vocabulary & Grammar” and “Conceptual maps”. También se trabajará y se valorará el

portfolio al par del cuaderno del aula. 20% de la nota.

2. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA MATERIA. Tanto si posee los conceptos como si los aplica.

Planteamiento y resolución de problemas, expresión y comprensión. La valoración de los conocimientos

así como las cuatro destrezas en inglés (reading, listening, writting and speaking) se llevará acabo por la

observación diaria, pruebas en clase escritas, preguntas orales, exposiciones orales en inglés, trabajos

de investigación y exámenes trimestrales. En cada examen se pondrá un mínimo de un 30% de la nota

del mismo en inglés y un 70% en español. No se penalizará en los errores gramaticales en la lengua

inglesa, se valorará el conocimiento de lo exigido de la materia. Siempre se tendrá en cuenta que el uso

del inglés en cualquiera de sus destrezas ayudará al alumno a subir su nota nunca a bajarla. La

recuperación de cada trimestre de la materia se hará después de dicho trimestre, facilitando al alumnado

en todo momento la misma. 70% de la nota.

3. ASISTENCIA Y ACTITUD EN CLASE. Se valorará la asistencia a clase, comportamiento y

participación en el desarrollo de la misma en ambos idiomas (español e inglés). 10% de la nota.

Para aprobar la asignatura se hará la media ponderada, siempre que la calificación en cada apartado sea

superior a 3.

Page 5: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

Objetivos mínimos de la materia formulados en términos de COMPETENCIAS CLAVES

1. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Física y de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el

desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados,

la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales,

así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos, tanto en

su lengua materna como en inglés.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentales en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la

toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y Química y sus aportaciones a lo

largo de la historia.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

Primer trimestre

Unidad 1: La Ciencia y la medida

- Las ciencias experimentales.

- Medida y unidades

- Trabajo en el laboratorio

Unidad 2: El átomo

- Modelos atómicos

- Átomos, isótopos e iones

- La radiactividad

Page 6: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

Unidad 3: Elementos y compuestos

- Sistema periódico

- Elementos más comunes

- Uniones entre átomos

- Formulación de compuestos binarios

- Los compuestos químicos más comunes

Segundo trimestre

Unidad 4: La reacción química

- Reacciones químicas. Ajuste.

- Cálculos en reacciones químicas

- La química en el medio.

Unidad 5: Fuerzas y movimiento

- Fuerzas y efectos de las mismas

- Acción de varias fuerzas. Resultante

- El movimiento

Unidad 6: Fuerzas en el Universo

- El movimiento de los astros

Tercer trimestre

Unidad 7: Fuerzas eléctricas y magnéticas

- Fuerzas entre cargas eléctricas

- La electricidad

- El magnetismo

Unidad 8: Electricidad y electrónica

- Corriente eléctrica

- Circuitos eléctricos

- Aplicaciones de la corriente eléctrica

Unidad 9: Las centrales eléctricas

- Tipos de corriente eléctrica

- Fábricas de electricidad

- Transporte y distribución

- Impacto ambiental

Page 7: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

METODOLOGÍA EMPLEADA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La metodología a aplicar será: activa, integradora y progresiva. Las concreciones

metodológicas se desarrollarán a partir de los siguientes principios de carácter general:

1. Partir de los conocimientos previos del alumnado.

2. Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos aprendizajes. Actuando como

mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos.

3. Procurar la interrelación entre los diversos contenidos de esta área y los de otras áreas.

4. Crear un ambiente de trabajo que favorezca la creatividad, espontaneidad del alumnado y el

interés por aprender.

La metodología utilizada pondrá en práctica los métodos utilizados en la Ciencia,

huyendo de la idea de que existe un único método científico para abordar los problemas. Los

contenidos se tratarán con rigor y se seleccionarán situaciones que no exijan un conocimiento

científico profundo. Estos contenidos se construirán a partir de fenómenos cotidianos de

relevancia científica y, en ocasiones, apoyados por noticias de candente actualidad que

aparezcan en los medios de comunicación. Para lograr todo esto se utilizará el Laboratorio de

Física o Química, en la medida que se pueda y se introducirán una gran variedad de recursos

tales como artículos de prensa, textos científicos, webs, etc.

RECURSOS DIDÁCTICOS

- Libro de Texto: “Física y Química” Serie Investiga 3º ESO proyecto Saber Hacer, Editorial Santillana.

- Fotocopias o enlaces webs de los contenidos. - Charlas y debates de temas relacionados con la transversalidad. - Recursos audiovisuales: Textos científicos y documentales. - Películas relacionadas o bien con el aspecto de la materia o con la transversalidad.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

1. TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO: Realización de tareas en casa, así como el trabajo en el aula.

20% de la nota.

2. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA MATERIA. Tanto si posee los conceptos como si los aplica.

Planteamiento y resolución de problemas, expresión y comprensión. La valoración de los

conocimientos se llevará a cabo por la observación diaria, pruebas en clase escritas, preguntas

orales, exposiciones orales, trabajos de investigación y exámenes trimestrales. La recuperación de

cada trimestre de la materia se hará después de dicho trimestre, facilitando al alumnado en todo

momento la misma.

70% de la nota.

3. ASISTENCIA Y ACTITUD EN CLASE. Se valorará la asistencia a clase, comportamiento y

participación en el desarrollo de la misma. 10% de la nota.

Para aprobar la asignatura se hará la media ponderada, siempre que la calificación en cada apartado sea

superior a 3.

Page 8: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

FÍSICA y QUÍMICA 4º ESO

Objetivos mínimos de la materia formulados en términos de COMPETENCIAS CLAVES

1. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Física y de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el

desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados,

la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales,

así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentales en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Comprender la importancia que el conocimiento en ciencias tiene para poder participar en la

toma de decisiones tanto en problemas locales como globales.

8. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

9. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y Química y sus aportaciones a lo

largo de la historia.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE.

Unidad 1: Magnitudes y unidades Unidad 2: Átomos y Sistema Periódico

Septiembre La investigación científica.

Las magnitudes.

La medida y su error.

El análisis de datos.

Octubre Las partículas del átomo.

Modelos atómicos.

Distribución de los electrones en un

átomo.

El sistema periódico de los elementos.

Propiedades periódicas de los elementos.

Identificación de las partículas del átomo.

Configuración electrónica.

Page 9: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

Unidad 3: Enlace Químico Unidad 4: Química del Carbono Unidad 5: Reacciones Químicas

El enlace químico.

Los tipos de enlaces entre átomos.

(iónico, covalente, metálico)

Enlaces con moléculas.

Propiedades de las sustancias

Formulación Inorgánica

Noviembre Los compuestos del carbono.

Los hidrocarburos.

Compuestos oxigenados.

Compuestos nitrogenados.

Compuestos orgánicos de interés

biológico.

Noviembre-Diciembre

La reacción química.

La energía de las reacciones químicas.

La velocidad de las reacciones químicas.

Medida de la cantidad de sustancia. El

mol.

Disoluciones. Concentración.

Cálculos en las reacciones químicas.

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 6: Ejemplos Reacciones

Unidad 7: El Movimiento Unidad 8: Las Fuerzas Unidad 9: Fuerzas Gravitatorias

Enero Los ácidos y las bases.

Las reacciones de combustión.

Las reacciones de síntesis.

Febrero Magnitudes que describen el movimiento.

La velocidad. MRU.

La aceleración. MRUA.

Movimiento circular uniforme (MCU).

Marzo Las fuerzas que actúan sobre los cuerpos.

Las leyes de Newton de la dinámica.

Las fuerzas y el movimiento.

Obtención de las componentes horizontal

y vertical de una fuerza.

La fuerza gravitatoria.

El peso y la aceleración de la gravedad.

Movimiento de planetas y satélites.

Cálculo del periodo orbital de un satélite.

Ley de la gravitación universal.

TERCER TRIMESTRE

Unidad 10: Fuerzas en fluidos

Abril La presión: hidrostática y atmosférica.

Propagación de la presión en fluidos.

Fuerza de empuje en cuerpos sumergidos.

Física de la atmósfera.

Page 10: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

Unidad 11: Trabajo y Energía Unidad 12: Energía y calor

Mayo La energía.

El trabajo.

El trabajo y la energía mecánica.

La conservación de la energía mecánica.

Potencia y rendimiento.

Junio La Temperatura. Escalas

El calor.

Efectos del calor.

Transformación entre calor y trabajo.

Formas de transmisión del calor.

SISTEMAS DE TRABAJO PREVISTOS PARA EL DESARROLLO DE LA MATERIA.

1. Habrá una parte expositiva, con utilización de la pizarra y de medios audivisuales. 2. Realización de ejercicios de razonamiento y resolución de problemas. 3. Se realizarán algunas experiencias sencillas para estudiar distintos fenómenos físicos y

químicos ( experiencias de cátedra) . 4. Se estimulará el razonamiento lógico y la sistemática científica.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

1. TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO: realización de tareas en casa, así como el trabajo en el

aula. 10% de la nota.

2. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA MATERIA. Tanto si posee los conceptos como si los

aplica. También se valoraran los conocimientos de procedimientos referentes tanto a

planteamiento y resolución de problemas, como a expresión y comprensión. En cada

trimestre se realizarán una o dos pruebas escritas, así como una recuperación después de

la terminación de cada una de las partes, Física y Química. 80% de la nota. Exámenes

70% y preguntas de clase 10%.

La no asistencia a un examen parcial, se recuperará en el siguiente

3. ASISTENCIA Y ACTITUD EN CLASE. Se valorará la asistencia a clase y la participación

activa en el desarrollo de la misma. 10% de la nota.

Para aprobar la asignatura se hará la media ponderada, siempre que la calificación en

cada apartado sea superior a 3.

Page 11: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

PROGRAMACIÓN DE 1º DE BACHILLERATO

Objetivos mínimos de la materia formulados en términos de COMPETENCIAS CLAVES

1. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de la Física y de la Química para

interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar sus repercusiones en el

desarrollo científico y tecnológico.

2. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las

ciencias, tales como el análisis de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la

elaboración de estrategias de resolución y de diseño experimentales, el análisis de resultados,

la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado.

3. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito

con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones matemáticas elementales,

así como comunicar argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia.

4. Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, y emplearla,

valorando su contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.

5. Desarrollar actitudes críticas fundamentales en el conocimiento científico para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones relacionas con las ciencias y la tecnología.

6. Desarrollar actitudes y hábitos saludables que permitan hacer frente a problemas de la

sociedad actual en aspectos relacionados con el uso y consumo de nuevos productos.

7. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio

ambiente, para así avanzar hacia un futuro sostenible.

8. Reconocer el carácter evolutivo y creativo de la Física y Química y sus aportaciones a lo

largo de la historia.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

PRIMER TRIMESTRE

Tema 0 – Magnitudes y unidades. Errores. Repaso configuraciones electrónicas, Tabla

Periódica y enlace

1.- LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA. Las leyes ponderales. Teoría atómica de

Dalton. Hipótesis de Avogadro. Concepto de molécula. Concepto de mol. Fórmula de las

sustancias.

2.- LOS GASES. Leyes de los gases. Mezcla de gases. Presión parcial y fracción molar.

3.-DISOLUCIONES. Medida de la concentración de una disolución. Solubilidad. Propiedades

coligativas.

- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. Combinaciones binarias

del oxigeno. Combinaciones binarias del hidrógeno. Otras combinaciones binarias. Ácidos

oxoácidos. Oxisales. Hidróxidos. Sales ácidas.

6- QUÍMICA DEL CARBONO: Alcanos. Alquenos. Alquinos. Hidrocarburos cíclicos.

Hidrocarburos aromáticos. Alcoholes. Fenoles. Éteres. Aldehídos. Cetonas. Ácidos. Esteres y

sales.

Page 12: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

SEGUNDO TRIMESTRE

4.- TRANSFORMACIONES QUÍMICAS . Cambios químicos: Ruptura y formación de enlaces.

La ecuación química. Ajuste de una ecuación química. Interpretación molecular de una

ecuación química. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Cálculo con reactivos en

disolución. Cálculos con reactivos impuros. Rendimientos de las reacciones.

5.- TERMODINÁMICA QUÍMICA. Sistema termodinámico. Trabajo. Primer principio. Entalpía.

Ley de Hess. Entropía. Energía Libre. Espontaneidad de las reacciones químicas.

7- EL MOVIMIENTO. Movimientos y sistemas de referencia. Trayectoria y posición de un móvil.

Los vectores y el movimiento. La velocidad de los cuerpos. Cambios en la velocidad: la

aceleración.

8.- TIPOS DE MOVIMIENTO. Movimientos rectilíneos Movimientos circulares. La aceleración

en los movimientos curvilíneos. - COMPOSICIÓN DE MOVIMIENTOS. Composición de

movimientos en la misma dirección. Composición de movimientos perpendiculares. MAS.

TERCER TRIMESTRE

9.- Las fuerzas y su medida. Carácter vectorial de las fuerzas. Las fuerzas y los movimientos.

Leyes de Newton. Impulso mecánico y momento lineal.

10.- DINÁMICA. Del M.A.S., del movimiento circular, y de los planetas.

11- TRABAJO y ENERGÍA. La energía y sus propiedades. La energía mecánica. El trabajo.

Trabajo y energía cinética. Trabajo y energía potencial.

12-FUERZAS Y ENERGÍA: Energía potencial elástica. Ley de Coulomb. Energía potencial

gravitatoria y eléctrica. Potencial.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO: Realización de ejercicios en la pizarra. Responder a

cuestiones planteadas de una forma razonada. 10%

CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA MATERIA: Poseer los conceptos y su aplicación.

Planteamiento y resolución de problemas, expresión y comprensión. En cada trimestre se

realizará una prueba escrita como mínimo, así como una recuperación después del periodo

vacacional. 80%

ASISTENCIA Y ACTITUD EN CLASE. Se valorará la asistencia a clase y la participación activa

en el desarrollo de la misma, así como una actitud responsable que posibilite el aprendizaje del

alumnado. 10%.

Para aprobar la asignatura se hará la media ponderada, siempre que la calificación en cada

apartado sea superior a 3.

Page 13: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

QUÍMICA DE 2º DE BACHILLERATO

COMPETENCIAS

1. Conocer la formulación y nomenclatura de los compuestos inorgánicos y orgánicos más

importantes

2. Comprender el significado de las ecuaciones químicas y utilizar correctamente su

información para realizar cálculos estequiométricos.

3. Aplicar las leyes de los gases a los cálculos en las reacciones químicas.

4. Manejar con soltura las medidas de concentración de disoluciones.

5. Analizar los modelos atómicos más significativos. Conocer el significado de los cuatro

números cuánticos.

6. Conocer la tabla periódica actual e interpretar las diferentes propiedades periódicas y su

variación a lo largo de un periodo o grupo.

7. Justificar la formación de los enlaces iónico, covalente y metálico y predecir las propiedades

generales que presentaran las sustancias que presenten dichos enlaces.

8. Reconocer el equilibrio químico como un estado dinámico. Comprender el significado de la

ley de acción de masas y de las constantes Kc y Kp y aplicarlas correctamente a casos

concretos.

9. Aplicar el principio de Le Châtelier a situaciones en las que los equilibrios se vean alterados.

10. Distinguir las propiedades diferenciadoras de las sustancias ácidas y básicas y explicar su

comportamiento según las distintas teorías ácido-base.

11. Realizar cálculos de constantes de acidez y basicidad y concentraciones, así como de pH,

basándonos en las leyes de equilibrio químico.

12. Comprender el concepto de hidrólisis de las sales y predecir el pH de una disolución de una

sal.

13. Reconocer las reacciones redox. Identificar las especies reductora y oxidante. Ajustar

reacciones de oxidación- reducción. Realizar cálculos con valoraciones redox.

14. Comprender e interpretar, además del mecanismo de una pila, el de una electrolisis.

15. Calcular la fem de una pila a través de los potenciales de los electrodos y relacionarla con

la espontaneidad del proceso.

16. Comprender las características especiales que hacen del átomo de carbono un elemento

capaz de formar millones de sustancias diferentes.

17.Reconocer los principales grupos funcionales que se encuentran en los compuestos

orgánicos y las reacciones más importantes a que dan lugar.

Page 14: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

CONTENIDOS GENERALES DE LA MATERIA.

PRIMER TRIMESTRE

1- ESTRUCTURA DE LA MATERIA. Descubrimiento de la estructura átomica. Espectros

atómicos. Modelo atómico de Bohr, Explicación del espectro del átomo de hidrógeno. Algunas

ideas de mecánica cuántica. Orbitales y números cuánticos. Forma y energía de los orbitales.

Configuraciones electrónicas.

2- ORDENACION PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS. La tabla periódica. Configuración

electrónica y periodicidad. Bloques del sistema periódico. El tamaño atómico y el sistema

periódico. Variación periódica de la energía de ionización. Variación periódica de la afinidad

electrónica Electronegatividad, carácter metálico y reactividad.

3-ENLACE. El enlace iónico: la energía reticular ,las redes iónicas, ciclo de Born- Haber,

propiedades de los compuestos iónicos. Enlace metálico :propiedades de los metales. El

enlace covalente: ideas empíricas de Lewis e ideas mecanocuánticas. Moléculas polares.

Geometría molecular. Fuerzas intermoleculares, Sustancias moleculares, Sólidos covalentes.

Repaso- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. Combinaciones

binarias del oxigeno: óxidos y peróxidos. Combinaciones binarias del hidrógeno: hidruros

metálicos, haluros de hidrógeno, hidruros volátiles. Otras combinaciones binarias: sales neutras

y sales volátiles. Ácidos oxoácidos: nomenclatura tradicional y nomenclatura recomendada por

la IUPAC. Otros ácidos más complejos. Hidroxidos. Oxisales. Sales ácidas.

9.- FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA. El átomo de carbono.

Formulas de los compuestos orgánicos. Alcanos. Alquenos. Alquinos. Hidrocarburos cíclicos.

Derivados halogenados. Alcoholes. Fenoles. Éteres. Aldehídos. Cetonas. Ácidos. Ésteres y

sales. Aminas. Amidas. Nitrilos. Nitroderivados. Compuestos con más de una función.

SEGUNDO TRIMESTRE

Repaso- LOS CÁLCULOS EN QUÍMICA. Reacciones y ecuaciones químicas. Interpretación de

una ecuación química. Cálculos estequiométricos. Reactivo limitante. Concentración de una

disolución. Cálculos con reactivos en disolución. Rendimiento de las reacciones químicas.

5 - CINÉTICA QUÍMICA. Velocidad de una reacción química. Medida de la velocidad de una

reacción. Orden de una reacción. Factores que afectan a la velocidad de reacción. La teoría de

colisiones. Catálisis.

6- EQUILIBRIO QUÍMICO. Equilibrio dinámico en sistemas químicos. La ley del equilibrio

químico. Equilibrios gaseosos. Significado químico del valor de la constante de equilibrio.

Principio de Le Châtelier. Equilibrios heterogéneos.

Page 15: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

TERCER TRIMESTRE

7.- REACCIONES DE TRANSFERENCIA DE PROTONES. Dos grupos de sustancias

opuestas: Ácidos y Bases. Teoría de Brönsted y Lowry. Como medir la fuerza de un ácido o de

una base. Disociación del agua: Escala de pH. Predicción de reacciones. Ácido – Base.

Hidrólisis de sales. Valoraciones Ácido- Base. Indicadores Ácido-Base.

8.- REACCIONES DE OXIDACIÓN REDUCCIÓN. Concepto de oxidación y Reducción.

Número de oxidación. Ajuste de reacciones por el método del ión- electrón en medio ácido.

Cálculos con reacciones redox. - ELECTROQUÍMICA. Pilas voltaicas. Potencial estándar de

reducción. Predicción de reacciones redox. Electrolisis. Las leyes de Faraday.

10- QUÍMICA DEL CARBONO. Isomería. Tipos de reactivos. Reacciones de sustitución.

Reacciones de adición. Reacciones de eliminación. Reacciones de condensación. Reacciones

de oxidación- reducción. Macromoléculas

PRÁCTICAS DE LABORATORIO Preparación de una disolución a partir de sustancias

sólidas. Preparación de una disolución diluida a partir de una concentrada. Valoración de un

ácido fuerte con una base fuerte o al revés.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

1. TRABAJO DIARIO DEL ALUMNO: Trabajo en el aula y realización de ejercicios en casa.

Para ello se proponen unas relaciones de ejercicios de cada tema. 5% de la nota.

2. CONOCIMIENTOS PROPIOS DE LA MATERIA: Si posee los conocimientos y si los aplica.

Los ejercicios para valorar los conocimientos serán similares a los de la prueba de Acceso a la

Universidad del curso anterior. 90% de la nota

3. Se valorará la asistencia y la actitud en clase, 5% de la nota.

No se elimina materia. La evaluación es continua. La no asistencia a un examen parcial, se

recuperará en el siguiente.

Page 16: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

FÍSICA DE 2º DE BACHILLERATO

La enseñanza de la Física en el Bachillerato tendrá como finalidad contribuir a desarrollar en el

alumnado las siguientes competencias claves:

1. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las

estrategias empleadas en su construcción.

2. Comprender los principales conceptos y teorías, su vinculación a problemas de interés y su

articulación en cuerpos coherentes de conocimientos.

3. Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental

básico de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

4. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar

diagramas, gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

5. Emplear de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para

realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes,

evaluar su contenido, fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

6. Aplicar los conocimientos físicos pertinentes a la resolución de problemas de la vida

cotidiana.

7. Comprender las complejas interacciones actuales de la Física con la tecnología, la sociedad

y el ambiente, valorando la necesidad de trabajar para lograr un futuro sostenible y

satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

CONTENIDOS GENERALES DE LA MATERIA, que se impartirán durante el presente curso:

PRIMER TRIMESTRE

1) Campo gravitatorio: Leyes de Kepler. - Ley de gravitación universal. - Interacción de un conjunto de

masas puntuales; superposición.- Fuerzas conservativas. Energía potencial asociada a una fuerza

conservativa. Trabajo y diferencia de energía potencial. Energía potencial en un punto.- Conservación de

la energía mecánica.- Relación entre fuerza conservativa y variación de la energía potencial.

• El problema de las interacciones a distancia: Concepto de campo. Campo gravitatorio; intensidad del

campo gravitatorio, Potencial gravitatorio. Relación entre campo y potencial gravitatorios

• Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g. Movimiento de los satélites y

cohetes. - Campo gravitatorio terrestre.- Peso de un objeto. Variación de “g” con la altura.- Energía

potencial gravitatoria terrestre.- Satélites; velocidad orbital y velocidad de escape.

2) • Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico.

- Fuerza entre cargas en reposo; ley de Coulomb. Características de la interacción entre dos cargas

puntuales.

- Interacción de un conjunto de cargas puntuales; superposición

- Energía potencial electrostática de una carga en presencia de otra. Superposición.

- Potencial electrostático de una carga puntual y de un conjunto de cargas puntuales.

Page 17: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

- Campo eléctrico de una carga puntual.

- Relación entre campo y potencial electrostáticos.

- Campo electrostático de un conjunto de cargas puntuales.

SEGUNDO TRIMESTRE

3) Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes

eléctricas. Fuerzas magnéticas: ley de Lorentz e interacciones magnéticas entre corrientes

rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Magnetismo natural. Analogías y

diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético.

- Las cargas en movimiento como origen del campo magnético: experiencias de Öersted.

- Campo creado por una corriente rectilínea indefinida.

- Campo creado por una espira circular.

- Fuerza magnética sobre una carga en movimiento; ley de Lorentz.

- Movimiento de cargas en un campo magnético uniforme.

- Fuerza magnética entre dos corrientes rectilíneas indefinidas.

4) Campo magnético. Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Energía eléctrica

de fuentes renovables.

- Introducción elemental del concepto de flujo.

- Fenómenos de inducción electromagnética: introducción fenomenológica.

- Fuerza electromotriz inducida y variación de flujo. Ley de Lenz Faraday.

- Producción de corrientes alternas; fundamento de los generadores.

- Transporte y uso de las corrientes alternas; fundamento del transformador. Ventajas de la corriente

alterna frente a la corriente continua.

5) Ondas y sonido

• Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. Movimiento oscilatorio:

características. - Movimiento periódico: período.- Movimiento armónico simple; características cinemáticas

y dinámicas.

• Movimiento ondulatorio. Clasificación y magnitudes características de las ondas. Ecuación de las

ondas armónicas planas. Aspectos energéticos.

- Fenómenos ondulatorios: pulsos y ondas.

- Periodicidad espacial y temporal de las ondas; su interdependencia.

- Ondas longitudinales y transversales. Descripción cualitativa de los fenómenos de polarización.

- Velocidad de propagación; descripción cualitativa de su dependencia de las propiedades físicas del

medio.

- Magnitudes de una onda: amplitud, frecuencia, período, longitud de onda y número de onda; relaciones

entre ellas.

- Ondas armónicas; expresión matemática de la función de onda y descripción de sus características.

Page 18: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

• Principio de Huygens. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de difracción e interferencias.

Ondas estacionarias. Ondas sonoras.

- Propagación de una onda; reflexión y refracción en la superficie de separación de dos medios.

- Difracción. Diferencias de comportamiento de la luz y del sonido en los fenómenos cotidianos.

- Superposición de ondas; descripción cualitativa de los fenómenos de interferencia de dos ondas.

- Ondas estacionarias: ondas estacionarias en resortes y cuerdas. Ecuación de una onda estacionaria y

análisis de sus características. Diferencias entre ondas estacionarias y ondas viajeras. Las ondas

sonoras: características y propiedades de propagación. Efecto Doppler y onda de Mach.

TERCER TRIMESTRE

6) Ondas electromagnéticas

• Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio.

Dependencia de la velocidad de la luz con el medio.

Algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión, refracción, absorción y

dispersión.

- Modelo corpuscular; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo.

- Modelo ondulatorio; caracterización y evidencia experimental en apoyo de este modelo.

- Reflexión y refracción de la luz; leyes.

- Dependencia de la velocidad de la luz en un medio material con la frecuencia; dispersión.

• Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias y

dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas.

- Diferentes regiones del espectro electromagnético; características y aplicaciones.

7) Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes

delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas.

Construcción de algún instrumento óptico.

- Propagación rectilínea de la luz. Formación de imágenes por reflexión y refracción.

- Espejos. Formación de imágenes y características. Aplicaciones.

- Lentes delgadas. Formación de imágenes y características.

- Instrumentos ópticos (lupa, cámara fotográfica, proyector, anteojo, microscopio).

8) Física cuántica y teoría de la relatividad.

. Estudio de los movimientos relativistas sencillos, paradojas del espacio y el tiempo. Estudio de

las aplicaciones matemáticas de la masa y longitud en el espacio según la teoría de la relatividad.

• El efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la Física clásica para

explicarlos. Hipótesis de De Broglie. Relaciones de indeterminación. Valoración del desarrollo

científico y tecnológico que supuso la Física moderna.

- Descripción fenomenológica y análisis de la insuficiencia de la física clásica para explicar el efecto

fotoeléctrico y los espectros atómicos.

- Hipótesis de Planck: cuantización de la energía.

Page 19: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

- Teoría de Einstein del efecto fotoeléctrico: concepto de fotón (aspecto corpuscular de la radiación).

- Espectros discontinuos: niveles de energía en los átomos.

- Hipótesis de De Broglie (aspecto ondulatorio de la materia)

- Dualidad onda-corpúsculo (superación de la dicotomía partícula-onda característica de la física clásica).

- Principio de incertidumbre de Heisenberg.

- Determinismo y probabilidad

- Dominio de validez de la física clásica.

9) Física nuclear. La energía de enlace. Radioactividad: tipos, repercusiones y aplicaciones.

Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos.

- Breve referencia al modelo atómico: núcleo y electrones.

- Interacciones dominantes en los ámbitos atómico-molecular y nuclear y órdenes de magnitud de las

energías características en los fenómenos atómicos y nucleares.

- Energía de enlace y defecto de masa.

- Principio de equivalencia masa energía.

- Estabilidad nuclear.

- Radiactividad; descripción de los procesos alfa, beta y gamma y justificación de las leyes del

desplazamiento.

- Ley de desintegración radiactiva; magnitudes.

- Balance energético (masa energía) en las reacciones nucleares.

- Descripción de las reacciones de fusión y fisión nucleares; justificación cualitativa a partir de la curva de

estabilidad nuclear.

-Estudio básico de la física de partículas y de la teoría Standard. Aceleradores.

CRITERIOS RESPECTO A LOS CUALES SE VA A EVALUAR A LOS ALUMNOS.

Calificación cuantitativa:

Pruebas de evaluación de contenidos.

Pruebas de evaluación por competencias.

Observación directa.

La nota se expresará como la media de las calificaciones de los distintos controles del trimestre.

La nota final será la media de los tres trimestres, incrementada en un 10% teniendo en cuenta el

progreso y la actitud individual.

Page 20: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

PEMAR II 3º ESO

El alumnado asignado a los programas de mejora del aprendizaje y del rendimiento presentan

unas características muy definidas: importantes carencias y dificultades en el aprendizaje (no

imputables a la absoluta falta de estudio y trabajo), escasa motivación y otras deficiencias

relativas a la autonomía en el aprendizaje, los recursos instrumentales y los hábitos de trabajo.

Para motivar al alumno, se dará un enfoque eminentemente práctico a la materia, junto con

otra serie de estrategias: realización de actividades variadas y el empleo de materiales y

recursos didácticos muy diversos, que evitarán la monotonía; conseguir un buen ambiente en la

clase y mantener un cierto grado de negociación y debate crítico entre profesor y alumnos para

conseguir una actitud activa y participativa de estos

COMPETENCIAS

La mayor parte de los contenidos del Ámbito Científico y Matemático tienen una incidencia

directa en la adquisición de:

Competencia digital. (El trabajo científico como procesamiento y presentación de la información).

Competencias sociales y cívicas (por el papel social del conocimiento científico, las implicaciones y perspectivas abiertas por las investigaciones y porque su conocimiento es importante para comprender la evolución de la sociedad).

Competencia en comunicación lingüística (pone en juego un modo específico de construcción del discurso y por, la adquisición de la terminología específica).

Competencia aprender a aprender (por la incorporación de informaciones de la propia experiencia y de medios escritos o audiovisuales).

Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (formación de un espíritu crítico, capaz de cuestionar dogmas y emprender proyectos de naturaleza científica).

ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos se han organizado en los siguientes bloques:

Bloque 1: Números

Bloque 2: Geometría

Bloque 3: Álgebra y funciones

Bloque 4: Estadística y Probabilidad

Bloque 5: La materia y los cambios químicos

Bloque 6: Movimientos y fuerzas

Bloque 7: La electricidad y la energía

Bloque 8: Las personas y la salud I y II

Bloque 9: Geodinámica y ecosistemas

Page 21: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

Secuenciación de los contenidos

El ámbito Científico – Matemático comprende 8 horas semanales, 4 horas en la asignatura de

matemáticas, 2 horas para Física – Química, y 2 horas para Biología – Geología.

Primer Trimestre SegundoTrimestre Tercer Trimestre

MATEMÁTICAS

Unidad 1: Los números

Unidad 2: Geometría ( 6 primeros

apartados de la Unidad)

FÍSICA-QUÍMICA

Unidad 5: La materia y los

cambios químicos.

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

Unidad 8: Las personas y la salud

I

MATEMÁTICAS

Unidad 2: Geometría (6

últimos apartados de la

unidad)

Unidad 3: Álgebra y funciones. Unidad 3: Álgebra y funciones

FÍSICA-QUIMICA

Unidad 6: Movimientos y

fuerzas. Unidad 6: Movimientos y fuerzas

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

Unidad 9: Las personas y la

salud II

MATEMÁTICAS

Unidad 4: Estadística y

probabilidad

FÍSICA-QUIMICA

Unidad 7; Electricidad y

energía Unidad 7: Electricidad y energía.

BIOLOGÍA-GEOLOGÍA

Unidad10: Geodinámica y

ecosistemas.

METODOLOGÍA

Se favorecerá el desarrollo del autoconcepto, y de la autoestima del alumnado como elementos

necesarios para el adecuado desarrollo personal, fomentando la confianza y la seguridad en sí

mismo con objeto de aumentar su grado de autonomía y su capacidad para aprender a

aprender. Asimismo, se fomentará la comunicación, el trabajo cooperativo y el desarrollo de

actividades prácticas, creando un ambiente de aceptación y colaboración en el que pueda

desarrollarse el trabajo de manera ajustada a sus intereses y motivaciones.

Materiales y recursos didácticos

. Libro de texto. Ámbito Científico Matemático II. Editorial Editex.

. Aulas TIC, carros de portátiles y ordenadores portátiles del alumnado.

. Libros digitales proporcionados por la editorial

. La página WEB de la editorial con ejercicios y problemas complementarios. …

. Relaciones de ejercicios elaborados por el profesor.

. Laboratorio

Page 22: PROGRAMACIÓN RESUMIDA DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA … · 2018-12-02 · mediador y guía para facilitar la construcción de aprendizajes significativos. 3. Procurar la interrelación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

La notas correspondientes a las evaluaciones se obtendrán haciendo la media ponderada

de los exámenes realizados en cada una de las evaluaciones, y las notas de clase

obtenidas, mediante los instrumentos ordinarios, durante esa evaluación, de la manera

siguiente:

- Prueba escrita: 40% - Trabajos, prácticas, participación, actividades..: 50% - Actitud en clase: 10%

Tras cada evaluación se realizará un examen de recuperación que deberán realizar todos

los alumnos y alumnas que no hayan alcanzado una nota igual o superior a 5, y con

carácter voluntario, aquellos que, aun habiendo aprobado, quieran subir la nota obtenida.

Instrumentos de evaluación

. El trabajo realizado diariamente.

. La actitud ante la materia y el desarrollo de las clases.

. Las pruebas escritas que se puedan realizar sobre los contenidos previstos.

. Exámenes: Los exámenes de una o más unidades y de recuperación.