programaciÓn didÁctica Área o materia · intrascendencia de las modas que de este conocimiento...

25
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y BACHILLERATO MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 25 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ÁREA O MATERIA CURSO: 2014 /2015 DEPARTAMENTO, GEOGRAFÍA E HISTORIA ÁREA O MATERIA HISTORIA DEL ARTE TEMPORALIZACIÓN HORAS SEMANALES HORAS ANUALES 4 121 PROFESORADO QUE LA IMPARTE LEANDRO CORAZÓN GONZÁLEZ

Upload: vannhan

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE ÁREA O MATERIA PARA E.S.O. Y

BACHILLERATO

MD75010202RG Rev. 0 Página 1 de 25

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ÁREA O MATERIA

CURSO: 2014 /2015

DEPARTAMENTO, GEOGRAFÍA E HISTORIA

ÁREA O MATERIA HISTORIA DEL ARTE

TEMPORALIZACIÓN

HORAS SEMANALES HORAS ANUALES

4 121

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

LEANDRO CORAZÓN GONZÁLEZ

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 2

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La presente programación se realiza partiendo de las especificaciones recogidas en el Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria en la Comunidad autonómica de Andalucía.

1.- OBJETIVOS DEL ÁREA O MATERIA.

1. Comprender y valorar los cambios en la concepción del arte y la evolución de sus

funciones sociales a lo largo de la historia. 2. Entender las obras de arte en su globalidad, como exponentes de la creatividad

humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí mismas y de ser valoradas como documento testimonial de una época y cultura.

3. Utilizar un método de análisis que permita conocer con rigor las obras de arte, desarrollando a la vez la sensibilidad y la imaginación.

4. Reconocer y diferenciar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos del arte occidental, situándolos en el tiempo y el espacio y valorando la pervivencia en etapas posteriores.

5. Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo de forma activa a su conservación y rechazando los comportamientos que los deterioren o mermen.

6. Conocer y apreciar el patrimonio artístico de Andalucía como componente de nuestra memoria colectiva y de nuestras relaciones estético-andaluzas.

7. Contribuir a la formación del gusto personal, la capacidad de goce estético y el sentido crítico, y aprender a expresar sentimientos propios ante la contemplación de la obra de arte.

8. Realizar actividades de documentación e indagación en las que analicen, contrasten e interpreten informaciones diversas sobre aspectos de la Historia del Arte.

9. Distinguir los diversos estilos artísticos que se han producido a lo largo de la actividad humana en espacios y culturas diferentes.

10. Adquirir un lenguaje técnico adecuado para expresarse con propiedad en la descripción e interpretación de las obras de arte.

11. Excitar la sensibilidad artística a través del análisis de las obras principales del arte universal.

12. Potenciar el reconocimiento de los cambiantes modelos estéticos y la intrascendencia de las modas que de este conocimiento se deriva.

13. Saber "ver" el arte, comprendiendo su importancia y reconociendo lo "bello" como parte integrante y hasta fundamental de toda cultura.

14. Obtener información de textos, imágenes y fuentes orales sobre una época o acontecimiento determinado y elaborar un trabajo o informe con los resultados obtenidos.

15. Utilizar informaciones diversas para el análisis, la contextualización y la comprensión de obras de arte y objetos artísticos, sobre todo en la comprensión del arte a partir de las vanguardias.

16. Distinguir entre fuentes artísticas primarias y secundarias y su diferente uso y valor para conocer el pasado.

17. Explicar de forma multicausal los acontecimientos artísticos, analizando factores de tipo político, cultural, económico, etc., así como el contexto general de la época.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 3

18. Distinguir entre causas lejanas y próximas y entre causas y motivos personales de la acción de creación artística.

19. Interesarse por las formas de vida (economía, política, sociedad, arte, etc.) de las sociedades del pasado y de las actuales distintas de la nuestra, respetando y valorando positivamente esta diversidad histórica y cultural.

20. Interesarse por buscar en el pasado parte de las explicaciones de las situaciones actuales (antecedentes históricos).

21. Identificar consecuencias a corto, medio y largo plazo de un acontecimiento o proceso artístico, haciendo especial hincapié en la influencia que la historia tiene en la conformación del mundo del arte actual.

22. Buscar, seleccionar y registrar informaciones relativas a cuestiones artísticas de actualidad sirviéndose de enciclopedias, monografías y de las informaciones de los medios.

23. Valorar críticamente las informaciones y críticas de los medios de comunicación sobre un mismo tema de la actualidad artística y/o cultural.

24. Saber separar la información de la opinión, y en ésta, la que obedece a grupos de poder y la que es independiente.

25. Explicar los rasgos de un estilo de forma multicausal, estableciendo la distinción entre causas próximas y causas lejanas, y de causas de corta y de larga duración, y entre éstas y los motivos personales de los actores históricos.

26. Analizar y comprender las mentalidades individuales y colectivas de épocas pasadas, así como las de sociedades actuales distintas de la nuestra.

27. Analizar obras de arte desde diversas perspectivas, haciendo hincapié en la relación entre el arte y la sociedad de su época.

28. Identificar las consecuencias a corto y largo plazo de un acontecimiento o proceso artístico, haciendo especial hincapié en las influencias de la historia sobre nuestro mundo.

29. Analizar las influencias de las obras de arte y formas de expresión artísticas actuales en el diseño de objetos y ambientes cotidianos.

30. Ser riguroso y objetivo en el análisis e interpretación de los hechos sociales, culturales y artísticos del pasado y del presente.

31. Interesarse por las formas de vida (economía, política, sociedad, etc.) y del arte de las sociedades del pasado y de las actuales distintas de la nuestra, respetando y valorando positivamente esta diversidad histórica y cultural.

32. Valorar los restos y vestigios del pasado, así como las construcciones y objetos demuestra época, como manifestaciones valiosas de la historia y de la mentalidad de un determinado momento histórico. Entender que todo ello forma parte de un legado común que hemos recibido y que tenemos el deber moral de entregar en la mejor forma a las generaciones venideras.

33. Tener interés por estar bien formado e informado. 34. Estar abierto a las nuevas tendencias culturales y artísticas, valorando críticamente

sus aportaciones. 35. Acostumbrarse a conocer y contemplar obras y objetos artísticos, y reconocer su

importancia para desarrollar el gusto estético personal. 36. Integrar el patrimonio cultural de las mujeres como parte de la historia y del mundo

actual. 37. Apreciar lo estético que se encierra en las realizaciones humanas contemporáneas,

aunque no adopten formas ni soportes clásicos. Saber "leer" dentro de la obra de arte, para interpretar el entorno sociocultural que la ha hecho posible.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 4

2.- BLOQUES TEMÁTICOS

Bloque temático Nº 1 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

1. Prehistoria y arte egipcio 8 X

2. Arte Griego 11 X

3. Arte Romano 11 X

4. Arte Paleocristiano 5 X

5. Arte Bizantino 9 X

6. Arte musulmán 10 X

7. Arte Románico 8 X

Bloque temático Nº 2 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

8. Arte Gótico 12 X

9. Arte del Renacimiento 12

X

10. Arte Barroco 10 X

11. Arte Neoclásico 8 X

Bloque temático Nº 3 Nº Título Unidad didáctica Horas Trimestre 1º 2º 3º

12. Arte del siglo XIX 14 X

13. Arte del siglo XX 10 X

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 5

3. METODOLOGÍA.

De forma resumida, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta para el desarrollo de la actividad educativa diaria en el aula:

Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.

Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo.

Análisis de las imágenes desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos de la materia y de fomentar la curiosidad artística.

Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general, y geográficos, en particular.

Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático.

4.- CONTENIDOS TRANSVERSALES.

Educación ambiental Educación para la valoración y conservación del patrimonio Educación moral y cívica Educación del consumidor Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos Orientación laboral y profesional. Educación para Europa Educación multicultural.

5.- EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN

La evaluación requiere realizar unas observaciones de manera sistemática, que permitan emitir un juicio sobre el rumbo del proceso de enseñanza aprendizaje, los instrumentos utilizados para ello deben ser variados y podrán incluir: - Preguntas orales en clase. - Realización, entrega y exposición de comentarios de diapositivas, trabajos… - Asistencia y participación en clase - Pruebas escritas - Modo de enfrentarse a las tareas, refuerzos eficaces, nivel de atención, interés por la materia,

motivación, etc.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 6

5.1.- VALORACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS PORCENTAJE

Pruebas escritas 90

Pruebas prácticas

Trabajo (casa, clase, grupo….)

10 Cuaderno

Preguntas en clase

Actitud

5.2.- MEDIDAS DE RECUPERACIÓN

5.2.- Criterios de recuperación de la asignatura:

A la terminación de cada una de las evaluaciones ordinarias se realizará una prueba escrita de recuperación de los núcleos temáticos no superados hasta ese momento.

Las pruebas de recuperación trimestrales y las de la recuperación final de mayo se establecerán en relación a cada uno de los bloques completos trimestrales.

5.2.a.- Para pruebas extraordinarias:

Prueba extraordinaria de Septiembre: En ella se incluirá la totalidad de los núcleos

temáticos que componen la materia.

5.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El punto de partida son aquellos criterios que la normativa vigente considera indispensables; a ellos se añaden los que se derivan del desarrollo procedimental y metodológico de esta programación: � Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del Arte y sus funciones, en

distintos momentos históricos y en diversas culturas. � Interpretar y realizar adecuadamente los comentarios de obras de arte con un método que

permita captar los elementos que las configuran: los intrínsecos (materiales, elementos formales, tratamientos y significación del tema), y los extrínsecos ( personalidad del artista, clientela, condiciones económicas, sociales, influencias ideológicas,...)

� Identificar y situar cronológicamente obras de arte representativas de un momento histórico, señalando los rasgos característicos más destacados que permiten su clasificación en un estilo.

� Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las permanencias y los cambios.

� Identificar y analizar obras significativas de artistas relevantes, con especial atención a los españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo.

� Comprender y explicar la presencia del Arte en la vida cotidiana, en los medios de comunicación social, y ponderar su utilización como objeto de consumo.

� Observar y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones. � Ordenar y representar gráficamente la evolución que ha sufrido a lo largo de las diferentes

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 7

épocas históricas algún aspecto concreto de las formas de organización social y política, de las manifestaciones culturales o de las mentalidades y creencias religiosas.

� Situar cronológicamente y comparar obras de arte representativas de las principales sociedades y etapas históricas, señalando semejanzas y diferencias entre ellas.

� Exponer por escrito temas nucleados en torno a los contenidos conceptuales del programa, usando correcta y adecuadamente el vocabulario artístico y desarrollando un esquema ordenado que contemple al menos el contexto histórico de la época artística, las características estilísticas del estilo o autor, obras principales, otras obras y autores del periodo y antecedentes e influencias.

� Identificar los rasgos fundamentales de la sociedad del Mediterráneo Antiguo, y los cánones artísticos que en ella se produjeron.

� Discernir los valores fundamentales del románico y su entronque con la sociedad rural y religiosa que le dio cabida.

� Visualizar la estructura del gótico, y su anhelo de elevación y superación de las limitaciones del viejo estilo.

� Analizar el alcance del cambio que supuso el renacimiento, su concepción del mundo y del hombre, sus cánones y la pervivencia de los mismos hasta hoy.

� Superar el viejo concepto del barroco como degradación decorativista de un arte puro, y señalar sus valores estéticos propios.

� Comprender los estilos artísticos del XIX, y su brevedad creativa. � Entender la base científica y cultural del impresionismo, reconociendo las diversas iniciativas

de sus creadores y la unidad global del estilo. � Valorar la aportación singular de Picasso al arte universal, a través de sus diversas etapas de

creatividad, con especial atención a la cubista. � Situar cronológica y geográficamente y caracterizar las grandes transformaciones y conflictos

mundiales que han tenido lugar en el presente siglo, y aplicar este conocimiento para la comprensión de las diferentes corrientes artísticas.

� Identificar, analizar y valorar el impacto en nuestra sociedad del constante desarrollo científico y técnico, en particular el que está afectando al mundo de la información, analizando y valorando sus repercusiones en los ámbitos artístico y cultural.

� Identificar y describir las características de las principales tendencias y vanguardias artísticas desarrolladas durante este siglo.

� Distinguir entre datos y opiniones y reconocer distintas interpretaciones sobre los hechos a partir de una breve selección de fuentes de información de distinto tipo que traten desde puntos de vista dispares una obra, un tema o un autor no estudiado previamente.

� Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de gráficos y mapas temáticos, utilizándolos como medio para sistematizar determinadas informaciones.

� Elaborar informes y participar en debates sobre algunas cuestiones de interés colectivo más relevantes de la actualidad artística, utilizando con rigor la información obtenida de los medio de comunicación y manifestando en sus opiniones actitudes de tolerancia hacia la expresión artística de hoy, así como la solidaridad.

5.4.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

1. La observación Los resultados se anotarán en el cuaderno de notas. Se centrarán en los siguientes

aspectos: • Hábitos de trabajo. • Habilidades y destrezas. • Actitudes de iniciativa e interés en el trabajo. • Avances en la asimilación de contenidos conceptuales. • La expresión oral a través de las intervenciones en clase, en la puesta en común

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 8

de trabajos de equipo, en coloquios, debates.

2. Trabajos de investigación

• Monografías o ejercicios diversos. • Trabajos interdisciplinares con especial atención al uso de las TIC (Relación con

Proyecto Integrado). 3. Pruebas escritas • Desarrollo de temas y análisis y comentario de imágenes, con preguntas de

comprensión o con respuesta libre basada en un esquema previo. • Pruebas objetivas: Estas pruebas escritas se concretarán en los controles escritos de evaluación que se realizarán para los distintos núcleos temáticos del programa. Se intentará que dichas pruebas escritas sigan el modelo de la prueba de selectividad. 4. La nota trimestral será media de los controles realizados durante el periodo. Será necesario obtener al menos un dos en los exámenes para realizar media. Dicha nota corresponderá al 90% de la nota de la evaluación.

Otro 10% se obtendrá de los ejercicios de comentarios realizados y de los trabajos hechos en casa así como de la observación de actitudes: Participación en clase, curiosidad, atención, asistencia, respeto a los compañeros.

La asistencia y atención en clase es un componente esencial que tendrá su reflejo en la nota de actitud, pues el comentario de diapositivas deberá interiorizase en el desarrollo de las clases a lo largo del curso. Se procurará adecuar la corrección a los criterios de puntuación que se emplean en la corrección de la prueba de Acceso a la Universidad, que contempla la exigencia de que el análisis de imagen y los temas sean enmarcados en su contexto histórico-artístico, que se atienda a la localización y cronología particular, a que se enmarque la obra o tema en la escuela y periodo correspondiente, a que se desarrolle el comentario de las imágenes con una completa técnica de análisis y a que se emplee con fluidez el vocabulario artístico. En todos los casos se considerarán elementos de ponderación de la nota final la calidad de la redacción y la corrección gramatical y ortográfica. Si se produjese la copia o intento de copia de un examen por parte de los alumnos, estos obtendrán una calificación de cero puntos en el mismo y serán remitidos automáticamente a la recuperación del trimestre. Si algún alumno no puede realizar las pruebas escritas en las fechas previstas, deberá presentar justificación razonada de su ausencia y desarrollará la prueba en la fecha que el profesor determine.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 9

TEMPORALIZACIÓN

PRIMER TRIMESTRE:

Temas Arte Prehistórico Arte Egipcio Arte griego Arte Romano Arte Paleocristiano Arte Bizantino Arte musulmán - Actividades:

Cada alumno realizará un mínimo de 6 comentarios de diapositivas, teniéndose en cuenta sólo los que tengan más de un cinco de puntuación.

Los alumnos realizan un comentario de diapositivas del arte egipcio, uno del arte griego, dos del romano, uno del paleocristiano-bizantino, uno del arte musulmán y uno del arte románico.

Se intentará conseguir la visita a Granada: Catedral y Alhambra. Los alumnos tendrán que realizar un breve trabajo sobre la excursión. Indico si se puede, pues hay que conseguir permiso de entrada en la Alhambra y que se apunten el número de alumnos suficientes –también de otros Bachilleratos- para que sea rentable la visita a la ciudad.

SEGUNDO TRIMESTRE:

- Examen de recuperación del primer trimestre. Se procurará que sea en los 15 primeros días de curso en el mes de enero, pero dependerá del número de exámenes que tengan los alumnos. Este examen será para todos los alumnos y será la primera nota del segundo trimestre. Esto facilita el repaso de los temas estudiados y su mejor conocimiento de cara a la selectividad.

- Temas.-

Arte Románico

Arte Gótico Arte Renacimiento Arte Barroco Arte Neoclásico

- Actividades:

Los alumnos realizarán 6 comentarios de textos: uno o dos del gótico, tres o cuatro del renacimiento y tres o cuatro del barroco, según ellos prefieran.

Todos los comentarios se realizarán antes del día del examen de dichos temas. El día de examen es el último para entregar los comentarios.

Se realizará una excursión a Málaga y otra a Granada, si es posible.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 10

TERCER TRIMESTRE:

- Temas.-

Arte del siglo XIX Arte del siglo XX

- Actividades:

Los alumnos realizarán 2 comentarios de textos: uno del siglo XIX y otro del siglo XX. Debido a que el trimestre es muy corto y tendrán exámenes finales de las diversas asignaturas, pensamos que no deben realizar más comentarios de diapositivas.

5.5.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los exámenes (9 Puntos): Se calificarán de 0 a 10 puntos. Constarán de:

Desarrollo de uno de los apartados contenido en el tema evaluado. Las preguntas, debido al tiempo disponible para hacer exámenes, tendrán un valor de 3 ó 4 puntos según lo que indique le profesor para cada caso. Debido a que se deben desarrollar temas escritos, lo normal es que no haya más de 3 ó 4 preguntas por examen.

Las actividades y la actitud (1 punto):

Las actividades serán los comentarios de las diapositivas que tienen que realizar a lo largo del trimestre.

Por otro lado, las salidas a lugares artísticos conllevarán un breve trabajo que se valorará de 0 a 1 punto por trabajo.

La actitud será ponderada por el profesor en función de su criterio (tal y como se especifica en el apartado anterior).

Seguimiento de programación Cada profesor/a anotará en su Cuaderno de Clase la marcha de la asignatura, anotando la

materia impartida en las páginas 14, 24, 34, etc. Cada trimestre se realizará por cada profesor/a una memoria del grado de cumplimiento de

la programación, indicando las desviaciones, si las hubiera, y las medidas adoptadas para resolver. El Jefe/a de Departamento realizará una memoria trimestral que resumirá, en cada asignatura, nivel y curso, los hechos más relevantes y las medidas adoptadas en cada caso. Copia de la misma se entregará en Jefatura de Estudios.

A final de curso se realizará una sesión monográfica del Departamento para este

seguimiento, y se elaborará una memoria detallada, copia de la cual se entregará en Jefatura de

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 11

Estudios.

6.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

- Apuntes proporcionados por el Departamento de Geografía e Historia del Centro. Incluyen:

Temario de la asignatura, instrumentos de evaluación, modelos de comentario de documentos y modelos de examen de Selectividad.

Temas desarrollados, con comentarios de diapositivas ya realizados.

Esquema de los temas.

- Ordenador y cañón que se encuentra en el aula. - Armario móvil con medios audiovisuales (Televisión, reproductor de DVD y de VHS). - Libros para consulta del alumno y puedan realizar los comentarios de texto y, si lo

desean, completar los apuntes de clase. El libro de texto usado es el de la Editorial Anaya-Algaida. Los libros de consulta son de diferentes editoriales: Ecir, Casals, Editex, Vicens Vives (Arterama).

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 12

7.- SECUENCIACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS.

Núm. 1 Título Prehistoria

Objetivos Didácticos

- Indicar las diferencias existentes entre el Neolítico y el Paleolítico y su

repercusión en el nacimiento y desarrollo de las diferentes formas artísticas. - Conocer las obras de arte mueble más interesantes del Paleolítico. - Apreciar los aspectos más relevantes de la pintura rupestre en el

Paleolítico, partiendo de los ejemplos más significativos de la misma. - Explicar el nacimiento de la arquitectura. - Trazar el panorama cultural, social y religioso que motivó la aparición y

desarrollo del arte egipcio. - Exponer la evolución de la arquitectura egipcia. - Valorar las transformaciones experimentadas por la escultura egipcia. - Conocer las características de la pintura mural egipcia. - Valorar la importancia de las artes suntuarias en el arte egipcio.

Contenidos

I. LA PREHISTORIA. 1. El arte prehistórico. 2. El Paleolítico. 2.1. Las pinturas del Paleolítico 2.2. Las pinturas del mesolítico.

3.1 El Megalitismo en Europa. 3.1 Megalitismo en las islas Baleares. II. EL ARTE EGIPCIO. 1. Elementos esenciales de la cultura egipcia. 2. La arquitectura egipcia. 2.1. Características generales de la arquitectura. 2.2. Principales manifestaciones arquitectónicas egipcias. 3. La escultura egipcia. 3.1. Características generales. 3.2. Las obras más significativas de la escultura egipcia. 4. La pintura.

Criterios de Evaluación

- Establecer las características del Neolítico y del Paleolítico y su influencia en el nacimiento y desarrollo de las formas artísticas.

- Identificar las obras de arte mueble más interesantes del Paleolítico. - Valorar la importancia de la pintura rupestre en el Paleolítico a partir de los

ejemplos más significativos de la misma. - Explicar el nacimiento de la arquitectura. - Reconstruir la situación cultural, social y religiosa que motivó la aparición y

desarrollo del arte egipcio. - Elaborar un cuadro cronológico acerca de la evolución de la arquitectura

egipcia, y situar en un mapa actual la ubicación de las obras más significativas.

- Indicar las características específicas de la escultura y la pintura egipcias. Valorar la importancia de las artes suntuarias en el arte egipcio.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 13

Núm. 2 Título Arte Griego

Objetivos Didácticos

- Trazar brevemente el panorama histórico, cultural y político en el que se desarrolló el arte griego.

- Citar las características generales de la arquitectura griega. - Definir el concepto de orden. - Conocer la evolución del templo griego teniendo en cuenta lel Partenón. - Indicar las características de la escultura griega. - Trazar la evolución de la escultura griega a través de los tres períodos

fundamentales. - Especialmente centrarse en la escultura clásica (Siglos V y IV); y en la

Helenística (escuelas fundamentales).

Contenidos

1. Elementos fundamentales de la cultura griega. 2. La arquitectura griega. 3.1. Características generales de la arquitectura griega. 3.2. El templo griego. 3.3. El Partenón. 4. La escultura griega. 4.1. Características generales de la escultura griega. 4.2. Período arcaico (sólo como referente para las otras dos etapas)

4.3. Período clásico. 4.4. Período helenístico.

Criterios de Evaluación

- Resumir las circunstancias históricas, culturales y políticas en las que se desarrolló el arte griego.

- Elaborar un cuadro que muestre las características de la arquitectura griega.

- Explicar el concepto de orden griego en arquitectura. - Explicar el templo más representativo: el Partenón. - Enunciar las características de la escultura griega en sus tres períodos

fundamentales a partir de ejemplos significativos. - Trazar la evolución de la escultura griega a través de los tres períodos

fundamentales: centrarse en la época clásica y helenística.

Núm. 3 Título El arte romano y arte paleocristiano.

Objetivos Didácticos

- Citar las características generales de la arquitectura romana. - Analizar la evolución de la arquitectura romana según las diferentes

tipologías. - Analizar el Panteón de Agripa y la Maison Carrée. - Trazar la evolución del relieve y la escultura romanos. - Comprender la escultura conmemorativa: arcos, columnas, el Ara Pacis. - Dibujar el panorama en el que se gestó y desarrolló la arquitectura

paleocristiana. - Analizar la catacumba y enumerar los ejemplos más representativos. - Explicar el origen y las partes de una basílica cristiana. Entender la importancia de las artes plásticas paleocristianas en la formación de la iconografía medieval.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 14

Contenidos

I. EL ARTE ROMANO. Características. 2. La arquitectura romana. 2.1. Características generales de la arquitectura romana. 2.2. La ciudad romana. 2.3. El templo romano. 2.4. Teatros, anfiteatros, circos y termas. 2.5. Arcos del triunfo y columnas conmemorativas. 2.6. Puentes, acueductos y calzadas. 2.7. La vivienda romana. 3. La escultura. 3.1. El relieve en Roma. 3.2. El retrato. II. EL ARTE PALEOCRISTIANO. 1. El Cristianismo. 2. La arquitectura paleocristiana: la Basílica cristiana. 2.1. Arquitectura anterior al Edicto de Milán. 2.2. Arquitectura posterior al Edicto de Milán. 3. La pintura y el mosaico.

Criterios de Evaluación

- Analizar la evolución de la arquitectura romana según las diferentes tipologías.

- Elaborar mediante obras de arte la evolución del relieve y la escultura romanos.

- Percibir las diferencias de las basílicas romanas y las paleocristianas. - La arquitectura paleocristiana: explicar el origen y las partes de una basílica

cristiana. - La pintura de las catacumbas: significado e importancia. - Relacionar la importancia de las artes plásticas paleocristianas en la forma-

Ción de la iconografía medieval.

Núm. 4 Título Arte Bizantino

Objetivos Didácticos

- Trazar las coordenadas espacio-temporales en las que se desarrolló el arte bizantino.

- Indicar las características generales de la arquitectura bizantina. - Establecer la evolución de la arquitectura a lo largo de las tres Edades de

Oro. - Conocer en profundidad Santa Sofía de Constantinopla como obra de

singular importancia dentro de la arquitectura bizantina. - Estudiar las característica del mosaico bizantino. - Entender el significado del mosaico y su importancia más allá de su valor

meramente ornamental. - Estudiar las aportaciones de Bizancio al repertorio iconográfico conocido por el alumno.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 15

Contenidos

1. Introducción al arte bizantino. 1.1. Cómo nace el Imperio bizantino. 1.2. Cronología del arte bizantino. 2. La arquitectura bizantina. 2.1. Características generales de la arquitectura bizantina. 2.2. La primera Edad de Oro. 2.3. Santa Sofía de Constantinopla. 2.4. Segunda Edad de Oro. 2.5. Tercera Edad de Oro. 3. Las artes plásticas. 3.1. Los mosaicos. Características generales. 3.2 Estudio de los mosaicos de S. Vital de Rávena.

Criterios de Evaluación

- Situar en el tiempo y en el espacio el nacimiento y desarrollo del arte bizantino.

- Identificar las aportaciones más señaladas de la arquitectura en Bizancio, conocer los materiales, el tipo de planta de los edificios y el sentido que se le da al espacio.

- Conocer en profundidad Santa Sofía de Constantinopla, y valorar su importancia dentro de la arquitectura bizantina.

- Realizar un estudio sobre el desarrollo de los mosaicos. - Entender y explicar el significado y la importancia del mosaico, y establecer la diferencia entre el mosaico bizantino y el romano.

Núm. 5 Título Arte del Islám en España

Objetivos Didácticos

- Explicar los fundamentos de la religión musulmana. - Sintetizar las características más importantes de la arquitectura islámica. - Conocer las manifestaciones artísticas de la arquitectura y ornamentación

musulmana en la época califal en España. - Estudiar la arquitectura de los reinos de Taifas en España. - Analizar con detenimiento la arquitectura nazarita en España: Alhambra y

Generalife.

Contenidos

1. Los orígenes del arte islámico. 2. Principales características del arte islámico. 3. 5. El arte islámico español. 5.1. El califato cordobés. 5.2. La arquitectura almohade. 5.5. La arquitectura nazarí. 6. Otras manifestaciones artísticas musulmanas.

Criterios de Evaluación

- Exponer los fundamentos de la religión musulmana. - Indicar las características más importantes de la arquitectura islámica. - Identificar y localizar las manifestaciones artísticas de la época califal. - Enumerar obras relevantes de la arquitectura almohade en España. - Elaborar un trabajo monográfico sobre la arquitectura nazarita: Alhambra.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 16

Núm. 6 Título Arte Románico

Objetivos Didácticos

- Indicar los aspectos que posibilitaron el nacimiento y desarrollo del Románico.

- Establecer las características generales de la arquitectura románica. - Indicar los aspectos generales y los ejemplos más significativos de la

arquitectura románica francesa y española. - Considerar la particularidad de la catedral de Santiago de Compostela

como el ejemplo único y fundamental de las iglesias de peregrinación en nuestro país.

- Exponer las características más notables de la escultura románica. - Apreciar la singularidad del Pórtico de la Gloria. Apreciar en qué sentido es

una obra de transición al Gótico. - Analizar la pintura románica catalana. Diferenciarla de la castellana.

Contenidos

1. Algunos aspectos sobre el arte románico. 2. La arquitectura románica. 2.1. Características generales. 2.2. Arquitectura románica francesa. 2.3. Arquitectura románica española: Santiago de Compostela. 2.4. Las catedrales de Toro, Zamora, Salamanca y Plasencia y los edificios de planta central. 3. La escultura románica. 3.1. Su funcionalidad y sus fuentes. 3.2. La temática. La concepción estética del hombre. 3.3. La escultura románica francesa. S. Pedro de Moissac. 3.4. La escultura románica en España: el pórtico de la gloria. 4. La pintura románica en España: la pintura del Pirineo catalán.

Criterios de Evaluación

- Exponer los aspectos que posibilitaron el nacimiento y desarrollo del Románico.

- Indicar las características de la arquitectura románica y poner ejemplos significativos franceses y españoles.

- Participar en un debate sobre la funcionalidad temática y estética de la escultura románica.

- Apreciar la singularidad del Pórtico de la Gloria como obra de transición al Gótico.

- Analizar las características de la pintura del Pirineo catalán y su influencia en la castellana.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 17

Núm. 7 Título Arte Gótico

Objetivos Didácticos

- Establecer las principales características de la arquitectura gótica. - Indicar los edificios más representativos del Gótico francés. - Apreciar las transformaciones que la escultura gótica supone frente a

aquella realizada durante el Románico. - Valorar el significado simbólico de la vidriera y su conexión con otras artes

suntuarias. - Comprender la evolución de la escultura gótica en las catedrales e

imágenes exentas. - Establecer las principales divergencias existentes entre la pintura de la

escuela sienesa y la florentina. Comprender la importancia de la pintura flamenca: los Van Eyck.

Contenidos

1. Algunos aspectos sobre el Gótico. 2. La arquitectura gótica. 2.1. Características generales de la arquitectura gótica. 2.2. La catedral gótica. 2.3. La arquitectura gótica en Francia. 2.4. La arquitectura gótica en España: Castilla 2.5. La arquitectura gótica en España: Reino de Aragón. 3. La escultura gótica. 3.1. Características generales de la escultura gótica. 3.2. La escultura en Francia. 3.3 La escultura gótica en España. 5. La pintura italiana. 6. La pintura flamenca. 6.1. Características generales. 6.2. Los principales pintores flamencos: los hermanos Van Eyck.

Criterios de Evaluación

- Indicar las características principales de la arquitectura gótica y poner ejemplos de edificios europeos.

- Explicar las partes y funciones de la catedral en el gótico. - Conocer las principales catedrales góticas de Francia y España. - Exponer las transformaciones que la escultura gótica supone frente a la

escultura románica. - Valorar el significado simbólico de la vidriera y su conexión con otras artes

suntuarias. - Analizar las conexiones entre la escultura italiana y los cánones clásicos. - Diferenciar la pintura de la escuela sienesa y de la florentina. - Explicar los avances y las características de los hermanos Van Eyck.

Explicar el simbolismo en su pintura: el matrimonio Arnolfini.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 18

Núm. 8 Título Arte del Renacimiento

Objetivos Didácticos

- Conocer los aspectos que marcaron el nacimiento y posterior desarrollo de la cultura renacentista.

- Establecer las características más significativas, así como las tipologías más importantes de la arquitectura renacentista italiana.

- Conocer los arquitectos más relevantes de la arquitectura del Quattrocento y Cinquecento, así como sus obras más importantes.

- Trazar la evolución experimentada por la arquitectura renacentista con respecto a la medieval.

- Comprender la particularidad del Manierismo en el ámbito de la arquitectura.

- Conocer la arquitectura plateresca y analizar los ejemplos más importantes de la misma.

- Comentar la llegada de un verdadero clasicismo a la arquitectura española. - Conocer a los arquitectos más importantes y sus obras en la arquitectura

clasicista de nuestro Renacimiento. - Analizar la singularidad de la arquitectura herreriana en relación con la

figura de Felipe II. - Conocer las características y los principales artistas de la escultura

renacentista italiana. - Indicar los rasgos más significativos de la pintura renacentista italiana. - Establecer las características más definitorias de los pintores del

Quattrocento. - Indicar las particularidades de los tres pintores más significativos de la

pintura del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. - Apreciar la diferencia entre la perspectiva aérea y la lineal. - Valorar el carácter singular de la escuela veneciana. - Indicar las características generales de la escultura renacentista española. - Conocer a los principales escultores renacentistas españoles haciendo un

mayor hincapié en Berruguete y Juni. - Trazar una evolución de la pintura renacentista española. - Valorar las aportaciones indiscutibles de El Greco a la pintura.

Contenidos

1. Aspectos generales del Renacimiento.

2. Características generales de la arquitectura renacentista. 3. Los principales arquitectos del Quattrocento y sus obras. 4. Principales arquitectos del Cinquecento y sus obras. 5. Arquitectura manierista. 6. La escultura del Renacimiento italiano. 6.1. La escultura del Quattrocento. 6.2. Escultura en el Cinquecento: Miguel Ángel. 7. La escultura renacentista en España. 7.1. Alonso Berruguete y Juan de Juni. 8. Características generales de la pintura renacentista. 9. Los principales pintores del Quattrocento: Fra Angelico, Piero della Francesca, Botticelli y Masaccio. 10. Pintura del Cinquecento. 10.1. Leonardo da Vinci. 10.2. Rafael. 10.3. Miguel Ángel. 11. La pintura veneciana: Tiziano. 12. La pintura renacentista en España. Doménikos Theotokópulos: El Greco.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 19

Criterios de Evaluación

- Conocer la situación política de Europa durante los siglos XV y XVI, especialmente en Italia, que marca el nacimiento y posterior desarrollo de la cultura renacentista.

- Identificar los principales arquitectos del Quattrocento y Cinquecento, y las obras más relevantes de cada uno de ellos.

- Comparar un palacio medieval con uno renacentista y saber establecer las diferencias entre ambos.

- Exponer las características y los principales artistas de la escultura renacentista italianaGhiberti, Donatello y Miguel Angel.

- Dada una obra de pintura renacentista italiana, comentarla exponiendo los rasgos más significativos de esta pintura.

- Indicar las características más definitorias de los pintores del Quattrocento. - Realizar un estudio monográfico de uno de los tres pintores más

significativos del Cinquecento: Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. - Diferenciar la perspectiva aérea de la lineal y poner ejemplos. - Identificar a los principales autores de la escuela veneciana, especialmente

Tiziano. - Participar en un debate sobre las circunstancias culturales, sociales y

políticas en las que se desarrolló el Renacimiento español. - A partir de una fachada plateresca, explicar las características de este

estilo. - Explicar la llegada del Clasicismo a la arquitectura española y citar a sus

principales representantes. - Relacionar la arquitectura herreriana con la figura de Felipe II. - Indicar las características generales de la escultura renacentista española. - Realizar una exposición –en grupo– de los principales escultores

renacentistas españoles, especialmente de Alonso Berruguete y Juan de Juni.

- Realizar comentarios de la obra del El Greco.

Núm. 9 Título El Barroco

Objetivos Didácticos

- Conocer el estado político y cultural que envolvieron el desarrollo del Barroco en los diferentes países europeos.

- Indicar las características generales de la arquitectura barroca. - Valorar la importancia de la arquitectura barroca italiana como fuente de

inspiración para otros países. - Comparar la arquitectura de Bernini con la de Borromini, apreciando las

diferencias más significativas. - Analizar la arquitectura barroca francesa: Palacio de Versalles - Conocer los escultores más importantes del Barroco italiano. - Comparar el concepto de escultura en Bernini con el de arquitectura. - Indicar los arquitectos más importantes del Barroco francés. - Analizar las características más importantes de la pintura barroca. - Considerar la transcendencia de Caravaggio y sus aportaciones a la

Historia de la Pintura. - Citar los fresquistas italianos más relevantes: los Carracci. - Marcar las diferencias entre la pintura flamenca y sus máximos

representantes y la holandesa y su máximo representante: Rubnes y Rembrand

- Determinar las principales áreas en las que se desarrolló, con especial interés, la arquitectura barroca del siglo XVII en nuestro país.

- Establecer las diferencias más significativas existentes entre el Barroco

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 20

andaluz, el madrileño, el levantino y el gallego. - Conocer a los arquitectos más interesantes de la primera mitad del siglo

XVIII. - Conocer los principales focos en los que se desarrolló la escultura barroca

española, así como los escultores más representativos de cada una de ellas.

- Exponer las características generales de la pintura barroca española contrastándolas con las que marcaron el desarrollo de la pintura de este mismo momento en otros países.

- Analizar la dificultad de enmarcar a los diferentes pintores de nuestro Barroco en escuelas valorando la marcada singularidad de cada uno de ellos: Ribera y Zurbarán.

- Valorar, de manera más intensa, la importancia de Velázquez y sus decisivas aportaciones a la historia de la pintura.

- Conocer la aportación de Murillo a la pintura española e internacional.

Contenidos

1. Aspectos fundamentales de la cultura barroca. 2. La arquitectura barroca: características generales. 3. La arquitectura barroca en Europa. 3.1. Italia. 3.2. Francia. 4. La escultura barroca en Europa. 4.1. Escultura barroca en Italia: Bernini. 5. La pintura barroca en Italia. 3.1. Caravaggio y sus seguidores. 3.2. Los Carracci y sus seguidores. 4. Pintura barroca en Europa. 4.1. Flandes: Pedro Pablo Rubens. 4.2. La pintura barroca holandesa: Rembrandt. 5. Introducción a la España barroca. 5.2. Los grandes arquitectos del siglo XVIII: Narciso Tomé, Pedro de Ribera y los hermanos Churriguera. 6. 1. La escultura barroca en España. 6.1. Aspectos generales de la escultura barroca. 6.2. La escuela castellana. 6.3. La escuela andaluza. 6.4. Murcia: Francisco Salzillo. 7. Características generales de la pintura barroca española. 7.1. La pintura barroca durante la primera mitad del siglo XVII. 7.2. Ribalta y Ribera: miembros de la escuela valenciana. 7.3. Francisco de Zurbarán. 7.4. Diego Rodríguez de Silva y Velázquez. 7.5 La escuela andaluza: Murillo y Valdés Leal.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 21

Criterios de Evaluación

- Conocer la situación de cambios y crisis en la política de Europa del siglo XVI y principios del XVII, que precipitaron el nacimiento y desarrollo del Barroco.

- Exponer las características generales de la arquitectura barroca y señalar los rasgos más relevantes que la diferencian de la del Renacimiento.

- Realizar un trabajo en grupo sobre la arquitectura barroca en Europa; diferenciar las características más sobresalientes de cada uno de los distintos países, y valorar la importancia de la arquitectura barroca italiana como fuente de inspiración para los demás países.

- Conocer los principales arquitectos barrocos italianos; realizar una comparación entre la arquitectura de Bernini y la de Borromini, y analizar y valorar las diferencias más significativas.

- Conocer la situación de cambios y crisis en la política, filosofía, religión, literatura y en la ciencia de la Europa del siglo XVI y principios del XVII, que precipitaron el nacimiento y desarrollo del Barroco.

- Exponer las características generales de la arquitectura barroca y señalar los rasgos más relevantes que la diferencian de la del Renacimiento.

- Conocer las esculturas más importantes del Barroco italiano a través de Bernini.

- Indicar los arquitectos más importantes del Barroco francés. - Analizar diferentes obras de la pintura barroca, y deducir y exponer las

características más importantes que la definen. - Elaborar un trabajo sobre Caravaggio y valorar la influencia y trascendencia

que su obra tuvo en la historia de la pintura. - Realizar un esquema comparativo entre la pintura naturalista y el

Clasicismo, e identificar los autores más representativos de las dos corrientes artísticas.

- Señalar las diferencias más importantes entre la pintura flamenca y la holandesa, e ilustrarlo con un análisis comparativo de dos autores representativos de cada una de las escuelas.

- Conocer los arquitectos más interesantes de la primera mitad del siglo XVIII y valorar sus aportaciones.

- Conocer las principales escuelas en las que se desarrolló la escultura barroca española, así como los escultores más representativos de cada una de ellas.

- Exponer las características generales de la pintura barroca española - Diferenciar los claroscuristas -Ribera y Zurbarán- de los más naturalistas

como Velázquez y Murillo.

Núm. 10 Título El Neoclasicismo (siglo XVIII).

Objetivos Didácticos

- Indicar algunos de los aspectos ideológicos determinantes para el nacimiento y desarrollo del arte neoclásico.

- Establecer los principales focos, artistas y obras de la arquitectura neoclásica en España: Villanueva.

- Enumerar las características generales de la escultura neoclásica. - Entender la importancia de Canova dentro del panorama artístico del

momento. - Conocer a los principales pintores neoclásicos franceses, así como sus obras más importantes. Destacar J.L. David. - Analizar la trayectoria vital, sobre todo artística, de Francisco de Goya y Lucientes.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 22

Contenidos

1. Características generales del Neoclasicismo. 2. La arquitectura neoclásica. 2.4. Arquitectura neoclásica en España: Villanueva. 3. La escultura neoclásica: Cánova. 4. La pintura neoclásica en Francia.

5. Francisco Goya y Lucientes.

5.1. Los datos biográficos. 5.2. Los cartones para tapices. 5.3. Obras de temática religiosa. 5.4. El retrato y la historia. 5.5. Las pinturas negras y el grabado.

Criterios de Evaluación

- Enmarcar el nacimiento y desarrollo del arte neoclásico en su momento histórico.

- Establecer los principales focos, artistas y obras de la arquitectura neoclásica.

- Realizar un cuadro comparativo que muestre las características de la escultura clásica y de la escultura neoclásica.

- Explicar la importancia de Canova. - Identificar las obras de los principales pintores neoclásicos franceses:

David. - Conocer la creativa y extensa labor pictórica de de Goya.

Núm. 11 Título Arte en el siglo XIX

Objetivos Didácticos

- Indicar las características generales de la arquitectura del siglo XIX. - Valorar la importancia de la revolución industrial y las aportaciones

materiales que llevó consigo. - Definir el Historicismo e indicar los arquitectos que mejor lo representaron. - Explicar las nuevas tipologías arquitectónicas surgidas en este siglo y las

nuevas necesidades de la sociedad del momento. - Valorar la importancia de la aparición del rascacielos y la transcendencia de

este tipo de construcción para la Historia de la arquitectura. - Indicar los aspectos generales de la pintura romántica. - Conocer los pintores más representativos del Romanticismo francés. - Valorar la singularidad de Caspar David Friedrich. - Indicar los elementos más significativos de la pintura realista francesa. - Establecer los principales antecedentes de la pintura impresionista, tanto

los más remotos como aquellos más inmediatos. - Conocer las características más significativas de la pintura impresionista. - Indicar los pintores más representativos de Impresionismo haciendo

especial hincapié en el caso francés. - Establecer las diferencias más notables entre los pintores Impresionismo. - Identificar los aspectos más notorios de la pintura postimpresionista y sus

pintores más representativos. - Valorar la repercusión de las aportaciones de Rodin al ámbito de la

escultura.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 23

Contenidos

1. Algunos aspectos sobre la arquitectura del siglo XIX. 2. Los arquitectos historicistas y sus principales obras. 3. La arquitectura de los nuevos materiales. El nacimiento de las nuevas

tipologías arquitectónicas. 4. La Escuela de Chicago. 5. Aspectos generales de la pintura romántica. 6. Romanticismo francés: Delacroix. 7. El realismo francés: Coubert. 8. Los paisajistas ingleses: Constable y Turner. 9. El Impresionismo. Características generales del Impresionismo. 10. El Impresionismo puro: Claude Monet, Renoir y Degas. 11. El Postimpresionismo. Los principales pintores postimpresionistas: Vincent Van Gogh, Cézanne y Gaughín. 12. La escultura: Auguste Rodin. 13. ¿Qué es el Modernismo? 14. Modernismo ondulante: Francia y Bélgica. 15. El Modernismo español. 15.1. Antoni Gaudí.

Criterios de Evaluación

- Indicar las características generales de la arquitectura del siglo XIX. - Explicar la importancia de la revolución industrial en la arquitectura. - Definir Historicismo e indicar los arquitectos que mejor lo representaron. - Relacionar las nuevas tipologías arquitectónicas con los nuevos materiales

y las necesidades de la sociedad del momento. - Exponer las características de la pintura romántica y relacionarlas con otra

manifestación artística. - Analizar la obra de Coubert. - Elaborar un cuadro-síntesis de los rasgos y pintores de la pintura inglesa. - Explicar la singularidad de Caspar David Friedrich. - Relacionar la pintura realista y romántica francesa y el momento

sociopolítico. - Señalar los principales antecedentes de la pintura impresionista. - Identificar obras y pintores del Impresionismo francés. - Realizar un esquema diferenciando: Impresionismo, Neoimpresionismo. - Analizar las obras de los Postimpresionistas. - Profundizar en la obra de Rodin. - Definir Modernismo e indicar sus manifestaciones en la vida cotidiana. - Diferenciar el Modernismo ondulante del “racionalista”. - Indicar la importancia de la arquitectura modernista española y de su

principal representante: Gaudí.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 24

Núm. 12 Título Arte de la primera mitad del siglo XX

Objetivos Didácticos

- Tener una visión global de las inquietudes y problemas a los que se

enfrenta la arquitectura del siglo XX. - Conocer a los principales arquitectos racionalistas y sus obras más

representativas, así como sus precursores. - Entender la singularidad de la obra de Le Corbusier y la dificultad de

enmarcarle en un momento concreto de la historia de la arquitectura. - Analizar el Organicismo y su máximo exponente: Frank Lloyd Wright. - Conocer las primeras vanguardias y los artistas más emblemáticos de cada

una de ellas. - Analizar las corrientes artísticas que más importancia tuvieron en el período

de entreguerras. - Valorar la transformación en la consideración social del artista. - Conocer las tendencias artísticas más recientes. - Asimilar la importancia del concepto de arte más allá de su expresión

plástica - Señalar los escultores españoles más importantes del siglo XX. - Entender la evolución artística de Picasso a lo largo de su trayectoria

artística. - Indicar los representantes más sobresalientes de la pintura española del

siglo XX. - Entender de qué manera los pintores españoles se integran en corrientes

artísticas internacionales. -

Contenidos

1. Los retos de la arquitectura en el siglo XX. 2. La arquitectura racionalista. 2.1. El Racionalismo: significado y antecedentes. 2.2. La Bauhaus y sus arquitectos. 2.3. Le Corbusier. 3. El Organicismo: Frank Lloyd Wright. 4. 1. Las primeras vanguardias. 4.1.El Fauvismo. 4.2. El Expresionismo. 4.3. El Cubismo. 5. El período de entreguerras. 5.1. El Dadaísmo. 5.2. El Surrealismo. 6. El Expresionismo abstracto o el Informalismo. 7. España en el siglo XX. 7.1. La escultura española en el siglo XX. 8. Picasso. 8.1. Primeros pasos: 1881–1901. 8.2. La época azul y rosa: 1901–1906. 8.3. El nacimiento del Cubismo: 1907–1917. 8.4. Los años 20 y 30 en la obra picassiana. 8.5. Picasso y la guerra. 8.6. De 1946 a 1973 en la obra picassiana. 9. La pintura surrealista en España: Dalí y Miró.

Destino del documento Entregar al Jefe de Departamento Página nº 25

Criterios de Evaluación

- Conocer la problemática y necesidades que plantea la sociedad del siglo

XX, y la manera como responde la arquitectura a estos nuevos retos. - Identificar a los principales arquitectos racionalistas y sus obras más

representativas, y conocer sus precursores más directos. - Realizar un trabajo monográfico sobre Le Corbusier y valorar la singularidad

de su obra y la dificultad de enmarcarle en un momento concreto de la historia de la arquitectura.

- Conocer las peculiaridades del Organicismo y analizar la obra de su máximo exponente: Frank Lloyd Wright.

- Identificar autores y obras de las primeras vanguardias del siglo XX. - Analizar las obras de Archipenko y Gargallo. - Identificar las obras y los autores de los edificios más emblemáticos del

siglo XX en España. - Conocer a los escultores españoles más importantes del siglo XX. - Profundizar en la obra de Picasso, deteniéndose especialmente en su

evolución artística. - Nombrar a otros representantes más sobresalientes de la pintura española

del siglo XX: Dalí y Miró.