programacion de obra

15
Roberto Alvarado Cárdenas Pag.41 Programa de obra Antecedentes historicos: Toda obra es motivada por una necesidad y, para satisfacerla, requerimos de una técnica para planearla, un tiempo para construirla y los recursos necesarios para llevarla a cabo. En la actualidad, merced al avance en la tecnología y procedimientos constructivos, prácticamente cualquier obra es técnicamente realizable y, por otra parte, el desarrollo de las técnicas de programación de proyectos nos permiten llevarlas a cabo en lapsos de tiempo razonables, sin embargo, el tercer elemento, el costo, si bien aceptamos que está intrínsecamente ligado con los anteriores, también tiene un valor hasta cierto punto inconmovible, por lo que en cierta manera éstos se supeditan al costo. Así, en la actualidad, lo más común es ver una obra en calidad de incosteable que realizable o inacabable. Esta relación que el elemento costo tiene respecto al tiempo, podemos representar la mediante una gráfica en que el eje Y represente el costo ($) contra el eje X representando el tiempo (t), en la cual podemos observar que el costo se incrementa para el mínimo de duración, nivelándose para el que denominaremos tiempo óptimo e incrementándose nuevamente para duraciones mayores. Dado éste comportamiento, lo que se busca determinar es el punto en el cual la pendiente de la función es cero, la cual corresponderá al costo mínimo y tiempo óptimo. Hasta antes de 1955 la programación y el control de un proceso productivo sólo era posible llevarse a cabo, a base de “Diagramas de Barra” o “Diagrama de Gantt”, el cual consistía en predeterminar cuáles eran las actividades principales , cuál su duración y representarlas a cierta escala de manera que, a cada actividad le correspondía un renglón de la lista, que generalmente establecía también, el orden de ejecución de las actividades, situándose la barra representativa de cada actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos. Si después de emplear el criterio personal, se obtenía una fecha de terminación igual a la presupuesta, se aceptaba dicho programa, en caso contrario y basados únicamente en la

Upload: heather-mclaughlin

Post on 08-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

como programar una obra

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.41

Programa de obra

Antecedentes historicos:

Toda obra es motivada por una necesidad y, para satisfacerla, requerimos

de una técnica para planearla, un tiempo para construirla y los recursos

necesarios para llevarla a cabo.

En la actualidad, merced al avance en la tecnología y procedimientos

constructivos, prácticamente cualquier obra es técnicamente realizable y, por otra

parte, el desarrollo de las técnicas de programación de proyectos nos permiten

llevarlas a cabo en lapsos de tiempo razonables, sin embargo, el tercer elemento,

el costo, si bien aceptamos que está intrínsecamente ligado con los anteriores,

también tiene un valor hasta cierto punto inconmovible, por lo que en cierta

manera éstos se supeditan al costo. Así, en la actualidad, lo más común es ver

una obra en calidad de incosteable que realizable o inacabable.

Esta relación que el elemento costo tiene respecto al tiempo, podemos

representar la mediante una gráfica en que el eje Y represente el costo ($) contra

el eje X representando el tiempo (t), en la cual podemos observar que el costo se

incrementa para el mínimo de duración, nivelándose para el que denominaremos

tiempo óptimo e incrementándose nuevamente para duraciones mayores.

Dado éste comportamiento, lo que se busca determinar es el punto en el

cual la pendiente de la función es cero, la cual corresponderá al costo mínimo y

tiempo óptimo.

Hasta antes de 1955 la programación y el control de un proceso productivo

sólo era posible llevarse a cabo, a base de “Diagramas de Barra” o “Diagrama de

Gantt”, el cual consistía en predeterminar cuáles eran las actividades principales,

cuál su duración y representarlas a cierta escala de manera que, a cada actividad

le correspondía un renglón de la lista, que generalmente establecía también, el

orden de ejecución de las actividades, situándose la barra representativa de cada

actividad a lo largo de una escala de tiempos efectivos. Si después de emplear el

criterio personal, se obtenía una fecha de terminación igual a la presupuesta, se

aceptaba dicho programa, en caso contrario y basados únicamente en la

Page 2: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.42

experiencia y la intuición del programador se reducía la dimensión de las barras

hasta obtener la fecha de terminación deseada.

Dadas éstas limitaciones, a partir de 1955, la industria en general inició

investigaciones a fin de poder tener un control sobre la duración de los procesos

productivos.

En 1957 la E. I. Dupont al investigar nuevas formas de programar sus

proyectos para plantas industriales, desarrolló el método denominado CPM

(Critical Path Method) por Morgan R. Walker (de Dupont) y James I. Killey Jr. (de

Remington Rand).

PERT (Program Evaluation and Review Technique), se desarrolló en 1958

para el programa de proyectiles “Polaris” por la Navy Programs Evaluation Office,

de Estados Unidos de América, con la ayuda de la División de Proyectiles de la

Lockheed Intrernational y la asesoría de la firma Booz-Allenb and Hamilton

Consultants. La red se diseño para eventos por completar o terminar en fechas

específicas, sin tener en cuenta los costos. Se afirma que su aplicación permitió

reducir en dos años la duración del proyecto.

Investigaciones similares se realizaron simultáneamente en Europa, por

ejemplo, en Inglaterra, Andrew (de la compañía ICI), desarrolló el procedimiento

denominado Control de Secuencias de Duración, para trabajos de mantenimiento

en 1955. Por su parte, en 1957, la Central Electricity Generation Board, ideó el

método llamado Secuencia Irreducible Mínima. A su vez, en Francia, Roy realizó

trabajos con el denominado Método de Potencias en 1958, el cual perfeccionó en

1960.

Dada la efectividad lograda en sus aplicaciones, las técnicas de análisis de

redes más empleadas son el CPM y PERT, las cuales, difieren en tres puntos

básicos:

a).- CPM se origina a partir de actividades, mientras PERT considera eventos. b).- CPM considera el “evento seguro” en cuanto a la duración, mientras que PERT considera criterio “optimista”, ”más probable” y “pesimista” para cada duración. c).- CPM relaciona el costo en función de la duración.

Page 3: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.43

Las ventajas de emplear las técnicas CPM y PERT, se derivan de la

habilidad con que se haya aplicado la técnica en sí. No por ello se debe creer que

éstos métodos resuelven todos los problemas de organización y control de un

proyecto; cualquier aplicación incorrecta producirá resultados erróneos, mientras

que una utilización adecuada permitirá un proyecto ordenado, con ejecución de

sus componentes de manera ordenada, en secuencia, a tiempo y dentro del costo

programado.

La aplicación del sistema de análisis presenta la enrome ventaja de tener la

imagen completa del proyecto en un solo documento con las siguientes

características:

a),. Permite programar y plantear los recursos disponibles, ya sea de mano de obra, materiales, equipo o capital. b).- De la posibilidad de explorar caminos alternativos de trabajo en los que se comparan las características de cada uno. c).- Es un importante auxiliar en la capacitación del personal, pues muestra la importancia de cada actividad y la interdependencia en la ejecución de cada tarea. d).- Es una guía de refinamiento. A medida que se desarrolla la red, aparecen sugerencias o nuevas alternativas que permiten hacer eficaz la ejecución de la obra. e).- Es un medio efectivo para reducir contingencias en el proyecto, como falta de materiales, mano de obra, recursos económicos o fenómenos meteorológicos que requieran el trazo general de la red. f).- Incrementa la coordinación entre las diversas etapas o componentes de la red. g).- Permite detectar puntos de conflicto con anterioridad. h).- Facilita el traslado de información durante los cambios de administración o supervisión. i).- Permite emitir informes de avances, así como enviar instrucciones sin perder de vista la seguridad del tiempo y el costo.

Dado que en nuestro país el método de análisis de redes de mayor difusión

es el CPM o Método de la Ruta Crítica y es empleado tanto en el sector público

como por el sector privado desde 1961, el OPUS para Windows versión ’98,

está basado en éste método.

Programa de Obra

Page 4: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.44

OPCION DEL MENU: Vista, Programación, Programa de Obra EXPLICACION DEL COMANDO:

Cambia a la vista del programa de obra. Una vez que ya se tiene el

presupuesto terminado, es posible comenzar con los procedimientos de

programación, para ello es necesario que se accese esta opción, si es la primera

vez que accesa este procedimiento entonces se presentará la caja de la

reinicialización del programa de obra.

Sobre de esta ventana prácticamente aparecen dos vistas, la del lado

izquierdo corresponde a la vista de las actividades y del lado derecho es una vista

gráfica donde será mostrado el diagrama de Gantt.

El área de la escala mayor mostrará el año o el mes correspondiente y el

área de la escala menor aparentará columnas por período, ya sean días,

semanas, quincenas o meses, según se configure. La vista izquierda de las actividades se constituye de las siguientes columnas:

COLUMNA DESCRIPCIÓN ID Número identificador de la actividad FRENTE Frente al que pertenece CLAVECON Clave del concepto del cual ejecutará la actividad CLAVEUSU Clave de usuario del concepto a ejecutar DESCRIPCION Descripción FECHAINICIO Fecha de inicio DURACION Duración FECHATERMINO Fecha de Término UNIDAD Unidad RECUR_ASIG Cantidad de unidades de mano de obra o equipo para

la actividad RENDIMIENTO Rendimiento global de mano de obra o equipo CANT_PROG Cantidad programada ASIGNADO Cantidad o porcentaje ya asignada en el período de la

actividad

Page 5: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.45

P_UNITARIO Costo por unidad de concepto a ejecutarse TOTAL Resultado de ASIGNADO * P_UNITARIO COMENTARIOS Comentarios especiales PORCENTAJE Porcentaje del costo de la actividaad con respecto al

total de la obra.

Puede utilizar la configuración de columnas para visualizar el resto de éstas

ya que por omisión sólo se muestran algunas.

Programa de suministro:

Page 6: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.46

Escalatorias

Page 7: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.47

Estimaciones

Control

Page 8: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.48

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Opciones importantes de OPUS 2000

PRESUPUESTOS MANEJO DE PRESUPUESTO MULTINIVELES Con OPUS ´99 podrá crear hasta nueve niveles para agrupar los conceptos de obra

Page 9: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.49

Presupuesto multiniveles. Ocultar- Desocultar niveles a través de su opción colapsar

MANEJO DE SUBVISTAS Se pueden personalizar sus propias vistas, añadiendo y quitando columnas a placer

MÁS COMODIDAD EN SU MANEJO Activación mediante el botón derecho del mouse de las propiedades de celdas y de columnas

NUEVA IMAGEN Separación de vistas y herramientas de trabajo, estilo Outlook

Page 10: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.50

CALCULO DE PORCENTAJES DE SOBRECOSTO

Indirectos de Campo e indirectos de Oficina

Utilidad CALCULO DE LA MANO DE OBRA EN INDIRECTOS Calculo de la mano de obra en indirectos a salario base o salario real.

MEJORAMIENTO EN EL CÁLCULO DEL COSTO HORARIO Se pueden generar reportes del equipo con categoría Costo Horario con la información del equipo en espera e inactivo

Page 11: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.51

Page 12: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.52

PROGRAMA DE OBRA Visualización gráfica de lo programado contra lo avanzado.

Genera reportes de la gráfica CPM

Page 13: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.53

CONTROL. Generación de contratos a través del programa de obra.

Nuevas opciones en la asignación de actividades a los contratos.

Historial de pagos

Page 14: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.54

Estado financiero de contratistas

Reasignación de contratos

Captura de cantidades en porcentaje en el desglose de contratos

Visualización gráfica de lo avanzado

Page 15: Programacion de Obra

Roberto Alvarado Cárdenas Pag.55

Análisis del desarrollo del proyecto; totales de materiales, M.O., Equipo, totales de estimaciones, contratos, avances con movimientos de salida, etc.