programaciÓn proyecto empresarial€¦ · este proyecto dividido en diferentes fases tiene que...

28
Programación de “ Proyecto Empresarial”. PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Juan Mohedano Santana IES LUCUS SOLIS 1

Upload: phunganh

Post on 06-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL

CICLO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Juan Mohedano Santana

IES LUCUS SOLIS 1

Page 2: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

MÓDULO 10 “PROYECTO EMPRESARIAL”

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Denominación: Proyecto empresarial. Este módulo se imparte durante el segundo curso del ciclo superior de Administración y Finanzas.

1.2. El módulo es transversal, esto es, no está asociado a ninguna de las unidades de competencia establecidas por el RD 1659/94.

1.3. La duración del módulo es de 195 horas según establece el RD 1674/94, distribuidas durante los dos primeros trimestres del segundo curso a razón de 9 horas semanales.

1.4. El curso lo forman 12 alumnos que han promocionado del primer curso del ciclo, y una alumna que repite.

2. OBJETIVOS

Capacidades terminales Criterios de evaluaciónUnidades

deTrabajo

10.1 Analizar los datos económicos que se requieren para poder delimitar una actividad empresarial.

10.2 Definir detalladamente los contenidos para el desarrollo de un proyecto empresarial concreto.

- A partir de información económica relevante sobre un determinado sector de la actividad empresarial que comprenda principales empresas del sector, sus actividades, cuota de mercado, nivel de negocio y evolución de la demanda: - Analizar e interpretar la información.- Proponer una idea para una actividad

empresarial encuadrada en ese sector, argumentando sobre su posible viabilidad, justificación, finalidad, objeto y características.

- Identificar y obtener la información adicional necesaria para desarrollar la idea empresarial propuesta.

- Definir el proyecto empresarial especificando, describiendo y argumentando cada uno de los siguientes conceptos y justificando la decisión tomada frente a alternativas posibles:

- Los productos o servicios objeto de la venta- Localización- Demanda potencial- Dimensión de la empresa- Inversión mínima necesaria- Forma jurídica de la empresa- Financiación- Volumen de producción- Stocks mínimos de materias primas y

productos terminados- Estimación sobre volumen de ventas o

prestación de servicios

2 y 3

4, 5, 6, 7, 9 y 10

IES LUCUS SOLIS 2

Page 3: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

10.3 Analizar y evaluar la viabilidad del proyecto empresarial, aplicando el modelo de cálculo de costes más adecuado al tipo de empresa propuesto y técnicas de evaluación de inversiones y previsión de resultados.

- Organización interna- Plantilla de personal: puesto de trabajo y

funciones- Imagen, anagrama, logotipo y marcas

- Precisar el campo de la contabilidad analítica, diferenciando sus objetivos de los de la contabilidad externa.

- Distinguir entre contabilidad por órdenes de fabricación y contabilidad por procesos o departamentos.

- Clasificar los costes correspondientes al tipo de empresa propuesta en el proyecto en:

- Costes directos e indirectos- Variables y fijos- Costes del producto o servicio y costes del

período- Costes por naturaleza y costes por funciones

- Precisar los conceptos de:- Coste histórico- Coste estándar- Coste real- Desviaciones de costes- Imputación de costes fijos

- Identificar las características fundamentales de los modelos de cálculo de costes:

- Coste variable industrial (Direct costing)- Coste por secciones- Coste completo industrial- Coste completo total (Full costing)- Costes por actividades (ABC)

- Partiendo de las estimaciones, debidamente justificadas, sobre inversión, financiación, producción, ventas y niveles de precios para el proyecto empresarial en un horizonte establecido:

- Seleccionar justificadamente el modelo de cálculo de costes más adecuados a partir del análisis detallado de la formación de costes en el tipo de empresa propuesta en el proyecto.

- Calcular los costes previstos por secciones.- Calcular los costes previstos por productos o

servicios.- Calcular el umbral de rentabilidad.- Hallar los resultados previstos: margen

industrial, margen comercial y beneficio neto.

- Calcular el VAN y el TIR de las inversiones previstas.

6 y 8

IES LUCUS SOLIS 3

Page 4: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

10.4 Especificar y analizar los trámites legales y las actuaciones necesarias para la constitución y puesta en marcha de un proyecto empresarial.

10.5 Operar con medios informáticos para la realización de cálculos económicos y elaboración de la documentación del proyecto empresarial.

- Argumentar la viabilidad económica del proyecto empresarial según las estimaciones y cálculos realizados.

- Identificar los trámites y actuaciones para iniciar un proyecto empresarial.

- Partiendo de la descripción detallada de un proyecto

empresarial:

- Establecer el cronograma de las actuaciones para su

puesta en marcha.- Elaborar y cumplimentar el soporte documental

de las siguientes actuaciones:

- Forma jurídica y trámites. Constitución legal de la empresa y su puesta en funcionamiento. Trámites y solicitudes ante la Administración Central, Autonómica y Local.

- Ubicación. Contratos de compraventa y/o arrendamientos de los locales e instalaciones.

- Financiación. Aportaciones de capital, subvenciones oficiales y préstamos.

- Inversión. Compra de inmovilizado. Primeras compras de circulante, stocks iniciales.

- Personal. Contratos de trabajo. Altas en Seguridad Social y/o mutua patronal.

- Imagen y publicidad. Promoción de la empresa, cartas, comunicaciones y anuncios.

- En la realización del proyecto empresarial efectuar con medios informáticos:

- Los cálculos económicos y análisis financieros.

- La representación gráfica de estadísticas.- La descripción documental del proyecto.

11

1 a 11

3. ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

3.1 TIPO Y ENUNCIADO DEL CONTENIDO ORGANIZADOR

El contenido organizador de este módulo es de tipo procedimental y lo definiremos de la forma siguiente:

"Realizar un proyecto empresarial y analizar su viabilidad".

IES LUCUS SOLIS 4

Page 5: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

3.2 ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos del módulo se agrupan en bloques temáticos que coinciden con las fases de elaboración de un proyecto empresarial.

- Fase “0”: tiene un marcado carácter motivador e introductorio al módulo. - Fase “1”: se lleva a cabo el análisis interno y se empieza a delimitar la

idea que posteriormente se desarrollará como proyecto empresarial. - Fase “2”: se centra en el análisis externo del sector elegido para la

redacción del mismo. - Fase “3”: se realiza una investigación comercial para analizar la

viabilidad del proyecto desde este punto de vista.- Fase “4”: en ella se desarrollan los planes operativos necesarios para dar

forma comercial, económica y financiera al proyecto. - Fase “5”: se analiza la viabilidad económico-financiera del proyecto. - Fase “6”: se plantean los aspectos organizativos y de recursos humanos

de la futura empresa.- Fase “7”: se analizan los aspectos formales del proyecto a nivel jurídico,

fiscal y contable.- Fase “8”: se lleva a cabo la tramitación administrativa del proyecto.- Presentación del proyecto por parte de los diversos grupos a sus

compañeros y al equipo pedagógico del ciclo.

4. PROGRAMACIÓN

4.1 RELACIÓN SECUENCIADA DE LAS UNIDADES DE TRABAJO

FASE 0: INTRODUCCIÓN

UT0: INTRODUCCIÓN

FASE 1: DELIMITACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL

UT1: DELIMITACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL: ANÁLISIS INTERNO

FASE 2: ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ELEGIDOS

UT2: ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ELEGIDOS: ANÁLISIS EXTERNO

FASE 3: ANÁLISIS DEL MERCADO

UT3: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FASE 4: PLANES DE OPERACIONES

UT4: EL PLAN DE MARKETINGUT5: EL PLAN DE OPERACIONES I: EL PLAN DE INVERSIONESUT6: EL PLAN DE OPERACIONES II: EL PRESUPUESTO OPERATIVOUT7: EL PLAN DE OPERACIONES III: EL PRESUPUESTO FINANCIERO

FASE 5: ANÁLISIS DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO

IES LUCUS SOLIS 5

Page 6: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

UT8: VIABILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DEL PROYECTO

FASE 6: RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA

UT9: LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LA SELECCIÓN DEL PERSONAL

FASE 7: EL ENTORNO JURÍDICO, FISCAL Y CONTABLE

UT10: LA ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA

FASE 8: TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO

UT11: TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

4.2 ELEMENTOS CURRICULARES DE CADA UNIDAD

FASE 0: INTRODUCCIÓN

UT0: INTRODUCCIÓN(Tiempo estimado: 4 horas)

Su finalidad es situar al alumno frente a las actividades que desarrollan los empresarios. Se presenta el esquema en la elaboración de un proyecto de empresa junto con las restantes unidades de trabajo y se explican los procedimientos de aprendizaje, así como las actividades y el proceso de evaluación. Se incide en la importancia del trabajo en equipo a la hora de elaborar el proyecto de empresa.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Análisis comparativo del perfil profesional del Técnico Superior en Administración y Finanzas con las funciones y tareas de un empresario.

- Explicación de los bloques y Unidades de Trabajo programadas para el aprendizaje del módulo.

- Explicación de la metodología didáctica.- Definición de los conceptos evaluables y proposición de formas y actividades de

evaluación.- Realización de debates.- Lectura y estudio de textos básicos.- Análisis y debate sobre proyectos de empresas ya realizados.- Seminarios complementarios sobre el plan de empresa.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

0.1 La empresa, el empresario y sus funciones en nuestro sistema económico.0.2 Contenidos del resto de las unidades de trabajo.0.3 Relación del módulo con el resto de los módulos del ciclo formativo.0.4 Metodología a emplear en las actividades de enseñanza y aprendizaje:

IES LUCUS SOLIS 6

Page 7: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Trabajo en grupo.- Autoaprendizaje.- Trabajo de campo:

- Visitas a organismos y empresas.- Obtención directa de la información.

0.5 Proceso de evaluación continua de los aprendizajes:- Conceptos evaluables.- Métodos y formas de evaluación.- Calificaciones.

0.6 El plan de empresa:- Concepto.- Fines.

0.7 Estructura de un plan de empresa: datos básicos.Fase 1: Delimitación de la idea empresarial.

- Análisis interno:- ¿Qué queremos?- ¿Qué podemos?

Fase 2: Estudio y análisis del sector económico elegido.- Análisis externo:

- ¿Qué nos permiten?Fase 3: ¿Existe un mercado para nuestro producto?

- Análisis de mercadosFase 4: Establecimiento de planes operativos.

- Planes a establecer:- Plan de marketing.- Plan de inversiones.- Plan operativo.- Plan financiero.

Fase 5: Evaluación del proyecto.- Evaluación económico-financiera del proyecto:

- ¿Es el proyecto viable?Fase 6: Recursos humanos y organización funcional de la empresa.

- Recursos humanos y organización formal de la empresa.Fase 7: Determinación de los aspectos formales del proyecto.

- Aspectos formales del proyecto:- Organización jurídica de la empresa.- Entorno fiscal.- Organización contable.

Fase 8: Puesta en marcha y presentación del proyecto empresarial- Presentación del proyecto.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Análisis de las capacidades terminales y los criterios de evaluación definidos para el Módulo profesional 10: "Proyecto empresarial" del título de Técnico Superior en Administración y Finanzas.

- Charla-coloquio con un joven empresario.- Debates y puesta en común sobre las observaciones realizadas y conclusiones

obtenidas en las actividades anteriores.- El trabajo en equipo. Evaluación de los equipos.

IES LUCUS SOLIS 7

Page 8: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Organización de los alumnos en grupos de trabajo de tres o cuatro componentes como máximo. Cada grupo debe realizar a lo largo del curso un proyecto sobre una actividad empresarial. Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene que añadírsele la documentación adicional necesaria para completar y/o apoyar el mismo.

- Búsqueda y análisis de textos relacionados con planes de empresa para conseguir una mayor comprensión de los pasos teóricos que hay que dar para crear una empresa.

- Análisis de proyectos empresariales ya realizados.- Elaboración de esquemas y resúmenes de un modelo teórico de plan de empresa para

comprender mejor los conceptos básicos necesarios.- Lectura y análisis de proyectos de promociones anteriores de cara a entender mejor

cuál debe ser el producto final que los alumnos deben obtener al finalizar el presente módulo.

- Debates en el aula sobre los proyectos analizados para identificar los problemas que conlleva la realización de un proyecto empresarial y proposición de soluciones a los mismos.

- Exposición por parte de empresarios sobre sus experiencias en la creación de empresas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identificar y definir las principales funciones y tareas de un pequeño empresario.- Identificar la utilidad de los contenidos del módulo.- Definir las fases de elaboración de un proyecto.- Identificar y definir los aspectos más determinantes de un proyecto empresarial.- Valorar adecuadamente el trabajo en equipo.- Redactar informes de las visitas efectuadas a las empresas y sobre las experiencias de

los empresarios.- Elaborar esquemas y resúmenes sobre el plan teórico de empresa.- Delimitar los aspectos teóricos básicos de los proyectos empresariales analizados.

FASE 1: DELIMITACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL

UT1: DELIMITACIÓN DE LA IDEA EMPRESARIAL: ANÁLISIS INTERNO(Tiempo estimado: 10 horas)

La finalidad principal de esta unidad es la elección de la actividad empresarial sobre la que cada grupo de alumnos va a realizar su proyecto. Es una unidad especialmente reflexiva y creativa ya que va a condicionar el desarrollo futuro del proyecto. Al final de la misma elaborarán un informe sobre la Fase 1 del proyecto empresarial.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Búsqueda en diversas fuentes de proyectos de empresas de reciente creación.- Torbellino de ideas entre los grupos de alumnos sobre posibles proyectos

empresariales.- Debate en el aula y puesta en común sobre las principales ideas seleccionadas por los

grupos.

IES LUCUS SOLIS 8

Page 9: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Elección de ideas por cada grupo para su proyecto empresarial.- Análisis inicial de la idea: primeras estimaciones.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

1.1 Concepto y clasificación de la empresa.1.2 El emprendedor y sus motivaciones.1.3 Las ideas y sus fuentes: la visión.1.4 La concreción de la idea: la misión.1.5 Delimitación del mercado.1.6 Una primera aproximación a las inversiones mínimas.1.7 Una primera aproximación a las fuentes de financiación.1.8 Cómo proteger la idea.1.9 Puntos fuertes y débiles de los promotores.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Búsqueda y análisis de textos de prensa, revistas, organismos e instituciones, etc. sobre proyectos empresariales con objeto de conocer actividades económicas actuales con posibilidades de éxito.

- Torbellino de ideas entre los grupos para obtener un amplio abanico de posibilidades para su posterior análisis y elección definitiva de la actividad del proyecto empresarial.

- Elección de dos ideas por grupo y elaboración de un breve informe sobre las mismas con los datos mínimos necesarios para su desarrollo como posibles proyectos de empresa.

- Puesta en común de los informes realizados por los grupos y debates sobre las ideas expuestas con el objetivo de detectar problemas y enriquecer las aportadas.

- Análisis y asesoría con los profesores para delimitar y centrar las actividades elegidas por cada grupo para su proyecto de empresa.

- Elaboración de la Fase 1 para la creación de un proyecto empresarial, redactando con un procesador de texto un informe con los siguientes puntos:

- Presentación de los alumnos-promotores y exposición de sus características y capacidades personales.

- Breve descripción de la actividad elegida y del motivo de su elección.- Definición de los productos y/o servicios a producir.- Delimitación inicial del mercado al que se dirige.- Necesidades que cubren los productos/servicios.- Diferencias y singularidades.- Una primera aproximación a las inversiones necesarias.- Posibles fuentes de financiación.- Posibilidad de proteger jurídicamente la idea.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Definir una idea para desarrollar una actividad empresarial argumentando su viabilidad inicial y las características básicas de la misma:- Identificar los aspectos básicos de una actividad empresarial.- Redactar informes sobre las ideas básicas de posibles proyectos de empresa.- Argumentar los aspectos básicos sobre la viabilidad del proyecto.

IES LUCUS SOLIS 9

Page 10: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Explicar la Fase 1 del proyecto empresarial:- Argumentar las decisiones tomadas.- Justificar las inversiones previstas.

- Justificar el diseño y presentación del informe de la Fase 1.

FASE 2: ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ELEGIDOS

UT2: ANÁLISIS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS ELEGIDOS: ANÁLISIS EXTERNO(Tiempo estimado: 14 horas)

En esta unidad se realiza un análisis externo del sector económico elegido identificando aquellos factores políticos, jurídicos, sociológicos, etc. que pueden afectar al proyecto. También se lleva a cabo un análisis sobre la estructura del sector y las características más importantes del mismo: clientes, proveedores, competencia, precios, etc.

Al término de la misma se elabora un informe sobre el desarrollo de la Fase 2 del proyecto empresarial.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Identificación de las variables externas básicas que influyen en la actividad empresarial.

- Determinación de los aspectos fundamentales que influyen en las diferentes actividades empresariales:- Económicos.- Políticos.- Sociológicos.- Tecnológicos.- Jurídicos.- Otros.

- Análisis de los estudios sectoriales relacionados con las actividades elegidas.- Análisis de las fuerzas competitivas de los diferentes sectores económicos.- Visitas a empresas del entorno más adecuadas para la obtención de información sobre

los futuros proyectos empresariales.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

2.1 El entorno empresarial2.2 Factores indirectos que influyen en la actividad empresarial elegida2.3 Factores directos

2.4 Factores críticos de éxito2.5 Análisis DAFO

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Identificación y análisis de los principales factores que afectan a la actividad empresarial elegida, con el objeto de enmarcarlas en el entorno socioeconómico y conocer los elementos básicos necesarios para desarrollar el proyecto.

IES LUCUS SOLIS 10

Page 11: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Elaboración de informes sobre la infraestructura económica del área elegida del proyecto empresarial para valorar las potencialidades y dificultades que se deriven de la misma.

- Visitas y análisis de empresa de la competencia e investigación de los principales proveedores y clientes:

- Solicitud de catálogos de precios.- Obtención de información sobre: proveedores, producción, costes,

comercialización, precios, clientes, etc.- Breve exposición, por grupos, de las investigaciones realizadas y de los

resultados obtenidos. Puesta en común, ideas y sugerencias.- Elaboración de fichas de las empresas visitadas con un resumen de los datos

más significativos.- Análisis de las fuerzas competitivas que intervienen en el sector económico de los

proyectos empresariales elegidos para la valoración de las ventajas y riesgos de los mismos.

- Elaboración de la Fase 2 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe sobre los siguientes puntos:

- Exposición y análisis de los factores externos que inciden en la actividad empresarial elegida:- Análisis del sector y de la actividad elegida- Análisis de los clientes- Análisis de los proveedores.- Análisis de la competencia:

- Principales empresas.- Su localización.- Formas de aprovisionamiento que utilizan.- Tipos de producción.- Precios que se ofertan en el mercado de los productos/servicios

similares y sustitutivos.- Canales de distribución que utilizan.- Principales clientes (tipología).- Principales proveedores (tipología).- Cuotas de mercado de las principales empresas de la competencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconocer las principales variables que determinan los sectores económicos.- Identificar las características básicas de las empresas de la competencia.- Explicar la Fase 2 del proyecto empresarial:

- Argumentar las decisiones tomadas.- Analizar los factores y fuerzas competitivas que influyen en los sectores

económicos de las actividades elegidas.- Justificar el diseño y presentación del Informe de la Fase 2.

IES LUCUS SOLIS 11

Page 12: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

FASE 3: ANÁLISIS DEL MERCADO

UT3: ANÁLISIS DE MERCADOS(Tiempo estimado: 28 horas)

Se estudian en esta unidad los conceptos básicos de la investigación comercial, se analizan sus principales instrumentos y se profundiza en las técnicas de realización de encuestas. Los conocimientos y técnicas se aplican en la elaboración de un cuestionario para conocer y delimitar los gustos y preferencias de los clientes.

Se pretende que los alumnos realicen un estudio de mercado de sus productos/servicios utilizando fuentes directas (encuestas) y fuentes indirectas (estadísticas).

Se tendrá en cuenta en esta unidad de trabajo lo desarrollado por los alumnos en el módulo de "Gestión comercial y atención al cliente" con objeto de no repetir contenidos. PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Elaboración de un plan de investigación comercial.- Análisis de las técnicas para la elaboración de encuestas y aplicación de las mismas

para la confección de un cuestionario.- Realización de una encuesta con obtención interpretación de resultados.- Búsqueda y análisis de datos de fuentes secundarias de información.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

3.1 El mercado.3.2 Investigación de mercados.3.3 Clasificación de la investigación comercial.3.4 Clasificación de la información.3.5 Técnicas de obtención de información.3.6 Investigación cualitativa.3.7 Investigación cuantitativa.3.8 El cuestionario.3.9 Estadísticos más importantes en la investigación comercial.3.10 Muestreo.3.11 Planificación de la investigación comercial.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Estudio y análisis, por grupos de alumnos, de conceptos de mercadotecnia y elaboración del plan de investigación comercial para sus empresas:- Elaboración de esquemas y resúmenes.- Explicación oral de los conceptos trabajados por cada grupo.- Debate y puesta en común de los trabajos realizados por grupos. Opiniones y

argumentos.- Elaboración del "plan de investigación" comercial de cada empresa.

- Realización de una encuesta para contrastar las hipótesis sobre los productos/servicios que se van a ofrecer por las actividades empresariales proyectadas:

- Estudio y análisis de textos sobre técnicas de elaboración de encuestas.- Elaboración de cuestionarios para las encuestas.

IES LUCUS SOLIS 12

Page 13: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Puesta en común de los trabajos realizados por los grupos. Análisis de los mismos, opiniones y argumentos.

- Realización de la encuesta.- Obtención e interpretación de los resultados.

- Análisis de las fuentes secundarias de información:- Realización del plan de búsqueda de información en fuentes secundarias.- Puesta en común del plan realizado.- Visitas a organismos y centros de información.- Análisis de la información obtenida.

- Elaboración de la Fase 3 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe sobre los siguientes puntos:

- Delimitación de hipótesis:- Productos/servicios.- Mercados. Segmentos.

- Estructura y objetivos del cuestionario que se va a realizar.- Cuadernillo del cuestionario.- Selección de la muestra.- Realización de la encuesta:

- Informe sobre el trabajo de campo realizado: lugar, momento, observaciones y comentarios.

- Resultados de la encuesta:- Estadísticos utilizados e interpretación de resultados.

- Cumplimentación de datos.- Información obtenida en fuentes secundarias.- Informe-resumen de los resultados obtenidos en el estudio de mercados.- Conclusiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Definir correctamente los conceptos básicos de mercadotecnia.- Elaborar un plan de investigación comercial.- Analizar las técnicas necesarias para la elaboración de encuestas y aplicar las mismas a

la confección de cuestionarios.- Realizar encuestas y tabular datos.- Calcular estadísticos y obtener e interpretar los resultados de las encuestas realizadas.- Obtener y analizar datos de fuentes secundarias de información.- Explicar la Fase 3 del proyecto empresarial:

- Interpretar los resultados.- Argumentar las conclusiones del estudio.

- Justificar el diseño y presentación de la Fase 3.

FASE 4: PLANES DE OPERACIONES

UT4: EL PLAN DE MARKETING(Tiempo estimado: 26 horas)

Se pretende en esta unidad de trabajo que los alumnos desarrollen su propio plan de marketing para lo que se les provee de los conceptos y conocimientos necesarios de manera coordinada con el módulo de "Gestión comercial y atención al cliente".

IES LUCUS SOLIS 13

Page 14: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Identificación de los instrumentos básicos de marketing.- Identificación de las características básicas de los productos y servicios.- Selección de mercados y segmentos para los productos/servicios de las empresas de los

proyectos.- Identificación y descripción de las características fundamentales de los planes de

comunicación: publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas.- Análisis de los métodos e instrumentos utilizados en la publicidad, en promoción de

ventas y en las relaciones públicas.- Visitas a agencias de publicidad para la obtención de información.- Realización de presupuestos de costes de comunicación.- Análisis de las funciones de la distribución.- Elección de los canales de distribución para las empresas de los proyectos.- Análisis de los métodos de fijación de precios.- Determinación de los precios de los productos/servicios de los proyectos empresariales

aplicando los métodos elegidos.- Identificación de los recursos humanos necesarios para la distribución y ventas.

Análisis de funciones y tareas.- Cálculo de remuneraciones y costes de los recursos humanos dedicados a la

distribución y ventas.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

4.1 Concepto de marketing.4.2 Tipos de marketing.4.3 Estrategias de marketing.4.4 El producto.4.5 El precio.4.6 La comunicación.4.7 La distribución.4.8 Atención al cliente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Seleccionar mercados y segmentos para los respectivos productos/servicios.- Identificar las características fundamentales de los planes de comunicación

(publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas).- Analizar métodos e instrumentos de la comunicación y seleccionar los más adecuados

a los proyectos empresariales explicando los criterios aplicados.- Analizar las funciones de la distribución.- Analizar los diferentes métodos de fijación de precios.- Identificar los recursos humanos necesarios en la distribución y comercialización y

analizar sus diferentes funciones y tareas.- Explicar la parte primera de la Fase 4 del proyecto empresarial:

- Argumentar las decisiones tomadas y los criterios utilizados tanto en comunicación como en distribución y ventas.

- Calcular los costes de comunicación.- Calcular los precios de venta de los productos/servicios.

IES LUCUS SOLIS 14

Page 15: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Calcular los costes de la distribución y de las ventas.- Justificar el diseño y presentación del informe de la primera parte de la Fase 4.

UT5: EL PLAN DE OPERACIONES I: EL PLAN DE INVERSIONES(Tiempo estimado: 11 horas)

Los alumnos deberán ser conscientes de la importancia de la función de planificación en las empresas, estableciendo en esta unidad la forma de producir sus productos/servicios, definiendo los medios materiales necesarios para ello, identificando secuencialmente las tareas y los inmovilizados afectos a cada una de ellas. Se deberá establecer el presupuesto de inversiones necesario para llevar a cabo el proyecto, así como el plan de amortizaciones de los mismos. Igualmente, en esta unidad se debe localizar geográficamente la empresa atendiendo a criterios racionales.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Análisis del proceso presupuestario.- Análisis de las variables que intervienen en la localización de empresas.- Análisis de las distintas clases de inversiones.- Determinación de las necesidades de inversión de los proyectos empresariales.- Confección del plan de amortización de las inversiones.

CONCEPTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

5.1 Ecuación fundamental de la planificación.5.2 Razones para planificar.5.3 Planificación estratégica y operativa.5.4 Concepto de presupuesto.5.5 Características del presupuesto.5.6 El presupuesto maestro: concepto y elementos.5.7 El presupuesto de inversiones.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Visitas a centros públicos y privados para obtención de información sobre ventajas de localización, precios y condiciones de determinadas áreas económicas; análisis de la información obtenida y aplicación de la misma a los proyectos empresariales.

- Visitas a las plantas productivas de empresas adecuadas a los proyectos de los grupos de alumnos con el objeto de observar y determinar las formas productivas que se utilizan en los diferentes tipos de actividad.

- Elaboración de la segunda parte de la Fase 4 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe sobre los siguientes puntos:- Localización geográfica de la empresa.- Establecimiento del plan de inversiones:

- Activo fijo:- Gastos de establecimiento.- Inmovilizado inmaterial.- Inmovilizado material.

IES LUCUS SOLIS 15

Page 16: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Activo circulante:- Existencias: stocks iniciales.- Tesorería inicial.

- Plan de amortización de los elementos del activo fijo de la empresa:- Determinación de la vida útil y del valor residual de los elementos.- Métodos de cálculo elegidos.- Cuotas de amortización. Porcentajes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Reconocer las diferentes variables que influyen en la localización de la empresa.- Interpretar normas legales de ayudas públicas en la localización de empresas.- Elaborar planos y croquis de los espacios físicos de la empresa.- Comprender el proceso presupuestario y el concepto de presupuesto maestro.- Explicar y justificar la parte segunda de la Fase 4 del proyecto empresarial que debe

comprender:- La localización elegida para la empresa.- La determinación de las inversiones necesarias.- El plan de amortización de dichas inversiones.- Argumentar las decisiones tomadas y los criterios utilizados.

UT6: EL PLAN DE OPERACIONES II: EL PRESUPUESTO OPERATIVO(Tiempo estimado: 26 horas)

En esta unidad los alumnos deberán establecer el presupuesto operativo correspondiente a sus respectivos proyectos con un horizonte temporal de, al menos, un año partiendo de la estimación de ventas efectuada.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Previsión de las ventas.- Visita a una empresa que tenga el proceso productivo o de prestación de servicios

similar a la elegida en el proyecto.- Análisis de las necesidades de recursos (personas, instalaciones, equipos, utensilios,

etc.) necesarios para la producción.- Cálculo de costes de producción en las empresas y elaboración de cuadros y resúmenes

sobre los costes empresariales.- Análisis de criterios de selección de proveedores.- Estudio y análisis de los métodos de control de existencias.- Cálculo de stocks.- Identificación de los gastos generales y realización de presupuestos de este tipo de

gastos para las empresas del proyecto.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

6.1 Concepto de presupuesto operativo.6.2 Cálculo de costes.6.3 El presupuesto de ventas.6.4 Técnicas de previsión de ventas.

IES LUCUS SOLIS 16

Page 17: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

6.5 El programa de producción.6.6 El presupuesto de aprovisionamiento.6.7 El presupuesto de personal.6.8 El presupuesto de gastos generales.6.9 El presupuesto de producción.6.10 El fondo de maniobra.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- A partir de informaciones sobre series de ventas, estacionales y no estacionales, elaborar las previsiones correspondientes.

- A partir de la información sobre un determinado proceso productivo de empresa y conocidos los "inputs" necesarios, precios, porcentajes de utilización y nivel de producción adecuado, determinación de:- Costes según los procedimientos full-cost y direct-cost.- Costes por secciones.- Recursos necesarios en la producción.

- Cálculo de pedidos óptimos.- Elaboración de la tercera parte de la Fase 4 del proyecto empresarial de cada grupo con

los presupuestos de:- Ventas.- Aprovisionamiento.- Personal.- Gastos generales.- Producción.- Activo circulante.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Seleccionar los recursos necesarios para la producción en el proyecto de empresa.- Calcular costes de producción y almacenaje.- Aplicar métodos de cálculo de pedidos óptimos. - Identificar las características fundamentales de los modelos de costes.- Explicar la parte tercera de la Fase 4 del proyecto empresarial:

- Argumentar las decisiones tomadas y los criterios utilizados.- Calcular los costes de producción.- Calcular los costes de almacenaje.- Calcular los gastos generales.- Dibujar los planos de los espacios físicos de la empresa.

- Justificar el diseño y presentación del informe de la parte tercera de la Fase 4.

UT7: EL PLAN DE OPERACIONES III: EL PRESUPUESTO FINANCIERO(Tiempo estimado: 10 horas)

Se analizan las fuentes de financiación de las empresas, retomando los conocimientos previamente adquiridos en el módulo de "Gestión financiera", y se realiza un análisis sobre su aplicación a cada uno de los proyectos con el fin de seleccionar las fuentes de financiación más adecuadas a cada uno de ellos.

IES LUCUS SOLIS 17

Page 18: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

Se elabora un resumen con todos los estudios y documentación que integran la Fase 4 del proyecto empresarial.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Estudio y análisis de las diferentes fuentes de financiación que pueden disponer las empresas y evaluación de sus costes.

- Determinación de la financiación de las empresas.- Utilización de medios de oficina e informáticos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

7.1 Las fuentes de financiación.7.2 Criterios para seleccionar fuentes de financiación.

7.3 Análisis de las distintas fuentes de financiación.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Análisis de las distintas fuentes de financiación de las empresas.- Análisis de las subvenciones y de la posibilidad de acceder a ellas para cada proyecto.- Análisis de los costes financieros de cada fuente de financiación y de su proyección

sobre los estados contables provisionales.- Determinación de las fuentes de financiación más adecuadas al proyecto.- Realización de un supuesto práctico completo sobre confección de estados financieros

provisionales.- Realizar la parte cuarta de la Fase 4 que contiene el proceso presupuestario completo

de los proyectos, apoyándose para ello en la hoja de cálculo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Discernir entre las diferentes fuentes de financiación disponibles de las empresas.- Explicar la parte cuarta de la Fase 4 del proyecto empresarial:

- Justificar las fuentes de financiación elegidas para financiar las inversiones previstas.

- Calcular los costes y gastos asociados a cada modalidad de financiación.- Presentar los presupuestos operativo y de inversiones del proyecto empresarial.

- Justificar el diseño y presentación del informe de la parte cuarta de la Fase 4 del proyecto.

FASE 5: VIABILIDAD DEL PROYECTO

UT8: EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA DEL PROYECTO(Tiempo estimado: 16 horas)

Se realiza un estudio económico-financiero del proyecto en esta unidad para determinar su viabilidad y adoptar las acciones que procedan en consecuencia.

Se realiza un resumen con el trabajo efectuado indicando las conclusiones extraídas.

IES LUCUS SOLIS 18

Page 19: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Confección de los estados financieros previsionales.- Análisis de la sensibilidad del proyecto.- Evaluación de la inversión.- Presentación de ratios financieros y económicos.- Estimación de los fondos absorbidos y generados por los proyectos.- Establecimiento del punto muerto.- Cálculo de la rentabilidad de la inversión empresarial.- Evaluación de la viabilidad de los proyectos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

8.1 Los estados financieros provisionales.8.2 Análisis de sensibilidad.8.3 Evaluación de la inversión.8.4 Análisis financiero.8.5 Análisis económico.8.6 Cálculo del punto muerto.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Estimación y cálculo de los fondos absorbidos y generados por los proyectos en los tres primeros años de actividad.

- Realización de la cuenta de tesorería de los tres primeros años de los proyectos, el primero mes a mes.

- Realización de la cuenta de resultados previsional de los tres primeros años de la actividad, el primero mes a mes.

- Realización del balance de situación previsional de los tres primeros años.- Análisis de la sensibilidad (cálculo del punto muerto).- Cálculo de ratios.- Elaborar la Fase 5 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe

sobre los siguientes puntos:- Fondos absorbidos en los tres primeros años:

- Inversiones en fijo.- Inversiones en circulante.

- Fondos generados en los tres primeros años:- Estimación de ventas.- Estimación de otros ingresos.

- Estados de tesorería de los tres primeros años.- Cuenta de resultados previsional de los tres primeros años.- Balance previsional de los tres primeros años.- Punto muerto o umbral de rentabilidad.- Evaluación de las inversiones:

- Plazo de recuperación de la inversión (Payback).- Valor actual neto de la inversión.- Tasa de rendimiento interno.

- Ratios para el análisis económico y financiero.- Viabilidad del proyecto.

IES LUCUS SOLIS 19

Page 20: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identificar la utilidad del análisis de sensibilidad de las cuentas provisionales.- Identificar los criterios para seleccionar inversiones.- Valorar la incidencia del riesgo en los proyectos de inversiones.- Interpretar los ratios para el análisis económico-financiero.- Interpretar el punto muerto.- Explicar la Fase 5 del proyecto empresarial:

- Argumentar sobre la rentabilidad de la empresa.- Evaluar la viabilidad del proyecto.

FASE 6: RECURSOS HUMANOS Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA EMPRESA

UT9: LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LA SELECCIÓN DEL PERSONAL (Tiempo estimado: 15 horas)

En esta unidad se aplican los conocimientos adquiridos por los alumnos en el módulo de "Recursos humanos", ampliándose y complementándose para abarcar los aspectos específicos de las actividades empresariales elegidas.

También se estudian en esta unidad las teorías sobre organización empresarial eligiendo cada grupo aquella forma organizativa que mejor se adapte a su proyecto. Se deberán establecer, por último, los correspondientes organigramas de las empresas.

Se redactará un informe con todos los estudios y documentación de la Fase 6 del proyecto empresarial.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Análisis sobre las diversas teorías sobre la organización empresarial.- Identificación de la relación entre los principales modelos de organización y su

incidencia en las relaciones humanas que configuran.- Análisis de las funciones de la dirección en la planificación y el control de la actividad

empresarial.- Determinación de la organización interna de las empresas de los proyectos.- Determinación y definición de los puestos de trabajo de los proyectos empresariales.- Visitas a entidades y organismos para la obtención de información sobre contratación,

trámites, remuneración y cotizaciones laborales.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

9.1 La actividad organizativa de la empresa.9.2 Principios de organización empresarial.9.3 Elementos de la estructura organizativa.9.4 Modelos de organización.9.5 Formalización de la estructura organizativa: el organigrama.9.6 El Departamento de Recursos Humanos.9.7 Planificación, reclutamiento y selección de los recursos humanos.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

IES LUCUS SOLIS 20

Page 21: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Visita a Organismos de la Administración Central y Autonómica, Agencias de la Seguridad Social y Sindicatos para obtención de información y documentación actual sobre modalidades de contratación, categorías laborales, remuneraciones y cotizaciones a la Seguridad Social.

- Estudio y análisis por grupos de alumnos de textos seleccionados sobre estructuras y modelos de organización empresarial:

- Realización de esquemas comparativos de los diferentes modos de organización.

- Exposición por grupos de los conceptos estudiados.- Argumentación sobre el modelo de organización más idóneo para los distintos

tipos de empresas presentados.- Puesta en común de las exposiciones realizadas, opiniones y argumentos.

- Elaboración de un organigrama representativo de los diferentes departamentos de la empresa para identificar correctamente su estructura y las diferentes jerarquías y responsabilidades de determinadas áreas.

- Determinación de la organización interna de las empresas de los proyectos empresariales:

- Organigrama de la empresa.- Descripción de los servicios, departamentos y secciones.- Definición de sus funciones y responsabilidades.- Definición de los puestos de trabajo necesarios.- Descripción del proceso de captación y selección del personal.- Determinación de la modalidad de contratación más adecuada para cada

trabajador.- Elaboración de la Fase 6 del proyecto empresarial. Redacción de un informe describiendo

la organización interna de la empresa, los recursos humanos necesarios, recogiendo los puntos tratados en el apartado anterior.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Conocer las diversas teorías sobre la organización empresarial.- Comprender los principios generales que rigen los distintos sistemas de organización.- Analizar los principales modelos de organización según su incidencia en las relaciones

humanas que configuran.- Conocer las funciones de la dirección en la planificación y el control.- Explicar la Fase 6 del proyecto empresarial:

- Dibujar el organigrama de la empresa.- Argumentar las decisiones tomadas y los criterios utilizados.

FASE 7: EL ENTORNO JURÍDICO, FISCAL Y CONTABLE

UT10: LA ESTRUCTURA LEGAL DE LA EMPRESA (Tiempo estimado: 15 horas)

Se profundiza en esta unidad en el estudio de las diferentes formas jurídicas que puede revestir una empresa, eligiendo aquellas que, por las circunstancias de cada proyecto, se estimen más convenientes. Se analizan también los condicionantes fiscales y contables de la forma jurídica elegida.

IES LUCUS SOLIS 21

Page 22: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

Se elaborará un informe con la documentación utilizada en la fase de cara a crear las empresas desde el punto de vista jurídico.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Análisis de textos legales relativos a las diferentes formas jurídicas que pueden adoptar las empresas y elaboración de cuadros-resúmenes de las características básicas de cada una.

- Análisis de la repercusión de la forma jurídica sobre los aspectos económicos, fiscales y contables de los proyectos empresariales.

- Visitar o acceder a los registros públicos para obtener información sobre la creación jurídica de la empresa y el registro de sus símbolos representativos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

10.1 La forma jurídica del empresario.10.2 El empresario individual.10.3 Empresarios sociales sin personalidad jurídica.10.4 Sociedades mercantiles.10.5 Empresas de economía social.

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Análisis comparativo de la normativa legal relacionada con las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas con el objeto de identificar las características básicas de las distintas formas sociales.

- Elaboración de la Fase 7 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe sobre los siguientes puntos:

- Determinación de la forma jurídica de la empresa argumentando los criterios elegidos para su elección.

- Elección del nombre de la sociedad.- Logotipo y símbolos representativos de la empresa: diseño y dibujo de los

mismos.- Descripción de los trámites y enumeración de los documentos para el registro

de la empresa y de sus propiedades materiales e inmateriales.- Descripción de los trámites y enumeración de los documentos para el alta de la

empresa en los distintos tributos de los que es sujeto pasivo.- Descripción de los trámites para la legalización de los libros de contabilidad.- Cuadro-resumen de gastos: gastos notariales, registrales y tributarios.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identificar las ventajas y desventajas de las distintas formas jurídicas que pueden adoptar las empresas.

- Identificar el contenido de la escritura de constitución y de los estatutos de las diferentes formas sociales.

- Identificar el entorno fiscal de la empresa en función de su forma jurídica.- Identificar su organización contable.- Explicar la Fase 7 del proyecto empresarial:

- Argumentar las decisiones tomadas y los criterios utilizados.

IES LUCUS SOLIS 22

Page 23: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Diseñar y dibujar los símbolos de la empresa.- Justificar el diseño y presentación del informe de la Fase 7.

FASE 8: TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO Y PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

UT11: TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO (Tiempo estimado: 15 horas)

En esta unidad se simula la tramitación administrativa del proyecto mediante la confección en soporte convencional o informático de la documentación necesaria para su puesta en marcha.

PROCEDIMIENTOS (CONTENIDOS ORGANIZADORES)

- Tramitación de la constitución.- Tramitación ante la Hacienda Pública.- Tramitación ante la Seguridad Social.- Tramitación ante la autoridad laboral.- Otros trámites administrativos.

CONCEPTOS (CONTENIDOS SOPORTE)

11.1 La inevitable burocracia. 11.2 Tramitación de la constitución.11.3 Trámites administrativos ante la hacienda estatal.11.4 Trámites administrativos ante la Seguridad Social.11.5 Trámites administrativos ante la autoridad laboral.11.6 Trámites administrativos ante el ayuntamiento.11.7 Otros trámites administrativos.11.8 Trámites administrativos específicos según la actividad a desarrollar .11.9 Orden habitual en la tramitación de la creación de una empresa .

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

- Visitas o acceso telemático a los registros públicos en relación con la creación de empresas para obtener información de los procedimientos y de la documentación necesaria para los trámites registrales de las empresas de los proyectos, así como de la legalización de los libros contables.

- Visitas o acceso telemático a las Delegaciones de Hacienda de las Administraciones Central, Autonómica y Municipal con objeto de obtener información de los procedimientos y de la documentación necesaria para los trámites fiscales de constitución y de alta en los diversos tributos.

- Visitas o acceso telemático a las Oficinas de la Seguridad Social para realizar los trámites de alta de empresa y de los trabajadores en el régimen correspondiente.

- Visitas o acceso telemático a las oficinas de la autoridad laboral correspondiente para formalizar los contratos de trabajo.

- Visitas o acceso telemático a otros organismos o registros públicos para formalizar los trámites administrativos correspondientes.

IES LUCUS SOLIS 23

Page 24: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Elaboración de la Fase 8 del proyecto empresarial de cada grupo. Redacción de un informe sobre los siguientes puntos:

- Tramitación administrativa de la constitución: cumplimentación de la documentación correspondiente.

- Tramitación administrativa ante las diversas haciendas públicas de la documentación fiscal de la constitución y del resto de obligaciones fiscales: cumplimentación de la documentación correspondiente.

- Tramitación administrativa de la documentación ante la Seguridad Social necesaria para dar de alta a empresa y trabajadores: cumplimentación de la documentación correspondiente.

- Tramitación administrativa de la documentación ante la autoridad laboral necesaria para dar de alta los contratos de los trabajadores: cumplimentación de la documentación correspondiente.

- Tramitación administrativa de la documentación ante otros organismos o registros públicos: cumplimentación de la documentación correspondiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Identificar los trámites administrativos que conlleva la realización de un proyecto de empresa.

- Rellenar correctamente la documentación correspondiente.- Identificar los organismos o registros públicos en los que hay que presentar los

documentos.- Identificar los plazos de presentación de los distintos documentos.

IES LUCUS SOLIS 24

Page 25: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

5. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

La metodología será la de proyectos, siendo la realización de un proyecto de empresa el hilo conductor de la actividad en el aula. Así, se basará en el autoaprendizaje a través del trabajo en el aula con ayuda de internet y el trabajo de campo, completándose con las exposiciones, por parte del profesor, de aquellos conceptos necesarios para poder desarrollar el proyecto empresarial.

6. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Se realizará una evaluación inicial al comienzo de cada fase del proyecto, mediante charlas con los alumnos acerca de los conocimientos previos de los contenidos de las mismas con objeto de establecer el nivel a partir del cual impartir dichos contenidos.

La evaluación formativa se llevará a cabo a dos niveles distintos. Por un lado, se evaluarán de manera individual, los conocimientos teóricos adquiridos por los alumnos sobre aquellos conceptos y procedimientos expuestos en el aula por el profesor, que son necesarios para la realización de los diferentes proyectos.

Se evaluará, en segundo lugar, el resultado del proyecto en cada una de sus fases, o en cada parte significativa de una fase si ésta fuera muy extensa. Se tendrá en cuenta a estos efectos la correcta aplicación de los diferentes conceptos y procedimientos expuestos, el grado de comprensión de los mismos, la presentación del proyecto y su coherencia global.

La evaluación sumativa se realizará sobre el proyecto empresarial realizado por el alumno considerado, así como los resultados individuales alcanzados por el alumno en las pruebas de este tipo incluidas en la evaluación formativa y la valoración de otros parámetros tales como la asistencia a clase y a las diversas actividades programadas durante el curso.

7. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Se calificará el resultado del proyecto con el 100% de la nota global, primando en última instancia la coherencia global del proyecto presentado, y una asistencia obligatoria al menos del 80% del total de horas del módulo. En caso de no cumplir este requisito el alumno tendrá que superar una prueba escrita de todos los contenidos de dicho proyecto.

Los alumnos, cuyas faltas de asistencia a clase sean iguales o superiores al 20% durante el desarrollo del proyecto, perderán el derecho a la evaluación del proyecto en el que estuvieran inscritos, por lo que serán calificados en base a una o varias pruebas objetivas sobre cada una de las fases que consta la elaboración de un proyecto de empresa desarrolladas en el presente desarrollo curricular del módulo. Dada la extensión y complejidad de las pruebas, las mismas podrán realizarse en una o en varias sesiones al término del curso.

IES LUCUS SOLIS 25

Page 26: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

7.1 CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Contenidos conceptuales:o Desarrollo de las fases……………………………….50%

- Contenidos procedimentales:o Trabajo de investigación (documentación)………….30%o Actividades en el aula……………………………….10%

- Contenidos actitudinales:o Asistencia…………………………………………….5%o Puntualidad…………………………………………..5%

8. PLAN DE RECUPERACIÓN

Los alumnos que no obtengan una calificación positiva en las evaluaciones parciales o bien quieran subir nota deberán acudir a clase hasta el mes de Junio donde se les realizará unas pruebas para ello .

Dicha pruebas consistirá en un ejercicio escrito acerca de los contenidos del módulo que ponderará el 40% de la nota final, y mediante la evaluación de nuevo del proyecto, una vez subsanadas las deficiencias observadas por el profesor. Esta segunda parte del proceso evaluador ponderará el 60% restante de la nota final.

En el supuesto de que algún alumno haya perdido durante el curso el derecho a la evaluación continua realizará una prueba escrita que garantice los conocimientos mínimos de las fases, instrumentos, conocimientos y técnicas necesarias para la elaboración de un proyecto de empresa.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se considera indispensable para desarrollar las actividades de enseñanza-aprendizaje del módulo de "Proyecto empresarial" los siguientes materiales y recursos didácticos:

- Aula polivalente en la que el grupo reciba todas sus clases, ya que el volumen de material, documentación, etc. que se debe manejar, así como el resultado de las actividades hacen muy difícil que pueda impartirse rotando por diversas aulas de los diversos edificios del Instituto.

- Equipos informáticos: al menos 1 por cada grupo con acceso a internet y cuenta de correo electrónico.

- Impresoras láser : una por cada cuatro grupos.- Impresoras color: una por cada cuatro equipos.- Escáner.

IES LUCUS SOLIS 26

Page 27: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Aplicaciones informáticas: procesador de texto, hoja de cálculo y herramienta de presentación.

- Cañón de proyección.- Retroproyector.- Biblioteca de aula.- Material de oficina diverso: folios, sellos de correos, bolsas de archivo, archivadores,

grapadoras, taladradoras, tijeras, disquetes, etc.- Material de dibujo: regla, escuadra, cartabón, compás, etc.- Uso del teléfono y fax del centro.- Asignación de una cantidad de dinero para hacer frente a desplazamientos a

localidades donde se ubican empresas, organismos, registros, etc. que es preciso visitar, así como para gastos de correspondencia que puedan surgir: obtención de información, envío y recepción de encuestas, etc.

Bibliografía:

- Camisón Zorzona, César: Creación de empresas: plan de financiación. Generalidad Valenciana.

- Camisón Zorzona, César: Creación de empresas: plan de inversiones. Generalidad Valenciana.

- Carreño, P. y Carreño J.: Estructura, eficacia y motivación. Ed. AC.- Cinco Días: Manual práctico para la creación de empresas. Ed. Cinco Días.- Casas, J. y otros: Curso básico de estadística descriptiva. Ed. Instituto de la

Administración Pública.- Conocer el Mercado. Consejo Superior de Cámaras de Comercio.- David, A. Investigación de mercados. Ed. McGraw-Hill.- De la Fuente, J.M.: García-Tenorio, L.A., Guerras, L.A. y Hernangómez, J.: Diseño

organizativo de la empresa. Ed. Civitas.- Fernández Aguado y otros: Manual para creación de empresas. Edidoffer.- Fernández Nogales: Investigación de mercados, obtención de información. Ed. Civitas.- García Archidona, Manuel: Agenda para la creación de empresas. Instituto de la

pequeña y mediana empresa industrial.- Gil Estallo, M.A.: Cómo crear y hacer funcionar una empresa, Tomos I y II. Ed. Esic.- Gómez Mejía, L., Balkin, D. y Cardy, R.: Gestión de Recursos Humanos.- Guía para la creación de empresas. Cámara de Comercio de Madrid.- Harward Busines Review: La iniciativa emprendedora. Ed. Deusto.- Kinnear C. Thomas & Taylor R. James: Investigación de mercados, un enfoque

aplicado. Ed. McGraw-Hill.- Lloyd, L. y Rue, L.: Gestión de Recursos Humanos.- Lluna Villar, Rafael: Manual de creación de empresas de trabajo asociado:

cooperativas y sociedades. Generalitat Valenciana.- Mundet Hiern, Joan: La creación de empresas: factores de éxito. PPU.- Ollé, Planellas y otros: El Plan de empresa. Ed. Marcombo.- Ortega Martínez, Enrique: La dirección de Marketing. Ed Esic.- Ortega Martínez, Enrique: Manual de investigación comercial. Ed. Pirámide.- Planas Flores: Todo sobre la gestión de su empresa. Ed. Vecchi.- Renau Piqueras, Juan José: Creación de empresas: de la idea al proyecto empresarial.

Generalitat Valenciana.

IES LUCUS SOLIS 27

Page 28: PROGRAMACIÓN PROYECTO EMPRESARIAL€¦ · Este proyecto dividido en diferentes fases tiene que concretarse en un Informe-dossier elaborado con un procesador de textos y al que tiene

Programación de “ Proyecto Empresarial”.

- Rogers: Marketing en la pequeña y mediana empresa. Ed. Pirámide.- Santaolalla, J.R: Manual de investigación comercial. Ed. Pirámide.- Segarra de los Reyes, Vicente: Creación de empresas: formas jurídicas y trámites

legales. Generalidad Valenciana.- Stanon, W.J.: Fundamentos de mercadotecnia. Ed. McGraw-Hill.- Tejerino Fraga, F.: Técnicas de muestreo. Ed. Pirámide.- Todolí Cervera, Ferrán: Manual práctico sobre creación de empresas y sociedades.

Editorial Praxis S.A.- Velasco, Emilio de: El precio, variable estratégica de marketing. McGraw-Hill.

10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Dada la naturaleza del módulo y la metodología de aprendizaje, basada en el trabajo de campo a realizar por los alumnos, se enunciarán las actividades que entendemos que los mismos deben desarrollar, siendo la frecuencia de las mismas y las fechas dependientes del contenido y de las circunstancias particulares de cada proyecto:

- Charlas y mesas redondas con empresarios.- Visitas a empresas.- Visitas a viveros de empresas.- Visitas a organismos.- Visitas a registros.- Visitas a salones o ferias monográficas, etc.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tanto las actividades de recuperación de alumnos con dificultades de aprendizaje, como las de profundización se desarrollarán dentro del horario lectivo de la asignatura.

IES LUCUS SOLIS 28