programacion

47
PROGRAMACIÓN ANUAL PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA I. DATOS INFORMATIVOS: U.G.E.L :____________________________________________________________________ INSTITUCIÓN EDUCATIVA :____________________________________________________________________ DIRECTOR (A) :____________________________________________________________________ Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas PROF. RESPONSABLE :____________________________________________________________________ II. FUNDAMENTACIÓN: En el área de informática se ha experimentado que los cambios científicos y tecnológicos han determinado que el proceso de enseñanza - aprendizaje - se realice en el menor tiempo posible y que se oriente a otras áreas educativas, por tal motivo es necesario que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) tengan mayor aplicación en proyectos escolares. Mediante el uso de las herramientas de ofimática y diseño gráfico el estudiante podrá empezar a crear y diseñar proyectos educativos que permitan desarrollar su capacidad, aptitud y valoración para asumir grandes retos y ser competitivo. El componente del área busca que los estudiantes de la especialidad plasmen los conocimientos adquiridos hacia otras áreas educativas. III. COMPETENCIAS: • Planificar y ejecutar proyectos informáticos. • Valorar los adelantos científicos y tecnológicos. • Practicar normas de convivencia, seguridad e higiene. • Desarrollar la inteligencia y creatividad. • Aplicar y ejecutar el uso de las TIC’s a otras áreas educativas. IV. CALENDARIZACIÓN: V. EVALUACIÓN: • Indicadores de logros conceptuales: Clases teórico – práctico - expositivo • Indicadores procedimentales: CD Interactivo con ejercicios multimedia, cuaderno de actividades, y elaboración de proyectos. • Indicadores Actitudinales: Modifica aptitudes y facilita su adaptabilidad al mundo moderno, acorde a los avances tecnológicos. • Prácticas: Actividades en la computadora desarrolladas en el aula de cómputo • Indicadores de evaluación de proceso: Retroalimentaciones orales y trabajos expositivos. VI. CRONOGRAMA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS: UD NOMBRE DE LA UNIDAD CRONOGRAMA Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre I Organizo las áreas de Matemáticas en Windows 7 y escribo ecuaciones en Word 2013 Produzco textos para Comunicación en Word 2010. II Creo presentaciones en PowerPoint 2010 sobre temas de Zoología. Inserto funciones y gráficos de Excel 2010 en la solución de problemas de Geometría. BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE INICIO TÉRMINO Nº SEMANAS

Upload: ing-dante-omar-panta-carranza

Post on 12-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documentos guía

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN ANUAL

PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

I. DATOS INFORMATIVOS:

U.G.E.L :____________________________________________________________________

INSTITUCIÓN EDUCATIVA :____________________________________________________________________

DIRECTOR (A) :____________________________________________________________________

Nº DE HORAS SEMANALES : Dos horas

PROF. RESPONSABLE :____________________________________________________________________

II. FUNDAMENTACIÓN:

En el área de informática se ha experimentado que los cambios científicos y tecnológicos han determinado que el proceso de

enseñanza - aprendizaje - se realice en el menor tiempo posible y que se oriente a otras áreas educativas, por tal motivo es necesario

que el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) tengan mayor aplicación en proyectos escolares.

Mediante el uso de las herramientas de ofimática y diseño gráfico el estudiante podrá empezar a crear y diseñar proyectos educativos

que permitan desarrollar su capacidad, aptitud y valoración para asumir grandes retos y ser competitivo. El componente del área

busca que los estudiantes de la especialidad plasmen los conocimientos adquiridos hacia otras áreas educativas.

III. COMPETENCIAS:

• Planificar y ejecutar proyectos informáticos.

• Valorar los adelantos científicos y tecnológicos.

• Practicar normas de convivencia, seguridad e higiene.

• Desarrollar la inteligencia y creatividad.

• Aplicar y ejecutar el uso de las TIC’s a otras áreas educativas.

IV. CALENDARIZACIÓN:

V. EVALUACIÓN:

• Indicadores de logros conceptuales: Clases teórico – práctico - expositivo

• Indicadores procedimentales: CD Interactivo con ejercicios multimedia, cuaderno de actividades, y elaboración de proyectos.

• Indicadores Actitudinales: Modifica aptitudes y facilita su adaptabilidad al mundo moderno, acorde a los avances tecnológicos.

• Prácticas: Actividades en la computadora desarrolladas en el aula de cómputo

• Indicadores de evaluación de proceso: Retroalimentaciones orales y trabajos expositivos.

VI. CRONOGRAMA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

UD NOMBRE DE LA UNIDAD

CRONOGRAMA

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Ju

nio

Ju

lio

Ag

os

to

Seti

em

bre

Octu

bre

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

I

Organizo las áreas de Matemáticas en Windows 7

y escribo ecuaciones en Word 2013

Produzco textos para Comunicación en Word

2010.

II

Creo presentaciones en PowerPoint 2010 sobre

temas de Zoología.

Inserto funciones y gráficos de Excel 2010 en la

solución de problemas de Geometría.

BIMESTRE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE

INICIO

TÉRMINO

Nº SEMANAS

III

Integro los programas de Office 2010 en el área

de Sociales.

Manejo base de datos en Access 2010 sobre

Educación Física.

IV

Diseño ángulos, polígonos y planos cartesianos

en CorelDraw.

Diseño gigantografías artísticas en CorelDraw.

Diseño modelos de transporte en BlockCAD.

Lima, Marzo del 2014 …………………………….. …………………………………. …………………………….. Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

MODELO T. PROGRAMACIÓN ANUAL

Primer grado de Educación Secundaria – COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

COMPONENTES DE SESIÓN DE CLASES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE

LOGRO

1) ORGANIZO LAS ÁREAS DE

MATEMÁTICAS EN WINDOWS 7 Y

ESCRIBIR ECUACIONES EN WORD 2010

/ 2013.

• Ordeno archivos y carpetas en el

explorador de Windows 7 / Windows

8.

• Organizo archivos y carpetas en

Windows 7.

• Uso la herramienta ecuaciones en

Word.

• Creo mapas conceptuales con formas.

2) PRODUZCO TEXTOS PARA EL ÁREA DE

COMUNICACIÓN EN WORD 2010 /

2013.

• Utilizo plantillas de Word 2010 / 2013.

• Utilizo ortografía y gramática en la

corrección de textos.

• Diseño una página Web.

• Utilizo hipervínculos para enlazar

páginas.

3) CREO PRESENTACIONES DE

POWERPOINT 2010 / 2013 SOBRE

TEMAS DE ZOOLOGÍA.

• Diseño un álbum de fotos.

• Uso plantillas para elaborar una

presentación.

• Inserto elementos de audio a la

presentación.

• Inserto videos a la presentación.

4) INSERTO FUNCIONES Y GRÁFICOS DE

EXCEL 2010 / 2013 EN LA SOLUCIÓN

DE PROBLEMAS DE GEOMETRÍA

PLANA.

• Aplico formatos de celdas a los datos

de la tabla.

• Administra y localiza los

archivos y carpetas.

• Utiliza la herramienta

ecuaciones en expresiones

matemáticas.

• Utiliza la herramientas

formas en mapas

conceptuales

• Uso de plantillas en la

creación de documentos.

• Maneja la herramienta

ortografía y gramática para

la revisión de documentos.

• Utiliza las opciones web para

la creación de páginas

enlazadas.

• Selecciona las imágenes para

crear un álbum de fotos.

• Utiliza plantillas para crear

presentaciones.

• Inserta archivos de audio y

video para crear

presentaciones multimedia.

• Utiliza funciones básicas para

la creación de fórmulas.

• Maneja las herramientas

para ordenar y filtrar datos.

• Inserta gráficos para el

análisis estadístico.

• Utiliza las opciones de

correspondencia para crear

documentos combinados.

• Inserta documentos como

objetos en una

presentación.

• Inserta las diapositivas en

páginas de un documento.

• Comprende el valor que

se debe dar al uso del

explorador de Windows

para el área de ciencia

organizando la in-

formación en carpetas o

unidades de

almacenamiento.

• Descubre el valor de

manejar los diversos

tipos de ecuaciones y el

uso de las formas para

desarrollar tareas esco-

lares.

• Descubre la creatividad

para producir textos lite-

rarios con el empleo de

plantillas.

• Entiende la importancia

del uso de la

herramienta ortografía y

gramática en la

corrección de

documentos.

• Descubre la creatividad

para diseñar páginas

web con enlaces a

páginas educativas.

• Comprende la prioridad

de seleccionar imágenes

acordes para crear una

presentación fotográfica

con archivos multimedia

sobre proyectos

educativos.

• Entiende la importancia

de ordenar y filtrar datos

para utilizarlo en el

desarrollo de fórmulas

• Crea una estructura

de archivos y carpe-

tas del área de ma-

temáticas.

• Crea un mapa con-

ceptual y ejercicios

sobre el valor

numérico.

• Elabora un boletín

sobre textos litera-

rios narrativos.

• Diseña sitios web

sobre textos litera-

rios no narrativos.

• Diseña una lámina

interactiva sobre

animales peruanos

en peligro de extin-

ción.

• Crea una presenta-

ción con elementos

multimedia sobre los

insectos.

• Utiliza fórmulas para

realizar mediciones

de figuras

poligonales.

• Maneja el filtrado de

datos sobre la teoría

de ángulos.

• Combina por corres-

pondencia un docu-

mento sobre fiestas

patrias y lo envía a

diapositivas.

• Exporta diapositivas

de geografía a Word.

• Crea tablas y con-

sultas sobre las

• Utilizo las funciones básicas en

fórmulas.

• Ordeno datos y crear filtros.

• Analizo gráficos estadísticos.

5) INTEGRO LOS PROGRAMAS DE OFFICE

2010 /2013 EN EL ÁREA DE SOCIALES.

• Integro Access y Word en la

combinación de correspondencia.

• Inserto objetos de Word 2010 en

PowerPoint 2010.

• Exporto la presentación.

• Importo archivos.

6) MANEJO BASE DE DATOS EN ACCESS

2010/ 2013 PARA EL ÁREA DE

EDUCACIÓN FÍSICA.

• Estructuro una base de datos.

• Manejo las consultas de base de datos.

• Elaboro formularios.

• Creo informes de diversas formas.

7) DISEÑO DIAGRAMAS EN VISIO 2010 /

2013 PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN

PARA EL TRABAJO.

• Creo diagramas básicos.

• Diseño otros modelos de diagramas.

• Diseño y formateo organigramas.

• Personalizo el organigrama.

8) PLANIFICO Y PROGRAMO

EXPERIMENTOS ESCOLARES CON

PROJECT 2010 / 2013.

• Planifico los datos.

• Establezco las tareas.

• Configuro la programación de

recursos.

• Defino la asignación y costos.

9) UTILIZO BLOCKCAD EN LA

CONSTRUCCIÓN DE AUTOS ROBOTS.

• Construyo Robots para transporte.

• Construyo autobots con BlockCAD.

• Inserta archivos de Office

como objetos en una

presentación.

• Utiliza tablas para organizar

una base de datos.

• Maneja consultas para

extraer datos

personalizados.

• Utiliza formularios para

ingresar y modificar la base

de datos.

• Maneja los informes para

crear reportes impresos.

• Utiliza elementos para el

diseño de diagramas.

• Utiliza opciones de

diagramas para crear

organigramas.

• Maneja herramientas para

modificar el diseño y

personalizar organigramas.

• Planifica y programa la infor-

mación para crear tareas

orientadas a proyectos

educativos.

• Maneja las opciones para

programar las tareas.

• Selecciona opciones para

asignar recursos.

• Establece costos según los

recursos.

• Construye robots para trans-

porte utilizando BlockCAD.

en la solución de

problemas matemáticos.

• Investiga y descubre el

gráfico correcto que se

debe emplear para el

análisis visual en la solu-

ción de tareas.

• Descubre la importancia

de la interactividad que

existe entre los

programas de Office

para desarrollar trabajos

en ciencias sociales.

• Resalta el interés de ad-

ministrar una base de

datos para organizar y

manipular proyectos es-

colares.

• Comprende la

importancia de

desarrollar diagramas y

organigramas de

manera secuencial y de

prioridad para organizar

datos sobre temas

educativos.

• Entiende el valor que

existe en desarrollar

trabajos escolares,

planificados y

estructurados en base a

los recursos y costos que

necesita el proyecto.

medidas físicas de

los compañeros del

aula.

• Crea informes y for-

mularios sobre jue-

gos recreativos de

educación física.

• Crea un diagrama

(mapa conceptual)

sobre el diseño grá-

fico.

• Elabora el organigra-

ma de una pequeña

empresa.

• Crea y programa ta-

reas sobre la imple-

mentación del aula

de clase.

• Crea recursos, asig-

naciones y costos

sobre los beneficios

del agua y manto

para una buena sa-

lud.

Lima, Marzo del 2014

…………………………….. …………………………………. …………………………….. Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

MODELO T. UNIDAD 1 Y 2 DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: Organizo las áreas de Matemáticas en Windows 7 y escribo ecuaciones en Word 2010.

UNIDAD 2: Produzco textos para Comunicación en Word 2010.

COMPONENTES DE SESIÓN DE CLASES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES

DE LOGRO

1. Ordeno archivos y carpetas en el explo-

rador de Windows 7 / Windows 8.

• Identifico los elementos del explorador de

Windows.

• Ordeno archivos y carpetas por áreas.

• Busco archivos y carpetas.

2. Organizo los archivos y carpetas de Win-

dows 7 / Windows 8.

• Creo carpetas.

• Realizo copias de archivos y carpetas.

• Envio archivos y carpetas al USB.

3. Uso la herramienta ecuaciones de Word

2010 / 2013.

• Creo expresiones matemáticas.

• Uso opciones del grupo herramientas en

ecuaciones.

• Utilizo plantillas para modificar expresiones.

4. Creo mapas conceptuales con formas.

• Utilizo los tipos de formas.

• Modifico los estilos de formas.

• Modifico los efectos de formas.

5. Utilizo plantillas de Word 2010 / 2013.

• Creo un boletín escolar con plantillas.

• Modifico el contenido de la plantilla creada.

• Aplico formatos de fuente y párrafo al

boletín.

• Modifico el ancho de la columna del boletín.

6. Utilizo ortografía y gramática en la co-

rrección de textos.

• Corrijo la ortografía y gramática mientras

escribes.

• Utilizo la herramienta ortografía y gra-

mática.

• Agrego palabras al diccionario.

• Uso de sinónimos para reemplazar palabras.

7. Diseño una página Web.

• Creo una página Web.

• Aplico formatos de fuente y párrafo.

• Uso marcadores en la edición de páginas

Web.

• Guardar la página Web.

8. Utilizo hipervínculos para enlazar páginas.

• Crear hipervínculos en la misma página.

• Modifico los hipervínculos de la página.

• Creo hipervínculos con otras páginas.

• Quito hipervínculos creados.

• Utiliza el explorador de

Windows 7 / Windows 8

para ordenar archivos y

carpetas.

• Maneja las operaciones

básicas en el uso de car-

petas.

• Utiliza las herramientas

ecuaciones en la creación

de ejercicios con opera-

ciones matemáticas.

• Selecciona y modifica las

formas para la creación de

mapas conceptuales.

• Maneja plantillas de Word

2010 / 2013 para crear un

boletín educativo.

• Utiliza formatos de fuente

y párrafo para editar el

boletín.

• Utiliza ortografía para co-

rregir textos erróneos en

el boletín.

• Utiliza la opción gramática

para corregir faltas gra-

maticales del documento.

• Usa las herramientas de

diseño web para crear pá-

ginas enlazadas.

• Maneja el uso adecuado de

hipervínculos y marca-

dores para enlazar temas

del mismo documento.

• Descubre la forma correcta

de ordenar archivos y

carpetas en temas del área

de matemática.

• Comprende el valor que

tiene las opciones de

ecuaciones para desarro-

llar expresiones matemá-

ticas.

• Entiende el valor de utilizar

las formas en la creación

de mapas conceptuales

sobre la teoría de

números.

• Explora los tipos de plan-

tillas para crear modelos

de textos literarios en co-

municación.

• Comprende el valor que

tiene el manejo de la

herramienta ortografía y

gramática para la presen-

tación de documentos.

• Descubre la importancia

del empleo de páginas

web en la producción de

textos informativos para el

área de comunicación.

• Descubre el valor de la

diferencia entre el uso de

hipervínculos y marcado-

res.

• Consigue

organizar en las

unidades de

almacenamiento

interno y externo

los archivos y

carpetas

referentes al área

de matemática.

• Logra diseñar

separatas de

ejercicios

matemáticos y

crear mapas

conceptuales

referentes al área

de matemática.

• Consigue

elaborar un bo-

letín sobre textos

de obras

literarias

narrativas.

• Logra diseñar

sitios Web sobre

textos literarios

no narrativos.

• Logra el manejo

de hipervínculos

para los enlaces

a otras páginas

web.

Lima, Marzo del 2014 …………………………….. …………………………………. ……………………………..

Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

MODELO T. UNIDAD 3 Y 4 DE APRENDIZAJE

UNIDAD 3: Creo presentaciones en PowerPoint 2010 sobre temas de Zoología.

UNIDAD 4: Inserto funciones y gráficos de Excel 2010 en la solución de problemas de Geometría plana.

COMPONENTES DE

SESIÓN DE CLASES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE LOGRO

1. Diseño un álbum de

fotos.

• Creo un álbum de

fotografías sobre la

clasificación del reino

animal.

• Aplico animaciones al

álbum de fotos.

• Uso la herramienta

captura de pantalla para

editar imágenes.

• Genero botones de

acción en la pre-

sentación.

2. Uso plantillas para

elaborar una pre-

sentación.

• Creo una presentación

con plantillas.

• Modifico el estilo de la

plantilla.

• Aplico transición de

diapositivas.

• Guardo la presentación

como plantilla en

Favoritos.

3. Inserto elementos de

audio a la presentación.

• Inserto audio de archivo.

• Reproduzco sonidos

insertados.

• Modifico el ícono de

reproducción.

• Recorto el audio

insertado.

4. Inserto video a la

presentación.

• Uso de marcadores de

audio.

• Inserto videos.

• Reproduzco videos.

• Insertar videos de

YouTube.

5. Aplico formatos de

celdas a los datos de la

tabla.

• Utiliza la opción álbum de

fotos de PowerPoint 2010 /

2013 para crear un collage

referente a temas de

zoología.

• Utiliza efectos de animación

para captar la atención de

la presentación.

• Maneja la variedad de

plantillas para la elabora-

ción de presentaciones.

• Maneja y selecciona los

estilos de transición para

aplicar efectos entre dia-

positivas.

• Utiliza archivos de audio y

video para acompañar la

presentación.

• Utiliza los tipos de formato

a los datos de la hoja de

cálculo en Excel 2010 /

Excel 2013.

• Aplica el uso de funciones

básica como: suma, pro-

medio, max y min en el

desarrollo de fórmulas.

• Utiliza las herramientas de

la ficha datos para ordenar

y filtrar datos.

• Selecciona los tipos de

gráficos para la represen-

tación de datos.

• Utiliza las opciones de ta-

blas y gráficos dinámicos

para crear un resumen

visual de los datos.

• Descubre la creatividad para

crear un collage sobre el

reino animal de forma

interactiva.

• Comprende la importancia

de aplicar efectos de

animación a la presen-

tación referente al reino

animal.

• Entiende el valor de crear

presentaciones con plan-

tillas aplicando efectos de y

transición a temas de

zoología.

• Descubre la creatividad para

crear presentaciones con

objetos multimedia.

• Valora la importancia de

manejar funciones en las

fórmulas básica.

• Comprende el uso de or-

denar y filtrar datos para

realizar búsquedas perso-

nalizadas.

• Descubre lo vital que es

escoger el tipo de gráfico

idóneo para representar los

datos.

• Valora el significado de

crear tablas y gráficos di-

námicos para analizar en

resumen de datos extraí-

dos de la tabla.

• Descubre las nuevas he-

rramientas que presenta el

entorno gráfico de Excel

2013.

• Consigue desarrollar una

presentación interactiva de

una colección de fotos

sobre animales de nuestra

región en peligro de extin-

ción.

• Crea una presentación

animada con archivos de

audio y video sobre los in-

sectos.

• Crea fórmulas con el uso de

funciones para determinar

mediciones sobre figuras

poligonales.

• Logra desarrollar el orden y

filtrado de datos sobre la

teoría de ángulos.

• Aprende a discutir de

manera alturada con sus

compañeros sobre el uso

adecuado de los tipos de

gráficos y minigráficos en el

análisis de datos.

• Aprende a escuchar las

opiniones de sus compa-

ñeros sobre el manejo de

tablas y gráficos dinámicos.

• Desarrolla proyectos con

modelos finales orientados

a otras áreas educativas.

• Realiza el trabajo de la se-

sión de actualización tec-

nológica de PowerPoint

2013.

• Aplico formato de

número.

• Uso formato alineación.

• Utilizo formato de

bordes.

• Uso el formato de

tramas.

6. Utilizo las funciones

básicas en fórmulas.

• Inserto la función suma

para determinar totales.

• Aplico la función

promedio.

• Utilizo la función Max.

• Utilizo la función Min.

7. Ordeno datos y crear

filtros.

• Creo fórmulas libres con

operadores.

• Ordeno datos de manera

ascendente y

descendente.

• Utilizo autofiltros.

• Aplico filtros

personalizados.

8. Analizo gráficos

estadísticos.

• Creo gráficos

estadísticos.

• Inserto minigráficos.

• Creo tablas dinámicas.

• Creo gráficos dinámicos.

Lima, Marzo del 2014

…………………………….. …………………………………. …………………………….. Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

MODELO T. UNIDAD 5 Y 6 DE APRENDIZAJE

UNIDAD 5: Integro los programas de Office 2010 en el área de Sociales.

UNIDAD 6: Manejo base de datos en Access 2010 sobre Educación Física.

COMPONENTES DE SESIÓN DE CLASES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INDICADORES DE

LOGRO

1. Integro Access y Word 2010 / 2013

en la combinación de

correspondencia.

• Creo una lista de direcciones en

Access.

• Creo el documento principal.

• Importo el origen de datos.

• Inserto campo combinado.

2. Inserto objetos de Word 2010 / 2013

en PowerPoint 2010 / 2013.

• Inserto un archivo de Word en Power-

Point.

• Creo un documento de Word como

objeto en PowerPoint.

• Inserto un cuadro de texto.

• Creo hipervínculo entre Word y

PowerPoint.

3. Exporto mi presentación.

• Exporto mi presentación a Word.

• Convierto la presentación en PDF.

• Guardo el archivo de PowerPoint

como presentación con diapositivas.

• Inserto una hoja de cálculo en la dia-

positiva.

4. Importo archivos.

• Importo datos de Word.

• Publico diapositivas.

• Importo gráficos de Excel a Word.

• Vincular una tabla de Access.

5. Estructuro una base de datos.

• Creo una base de datos.

• Ingreso datos de la tabla.

• Modifico los campos.

• Modifico las propiedades de campo.

6. Manejo de consultas.

• Creo una consulta con el asistente.

• Crear una consulta en blanco.

• Agrego campos a una consulta.

• Filtrado de una consulta.

7. Elaboro formularios.

• Crear un formulario con el asistente.

• Crear un formulario en vista diseño.

• Inserto elementos al formulario.

• Inserto logotipos al formulario.

8. Creo informes de diversas formas.

• Creo un informe con el asistente.

• Diseño de informes.

• Configuro la página de un informe.

• La vista preliminar del informe.

• Utiliza la importación de

datos en la combinación

de correspondencia.

• Maneja la inserción de

objetos en una

presentación.

• Utiliza la exportación de

diapositivas para

conversiones de

formato de archivo.

• Aplica la importación de

archivos de Office 2010

/ 2013 a la

presentación.

• Opera y manipula la

creación de tablas para

guardar información en

la base de datos.

• Opera y manipula la

creación de consultas

para extraer

información de la base

de datos.

• Opera y manipula la

creación de formularios

para ingresar y

modificar datos.

• Opera y manipula la

creación de informes

para diseñar reportes.

• Considera la importación de

tablas para ser utilizados en

la combinación de

documentos por corres-

pondencia.

• Reconoce la importancia de

convertir diapositivas a un

documento de texto para

realizar material de

exposición.

• Comprende el valor de in-

sertar archivos como ob-

jetos en las diapositivas.

• Reconoce el valor de usar

tablas para administrar una

base de datos.

• Considera importante crear

consultas para extraer

información de la base de

datos para su análisis.

• Valora la creación de for-

mularios para el ingreso y

desplazamiento de datos

en registros.

• Reconoce la importancia del

uso de informes en la

presentación de docu-

mentos impresos.

• Logra crear la

combinación por

correspondencia de

documentos referente

a las fiestas patrias y

lo envía a diapositivas.

• Consigue exportar dia-

positivas a Word 2010

/ 2013 y lo convierte

en documento para

ser impreso.

• Aprende a crear tablas

y consultas sobre las

medidas físicas de los

compañeros del aula.

• Logra crear informes y

formularios en la

aplicación de juegos

recreativos en el área

de educación física.

• Comparte opiniones

en la creación de

formularios e

informes.

• Logra realizar las

sesiones que

comprende los pro-

gramas de Office

2013.

• Consigue reconocer

las nuevas

características de Ac-

cess.

Lima, Marzo del 2014

…………………………….. …………………………………. …………………………….. Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

MODELO T. UNIDAD 7, 8 Y 9 DE APRENDIZAJE

UNIDAD 7: Diseño diagramas en Visio 2010 sobre el área de Educación para el Trabajo.

UNIDAD 8: Planifico y programo experimentos escolares con Project 2010.

UNIDAD 9: Utilizo BlockCAD en la construcción de Auto Robots.

COMPONENTES DE SESIÓN DE

CLASES PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

INDICADORES DE

LOGRO

1. Creo diagramas básicos.

• Conozco la ventana de Visio 2010 /

2013.

• Crear un diagrama básico.

• Agrego una forma al diagrama.

• Agrego conectores entre dos

formas.

2. Diseño otros modelos de

diagramas.

• Creo un diagrama de red.

• Aplico color al diagrama.

• Inserto una imagen de fondo.

• Inserto imagen.

3. Diseño y formatear organigramas.

• Creo un organigrama.

• Modifico líneas del conector.

• Alineo y generar espacios

automáticos.

• Redistribuir página del

organigrama.

4. Personalizo mi organigrama.

• Modifico el diseño.

• Cambio el espaciado de la forma.

• Agrego imágenes al organigrama.

• Imprimir el organigrama.

5. Planifico los datos.

• Creo un proyecto.

• Defino periodos laborales.

• Establezco el inicio y fin del

proyecto.

• Defino las horas de trabajo.

6. Establezco las tareas.

• Ingreso tareas.

• Inserto una nueva tarea.

• Utiliza el teclado y

mouse para ingresar y

configurar el entorno

del programa Visio

2010 / 2013.

• Utiliza las formas para

crear diagramas básicos

en bloques.

• Maneja los diversos

tipos de formas para

crear diagramas de red.

• Maneja las formas y co-

nectores para crear

organigramas.

• Utiliza las herramientas

de diseño y formato

para mejorar la

presentación del

organigrama.

• Utiliza las herramientas

de diseño para persona-

lizar e imprimir el

organigrama.

• Planifica las tareas para

crear proyectos

escolares con Project

2010 / 2013.

• Define la fecha y

duración de los

proyectos.

• Utiliza las opciones de

fecha para determinar el

tiempo de duración de

una tarea.

• Considera la importancia de

manejar el entorno de la

ventana de Visio 2010 /

2013.

• Comprende el uso de las

formas para crear diagra-

mas de bloques.

• Comprende el valor de

manejar las formas y co-

nectores.

• Reconoce la finalidad de dar

forma a los organigramas.

• Reconoce la importancia de

crear y definir tareas para

desarrollar proyectos

escolares con Project 2010 /

2013.

• Valora la asignación de re-

cursos en el desarrollo de

proyectos.

• Comprende la importancia

de aplicar costos al

proyecto para obtener un

presupuesto real.

• Considera importante la

manipulación de las vista

de diagrama de Gantt para

manejar el entorno de

trabajo.

• Valora la importancia que

presenta las actualizaciones

de los programas de Office

2013.

• Crea un diagrama (mapa

conceptual) sobre el

diseño gráfico.

• Elabora el organigrama

de una pequeña

empresa.

• Crea y programa tareas

sobre la

implementación del

aula de clase.

• Crea recursos, asignacio-

nes y costos sobre los

beneficios del

aguaymanto para una

buena salud.

• Dialoga con sus compa-

ñeros la importancia de

convertir los proyectos

escolares a PDF.

• Desarrolla su

imaginación para crear

actividades y tareas a

realizar en un proyecto.

• Crea organigramas uti-

lizando la interfaz

gráfica de Visio 2013.

• Dialoga con sus compa-

ñeros sobre las nuevas

características de

Project 2010 / 2013.

• Elaborar los modelos su-

geridos en la

construcción de robots

con BlockCAD.

• Creo una duración y comienzo de

tarea.

• Modifico datos con información de

la tarea.

7. Configuro la programación de

recursos.

• Ingreso recursos.

• Modifico los tipos de recursos.

• Utilizo información del recurso.

• Observo detalles y escribo notas al

recurso.

8. Defino la asignación y costos.

• Asigno recursos a una tarea.

• Ingreso costos.

• Manejo la vista uso de tareas.

• Acumulación de costos.

9. Construyo robots para transporte.

• Ventajas de BlockCAD.

• Construyo y pinto un superskate.

• Inserto imagen al diseño.

10. Construyo autos robots con

BlockCAD.

• Diseño un auto robot en distintos

ángulos.

• Utilizo los botones de rotación para

armar un avión mix.

• Uso las opciones abrir e imprimir

paramostrar los robots

construidos.

• Maneja la asignación de

recurso para cada tarea.

• Maneja y calcula costos

para el desarrollo del

proyecto.

• Manipula las diversas

vistas del diagrama de

Gantt.

• Utiliza los bloques nece-

sarios para la construc-

ción de robots.

• Utiliza el teclado para

cambiar las vistas del

programa de BlockCAD.

• Manipular los bloques para

la construcción de robots.

• Manejar la paleta de colores

para dar color a los robots.

• Utilizar los giros de los

bloques para observar

distintas vistas.

• Crear con criterio una

variedad de robots para

la presentación de

androides.

Lima, Marzo del 2014

…………………………….. …………………………………. …………………………….. Firma del Docente Firma del Coordinador Firma del Director

Actividades de sesión de

aprendizaje

Unidad 1: Organizo las áreas de Matemáticas en Windows 7 y escribo ecuaciones en Word

2010.

Sesión 1: Ordeno archivos y carpetas en el explorador de Windows 7.

Objetivo:

Conseguir que el estudiante conozca y domine las herramientas para ordenar y buscar información de archivos

y carpetas en las unidades de almacenamiento.

1. Actividades de inicio.

Hacer entender al estudiante sobre la importancia de tener ordenados nuestros archivos y carpetas para

poder ubicarlos de forma rápida.

Tomar como ejemplo el orden en la formación, la lista de estudiantes por orden alfabético, entre otros.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué diferencias encuentras entre ordenar los archivos y carpetas en el Explorador de Windows 7 con

respecto a las versiones anteriores?, ¿Cuántos DVD equivalen a un USB de 32 Gb?

Hacer participar al estudiante con narraciones de experiencias o anécdotas referentes al tema.

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Reforzar a través de láminas gráficas, mapas conceptuales, diapositivas, videos o modelos sobre la

ventana del Explorador de Windows y las nuevas herramientas que se incluyen en el Explorador de

Windows 8.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las diversas formas de ordenar y buscar los archivos y carpetas en unidades extraíbles.

Realizar en la computadora los contenidos: Identifico los elementos del explorador de Windows, ordeno

archivos y carpetas por áreas y busco archivos y carpetas del texto de consulta.

Desarrollar el anexo: El nuevo explorador Windows 8.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera oral o escrita.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente de manera verbal,

a través de la hoja de práctica o por indicaciones del docente.

4. Metacognición:

Concientizar en el estudiante la importancia de ser ordenados con nuestra información en la computa-

dora y unidades de almacenamiento para buscar de forma rápida cuando se requiera.

Comprender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación en la sesión de

aprendizaje.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina la ventana del Explorador de Windows 7 y Windows 8, recopilar comentarios

sobre los cambios observados.

Mostrar las fichas de la ventana del Explorador de Windows 8 con los nuevos grupos que contiene,

realizar comentarios.

Realizar un ejemplo práctico en la elaboración de carpetas en el escritorio de Windows 8.

Sesión 2: Organizo archivos y carpetas en Windows 7.

Objetivo:

Lograr que el estudiante maneje las opciones del Explorador de Windows para crear carpetas y copiar

archivos.

1. Actividades de inicio.

Tener presente como referencia el uso de recipientes, contenedores o maletas que se utilizan para llevar

dentro de ella otros objetos, por ejemplo la mochila sirve para llevar los cuadernos y fólderes, en los

fólderes hojas; del mismo modo las carpetas contienen archivos y otras carpetas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es una carpeta?, ¿Cómo se reconoce un archivo?, ¿Qué forma tienen las carpetas en Windows 8?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Reforzar a través de papelotes, mapas conceptuales, diapositivas, o modelos sobre cómo se estructura

los archivos y carpetas en el Explorador de Windows.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las diversas formas de crear carpetas y copiar archivos en las unidades de

almacenamiento.

Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de clase.

Desarrollar el anexo de la sesión para estar actualizados con las nuevas herramientas.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera oral o escrita.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente a través de pro-

cedimientos escritos, de forma verbal o por medio de la hoja de práctica.

Observar en el estudiante el comportamiento, la práctica de valores y la actitud que manifiesta frente al

desarrollo de la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Concientizar la organización de la información en carpetas y el uso de copia de archivos en unidades

externas.

Promover en el estudiante las nuevas herramientas, opciones y botones que se indican en el anexo de

actualización.

Preparar al estudiante en la solución y análisis de problemas informáticos.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Crear carpetas en el explorador de Windows 8 y organizarlas en una sola carpeta dentro del escritorio.

Mostrar en cartulinas el ícono de una carpeta de Windows 7 y Windows 8, recopilar comentarios sobre

los cambios mostrados.

Realizar un ejemplo práctico en la elaboración de carpetas en el escritorio de Windows 8.

Sesión 3: Uso de la herramienta ecuaciones en Word.

Objetivo:

Conseguir que el estudiante utilice con facilidad las herramientas y botones para crear y personalizar

ecuaciones.

1. Actividades de inicio.

Tomar como ejemplos los ejercicios que se observan en el texto y las hojas de prácticas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Sabes qué es una ecuación?, ¿Cómo se reconoce una ecuación lineal?, ¿Qué es una operación combi-

nada en matemática?

Hacer participar al estudiante que cuente sus experiencias en la solución de problemas y ejercicios

matemáticos.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar a través de papelotes, ejemplos en pizarra, o modelos sobre cómo se crean ecuaciones, opera-

ciones combinadas y expresiones algebraicas.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las diversas formas de crear expresiones matemáticas.

Anotar los conocimientos teóricos que desarrolla el docente sobre crear ecuaciones.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Responder a las preguntas que plantea el docente en la pizarra, oral o escrita.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente a través de pro-

cedimientos escritos, de forma verbal o por medio de la hoja de práctica.

Observar en el estudiante el trabajo en grupo, su comportamiento, la práctica de valores y la actitud que

manifiesta frente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Fomentar el uso de las opciones y herramientas de ecuaciones que nos permite elaborar ejercicios ma-

temáticos.

Promover en el estudiante las nuevas herramientas, opciones y botones para crear ecuaciones indicadas

en el anexo de actualización.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una cartulina la ventana de Word 2010 y Word 2013, recopilar comentarios de los cambios

observados.

Mostrar en una cartulina los colores de selección de los botones de Word 2010 y Word 2013.

Realizar un ejercicio práctico para crear figuras geométricas con los botones de forma en 3D en Word

2013.

Sesión 4: Creo mapas conceptuales con formas.

Objetivo:

Desarrollar en el estudiante el uso de la herramienta formas para crear mapas conceptuales.

1. Actividades de inicio.

Plasmar como ejemplo los mapas conceptuales que realizas en otras áreas educativas. El juego “dime

que podemos encontrar” nos ayuda hacer referencias de palabras respecto a un tema, muy similar a lo

que se realiza en un organizador de lluvia de ideas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Sabes crear un mapa conceptual?, ¿Qué figuras utilizas con frecuencia para crear un mapa mental?,

¿Qué nuevos estilos de formas encuentras en Word 2013?

Hacer participar al estudiante en la pizarra para completar un organizador de lluvia de ideas referente a

las funciones de la computadora.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar a través de modelos de organizadores visuales, diapositivas o temas desarrollados sobre la

estructura de mapas conceptuales.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las formas para crear mapas conceptuales y los nuevos efectos que incluye Word.

Anotar los esquemas y tips que desarrolla el docente en clase.

Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula de clase.

Desarrollar el contenido de la sesión del anexo para estar actualizados con las nuevas herramientas de

Word.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera oral o escrita.

Presentar el modelo final en la computadora de los proyectos que se muestran en el texto de consulta.

Observar en el estudiante la forma de comportarse, la práctica de valores y la actitud que demuestra en

el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Crear conciencia la manera de crear mapas conceptuales con las nuevas herramientas que incluye Word.

Incentivar en el estudiante el uso de las nuevas herramientas, que se indican en el anexo de actualización.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina la ficha Formato de las opciones de formas de Word 2010 y Word 2013, recopilar

comentarios sobre los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico en la elaboración de un triángulo con sus pliegos para pegar en Word 2013.

Realizar un ejercicio práctico para crear un rectángulo con pliegos en Word 2013.

Unidad 2: Produzco textos para Comunicación en Word 2010.

Sesión 5: Utilizo plantillas de Word 2010.

Objetivo:

Lograr que el estudiante utilice su creatividad para crear documentos con plantillas y cambiar su con-

tenido.

1. Actividades de inicio.

Hacer mención como ejemplo de plantilla el modelo de una carátula donde sólo se modifiquen los datos

como: curso, tema, nombres, etc. También el uso de las plantillas de letras que sirven para formar pala-

bras.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Sabes cómo se elabora un documento con plantilla?, ¿Qué es un boletín escolar?, ¿Qué nuevas plantillas

ofrece Word 2013?

Dejar que el estudiante asigne un nombre a su boletín escolar, la forma del boletín y lo que quiere

informar.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar a través de modelos de revistas, periódicos, folletos, periódico mural del aula, entre otros.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las diversas formas de crear diversos documentos con plantilla.

Anotar los conocimientos teóricos y trucos que desarrolla en clase el docente.

Diseñar los modelos de plantillas observados de las revistas, periódicos, catálogos, entre otros.

Desarrollar la sesión del anexo para estar actualizados con el nuevo Office.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera oral o escrita.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente y del texto de

consulta.

4. Metacognición:

Concientizar lo importante que es utilizar las plantillas para crear documentos de manera fácil y rápida.

Promover en el estudiante las nuevas herramientas, opciones y botones que se indican en el anexo de

actualización.

Capacitar al estudiante en la solución y análisis de problemas informáticos.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las plantillas de Word 2010 y otra con plantillas de Word 2013, recopilar co-

mentarios de los cambios observados.

Mostrar en computadora imágenes de la ficha inicio de la versión 2010 y la versión 2013 respectiva-

mente, comentar los cambios.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar una plantilla sobre el calentamiento global en Word 2013.

Sesión 6: Utilizo ortografía y gramática en la corrección de textos.

Objetivo:

Manejar las herramientas de ortografía y gramática para presentar documentos sin errores.

1. Actividades de inicio.

Hacer mención el ejemplo del uso de palabras recortadas o mal escritas en el chat o muro del Facebook

por la forma de escribir rápido o por la forma acostumbrada de hablar.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Sabes reconocer una falta ortográfica y de gramática en un documento de Word?, ¿Por qué crees que

un documento no debe tener faltas ortográficas, ¿Qué nueva herramienta se incluye en la ficha Revisar

de Word 2013?

Hacer que el estudiante participe sobre la importancia de escribir correctamente en la creación de

documentos y en el uso de las redes sociales.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar el tema mostrando modelos de documentos, revistas, textos, periódicos, folletos, entre otros,

que presenten errores de ortografía y gramática.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar e intercambiar ideas sobre la importancia de escribir correctamente.

Anotar los conocimientos teóricos y trucos que desarrolla en clase el docente para ser llevados a la

práctica.

Desarrollar un ejercicio práctico en la computadora donde se debe corregir un documento con errores

de ortografía y gramática.

Desarrollar la sesión del anexo para estar actualizados con las nuevas herramientas del nuevo Office.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Participar respondiendo las preguntas que manifiesta el docente de manera oral o escrita.

Observar en el estudiante el comportamiento individual y grupal, la práctica de valores y la actitud que

manifiesta frente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Concientizar la importancia de escribir correctamente para evitar malos contratiempos y estar expuestos

a la burla o el bullying.

Promover en el estudiante las nuevas herramientas, opciones y botones que se indican en el anexo de

actualización.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una cartulina el ícono de ortografía y gramática de Word 2010 y Word 2013, recopilar

comentarios de los cambios observados.

Mostrar en cartulina los colores que se observan cuando escribimos mal en Word 2013.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar una composición al día de la madre, corrigiendo errores en

Word 2013.

Sesión 7: Diseño una página web.

Objetivo:

Lograr que el estudiante plasme su imaginación y creatividad en el diseño de páginas web.

1. Actividades de inicio.

Tomar como ejemplo los diversos diseños de páginas web, como las redes sociales, centros de estudios,

páginas de entretenimiento, entre otros.

Dialogar y escuchar opiniones respecto a los diseños de las páginas en la web.

Formular preguntas de aprendizaje:

¿Qué tipo de página web te gustaría diseñar?, ¿Por qué crees que una página web es importante?, ¿Qué

novedades ofrece Word 2013 para la creación de páginas web?

Dialogar sobre las páginas web prohibidas y escuchar las opiniones del estudiante.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar el tema mostrando videos de YouTube y visitar paginas tutoriales que enseñen la creación de

páginas web.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar e intercambiar ideas sobre los programas para diseñar páginas web.

Desarrollar un ejercicio práctico en la computadora sobre el diseño de la página web del colegio en

Word.

Desarrollar el anexo de la sesión para estar actualizados con las nuevas herramientas web que incluye el

nuevo Office.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Participar respondiendo las preguntas que indica el docente de manera oral o escrita.

Observar en el estudiante el comportamiento individual y grupal, la práctica de valores y la actitud que

manifiesta frente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Comprender que actualmente el diseño de páginas web es una oportunidad para promocionar en la web

un producto o servicio.

Motivar al estudiante sobre uso del anexo de actualización.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades teórico - práctico.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina una página web creada en Word 2010 y otra página web creada en Word 2013,

recopilar comentarios de los cambios observados.

Mostrar en computadora imágenes de la vista web de la versión 2010 y la versión 2013 respectivamente,

comentar los cambios.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar una página web sobre los continentes en Word 2013.

Sesión 8: Utilizo hipervínculos para enlazar páginas.

Objetivo:

Utilizar hipervínculos para enlazar páginas web.

1. Actividades de inicio.

Para explicar el enlace de páginas web tomaremos como ejemplo la comunicación telefónica, la cual nos

permite enlazarnos con otras personas a través de una llamada, del mismo modo con un clic vinculamos

las páginas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un hipervínculo?, ¿Qué semejanza encuentras entre un marcador y un hipervínculo?, ¿Qué no-

vedades ofrece Word 2013 en los hipervínculos?

Dialogar sobre las páginas web prohibidas que promueven el bullying, el suicidio, el maltrato, entre

otros, y que atenten contra la vida del ser humano.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar el tema mostrando diapositivas, videos de YouTube y páginas tutoriales que enseñen como

enlazar páginas web.

Procesar el desarrollo de capacidades.

Dialogar e intercambiar ideas sobre la protección al menor.

Motivar a la suscripción de páginas en línea sobre concursos educativos.

Desarrollar el anexo: “Utilizo hipervínculos para enlazar páginas”.

Desarrollar un ejercicio práctico en la computadora sobre el uso de hipervínculos y marcadores.

Realizar la eliminación de hipervínculos que aparecen al descargar un texto de Internet en Word.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de los proyectos que incluye el texto de consulta sobre

“Desarrollar un boletín sobre textos literarios narrativos” y “Diseño un sitio web de textos no

literarios”.

Sustentar de manera expositiva el desarrollo de los proyectos de la unidad del texto de consulta.

4. Metacognición:

Hacer que el estudiante sea capaz de diseñar páginas con enlaces educativos.

Promover en el estudiante la importancia que tiene el dominio de la computadora para desarrollar acti-

vidades.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina los íconos de las versiones del programa Acrobat desde su aparición.

Realizar comentarios sobre el programa de Acrobat que permite la conversión de documentos en PDF.

Realizar un ejemplo práctico en Word 2013 para convertirlo en PDF y enviarlo vía web a mis compañeros

de estudio.

Unidad 3: Creo presentaciones en PowerPoint 2010 sobre temas de Zoología.

Sesión 9: Diseño un álbum de fotos.

Objetivo:

Preparar al estudiante en el diseño del arte fotográfico orientándolo a la naturaleza.

1. Actividades de inicio.

Hacer entender el tema a través de un álbum de fotos familiar, un panel con fotos de las actividades del

plantel, el álbum de figuritas, entre otros.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Cómo está organizado tu álbum familiar?, ¿Sabes crear un álbum de fotos?, ¿Qué opciones nuevas

incluye PowerPoint 2013 para la creación del álbum fotográfico?

Dialogar sobre la importancia de tener un álbum de fotos personal sobre las actividades de recreación y

cumpleaños.

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar el tema mostrando una colección de fotos en PowerPoint, la colección de fotos del Facebook o

la búsqueda de imágenes sobre un tema en Google.

Procesar el desarrollo de capacidades.

Motivar la creación de una colección de fotos.

Anotar las indicaciones y conocimientos teóricos que desarrolla el docente en clase para ser conside-

rados en la práctica.

Realizar en la computadora los contenidos: creo un álbum de fotografías sobre la clasificación del reino

animal del texto de consulta.

Desarrollar un ejercicio práctico en la computadora con indicaciones del docente sobre la creación de

un álbum de fotografía.

Desarrollar el anexo de actualización: “Creo un álbum de fotografías”.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Desarrollar el modelo final en la computadora de la actividad del cuaderno de actividades sobre crear

un álbum de fotografías sobre animales silvestres.

Hacer que el estudiante sea capaz de trabajar en grupo compartiendo información y haciendo uso de su

creatividad.

4. Metacognición:

Concientizar la importancia de aplicar los conocimientos adquiridos en la sesión sobre la creación de

álbum fotográfico hacia otras áreas educativas como Ciencia Tecnología y Ambiente.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina la ventana de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios sobre los

cambios observados.

Mostrar los botones del grupo imágenes de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios

sobre los cambios mostrados

Realizar un ejemplo práctico en la elaboración de un álbum de fotografías del sistema solar en Power-

Point 2013.

Sesión 10: Uso plantillas para elaborar una presentación.

Objetivo:

Capacitar al estudiante en el dominio del uso de plantillas para crear de forma rápida una presentación.

1. Actividades de inicio.

Ejemplo, dibujar en la pizarra un círculo y en base a la figura formar diversos dibujos. El círculo es la

plantilla que permite desarrollar otros dibujos.

Dialogar sobre las Tablet e-books que contienen textos de lectura y que resaltan efectos al avanzar las

páginas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué concepto tienes sobre las plantillas en PowerPoint?, ¿Qué tipos de efectos de transición conoces?,

¿Qué plantillas nuevas incluye PowerPoint 2013 para la creación de una presentación?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Reforzar el tema en base a diapositivas o un video tutorial.

Procesar el desarrollo de capacidades.

Promover el diálogo sobre la forma de crear presentaciones con plantillas.

Motivar el uso de la aplicación de efectos de transición en las presentaciones.

Desarrollar un ejercicio práctico en la computadora con indicaciones del docente sobre la forma de crear

una presentación con estilos de plantillas.

Desarrollar la sesión de actualización sobre: Uso plantillas para elaborar una presentación.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Desarrollar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente, cuaderno de

actividades y del texto de consulta.

Participar respondiendo las preguntas que indica el docente de manera oral o escrita.

4. Metacognición:

Crear conciencia en el estudiante sobre la importancia de desarrollar las actividades en la computadora

para lograr la capacidad de solucionar problemas de temas informáticos.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina las plantillas de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios sobre

los cambios observados.

Mostrar las transiciones en imágenes de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios

sobre las nuevas transiciones.

Realizar un ejemplo práctico en la elaboración de una presentación de animales salvajes utilizando

plantillas en PowerPoint 2013.

Sesión 11: Inserto elementos de audio a mi presentación.

Objetivo:

Lograr que el estudiante utilice la música como alternativa para acompañar sus trabajos expositivos en

PowerPoint.

1. Actividades de inicio.

Hacer una lista con el nombre de canciones que les guste a los estudiantes, luego hacer un ranking con

las canciones.

Dialogar sobre la importancia de utilizar la música en sus presentaciones como parte de la exposición.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué diferencia hay entre sonido y música?, ¿Cómo se graba un audio de voz en la computadora?, ¿Co-

noces la nueva forma de insertar audio en PowerPoint 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Reformular el tema mostrando un modelo de diapositiva que incluye el sonido que hace un animal, del

mismo modo crear otra diapositiva con música, para que el estudiante diferencie ambas opciones

Procesar el desarrollo de capacidades.

Promover el diálogo sobre la forma de crear presentaciones donde se incluya audio.

Motivar el uso de grabar voz para la presentación.

Desarrollar una actividad en la computadora con indicaciones del docente para crear una presentación

sobre un tema de Biología donde se incluya sonido o música.

Desarrollar una presentación con audio en PowerPoint 2013.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Desarrollar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta en el cuaderno de actividades

sobre una presentación con audio sobre animales exóticos.

Realizar la exposición de un tema educativo de Ciencia Tecnología y Ambiente utilizando audio para la

presentación.

4. Metacognición:

Lograr que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos en el curso hacia otras áreas educativas.

Motivar al estudiante en mantenerse actualizado con las nuevas herramientas que ofrece PowerPoint

2013.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina el ícono de audio de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios

sobre los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico en PowerPoint para elaborar una presentación de los símbolos patrios con

sonido de fondo del Himno Nacional.

Realizar un ejemplo práctico en PowerPoint 2013 en la elaboración de los desastres naturales narrando

la presentación.

Sesión 12: Inserto video a mi presentación.

Objetivo:

Capacitar al estudiante en el uso de videos educativos en una presentación para reforzar los temas de otras

áreas.

1. Actividades de inicio.

Hacer una lista con el nombre de las películas en cartelera.

Dialogar la importancia de utilizar videos que refuercen los temas desarrollados en otras áreas educati-

vas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué portal es la más popular para subir videos caseros?, ¿Sabes subir un video a la web?, ¿Conoces la

nueva forma de colocar videos en PowerPoint 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Reforzar el tema dialogando a través de experiencias conocidas sobre el peligro de exponerse a subir

videos caseros a la web.

Procesar el desarrollo de capacidades.

Promover el diálogo sobre las opiniones referentes a crear una presentación en base a un tema.

Motivar el uso de grabar videos caseros para disfrutarlo en familia y con amigos.

Anotar las indicaciones y conocimientos teóricos que desarrolla el docente en clase para ser conside-

rados en la práctica.

Desarrollar una actividad en la computadora con indicaciones del docente para crear una presentación

sobre un tema de ciencia donde se incluya un video de YouTube.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Desarrollar el modelo final en la computadora de los proyectos propuestos en el texto de consulta sobre:

“Diseño una lámina interactiva sobre animales peruanos en peligro de extinción”.

Realizar la exposición de un tema educativo utilizando videos caseros en la presentación.

4. Metacognición:

Motivar en el estudiante la importancia de aplicar los proyectos de la unidad hacia otras áreas educativas.

Mantener al estudiante informado sobre la práctica de valores y normas de seguridad en el aula de

cómputo.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina el ícono de video de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013, recopilar comentarios

sobre los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico en PowerPoint 2013 para elaborar una presentación de las culturas pe-

ruanas del Perú.

Realizar un ejemplo práctico en la presentación anterior para colocar un video descargado de YouTube

de las culturas peruanas.

Unidad 4: Inserto funciones y gráficos de Excel 2010 en la solución de problemas de Geometría

plana.

Sesión 13: Aplico formatos de celdas a los datos de la tabla.

Objetivo:

Lograr que el estudiante maneje y seleccione las opciones para formatear celdas.

1. Actividades de inicio.

Emplear el ejemplo del disfraz, que sirve para ocultar la apariencia, del mismo modo el formateo de

celdas cambia la apariencia del dato sin modificar su valor.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué utilizar formato de celdas?, ¿Crees que el nuevo Excel 2013 tiene ventajas respecto a las ver-

siones anteriores?, ¿En qué específicamente?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Plasmar a través de gráficos la ventana formato de celdas.

Realizar ejemplos o modelos sobre el formateo de números, fechas, porcentajes, texto, entre otros.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Dialogar sobre las diversas maneras de representar un dato con formato de celdas.

Desarrollar un ejercicio práctico con asesoría permanente del docente.

Aplicar las recomendaciones teóricas desarrolladas en el aula de clase.

Desarrollar el anexo: Aplico formatos de celdas a los datos en Excel 2013.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente.

Explicar la secuencia o pasos que utilizo para desarrollar el modelo final de la actividad.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

Observar en el estudiante la práctica de valores y la actitud frente al desarrollo de la sesión de apren-

dizaje.

4. Metacognición:

Comprender lo que se quiere lograr con el manejo de las opciones de formato de celdas en la hoja de

cálculo, el desarrollo de las actividades y los temas de la sesión de aprendizaje.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina las ventanas de Excel 2010 y Excel 2013, recopilar comentarios sobre los cambios

mostrados.

Realizar un ejemplo práctico en Excel 2013 elaborando una lista de tus familiares más cercanos.

Realizar un ejemplo práctico utilizando la lista que elaboraste en Excel 2013 para agregar el formato de

fecha requerido.

Sesión 14: Utilizo las funciones básicas en fórmulas.

Objetivo:

Manejar funciones básicas para el desarrollo de fórmulas en cuadros estadísticos.

1. Actividades de inicio.

Utilizar como ejemplo las encuestas que se mencionan en la televisión, radio y otros medios para elegir

autoridades o representantes, por ejemplo el número total de electores.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Cómo promedias tus notas?, ¿Cuál es la diferencia entre la función Max y Min?, ¿Qué ejemplos puedes

mencionar para el uso de la función suma?

Hacer participar al estudiante con ejemplos aplicados sobre las funciones básicas.

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Plasmar a través de ejemplos o ejercicios en la pizarra sobre el uso de las funciones básicas.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Participar al estudiante mencionando ejemplos del uso de las funciones básicas.

Desarrollar en la computadora una actividad sobre las funciones básicas con ayuda del docente.

Desarrollar el anexo para estar actualizados con las nuevas herramientas que ofrece Excel 2013.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Observar en el estudiante la práctica de valores y la actitud frente al desarrollo de la sesión de aprendi-

zaje.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante el manejo de las funciones básicas para ser utilizados en las actividades.

Hacer comprender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina los íconos de las opciones del formato condicional de Excel 2010 y Excel 2013,

realizar comentarios sobre los cambios.

Realizar un ejemplo práctico para mostrar a los alumnos aprobados de color rojo y desaprobados de

color azul en Excel 2013.

Realizar un ejemplo práctico en Excel 2013 mostrando la escala de color en las notas y el conjunto de

íconos.

Sesión 15: Ordeno datos y creo filtros.

Objetivo:

Preparar al estudiante en el uso de operadores matemáticos y en la forma de ordenar y filtrar datos para

obtener rápidos resultados.

1. Actividades de inicio.

Hacer saber al estudiante que en una fórmula también se puede utilizar operadores, además el orden

permite localizar datos específicos.

Utilizar como modelo el orden alfabético de la lista de estudiantes del aula. De esta lista que cantidad

son varones y finalmente el número de estudiantes que asistieron a clase.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Cómo se ordenan los nombres de los alumnos en una lista?, ¿Cuál es la función de filtrar datos?, ¿Qué

tipos de operadores se utilizan en Excel?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Señalar a base de un ejercicio práctico el uso de los operadores matemáticos.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Motivar la participación del estudiante en la creación de filtros personalizados.

Desarrollar en la computadora una actividad sobre el uso de fórmulas con operadores.

Desarrollar el anexo de actualización y el uso de las nuevas herramientas para crear fórmulas.

Participar al estudiante en la pizarra para que explique un ejemplo sobre el orden de datos.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante el manejo de las funciones básicas para ser utilizados en las actividades.

Incentivar al estudiante sobre el uso de programas actualizados para estar a la par con el avance tec-

nológico.

Hacer comprender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina los íconos de la ficha Datos de Excel 2010 y Excel 2013 para realizar comparaciones

con los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico en Excel 2013 sobre filtros de las Regiones del Perú que empiecen con la

letra A.

Realizar un ejemplo práctico para ordenar los datos en la tabla anterior en Excel 2013.

Sesión 16: Analizo gráficos estadísticos.

Objetivo:

Lograr que el estudiante se encuentre preparado para crear, analizar e interpretar tablas y gráficos

estadísticos.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante participe con afirmaciones e interrogantes sobre el uso de tablas y gráficos.

Utilizar como ejemplo los cuadros y gráficos que se muestran en los medios de comunicación sobre

resultados de encuestas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un gráfico?, ¿Sabes cómo crear un gráfico dinámico?, ¿Qué tipos de gráficos y estilos se mues-

tran en Excel 2013?

Hacer que el estudiante cuente alguna anotación respecto al uso de gráficos.

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Señalar con láminas, revistas, periódicos, videos, entre otros, los estilos y modelos de gráficos.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Motivar la participación del estudiante en la creación de tablas y gráficos dinámicos.

Desarrollar en la computadora una actividad sobre el uso de minigráficos.

Hacer participar al estudiante en la pizarra para que explique un ejemplo sobre tablas dinámicas

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre tablas y gráficos dinámicos.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante el manejo de las opciones para formatear gráficos.

Incentivar en el estudiante el uso de programas actualizados para estar preparados con el avance tec-

nológico.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Dialogar con los alumnos sobre el nuevo entorno gráfico que presenta Excel 2013 en cuanto a los

gráficos estadísticos.

Presentar en cartulinas los estilos de gráficos de Excel 2013 y de Excel 2010, dialogar sobre los cambios

que se presentan.

Realizar un ejercicio práctico sobre el manejo de gráficos estadísticos en Excel 2013 con valores del

número de alumnos en el aula.

Unidad 5: Integro los programas de Office 2010 en el área de sociales.

Sesión 17: Integro Acces y Word en la combinación de correspondencia.

Objetivo:

Hacer que el estudiante maneje sin dificultad las herramientas de Word y Access para crear documentos

combinados por correspondencia.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante participe con opiniones e interrogantes sobre la forma de crear un documento

para la combinación por correspondencia.

Utilizar como ejemplo las esquelas, citaciones, comunicados o anotaciones que se envían a los padres o

apoderados.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es una lista de direcciones?, ¿Sabes el concepto de campo?, ¿Qué tipos de documentos quisieras

combinar por correspondencia?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar el modelo de una carta o comunicados que están en los periódicos o revistas dirigido al público

lector, los anuncios que nos envían cuando hay corte de luz o de agua.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Plasmar en la computadora una actividad práctica sobre la combinación de documentos por correspon-

dencia.

Desarrollar el anexo de actualización y el uso de las nuevas herramientas para crear combinación de

documentos por correspondencia.

Hacer participar al estudiante en la pizarra para que exponga un modelo de documento para combinar

por correspondencia.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre combinar documentos por correspondencia.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de tener contactos para compartir documentos combinados.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Hacer ver al estudiante que las actividades en la computadora se manifiestan en la vida cotidiana.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina la ficha combinar correspondencia de la Word 2010 y Word 2013, recopilar

comentarios sobre los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico utilizando una lista existente de Excel, para manejarlo en la combinación de

correspondencia.

Realizar un ejemplo práctico para elaborar una invitación a tus compañeros a una fiesta de cumpleaños

y enviarlo vía Internet en Word 2013.

Sesión 18: Inserto objetos de Word 2010 en PowerPoint 2010.

Objetivo:

Preparar al estudiante en la creación de diapositivas insertando, editando y enlazando documentos de Word.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante participe con opiniones e interrogantes sobre la importancia de insertar objetos

de Word en PowerPoint.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un hipervínculo?, ¿Conoces el concepto de objeto?, ¿Cómo se inserta una imagen desde Office.

com?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar el modelo de una diapositiva impresa con un cuadro de texto insertado.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Hacer grupos de trabajo en equipo y crear una presentación sobre los Precursores de la Independencia

del Perú. Considerar cuadro de textos, hipervínculos y documentos insertados de Word.

Unir las diapositivas y enlazarlas.

Desarrollar la hoja del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de integrar los programas de Office para elaborar documentos

complejos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante realice las actividades en la computadora que son parte de su entorno.

Manejar la computadora y uso del pograma PowerPoint en el desarrollo de exposiciones interactivas y

atractivas.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina la inserción de una hoja de Word en PowerPoint 2010 y en PowerPoint 2013, realizar

los comentarios sobre las diferencias encontradas.

Realizar un ejemplo práctico para elaborar una tabla de multiplicar en Word 2013 incrustándola en

PowerPoint 2013.

Realizar un ejemplo práctico en PowerPoint 2013 para añadir diversas presentaciones desarrolladas en

Word 2013.

Sesión 19: Exporto mi presentación.

Objetivo:

Lograr que el estudiante prepare su material de exposición exportando diapositivas en Word o convir-

tiéndolas en PDF.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante tenga la iniciativa de preparar material para una exposición.

Mostrar material impreso sobre modelos de diapositivas editadas en Word.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un documento PDF?, ¿De cuántas maneras se puede diseñar diapositivas en páginas de Word?,

¿Cuáles son las alternativas de exportar diapositivas de PowerPoint 2013?, ¿Qué tipos de objetos no son

permitidos en PowerPoint 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar papelotes con mapas conceptuales sobre la exportación de diapositivas, videos tutoriales y dia-

positivas editadas e impresas en Word.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Realizar anotaciones de los conocimientos teóricos del tema.

Explicar el desarrollo de la actividad en la computadora sobre exportación de diapositivas.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre insertar objetos en una presentación.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Realizar la práctica en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de crear presentaciones creativas y de ayuda al exponente.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante realice las actividades en la computadora que son parte de su entorno.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en cartulina los gráficos de Word 2010 y los gráficos de Word 2013, recopilar comentarios sobre

los cambios observados.

Realizar un ejemplo práctico en Word 2013 en la elaboración de gráficos estadísticos con los alumnos

que ocupan los 10 primeros puestos.

Realizar un ejemplo práctico en Word 2013 en la exportación del trabajo realizado de los gráficos.

Sesión 20: Importo archivos.

Objetivo:

Preparar al estudiante en la integración de programas de Office como parte de la elaboración de archivos.

1. Actividades de inicio.

Mencionar la forma del manejo de las enciclopedias virtuales que son documentos visuales interactivos

enlazados (hipervínculos) por un índice

Dialogar sobre las novedades que incluye PowerPoint 2013 para compartir presentaciones en línea.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué se entiende por importar archivos?, ¿Cómo se publican diapositivas en PowerPoint 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Dialogar sobre la importancia de trabajar con archivos integrando los programas de Office.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar anotaciones de los conocimientos teóricos y tips respecto a la sesión de aprendizaje.

Explicar el desarrollo de la actividad en la computadora sobre insertar gráficos de Excel en una dia-

positiva.

Desarrollar en la computadora la sesión del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de los proyectos del texto de consulta.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar los proyectos.

Analizar el desarrollo de los proyectos en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre

la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de crear presentaciones que capten la atención del público.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de los proyectos y la evaluación.

Lograr que el estudiante comprenda que realizar las actividades en la computadora ejercitan el conoci-

miento.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las opciones de exportar un archivo de PowerPoint 2010 y PowerPoint 2013,

recopilar comentarios sobre los cambios mostrados.

Dialogar con los alumnos sobre la integración de los programas de Office 2013.

Mostrar en cartulina los nuevos botones de la ficha Archivo de PowerPoint 2013 y compararlos con la

versión anterior.

Unidad 6: Manejo base de datos en Access 2010 sobre EducaciónFísica.

Sesión 21: Estructuro una base de datos.

Objetivo:

Capacitar al estudiante en el manejo y dominio de crear base de datos en Access.

1. Actividades de inicio.

Explicar en base de ejemplos para qué se utiliza una base de datos en el colegio, el uso de la ficha de

matrícula, el registro de evaluación del docente, los contactos del celular o la agenda personal con los

datos de las amistades.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es una base de datos?, ¿Qué es un registro?, ¿Qué tipos de datos se incluyen en un campo de

Access 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar papelotes con mapas conceptuales sobre el concepto de base de datos o ver un video tutorial

sobre el uso de Access en la creación de base de datos.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Hacer una encuesta sobre la preferencia de los deportes.

Desarrollar una base de datos con los resultados de la encuesta.

Motivar la participación del estudiante saliendo a la pizarra a completar una tabla.

Plasmar en la computadora una actividad práctica sobre creación de base de datos sobre la última

olimpiada, considerando records, medallas, entre otros.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o del texto de

consulta.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita en base a las actividades.

4. Metacognición:

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Hacer ver al estudiante que las actividades en la computadora se manifiestan en la vida cotidiana y

profesional.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las diferencias de las ventanas de inicio de Access 2013 y Access 2010.

Mostrar en cartulina las nuevas plantillas de Access 2013 para realizar un debate de la nueva versión a

comparación de la versión anterior.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar una base de datos de tu aula en Access 2013.

Presentar una cartulina del color de selección de Access 2013 y la versión anterior, recoger opiniones.

Unidad 6: Manejo base de datos en Access 2010 sobre EducaciónFísica.

Sesión 22: Manejo de consultas.

Objetivo:

Capacitar al estudiante en la creación de consultas para que logre obtener respuestas en base a la infor-

mación que se requiera.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante participe con opiniones, interrogantes y respuestas sobre cuán indispensable es

crear consultas para encontrar información específica sobre datos almacenados en la computadora.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es una consulta?, ¿Sabes crear una consulta con el asistente?, ¿Qué es una lista de campos?

2. Actividades de desarrollo.

Realizar en un papelote o pizarra una tabla sobre la preferencia en la práctica de deportes. Luego el

estudiante debe formular preguntas en base a la tabla para tener la idea de consulta.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Realizar una actividad en la computadora que el docente solicite al estudiante sobre crear una tabla y

una consulta, además que explique el desarrollo de la misma.

Desarrollar en la computadora los contenidos de la sesión 22 del texto de consulta.

Realizar la hoja del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre la creación de consultas.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la manera de crear consultas para extraer información detallada o específica

de una base de datos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante comprenda que el desarrollo de las actividades son parte de la vida cotidiana.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina un informe listo para la impresión con su logotipo de una empresa y un informe

en vista de diseño, recaudar comentarios.

Mostrar en cartulina los nuevos controles de informes de Access 2013 y compararlos con la versión

anterior.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un informe de todas las notas de tu compañeros de clase en

Access 2013 e imprimir dicho informe.

Sesión 23: Elaboro formularios.

Objetivo:

Diseñar formularios para ingresar y presentar los datos en un entorno visual mejorado.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante domine el diseño de formularios.

Mostrar páginas con modelo de formularios y hacer referencia también de la presentación del cajero

automático como formulario.

Formular preguntas de aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un formulario?, ¿Qué tipos de formularios se crean en Access 2013?, ¿Por qué es importante el

asistente?, Dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los formularios en el entorno comercial.

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar en diapositivas modelos de formularios, usar páginas web para llenar formularios sobre con-

cursos educativos o suscripciones.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Realizar anotaciones de los conocimientos teóricos de la sesión de aprendizaje.

Explicar el desarrollo de la actividad en la computadora sobre diseño de formularios que incluya imáge-

nes como logotipos.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre creación de formularios con el asistente.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Realizar la práctica en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de diseñar formularios para el llenado de datos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante realice las actividades en la computadora que son parte de su entorno.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina un formulario listo con su logotipo de una empresa y un formulario en vista de

diseño, recaudar comentarios.

Mostrar en cartulina los nuevos controles de formularios de Access 2013 y compararlos con la versión

anterior.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un formulario de todas las notas de tu compañeros de clase

en Access 2013.

Sesión 24: Creo informes de diversas formas.

Objetivo:

Crear reportes o informes impresos para mostrar los resultados obtenidos.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante entienda que un reporte impreso es el resultado visual de los datos.

Mostrar modelos impresos de informes en diapositivas o láminas.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un reporte impreso?, ¿Qué nos muestran los informes?, ¿Qué nuevas opciones incluye en la vista

previa Access 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Conversar sobre las ventajas que ofrece un informe impreso para mostrar resultados en hojas.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar anotaciones de los conocimientos teóricos y tips respecto a la sesión de aprendizaje.

Desarrollar un diagrama visual sobre el tema.

Intercambiar información sobre la base de datos.

Desarrollar en la computadora la sesión del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de los proyectos del texto de consulta.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar los proyectos.

Analizar el desarrollo de los proyectos en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre

la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de crear informes.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de los proyectos y la evaluación.

Lograr que el estudiante comprenda que realizar las actividades en la computadora ejercitan el conoci-

miento.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina un informe listo para la impresión con su logotipo de una empresa y un informe

en vista de diseño, recaudar comentarios.

Mostrar en cartulina los nuevos controles de informes de Access 2013 y compararlos con la versión

anterior.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un informe de todas las notas de tu compañeros de clase en

Access 2013 e imprimir dicho informe.

Unidad 7: Diseño diagramas en Visio 2010 sobre el área de

Educación para el trabajo.

Sesión 25: Creo diagramas básicos.

Objetivo:

Lograr que el estudiante sea capaz de diseñar diagramas para ser aplicados en mapas conceptuales.

1. Actividades de inicio.

Explicar en la pizarra el uso de los diagramas, por ejemplo realizar un flujograma de las actividades

diarias desde que se levanta de la cama hasta llegar al colegio.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un diagrama?, ¿Qué es un organizador visual?, ¿En qué otras aplicaciones se utilizan los dia-

gramas?, ¿Qué nuevas plantillas incluye Visio 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar papelotes o láminas que contengan ejemplos de diagramas.

Realizar con los estudiantes un diagrama para determinar el mayor de dos números.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Hacer participar a través del diálogo los tipos de diagramas.

Plasmar en la computadora una actividad práctica sobre creación de diagramas respecto a la organiza-

ción del aula de cómputo.

Hacer participar al estudiante exponiendo el desarrollo de su actividad práctica.

Desarrollar el anexo de actualización y el uso de las nuevas opciones de Visio 2013.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o del texto de

consulta.

Sustentar de manera verbal la secuencia o pasos para lograr el modelo final de la actividad.

Desarrollar las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita en base a la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Comprender lo importante que es lograr con las actividades y la evaluación.

Entender que la computadora es una herramienta indispensable para solucionar las actividades edu-

cativas.

Hacer ver al estudiante que las actividades en la computadora se manifiestan en la vida cotidiana y

profesional.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las diferencias de las ventanas de inicio de Visio 2013 y Visio 2010.

Mostrar en cartulina las nuevas plantillas de Visio 2013 para realizar un debate de la nueva versión a

comparación de la versión anterior.

Realizar un ejercicio práctico para mostrar un diagrama básico de la función de una planta en Visio 2013.

Sesión 26: Diseño otros modelos de diagramas.

Objetivo:

Creación y diseño de nuevos modelos de diagramas: como la red del aula de cómputo, entre otros.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante participe con ideas del cambio de posición y distribución de las computadoras.

Realizar en la pizarra cómo está organizado la red del aula de cómputo y qué opinión se recibe por parte

de los estudiantes.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es una red de computadoras?, ¿Cuál es el área del aula de cómputo?, ¿Crees que se pueden agregar

o quitar computadoras del aula de cómputo?, ¿Qué nuevos estilos de diagramas incluye en sus plantillas

Visio 2013?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar a través de videos tutoriales la creación de diagramas: de red, de flujo, de negocios, de inge-

niería, etc.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Sustentar de manera verbal o escrita el desarrollo de la actividad.

Desarrollar en la computadora los contenidos de la sesión 26 del texto de consulta.

Desarrollar el anexo de actualización con asesoría del docente.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta y sustentarlo.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la forma de crear diagramas acordes con la realidad.

Hacer que el estudiante opine libremente y sea crítico de su trabajo.

Lograr que el estudiante comprenda que el desarrollo de las actividades son parte de la vida cotidiana.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las plantillas de red de Visio 2013 y las plantillas de red de Visio 2010 para iniciar

un debate con los nuevos cambios.

Comparar los pasos para insertar imágenes de fondos o títulos con la nueva versión de Visio 2013.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar una red de la sala de cómputo del colegio utilizando Visio

2013 y las nuevas plantillas que nos ofrece.

Sesión 27: Diseño y formateo organigramas.

Objetivo:

Lograr que el estudiante sea capaz de organizar sus actividades educativas y los quehaceres de su vida

cotidiana.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante domine el diseño de organigramas, a través de juegos, el diálogo, mostrando

modelos de organigramas, entre otros.

Dialogar sobre las novedades que incluye Visio 2013 en especial los tipos de plantillas que incluye.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un organigrama?, ¿Conoces el organigrama de tu colegio?, ¿Por qué es importante crear organi-

gramas?, ¿Por qué Visio 2013 y no continuar con las versiones anteriores?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar en diapositivas modelos de organigramas, visualizar imágenes en la web sobre modelos de

organigramas.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Realizar en la computadora el modelo del organigrama de la sala de cómputo.

Desarrollar la actividad en la computadora propuesto por el docente.

Desarrollar en la computadora el anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre organigramas.

Realizar la práctica en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante lo importante que es organizar nuestras actividades educativas y diarias.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante realice las actividades en la computadora que son parte de su vida cotidiana.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las plantillas de organigramas de Visio 2013 y las plantillas de organigramas de

Visio 2010 para iniciar un debate con los nuevos cambios que nos muestran.

Comparar los pasos para insertar organigramas de mi comunidad con la nueva versión de Visio 2013 y

mostrar los cambios.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un organigrama del colegio utilizando Visio 2013 y las nuevas

plantillas que nos ofrece.

Sesión 28: Personalizo mi organigrama.

Objetivo:

Capacitar al estudiante en la presentación de trabajos de manera clara y entendible para su ejecución o

publicación.

1. Actividades de inicio.

Mostrar estilos de formas que permiten crear organigramas con detalles claros.

Formular preguntas de aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué modificar un organigrama?, ¿Crees que las imágenes mejoran la presentación del organigra-

ma?, ¿Por qué?

2. Actividades de desarrollo.

Conversar sobre las ventajas que ofrece la presentación clara y precisa de un organigrama.

Hacer entender sobre los tipos de formas que se utilizan para diseñar un organigrama.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar anotaciones de los conocimientos teóricos y tips respecto a la sesión de aprendizaje.

Desarrollar en la computadora la sesión del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora sobre los proyectos del texto de consulta referente a la

unidad.

Explicar de manera verbal o escrita la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar los proyectos.

Analizar el desarrollo de los proyectos en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre

la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de mejorar la presentación de los organigramas con la aplica-

ción de nuevos estilos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de los proyectos y la evaluación.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina la plantilla del asistente de organigramas de Visio 2013 y la plantilla de Visio 2010

para iniciar un debate con los nuevos cambios que nos muestran.

Comparar los pasos para insertar organigramas con el asistente de mi comunidad con la nueva versión

de Visio 2013 y mostrar los cambios.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un organigrama con el asistente de tu familia utilizando Visio

2013.

Unidad 8: Planifico y programo experimentos escolares con Project 2010.

Sesión 29: Planifico los datos.

Objetivo:

Lograr que el estudiante esté capacitado para manejar el programa Project y poder planificar sus actividades

educativas en la computadora.

1. Actividades de inicio.

Captar la atención del estudiante referente al tema contando anécdotas y haciéndolo partícipe de la

motivación.

Dialogar sobre experiencias desarrolladas en base a proyectos experimentales y la importancia de

programarlas en la computadora.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué es importante planificar los experimentos que realizamos en el colegio?, ¿Qué se debe tomar

en cuenta para realizar un proyecto?, ¿En qué otras actividades se desarrollan proyectos?, ¿Qué

novedades incluye Project 2013 en la creación de proyectos?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar un video sobre Project donde se muestre la forma de planificar un proyecto.

Realizar con los estudiantes una línea de tiempo para desarrollar un proyecto experimental de ciencias

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Hacer participar al estudiante sobre el desarrollo de un experimento casero.

Hacer en la computadora una actividad para crear un proyecto de las actividades que realizas en casa.

Hacer participar al estudiante exponiendo el desarrollo de su actividad práctica.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de con-

sulta.

Resolver las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita en base a la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Entender que Project es una herramienta indispensable para solucionar proyectos educativos.

Mostrar al estudiante que las actividades en la computadora se manifiestan en la vida cotidiana y pro-

fesional.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las diferencias de las ventanas de inicio de Project 2013 y Project 2010.

Mostrar en cartulina las nuevas plantillas de Project 2013 para realizar un debate de la nueva versión a

comparación de la versión anterior.

Realizar un ejercicio práctico para elaborar un anuario de cumpleaños de toda tu familia en Project 2013.

Sesión 30: Establezco las tareas.

Objetivo:

Hacer que el estudiante se encuentre preparado para desarrollar proyectos de investigación definiendo ta-

reas en Project.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante opine y dialogue sobre la importancia de establecer pautas o tareas en la ela-

boración de proyectos.

Mostrar las tareas que se pueden realizar para ambientar el aula de cómputo.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué es importante la programación de tareas en la elaboración de proyectos?, ¿Cuál es el rol que

cumple el tiempo para desarrollar proyectos?, ¿Piensas que los proyectos se programan en base al tiem-

po y las tareas que se establecen?

2. Actividades de desarrollo.

Resaltar a base de ejemplos: cómo en la vida cotidiana todos desarrollamos tareas, en la casa, en el

trabajo, en la práctica de algún deporte, en la escuela, universidad, enseñando otras actividades que

permiten el desarrollo de la persona.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Sustentar de manera verbal o escrita el desarrollo de la actividad para crear un plan de trabajo.

Desarrollar el anexo de actualización con asesoría docente.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de con-

sulta.

Exponer la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Incentivar en el estudiante la importancia de establecer tareas en un determinado tiempo para lograr el

proyecto terminado.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades.

Hacer que el estudiante opine libremente y sea crítico de su trabajo.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en una lámina las nuevas herramientas que nos ofrece Project 2013 a comparación de la versión

anterior.

Mostrar en cartulina los colores de selección de Project 2010 y Project 2013, recopilar comentarios.

Realizar un ejercicio práctico

Sesión 31: Configuro la programación de recursos.

Objetivo:

Lograr que el estudiante comprenda que establecer tareas es importante y se necesitan de recursos para

realizar un determinado proyecto.

1. Actividades de inicio.

Realizar una lluvia de ideas en base a proyectos como por ejemplo, el diseño de un boletín o revista

escolar, la página web del colegio, una gigantografía del aula para presentarla en las actividades del

colegio, entre otros proyectos.

Hacer que cada estudiante entienda qué es un recurso humano y se comprometa con una tarea definien-

do el tiempo de duración

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué es un recurso humano?, ¿Qué clase de recursos son los materiales que se utilizan para desarrollar

un experimento escolar?, ¿Por qué son importante los recursos en la elaboración de proyectos?

2. Actividades de desarrollo.

Mostrar un video sobre la producción en las empresas para resaltar la importancia de la mano de obra

y los insumos que se utilizan.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Realizar en la computadora el modelo del proyecto realizado en la hoja de práctica.

Desarrollar la actividad en la computadora propuesta por el docente.

Desarrollar en la computadora el anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Presentar el modelo final en la computadora de la actividad propuesta por el docente o el texto de

consulta sobre establecer recursos al proyecto.

Explicar la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el modelo final de la actividad.

Observar en el estudiante la práctica de valores y su actitud frente a la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante lo importante que son los recursos en la elaboración de proyectos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de las actividades y la evaluación.

Lograr que el estudiante realice las actividades en la computadora que son parte de su actividad edu-

cativa.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Mostrar en la computadora la secuencia de pasos para programas de recursos en Project 2013 y com-

pararlos con la versión anterior.

Elaborar un ejemplo práctico utilizando las herramientas de Project 2013 para elaborar una progra-

mación de los eventos de fin de año.

Sesión 32: Defino la asignación y costos.

Objetivo:

Preparar al estudiante que la asignación de costos a los recursos son indispensables para ejecutar el pro-

yecto.

1. Actividades de inicio.

Captar la atención del estudiante con videos tutoriales sobre la elaboración de proyectos.

Dar a conocer al estudiante que para desarrollar un experimento se necesita de un presupuesto.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué son importante los costos en un proyecto?, ¿Sabes elaborar un presupuesto?, ¿Qué rubros

consideras en tu presupuesto familiar?

2. Actividades de desarrollo.

Dialogar que el diseño y construcción de inmuebles requiere de gran inversión económica.

Hacer entender sobre los tipos costos que se utilizan para elaborar un proyecto.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar anotaciones de los conocimientos teóricos y tips respecto a la sesión de aprendizaje.

Desarrollar los proyectos que se incluyen en el texto.

Intercambiar información sobre la elaboración de proyectos.

Desarrollar en la computadora la sesión del anexo de actualización.

Desarrollar la sesión del cuaderno de actividades.

Realizar la sesión del CD-ROM Hagamos Clic 1.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora sobre los proyectos del texto de consulta.

Explicar de manera verbal o escrita la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar los proyectos.

Analizar el desarrollo de los proyectos en la computadora para medir el conocimiento adquirido sobre

la sesión de aprendizaje.

4. Metacognición:

Promover en el estudiante la importancia de desarrollar proyectos, estableciendo tareas, definiendo los

recursos y asignando costos.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de los proyectos y la evaluación.

Lograr que el estudiante comprenda que realizar las actividades y proyectos en la computadora ejercitan

y refuerzan el conocimiento.

5. Actividades de actualización tecnológica.

Dialogar sobre las nuevas características que presenta el programa Project 2013 a comparación de la

versión anterior.

Elaborar un ejemplo práctico utilizando las herramientas de Project en la elaboración de costos que se

realizarán a fines de año por las fiestas navideñas y año nuevo.

Unidad 9: Utilizo BlockCAD en la construcción de auto robots.

Sesión 33: Construyo robots para transporte.

Objetivo:

Lograr que el estudiante sea capaz de usar su creatividad en construir modelos virtuales de robots utilizando

el software adecuado en la computadora.

1. Actividades de inicio.

Captar la atención del estudiante haciendo mención que la robótica se utiliza actualmente en muchos

campos como la medicina, industria, tecnología, entre otros.

Dialogar sobre la importancia de utilizar programas que permitan la construcción de modelos virtuales

de robots.

Mostrar un juguete a baterías que tenga movimiento y grabación de voz, para que el estudiante tenga

la idea de lo que es un robot.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Qué entiendes por robótica?, ¿Por qué es importante aprender robótica desde la escuela?, ¿Has

utilizado juegos de bloques para construir modelos?

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Mostrar un video sobre el uso de la robótica en la escuela y en la industria.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar una lista con los modelos que quisiera construir en BlockCAD.

Desarrollar en la computadora un modelo con asesoría del docente.

Desarrollar las actividades del cuaderno de actividades.

Hacer construir al estudiante robots de transporte.

Desarrollar en la computadora los contenidos de la sesión 33 del texto de consulta.

Hacer que el estudiante construya modelos de robots de color y modelos de imágenes insertadas.

Hacer participar al estudiante exponiendo el desarrollo de su actividad práctica.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora del proyecto propuesto en el texto de consulta.

Sustentar de manera verbal la secuencia o pasos para lograr el modelo final del proyecto.

Resolver las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita en base a la sesión de

aprendizaje.

4. Metacognición:

Comprender la importancia de desarrollar los proyectos y la evaluación.

Entender que BlockCAD es un software libre que nos introduce al mundo de la robótica.

Dar a conocer al estudiante que los proyectos en la computadora son parte de nuestro desarrollo intelec-

tual.

Sesión 34: Construyo autobots con BlockCad.

Objetivo:

Lograr que el estudiante domine el programa BlockCAD para diseñar y construir robots en forma de autos.

1. Actividades de inicio.

Hacer que el estudiante tenga la capacidad de discernir respecto a temas que se plantean sobre robótica

educativa.

Mostrar un video tutorial sobre el uso de las herramientas de BlockCAD.

Mostrar un juguete a baterías que se transforma en otro modelo.

Formular preguntas de los aprendizajes logrados previamente.

¿Por qué es importante colocar bloques desde diversos ángulos en BlockCAD?, ¿Qué otros programas

de robótica conoces?, ¿Piensas que los robots reemplazan en el trabajo a las personas?, ¿Sabes quién

programó BlockCAD?

Hacer que el estudiante opine sobre la forma de construir modelos de robots con BlockCAD.

2. Actividades de desarrollo.

Requerir de nuevos saberes previos.

Narrar experiencias o noticias donde se señala que los robots están desplazando al hombre en determi-

nadas funciones como la producción en serie.

Procesar el desarrollo de las capacidades.

Desarrollar las actividades del cuaderno de actividades.

Hacer que el estudiante dibuje un modelo de robot.

Desarrollar en la computadora lo que se diseñó en el dibujo.

Sustentar de manera verbal o escrita el desarrollo de la actividad.

Desarrollar en la computadora los contenidos de la sesión 34 del texto de consulta.

3. Actividades de evaluación.

Mostrar el modelo final en la computadora sobre el proyecto del texto de consulta.

Exponer la secuencia o pasos que se utilizó para desarrollar el proyecto.

Responder a las preguntas que plantea el docente de manera verbal o escrita.

4. Metacognición:

Incentivar en el estudiante la importancia de diseñar y construir modelos de robots.

Entender lo que se quiere lograr con el desarrollo de los proyectos.

Hacer que el estudiante opine libremente y sea crítico de su trabajo.