programacion modulo

29
MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. MAES UPO 2011/12 I.E.S. POLITECNICO (SEVILLA) DPTO: EFICIENCIA ENERGETICA P.E.S.: PEDRO SANZ PROGRAMACION DEL MODULO EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES

Upload: maesupo

Post on 26-May-2015

766 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

MAES UPO

2011/12

I.E.S. POLITECNICO

(SEVILLA)

DPTO:

EFICIENCIA

ENERGETICA

P.E.S.:

PEDRO SANZ

PROGRAMACION DEL MODULO

EFICIENCIA ENERGETICA DE LAS INSTALACIONES

Page 2: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

INDICE 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO. ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

2. INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA Y CONTEXTUALIZACIÓN……………………………..

2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA .....................................................................................................

2.2. CONTEXTUALIZACIÓN ...........................................................................................................

3. RELACIÓN DE UNIDADES DE COMPETENCIA. ................................................................................

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES. ................................................

5. OBJETIVOS GENERALES ...................................................................................................................

6. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN ..............................................

6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................

6.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................

6.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ..............................................................................................

6.4. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA. .........................................................................

7. CONTENIDOS. SECUENCIACIÓN Y TEMAS TRANSVERSALES……………………………………….

8. METODOLOGÍAS. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ...............................................................................

9. LA EVALUACIÓN. TIPOLOGÍA E INSTRUMENTOS ...........................................................................

10. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...................................................................................

11. ESPACIOS Y RECURSOS26................................................................................................................

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .........................................................

13. UNIDADES DE TRABAJO. DESARROLLO DE ACTIVIDADES. TRABAJOS MONOGRÁFICOS. ...

13.6. UT6: Evaluación de los sistemas eléctricos de las instalaciones térmicas …………………..…..

13.6.1 OBJETIVOS..................................................................................................................................................

13.6.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS. ......................................................................................................................

13.6.3 CONTENIDOS. .............................................................................................................................................

13.6.4 ACTIVIDADES. .............................................................................................................................................

13.6.5 METODOLOGÍA. ..........................................................................................................................................

13.6.6 TEMPORALIZACIÓN. ...................................................................................................................................

13.6.7 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ..................................................................................................................

Page 3: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

1. DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MODULO.

El modulo profesional de Eficiencia energética de Instalaciones queda identificado por los siguientes elementos:

Denominación: 0349 Eficiencia energética de Instalaciones.

Nivel: Formación Profesional de Grado Superior.

Duración: 126 horas. (Equivalencia en créditos ECTS: 12). Impartido en 2º curso, (6 horas semanales).

El título de Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica viene regulado por el Real Decreto 1177/2008, de 11 de julio a nivel estatal y se concreta en la Or-den de 7 de julio de 2009 en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

2. INTRODUCCIÓN.

Podemos decir que la Programación es el diseño o síntesis global y anticipatoria del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de establecer dentro de nuestra materia un orden: un qué, un cómo y un cuándo . Y de este modo tener también preparadas unas vías o caminos orientativos para las situaciones que podríamos encontrar en el trabajo diario en el aula.

Para que la programación sea realmente práctica y coherente es imprescindible que posea las siguientes características:

• Dinámica : No debe encontrase formulada como un documento acabado sino que debe encontrarse en una continua revisión.

• Creativa : Como todo diseño, es un instrumento que exige creatividad y al mismo tiempo posibilita la proyección original del profesor y la creación de un estilo propio.

• Prospectiva : En el sentido de prever de antemano las capacidades que vamos a desarrollar.

• Sistematizadora : Debe dar coherencia a todos los elementos que la componen. Como fines podríamos destacar: • Evitar la improvisación . • Proporcionar la organización adecuada para obtener con ella el mayor rendimiento

del alumnado. • Permitir la adaptación del currículo a las realidad es contextuales del grupo en el

que se actúa. Las fuentes de las que bebe nuestra programación para atender a las necesidades

actuales del alumnado son las siguientes: 1. Fuente Sociológica: Se refiere a las demandas sociales, culturales y tecnológicas que se le exigen al sistema

educativo, los contenidos y valores que contribuyen al proceso de socialización de nuestros alumnos/as, a la asimilación de los saberes y habilidades sociales.

El currículo y, por tanto, nuestra programación han de recoger la finalidad y funciones

sociales de la educación, intentando asegurar que nuestros alumnos/as lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad a la que pertenecen.

Page 4: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

2. Fuente Psicológica: En el momento de la elaboración de un currículo es necesario tener en cuenta las

informaciones relativas a las características psicoevolutivas del alumnado, así como la explicación Psicológica sobre los procesos de aprendizaje.

En relación a las características psicoevolutivas del alumnado, tenemos una visión integrada del desarrollo de la persona, en los distintos ámbitos: físico, cognitivo, afectivo, social, etc., que motivarán la constitución de una personalidad diferente e irrepetible. Nos planteamos que el alumnado pueda desarrollar algún grado de madurez personal y psicológica en la etapa en la que posicionamos nuestra programación.

3. Fuente Pedagógica: Recoge, tanto la fundamentación teórica existente, como la experiencia educativa

adquirida en la práctica docente. La experiencia acumulada durante años, no sólo en España, sino también en otros países, constituye una fuente insustituible del conocimiento curricular.

Estas experiencias podemos sintetizarlas en 3 sectores, a saber: a. Experiencias relativas a los roles y funciones del docente, como ingeniero de la

información, director del aprendizaje, consejero, mediador solidario con la cultura del entorno, miembro de la comunidad educativa y trabajador de la enseñanza.

b. Experiencias relativas a la metodología didáctica: superioridad de los métodos activos y participativos en el aula, enseñanza en equipo, individualización y socialización didáctica (educación personalizada), apoyo audiovisual, evaluación continua, tutoría, orienta-ción y consejo.

c. Experiencia relativa a la organización y funcionamiento del Centro: códigos normativos escolares, democratización interna y proyección social.

4. Fuente Epistemológica: Se refiere a los conocimientos científicos que integran la materia. La metodología,

estructura interna y estado actual del conocimiento de las distintas disciplinas científicas, así como las relaciones interdisciplinares entre éstas, realizan también una aportación decisiva a la configuración y contenidos. Por lo tanto, los fines de nuestra programación van a ser muchos y variados siempre intentando responder a las demandas actuales que presenta el sistema educativo y cada alumno de forma colectiva e individual. Pretendemos huir de la improvisación, ser realistas, plantear un trabajo realizable, acorde con nuestro espacio horario y que atienda a las necesidades de todo el alumnado.

2.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA. El perfil profesional del título de Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar

Térmica queda determinado por su competencia general, sus competencias profesionales, personales y sociales, y por la relación de cualificaciones del Catálogo Nacional de Cualifica-ciones Profesionales incluidas en el título.

Competencia general. La competencia general de este título consiste en evaluar la eficiencia de las instalaciones

de energía y agua en edificios, apoyando técnicamente el proceso de calificación y certifica-ción energética de edificios, y configurar instalaciones solares térmicas, gestionando su mon-taje y mantenimiento en condiciones de seguridad, calidad y respeto ambiental.

Page 5: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

Entorno profesional. Este profesional ejerce su actividad en el sector energético, en instituciones competentes

en auditorias, inspecciones y certificaciones energéticas y en empresas dedicadas a realizar estudios de viabilidad, promoción, implantación y mantenimiento de instalaciones de energía solar en edificios.

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

– Técnico de eficiencia energética de edificios. – Ayudante de procesos de certificación energética de edificios. – Técnico comercial de instalaciones solares. – Responsable de montaje de instalaciones solares térmicas. – Responsable de mantenimiento de instalaciones solares térmicas. – Gestor energético. – Promotor de programas de eficiencia energética.

2.2. CONTEXTUALIZACIÓN .

Datos Geográficos.

El IES Politécnico se sitúa en la calle Virgen de la Victoria 50 en el barrio sevillano de Los Remedios. Uno de los barrios más grandes, mejor dotados y comunicados de la ciudad de Sevilla situado junto al río Guadalquivir en la zona Oeste de la ciudad.

Delimita al Norte con el barrio de Triana, al Este con el río Guadalquivir y el barrio Centro

(zona de Puerta de Jerez tomando el Puente de San Telmo y zona del Parque de María Luisa tomando el Puente de Los Remedios), al Sur con el Real de la Feria de Abril de Sevilla (in-cluyéndose dentro del barrio) y Tablada y al Oeste con la Ronda Urbana Sur que conduce hacia la zona de el Aljarafe. Se estima una población de 25.000 habitantes en este barrio.

Sus vías principales son la Avenida de la República Argentina, la calle de Asunción, la ca-lle de Virgen de Luján, la calle Santa Fe, la calle Niebla, la Avenida Presidente Carrero Blan-co, la Avenida Ramón de Carranza, la calle Juan Sebastián Elcano y la calle Fernando IV.

Datos socioeconómicos.

Relacionado con la residencia del espectro social que comporta a la alta y media burgues-ía, ideológicamente conservadora y con una media de edad elevada.

Datos culturales.

Algunos de sus mayores lugares de interés son el Parque de los Príncipes, el Real de la Feria de Abril de Sevilla, el Puente de San Telmo, el Museo de Carruajes, la Fábrica de Taba-cos, la Torre de Los Remedios o la Plaza de Cuba.

Niveles de concreción curricular.

Los Niveles de Concreción Curricular para la elaboración de este documento han sido los siguientes:

1. La normativa: Estatal y autonómica. Enmarca la programación a alto nivel y nos

proporciona el diseño curricular base.

Page 6: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

La normativa más importante se recoge en la siguiente tabla:

LOE LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación . LEA LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

LEY ORGANICA 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

R. DECRETO 1416/2005, de 25 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 1128/2003, de 5 de septiembre, por el que se regula el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales.

R. DECRETO 1177-2008, de 11 de julio por el que se establece el título DE Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica

ORDEN de 7 de julio de 2009 por la que se establece el currículo R. DECRETO 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los

Servicios de Prevención.

2. El centro: Nuestro trabajo se llevará a cabo teniendo en cuenta las ideas recogidas en el Plan de Centro que tenga nuestro instituto y, dentro de éste, nos centraremos en el Proyecto Educativo y el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Estos documentos nos aportarán unos recursos y nos limitarán algunas actuaciones de modo que nuestra programación ha de saberse adaptar a esto.

El Proyecto Educativo de nuestro centro, IES Politécnico, ha sido elaborado siguiendo las siguientes premisas:

-Análisis del contexto, definiendo así nuestras señas de identidad (quiénes somos y

donde estamos). -Objetivos generales que se pretenden conseguir (que queremos). -Procedimientos de actuación y organización (como pretendemos conseguirlos).

El departamento está constituido por los profesores :

Pedro Sanz Fernández: 0349. Eficiencia energética de instalaciones Antoliano Vela Pérez: 0350. Certificación energética de edificios. Fernando Moreno López: 0351. Gestión eficiente del agua en edificación. Antonio Manuel Randado Caballero: 0352. Configuración de instalaciones solares térmicas. Ignacio Ragel Bonilla (Jefe de departamento): 0353. Gestión del montaje y mantenimiento de instalaciones solares térmicas. Pedro Ismael Cruces Camacho: 0354. Promoción del uso eficiente de la energía y del agua.

2. El Departamento/ El Aula: Una vez se conoce la realidad del departamento y del aula se puede concretar la programación propuesta de forma que sea lo más específica posible. Se puede dividir en programación didáctica, (elaborada por el departamento que imparte la materia) y programación de aula, (elaborada por un profesor concreto para el trabajo en su clase).

Page 7: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

3. RELACION DE UNIDADES DE COMPETENCIAS PERTENECIEN TES AL TITULO. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualifica-ciones Profesionales incluidas en el título. Cualificaciones profesionales completas:

a) Eficiencia energética de edificios ENA358_3 (Real Decreto 1698/2007, de 14 de Diciembre), que comprende las siguientes unidades de competencia :

UC1194_3: Evaluar la eficiencia energética de las instalaciones de edificios. (vinculado al módulo desarrollado). UC1195_3: Colaborar en el proceso de certificación energética de edificios. UC1196_3: Gestionar el uso eficiente del agua en edificación. UC0842_3: Determinar la viabilidad de proyectos de instalaciones solares. UC1197_3: Promover el uso eficiente de la energía.

b) Organización y proyectos de instalaciones solares térmicas ENA264_3 (Real Decreto 1114/2007, de 24 de Agosto), que comprende las siguientes unidades de competencia:

UC0842_3: Determinar la viabilidad de proyectos de instalaciones solares. UC0846_3: Desarrollar proyectos de instalaciones solares térmicas. UC0847_3: Organizar y controlar el montaje de instalaciones solares térmicas. UC0848_3: Organizar y controlar el mantenimiento de instalaciones solares térmicas.

4. COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALE S PERTENECIENTES AL MODULO.

Según Real Decreto 1177-2008, de 11 de julio. Art. 5, la formación del módulo contribuye

a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se rela-cionan a continuación:

a) Determinar el rendimiento energético de las instalaciones térmicas y de iluminación en

edificios, comprobando el cumplimiento de las exigencias reglamentarias para evaluar la efi-ciencia energética.

b) Elaborar propuestas de mejora de la eficiencia de instalaciones térmicas incorporando sistemas de ahorro de energía en su configuración.

c) Elaborar propuestas de mejora de la eficiencia de instalaciones de iluminación determi-nando el rendimiento de los equipos y el grado de aprovechamiento de la luz natural.

g) Gestionar los trámites administrativos y la documentación relacionada con los procesos de inspección y certificación energética.

p) Establecer vías eficaces de relación profesional y comunicación con sus superiores, compañeros y subordinados, respetando la autonomía y competencias de las distintas perso-nas.

Page 8: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

5. OBJETIVOS GENERALES PERTENECIENTES AL MODULO.

Según Real Decreto 1177-2008, de 11 de julio. Art. 9, la formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos generales del ciclo formativo que se relacionan a continuación:

a) Caracterizar instalaciones térmicas y de iluminación, analizando sus parámetros bási-

cos de funcionamiento, para proceder a la evaluación de su eficiencia energética. b) Analizar equipos, componentes y sistemas de ahorro de energía, determinando el po-

tencial de ahorro energético para incorporarlos en el diseño y mejora de instalaciones térmi-cas.

c) Identificar y caracterizar equipos y componentes de los sistemas de iluminación, deter-minando el potencial de ahorro energético para incorporarlos en el diseño y mejora de instala-ciones.

q) Analizar medidas de prevención de riesgos laborales, de seguridad y de protección ambiental, identificando la normativa aplicable para intervenir en el montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas.

r) Describir los roles de cada uno de los componentes del grupo de trabajo, identificando en cada caso la responsabilidad asociada, para establecer las relaciones profesionales más convenientes.

6. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUAC IÓN. Se relacionan a continuación, los resultados de aprendizaje (RAs) asociados a los

criterios de evaluación (CEs) pertenecientes al módulo, que según Orden 7 de Julio de 2009 son:

RA1. Evalúa la eficiencia energética de generadores de calor relacionando la variación de

los parámetros característicos con su rendimiento. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado generadores de calor por su placa y manual técnico. b) Se han comprobado combustibles y propiedades de combustión. c) Se han efectuado medidas de gasto de combustible. d) Se han analizado humos de la combustión. e) Se han comparado los valores medidos con los admisibles de emisión de CO2, CO y

opacidad, entre otros. f) Se han cuantificado las pérdidas y la energía útil aportada al sistema. g) Se ha determinado el rendimiento energético de calderas o generadores de calor. h) Se han comprobado las operaciones de mantenimiento reglamentarias. i) Se ha procedido con seguridad en la manipulación de generadores de calor. RA2. Evalúa la eficiencia energética de generadores de frío para climatización relacionan-

do la variación de los parámetros característicos con su rendimiento. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado los generadores de frío por su placa y manual técnico. b) Se han efectuado medidas de temperatura, presión y caudal. c) Se han determinado los parámetros y propiedades de estado del aire y del agua. d) Se han efectuado medidas de los parámetros eléctricos. e) Se han determinado los rendimientos instantáneos. f) Se han determinado los rendimientos estacionales.

Page 9: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

g) Se han comprobado las operaciones de mantenimiento reglamentarias. h) Se ha establecido el protocolo de seguridad en la inspección de generadores de frío. RA3. Evalúa la eficiencia energética de los sistemas de distribución térmica relacionando

la variación de los parámetros característicos con su rendimiento. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado los sistemas de distribución. b) Se han efectuado medidas de temperatura, presión y caudal. c) Se han determinado los parámetros y propiedades de estado del aire y del agua. d) Se han efectuado las medidas de los parámetros eléctricos en bombas y ventiladores. e) Se ha comprobado el estado y calidad del aislamiento de conductos, tuberías y equipos

comprobando su estanqueidad. f) Se han cuantificado los balances energéticos en intercambiadores y unidades termina-

les. g) Se han cuantificado las pérdidas y la energía útil aportada al sistema. h) Se han determinado los rendimientos de bombas y ventiladores. i) Se ha comprobado y corregido el equilibrado hidráulico de las redes. j) Se ha establecido el protocolo de seguridad en la inspección de sistemas de distribución

térmica. RA4. Cuantifica el ahorro energético de sistemas de recuperación de energía analizando

su funcionamiento. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado los principales sistemas de recuperación de energía existentes

en el mercado. b) Se han seleccionado los equipos de recuperación adecuados para cada instalación. c) Se ha cuantificado el ahorro alcanzado con los sistemas de recuperación planteados. d) Se han tenido en cuenta las especificaciones reglamentarias. e) Se ha procedido con rigor en los cálculos realizados. f) Se ha definido el mantenimiento necesario para conservar la eficacia de los sistemas de

recuperación. RA5. Valora el ahorro energético proporcionado por los sistemas de control de las insta-

laciones térmicas en edificios analizando su regulación. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado los principales sistemas de control de las instalaciones térmicas y

sus elementos constituyentes. b) Se han determinado los mínimos exigibles al sistema de control para asegurar el cum-

plimento de la normativa vigente. c) Se han determinado las características opcionales de los sistemas de control que con-

tribuyen a optimizar el consumo de energía. d) Se ha definido la estrategia de control requerida para la instalación. e) Se han establecido puntos de control para optimizar el funcionamiento de la instalación. f) Se ha interpretado la configuración del sistema de control aplicado a la instalación. g) Se han definido las consignas de los parámetros de funcionamiento que deben ser con-

troladas y sus valores. h) Se ha justificado el sistema de control para la instalación.

Page 10: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

RA6. Evalúa instalaciones eléctricas de alimentación de equipos energéticos analizando sus componentes.

Criterios de evaluación: a) Se han identificado los componentes eléctricos de una instalación y los esquemas de

los cuadros correspondientes. b) Se han interpretado los esquemas eléctricos de alimentación, protección y mando de

las instalaciones térmicas. c) Se han definido las especificaciones reglamentarias que deben cumplir los circuitos y

cuadros eléctricos. d) Se han efectuado mediciones de las variables eléctricas características. e) Se han interpretado las mediciones efectuadas para detectar el comportamiento anó-

malo de la instalación. f) Se han analizado los riesgos eléctricos derivados de la manipulación de instalaciones y

sus consecuencias. g) Se ha determinado el protocolo de seguridad en la inspección de sistemas eléctricos de las instalaciones. RA7. Calcula la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación en edificios, de-

terminando su consumo energético. Criterios de evaluación: a) Se han caracterizado los sistemas de iluminación de edificios, incluido el alumbrado ex-

terior. b) Se han determinado los mínimos exigibles de eficiencia del sistema de iluminación

según la normativa vigente. c) Se ha determinado el rendimiento de las luminarias. d) Se han analizado los sistemas de control y regulación para optimizar el aprovecha-

miento de la luz natural. e) Se han verificado las operaciones de mantenimiento reglamentarias. f) Se han identificado los riesgos eléctricos derivados de la manipulación de instalaciones

de iluminación. g) Se ha establecido el protocolo de seguridad en la inspección de sistemas de

alumbrado. RA8. Elabora propuestas para la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones

justificando el ahorro energético conseguido. Criterios de evaluación: a) Se han seleccionado los datos, medidas y cálculos referentes a la eficiencia de las ins-

talaciones. b) Se ha diagnosticado la eficiencia de diferentes subsistemas e instalaciones. c) Se han identificado los puntos críticos de las instalaciones susceptibles de mejora. d) Se han indicado posibles alternativas de mejora. e) Se han seleccionado alternativas viables y eficientes de entre las propuestas de mejora

consideradas. f) Se han elaborado propuestas con alternativas y modificaciones a las instalaciones y sus

subsistemas. g) Se han incorporado esquemas, planos y presupuestos para la definición de las solucio-

nes adoptadas. h) Se ha cuantificado el ahorro energético previsto y la amortización de la inversión.

Page 11: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

i) Se ha elaborado información sobre las repercusiones de la modificación de la instalación sobre su uso y mantenimiento.

7. CONTENIDOS, SECUENCIACION Y TEMAS TRANSVERSALES. 7.1. CONTENIDOS. La Orden de 7 de julio de 2009 en la Comunidad Autónoma de Andalucía, por la que se

desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Superior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, establece los siguientes contenidos básicos para el módulo de Efi-ciencia energética de Instalaciones:

- Evaluación energética de sistemas de generación de calor - Evaluación energética de sistemas de generación de frío - Evaluación energética de sistemas de distribución térmica - Cálculo del ahorro energético de los sistemas de recuperación de energía - Valoración del ahorro energético de los sistemas de control de instalaciones - Evaluación de los sistemas eléctricos de las instalaciones térmicas - Cálculo de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación en edificios - Elaboración de propuestas para la mejora de la eficiencia energética de instalaciones La programación será una secuencia de los contenido s anteriores en forma de Uni-

dades de Trabajo (U.T.) donde se integran y desarrollan al mismo tiempo unos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.

7.2. CONTENIDOS DE CADA UNIDAD DE TRABAJO.

Unidad de Trabajo 1 (UT1) Evaluación energética de sistemas de generación de calor – Generación de calor, combustión y combustibles. Termodinámica de los gases. Rendi-

miento de la combustión. Demanda de combustible. Autonomía de uso. – Instalaciones y equipos de calefacción y producción de agua caliente. – Exigencias reglamentarias. − Sistemas infrarrojos de baja y alta temperatura. – Riesgos asociados a la manipulación de generadores de calor.

Unidad de Trabajo 2 (UT2) Evaluación energética de sistemas de generación de frío – Higrometría. – Humectación y deshumectación del aire. Consumos previstos. – Producción de frío por compresión mecánica.

- Principio termodinámico - Balance energético - Rendimiento energético.

- Reversibilidad del sistema. - Rendimientos y balances energéticos en otros tipos de producción frigorífica.

– Instalaciones y equipos de acondicionamiento de aire y ventilación. - Obtención de rendimientos.

Page 12: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

- Aislamiento antivibratorio. - Emisión acústica y medios de atenuación. - Exigencias reglamentarias. – Riesgos asociados a los equipos generadores de frío.

Unidad de Trabajo 3 (UT3) Evaluación energética de sistemas de distribución t érmica – Energía, calor y transmisión de calor. Dinámica de fluidos. El aire y el agua como me-

dios caloportadores. – Permeabilidad al vapor de agua. Exigencias reglamentarias. – Circuitos de agua: elementos de regulación y equilibrado. – Intercambiadores de calor: balances energéticos, eficacia y rendimiento. – Unidades terminales: características y capacidades sensible y latente. Sistemas de con-

trol. Eficacia y rendimiento. – Redes de aire: Exigencias reglamentarias.

Unidad de Trabajo 4 (UT4) Cálculo del ahorro energético de los sistemas de re cuperación de energía – Recuperación de energía. Principios funcionales. – Sistemas de recuperación de calor sensible y de entalpía. Características de cada uno.

Eficacia y rendimiento. Exigencias reglamentarias. – Sistemas de recuperación del medio de condensación.

- Anillos de condensación, torres de enfriamiento y aeroenfriadores. - Tipos y características. - Eficacia y rendimiento. - Aplicaciones. - Exigencias reglamentarias.

Unidad de Trabajo 5 (UT5) Valoración del ahorro energético de los sistemas de control de instalaciones – Instrumentos de medida: Termómetros, termohigrómetros, anemómetros, barómetros,

hidrómetros, manómetros, vacuómetros, caudalímetros, contadores de calorías, polímetro, pinza amperimétrica, entre otros.

– Puntos de control de una instalación. Variables analógicas y digitales. – Elementos captadores-actuadores de regulación y control: termostatos, higrostatos,

presostatos, sondas, pirostatos, flujostatos, finales de carrera, servomotores, entre otros.– Elementos de control proporcional. Tipos, funciones de transferencia, lazos, algoritmos de control.

Unidad de Trabajo 6 (UT6) Evaluación de los sistemas eléctricos de las instal aciones térmicas – Componentes eléctricos de protección, mando y medida en la instalación. Protecciones

magnetotérmicas, diferenciales, contactores, térmicos disyuntores, relés de mando, selecto-res, temporizadores, programadores horarios, equipos de medida, transformadores de tensión e intensidad.

Page 13: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

– Líneas eléctricas de alimentación de equipos. Cumplimiento de reglamentación. – Transformadores y motores: Tipos y características. Eficiencia y rendimiento. – Seguridad en las instalaciones eléctricas.

Unidad de Trabajo 7 (UT7) Cálculo de la eficiencia energética de las instalac iones de iluminación en edificios – Iluminación de interior.

- Requerimientos de iluminación, tipos de luminarias y eficiencia energética. - Cumplimiento de reglamentación.

– Iluminación exterior. - Requerimientos de iluminación, tipos de luminarias y eficiencia energética. - Cumplimiento de reglamentación.

– Sistemas de control y regulación de la iluminación. Sensores y reguladores. Aprove-chamiento de la luz natural. Cumplimiento de reglamentación.– Seguridad en las instalaciones de iluminación.

Unidad de Trabajo 8 (UT8) Elaboración de propuestas para la mejora de la efic iencia energética de instalacio-

nes – Histórico de consumos, facturas, información de usuarios, criterios de uso. – Técnicas de registro de datos. – Equipos eficientes. Clasificación y etiqueta de eficiencia energética. – Alternativas de mejora a los sistemas de generación, distribución y control de instalacio-

nes térmicas. – Sistemas de recuperación de energía: ventilación controlada, enfriamiento gratuito (free-

cooling), recuperación de calor sensible, recuperación de entalpía. – Sistemas eficientes en la configuración de instalaciones de iluminación. Sistemas de re-

gulación y control. Aprovechamiento de la luz natural. – Técnicas de aprovechamiento de energías renovables. – Limitación del uso de energía convencional en las instalaciones. – Exigencias reglamentarias sobre eficiencia energética. Reglamento de instalaciones

térmicas en los edificios. Código técnico de la edificación. – Criterios de mantenimiento preventivo para la eficiencia energética de las instalaciones

térmicas.

7.3. SECUENCIACIÓN.

La distribución de estos contenidos se ha realizado de acuerdo al calendario de activi-dades docentes facilitado por la Jefatura de Estudios en base a la división trimestral de curso académico 2011-12 y considerando la duración total del módulo de 126 horas, y una distribu-ción semanal de 6 horas.

A continuación se puede ver una tabla donde se muestran todas las unidades de traba-

jo, las pruebas de evaluación, de recuperación y las actividades complementarias en su caso, con su secuenciación y temporalización.

Page 14: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

UNIDADES DE TRABAJO-SECUENCIACIÓN SESIONES SEMANAS

1ª EVALUACIÓN

UT1: Evaluación energética de sistemas de gene-ración de calor .

19 3,3

Prueba de conocimientos 1

UT2: Evaluación energética de sistemas de gene-ración de frío

18 3,16

Prueba de conocimientos 1

UT3: Evaluación energética de sistemas de distri-bución térmica: .

17 3

Prueba de conocimientos 1

UT4: Cálculo del ahorro energético de los sistemas de recuperación de energía 3

0,66 Prueba de conocimientos 1

UT5. Valoración del ahorro energético de los siste-mas de control de instalaciones

12 2,16

Prueba de conocimientos 1

Actividad extraescolar 3 0,5

Prueba de Evaluación 1 0,16

TOTAL 1ª EVALUACIÓN 78 13

2ª EVALUACIÓN

UT6: Evaluación de los sistemas eléctricos de las instalaciones térmicas 11

2 Prueba de conocimientos 1 UT7: Cálculo de la eficiencia energética de las ins-talaciones de iluminación en edificios:

11 2

Prueba de conocimientos 1

UT8: Elaboración de propuestas para la mejora de la eficiencia energética de instalaciones

22 3,84

Prueba de conocimientos 1

Prueba de Evaluación 1 0,16

TOTAL 2ª EVALUACIÓN 48 8

3ª EVALUACION

Prueba de Final Evaluación Extraordinaria

FORMACIÓN EN CENTRO DE TRABAJO

TOTAL 3ª EVALUACIÓN

TOTAL 126 21

7.4. ELEMENTOS CURRICULARES DE CADA UNIDAD

Para desarrollar las capacidades que el alumno ha de adquirir, se realizarán por etapas en cada una de las unidades de trabajo, secuenciándolas según el grado de dificultad y de elementos de capacidad, de forma comprensiva y coherente.

Se considera conveniente incluir una "introducción motivadora" al comienzo de cada unidad de trabajo, que sirva para llamar la atención de los alumnos sobre los conceptos que se van a tratar.

Page 15: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

Todas las unidades de trabajo citadas en el apartado anterior, se han desarrollado de acuerdo a los siguientes aspectos: - OBJETIVOS. - CONOCIMIENTOS PREVIOS. - CONTENIDOS. - ACTIVIDADES. - METODOLOGÍA. - TEMPORALIZACIÓN. - CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES. - CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

A disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa interesado, están el desglose pormenorizado de los aspectos anteriormente citados para cada una de las Unida-des de Trabajo contempladas.

7.5. TEMAS TRANSVERSALES

A los alumnos del ciclo formativo y en su último curso, se les presenta la disyuntiva de continuar estudios o la de acceso al mundo laboral, por lo que se entiende necesario tratar una serie de temas orientativos que ayuden al alumnado en su elección. Por tanto, y con carácter transversal al módulo, se comentaran asuntos como:

ACCESO AL MUNDO LABORAL: sabemos de la dificultad existente en el acceso al mundo del trabajo, por lo que sería necesario que los alumnos recibieran información sobre ese te-ma. Se considera idóneo que éstas charlas fueran impartidas por los profesores de Legislación Laboral y Empresarial (FOL), o en su defecto, por funcionarios del INEM y empre-sarios de reconocida solvencia.

ACCESO A TITULACIONES UNIVERSITARIAS U OTROS CFGS : la orientación sobre CICLO FORMATIVO de Grado Superior, correría a cargo de los profesores de nuestro departamento que impartan módulos en estos Ciclos, y departamentos de orientación de otros I.E.S.

Además de estos temas, podrán tratarse los siguientes por su interés:

NUEVAS TECNOLOGÍAS: de todos es conocido el auge que la informática ha adquirido en el mundo laboral. No se considera moderna, aquella empresa que carece de éstos medios. Los tableros de dibujo son cambiados por modernos ordenadores, los tradicionales estilógra-fos, por sofisticados trazadores o plotters.

EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO: Se pretende dotar al alumno de instrumentos para desenvolverse en la sociedad de consumo y que adquieran una actitud crítica ante las nece-sidades que se quieren crear actualmente a través de la publicidad, que presentan una socie-dad basada en el consumismo.

En algunos de los desarrollos complementarios se proponen actividades relacionadas con el aprovechamiento de los materiales y recursos de que disponen los alumnos, creando sus propios instrumentos y compartiendo con los compañeros los materiales de que disponen. También se reforzará temas presentes en los contenidos del módulo y que están relacionados con este tema como la elección de soluciones constructivas y materiales, productos atendien-do a la sostenibilidad.

Page 16: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: Todas aquellas actitudes dirigidas al interés por re-lacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo tomando conciencia del enriquecimiento que se produce con las aportaciones de los demás están estrechamente re-lacionadas con la Educación para la convivencia.

En este módulo se proponen actividades para realizar un grupo con las que se contri-buye a desarrollar la propia disposición a la solidaridad, cooperación y respeto a las opiniones y formas expresivas ajenas; siendo uno de los ejes metodológicos y organizativos del trabajo en el aula.

8. METODOLOGÍA La metodología es la forma concreta en la que se organizan, regulan y se relacionan entre sí los diversos componentes que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivos, contenidos, actividades, evaluación, recursos y medios didácticos; y, especialmente, alumna-do, profesores y comunidad educativa. Es, en sí, la herramienta con la se lleva a cabo el trabajo docen te del día a día.

8.1. CARACTERISTICAS Se propone un diseño basado en el Constructivismo , con el objetivo fundamental de adquirir la capacidad de “aprender a aprender” consiguiendo que el alumnado realice un aprendiza-je significativo (Ausubel). Según Decreto 436/2008 , la metodología didáctica de la Formación Profesional debe favore-cer en el alumno la capacidad para “aprender por sí mismos y trabajar en equipo” , y es este concepto el que constituye el pilar fundamental de la estructura metodológica que se plantea. El proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser integrador para los alumnos e integrado en el proceso general de aprendizaje del CICLO FORMATIVO. Cada módulo deberá impartirse buscando la relación con el resto de módulos del curso, facili-tando siempre que el alumno logre alcanzar las capacidades terminales del ciclo (no tendría sentido “aislar” cada módulo del ciclo). La metodología será motivadora de futuros aprendizajes. · Será un sistema de aprendizaje por descubrimiento; primero el alumno deberá “comprender” y después “aprender” · Se utilizará el método deductivo , pasando de lo general a lo particular y extrayendo con-clusiones y consecuencias. · Será lógico, presentando datos o construcciones en orden antecedente/ consecuente, es-tructurándolos y ordenándolos como causa/ efecto, necesidad/ solución. · Será intuitivo. Con la realidad a la vista se sacarán conclusiones. · Se adoptará una sistematización Semirrígida; es decir, el esquema de clase debe permitir cierta flexibilidad.

Page 17: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

Para trabajar en el aula se plantean básicamente las siguientes características:

• Participativa. • Activa y motivadora. • Creativa y personalizada. • Expositiva e investigadora a la vez. • Integradora.

El enfoque fundamental es comprensivo y ecléctico , lo que quiere decir que sólo utiliza-

remos los métodos que sean adecuados y funcionen en el aula. No trabajaremos con estruc-turas utópicas sino realistas.

8.2. PRINCIPIOS METODOLOGICOS

Entre otros principios y pautas que orientarán nuestro modelo didáctico, cabe subrayar los siguientes: • Metodología basada en la participación activa , haciendo del alumnado el verdadero

protagonista de su aprendizaje, en la que nosotros, el profesorado, seremos su guía, acompañante, mediador y facilitador de aprendizajes. Para ello cada unidad se iniciará con actividades capaces de motivar al alumnado desde la situación particular de cada en-torno. El alumno deberá ser activo. El profesor guiará, orientará y transmitirá conocimientos mediante diferentes técnicas.

• Partir del nivel de conocimiento del alumno. A través de una evaluación o toma de

contacto inicial, se podrá detectar cuáles son las capacidades y conocimientos de los que parten los alumnos.

• Aprendizaje significativo. Para que el aprendizaje se realice de forma correcta y dura-

dera, habrá que establecer un vínculo entre los nuevos contenidos y los que se encuen-tren en la estructura cognitiva del sujeto que aprende.

• Promover la actividad del alumno, consiguiendo de esta manera que el alumno se en-

cuentre más motivado y que en las clases no haya un ambiente pasivo. como simulación. �Técnica del “role-playing ” en las clases prácticas para que el alumnado asuma distintos papeles en los que puedan representar una situación de emergencia real, uno es el técnico, otro la víctima u otros las víctimas, etc. �Utilización de simuladores informáticos y electrónicos. �Utilización habitual de las nuevas tecnologías de la información . Entregar informes y tra-bajos en formato digital y a través de medios informáticos como e-mail, o CD, pendrive… Fa-miliarizarse con el uso de unidades de almacenamiento de datos USB, para poder recoger información como imágenes digitalizadas, vídeos y textos que después les sean útiles para visualizar y estudiar en casa o en el centro educativo. �Creación junto con el profesor de un blog en Internet en el que se colgarán noticias y textos de interés para los estudiantes, actividades a contestar de forma individual y opción a partici-par con innovaciones y noticias seleccionadas por ellos mismos. �Elaboración de un archivo de aula o libreta/carpeta del módulo donde formarán un dossier con los apuntes recogidos, los artículos y los documentos utilizados en cada una de las uni-dades. �Elaboración de un diccionario de términos específicos de la materia.

2. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Page 18: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

Las actividades didácticas nos van a permitir desarrollar las diferentes estrategias didácticas que hemos propuesto. Llevaremos a cabo las siguientes: a. Actividades de introducción-motivación con la finalidad de introducir a los alumnos/as en el objeto de estudio que nos ocupa.

√ Charla-Coloquio sobre el tema.

b. Actividades de conocimientos previos orientadas a conocer las ideas, opiniones en in-tereses de los alumnos/as sobre los contenidos que vamos a desarrollar.

√ Comentarios por parte de los alumnos/as, de sus experiencias teóricas o profesionales sobre el tema. √ Brainstorming o tormenta de ideas. Permitir que todo el alumnado exponga sus ideas por absurdas que puedan parecer alguna para ir discurriendo y desarrollar reflexiones más complejas y útiles.

c. Actividades de desarrollo que permitirán el aprendizaje de conceptos, contenidos prácti-cos y actitudes, así como el entrenamiento en la comunicación presentando ante los demás la labor realizada.

√ Se resolverán cuestiones de desarrollo que sinteticen conocimientos adquiridos a lo largo de la unidad. Se expondrán en la clase. √ Se realizarán supuestos prácticos, a nivel individual y grupal, por unidades y bloques de contenidos y la resolución de los mismos se someterán a debate. √ Al final de cada unidad y bloque de contenidos, los alumnos/as elaborarán un mapa conceptual a modo de síntesis y recapitulación, que será expuesto en el aula. √ Se propondrán investigaciones organizadas en pequeños grupos, donde se elaborarán informes con sus correspondientes conclusiones para que posteriormente se debatan y defiendan en el aula por parte de todos los grupos. √ Para poner de manifiesto conexiones e interrelaciones entre los contenidos, necesarios para propiciar un aprendizaje significativo , una vez explicados, comentados, someti-dos a debate y aclaradas las dudas a los contenidos trabajados, se realizará un supues-to práctico global, por grupos, para así establecer la interdisciplinariedad con otras mate-rias o módulos profesionales necesarios para su realización. La resolución del supuesto será expuesta, discutida y analizada, finalizándose como una síntesis y conclusión del tema.

d. Actividades de consolidación que servirán para contrastar las nuevas ideas o aprendiza-jes adquiridos con las ideas previas que tenía el alumnado con respecto a la materia. • Contribuir al desarrollo de la capacidad de “aprend er a aprender ”. Para ello se desa-

rrollarán una serie de procedimientos de aprendizaje y se fomentarán unas actitudes que en líneas generales tiendan a apoyar el aprendizaje autónomo, que le será muy útil en su futura vida académica, laboral o simplemente cotidiana. Se incentivará la lectura, la utili-zación de bibliotecas, Internet, las labores de investigación, etc...

• Creación de un clima de aceptación mutua y cooperac ión . Esto fomentará la sociali-

zación de los alumnos, aprenderán a respetarse, a dialogar, a discutir escuchando y sin violencia, a confrontar ideas, tomar decisiones colectivamente, a ayudarse mutuamente, etc.

�Enfoque constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje y modelo de aprendizaje significativo , que permite al alumnado relacionar conocimientos y experiencias vividas con los nuevos contenidos del módulo profesional. �Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos para que el alumno compruebe la utilidad y el interés de lo que va aprendiendo.

Page 19: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

�De suma importancia será perseguir siempre que el aprendizaje sea funcional , procurando que el alumno utilice lo aprendido cuando lo necesite en situaciones reales de su vida cotidia-na y profesional. El aprendizaje ha de ser funcional, es decir, que el alumno vea “para qué sirve” lo que va aprendiendo. Siempre será necesario relacionar los conceptos teórico-prácticos con la reali-dad del alumno y su entorno. �Vinculación y contextualización con el mundo labora l. La relación con el entorno y con el mundo laboral debe ser un proceso continuo. Por una parte, hay que introducir experien-cias, realizaciones, conflictos, etc., de los ambientes laborales en el aula, y por otra, es preci-so contextualizar cada unidad en el entorno, en la localidad en la que se está llevando a cabo el ciclo para que el alumno busque, seleccione, visite, etc., los recursos informativos y profe-sionales disponibles. �La interdisciplinariedad de los contenidos. �El modelo didáctico por el que apostamos debe tomarse siempre como un material abierto y flexible, con una terminología actual, abierta y coeducativa, que pretende ser en todo momen-to una herramienta que atienda a la diversidad así como a la transmisión del valor de la plu-ralidad a los propios alumnos. �Finalmente, enlazar todos estos principios, sin olvidar que toda actuación educativa debe estar debidamente planificada con el propósito de alcanzar la consecución de los objetivos previstos.

8.3. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Vamos a desarrollar estos principios en dos vertientes claramente definidas: �Por un lado, con las estrategias didácticas , que son todos los tipos de actividades que desarrollaremos en el aula, así como el modo de organizarlas. �Por otro lado, con las actividades de enseñanza-aprendizaje , que serán las tareas lleva-das a cabo por el alumnado con la finalidad de adquirir un aprendizaje determinado.

1. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS: Entre la gran variedad de estrategias didácticas se adoptarán básicamente las siguientes: �Exposición-presentación de cada uno de cada uno de los bloques de contenidos y de las distintas unidades contenidas en los mismos. Lo que clásicamente llamamos “clases magis-trales ”, pero procurando darles un cariz participativo. �Exploraciones bibliográficas específicas de material seleccionado por el profesor o de material seleccionado tras investigación por el alumno. �Discusión en pequeño/gran grupo . �Diseño y realización de trabajos prácticos por unidades. También trabajos globales por bloque de contenidos. �Resolución de problemas , o bien, supuestos prácticos. �Elaboración, exposición y discusión de informes. �Lectura en público de artículos periodísticos, noticias por Internet, vis ionado de noti-cias sobre temas relacionados con la temática del módulo, con posterior puesta en común y debate. �Dinámicas de grupo “situación límite”, en las que se presenta a los alumnos por grupos una situación límite que exige de ellos que reflexionen rápido y tomen decisiones para afrontarlas. Podemos para ellos plantear situaciones basadas en hechos totalmente reales o inventar si-tuaciones determinadas y plantearlas e. Actividades de autoevaluación que serán un test para que el alumnado por sí mismo contraste el grado de conocimientos adquirido antes de enfrentarse a la prueba de evaluación y así poder valorar dónde necesita mejorar.

Page 20: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

Seguidamente se realizarán prácticas y actividades planteadas para ver las habilidades, des-trezas y asimilación y comprensión obtenida por el alumnado en el desarrollo de la unidad de trabajo. f. Actividades de recuperación y refuerzo orientadas a atender a aquellos alumnos que no han conseguido los aprendizajes previstos.

√ Cada unidad y bloque de contenidos tendrá sus actividades de refuerzo previstas, para que todo el alumnado pueda alcanzar los objetivos establecidos.

g. Actividades de ampliación que permitan construir nuevos conocimientos y perspectivas de investigación a los alumnos que han realizado de forma satisfactoria las actividades de de-sarrollo. A través de estas estrategias y actividades no sólo pretendemos la consecución de los objeti-vos propios del módulo sino que pretendemos también contribuir a la interrelación con otros objetivos del ciclo fundamentales para estos técnicos.

En el último trimestre, una vez estudiados, analizados, debatidos y recapitulados todos los bloques de contenidos, estableceremos una globalización de los mismos. Lo abordaremos a través de distintos supuestos y trabajos de investigación donde puedan observarse a través de distintas situaciones cómo pueden ser integrados todos los contenidos estudiados, con el fin último de alcanzar el objetivo que se planteó cuando se inició el estudio del módulo. En síntesis, nuestros principios metodológicos se centrarán en :

�Articular los aprendizajes en torno a los procedimientos. �Integrar la teoría y la práctica. �Establecer una secuencia precisa entre todos los contenidos. �Considerar los Resultados de Aprendizaje como el referente de los contenidos que dan la clave para su interpretación.

8.4. RECURSOS DIDÁCTICOS

1. MATERIALES: Es toda herramienta física empleada para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los materiales y recursos didácticos a utilizar en este módulo se enumeran a continuación. Los propios del centro: �Pizarra , tanto el clásico encerado como la pizarra blanca de rotuladores. �Pizarra Digital Interactiva (PDI) en el aula audiovisual habilitada para su uso. �Material Fungible �Ordenadores del aula polivalente habilitada y ordenadores portátiles del centro. �Escáner e impresora. �Internet �Cañón de proyección adaptado a ordenador compatible para visualización de imágenes digitales, vídeos, PowerPoint y otras presentaciones audiovisuales. �Material de almacenamiento de información digital: memoria USB, CD-ROM, DVD-ROM, discos duros externos, etc. �Biblioteca General �etc…

Page 21: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

Dotación del Ciclo Formativo: �Cortadora de planos �Tablero de dibujo �Trazadores (plotters e impresora gráfica). �Material fungible (formatos de papel normalizado A2 blanco de croquización, formatos de papel normalizado A2 ++ y A1++ para trazador, etc.) �Instrumentos de medida �Recursos Técnicos: lámparas, interruptores, contactores, transformadores, motores, herramientas, generadores, resistencias Material bibliográfico específico del departamento: � Softwares específicos con licencia (AutoCAD-2011, PRESTO). �Catálogos de fabricantes. �Programas y simuladores de especial interés para la formación del Técnico en Eficiencia Energética de Instalaciones. �Libros de texto o manual para el alumnado sobre la materia a tratar. �Apuntes creados por el profesor sobre la materia para completar los contenidos del manual. - Normas Tecnológicas (NTE). - Código Técnico de la Edificación (CTE). - Otras publicaciones de construcción. - Proyectos de construcción.

9. EVALUACIÓN. La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones (García Ramos, 1989). Implica recogida de información con una posterior interpretación en función del contraste con determinadas instancias de referencia o patrones de deseabilidad, para hacer posible la emi-sión de un juicio de valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones.

9.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Los criterios a seguir han de ser útiles para comprobar el nivel o grado de consecución de los objetivos. Y serán requisitos que debe cumplir el alumno para superar con éxito el módulo. Estos criterios vienen recogidos en la Orden de 7 d e julio de 2009 asociados a sus co-rrespondientes resultados de aprendizaje.

9.2. SECUENCIACIÓN DE LA EVALUACIÓN.

La evaluación será continua y estará compuesta por: Evaluación inicial , necesaria para determinar los conocimientos previos y el nivel de

partida de los alumnos; Evaluación formativa , que permitirá hacer un seguimiento individualizado, así como

corregir posibles fallos en el planteamiento inicial del módulo, lo que permitirá introducir nue-vas modificaciones en la programación a lo largo del curso en función de los resultados que se vayan obteniendo y la evolución de cada alumno o en su caso de cada grupo de alumnos.

Page 22: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

Evaluación sumativa o final , que será útil para determinar en que grado se han al-canzado los aprendizajes al final del periodo de enseñanza, en función de los objetivos esta-blecidos y de los contenidos trabajados.

9.3. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. Se utilizarán procedimientos variados a fin de obtener la mayor cantidad posible de in-

formación sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos. Para ello utilizaremos, en general, los siguientes instrumentos:

• Observación directa, se trata de un instrumento indispensable para comprobar su

progreso, y nos permite evaluar su, actitud, trabajo en clase, participación, preguntas orales...

• Tareas conceptuales , consistentes en baterías de preguntas, tanto cortas como lar-

gas, temas a desarrollar con explicaciones, trabajos de investigación, elaboración de mapas conceptuales, etc.

• Tareas procedimentales, Resolución de problemas, y actividades practicas del

modulo.

• Prueba de evaluación escrtita , que pueden presentar distintos formatos, como tipo test, preguntas cortas, preguntas de desarrollo, resolución de problemas, etc...

9.4. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

El nivel de aprendizaje alcanzado por los alumnos se valorará con una cifra entera (sin decimales) comprendida entre de 1 a 10 puntos (ambos inclusive).Tendrán calificación positi-va aquella mayor o igual a 5. Teniendo en cuenta que: PRUEBAS DE RECUPERACION

INSTRUMENTO % Valor nota Final

Observación directa ( Actitud ) 20%

Tareas conceptuales 20%

Tareas procedimentales 20%

Prueba de evaluación escrita 40%

Page 23: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

Se distinguen dos tipos: Prueba de recuperación al final de cada evaluación , coincidirá con el inicio del siguiente trimestre, donde los alumnos que no hayan superado alguna unidad tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicha unidad. La estructura de la prueba será similar a la de eva-luación de cada unidad, (50% de contenidos teóricos y 50% de prueba práctica). Prueba de evaluación final de todo el curso a realizar por alumnos que no hayan recupe-rado la unidad en la anterior prueba o que hayan perdido su derecho a evaluación continua, tendrán que realizar el ejercicio correspondiente a dicha unidad, La estructura de la prueba será similar a la de evaluación de cada unidad, (50% de contenidos teóricos y 50% de prueba práctica), lo pueden hacer en las dos convocatorias: Convocatoria ordinaria. Convocatoria extraordinaria. Al inicio del curso el profesor informará al alumnado de estos criterios de calificación. Tendrán calificación positiva (mayor o igual a 5) los alumnos/as que consigan superar las dos evaluaciones, y la calificación global del módulo será la media de las dos calificaciones de evaluación; en el caso de tener una o varias evaluaciones suspensas, será necesario recupe-rarlas por separado en las PRUEBAS DE RECUPERACION (solo las unidades no supera-das)

9.5. EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN EDUCATIVA. PROCESO DE ENSEÑANZA. Además del aprendizaje de los alumnos, se estima conveniente evaluar también el proceso de enseñanza, es decir, es preciso verificar la adecuación del proceso de enseñanza a las ca-racterísticas y necesidades educativas del alumnado para, en función de ello, introducir las mejoras necesarias en la actuación docente. Para realizar este proceso hemos estructurado la evaluación del proceso de enseñanza en dos bloques:

Autoevaluación del docente mediante la ejecución de cuestionarios sobre cumpli-miento de objetivos y seguimiento de la programación.

Evaluación del proceso por parte del alumnado mediante la realización de cuestio-

narios tipo sobre desarrollo de las unidades, opiniones sobre las estrategias de evaluación y criterios de calificación.

Los resultados de la evaluación del proceso de enseñanza servirán para modificar

aquellos aspectos de la práctica docente que se hayan detectado como poco adecuados a las características del alumnado y al entorno del centro educativo.

10. ATENCION A LA DIVERSIDAD.

Page 24: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

En el módulo se considerará el principio de atención a la diversidad de aquellos alumnos con necesidades educativas específicas.

La Ley de Educación de Andalucía, en su artículo 113 considera al alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo como a aquel que presenta uno de estas características:

- Necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de

capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial. - El que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de

forma tardía al sistema educativo. - El alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. - El alumno que presenta altas capacidades intelectuales. Será fundamental para ello trabajar en estrecha colaboración con el Departamento de

Orientación, adoptando todas las medidas curriculares necesarias, para que el alumno alcance las capacidades requeridas en el módulo.

11. ESPACIOS Y RECURSOS. Los espacios y equipamientos mínimos necesarios para el desarrollo de las

enseñanzas de este ciclo formativo son los establecidos en el Anexo IV, de la ORDEN de 7 de julio de 2009, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Técnico Su-perior en Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica.

Page 25: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

11.1. ESPACIOS.

Son las infraestructuras de que dispondremos para impartir nuestro módulo. Dadas las características de nuestro modulo emplearemos:

- Aula polivalente con ordenadores conectados a Internet y cañón de

proyección.

- Aula técnica, perfectamente habilitada.

- Taller de instalaciones térmicas, totalmente equipado

11.2. EQUIPAMIENTOS.

Es todo aquello que nos servirá como herramienta física para facilitar el proceso de en-señanza-aprendizaje. En esta propuesta emplearemos los siguientes materiales:

- Pizarra, tanto la clásica como digital Interactiva (PDI).

- Ordenadores del aula polivalente.

- Cañón de proyección para visualización de imágenes digitales, vídeos, PowerPoint y otras presentaciones audiovisuales.

- Material de almacenamiento de información digital: memoria USB, CD-ROM, DVD-ROM, discos duros externos, etc.

Page 26: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

- Libro de texto, manuales para el alumnado y apuntes, CTE, (DB HE: Ahorro de Energía), REBT, RITE, etc…

- Programas y simuladores:

- Contenidos digitalizados y colgados en el la pagina del departamento.

http://maesupoena2.jimdo.com/

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Actividades complementarias Son aquellas que van a complementar los contenidos curriculares básicos y que se rea-

lizan dentro del horario escolar.

Actividades extraescolares

Son la que se realizan fuera del horario escolar y que permiten interactuar en el grupo fuera del espacio habitual. Se pueden organizar o no conjuntamente con otros departamen-tos.

Además de las actividades complementarias y extraescolares planteadas en el proyecto

educativo del centro, en el modulo que nos ocupa se pretende realizar las siguientes activida-des:

Charla-coloquio de un profesional del sector, donde nos dará una visión actual del mis-

mo, sus características y expectativas de futuro. Charla-coloquio de un ex-alumno del ciclo que nos hablará de los contenidos que le ha

resultado más prácticos y fundamentales a la hora de desempeñar su profesión.

8. SEGURIDAD EN LA EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Los alumnos/as de 2º de D.A.P.C, en el desarrollo de su labor cotidiana y por las característi-cas propias de este ciclo, no sufren situaciones de riesgo especiales; por tanto en la presente programación didáctica no se contemplan las medidas de prevención a tener en cuenta. No obstante se elaborará un Plan de seguridad e Higiene en el Trabajo común a todos los módu-los formativos del ciclo, que será evaluable con carácter transversal en cada uno de ellos por la importancia y trascendencia que esta materia siempre tiene en el desempeño de cualquier labor o actividad.

Page 27: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

13. UNIDADES DE TRABAJO. DESARROLLO DE ACTIVIDADE S. TRABAJOS MONOGRÁFICOS.

UT1: Evaluación energética de sistemas de generación de calor UT2: Evaluación energética de sistemas de generación de frío UT3: Evaluación energética de sistemas de distribución térmica UT4: Cálculo del ahorro energético de los sistemas de recuperación de energía UT5: Valoración del ahorro energético de los sistemas de control de instalaciones UT6: Evaluación de los sistemas eléctricos de las instalaciones térmicas UT7: Cálculo de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación en edificios UT8: Elaboración de propuestas para la mejora de la eficiencia energética de Instalaciones Se va a desarrollar la UT6: Evaluación de los sistemas eléctricos de las instalaciones

Térmicas.

13.4.1 OBJETIVOS. Los principales objetivos de esta unidad de trabajo son que el alumno una vez finalizado el curso escolar sea capaz de: - Caracterizar instalaciones térmicas y de iluminación, analizando sus parámetros

básicos de funcionamiento, para proceder a la evaluación de su eficiencia energética. - Analizar medidas de prevención de riesgos laborales, de seguridad y de protección

ambiental, identificando la normativa aplicable para intervenir en el montaje y mantenimiento de instalaciones térmicas.

- Describir los roles de cada uno de los componentes del grupo de trabajo, identificando en cada caso la responsabilidad asociada, para establecer las relaciones profesionales más convenientes.

13.4.2 CONOCIMIENTOS PREVIOS.

Será favorable para el alumno el tener conocimientos matemáticos previos, físicos ( dinámica de fluidos, electrotecnia y luminotecnia, etc ), capacidad de síntesis, orden y visión espacial, así como mantener una coordinación con los módulos de segundo relacionados con la materia.

13.4.3 CONTENIDOS.

CONCEPTUALES

• Componentes eléctricos de protección, mando y medida en la instalación. Protecciones magnetotérmicas, diferenciales, contactores, térmicos disyuntores, relés de mando, selecto-res, temporizadores, programadores horarios, equipos de medida, transformadores de tensión e intensidad. Criterios de evaluación. • Líneas eléctricas de alimentación de equipos. Cumplimiento de reglamentación. • Transformadores y motores: Tipos y características. Eficiencia y rendimiento. • Seguridad en las instalaciones eléctricas.

Page 28: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI. Pedro Sanz Fernández

PROCEDIMENTALES

• Interpretación y elaboración de esquemas. • Comportamiento de los circuitos receptores. Factor de potencia y su mejora. • Técnicas de medición de variables eléctricas: interpretación de resultados.

13.4.4 ACTIVIDADES.

- Visita a la sala de máquinas de calefacción del centro. Estudio de caldera, distribución y control. Evaluación de los sistemas eléctricos.

- Charlas de profesionales de instalaciones térmicas de calefacción. - Visita al complejo solar de Abengoa en Sanlúcar la Mayor. - Visita a la cubierta del centro. Visualización de torre de refrigeración y condensadores

de climatización, así como la instalación de distribución y mecanismos de control y recupera-ción de energía. Estudio del sistema eléctrico que le sirve.

- Charlas de profesionales de instalaciones térmicas de climatización. - Dada una línea eléctrica de alimentación, comprobar la sección por intensidad,

cortocircuito y caída de tensión. Mejora del factor de potencia. - Optimización de la facturación eléctrica de una instalación de climatización.

13.4.5 METODOLOGÍA.

Será necesario analizar y tener en cuenta las características del alumnado y su situación, adaptarse a la madurez del alumno, atendiendo a alumnos que cursan por primera vez el módulo, alumnos que repiten y alumnos con algún tipo de minusvalías. Además se considerarán los conocimientos de base que cada alumno posee.

Como ya se ha comentado antes el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser integrador para los alumnos e integrado en el proceso general de aprendizaje del CICLO FORMATIVO.

En esta Unidad de Trabajo en concreto ha de relacionarse en gran medida con el resto de módulos que se estén impartiendo en el momento o el proyecto que se esté realizando en otros módulos del ciclo formativo para así tratar los temas de seguridad en función de sus propios proyectos.

El aprendizaje ha de ser funcional, siendo principal por tanto, resaltar la funcionalidad de los conocimientos, es decir, que el alumno vea “para qué sirve” lo que va aprendiendo. Siempre será necesario relacionar los conceptos teórico-prácticos con la realidad del alumno y su entorno.

13.4.6 TEMPORALIZACIÓN.

Se detalla a continuación la programación horaria de esta unidad de trabajo y el tiempo que se empleará para su desarrollo.

Page 29: Programacion modulo

MAES UPO 2011/2012_Materia 2_CCFF_Módulo específico TPI.

UT6: Evaluación de los sis-temas eléctricos de las ins-

talaciones térmicas

Totales: 12

Procedimentales: 8

Componentes eléctricos de protección, mando y medida en la instalación. 1 h

Líneas eléctricas de alimentación de equipos. 1 h Interpretación y elaboración de esquemas. 3 h Comportamiento de los circuitos receptores. 2 h Técnicas de medición de variables eléctricas: Interpretación de resultados. 2 h

Transformadores y motores. 1 h Seguridad en las instalaciones eléctricas. 1 h Actividades complementarias. Pruebas. 1 h TOTALES 12 H

13.4.7 CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

Se tendrá en cuenta la adquisición de conocimientos y que alumno llegue a ser capaz de:

1. Se han identificado los componentes eléctricos de una instalación y los esquemas de los cuadros correspondientes.

2. Se han interpretado los esquemas eléctricos de alimentación, protección y mando de las instalaciones térmicas.

3. Se han definido las especificaciones reglamentarias que deben cumplir los circuitos y cuadros eléctricos.

4. Se han efectuado mediciones de las variables eléctricas características. 5. Se han interpretado las mediciones efectuadas para detectar el comportamiento anó-

malo de la instalación. 6. Se han analizado los riesgos eléctricos derivados de la manipulación de instalaciones y

sus consecuencias. 7. Se ha determinado el protocolo de seguridad en la inspección de sistemas eléctricos

de las instalaciones.

13.4.8 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

- Los contenidos conceptuales (CONCEPTOS) supondrán un 40% de la calificación total. Se realizará un examen cada trimestre.

- Los procedimentales (PROCEDIMIENTOS) un 40 %.

- Los actitudinales (ACTITUD) un 20% (interés-atención, asistencia, puntualidad,

comportamiento, etc...).