programacion fisica y quimica 3ºeso 11 12€¦ · 3º eso curso 2010-2011 ... teoría cinética y...

32
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA F F Í Í S S I I C C A A Y Y Q Q U U Í Í M M I I C C A A 3 3 º º E E S S O O C C U U R R S S O O 2 2 0 0 1 1 0 0 - - 2 2 0 0 1 1 1 1 IES Tierra de Ciudad Rodrigo Departamento de Física y Química

Upload: nguyenlien

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

FFÍÍSSIICCAA YY QQUUÍÍMMIICCAA 33ºº EESSOO

CCUURRSSOO 22001100--22001111

IIEESS TTiieerrrraa ddee CCiiuuddaadd RRooddrriiggoo

DDeeppaarrttaammeennttoo ddee FFííssiiccaa yy QQuuíímmiiccaa

Departamento de Física y Química

Página 2 de 32

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................... 3 Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas ....................... 3

OBJETIVOS: ............................................................................................................................... 4 CONTENIDOS. ........................................................................................................................... 5

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA ............................... 5 BLOQUE II. ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA MATERIA ..................................... 5 BLOQUE III. CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS APLICACIONES ........................................ 6 BLOQUE IV. ENERGÍA Y ELECTRICIDAD ....................................................................... 6 Distribución trimestral de contenidos ..................................................................................... 6

METODOLOGÍA DIDÁCTICA: ................................................................................................ 7 Estrategias de enseñanza aprendizaje. .............................................................................. 8 Actividades previstas con los alumnos ................................................................................ 8 Recursos didácticos. .............................................................................................................. 8 Atención a la diversidad. ........................................................................................................ 9 Medidas de refuerzo ................................................................................................................ 9

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ............................................................................................ 11 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN ........................................................... 12

Criterios de superación del área ......................................................................................... 14 MÍNIMOS EXIGIBLES. ............................................................................................................ 14 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. .......................................... 15

Recuperación de pendientes................................................................................................ 16 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. .............. 16 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. .................................... 17 DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. ........................................................ 18

Unidad 1: Generalidades. Introducción al método científico ......................................... 18 Unidad 2: Materia y cambio .................................................................................................. 19 Unidad 3: Teoría atómica. Estructura atómica. .................................................................. 20 Unidad 4: Enlaces. El mol. Disolución. Formulación ......................................................... 21 Unidad 5: Reacciones químicas .......................................................................................... 22 Unidad 6: La química en la sociedad .................................................................................. 23 Unidad 7: Electricidad ........................................................................................................... 24 Unidad 8: La energía. Energía eléctrica .......................................................................... 25

ANEXO 1: Actividades experimentales ............................................................................ 26 ANEXO 2: Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora ........................................................................................................................................ 27 ANEXO 3: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS ......................................................... 27

Departamento de Física y Química

Página 3 de 32

INTRODUCCIÓN:

En la sociedad actual, la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y los avances tecnológicos que se producen continuamente y que poco a poco van transformando nuestras condiciones de vida, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida, a la salud, a los recursos naturales y al medio ambiente. Por ello, los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico, que debe formar parte de la cultura básica de los ciudadanos. Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza, adquiridos en la educación primaria deben ser afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando actividades prácticas obligatorias, propias del trabajo del naturalista y de la Física y Química, enfocadas a la búsqueda de explicaciones.

Los contenidos que se trabajan es esta asignatura deben estar orientados a la adquisición por parte del alumnado de las bases propias de la cultura científica, en especial en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, de lo que se obtiene una visión racional y global de nuestro entorno que sirva de base para poder abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas. Después de estudiar las Ciencias de la Naturaleza desde un punto de vista general, en los cursos tercero y cuarto, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar la Física y Química de la Biología y Geología, aunque a efectos de promoción mantiene el carácter unitario. En tercer curso predominan los conceptos de Química sobre los de Física. Se introducen el método y el trabajo científico. Se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente como los principales elementos de la radiactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La Física que se estudia en este curso desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno. En cuarto curso, se pretende que los alumnos alcancen una preparación científica más general y cultural suficiente para desenvolverse de manera adecuada en el mundo del siglo XXI. Contribución de la materia a la adquisición de las competencias básicas

Un aspecto fundamental es la contribución del área a la adquisición de las competencias básicas, aspecto que se ha tenido en cuenta a la hora de diseñar la metodología didáctica de la materia. Desde el área de Ciencias se contribuye a la adquisición de las competencias básicas mediante la adquisición, a su vez, de las siguientes subcompetencias:

1. Conocimiento e interacción con el mundo físico 1.1. Describir, explicar y predecir fenómenos naturales 1.2. Manejar las relaciones de causalidad o de influencia, cualitativas o cuantitativas entre

las ciencias de la naturaleza 1.3. Desarrollar la capacidad de observar el medio físico, natural o producido por los

hombres.. 1.4. Entender y aplicar el trabajo científico 1.5. Interpretar las pruebas y conclusiones científicas 1.6. Describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y

tecnológica tienen en el medio ambiente 1.7. Identificar los grandes problemas a los que se enfrente hoy la humanidad y las

soluciones que se están buscando para resolverlos y para avanzar en un desarrollo sostenible.

2. Matemática

Departamento de Física y Química

Página 4 de 32

2.1. Utilizar el lenguaje matemático para cuantificar los fenómenos naturales. 2.2. Utilizar de forma adecuada las herramientas matemáticas. 2.3. Utilizar el lenguaje matemático para expresar datos e ideas sobre la naturaleza. 2.4 Expresar los datos de forma acorde al contexto, ala precisión requerida y a la finalidad que se persiga. 2.5 Observar, analizar e interpretar datos representados en tablas y en gráficas.

3. Tratamiento de la información y competencia digital 3.1. Aplicar las formas específicas que tiene el trabajo científico para buscar, recoger,

seleccionar, procesar y presentar información ( verbal, numérica, simbólica o gráfica). 3.2. Utilizar y producir en el aprendizaje del área esquemas, mapas conceptuales,

informas, memorias,… 3.3. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para comunicarse, recabar

información, retroalimentarla, simular y visualizar situaciones, obtener y tratar datos. 4. Social y ciudadana 4.1 Comprender y explicar problemas de interés social desde una perspectiva científica 4.2 Aplicar el conocimiento sobre algunos debates esenciales para el avance de la ciencia,

para comprender cómo han evolucionados las sociedades y para analizar la sociedad actual.

4.3 Reconocer aquellas implicaciones del desarrollo tecnocientífico que puedan comportar riesgos para las personas o el medio ambiente

5. Comunicación lingüística 5.1. Utilizar la terminología adecuada en la construcción de textos y argumentaciones con

contenidos científicos 5.2 Comprender e interpretar mensajes acerca de las ciencias de la naturaleza 5.3 Localizar las ideas principales de un texto científico 5.4 Resumir ideas o pensamientos científicos 6. Aprender a aprender 6.1. Integrar los conocimientos y procedimientos científicos adquiridos para comprender

las informaciones provenientes de su propia experiencia y de los medios escritos y audiovisuales

7. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal 7.1 Desarrollar un espíritu crítico. Enfrentarse a problemas abiertos, participar en la

construcción tentativa de soluciones 7.2 Desarrollar la capacidad para analizar situaciones valorando los factores que han

incidido en ellos y las consecuencias que pueden tener. OBJETIVOS:

1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones.

2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora.

3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos.

4. Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños

Departamento de Física y Química

Página 5 de 32

experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.

5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos.

6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos.

7. Adoptar actitudes críticas fundamentales en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas o tecnológicas.

8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.

9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible.

10. Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad.

CONTENIDOS. BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA 1. Generalidades. Introducción al método científico Método científico: sus etapas. El informe científico. Medida de magnitudes. Sistema internacional de unidades. Carácter aproximado de la medida. Sensibilidad y precisión. Cifras significativas. Notación científica. Análisis de datos en tablas y gráficos. El trabajo en el laboratorio. BLOQUE II. ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE LA MATERIA 2. La materia, elementos y compuestos. La materia y sus estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Teoría cinética y cambios de estado. Estudio de las leyes de los gases perfectos. Utilización del modelo cinético para su interpretación. Sustancias puras y mezclas. Métodos de separación de mezclas. Sustancias simples y compuestas. Introducción al concepto de elemento químico Disoluciones: componentes y tipos. Concentración porcentual, g/l y molar. 3. Átomos, moléculas y cristales. Estructura atómica: Partículas fundamentales del átomo. Características de carga y masa. Modelos atómicos de Thomson, Rutherford y modelo actual. Número atómico y másico. Concepto de masa atómica, molecular y mol. Isótopos: concepto y aplicaciones. Importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y valoración de las repercusiones para los seres vivos y el medio ambiente Sistema periódico. Uniones entre átomos, introducción al enlace iónico, covalente y metálico. Moléculas y cristales.

Departamento de Física y Química

Página 6 de 32

Fórmulas y nomenclatura de los compuestos más utilizados en la industria y la vida cotidiana según las normas de la IUPAC. BLOQUE III. CAMBIOS QUÍMICOS Y SUS APLICACIONES 4. Las reacciones químicas. Perspectivas macroscópicas y atómico-molecular de los procesos químicos Representación simbólica. Conservación de la masa. Ecuaciones químicas y su ajuste. Cálculos de masa y volumen en reacciones químicas sencillas. Valoración de las repercusiones de la fabricación y uso de materiales y sustancias frecuentes en la vida cotidiana. 5. La química en la sociedad. Elementos químicos básicos en los seres vivos. La química y el medio ambiente: efecto invernadero, lluvia ácida, destrucción de la capa de ozono, contaminación de aguas y tierras. Petróleo y derivados. Energía nuclear. Medicamentos. BLOQUE IV. ENERGÍA Y ELECTRICIDAD 6. Energía. Fuentes de energía. Fuentes de energía primarias: tradicionales y alternativas. Conservación y degradación de la energía. 7. Electricidad. Naturaleza eléctrica de la materia. Cargas eléctricas y su interacción: las fuerzas eléctricas. Conductores y aislantes. Ley de Coulomb. Campo eléctrico. Concepto de trabajo y potencia, ecuación y unidades en el S.I. Diferencia de potencial entre dos puntos. Flujo de cargas y generadores. Corriente eléctrica. Resistencia. Ley de Ohm. Circuitos eléctricos sencillos. Energía y potencia eléctricas. Ley de Joule. La electricidad en casa. El ahorro energético Distribución trimestral de contenidos

BLOQUE UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO DE SEMANAS

TRIMESTRE

Bloque 1 1. Generalidades. Introducción al método científico

4 Primero

Bloque 2 2. Materia y cambio. 4 3. Teoría atómica. 5 4. Enlaces. El mol. Disoluciones

6 Segundo

Departamento de Física y Química

Página 7 de 32

Bloque 3 5. Reacciones químicas

5

6. La química en la sociedad

2 Tercero

Bloque 4 7. Electricidad. 4 8. Energía .Energía eléctrica.

4

METODOLOGÍA DIDÁCTICA: Se utilizará una metodología activa y participativa, actuando el profesor como elemento orientador y motivador, que canaliza las actividades del aprendizaje, dirige y supervisa el proceso de aprendizaje. En esta metodología podemos destacar los siguientes apartados: atención personalizada al alumnado, exploración de los conocimientos previos, motivación, desarrollo de los contenidos, resolución de ejercicios y evaluación del proceso

Con carácter general y para no romper bruscamente con la metodología utilizada en 1º y 2º de ESO, se partirá siempre de lo cercano y conocido para llegar a comprender lo lejano y desconocido; y de lo concreto y sencillo como vía para llegar a los conceptos abstractos.

Poco a poco el alumnado irá superando una fase primordialmente manipuladora y experimental para ir acercándose, gradualmente, a otras en las que predominen las abstracciones y los razonamientos lógico matemáticos en las explicaciones, dado el carácter disciplinar que tiene la asignatura de Física y Química en 3º y 4º de ESO. En 3º se exige al alumnado una serie de habilidades procedimentales, como es análisis e interpretación de textos, gráficos, imágenes,..

La intervención del profesorado en el aula será de tal modo que aparte de propiciar el enseñar a aprender, debe provocar en el conjunto del alumnado la reflexión personal y la elaboración de conclusiones a las experiencias que se realicen en el aula.

Por todo ello, el profesorado, en esta etapa educativa debe: • Orientar y ayudar a los alumnos para que logren captar la estructura de las ideas

científicas estableciendo las conexiones entre los distintos conceptos, para lo cual deberá: 1º.- Destacar las ideas clave de cada una de las unidades didácticas. 2º.- Hacer ver la utilidad de las ideas que van a aprender. 3º.- Graduar la dificultad de contenidos en cada unidad.

• Crear un clima de tranquilidad que favorezca el aprendizaje mediante la realización de actividades y sugerencias, y evitar, en todo momento, emitir juicios de valor sobre las actuaciones de los alumnos.

• Evitar la competitividad y desarrollar una actitud cooperativa en el trabajo en grupo con responsabilidad individual en las tareas.

• Potenciar la igualdad entre alumnos y alumnas. • Diversificar las actividades para atender a alumnos con distintas capacidades,

destacando por igual cualquier tipo de logro para evitar la discriminación. Además de estos aspectos metodológicos se tienen en cuenta las líneas metodológicas fundamentales y aspectos de coordinación docente establecidas en el Proyecto Educativo de Centro procurando en los alumnos: trabajo diario, reforzar el tratamiento de la expresión escrita, corrección ortográfica y presentación, potenciar las habilidades sociales necesarias para dotar a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para su correcta expresión oral, seguimiento del trabajo diario, pedir tareas y poner calificaciones, organización del aula, impedir el desorden –caos- en la distribución del aula, Hábitos de higiene y alimentación, enseñar a hacer trabajos e informes,…También se tiene en cuenta el decálogo TIC para

Departamento de Física y Química

Página 8 de 32

asegurar que los alumnos sean capaces de realizar algunas acciones como: proteger documentos, comprimir archivos, documentos de Word, Internet,…

Estrategias de enseñanza aprendizaje. Estrechamente relacionadas con la metodología se plantean las líneas generales por las que discurrirá una “clase tipo”

a) Detectar los preconceptos mediante la utilización de "test" o actividades previas. b) Proponer actividades que sugieran la investigación de un hecho que ponga en cuestión las preconcepciones para promover un cambio conceptual. Utilidad de las ideas que van a aprender c) Desarrollo de los contenidos graduando la dificultad, con resolución de ejercicios y actividades correspondientes a cada unidad. d) Destacar las ideas fundamentales explicadas y ayudar a los alumnos a captar la estructura de las ideas científicas e) Realización de alguna actividad experimental en clase por parte del profesor f) Propuesta de ejercicios para que el alumnado resuelva en clase y en casa con posterior corrección en el aula. g) Repaso de lo explicado y elaboración de un esquema resumen h) Completar la clase con lecturas divulgativas para debatir temas científicos i) Estrategias para la animación a la lectura y desarrollo de la expresión oral y escrita: Se realizarán lecturas de textos científicos tanto del libro como de la prensa escrita y se trabajará con ellos en clase. Si es posible se recomendará la lectura de algún libro de divulgación científica de un nivel comprensible para ellos

Actividades previstas con los alumnos Como principales tipos de actividades pueden señalarse las siguientes: a) Resolución de ejercicios de cada unidad de distinta dificultad.

a) Planteamiento de problemas sencillos para extraer conclusiones previstas, mediante descubrimiento guiado. Y de problemas de más nivel y de ampliación b) Diseño y realización de actividades de investigación, con elaboración de informes científicos, resúmenes y esquemas. c) Búsqueda de información, tanto bibliográfica como la procedente de medios de comunicación. d) Resolución de ejercicios ya sea del cuaderno de actividades elaborado en el Departamento o de un libro de texto e) Salidas al campo y visitas a fábricas, laboratorios o museos.

f) Visionado de vídeos científicos o diapositivas con cuestionarios o debates g) Realización de experiencias de aula h) Actividades de recuperación y ampliación h) Lecturas divulgativas de temas relacionados con la ciencia

Recursos didácticos. Los contenidos se desarrollarán por apuntes y fotocopias. Las actividades de los alumnos de 3º de E.S.O. se desarrollan a través de un cuaderno de ejercicios elaborado por el Departamento, planteando como recurso el libro de texto Física y Química de 3º ESO Editorial Bruño. Otros recursos:

o Material bibliográfico: libros de consulta, guías, revistas, etc. o Material experimental: al igual que el anterior, puede disponerse en el aula de materiales

de uso más habitual, y reservar el laboratorio para trabajos más complejos y donde se encuentre el instrumental más preciso y delicado.

Departamento de Física y Química

Página 9 de 32

El material necesario para el segundo ciclo de la Educación Secundaria Obligatoria debería estar compuesto, en líneas muy generales, por:

- Material de vidrio (tubos de ensayo, matraces, probetas, embudos, ...) - Productos químicos. - Modelos moleculares. - Voltímetros y amperímetros. - Cables conductores, interruptores y resistencias eléctricas. - Cronómetros. - Dinamómetros. - "Pesas", pequeñas esferas metálicas, etc.

o Material audiovisual e informático. CR-ROM, DVD y algunas páginas web previamente analizadas por el profesor.

Atención a la diversidad. Se generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos del curso y de la Etapa. Medidas de refuerzo

Respecto a la metodología: Activa y participativa ayudando al alumnado a tener mayor conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, no haciendo hincapié sólo en los contenidos sino también en el proceso. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: a) Los caminos a seguir no deben ser origen de segregación o desconsideración. b) Podrían establecerse grupos homogéneos de trabajo con alumnos que presenten diferentes ritmos de aprendizaje. c) Con el fin de trabajar para que todos aprendan puede ser adecuado compaginar actividades en que cada alumno trabaje primero de forma individual y después lo haga mediante puestas en común con el grupo. Sería necesario supervisar, alumno por alumno, la actividad individual. d) Indicarles con claridad cómo enfocar y realizar un ejercicio e) Diferenciarles bien los distintos tipos de procedimientos que se van empleando a medida que vayan siendo trabajados. Respecto a las actividades: Las actividades de los alumnos de 3º de E.S.O. se desarrollan a través de un cuaderno de ejercicios elaborado por el Departamento y de fotocopias entregadas por el profesor. Para conseguir la adecuación a la diversidad de intereses, a los alumnos con dificultades de aprendizaje se facilita una amplia gama de problemas semejantes y de resolución directa. Al alumnado que requiera ampliación de conocimientos se le ofrecen actividades de ampliación Un apartado especial son las adaptaciones curriculares; para realizarlas se tendrán en cuenta el informe individual del nivel de competencia curricular del alumnado. En consecuencia, se aplicarán sistemas de refuerzo educativo dirigidos a satisfacer necesidades individuales o de grupos de alumnos que presenten dificultades en el aprendizaje de modo puntual y esporádico Se atenderá a los posibles casos de deficiencias asociadas a problemas de audición, visión o motricidad según la normativa.

Departamento de Física y Química

Página 10 de 32

Atención a alumnos con áreas pendientes Alumnado de 3º eso con ciencias de la naturaleza de 2º eso no superada.

A los alumnos que hayan superado la primera y segunda evaluaciones de Ciencias de la Naturaleza de 3º ESO, se les considerará superada automáticamente la asignatura del mismo nombre de 2º ESO. Los alumnos que no hayan superado alguna de las evaluaciones anteriormente citadas deberán realizar, antes de que finalice el mes de mayo, un examen específico de la asignatura de 2º ESO (ver información en el Departamento de Biología-Geología).

Actividades para el alumnado con física y química de 3º eso no superada A comienzos de cada trimestre se entregará al alumnado que no supero la Física y Química de 3º E.S.O. un cuaderno de trabajo, con resumen de las cuestiones teóricas más importantes, ejemplos resueltos y, con cuestiones y ejercicios propuestos referidos a las unidades didácticas contempladas para cada trimestre. Dicho cuaderno, con sus ejercicios debidamente resueltos, se entregarán al profesor/a al final del trimestre, debiendo realizar un examen de las cuestiones y problemas abordados en el cuadernillo, con los siguientes criterios de calificación: tener resueltos al menos el 70% de los ejercicios del cuadernillo y resolver correctamente la mitad de los ejercicios planteados en los exámenes

Para la evaluación de estos alumnos se tendrá en cuenta: a) La correcta resolución de los ejercicios del cuaderno. b) Rigor en el lenguaje, presentación y limpieza, redacción y ortografía. c) Motivación en las clases de apoyo si las hubiera. d) Resultados de una prueba trimestral escrita, constituida por ejercicios del propio

cuaderno.

Medidas de refuerzo educativo Pueden llevarse a cabo mediante:

o Sistemas de refuerzo educativo Dirigido a satisfacer necesidades educativas de modo puntual o esporádico de alumnos individuales o grupos de alumnos durante el proceso de aprendizaje.

o Programas de diversificación curricular Estos programas serían de aplicación cuando las medidas de refuerzo educativo no sean suficientes. Se sigue una metodología específica, con una adecuada selección de contenidos sin renunciar a ninguno de los objetivos generales

Respecto a la metodología: Activa y participativa ayudando al alumnado a tener mayor conciencia de sus propios procesos de aprendizaje, no haciendo hincapié sólo en los contenidos sino también en el proceso. Estrategias de enseñanza-aprendizaje: a) Los caminos a seguir no deben ser origen de segregación o desconsideración. b) Podrían establecerse grupos homogéneos de trabajo con alumnos que presenten diferentes ritmos de aprendizaje. c) Con el fin de trabajar para que todos aprendan puede ser adecuado compaginar actividades en que cada alumno trabaje primero de forma individual y después lo haga mediante puestas en común con el grupo. Sería necesario supervisar, alumno por alumno, la actividad individual. d) Indicarles con claridad cómo enfocar y realizar un ejercicio e) Diferenciarles bien los distintos tipos de procedimientos que se van empleando a medida que vayan siendo trabajados.

Departamento de Física y Química

Página 11 de 32

Respecto a las actividades: Las actividades de los alumnos de 3º de E.S.O. se desarrollan a través de un cuaderno de ejercicios elaborado por el Departamento. En dicho cuaderno se recogen ejercicios convenientemente distribuidos entre cada una de las capacidades que se pretenden alcanzar. Los ejercicios propuestos para cada una de las capacidades se dividen en dos bloques; uno, básico, que se denomina nivel elemental y un nivel medio, de mayor complejidad.

- El alumnado con necesidades educativas especiales es el destinatario de las actividades de nivel elemental.

- El resto del alumnado deberá llevar a cabo tanto las actividades del nivel elemental como las del nivel medio.

También este curso los alumnos que requieran medidas de atención educativa trabajarán con el cuadernillo Física y Química, Atención a la diversidad de la editorial Mc GrawHilll. Un apartado especial son las adaptaciones curriculares; para realizarlas se tendrán en cuenta el informe individual del nivel de competencia curricular del alumnado. Las pruebas de control para cada uno de estos dos grupos de alumnos/as serán diferentes y guardarán relación con el grado de profundización que se exija a cada uno.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Los criterios de evaluación propuestos se encuentran en relación directa con los objetivos y competencias que se pretenden conseguir. 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso respetando las normas de seguridad 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. 4. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional en la resolución de problemas. Manejar con soltura los cambios de unidades de distintas magnitudes (longitud, masa, tiempo, superficie, volumen y capacidad). 5. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, mediante la utilización de la teoría cinética y la inclusión del concepto de calor latente. 6. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas (homogéneas y heterogéneas), así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre la composición de las mezclas, especialmente la concentración en el caso de disoluciones y el porcentaje en masa en el caso de mezclas de sólidos. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. 7. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 8. Representar los elementos por su símbolo y conocer su situación en la tabla periódica. Formular y nombrar los compuestos binarios y ternarios, con atención preferente a los más frecuentes en la industria y en la vida cotidiana. Indicar sus propiedades. Calcular masas atómicas, moleculares y número de moles.

Departamento de Física y Química

Página 12 de 32

9. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. 10. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas. 11. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. 12. Demostrar una comprensión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 13. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Realizar ejercicios sencillos utilizando la ley de Coulomb. Indicar distintas magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico 14. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en los que se pueden llevar a cabo mediciones de intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y CORRECCIÓN Se calificarán: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación. e) Comportamiento en el aula.

Como a afectos de promoción Biología y Geología y, Física y Química, será una única nota, en coordinación con el departamento de Biología se hará la nota media, siempre y cuando el alumno tenga calificación de cuatro o superior a cuatro. La calificación será numérica, con un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. Se realizará un examen por unidad estudiada. a) De las evaluaciones parciales

1. La calificación numérica será un valor entero comprendido entre el 1 y el 10. 2. Para obtener la nota de una evaluación parcial se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Si únicamente se hubieran realizado los exámenes de unidades didácticas, la calificación de la evaluación sería la media aritmética de la calificación de los mismos.

b) Si también se hubiera realizado un examen global, la calificación de evaluación se obtendría a partir del 70 % de la media de las unidades didácticas y un 30 % del examen global.

c) Aspectos como:

Rigor en el lenguaje. Presentación y limpieza. Redacción y ortografía.

Departamento de Física y Química

Página 13 de 32

Interés y motivación. serán valorados a juicio del profesorado para elevar o reducir la calificación de los conceptos hasta un valor máximo del 25 %. - Se tendrán en cuenta los posibles problemas de actitud y comportamiento en calificación de las evaluaciones:

a) Problemas graves: Ante dos amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación de los conceptos.

b) Problemas leves: Ante seis amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación. Tendrán esta categoría actuaciones tales como interrumpir el normal desarrollo de la clase, molestar a compañeros, hablar de manera continuada o levantarse sin permiso. - Al ser necesario que en el boletín de notas figure un número entero; para hacer el redondeo de la calificación de la evaluación y por tanto ajustar dicha nota por encima o por debajo se tendrán en cuenta aspectos como comportamiento, trabajos, trabajo diario en clase y en casa, cuaderno de clase. c) Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen de recuperación, de los temas suspensos. Para la calificación de la recuperación se tendrán en cuenta, además de la nota del examen de recuperación, las restantes notas de los otros exámenes de evaluación. El cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado 2 . De las evaluaciones parciales”

c) De la evaluación final 1. Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

2. Habiéndose alcanzado una evaluación positiva en todas las evaluaciones parciales, el cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado 2. De las evaluaciones parciales”

d) De la prueba extraordinaria de septiembre Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a las evaluaciones parciales que hubieran quedado con calificación negativa. Los alumnos con calificación negativa en junio serán informados de la necesidad de desarrollar durante los meses de vacaciones tareas como la elaboración de un cuaderno con los ejercicios resueltos de las evaluaciones pendientes y / o esquemas-resumen de los contenidos de las unidades didácticas no superadas. En la calificación de septiembre un 30 % de la nota de cada evaluación corresponderá a estas tareas y un 70 % a la prueba escrita que se proponga. Nunca se considerará positiva la evaluación de la prueba extraordinaria si la calificación de las evaluaciones parciales –entre junio y septiembre- no ha sido de “suficiente” o superior. El cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado 2 De las evaluaciones parciales”

d) Pendientes

Departamento de Física y Química

Página 14 de 32

Entregarán un cuaderno, con sus ejercicios debidamente resueltos, al profesor/a al final del trimestre, debiendo realizar un examen de las cuestiones y problemas abordados en el cuadernillo, con los siguientes criterios de calificación: tener resueltos al menos el 70% de los ejercicios del cuadernillo y resolver correctamente la mitad de los ejercicios planteados en los exámenes.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN: - Para la calificación de los ejercicios se tendrá en cuenta lo siguiente:

• Los razonamientos, fórmulas empleadas, etc. deberán ser comentados y justificados. • La solución irá acompañada de la interpretación física correspondiente y de un juicio

crítico cuando lo exija la índole del problema. • Cuando sea necesario el uso de representaciones gráficas, éstas deberán ser claras y

exentas de equívocos. - Serán penalizados los ejercicios por las siguientes causas:

• No poner unidades o ponerlas mal en los resultados finales, tantas veces como resultados se pidan (15% de la puntuación máxima por cada resultado).

• Omitir la dirección y el sentido en las soluciones que correspondan a magnitudes vectoriales (15% de la puntuación máxima por cada resultado).

• Utilizar símbolos de forma ambigua (15% de la puntuación máxima de la pregunta). • Reiteración de errores ortográficos (15% de la puntuación máxima de la pregunta). • Falta de limpieza y desorden continuados (15% de la puntuación máxima de la

pregunta) • Mala letra que imposibilite la lectura (desde el 10% hasta el 100% de la puntuación

máxima de la pregunta) - En el examen cada enunciado aparecerá con calificación máxima que le corresponde. Evaluación de alumnos que pierden el derecho a la evaluación Continua: Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que pierdan este derecho deberán realizar y aprobar un examen único final a lo largo del mes de junio. Criterios de superación del área. Superarán el área los alumnos a los que aplicando los criterios de evaluación anteriormente mencionados, dominen los contenidos mínimos y obtengan al menos un 5 según los criterios de calificación MÍNIMOS EXIGIBLES. Los contenidos se desarrollan a lo largo de ocho unidades didácticas con unos mínimos exigibles que se indican a continuación:

UNIDAD

MÍNIMOS UNIDAD 1 Generalidades. Introducción al método científico

- Manejar potencias de diez y utilizar la notación científica.- Manejar el Sistema Métrico Decimal. - Realizar e interpretar gráficas - Expresar correctamente el resultado de una medida ( precisión, cifras significativas,,,)

UNIDAD 2 Materia y cambio

- Clasificar la materia desde el punto de vista químico. - Conocer los estados de la materia y las propiedades asociadas.

Departamento de Física y Química

Página 15 de 32

- Utilizar la teoría cinética para explicar los estados de la materia y los cambios de estado. - Explicar y aplicar las leyes de los gases

UNIDAD 3 Teoría atómica

- Conocer la estructura atómica básica. - Adquirir conceptos de número atómico, masa atómica, isótopo e ión. - Determinar distribución electrónica en niveles - Comprender la relación entre distribución electrónica y clasificación periódica

UNIDAD 4 Enlaces. El mol. Disoluciones.

- Explicar enlaces en compuestos sencillos. - Conocer concepto de mol y aplicaciones a cálculos químicos. - Expresar concentración de disoluciones ( g / l , % en peso y molar) - Formular y nombrar compuestos binarios.

UNIDAD 5 Reacciones químicas

- Representar y ajustar ecuaciones química - Conocer y aplicar las leyes ponderales de la química - Resolver problemas sencillos relativos a reacciones químicas

UNIDAD 6 La química en la sociedad

- Conocer los problemas medioambientales más graves que afectan a la Tierra en este momento - Explicar la relación de la física y química con el desarrollo tecnológico

UNIDAD 7 Electricidad

- Conocer las interacciones entre cargas eléctricas - Conocer las magnitudes que sirven para medir la corriente eléctrica - Conocer la relación entre I, V y R en los circuitos eléctricos

UNIDAD 7 Energía. Energía eléctrica

- Conocer el concepto de energía - Conocer el significado de energía y potencia eléctricas - Diferenciar corriente continua y alterna

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN / RECUPERACIÓN. Procedimientos de evaluación

– La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta: • El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados para física y química. • La adquisición de las competencias básicas.

Se realizará un examen de cada unidad didáctica y podrá realizarse un examen global para cada una de las tres evaluaciones del curso académico. Para cada evaluación de 3º de E.S.O. se tendrán en cuenta los siguientes aspectos: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa.

- Aspectos actitudinales: d) Motivación.

Departamento de Física y Química

Página 16 de 32

e) Comportamiento en el aula. Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios y problemas de las unidades estudiadas que puedan indicar el grado de comprensión, el nivel de razonamiento y la aflicción de conceptos. Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas. Toma de apuntes, realización de esquemas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,… Prácticas de laboratorio: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas (toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc...)

La evaluación de las competencias se realizará a través de: – El desarrollo de la materia. – El reconocimiento de la propia competencia básica. – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos. Procedimientos de recuperación Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

Recuperación de pendientes Entregarán un cuaderno, con sus ejercicios debidamente resueltos, al profesor/a al final del trimestre, debiendo realizar un examen de las cuestiones y problemas abordados en el cuadernillo, con los siguientes criterios de calificación: tener resueltos al menos el 70% de los ejercicios del cuadernillo y resolver correctamente la mitad de los ejercicios planteados en los exámenes. Evaluación de alumnos que pierden el derecho a la evaluación Continua: Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que pierdan este derecho deberán realizar y aprobar un examen único final a lo largo del mes de junio. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA.

Análisis de resultados Después de cada evaluación, especialmente tras la primera y segunda, se analizarán los resultados académicos obtenidos con expresión clara de las propuestas de mejora, si las hubiere; como adecuación de actividades, ejercicios, nivel de exigencia, tipo de exámenes y respuesta del grupo- clase, así como así como de las decisiones con respecto a alumnos que precisen adaptaciones curriculares, En la tercera evaluación se dan propuestas para los programas de garantía social, para los programas de diversificación curricular, etc.... Mensualmente a lo largo del curso se revisa la programación didáctica y se coordinan los componentes del departamento.

Departamento de Física y Química

Página 17 de 32

Del mismo modo, se valorará la metodología seguida y la adecuación de la misma en los diferentes niveles educativos en que se imparte la Física y Química, aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de renovar la programación Didáctica para el curso siguiente. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Este curso no se programan salidas didácticas para 3º ESO.

Departamento de Física y Química

Página 18 de 32

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Unidad 1: Generalidades. Introducción al método científico

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Etapas del método científico . - Potencias de diez. Notación científica. - Sistema Métrico Decimal. S.I. - Medida de magnitudes. - Expresión de una medida. - El trabajo en el laboratorio. - Representaciones gráficas.

- Resolución de ejercicios numéricos de cambios de unidades - Elaboración y análisis de gráficas. - Manejo de magnitudes y unidades - Reconocer los aparatos de medida más usuales del laboratorio

- Desarrollo de pautas de trabajo adecuadas en el laboratorio - Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de medida y el manejo correcto de los mismos. - Valorar la importancia del lenguaje gráfico - Potenciar el trabajo individual y en equipo - Valoración positiva de la necesidad de medir y de expresar correctamente el resultado de una medida.

CAPACIDADES - Conocer el método científico - Manejar las potencias de diez y la notación científica. - Manejar el Sistema Métrico Decimal y el S.I. - Saber expresar el resultado de una medida. - Realizar e interpretar gráfica. - Interpretar textos científicos. - Manejar algunos instrumentos de medida sencillos COMPETENCIAS - Matemática: mediante la interpretación y construcción de gráficas, transformación de unidades, empleo de la notación científica,… - Comunicación lingüística: mediante la utilización del lenguaje gráfico y empleo de fórmulas, localización de ideas principales en un texto científico, utilización de la terminología científica. - Conocimiento e interacción con el mudo físico: mediante el análisis de las consecuencias del avance científico y su influencia en nuestro mundo actual - Aprender a aprender: mediante el conocimiento de los pasos del método científico que permitan asimilar, analizar y valorar el trabajo científico. - Social y ciudadana: mediante la alfabetización científica para comprender la evolución de la sociedad, constituyendo una dimensión fundamental de la cultura ciudadana. - Autonomía e iniciativa personal: pues la ciencia es potenciadota del espíritu crítico al enfrentarse a problemas abiertos, participar en la construcción tentativa de soluciones, en definitiva, la aventura de hacer ciencia. El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, organizar datos, elaborar mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Determina correctamente las etapas del método científico. - Resuelve operaciones haciendo uso de la notación científica. - Realiza transformaciones de unidades dentro del Sistema Métrico Decimal, para lo que aplica de forma sistemática las potencias de diez. Aplica adecuadamente el S.I. de unidades - Sabe emplear medidas de longitud, superficie, volumen y masa, y expresar los resultados correctamente. Realiza cálculos geométricos sencillos - Sabe expresar correctamente el resultado de una medida. - Realiza representaciones gráficas, estableciendo un diseño adecuado de los ejes de coordenadas. - Extrae correctamente datos a partir de representaciones gráficas. - Utiliza correctamente los instrumentos de medida y las normas de seguridad. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Introducción de las metodologías a aplicar en los diferentes contenidos - Resolución de ejercicios. Actividades de lectura. Actividades experimentales MATERIALES Y RECURSOS -Ejercicios de aplicación. - Bibliografía y textos sobre la historia de la ciencia. Material de laboratorio TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas

Departamento de Física y Química

Página 19 de 32

Unidad 2: Materia y cambio

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Materia. Propiedades - Estados de agregación de la materia. - Transformaciones físicas. - Transformaciones químicas. - Teoría cinética ,cambios de estado y estados de la materia - Clasificación de las sustancias. - Sustancias puras y mezclas. Sustancias simples - Métodos de separación de mezclas - Leyes de los gases.

- Enumerar propiedades de la materia e identificar cambios de estado -Clasificación de sustancias atendiendo a sus propiedades físicas y químicas. -- Resolución de ejercicios de aplicación de las leyes de los gases. - Utilización de la teoría cinética. - Utilización de procedimientos físicos basados en las propiedades características de las sustancias puras, para separar éstas en una mezcla. - Identificación de elementos, sustancias puras y algunas mezclas importantes por su utilidad en el laboratorio, la industria y la vida diaria.

- Curiosidad por conocer las características de la materia. - Valoración de la importancia que tienen los cambios de estado. - Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado - Reconocimiento de la gran cantidad de mezclas y disoluciones que nos rodean y de la trascendencia de su estudio -- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos

CAPACIDADES - Definir y utilizar los conceptos de materia, sustancia, propiedades físicas y propiedades químicas. - Conocer las propiedades características de los estados de la materia. - Explicar los cambios de estado y las propiedades de los estados de la materia a partir de la teoría cinética - Conocer las leyes de los gases - Clasificar sustancias por sus propiedades. - Relacionar cada procedimiento de separación con la propiedad en que se funda. COMPETENCIAS - Matemática: mediante la resolución de ejercicios de aplicación de las fórmulas correspondientes a las leyes de los gases , construcción de gráficas de cambios de estado - Conocimiento e interacción con el mudo físico: mediante el mejor conocimiento de los fenómenos naturales y su relación con numerosos cambios cotidianos. - Aprender a aprender: el estudio de los gases es un reto al planteamiento de interrogantes . A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. - Social y ciudadana: valorar la importancia que tiene en nuestra sociedades el conocimiento de los métodos experimentales de separación de mezclas y el conocimiento de las sustancias que forman parte de nuestra vida - Comunicación lingüística: mediante la adquisición de terminología específica. - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. El conocimiento sobre la materia y cómo se clasifica contribuye a desarrollar en el alumno las destrezas necesarias para evaluar y emprender proyectos individuales o colectivos. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Identifica materia, sustancia, cambios físicos y químicos, sustancias puras, mezclas homogéneas y heterogéneas y pone ejemplos de los conceptos definidos. -Conoce los estados de la materia, describe los cambios de estado y utiliza el modelo cinético. - Aplica las leyes de los gases a partir de los datos sumninistrados. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Detectar las ideas previas. Buscar información bibliográfica. Lecturas de textos científicos - Llevar a cabo actividades prácticas trabajando en pequeños grupos. - Resolver problemas de lápiz y papel. MATERIALES Y RECURSOS - Material de vidrio. Productos químicos .Balanza. Modelos moleculares TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas

Departamento de Física y Química

Página 20 de 32

Unidad 3: Teoría atómica. Estructura atómica. CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

- Teoría atómica y modelos atómicos. - El modelo de Thomson , Rtherford y modelo actual. - Número atómico, número másico, isótopos e iones. - Radiactividad. Aplicaciones de las sustancias radiactivas. - La estructura electrónica. - La clasificación de los elementos. El Sistema Periódico.

- Recopilación de información sobre los diversos modelos atómicos. - Cálculos del número de protones, electrones y neutrones - Representación de la estructura electrónica de los elementos. - Realización de actividades experimentales. - Interpretación y manejo de la Tabla Periódica

- Reconocimiento de la importancia de los modelos y de su confrontación con los hechos empíricos . Apreciar la utilidad de toda la información que ofrece la tabla periódica -.Valoración de las repercusiones de las sustancias radiactivas para los seres vivos y el medio ambiente

CAPACIDADES - Conocer las etapas de los distintos descubrimientos sobre la estructura atómica. - Conocer la estructura atómica básica. - Adquirir los conceptos de número atómico, número másico, isótopo e ión. - Determinar la distribución electrónica en niveles. - Conocer el criterio de clasificación de los elementos en la Tabla Periódica. - Comprender la relación entre distribución electrónica y clasificación periódica. COMPETENCIAS - Competencia matemática: En los ejercicios relacionados con el tamaño y la carga de las partículas atómicas se trabaja con la notación científica y las potencias de diez. En la determinación de la masa atómica teniendo en cuenta la riqueza de lsótopos se trabaja los porcentajes. - Competencia lingüística: mediante la adquisición de terminología específica, localización de ideas principales en un texto científico. - Conocimiento e interacción con el mundo físico: conocer la radiactividad y describir las implicaciones que la actividad humana y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. El conocimiento de la naturaleza eléctrica de la materia, así como el trabajo de los científicos en el diseño de los modelos atómicos contribuye a crear destrezas para desenvolverse en el conocimiento y evolución de las sociedades. - Social y ciudadana: valorar las aplicaciones de las sustancias radiactivas en la sociedad actual y ser conscientes de las repercusiones de su uso incontrolado. También el conocimiento de los elementos en relación con su aplicación en la vida cotidiana y en la sociedad Conocer los elementos fundamentales para la vida contribuye a la adquisición de destrezas básica para desenvolverse en los aspectos relacionados con la nutrición y alimentación y por extensión en la habilidad de toma de decisiones y diseño de la propia dieta. - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. - Competencia para aprender a aprender: A lo largo de toda la unidad se trabajan habilidades, en las actividades o en el desarrollo, para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma de acuerdo con los objetivos de la unidad. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Relaciona descubrimientos sobre la estructura atómica con su autor. - Conoce las características de las partículas atómicas. - Calcula las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. - Distribuye correctamente en capas los electrones de átomos - Conoce la situación de los elementos en la tabla periódica - Agrupa elementos con propiedades parecidas a partir del número atómico. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Actividades experimentales :* Electrólisis.Rayos catódicos.Radiactividad. Espectroscopía - Búsqueda de información relativa a los distintos modelos atómicos. - Elaboración de murales. Visionado de vídeos. Lecturas de textos científicos - Pruebas de lápiz y papel. Resolución de ejercicios MATERIALES Y RECURSOS - Material experimental : para electrólisis (vaso, electrodos, amperímetro, sales o ácidos), rayos catódicos (carrete de Rhumkorf, tubo de vacío), radiactividad (minerales radiactivos, tubo Geiger, contador, impresiones fotográficas de minerales radiactivos), espectroscopía (espectroscopio, tubos de gases, fuente de alta tensión). TEMPORALIZACIÓN: 5 semanas.

Departamento de Física y Química

Página 21 de 32

Unidad 4: Enlaces. El mol. Disolución. Formulación

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Enlaces en compuestos sencillos. - Masa atómica, masa molecular - El concepto de mol. - Naturaleza de las disoluciones. - Tipos de disoluciones. - Formas de expresar la concentración de una disolución: g/l, % y molar. - Formulación y nomenclatura químicas.

- Resolución de ejercicios en los que se relacione el mol con la masa y el volumen de diversas sustancias. - Preparación, con ayuda de la balanza, del mol de diversas sustancias y comparar las cantidades obtenidas. - Identificación de disoluciones en productos de consumo. - Preparación de disoluciones de concentración fijada. - Cálculo de concentraciones (g/l, % en peso, molaridad) - Formulación y nomenclatura de compuestos químicos.

- Sensibilidad hacia la realización cuidadosa de experiencias, con la elección adecuada de instrumentos de medida y el manejo correcto de los mismos. - Desarrollo de pautas de trabajo adecuadas en el laboratorio

CAPACIDADES - Identificar el tipo de enlace que da lugar a compuestos químicos sencillos. - Aplicar el concepto de mol a las unidades elementales de cualquier cantidad de sustancia. - Relacionar el mol con la masa molar y el volumen molar. - Definir disolución y clasificar disoluciones. - Relacionar solubilidad con temperatura. - Expresar la concentración de una disolución en distintas formas. - Conocer las reglas de formulación y nomenclatura química. COMPETENCIAS - Matemática: en los cálculos relacionados con la concentraciones de las disoluciones. En el tratamiento de las disoluciones y las medidas de concentración se trabaja el cambio de unidades y las proporciones - Social y ciudadana: se desarrollan habilidades para estar informados y tomar conciencia de las medidas de respeto del medio ambiente. Una vez más el estudio de la materia desde otro punto de vista resulta imprescindible para la consecución de esta competencia - Aprender a aprender: se trabajan habilidades para que el alumno sea capaz de continuar aprendiendo de forma autónoma - Competencia lingüística: mediante la adquisición de terminología específica, localización de ideas principales en un texto científico. - Conocimiento e interacción con el mudo físico: A partir del conocimiento de todos los elementos químicos, se llega a la información de cuales son imprescindibles para la vida, así como los compuestos que forman. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Reconoce y explica enlaces en compuestos sencillos. - Relaciona mol con unidad de cantidad de sustancia. - Calcula masas atómicas, moleculares y número de moles - Aplica el número de Avogadro a diversas unidades elementales: electrones, átomo, moléculas. - Expresa cantidades diversas de masa y volumen de sustancia en moles. - Calcula la concentración de una disolución ( g/l, % en peso, molaridad). - Formula y nombra compuestos químicos. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Presentar el tema mediante esquema o mapa conceptual. Lecturas de textos científicos - Realización de actividades experimentales en pequeños grupos. - Pesar o medir el mol de diversas sustancias. - Preparar, con ayuda de balanza y matraz aforado, disoluciones de concentración determinada. - Resolución de ejercicios numéricos.Pruebas de lápiz y papel. MATERIALES Y RECURSOS - Balanza, tubos de ensayo, probetas, matraces aforados y sustancias diversas. TEMPORALIZACIÓN: 6 semanas

Departamento de Física y Química

Página 22 de 32

Unidad 5: Reacciones químicas

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Reacción química. - Ley de Lavoisier - Ecuaciones químicas. - Ajuste e interpretación de ecuaciones químicas. - Cálculos de masa y volumen con ecuaciones químicas. - Energía de las reacciones químicas. - Reacciones químicas de interés

- Identificar transformaciones físicas y químicas en procesos sencillos - Aplicación de la ley de conservación de la masa. - Interpretar ecuaciones químicas ajustadas. - Realizar cálculos estequiométricos de masa y volumen.

- Toma de conciencia sobre la influencia de las transformaciones químicas en la vida cotidiana, en el desarrollo industrial, sanitario, etc… de un país. - Valoración crítica de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestra civilización, analizando a su vez las medidas internacionales que se establecen a este respecto.

CAPACIDADES - Representar ,ajustar e interpretar ecuaciones químicas. - Calcular cantidades de reactivos y de productos que intervienen en una reacción química. - Diferenciar reacciones exotérmicas de las endotérmicas. COMPETENCIAS - Matemática: mediante los cálculos estequiométricos. En esta unidad, y trabajando con el concepto de mol, se repasan las proporciones y las relaciones. - Competencia lingüística: mediante la adquisición de terminología específica, localización de ideas principales en un texto científico. - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: El conocimiento sobre los cambios físicos y químicos ayuda a predecir hacía donde ocurrirán los cambios. Da explicaciones científicas de aquello que nos rodea, las implicaciones que la actividad humana y, en particular, determinados hábitos sociales y la actividad científica y tecnológica tienen en el medio ambiente. - Social y ciudadana: El estudio de las reacciones refuerza los conocimientos sobre cuestiones medioambienles, pudiendo gracias a la información participar en la toma de decisiones. - Aprender a aprender: mediante actividades para ejercitar habilidades como analizar, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. - Tratamiento de la información y competencia digital: Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad. Utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Escribe y ajusta ecuaciones químicas. - utiliza la ley de conservación de la masa - Resuelve ejercicios en los que intervengan moles (A partir de una ecuación ajustada interpreta la relación de moles de reactivo y de producto que intervienen. Dada una cantidad de reactivo calcula la cantidad de producto que se origina, y a la inversa). - Calcula masas y volúmenes a partir de reacciones químicas - Efectúa cálculos sencillos referentes a la energía en las reacciones químicas. - Explica los principales problemas medioambientales y sus medidas preventivas. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Detectar las ideas previas. - Realización de actividades experimentales en pequeños grupos (ver en “Actividades experimentales” al principio de la programación de este curso). - Utilización de modelos de “bolas y varillas” para comprender el ajuste de las ecuaciones químicas. - Pruebas de lápiz y papel. Resolución de ejercicios. Lecturas de textos científicos - Debates sobre el problema de la “lluvia ácida” u otros relacionados con la química. - Lectura y comentario de textos científicos. MATERIALES Y RECURSOS - Material químico para efectuar reacciones químicas., modelos de “bolas y varillas”. - Artículos de prensa y revista. TEMPORALIZACIÓN: 5 semanas

Departamento de Física y Química

Página 23 de 32

Unidad 6: La química en la sociedad

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES - Elementos básicos en los seres vivos. - Química y salud - Medicamentos - La química de los materiales - Química y medio ambiente - Petróleo y derivados. - Energía nuclear

- Buscar relaciones entre la química y la mejora en la calidad de vida. - Realizar trabajos en los que se vea el progreso que han sufrido algunas actividades humanas gracias ala química. -Comentar artículos periodísticos en los que se ponga de manifiesto alguno de los problemas medioambientales tratados en la unidad. -Buscar soluciones para evitar el deterioro que sufre el medio ambiente.

- Toma de conciencia sobre la influencia de las transformaciones químicas en la vida cotidiana, en el desarrollo industrial, sanitario, etc… de un país. - Valoración crítica de los productos químicos presentes en el entorno sobre la salud, la calidad de vida, el patrimonio artístico y el futuro de nuestra civilización, analizando a su vez las medidas internacionales que se establecen a este respecto. - Valorar la gran importancia que ha tenido la química en el desarrollo que se ha producido en nuestra sociedad. -Ser consciente de los problemas medioambientales que afectan a nuestro planeta. - Hacer un uso adecuado de los medicamentos.

CAPACIDADES - Conocer los problemas medioambientales más graves que afectan a la Tierra en este momento. - Explicar la relación entre la física y química con el mundo que nos rodea y el desarrollo sostenible. COMPETENCIAS - Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: se obtendrán los conocimientos necesarios para comprender el entorno que nos rodea, establecerá las bases para un mejor conocimiento del entorno. Conocimiento de la física y química a la contribución en la industria, la salud, la obtención de nuevos materiales, de enrgía,… - Social y ciudadana: al incidir en aspectos de sociedad, progreso y medio ambiente pudiendo insistir en la responsabilidad de cada uno en la correcta utilización de la ciencia y el progreso. - Tratamiento de la información y competencia digital: Se trabaja con artículos de prensa para contextualizar la información de la unidad en temas actuales relacionados con la vida cotidiana del alumno. Se proponen algunas páginas web interesantes que refuerzan los contenidos trabajados en la unidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Enumera los elementos básicos de la vida - Explica la relación entre la química y muchas de las industrias existentes. - Conoce cuáles son los efectos no deseados para el medio ambiente de algunas de las actividades industriales. - Explica los peligros del uso inadecuado de los medicamentos - Explica en que consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Detectar las ideas previas - Realizar debates en pequeños grupos. -Comentar artículos periodísticos en los que se ponga de manifiesto alguno de los problemas medioambientales tratados en la unidad. - Debates sobre el problema de la “lluvia ácida” u otros relacionados con la química. MATERIALES Y RECURSOS - Artículos de prensa y revista. TEMPORALIZACIÓN: 2 semanas

Departamento de Física y Química

Página 24 de 32

Unidad 7: Electricidad CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

- Electrización de los cuerpos. Carga eléctrica - Interacción entre cargas.: fuerzas eléctricas - Movimiento de cargas. Conductores y aislantes. Corriente eléctrica -- Generadores y corriente eléctrica - Diferencia de potencial. - Resistencia eléctrica. - Relación entre intensidad, diferencia de potencial y resistencia. - Circuitos eléctricos sencillos

-Cálculo de fuerzas eléctricas. - Interpretar los fenómenos de atracción y repulsión mediante representación de cargas positivas y negativas. - Montar circuitos eléctricos simples y utilizar voltímetros y amperímetros. - Resolver ejercicios sencillos sobre circuitos eléctricos. - Explicación de problemas de la vida cotidiana en relación con los fenómenos de electricidad

- Reconocimiento y Valoración de la importancia que tiene la electricidad para la calidad de vida y en el desarrollo industrial y tecnológico de nuestra sociedad - Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio - Fomentar hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica.

CAPACIDADES - Describir los fenómenos que sirven para establecer el concepto de carga eléctrica. - Enunciar la relación de la fuerza con el valor de las cargas y la distancia. - Definir las magnitudes que sirven para medir la corriente eléctrica. - Reconocer cómo se relaciona la intensidad y la diferencia de potencial en los circuitos eléctricos. COMPETENCIAS -Matemática: mediante la resolución de problemas numéricos de electricidad Competencia lingüística: mediante la adquisición de terminología específica, localización de ideas principales en un texto científico. - Social y ciudadana: el alumno se forma en habilidades propias de la vida cotidiana, desarrollando una actitud responsable sobre el consumo de electricidad. Valorar la importancia de la electricidad - Conocimiento e interacción con el mundo físico: contribuye de forma importante a la consecución de las habilidades necesarias para la interpretación del mundo físico, posibilitando la comprensión de manera que el alumno se pueda desenvolver de forma óptima en las aplicaciones de la electricidad. - Aprender a aprender: mediante actividades para ejercitar habilidades como analizar, procesar, evaluar, sintetizar y organizar los conocimientos nuevos - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Explica las propiedades que presenta el plástico y el vidrio al ser frotados. - Enuncia y aplica la ley de Coulomb. - Conoce los elementos imprescindibles de un circuito eléctrico. - Interpreta la naturaleza de la corriente eléctrica. - Define las magnitudes que sirven para medir la corriente eléctrica y conoce sus unidades. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Detectar ideas previas. - Presentación del tema mediante un esquema o mapa conceptual. - Realización de actividades experimentales en pequeños grupos. - Visionado de vídeos. - Lectura y comentario de textos científicos. - Pruebas de papel y lápiz. MATERIALES Y RECURSOS - Material para electrostática: tejidos, bolas de poliestireno, plástico, lámparas de neón, electroscopio. - Material para estudio de la corriente eléctrica: pilas, resistencias, voltímetros, amperímetros, etc. - Vídeos. - Textos científicos. - Pruebas de lápiz y papel. TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas

Departamento de Física y Química

Página 25 de 32

Unidad 8: La energía. Energía eléctrica CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES

- Energía. Clases de energía - Fuentes de energía - Energías tradicionales y alternativas - Conservación y degradación de la energía - Energía eléctrica. - Potencia eléctrica. - La electricidad en casa. El ahorro energético - Rendimiento. - Corriente alterna.

- Comentarios críticos sobre artículos que guarden relación con la utilización de energía, su conservación e incidencia en el medio - Efectuar medidas de intensidad y diferencia de potencial en circuitos sencillos para calcular potencia y energía. - Averiguar la potencia de algunos aparatos eléctricos del hogar y, con el tiempo de funcionamiento, determinar consumo y coste. - Resolver ejercicios sobre energía y potencia eléctricas. - Interpretar el recibo de electricidad. - Observar corrientes continuas y alternas con osciloscopio.

-Fomentar hábitos destinados al ahorro de energía eléctrica. - Valoración de la utilización responsable de energía. - Fomentar el respeto al entorno mediante el uso más adecuado de la energía. - Disposición favorable hacia un uso responsable de los recursos energéticos. -Respeto a las instrucciones de uso y a las normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en el hogar y en el laboratorio. -

CAPACIDADES - Conocer el concepto de energía - Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes de energía - Conocer el significado de la energía y potencia eléctricas. - Diferenciar la corriente continua y la alterna. COMPETENCIAS - Matemática: con la resolución de ejercicios numéricos - Social y ciudadana: el correcto uso de la energía y su ahorro son factores esenciales en nuestra sociedad - Aprender a aprender: la investigación de nuevas fuentes de energía ayuda a que el alumnado se inicie en el aprendizaje y sea capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz. - Conocimiento e interacción con el mundo físico: la utilización de energía, su conservación e incidencia en el medio. - Autonomía e iniciativa personal: El conocimiento y la información contribuyen a la consecución de esta competencia. - Competencia digital: utilización de recursos frecuentes como esquemas, mapas conceptuales, así como la producción de memorias, búsqueda de información en internet,,, CRITERIOS DE EVALUACIÓN - Conoce el concepto de energía. - Enumerar medidas que contribuyen al ahorro individual o colectivo de energía. - Define energía y potencia eléctricas. - Realiza cálculos de potencia en circuitos a partir de los datos de V e I, o bien, de R e I. - Comprende la diferencia entre corriente continua y alterna. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES - Detectar ideas previas. - Presentación del tema mediante un esquema o mapa conceptual. - Realización de actividades experimentales en pequeños grupos. - Visionado de vídeos. Lecturas de textos científicos - Resolución de problemas de aplicación - Pruebas de lápiz y papel. MATERIALES Y RECURSOS - Circuitos eléctricos sencillos. - Aparatos eléctricos del hogar. - Voltímetro y amperímetro. - Vídeos. TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas

Departamento de Física y Química

Página 26 de 32

ANEXO 1: Actividades experimentales La mayoría de las actividades experimentales que se enumeran a continuación no se pueden realizar en el aula y, es necesario ir al laboratorio, con el inconveniente de que sólo se trabajaría bien con un grupo de 12 a 15 alumnos. Consecuentemente, ya que los grupos son de más de 20 alumnos solamente se realizarán experiencias de aula. A continuación se detallan las posibles experiencias de laboratorio para 3º ESO.

FÍSICA Y QUÍMICA Tercer Curso UNIDAD EXPERIENCIAS

1. Generalidades. Introducción al método científico

Utilización de diferentes instrumentos para medir longitudes, superficies, volúmenes y masas de diferentes cuerpos expresando correctamente el resultado de la medida.

2. Materia y cambio. - Establecer si son procesos físicos o químicos: a) Formación de gotas en un “vidrio de reloj” que cubre un vaso con agua. b) Paso de corriente eléctrica por agua acidulada. c) Fenómeno que se produce al introducir un clavo de hierro en una disolución de CuSO4 d) Reacción entre un ácido (clorhídrico o acético) con CaCO3 o NaHCO3. - Sustancias puras y mezclas: a) Densidad de un sólido ( determinación mediante probeta y balanza). - Separación de los componentes de una mezcla: a) Filtración, destilación, cromatografía en papel (tinta de rotulador negro). - Conservación de la masa: a) Verificar la conservación en la reacción Pb(NO3)2 + KI. b) Explicar la aparente disminución de masa en la reacción HCl + NaHCO3. c) Explicar el aparente incremento de masa en la oxidación del estropajo de hierro. - Movimiento molecular: a) Difusión de HCl y NH4OH desde los extremos de un tubo. - Estado líquido y gaseoso: a) Compresión de agua y de aire en sendas jeringuillas. b) Gráfica de calentamiento- enfriamiento del agua

3. Teoría atómica. a) Electrólisis de sales y ácidos para comprobar la naturaleza eléctrica de la materia. b) Rayos catódicos (experimento de “cátedra”). c) Radiactividad y penetración de partículas radiactivas. Contador Geiger (experimento de “cátedra”). d) Observación de espectros de gases con espectroscopio.

4. El mol. Disoluciones. a) Preparación y comparación de un mol de: H2O, NaCl, NaHCO3, Fe, etc. b) Preparación de disoluciones de una concentración determinada.

5. Reacciones químicas. - Reacciones: a) Reacción por calentamiento de Fe con S (comparar propiedades magnéticas con la mezcla Fe + S). b) Descomposición térmica de CaCO3. Verificar desprendimiento de CO2 con agua de cal. c) Respiración. Comprobar desprendimiento de H2O (CuSO4 anhidro) y CO2 (agua de cal). d) Combustión de etanol. Comprobar desprendimiento de H2O (CuSO4 anhidro) y CO2 (agua de cal). Evaporar etanol, realizar las mismas pruebas para diferenciar ambos procesos. e) Reacción de HCl con CaCO3 . Comprobar desprendimiento de CO2 (agua de cal). f) Descomposición térmica de KClO3 (indicios de MnO2). Comprobar desprendimiento de O2 (intensificación de una llama). g) Obtención de cristales de CuSO4 a partir de cobre. - Reacciones exotérmicas y endotérmicas: a) Disolución de tiosulfato de sodio en agua. b) Reacción de HCl con Al.

7. Electricidad. - Electrostática: a) Electrización de placas de plástico. Electróforo y lámpara. b) Electrización de bolas de poliestireno. c) Construcción y manejo de electroscopio. d) Electrización de bolas de poliestireno acercadas a un tubo de rayos catódicos. - Corriente eléctrica: a) Estudio de la relación de Y con V en un circuito eléctrico sencillo. Obtención de R. b) construcción de pilas eléctricas sencillas.

8.Energía. Energía eléctrica.

a) Calcular la potencia consumida por aparatos eléctricos utilizando voltímetro y amperímetro. b) Visualizar corrientes continuas y alternas en un osciloscopio.

Departamento de Física y Química

Página 27 de 32

ANEXO 2: Plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora

1. En todas las unidades didácticas se introducirán lecturas adaptadas a los niveles de 3º ESO y 4º ESO. En esas lecturas se trabajará en:

a) Velocidad lectora. b) Lectura comprensiva. c) Capacidad de síntesis.

2. Se confeccionará un glosario de términos científicos relacionados con los textos.

3. En todos los exámenes se podrán incorporar textos científicos. Acerca de ellos se planteará:

a) Resumen. b) Preguntas relacionadas con la comprensión del texto. c) Significado de términos incluidos en el glosario.

TEXTOS

• Rincón de lectura. Editorial Bruño • ASIMOV, Isaac, Momentos estelares de la Ciencia. • Hiperlibros de la Ciencia, Editex • Lectura activa ( comprensión y expresión oral y escrita), Edelvives.

Medidas para estimular el préstamo de libros de la biblioteca: Dado que el Instituto ha canalizado el préstamo de libros de lectura y las guardias de Biblioteca al departamento de Lengua, el departamento de Física y Química canaliza el préstamo de libros de lectura específicos del área, así como de libros de profundización a través del propio departamento. Dichos libros se encuentran en el departamento a disposición de los alumnos y el control lo llevan los tres profesores del departamento. Los alumnos, a principios de curso, son informados de esta cuestión y se les explica como funciona dicho servicio. ANEXO 3: INFORMACIÓN PARA LOS ALUMNOS OBJETIVOS 1. Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje oral y escrito con propiedad, así como comunicar a otros argumentaciones y explicaciones en el ámbito de la ciencia. Interpretar y construir, a partir de datos experimentales, mapas, diagramas, gráficas, tablas y otros modelos de representación, así como formular conclusiones. 2. Utilizar la terminología y la notación científica. Interpretar y formular los enunciados de las leyes de la naturaleza, así como los principios físicos y químicos, a través de expresiones matemáticas sencillas. Manejar con soltura y sentido crítico la calculadora. 3. Comprender y utilizar las estrategias y conceptos básicos de las ciencias de la naturaleza para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones y desarrollos tecnocientíficos. 4.Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los procedimientos de las ciencias tales como la discusión del interés de los problemas planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales, el análisis

Departamento de Física y Química

Página 28 de 32

de resultados, la consideración de aplicaciones y repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global. 5. Descubrir, reforzar y profundizar en los contenidos teóricos mediante la realización de actividades prácticas relacionadas con ellos. 6. Obtener información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos 7. Adoptar actitudes críticas fundamentales en el conocimiento para analizar, individualmente o en grupo, cuestiones científicas o tecnológicas. 8. Comprender la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos 9. Conocer y valorar las interacciones de la ciencia y la tecnología con la sociedad y el medio ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad, y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio de precaución, para avanzar hacia el logro de un futuro sostenible 10 Entender el conocimiento científico como algo integrado, que se compartimenta en distintas disciplinas para profundizar en los diferentes aspectos de la realidad CONTENIDOS 1. Introducción al método científico. 2 La materia, elementos y compuestos. 3 Átomos, moléculas y cristales. 4 Las reacciones químicas. 5 La química en la sociedad. 6 Energía. 7 Electricidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su influencia sobre la calidad de vida de las personas. 2. Realizar correctamente experiencias de laboratorio propuestas a lo largo del curso respetando las normas de seguridad 3. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología. 4. Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del Sistema Internacional en la resolución de problemas. Manejar con soltura los cambios de unidades de distintas magnitudes (longitud, masa, tiempo, superficie, volumen y capacidad). 5. Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué consisten los cambios de estado, mediante la utilización de la teoría cinética y la inclusión del concepto de calor latente. 6. Diferenciar entre elementos, compuestos y mezclas (homogéneas y heterogéneas), así como explicar los procedimientos químicos básicos para su estudio. Describir las disoluciones. Efectuar correctamente cálculos numéricos sencillos sobre la composición de las mezclas, especialmente la concentración en el caso de disoluciones y el porcentaje en masa en el caso de mezclas de sólidos. Explicar y emplear las técnicas de separación y purificación. 7. Distinguir entre átomos y moléculas. Indicar las características de las partículas componentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular las partículas componentes de átomos, iones e isótopos. 8. Representar los elementos por su símbolo y conocer su situación en la tabla periódica. Formular y nombrar los compuestos binarios y ternarios, con atención preferente a los más

Departamento de Física y Química

Página 29 de 32

frecuentes en la industria y en la vida cotidiana. Indicar sus propiedades. Calcular masas atómicas, moleculares y número de moles. 9. Discernir entre cambio físico y químico. Comprobar que la conservación de la masa se cumple en toda reacción química. Escribir y ajustar correctamente ecuaciones químicas sencillas. Resolver ejercicios numéricos en los que intervengan moles. 10. Enumerar los elementos básicos de la vida. Explicar cuáles son los principales problemas medioambientales de nuestra época y sus medidas preventivas. 11. Explicar las características básicas de compuestos químicos de interés social: petróleo y derivados, y medicinas. Explicar los peligros del uso inadecuado de los medicamentos. Explicar en qué consiste la energía nuclear y los problemas derivados de ella. 12. Demostrar una comprensión científica del concepto de energía. Razonar ventajas e inconvenientes de las diferentes fuentes energéticas. Enumerar medidas que contribuyan al ahorro colectivo o individual de energía. Explicar por qué la energía no puede reutilizarse sin límites. 13. Describir los diferentes procesos de electrización de la materia. Clasificar materiales según su conductividad. Realizar ejercicios sencillos utilizando la ley de Coulomb. Indicar distintas magnitudes eléctricas y los componentes básicos de un circuito. Resolver ejercicios numéricos de circuitos sencillos. Saber calcular el consumo eléctrico en el ámbito doméstico 14. Diseñar y montar circuitos de corriente continua respetando las normas de seguridad en los que se pueden llevar a cabo mediciones de intensidad de corriente y de diferencia de potencial, indicando las cantidades de acuerdo con la precisión del aparato utilizado.. MÍNIMOS EXIGIBLES Los contenidos se desarrollan a lo largo de ocho unidades didácticas con unos mínimos exigibles que se indican a continuación:

UNIDAD MÍNIMOS

UNIDAD 1 Generalidades

- Manejar potencias de diez y utilizar la notación científica. - Manejar el Sistema Métrico Decimal. - Realizar e interpretar gráficas - Expresar correctamente el resultado de una medida ( precisión, cifras significativas,,,)

UNIDAD 2 Materia y cambio

- Concepto de materia y clasificación desde el punto de vista químico. - Conocer los estados de la materia y las propiedades asociadas. - Utilizar la teoría cinética para explicar los estados de la materia y los cambios de estado - Explicar y aplicar las leyes de los gases

UNIDAD 3 Teoría atómica

- Conocer la estructura atómica básica. - Adquirir conceptos de número atómico, masa atómica, isótopo e ión. - Determinar distribución electrónica en niveles - Comprender la tabla periódica y la información que contiene

UNIDAD 4 Enlaces.El mol. Disoluciones.

- Explicar enlaces en compuestos sencillos. - Conocer concepto de mol y aplicaciones a cálculos químicos. - Expresar concentración de disoluciones ( g / l , % en peso y molar) - Formular y nombrar compuestos binarios.

UNIDAD 5 Reacciones químicas

- Representar y ajustar ecuaciones químicas - Conocer y aplicar las leyes ponderales de la química.

Departamento de Física y Química

Página 30 de 32

- Resolver problemas sencillos relativos a reacciones químicas

UNIDAD 6 La química en la sociedad

- Conocer los problemas medioambientales más graves que afectan a la Tierra en este momento - Explicar la relación entre la física y química con el mundo que nos rodea y el desarrollo tecnológico

UNIDAD 7 Electricidad

- Conocer las interacciones entre cargas eléctricas - Conocer las magnitudes que sirven para medir la corriente eléctrica - Conocer la relación entre I, V y R en los circuitos eléctricos

UNIDAD 8 Energía. Energía eléctrica

- Conocer el concepto de energía - Conocer el significado de energía y potencia eléctricas

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación de 3º de ESO de física y química se desarrollará a partir de: - Aspectos conceptuales y procedimentales:

a) Pruebas escritas para cada unidad didáctica. b) Seguimiento del trabajo en clase. c) Seguimiento del trabajo encomendado para casa. - Aspectos actitudinales:

d) Motivación. e) Comportamiento en el aula. - La evaluación será continua y diferenciada. Tendrá en cuenta:

• El progreso del alumno en los diferentes elementos del currículo. • La consecución de los objetivos marcados para física y química. • La adquisición de las competencias básicas.

Se realizará un examen de cada unidad didáctica. Las pruebas escritas constarán de preguntas teóricas, ejercicios y problemas de las unidades estudiadas que puedan indicar el grado de comprensión, el nivel de razonamiento y la aflicción de conceptos. Cuaderno de clase: nos dará información de la marcha del alumnado así como de la adquisición de determinadas destrezas. Toma de apuntes, realización de esquemas, organización de la información, limpieza, esfuerzo, interés,… Prácticas de laboratorio: se realizará un seguimiento mediante la observación directa del trabajo en el laboratorio y por la corrección de los informes de las prácticas Su observación sistemática nos dará información de la marcha del alumnado, así como de la adquisición de determinadas destrezas (toma de apuntes, realización de esquemas , organización de la información, etc) y actitudes ( interés , esfuerzo, limpieza, etc...)

La evaluación de las competencias se realizará a través de: – El desarrollo de la materia. – El reconocimiento de la propia competencia básica. – El nivel de desempeño alcanzado en cada una de las ocho competencias:

Por lo tanto, además de las habilidades, se tendrán en cuenta también las actitudes y los elementos cognitivos. PROCEDIMIENTOS DE RECUPERACIÓN Las unidades didácticas no superadas podrán recuperarse mediante la realización de otras pruebas escritas de las mismas características que las llevadas a cabo durante los trimestres. En general, las recuperaciones se realizarán a través de dos tipos de actividades:

Departamento de Física y Química

Página 31 de 32

a) Pruebas escritas. b) En el caso de la prueba de septiembre y para los pendientes, además tendrán que resolver actividades para realizar en casa y entregarlas al profesor correspondiente.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN a) De las evaluaciones parciales

1. Nunca se considerará superada una evaluación si, no tienen una calificación de 5 o superior.

2. La calificación de una evaluación se hallará calculando la media aritmética de las calificaciones de las unidades.

3. Aspectos como: Rigor en el lenguaje. Presentación y limpieza. Redacción y ortografía. Interés y motivación.

serán valorados a juicio del profesorado para elevar o reducir la calificación de los conceptos hasta un valor máximo del 25 %.

4. Se tendrán en cuenta los posibles problemas de actitud y comportamiento en calificación de las evaluaciones: a) Problemas graves: Ante dos amonestaciones que se produzcan durante un

trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación de los conceptos.

b) Problemas leves: Ante seis amonestaciones que se produzcan durante un trimestre, -que serán notificadas en su momento al tutor o jefe de estudios- se aplicará una reducción del 33 % en la calificación de los conceptos. Tienen esta calificación actuaciones tales como interrumpir el normal desarrollo de la clase, molestar a compañeros, hablar de manera continuada o levantarse sin permiso.

5. Al ser necesario que en el boletín de notas figure un número entero; para hacer el redondeo de la calificación de la evaluación y por tanto ajustar dicha nota por encima o por debajo se tendrán en cuenta aspectos como comportamiento, trabajos, trabajo diario en clase y en casa, cuaderno de clase.

c) Recuperación de la evaluación: Después de las evaluaciones se realizarán un único examen de recuperación, de los temas suspensos. Para la calificación de la recuperación se tendrán en cuenta, además de la nota del examen de recuperación, las restantes notas de los otros exámenes de evaluación y los aspectos contemplados en el apartado. De las evaluaciones parciales. b) De la evaluación final

1. Nunca se considerará positiva la evaluación final si la calificación de las evaluaciones parciales no ha sido de cinco, o superior.

2. Habiéndose alcanzado una evaluación positiva en todas las evaluaciones parciales, el cálculo de la calificación final se realizará haciendo la nota media de la nota obtenida en cada evaluación.

d) De la prueba extraordinaria de septiembre

1. Los alumnos que no hayan alcanzado una calificación positiva en la evaluación de junio realizarán una prueba extraordinaria en el mes de septiembre.

Departamento de Física y Química

Página 32 de 32

2. Los alumnos realizarán una prueba escrita que se referirá a las evaluaciones parciales que hubieran quedado con calificación negativa.

3. Los alumnos con calificación negativa en junio serán informados de la necesidad de desarrollar durante los meses de vacaciones tareas como la elaboración de un cuaderno con los ejercicios resueltos de las evaluaciones pendientes y / o esquemas-resumen de los contenidos de las unidades didácticas no superadas. En la calificación de septiembre un 30 % de la nota de cada evaluación corresponderá a estas tareas y un 70 % a la prueba escrita que se proponga.

4. Nunca se considerará positiva la evaluación de la prueba extraordinaria si la calificación de las evaluaciones parciales –entre junio y septiembre- no ha sido de “suficiente” o superior.

5. Habiéndose alcanzado una evaluación positiva en todas las evaluaciones parciales, el cálculo de la calificación final se realizará aplicando el mismo método que el reseñado en el apartado. De la evaluación final”