programación 11ª quincena

4
11ª Quincena 4 años 1 GT PELO 2012 11ª QUINCENA Temporalización: del / / al / / I. ACTIVIDADES DEL MÓDULO DE PRAXIAS BUCOFACIALES 21ª ACTIVIDAD Objetivo: Potenciar los movimientos mandibulares. Instrumento: Chicle, dientes y mandíbulas. Contenido: Masticación de material blando. Actividad y Motivación: La boca sirve para comer. Los dientes mascan, la mandíbula se mueve. Así es que para celebrar este acontecimiento, os voy a regalar un chicle a cada uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qué cara ponemos. (Ver Video de praxias linguales). II. ACTIVIDADES DEL MÓDULO DE RESPIRACIÓN Y SOPLO 15ª ACTIVIDAD Objetivo: Experimentar la precisión en el dominio del soplo. Instrumento: Pelotas de ping-pong. Contenido: Dirigir un objeto hacia su objetivo mediante el soplo. Actividad y Motivación: Vamos a jugar al fútbol con estas pelotas ligeras. Nos emparejamos de dos en dos. Nuestra mesa será el campo de juego. Un árbitro dejará la pelota en el centro del campo y en este momento los dos jugadores, con las manos atrás y sólo la ayuda de sus soplidos, van a intentar meter gol a su contrincante. El árbitro cuenta los tantos y cuando finaliza el tiempo se aplaude a los vencedores. (Pelotas de ping-pong). III. ACTIVIDADES DEL MÓDULO DE DISCRIMINACIÓN AUDITIVA 17ª ACTIVIDAD Objetivo: Iniciar la ejecución de onomatopeyas. Instrumento: Voz humana. Contenido: reproducción de sonidos escuchados.

Upload: sinai-somoza-ferreiro

Post on 08-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Taller estimulación del lenguaje

TRANSCRIPT

  • 11 Quincena 4 aos

    1 GT PELO 2012

    11 QUINCENA

    Temporalizacin: del / / al / /

    I. ACTIVIDADES DEL MDULO DE PRAXIAS BUCOFACIALES

    21 ACTIVIDAD

    Objetivo: Potenciar los movimientos mandibulares.

    Instrumento: Chicle, dientes y mandbulas.

    Contenido: Masticacin de material blando.

    Actividad y Motivacin: La boca sirve para comer. Los dientes mascan, la mandbula se mueve. As es que para celebrar este acontecimiento, os voy a regalar

    un chicle a cada uno, y mientras lo mascamos nos miramos unos a otros a ver qu

    cara ponemos.

    (Ver Video de praxias linguales).

    II. ACTIVIDADES DEL MDULO DE RESPIRACIN Y SOPLO

    15 ACTIVIDAD

    Objetivo: Experimentar la precisin en el dominio del soplo.

    Instrumento: Pelotas de ping-pong.

    Contenido: Dirigir un objeto hacia su objetivo mediante el soplo.

    Actividad y Motivacin: Vamos a jugar al ftbol con estas pelotas ligeras. Nos emparejamos de dos en dos. Nuestra mesa ser el campo de juego. Un rbitro dejar

    la pelota en el centro del campo y en este momento los dos jugadores, con las manos

    atrs y slo la ayuda de sus soplidos, van a intentar meter gol a su contrincante. El

    rbitro cuenta los tantos y cuando finaliza el tiempo se aplaude a los vencedores.

    (Pelotas de ping-pong).

    III. ACTIVIDADES DEL MDULO DE DISCRIMINACIN AUDITIVA

    17 ACTIVIDAD

    Objetivo: Iniciar la ejecucin de onomatopeyas.

    Instrumento: Voz humana.

    Contenido: reproduccin de sonidos escuchados.

  • 11 Quincena 4 aos

    2 GT PELO 2012

    Actividad y Motivacin: Vamos a jugar a los aviones y a los trenes. Extendemos los brazos como si fuesen las alas del avin y nos movemos por la clase despegando

    y volando mientras imitamos su ruido. Ahora vamos a viajar en tren. Para ello, nos

    ponemos en fila imitando los vagones. Cuando el tren empieza a moverse todos

    imitamos el sonido del tren: CHOCO-CHOCO-CHOCO-PIPIPI

    18 ACTIVIDAD

    Objetivo: Afianzar la ejecucin de onomatopeyas.

    Instrumento: El cuerpo del nio/a.

    Contenido: Imitacin de sonidos.

    Actividad y Motivacin: Vamos a representar las cosas que pasan por la calle:

    - Cuatro o cinco nios hacen de coches y tocan las bocinas: MOC, MOC,

    MOC,

    - Dos o tres nios hacen de sirena de ambulancia: NINO, NINO, NINO

    - Otro grupo van en motocicletas y mientras hacen el gesto de conducirlas

    emiten sonidos con la vibracin de los labios: BRRRRUUUUMMM,

    BRRRRUUUUMMM,

    - Un nio/a pretende aparcar un coche, simulando estar al volante sentado en

    una silla y emitiendo sonidos de arranque del motor: RRRRRR, RRRRR,

    - Pero dan las doce de la noche en el reloj callejero: DOCE CAMPANADAS,

    y deben pararse todos los ruidos.

    IV. ACTIVIDADES DEL MDULO DE ARTICULACIN

    Primero presentamos la onomatopeya del sonido, utilizando gestos si fuese

    necesario. Luego pasamos a emitir, el sonido con cada una de las vocales. Por ltimo, se

    reparten a los nios las distintas tarjetas de articulacin correspondientes a cada

    quincena, para que uno a uno vayan emitiendo la palabra que representa al dibujo de la

    tarjeta. Se pretende que el nio repita, imite, tanto de boca del maestro/a como de sus

    propios compaeros las palabras que se trabajan. No se trata de corregir las distintas

    alteraciones que nos encontremos, slo de dar la opcin a emitir cada sonido a cada uno

    de los nios.

    Hay otras posibilidades para trabajar esta actividad, por ejemplo el maestro/a

    muestra la tarjeta y todos a coro dicen el nombre del objeto presentado, o bien de uno en

    uno. Se pueden tambin colocar en coro o sentados en sus mesas, por pequeos grupos,

    etc.

    Fonema /z/.

    V. FRASES

    El maestro/a dice una frase al grupo clase y todos la repiten a coro.

  • 11 Quincena 4 aos

    3 GT PELO 2012

    A partir de aqu, las posibilidades en cuanto al tipo de actividad a realizar son

    muchas, jugando tanto con el nmero total de frases que acompaan a cada quincena

    como participando el grupo completo, grupos ms pequeos o de forma individual; con

    los nios sentados, puestos de pie en coro, por mesas, dndole un aspecto ldico y tambin de cierta competencia entre grupos

    FONEMA /C, Z/ El cielo es azul.

    El zorro y la zorra pasean.

    Los zapatos de Celia son azules.

    Mam bebe zumo de manzana.

    Pap enciende la cerilla.

    VI. ACTIVIDADES DEL MDULO DE CONCIENCIA FONOLGICA

    5. ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO DE LA SLABA

    FINAL

    5.2. Localizar palabras cuya ltima slaba comience por /p/, /t/ y /n/

    En la pizarra mostraremos tres dibujos seleccionados de los pictogramas: SOPA,

    BOTA, LUNA. Preguntaremos primero el nombre de cada uno de ellos. Despus

    palmearemos la palabra por slabas, jugando a decir con qu sonido comienza la primera

    slaba y con qu sonido comienza la ltima slaba.

    A continuacin preguntaremos a los alumnos: Qu palabra comienza su ltima

    slaba por /p/? los alumnos dirn sopa. Y ahora, qu palabra comienza su ltima slaba por /t/? Esperamos su respuesta. Por ltimo, Qu palabra comienza su ltima

    slaba por /n/?

    Pues bien, ahora os voy a dar a cada uno cuatro dibujos que representan a otras

    cuatro palabras y tendris que levantarla con la mano alzada aquella cuya ltima slaba

    comience por el sonido que yo diga. Preparados?

    A ver. Vamos a levantar la palabra cuya ltima slaba comienza por /p/. Todos

    los nios cogern la palabra, de las cuatro que tienen por delante, cuya ltima slaba

    comience por /p/, levantando la mano con ella. Veremos si alguien no ha acertado y

    razonaremos entre todos el error.

    Haremos lo mismo con el resto de los fonemas.

  • 11 Quincena 4 aos

    4 GT PELO 2012

    VII. ACTIVIDADES DEL MDULO DE DISCRIMINACIN FONOLGICA

    Presentar las tarjetas, de forma pareada, nombrndolas en principio, haciendo

    que las repitan luego a coro, para posteriormente preguntar a qu palabra corresponde

    cada una de las tarjetas.

    Aqu volvemos a jugar con las distintas posibilidades en cuanto a realizar la

    actividad con el gran grupo, por mesas o pequeos grupos, o de forma individual.

    Se utilizarn las tarjetas de Discriminacin de los Fonemas /z/ y /f/.

    VIII. VOCABULARIO

    Mostrar al grupo cada una de las lminas, diciendo no slo el nombre del objeto

    presentado sino tambin haciendo extensiones en cuanto a su descripcin, uso,

    etc., pudiendo utilizar tambin los comentarios de los propios nios y nias.

    Luego todos repetiremos los nombres de los objetos presentados

    Tarjetas de vocabulario: Obras de Arte.