programaciÓn web geografÍa e historia · de una prueba escrita a finales del mes de...

24
IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO Con carácter general, la calificación consistirá en la expresión de la valoración resultante del proceso de evaluación. Esta valoración se realizará teniendo en cuenta: 1) El grado de consecución de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje propuestos, concretado en el dominio de los contenidos correspondientes. 2) El trabajo realizado por el alumno, medido en el esfuerzo empleado, teniendo en cuenta sus propias características y posibilidades. Para obtener una calificación positiva en el nivel correspondiente el alumno deberá: + Superar las tres evaluaciones establecidas en el Proyecto Curricular del Centro, o, en su defecto, la recuperación de las mismas. + Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos, trabajos monográficos, actividades y trabajos en la plataforma Blinklearning para aquellos alumnos que usen tales medios, etc. y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello. Se podrá penalizar el incumplimiento de estas tareas con hasta 2 puntos sobre la nota de cada evaluación. + Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello en el desarrollo de la clase. + Participar activamente en la dinámica de la clase. CALIFICACIÓN. Las asignaturas serán calificadas con la nota habitual de 1 a 10. La valoración expresada en la calificación, tanto de las evaluaciones parciales como en la evaluación final, se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el 70% expresará la valoración del dominio de los contenidos por medio de las prueba/s escrita/s realizada/s durante el trimestre. Se establece una prueba escrita minima por trimestre. Las pruebas escritas se puntuarán 7 puntos máximo. El alumno/a que, durante la realización de un examen o prueba escrita, sea descubierto copiando en cualesquiera de sus variantes o no siga las normas establecidas para la realización de dicha prueba (silencio, actitud correcta….) o se compruebe razonadamente a posteriori, será calificado con cero puntos en dicha prueba o examen. CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS ESCRITAS Los contenidos de las pruebas escritas se ajustarán a los estándares de la metodología propia de nuestras materias y podrán contener: instrumentos de análisis y comentario (realización, análisis y comentario de ejes cronológicos, Análisis y comentarios de textos, de gráficas, de mapas, de obras de arte, de paisajes geográficos, etc.); realización por escrito de definiciones de conceptos históricos, geográficos y artísticos; de cuestiones cortas y de temas de los contenidos programados en cada curso; realización de ejercicios estructurales (verdadero/falso, respuesta múltiple, completar, asociar, relacionar, reescribir (…); realización de test, crucigramas, sopas de letras, etc. de los contenidos programados en cada curso. Se valorarán: los conocimientos, la capacidad de síntesis y la expresión; el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y su explicación ordenada (claridad, orden y organización), antecedentes, explicación multicausal, precisión en la cronología y en el marco espacial,

Upload: lyhanh

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBDEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN GENERALES PARA EL PRIMER CICLO DE LA ESO

Con carácter general, la calificación consistirá en la expresión de la valoración resultante del proceso de evaluación. Esta valoración se realizará teniendo en cuenta:

1) El grado de consecución de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje propuestos, concretado en el dominio de los contenidos correspondientes.

2) El trabajo realizado por el alumno, medido en el esfuerzo empleado, teniendo en cuenta sus propias características y posibilidades.

Para obtener una calificación positiva en el nivel correspondiente el alumno deberá:

+ Superar las tres evaluaciones establecidas en el Proyecto Curricular del Centro, o, en su defecto, la recuperación de las mismas.

+ Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos, trabajos monográficos, actividades y trabajos en la plataforma Blinklearning para aquellos alumnos que usen tales medios, etc. y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello. Se podrá penalizar el incumplimiento de estas tareas con hasta 2 puntos sobre la nota de cada evaluación.

+ Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello en el desarrollo de la clase.

+ Participar activamente en la dinámica de la clase.

CALIFICACIÓN.

Las asignaturas serán calificadas con la nota habitual de 1 a 10. La valoración expresada en la calificación, tanto de las evaluaciones parciales como en la evaluación final, se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el 70% expresará la valoración del dominio de los contenidos por medio de las prueba/s escrita/s realizada/s durante el trimestre. Se establece una prueba escrita minima por trimestre. Las pruebas escritas se puntuarán 7 puntos máximo.

El alumno/a que, durante la realización de un examen o prueba escrita, sea descubierto copiando en cualesquiera de sus variantes o no siga las normas establecidas para la realización de dicha prueba (silencio, actitud correcta….) o se compruebe razonadamente a posteriori, será calificado con cero puntos en dicha prueba o examen.

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

Los contenidos de las pruebas escritas se ajustarán a los estándares de la metodología propia de nuestras materias y podrán contener: instrumentos de análisis y comentario (realización, análisis y comentario de ejes cronológicos, Análisis y comentarios de textos, de gráficas, de mapas, de obras de arte, de paisajes geográficos, etc.); realización por escrito de definiciones de conceptos históricos, geográficos y artísticos; de cuestiones cortas y de temas de los contenidos programados en cada curso; realización de ejercicios estructurales (verdadero/falso, respuesta múltiple, completar, asociar, relacionar, reescribir (…); realización de test, crucigramas, sopas de letras, etc. de los contenidos programados en cada curso.

Se valorarán: los conocimientos, la capacidad de síntesis y la expresión; el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y su explicación ordenada (claridad, orden y organización), antecedentes, explicación multicausal, precisión en la cronología y en el marco espacial,

Page 2: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBexplicación de las consecuencias; la argumentación, el uso de diversas y la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios de valor. Cada pregunta irá significada con el valor relativo dentro del total.

El 20 % expresará la valoración del trabajo diario del alumno, a partir de elementos como:

• La actividad diaria de la clase (preguntas en clase, tareas y deberes y ejercicios realizados en clase y en casa, lecturas obligatorias), tanto de forma tradicional como con el uso de las tabletas digitales.

• El cuaderno donde se valorará la estructura de contenidos, actividades, la presentación, el orden y la limpieza; completo desarrollo de los contenidos, actividades, etc. vistos en clase.

• Trabajos propuestos a lo largo de cada evaluación. • Trabajos solicitados tras las actividades extraescoloares realizadas.

Cada profesor/a establecerá dentro de los señalados aquellos que crea más convenientes y adecuados para sus grupos de alumnos en cada trimestre. Las tareas y los trabajos que se comprueben por el profesorado copiados en sus diversas variantes se calificarán con cero puntos. Pondera sobre un máximo de 2 puntos.

El 10% restante de la calificación se obtiene valorando la actitud del alumno/a. Se valorará especialmente:

• Asistencia obligatoria a clase. • Puntualidad en la asistencia y entrega puntual de tareas y trabajos. • Traer el material solicitado por el profesor/a y que es necesario para el normal seguimiento

académico. • Comportamiento adecuado en el aula: silencio, orden, etc. • Respeto al profesor/a y a los compañeros y personal no docente, es decir, al conjunto de la

Comunidad escolar. • Respeto al aula, instalaciones y material. • Participación activa y positiva en el aula y colaboración con las disposiciones que establezcan

profesores y Centro. • Trabajo diario en clase y en casa. • Buen comportamiento en las actividades extra escolares y complementarias •La actitudes negativas reflejadas en Wafd/afdi supondrán la calificación

automática de este apartado con cero puntos. Pondera sobre un máximo de 1 punto. • La comisión de faltas de ortografía en las pruebas escritas podrá ser sancionada con hasta 1

punto en el Primer Ciclo de la Etapa, y con hasta 2 puntos en el 4º de ESO

RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES SUSPENSAS

Para recuperar cualquier evaluación negativa o suspensa se entra en cuenta:

La evaluación se considerará superada si los elementos anteriormente citados es igual o superior a 5 puntos. En caso contrario, existirá una prueba de recuperación al inicio de la siguiente evaluación.

• Prueba escrita sobre la materia suspensa. 1 prueba de recuperación por evaluación sobre un máximo de 7 puntos para la prueba

• Recuperación del resto de aspectos evaluados (20% de trabajo habitual y 10% de actitudes) que se verán reflejados de forma continua a lo largo del curso. Es decir, el alumnado deberá recuperar aquellos trabajos y/o actividades no realizados en la evaluación, así como el capítulo de actitudes.

Aspecto importante a señalar es la no comparecencia a las pruebas o exámenes trimestrales. Todo lo anteriormente expresado hace referencia a una evaluación normal. Los alumnos/as que injustificadamente no se presentaran a la realización de pruebas Serán calificados con cero puntos en el apartado correspondiente. La justificación de la no comparecencia o no realización de pruebas de evaluación se hará en un plazo máximo de tres

Page 3: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBdías desde la incorporación del alumno/a al centro y ésta deberá contar con el aporte documental suficientemente justificable a juicio del profesor/a correspondiente para poder arbitrar medidas correctoras (certificación de asistencia o de intervención médica, deberes inexcusables de carácter civil o penal). El profesorado, a la vista de la documentación aportada, adoptará aquellas medidas correctoras posibles, dentro de su ámbito de actuación, a saber: posibilidad de repetición de examen o prueba; posponer la calificación de este apartado para la siguiente evaluación, dado el carácter de evaluación continua, u otras posibles en función de las circunstancias reales. Caso de ser rechazada la justificación por plazo vencido, insuficiencia documental y/o otras (proyecto de Centro) se ratificará el suspenso en ese apartado.

EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA DEL MES DE JUNIO

La evaluación final tendrá en cuenta la suma de las calificaciones de cada una de las evaluaciones y, en su caso, de las recuperaciones, y el progreso positivo general del alumno/a en todas las vertientes establecidas en la evaluación trimestral. La nota final del curso resultará de hallar la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre y cuando:

• No haya ninguna evaluación suspensa con una nota inferior al 3. • No haya dos evaluaciones suspensas.

Sobre las posibles reclamaciones a la calificación final ordinaria del mes de junio se establece en conformidad con la ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria que los instrumentos de evaluación y calificación utilizados para la evaluación, si son objeto de la reclamación, y están posesión del alumnado por habérseles devuelto tras su corrección como elemento de trabajo y estudio posterior (cuaderno de clase, trabajos y otros) deberán ser aportados por el alumnado y tras comprobar su visado por el profesor/a correspondiente se añadirán al expediente. De no constatarse como elementos tenidos en cuenta a la hora de la evaluación y calificación del alumno/a reclamante (rubrica y/o anotaciones pertinentes del profesor/a correspondiente) se desestimarán del expediente. Para la asistencia y actitud se tendrá en cuenta las anotaciones en afdi/wafd. Para el tema de pruebas orales, trabajo diario y demás disposiciones del apartado sobre el 10% de la calificación se tendrá en cuenta el informe del profesor/a correspondiente obtenidos de sus anotaciones, cuaderno del profesor y/o otros. Las actividades, trabajos, pruebas etc. realizadas en plataformas digitales (blinklearning y/u otras) tendrán la misma validez que las pruebas escritas tradicionales por lo que el Centro deberá garantizar su autenticidad, integridad, conservación, y garantías correspondientes.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL MES DE JUNIO

Los alumnos/as que no superen la evaluación ordinaria tendrán la oportunidad de una evaluación extraordinaria en el mes de junio. La prueba extraordinaria se ajustará a los mismos estándares establecidos en los contenidos de las pruebas. La prueba tendrá una puntuación máxima de 10 puntos y será necesario obtener un 5 para obtener el aprobado,

Las pruebas extraordinarias de todos los cursos de 1º a 4º de seguirán los siguientes criterios:

PUNTUACIÓN MÁXIMA 10 PUNTOS. MÍNIMO PARA APROBAR 5 PUNTOS.

1.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS (4) 2 PUNTOS. 0,5 PUNTOS CADA UNO

2.- DESARROLLO DE TEMAS. 2 TEMAS. DE 1º A 3º UNO DE Geografía y otros de Historia. En 4º de ESO uno correspondiente al temario hasta el siglo XIX y otro correspondiente a los siglos XX y XXI. 2 puntos MÁXIMO. 1 punto por tema

Page 4: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB3.- CUESTIONES CORTAS:

3 CUESTIONES CORTAS del temario correspondiente. 3 PUNTOS MÁXIMO. 1 punto por cuestión

4.- Ejercicio sobre mapas: 1 punto MÁXIMO

1º ESO Mapas físicos (Geografía) o Historia (Prehistoria y Antigüedad)

2º ESO Mapas políticos (Geografía) o histórico (Edad Media)

3º ESO Mapa Geográfico temático o Histórico del periodo estudiado (moderna)

4º ESO mapa histórico del periodo estudiado (Contemporánea)

5.- ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO DIRIGIDO 1 PUNTO MÁXIMO

1º A 3º DE eso Texto histórico corto con preguntas directas sobre la comprensión del texto. La temática correspondiente al periodo histórico de cada nivel.

4º eso. Texto histórico dirigido con preguntas sobre el texto y de análisis y comentario del mismo. Texto de Historia Contemporánea.

6.- Ejes CRONOLÓGICOS o ANÁLISIS Y COMENTARIO DE GRÁFICAS O DE IMÁGENES. Posibilidad de contener sólo una de las tres propuestas señaladas. 1 PUNTO MÁXIMO.

ALUMNOS QUE PROMOCIONARON DE CURSO SIN SUPERAR LA MATERIA DEL CURSO/S ANTERIORES

Los alumnos con materia pendientes de cursos anteriores y a tenor de lo dispuesto en el Proyecto Curricular del Centro estos alumnos serán oportunamente convocados para la realización de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente y supondrá un 50 % de la calificación final de las pruebas escritas. Otra convocatoria en abril-mayo donde los alumnos podrán optar por:

A. Realización de la prueba correspondiente a los contenidos de Geografía correspondientes de cada curso si se hubieran presentado a la convocatoria de Enero/febrero anteriormente correspondiente a los contenidos de Historia. Se valorará esta prueba con el restante 50% de la calificación pendiente de las pruebas escritas.

B. Realización de una prueba global de los contenidos completos del curso correspondiente (Geografía e Historia) y su calificación corresponde al 100% de la nota, es decir, máximo 10 puntos)

El Departamento, conocidos los alumnos/as en esta situación, establecerá trabajos, similares a los desarrollados durante el curso correspondiente, de recuperación que se presentarán obligatoriamente en el momento de realización de las pruebas escritas y se calificarán con un máximo del 30% respecto a la nota final. Por tanto la calificación final de recuperación de la materia pendiente tendrá en cuenta un 70% la calificación de las pruebas escritas y un 30% la realización de los trabajos obligatorios propuestos. Caso de no presentarse los trabajos propuestos la calificación se tomará únicamente de la obtenida de las pruebas escritas con un máximo de 7 puntos. Durante este curso, al haber no clases de recuperación de pendientes, el profesor/a responsable de cada grupo se hará cargo, en coordinación con el Jefe de Departamento del seguimiento, evaluación y calificación de estos alumnos.

PRUEBA PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA.

Se realizará en junio. Tendrá la misma estructura que la establecida para la convocatoria extraordinaria, pero con distintos contenidos. PARA ASPECTOS MÁS CONCRETOS CONSULTAD EN EL DEPARTAMENTO

Page 5: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBCRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN ORDINARIAS PARA CUARTO DE LA ESO

Con carácter general, la calificación consistirá en la expresión de la valoración resultante del proceso de evaluación. Esta valoración se realizará teniendo en cuenta:

1) El grado de consecución de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje propuestos, concretado en el dominio de los contenidos correspondientes.

2) El trabajo realizado por el alumno, medido en el esfuerzo empleado, teniendo en cuenta sus propias características y posibilidades.

Para obtener una calificación positiva en el nivel correspondiente el alumno deberá:

+ Superar las tres evaluaciones establecidas en el Proyecto Curricular del Centro, o, en su defecto, la recuperación de las mismas.

+ Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos, trabajos monográficos, y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello. Se podrá penalizar el incumplimiento de estas tareas con hasta 2 puntos sobre la nota de cada evaluación.

+ Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello en el desarrollo de la clase.

+ Participar activamente en la dinámica de la clase.

La asignatura serán calificada con la nota habitual de 1 a 10. 5 puntos mínimo para obtener una calificación positiva. La valoración expresada en la calificación, tanto de las evaluaciones parciales como en la evaluación final, se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el 80% expresará la valoración del dominio de los contenidos por medio de las prueba/s escrita/s realizada/s durante el trimestre. Se establece una prueba escrita minima por trimestre. Las pruebas escritas se puntuarán 8 puntos máximo.

Contenidos de las pruebas escritas

Los contenidos de las pruebas escritas se ajustarán a los estándares de la metodología propia de nuestras materias y podrán contener: instrumentos de análisis y comentario (realización, análisis y comentario de ejes cronológicos, Análisis y comentarios de textos, de gráficas, de mapas, de obras de arte, etc.); realización por escrito de definiciones de conceptos históricos y artísticos; de cuestiones cortas y de temas de los contenidos programados en cada curso; realización de ejercicios estructurales (verdadero/falso, respuesta múltiple, completar, asociar, relacionar, reescribir (…); realización de test, crucigramas, sopas de letras, etc. de los contenidos programados en cada curso. Se valorarán: los conocimientos, la capacidad de síntesis y la expresión; el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y su explicación ordenada (claridad, orden y organización), antecedentes, explicación multicausal, precisión en la cronología y en el marco espacial, explicación de las consecuencias; la argumentación y la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios de valor.

El alumno/a que, durante la realización de un examen o prueba escrita, sea descubierto copiando en cualesquiera de sus variantes o no siga las normas establecidas para la realización de dicha prueba (silencio, actitud correcta….) o se compruebe razonadamente a posteriori, será calificado con cero puntos en dicha prueba o examen.

Page 6: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBEl 20 % expresará la valoración del trabajo diario del alumno y la actitud del alumno/a a partir de:

• La actividad diaria de la clase (preguntas en clase, tareas y deberes y ejercicios realizados en clase y en casa, lecturas obligatorias), tanto de forma tradicional como con el uso de las tabletas digitales.

• El cuaderno donde se valorará la estructura de contenidos, actividades, la presentación, el orden y la limpieza; completo desarrollo de los contenidos, actividades, etc. vistos en clase.

• Trabajos propuestos a lo largo de cada evaluación. • Trabajos solicitados tras las actividades extra-escoloares realizadas.

El profesor/a de cada grupo de alumnos/as establecerá los que crea más adecuados y convenientes para cada trimestre. Ponderarán un máximo de un punto. Ponderará un máximo de 1 punto.

Las tareas y los trabajos que se comprueben por el profesorado copiados en sus diversas variantes se calificarán con cero puntos.

Se valorará especialmente en el capitulo actitudes: • Asistencia obligatoria a clase. • Puntualidad en la asistencia y entrega puntual de tareas y trabajos. • Traer el material solicitado por el profesor/a y que es necesario para el normal seguimiento

académico. • Comportamiento adecuado en el aula: silencio, orden, etc. • Respeto al profesor/a y a los compañeros y personal no docente, es decir, al conjunto de la

Comunidad escolar. • Respeto al aula, instalaciones y material. • Participación activa y positiva en el aula y colaboración con las disposiciones que establezcan

profesores y Centro. • Trabajo diario en clase y en casa. • Buen comportamiento en las actividades extra escolares y complementarias •La actitudes negativas reflejadas en Wafd/afdi supondrán la calificación

automática de este apartado con cero puntos. Ponderará un máximo de un punto. •La comisión de faltas de ortografía en las pruebas escritas podrá ser sancionada c con

hasta 2 puntos en el 4º de ESO Para obtener una calificación positiva habrá que obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10. Recuperación de evaluaciones suspensas

Para recuperar cualquier evaluación negativa o suspensa se entra en cuenta:

• Prueba escrita sobre la materia suspensa. 1 prueba de recuperación por evaluación sobre un máximo de 8 puntos para la prueba

• Recuperación del resto de aspectos evaluados (20% de trabajo habitual y de actitudes) que se verán reflejados de forma continua a lo largo del curso. Es decir, el alumnado deberá recuperar aquellos trabajos y/o actividades no realizados en la evaluación, así como el capítulo de actitudes.

Aspecto importante a señalar es la no comparecencia a las pruebas o exámenes trimestrales. Todo lo anteriormente expresado hace referencia a una evaluación normal. Los alumnos/as que injustificadamente no se presentaran a la realización de pruebas Serán calificados con cero puntos en el apartado correspondiente. La justificación de la no comparecencia o no realización de pruebas de evaluación se hará en un plazo máximo de tres días desde la incorporación del alumno/a al centro y ésta deberá contar con el aporte documental suficientemente justificable a juicio del profesor/a correspondiente para poder arbitrar medidas correctoras (certificación de asistencia o de intervención médica, deberes inexcusables de carácter civil o penal). El profesorado, a la vista de la documentación aportada, adoptará aquellas medidas correctoras posibles, dentro de su ámbito de actuación, a saber: posibilidad de repetición de examen o prueba; posponer la calificación de este apartado para la siguiente evaluación, dado el carácter de evaluación continua, u otras posibles en función de las circunstancias reales. Caso

Page 7: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBde ser rechazada la justificación por plazo vencido, insuficiencia documental y/o otras (proyecto de Centro) se ratificará el suspenso en ese apartado.

Evaluación final Ordinaria del mes de junio

La evaluación final tendrá en cuenta la media aritmética de las calificaciones de cada una de las evaluaciones y, en su caso, de las recuperaciones, y el progreso positivo general del alumno/a en todas las vertientes establecidas en la evaluación trimestral.

Sobre las posibles reclamaciones a la calificación final ordinaria del mes de junio se establece en conformidad con la ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria que los instrumentos de evaluación y calificación utilizados para la evaluación, si son objeto de la reclamación, y están posesión del alumnado por habérseles devuelto tras su corrección como elemento de trabajo y estudio posterior (cuaderno de clase, trabajos y otros) deberán ser aportados por el alumnado y tras comprobar su visado por el profesor/a correspondiente se añadirán al expediente. De no constatarse como elementos tenidos en cuenta a la hora de la evaluación y calificación del alumno/a reclamante (rubrica y/o anotaciones pertinentes del profesor/a correspondiente) se desestimarán del expediente. Para la asistencia y actitud se tendrá en cuenta las anotaciones en afdi/wafd. Para el tema de pruebas orales, trabajo diario y demás disposiciones del apartado de la calificación se tendrá en cuenta el informe del profesor/a correspondiente obtenidos de sus anotaciones, cuaderno del profesor y/o otros. Las actividades, trabajos, pruebas etc. realizadas en plataformas digitales (blinklearning y/u otras) tendrán la misma validez que las pruebas escritas tradicionales por lo que el Centro deberá garantizar su autenticidad, integridad, conservación, y garantías correspondientes.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA DEL MES DE JUNIO

Los alumnos/as que no superen la evaluación ordinaria tendrán la oportunidad de una evaluación extraordinaria en el mes de junio. La prueba extraordinaria se ajustará a los mismos estándares establecidos en los contenidos de las pruebas.

La prueba escrita se calificará de 1 a 10 10 (calificación máxima) correspondiendo al 100% de la nota de calificación en la evaluación extraordinaria. Para obtener una evaluación positiva habrá que obtener una nota de al menos 5 puntos sobre 10.

Para las posibles reclamaciones a la evaluación/calificación de junio se tendrá en cuenta únicamente la prueba realizada.

Las pruebas extraordinarias de todos los cursos de 1º a 4º de seguirán los siguientes criterios:

PUNTUACIÓN MÁXIMA 10 PUNTOS. MÍNIMO PARA APROBAR 5 PUNTOS.

1.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS (4) 2 PUNTOS. 0,5 PUNTOS CADA UNO

2.- DESARROLLO DE TEMAS. 2 TEMAS. DE 1º A 3º UNO DE Geografía y otros de Historia. En 4º de ESO uno correspondiente al temario hasta el siglo XIX y otro correspondiente a los siglos XX y XXI. 2 puntos MÁXIMO. 1 punto por tema

3.- CUESTIONES CORTAS:

3 CUESTIONES CORTAS del temario correspondiente. 3 PUNTOS MÁXIMO. 1 punto por cuestión

4.- Ejercicio sobre mapas: 1 punto MÁXIMO

1º ESO Mapas físicos (Geografía) o Historia (Prehistoria y Antigüedad)

2º ESO Mapas políticos (Geografía) o histórico (Edad Media)

Page 8: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB3º ESO Mapa Geográfico temático o Histórico del periodo estudiado (moderna)

4º ESO mapa histórico del periodo estudiado (Contemporánea)

5.- ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO DIRIGIDO 1 PUNTO MÁXIMO

1º A 3º DE eso Texto histórico corto con preguntas directas sobre la comprensión del texto. La temática correspondiente al periodo histórico de cada nivel.

4º eso. Texto histórico dirigido con preguntas sobre el texto y de análisis y comentario del mismo. Texto de Historia Contemporánea.

6.- Ejes CRONOLÓGICOS o ANÁLISIS Y COMENTARIO DE GRÁFICAS O DE IMÁGENES. Posibilidad de contener sólo una de las tres propuestas señaladas. 1 PUNTO MÁXIMO.

ALUMNOS QUE PROMOCIONARON DE CURSO SIN SUPERAR LA MATERIA DEL CURSO/S ANTERIORES

Al no disponer de horas de dedicación para alumnos con materia pendientes de cursos anteriores en este nivel y a tenor de lo dispuesto en el Proyecto Curricular del Centro estos alumnos serán oportunamente convocados para la realización de una prueba escrita, que en el Diurno será a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del 3º de ESO u otros anteriores y supondrá un 50 % de la calificación final de las pruebas escritas. Otra convocatoria en abril-mayo donde los alumnos podrán optar por:

C. Realización de la prueba correspondiente a los contenidos de Geografía correspondientes de Tercer curso u otros anteriores si se hubieran presentado a la convocatoria de Enero/febrero anteriormente correspondiente a los contenidos de Historia. Se valorará esta prueba con el restante 50% de la calificación pendiente de las pruebas escritas.

D. Realización de una prueba global de los contenidos completos del curso correspondiente (Geografía e Historia) y su calificación corresponde al 100% de la nota, es decir, máximo 10 puntos. 5 puntos mínimo para aprobar)

El Departamento, conocidos los alumnos/as en esta situación, establecerá trabajos, similares a los desarrollados durante el curso correspondiente, de recuperación que se presentarán obligatoriamente en el momento de realización de las pruebas escritas y se calificarán con un máximo del 30% respecto a la nota final. Por tanto la calificación final de recuperación de la materia pendiente tendrá en cuenta un 70% la calificación de las pruebas escritas y un 30% la realización de los trabajos obligatorios propuestos salvo en el caso de la prueba global que será del 100%. 5 puntos mínimo para aprobar

PRUEBA PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA.

Se realizará en junio. Tendrá la misma estructura que la establecida para la convocatoria extraordinaria de junio, pero con distintos contenidos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN ORDINARIAS PARA BACHILLERATO DIURNO (EXCEPTO BACHIBAC)

Con carácter general, la calificación consistirá en la expresión de la valoración resultante del proceso de evaluación. Esta valoración se realizará teniendo en cuenta:

1) El grado de consecución de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje propuestos, concretado en el dominio de los contenidos correspondientes.

2) El trabajo realizado por el alumno, medido en el esfuerzo empleado, teniendo en cuenta sus propias características y posibilidades.

Para obtener una calificación positiva en el nivel correspondiente el alumno deberá:

Page 9: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

+ Superar las tres evaluaciones establecidas en el Proyecto Curricular del Centro. Como norma general en Bachillerato no se realizarán recuperaciones sino que se hará una evaluación continua donde en cada una de las pruebas escritas pueden incluirse aspectos de las evaluaciones anteriores, desarrollándose una evaluación continua. No queda excluida la posibilidad de realizar pruebas de recuperación trimestrales si se considera oportuno.

+ Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos, trabajos monográficos, y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello. Se podrá penalizar el incumplimiento de estas tareas con hasta 2 puntos sobre la nota de cada evaluación.

+ Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello en el desarrollo de la clase.

+ Participar activamente en la dinámica de la clase.

La asignatura serán calificada con la nota habitual de 1 a 10. La valoración expresada en la calificación, tanto de las evaluaciones parciales como en la evaluación final, se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el 80% expresará la valoración del dominio de los contenidos por medio de las prueba/s escrita/s realizada/s durante el trimestre o, en su caso, de la/s recuperacion/es. Se establece una prueba escrita minima por trimestre. Las pruebas escritas se puntuarán 8 puntos máximo.

Contenidos de las pruebas escritas

Los contenidos de las pruebas escritas se ajustarán a los estándares de la metodología propia de nuestras materias y podrán contener: instrumentos de análisis y comentario (realización, análisis y comentario de ejes cronológicos, Análisis y comentarios de textos, de gráficas, de mapas, de obras de arte, etc.); realización por escrito de definiciones de conceptos históricos, geográficos y artísticos; de cuestiones cortas y de temas de los contenidos programados en cada curso; realización de ejercicios estructurales; realización de test, etc. de los contenidos programados en cada curso. en el caso de segundo de bachillerato se seguirán las pautas establecidas para la EVAu 2018 de cada materia vinculada al departamento.

Se valorarán: los conocimientos, la capacidad de síntesis y la expresión; el ajuste de la respuesta a la cuestión planteada y su explicación ordenada (claridad, orden y organización), antecedentes, explicación multicausal, precisión en la cronología y en el marco espacial, explicación de las consecuencias; la argumentación y la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios de valor.

El alumno/a que, durante la realización de un examen o prueba escrita, sea descubierto copiando en cualesquiera de sus variantes o no siga las normas establecidas para la realización de dicha prueba (silencio, actitud correcta….) o se compruebe razonadamente a posteriori, será calificado con cero puntos en dicha prueba o examen.

El 20 % expresará la valoración del trabajo diario del alumno y la actitud del alumno/a a partir de:

• La actividad diaria de la clase (preguntas en clase, tareas y ejercicios realizados en clase y en casa, lecturas obligatorias).

• Trabajos propuestos a lo largo de cada evaluación. • Trabajos solicitados tras las actividades extraescoloares realizadas.

Ponderará un máximo de 1 punto. Las tareas y los trabajos que se comprueben por el profesorado copiados en sus diversas variantes se calificarán con cero puntos.

Page 10: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBSe valorará especialmente en el capitulo actitudes:

• Asistencia obligatoria a clase. • Puntualidad en la asistencia y entrega puntual de tareas y trabajos. • Traer el material solicitado por el profesor/a y que es necesario para el normal seguimiento

académico. • Comportamiento adecuado en el aula: silencio, orden, etc. • Respeto al profesor/a y a los compañeros y personal no docente, es decir, al conjunto de la

Comunidad escolar. • Respeto al aula, instalaciones y material. • Participación activa y positiva en el aula y colaboración con las disposiciones que establezcan

profesores y Centro. • Trabajo diario en clase y en casa. • Buen comportamiento en las actividades extra escolares y complementarias •La actitudes negativas reflejadas en Wafd/afdi supondrán la calificación

automática de este apartado con cero puntos. Ponderará un máximo de un punto. •La comisión de faltas de ortografía podrá ser sancionada con una décima por falta de

ortografía cometida. •Para superar positivamente una evaluación el alumno/a deberá obtener 5 o más

puntos entre pruebas escritas y trabajo y actitudes.

Recuperación de evaluaciones suspensas

Para recuperar cualquier evaluación negativa o suspensa se tendrá en cuenta:

• En cada prueba escrita que se realice podrán incluirse contenidos de la/s evaluaciones anteriores por lo que se hará una evaluación continua. La superación de la evaluación siguiente supondrá la superación de la evaluación anterior. En caso de realizarse pruebas de recuperación éstas tendrán igual validez en la superación o no de la evaluación correspondiente.

• Recuperación del resto de aspectos evaluados (20% de trabajo habitual y de actitudes) que se verán reflejados de forma continua a lo largo del curso. Es decir, el alumnado deberá recuperar aquellos trabajos y/o actividades no realizados en la evaluación correspondiente, así como el del capítulo de actitudes.

Aspecto importante a señalar es la no comparecencia a las pruebas o exámenes trimestrales. Todo lo anteriormente expresado hace referencia a una evaluación normal. Los alumnos/as que injustificadamente no se presentaran a la realización de pruebas o exámenes o la no asistencia a clase en los supuestos establecidos en el proyecto de Centro perderán el derecho a la evaluación continua. La justificación de la no comparecencia o no realización de pruebas de evaluación se hará en un plazo máximo de tres días desde la incorporación del alumno/a al centro y ésta deberá contar con el aporte documental suficientemente justificable a juicio del profesor/a correspondiente para poder arbitrar medidas correctoras (certificación de asistencia o de intervención médica, deberes inexcusables de carácter civil o penal). El profesorado, a la vista de la documentación aportada, adoptará aquellas medidas correctoras posibles, dentro de su ámbito de actuación, a saber: posibilidad de repetición de examen o prueba; posponer la calificación de este apartado para la siguiente evaluación, dado el carácter de evaluación continua, u otras posibles en función de las circunstancias reales. Caso de ser rechazada la justificación por plazo vencido, insuficiencia documental y/o otras (proyecto de Centro) se aplicará el procedimiento de pérdida de evaluación continua previsto en el proyecto de Centro.

Evaluación final Ordinaria del mes de junio

La evaluación final tendrá en cuenta la superación de las pruebas de evaluación y la evolución positiva en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sobre las posibles reclamaciones a la calificación final ordinaria del mes de junio se establece en conformidad con la ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el Bachillerato. que los instrumentos de

Page 11: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBevaluación y calificación utilizados para la evaluación, si son objeto de la reclamación, y están posesión del alumnado por habérseles devuelto tras su corrección como elemento de trabajo y estudio posterior (cuaderno de clase, trabajos y otros) deberán ser aportados por el alumnado y tras comprobar su visado por el profesor/a correspondiente se añadirán al expediente. De no constatarse como elementos tenidos en cuenta a la hora de la evaluación y calificación del alumno/a reclamante (rubrica y/o anotaciones pertinentes del profesor/a correspondiente) se desestimarán del expediente. Para la asistencia y actitud se tendrá en cuenta las anotaciones en afdi/wafd. Para el tema de pruebas orales, trabajo diario y demás disposiciones del apartado de la calificación se tendrá en cuenta el informe del profesor/a correspondiente obtenidos de sus anotaciones, cuaderno del profesor y/o otros. Las actividades, trabajos, pruebas etc. realizadas en plataformas digitales (blinklearning y/u otras) tendrán la misma validez que las pruebas escritas tradicionales por lo que el Centro deberá garantizar su autenticidad, integridad, conservación, y garantías correspondientes.

En la materia de 1º Historia del Mundo Contemporáneo y en las de de 2º de bachillerato se explicitarán concreciones sobre la evaluación ordinaria. Los criterios de evaluación de Historia de España y de Francia (Bachibac), al tener unos criterios muy específicos, tendrá unos criterios propios que se establecen en su apartado correspondiente.

EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA

Los alumnos/as que no superen la evaluación ordinaria tendrán la oportunidad de una evaluación extraordinaria en el mes de junio. La prueba extraordinaria se ajustará a los mismos estándares establecidos en los contenidos de las pruebas. La prueba escrita se calificará de 1 a 10 ,10 (calificación máxima) correspondiendo al 100% de la nota de calificación en la evaluación extraordinaria. Las materias de segundo de Bachillerato se ajustarán a los modelos EVAU y en el caso de 1º de Bachillerato (Historia del Mundo contemporáneo) a la especificidad establecida en su apartado correspondiente.

La resolución de posibles reclamaciones a la evaluación/calificación extraordinaria del mes de junio tendrá únicamente en cuenta la prueba realizada.

ALUMNOS QUE PROMOCIONARON DE CURSO SIN SUPERAR LA MATERIA DE 1º DE BACHILLERATO O PENDIENTE POR CAMBIO DE MODALIDAD EN SEGUNDO DE BACHILLERATO.

Los alumnos con la materia pendiente de Historia del Mundo contemporáneo y a tenor de lo dispuesto en el Proyecto Curricular del Centro estos alumnos serán oportunamente convocados para la realización de una prueba escrita, que en el Diurno será a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia siglos XVIII y XIX y supondrá un 50 % de la calificación final de las pruebas escritas. Otra convocatoria en abril donde los alumnos podrán optar por:

a.- Realización de la prueba correspondiente a los contenidos de Historia del siglo XX si se hubieran presentado a la convocatoria de Enero/febrero. Se valorará esta prueba con el restante 50% de la calificación pendiente de las pruebas escritas. b.- Realización de una prueba global de los contenidos completos del curso Historia del Mundo contemporáneo y su calificación correspondería al 100% de la nota, es decir, máximo 10 puntos)

El Departamento, conocidos los alumnos/as en esta situación, establecerá trabajos, similares a los desarrollados durante el curso correspondiente, de recuperación que se presentarán obligatoriamente en el momento de realización de las pruebas escritas o cuando determinen los profesores/as encargados/as. La calificación final de recuperación de la materia pendiente tendrá en cuenta un 70% la calificación de las pruebas escritas y un 30% la realización de los trabajos obligatorios propuestos. Durante este curso, al no haber clases de recuperación de pendientes para este nivel tanto en diurno como en nocturno, los profesores responsables se harán cargo, en coordinación con el Jefe de Departamento del seguimiento, evaluación y calificación de estos alumnos. Caso de no presentarse los trabajos propuestos la calificación se tomará únicamente de la obtenida de las pruebas escritas con un máximo de 7 puntos

Page 12: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB PRUEBA PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA.

Se realizará en junio. Tendrá la misma estructura que la establecida para la convocatoria extraordinaria de junio, pero con distintos contenidos. En el caso de segundo de Bachillerato se ajustará a los criterios de las pruebas EVAU.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN ORDINARIAS PARA BACHILLERATO NOCTURNO

Se establecen los mismos criterios generales que en el diurno a excepción: La valoración expresada en la calificación, tanto de las evaluaciones parciales como en la evaluación final, se realizará teniendo en cuenta los siguientes criterios cuantitativos: el 85% expresará la valoración del dominio de los contenidos por medio de las prueba/s escrita/s realizada/s durante el trimestre. Se establece una prueba escrita minima por trimestre.

El 15 % expresará la valoración del trabajo diario del alumno y la actitud del alumno/a teniendo muy especialmente en cuenta la asistencia a clase. Este aspecto diferenciado se establece por el absentismo elevado en este turno por lo que, dadas las características especiales del alumnado nocturno, se cree necesario reforzar el hecho de la asistencia a clase como elemento motivador y de evaluación del trabajo diario calificando por estos motivos con este porcentaje.

Los alumnos/as que promocionaron con la asignatura pendiente de primero de Bachillerato u otros cursos serán evaluados y calificados exclusivamente con las pruebas escritas que se establezcan en el calendario del nocturno. Los profesores encargados serán los responsables, en coordinación con el Jefe del Departamento, de las pruebas, la evaluación y la calificación.

Para los demás aspectos sigue los apartados generales

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y C R I T E R I O S DE CALIFICACIÓN. PUNTUALIZACIONES PARA LA MATERIA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

Además de las consideraciones generales establecidas para todo el Bachillerato

La evaluación constará de tres elementos diferenciados y complementarios entre sí:

1) Cuaderno de trabajo del alumno. En él se valorará la cantidad y calidad de las actividades realizadas, la limpieza, el orden, la presentación, la información y la documentación, la aportación personal y el sentido crítico, la organización del trabajo intelectual y su expresión escrita.

2) Realización de pruebas escritas a cada grupo de alumnos. Se realizará al menos una por cada período de evaluación.

En las pruebas escritas se emplearán alternativa o simultáneamente: – pruebas objetivas (frases breves, completar frases, verdadero o falso, buscar

parejas, elección múltiple, ordenar datos, etc.,). Definición de conceptos. – interpretación de datos (elaboración, análisis, interpretación, etc. a partir del

material informativo que se proporciona). Análisis y comentario de instrumentos de análisis (textos, gráficas, mapas, etc.)

– preguntas de respuesta abierta (respuestas breves, exposición de temas).

La estructura de las pruebas recogerá aspectos referidos a contenidos criterios de calificación y estándares de aprendizaje programados. Se tendrán en cuenta las distintas capacidades a evaluar: identificar, situar, vincular, analizar, sintetizar, valorar, determinar, relacionar, etc.

Page 13: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

1. Cuestiones en la que se habrá de situar cronológica y espacialmente, y explicar brevemente el significado histórico de personajes, hechos o conceptos.

2. Interpretación de la información que se presente (mapa, gráfico, imagen). Para la correcta interpretación se pedirá:

A. explicar la información que facilita y señalar su valor como fuente histórica para la comprensión del hecho al que se refiere;

B. explicar su relación con el correspondiente proceso histórico. 3. Comentar un texto histórico, respondiendo a las siguientes cuestiones:

A. Clasificar el texto, explicando tipo de texto, circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió;

B. Indicar y explicar las ideas fundamentales y las ideas secundarias; C. Encuadrar el texto en su marco histórico, relacionando los datos e ideas señalados

en los apartados anteriores con los procesos y los problemas fundamentales de la época a la que se refiere el texto.

4. Desarrollo de un tema propuesto. Se tendrá en cuenta en su calificación: A. la adecuación de la respuesta con el enunciado (límites cronológicos, geográficos

y temáticos)¡ B. desarrollo sistemáticos (según criterio cronológico y/o temático); C. expresión correcta de las ideas desarrolladas.

Las fechas de todas las pruebas escritas, que sean específicas para la evaluación serán comunicadas a los alumnos con antelación respecto a la realización de la misma, salvo acuerdo específico con los ellos a tenor de las eventualidades que se presenten.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE JUNIO

Además de los aspectos generales ya recogidos en los aspectos comunes del Bachillerato: En la convocatoria de junio se realizará una prueba escrita en la que se tendrán en cuenta los mínimos exigibles expuestos más arriba, ateniéndose a la siguiente estructura y calificación:

4 preguntas 10 puntos. 1.- Definición de 6 conceptos históricos de los siglos XIX y XX 3 puntos. 2.- Análisis y comentario de texto del siglo XIX con cuestiones a.- clasificar el texto, explicando el tipo de texto, las circunstancias en las que fue escrito, destino y propósitos por los que se escribió. b.- indicar y explicar las ideas principales y secundarias. c.- encuadrar el texto en su marco histórico, relacionando los datos e ideas señalados en los apartados anteriores con los procesos y los problemas de la época a la que se refiere el texto 2 puntos. 3.- Tema a desarrollar de historia siglo XX 3 puntos. La calificación tendrá en cuenta: a.- la adecuación de la respuesta con el enunciado (límites geográficos, cronológicos y temáticos) b.- desarrollo sistemático (según criterio cronológico y/o temático) c.- expresión correcta de las ideas desarrolladas. 4.- Análisis y comentario de fuente histórica 2 puntos. Para la correcta interpretación se pedirá: a.- explicar la información que facilita y señalar su valor como fuente histórica para la comprensión del hecho al que se refiere. b.- explicar su relación con el correspondiente proceso histórico. 1.- SITUAR EN EL TIEMPO 2.- IDENTIFICAR LOS PERSONAJES Y SU PAPEL EN LOS PROCESOS HISTÓRICOS CONCRETOS 3.- IDENTIFICAR LOS PROGRAMAS IDEOLÓGICOS Y SUS CONSECUENCIAS EN EL DEVENIR HISTÓRICO PRÓXIMO.

CONVOCATORIA E X T R A O R D I N A R I A PARA ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LA MATERIA DE 1º PENDIENTE

Misma estructura pero diferentes contenidos que la prueba de la convocatoria extraordinaria de junio

Page 14: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

PRUEBA PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO DE EVALUACIÓN CONTINUA.

Misma estructura pero diferentes contenidos que la prueba de la convocatoria extraordinaria de junio

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA

Además de los aspectos comunes recogidos en los elementos comunes del Bachillerato se precisan los siguientes elementos: En cada una de las tres evaluaciones Se calificará de 0 a 10, correspondiendo esta nota a la suma del trabajo desarrollado en clase y la nota obtenida en los exámenes escritos realizados por el grupo.

Medición de trabajo del alumno. Dado que la evaluación del alumno es integral, hay que destacar el trabajo que el alumno debe realizar a lo largo del curso y que se ha de concretar en las siguientes actividades:

- Realizaciones de esquemas o síntesis de los epígrafes que el profesor estime oportuno y que deben acomodarse a los que contempla el currículo de la PAU.

- Comentarios de texto sobre los temas desarrollados. Se deberían exigir un mínimo de tres por trimestre.

- Elaboración de temas por parte de los alumnos, a partir del libro de texto, de las páginas de Internet o de material recomendado por el profesor.

- Lectura de algún libro o análisis de alguna película de los siglos XIX y /o XX, sobre temas históricos que el profesor propondrá a los alumnos.

Dichas actividades servirán no solo como medición de su rendimiento sino para que el alumno aprenda a esquematizar, a sintetizar y a manejar las fuentes históricas, tanto escritas como visuales.

Cada profesor considerará oportuno exigir mayor o menor número de actividades dependiendo del nivel e interés del grupo o de cada alumno, en su caso. Medición del dominio de los contenidos a través de pruebas escritas.

Al menos una vez por cada período de evaluación se realizará una prueba escrita a cada grupo de alumnos. En estas pruebas se incluirán cuestiones sobre aspectos básicos de los contenidos desarrollados en todos los períodos anteriores. Con ello se persigue, simultáneamente, conseguir el refuerzo de los conocimientos y que el alumno no pierda la visión global de la materia desarrollada a lo largo del curso. Estas pruebas servirán de pauta, junto con el resto de la información recogida, para las sesiones de evaluación establecidas en el Proyecto Curricular del Centro.

Los alumnos que no superen la evaluación ordinaria establecida en el Proyecto Curricular del Centro tendrán una prueba extraordinaria en junio.

Dado que en los distintos periodos evaluados se pueden incluir contenidos de los anteriores se entiende que la evaluación es sumativa y continua . No obstante y, dado que es imposible evaluar la totalidad de la materia en cada una de las evaluaciones, salvo en la tercera, se establecerá un criterio estadístico a fin de computar la calificación final ordinaria. Para obtener una calificación positiva el alumno deberá:

- Superar las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación según los baremos que figurarán en el cuestionario entregado al alumno. -Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos y trabajos monográficos y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello.

Page 15: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB-Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello dentro de la dinámica de la clase. -Participar activamente en la dinámica de la clase.

Se considerará materia de evaluación, las aportaciones, ampliaciones o interpretaciones que el profesor haga sobre los contenidos de la materia.

Todos los alumnos deberán realizar las pruebas comunes convocadas a lo largo del curso y realizar los trabajos recomendados por el profesor.

La calificación de las pruebas, debe de ajustarse a los criterios establecidos en el Departamento y, en su caso, de la prueba EVAU. No obstante, y teniendo en cuenta que no se trata sólo de dotar al alumnado de capacidad para acceder a la Universidad, sino de adquirir conocimientos suficientes en la materia, el profesor se reservará el derecho de evaluar al alumno, teniendo en cuenta no sólo dichas pruebas, sino también los otros aspectos anteriormente citados.

La no comparecencia a las pruebas traerá como consecuencia la calificación negativa en la evaluación correspondiente y la no promoción del curso, en su caso.

MODELO DE PRUEBA EVAU 2018 HISTORIA DE ESPAÑA

Sirve como referencia a la calificación y puntuación de las pruebas escritas ordinarias y extraordinarias así como para la pérdida de la evaluación continua. Si no se dispusiera del tiempo equiparable para la realización del modelo EVAU por disponer de clases de 55 minutos, los profesores adaptará el modelo y las puntuaciones a la prueba desarrollada manteniendo la proporcionalidad establecida en la prueba EVAU.

MODELO DE EJERCICIO PARA LA EVAU. Consta de dos opciones: A y B (se adjunta modelo). El alumno elegirá contestar indistintamente, pero en su totalidad, a una u otra. Cada una de las opciones se compone de: Cuestiones. Se ofrecen seis, distintas en cada opción, para que el alumno elija cuatro. Su formulación cubrirá los contenidos del Bloque 1 al bloque 4 del programa. Cada cuestión se valora con una puntuación máxima de 1 punto. Fuente Histórica. Relacionada con la interpretación histórica de un mapa, estadística, gráfico, o imagen que, siendo diferente en cada opción y de centuria distinta al tema o texto que le acompañe, comprenderá los contenidos del bloque 5 al bloque 12. Su calificación podrá alcanzar 1’5 puntos. A título igualmente de orientación, se sugiere una extensión de unas 15 líneas. Tema o Comentario de Texto. Una opción requerirá contestar a un tema, mientras que la otra reproducirá un texto que el alumno deberá responder guiado por las preguntas que se le formulen. Sus contenidos, que corresponderán a siglos diferentes, versarán sobre el temas del bloque 5 al bloque 12 La calificación de este apartado podrá llegar a los 4’5 puntos. Como sugerencia se recomienda ocupar una extensión de unas 50 líneas. Tema.- Su enunciado se ajustará a los contenidos temáticos y cronológicos del programa, aunque para facilitar su acotamiento y comprensión se adjunta un específico programa de formulación de los temas tal y como serán expresados en la EvAU. Comentario de Texto.- Incluye 2 apartados que el alumno debe responder: 1) Explicar razonadamente el tipo de texto y las ideas fundamentales del mismo. La puntuación máxima que se podrá alcanzar es de 1’5 puntos. Extensión recomendada unas 5 líneas. Se trata de identifica el tipo de texto y desarrollar de manera resumida el contenido del texto, señalando las cuestiones más importantes. 2) Responder a 1 pregunta específica sobre el contexto histórico del texto, de su temática y de la relación con sus antecedentes o consecuencias más directas. Valoración de hasta 3 puntos. Extensión aconsejable unas 30 líneas.

CALIFICACIÓN EVALUACIÓN FINAL ORDINARIA DEL MES DE JUNIO

Page 16: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBSe tomará como referencia: la media aritmética de los trimestres. Será necesario obtener 5 puntos sobre 10 para obtener una calificación positiva. 1/3 calificación de la 1ª evaluación 1/3calificación de la 2ª evaluación 1/3 calificación del tercer trimestre incluida la prueba de recuperación global.

Los alumnos tendrán la posibilidad de hacer un examen global en el mes de mayo con los contenidos completos de la materia.

EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Y CON PÉRDIDA DE EVALUACIÓN CONTINUA

Además de los criterios generales establecidos para el Bachillerato, se realizará una prueba única sobre 10 puntos (100% de la calificación) siguiendo el modelo EVAU.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Además de los ya explicitados en los criterios comunes se añaden: Medición del dominio de los contenidos a través de pruebas escritas

Al menos una vez por cada período de evaluación se realizará una prueba escrita a cada grupo de alumnos. Estas pruebas serán realizadas por los alumnos los días determinados para ello salvo por causa mayor, debidamente acreditada a juicio del profesor.

En las pruebas que se vayan realizando se incluirán cuestiones sobre aspectos básicos de los contenidos desarrollados en todos los períodos anteriores; con ello se persigue, simultáneamente, conseguir el refuerzo de los conocimientos y que el alumno no pierda la visión global de la materia desarrollada a lo largo del curso. Estas pruebas servirán como pauta, junto con el resto de la información recogida, para las sesiones de evaluación establecidas en el Proyecto Curricular del Centro.

En el primer trimestre podrá realizarse una prueba de geografía descriptiva de España y Europa (provincias y comunidades autónomas españolas con sus capitales, países de Europa con sus capitales, unidades de relieve, ríos, cabos y golfos, islas principales) cuya superación se considera imprescindible para aprobar la asignatura, si el profesor correspondiente así lo estima oportuno.

Las pruebas podrán incluir:

1. Definición de términos y conceptos geográficos. 2. Desarrollo de un tema, atendiendo, en su caso, a los aspectos que se indiquen. 3. Mapas o planos: localización y/o comentario de los aspectos que se planteen. 4. Gráfico o imagen: comentario de un gráfico o paisaje geográfico, atendiendo a los aspectos que se pregunten. Se tendrán en cuenta las distintas capacidades a evaluar: Analizar, valorar, reconocer, relacionar, identificar, etc.

Se tomará como referencia la prueba EVAU 2018. Si no se dispusiera del tiempo equiparable para la realización del modelo EVAU por disponer de clases de 55 minutos, los profesores adaptará el modelo y las puntuaciones a la prueba desarrollada manteniendo la proporcionalidad establecida en la prueba EVAU. Dado que sólo será posible realizar el modelo completo durante el tercer trimestre se establecerán criterios correctores para la obtención de la calificación de la evaluación ordinaria del mes de junio.

Page 17: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB Los alumnos que no superen la evaluación ordinaria establecida en el Proyecto Curricular del Centro tendrán derecho a una evaluación extraordinaria tal y como se ha fijado en los criterios comunes. Las fechas de todas las pruebas escritas, serán comunicadas a los alumnos con antelación respecto a la realización de la misma, salvo acuerdo con los alumnos a tenor de las eventualidades que se presenten.

El alumnado podrá realizar una prueba global de recuperación en el mes de mayo que incluirá todos los contenidos de la materia y se computará con el porcentaje establecido para el tercer trimestre.

Criterios de calificación

Para obtener una calificación positiva el alumno deberá:

+ Superar las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación según los baremos correspondientes.

+ Elaborar correctamente los apuntes, esquemas, ejercicios específicos y trabajos monográficos y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello.

+ Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello dentro de la dinámica de la clase. + Participar activamente en la dinámica de la clase.

Es al profesor en última instancia, al que compete la evaluación del alumno teniendo en cuenta, no sólo dichas pruebas, sino todas las aportaciones, ampliaciones o interpretaciones que el profesor haga sobre los contenidos de la materia.

Todos los alumnos deberán presentar los trabajos solicitados y realizar las pruebas convocadas a lo largo del curso. La no presentación de los trabajos obligatorios o la no comparecencia a las pruebas, traerá como consecuencia la calificación negativa en la evaluación correspondiente y la no promoción del curso, en su caso.

CALIFICACIÓN EVALUACIÓN ORDINARIA DEL MES DE JUNIO

Se toma las notas obtenidas en cada periodo evaluado y del tercer trimestre, incluido, en su caso, una prueba de recuperación en el mes de mayo y se hace la media aritmética. Para obtener un resultado positivo se necesitará obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10. 1/3 calificación de la 1ª evaluación 1/3calificación de la 2ª evaluación 1/3 calificación del tercer trimestre incluida la prueba de recuperación global.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DEL MES DE JUNIO

En la convocatoria de junio se realizará una prueba escrita en la que se tendrán en cuenta los elementos exigibles expuestos más arriba, ateniéndose a la estructura de la prueba EVAU 2018 anteriormente definida.

PRUEBA GLOBAL EN JUNIO PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA.

La prueba responderá a la misma estructura y calificación que la prueba EVAU 2018 pero con preguntas distintas.

MODELO PRUEBA EVAU GEOGRAFÍA 2018

Consta de 2 opciones El modelo de examen consta de cinco partes en cada una de las dos opciones. De esta forma se hace equiparable el número de preguntas con el de las agrupaciones de bloques temáticos

Page 18: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBque se establecen en la matriz de especificaciones de la materia Geografía de 2º de Bachillerato de la citada Orden.

El modelo de examen constará de una Sección Teórica (4,5 puntos) y una Sección Práctica (5,5). La Sección Teórica está compuesta por dos cuestiones. La 1a Parte propone un tema que el alumno debe desarrollar, atendiendo a los epígrafes que se indican en el mismo. Si en una de las opciones se ofreciera un tema referido a Europa o la Unión Europea se ofrecerá un segundo tema referido a España. Por otra parte, si el tema propuesto tratara de la Comunidad de Madrid, habría un segundo tema referido a España. Se limita su extensión a una página y media. Su valor es de 2,5 puntos. La puntuación asignada a esta pregunta se distribuirá equitativamente entre los epígrafes del enunciado. La 2a Parte consta de diez términos geográficos, a los cuales el estudiante deberá contestar a ocho, con un valor de 2 puntos. Cada concepto correcto tendrá un valor de 0,25 puntos. Se limita su extensión a 1 página. La Sección Práctica está formada por tres partes o cuestiones.3a Parte: Comentario de una imagen de paisajes geográficos españoles. Valor: 1,5 puntos. 4a Parte: Análisis de un documento geográfico, gráfico, estadístico,..., referido a España. Valor: 2 puntos. 5a Parte: Sobre la base de un documento cartográfico, localización de hechos o fenómenos geográficos. En el caso de que el documento cartográfico sea de la U.E o de Europa, de incluir unidades administrativas, estas serían los Estados. La puntuación se descompone en un punto por localización y otro por explicación causal del hecho cartografiado. Puntación total de la pregunta: 2 puntos.

En las cinco partes de que consta la prueba, se considerarán elementos de ponderación; la calidad de la redacción, la corrección expositivo-argumentativa, la gramatical y la ortográfica.

INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE HISTORIA DEL ARTE

Además de los elementos recogido en los criterios comunes para obtener una calificación positiva el alumno deberá:

a. Superar las pruebas escritas que se realicen en cada evaluación según los baremos correspondientes. El modelo de las pruebas escritas seguirá el modelo EVAU 2018. Si no se dispusiera del tiempo equiparable para la realización del modelo EVAU por disponer de clases de 55 minutos, los profesores adaptará el modelo y las puntuaciones a la prueba desarrollada manteniendo la proporcionalidad establecida en la prueba EVAU. Realizar trabajos monográficos y presentarlos debidamente ordenados, limpios y completos dentro de los plazos fijados para ello.

b. Trabajar individualmente y/o en grupo en los tiempos establecidos para ello dentro de la dinámica de la clase.

c. Participar activamente en la dinámica de la clase.

Sería deseable que el profesor valorara las pruebas globales trimestrales de forma especial, con el fin de que los alumnos tomen conciencia de la importancia del aprendizaje de la mecánica de las mismas, ya que con ello se posibilitaría el acceso a la Universidad a aquellos alumnos que lo deseen. Ello no supone que el profesor deba enfocar la materia sólo en dicha dirección, ya que el objetivo del curso es, sin duda, dotar del conocimiento artístico indispensable a cualquier alumno de Bachillerato. No obstante, es al profesor, en última instancia, al que compete la evaluación del alumno, teniendo en cuenta no sólo dichas pruebas globales, sino todas las aportaciones, ampliaciones o interpretaciones que el profesor haga sobre los contenidos de la materia. Todos los alumnos deberán presentar los trabajos y realizar las pruebas convocadas a lo largo del curso. La no presentación de los trabajos obligatorios o la no comparecencia a las pruebas, traerá

Page 19: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBcomo consecuencia la calificación negativa en la evaluación correspondiente y la no promoción del curso, en su caso.

Procedimientos e instrumentos

1. Evaluación del proceso. Se utilizarán todos a algunos, a criterio del profesor y su grado de conocimiento de los alumnos, de los siguientes instrumentos: a) observación en el aula, b) cuaderno de trabajo del alumno (medirá la capacidad de síntesis, su sentido analítico, desarrollo de su capacidad crítica), c) trabajos individuales (especialmente útiles en estos niveles como método de autoevaluación del método de trabajo), d) fichas de control (realización regular de las actividades, puntualidad en la presentación de trabajos, asistencia a clase, asistencia a visitas programadas). 2. Evaluación de productos. Se utilizarán todos o algunos, a criterio del profesor y su grado de conocimiento de los alumnos, de los siguientes instrumentos: a) comentarios apoyados en soportes audiovisuales (imágenes clave: medición de clasificación y análisis, b) imágenes seriadas (medición de reconocimiento de etapas artísticas, captación de mensajes, adopción de conclusiones, establecimiento de relaciones lógicas), c) trabajo en grupo (medida de la capacidad para establecer relaciones, organizar informaciones, formularse cuestiones, evidenciar limitaciones a la hora de realizar intercambios críticos o falta de cooperación), d) informes sobre exposiciones temporales o permanentes (conocer opiniones sobre la lógica de la exposición, determinadas técnicas, grado de motivación, grado de autonomía o capacidad crítica del alumno), e) debates relacionados con salidas al exterior, o visitas de estudio (argumentaciones valorativas y grado de acercamiento al patrimonio artístico).

3. Medición del dominio de los contenidos a través de pruebas escritas. Al menos una vez por cada período de evaluación se realizará una prueba escrita a cada grupo de alumnos. Estas pruebas serán realizadas por los alumnos los días determinados para ello, salvo por causa mayor debidamente acreditada a juicio del profesor. En las pruebas que se vayan realizando se incluirán cuestiones sobre aspectos básicos de los contenidos desarrollados en todos los períodos anteriores; con ello se persigue, simultáneamente, conseguir el refuerzo de los conocimientos y que el alumno no pierda la visión global de la materia desarrollada a lo largo del curso. Estas pruebas servirán como pauta, junto con el resto de la información recogida, para las sesiones de evaluación establecidas en el Proyecto Curricular del Centro. El modelo de las pruebas escritas será el de la prueba EVAU con las restricciones, si cabe, que se han descrito anteriormente.

el modelo incluye 2 opciones a elegir de manera completa. El alumno deberá escoger una de las dos opciones propuestas y responder a las cuestiones de la opción elegida. La estructura del modelo sigue la siguiente estructura:

1. TEMA. Se pretende que el alumno desarrolle el tema correspondiente a la opción elegida con especial atención a lo señalado en los epígrafes. La puntuación máxima del tema será de 2 puntos, hasta un punto por cada epígrafe. Se tendrá en cuenta la estructura ordenada del tema y la claridad en la exposición antes que la sucesión inconexa de ideas y datos. Asimismo se valorará la precisión en el empleo de conceptos y términos. En cuanto a la ortografía y deficiencias de expresión, se atenderá a las normas de carácter general. 2. LÁMINA. Se pretende que en el comentario de la lámina el alumno identifique, analice y comente la obra propuesta. No es fundamental el conocimiento del título e x a c t o de la obra, aunque se considerará como mérito indicarlo. Se valorará la determinación del estilo artístico al que pertenece la obra y su correcta ubicación temporal, no siendo precisa la cronología exacta, aunque sí, al menos, el periodo y el siglo o siglos. Se considerarán méritos relevantes la descripción técnica, el análisis estilístico razonado y el empleo de la terminología adecuada. La puntuación máxima será de 2 puntos. 3. TÉRMINOS. El alumno elegirá 6 de los 8 términos propuestos, no superando las cinco líneas en cada uno de ellos. Las respuestas han de ser claras. La calificación máxima será de 0,50 puntos por término, pudiendo alcanzarse hasta un máximo de 3 puntos. 4. AUTORES. El alumno elegirá 3 de los 5 autores propuestos, explicando en cada uno de ellos la época, las características y sus principales obras, no superando las diez líneas por

Page 20: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBautor. La calificación máxima será de 1 punto por respuesta, pudiendo alcanzarse hasta un máximo de 3 puntos. Se tendrán en cuenta las distintas capacidades a evaluar: analizar, comparar, interpretar, identificar, situar, contrastar, comprender, explicar, observar, etc. Estas pruebas las realizarán tanto los alumnos del turno diurno como los del nocturno.

CALIFICACIÓN FINAL ORDINARIA DEL MES DE JUNIO

Para la obtención de esta calificación se tendrá en cuenta el siguiente cómputo con las calificaciones obtenidas en las evaluaciones correspondientes:

Loa alumnos podrán realizar una prueba global en el mes de mayo previa a la evaluación ordinaria. La calificación final ordinaria tendrá en cuenta la media aritmética de cada uno de los procesos evaluados y del tercer trimestre, incluida la prueba global del mes de mayo. Los alumnos que no superen las evaluaciones ordinarias establecidas en el Proyecto Curricular del Centro tendrán derecho a una evaluación extraordinaria en el mes de junio.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DEL MES DE JUNIO

La prueba seguirá el modelo de prueba EVAU 2018 ya definido

PRUEBA PARA ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVALUACIÓN CONTINUA Se realizará una prueba en el mes de junio que incluya toda la materia, destinada a los alumnos que han perdido el derecho a la evaluación continua y a aquellos alumnos que no hayan superado la materia a lo largo del curso. Las fechas de todas las pruebas escritas que sean específicas para la evaluación serán notificadas a los alumnos con antelación respecto a la realización de la misma, salvo acuerdo con los alumnos a tenor de las eventualidades que se presenten.

Seguirá el modelo de prueba EVAU 2018

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE HISTORIA DE ESPAÑA Y DE FRANCIA (BACHIBAC)

A los propios de esta etapa en el sistema educativo español, incluidos en la programación de Historia de España se añaden: -Utilizar en todo momento el idioma francés de acuerdo con el nivel propio de este curso.

-Comprender el tema y responder con exactitud y concisión a las cuestiones planteadas mostrando un espíritu crítico. -Responder al problema inicial mediante una reflexión organizada alrededor de distintos ejes vertebradores, asociando los conocimientos personales y las informaciones obtenidas a partir de los documentos dados. -Leer e interpretar un conjunto de documentos identificando, contrastando, jerarquizando y contextualizando las informaciones extraídas de los distintos documentos. -Desarrollar los conocimientos que prioricen los enfoques sintéticos y los conceptos centrales del programa. -Aportar ejemplos o gráficos pertinentes que sirvan de apoyo a las argumentaciones dadas. -Producir textos escritos en francés con coherencia utilizando un registro adecuado.

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

La evaluación constará de tres elementos diferenciados y complementarios entre sí:

a) Observación del alumno en clase, a través de sus preguntas y respuestas y del grado de participación en los debates; se valorará el contenido intelectual y la expresión oral.

Page 21: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

b) Trabajo del alumno; en él se valorará la cantidad y calidad de las actividades realizadas, la limpieza, el orden, la presentación, la información y la documentación, la aportación personal y el sentido crítico, la organización del trabajo intelectual y su expresión escrita.

c) Realización pruebas escritas comunes a cada grupo de alumnos

d) en cada una de las tres evaluaciones Se calificará de 0 a 10, correspondiendo esta nota a la suma del trabajo desarrollado en clase y la nota obtenida en los exámenes escritos realizados por el grupo.

Medición de trabajo del alumno. Dado que la evaluación del alumno es integral, hay que destacar el trabajo que el alumno debe realizar a lo largo del curso y que se ha de concretar en las siguientes actividades:

2. Comentarios de texto e imágenes sobre los temas desarrollados. 1 mínimo por trimestre.

3. Elaboración y presentación en clase de temas por parte de los alumnos, a partir del material facilitado por el profesor, de las páginas de Internet etc.. Concretamente el Bloque 2 de Historia Contemporánea, materia que parte de los alumnos acaba de cursar en 1º de Bachillerato y todos en 4º de ESO será evaluado así.

4. Dichas actividades servirán no solo como medición de su rendimiento sino para que el alumno aprenda a esquematizar, a sintetizar y a manejar las fuentes históricas, tanto escritas como visuales.

Medición del dominio de los contenidos a través de pruebas escritas. Al menos una vez por cada período de evaluación se realizará una prueba escrita a cada grupo de alumnos. Estas pruebas serán realizadas por los alumnos los días determinados para ello salvo por causa mayor, debidamente acreditada a juicio del profesor.

En estas pruebas se incluirán cuestiones sobre aspectos básicos de los contenidos desarrollados en todos los períodos anteriores. Con ello se persigue, simultáneamente, conseguir el refuerzo de los conocimientos y que el alumno no pierda la visión global de la materia desarrollada a lo largo del curso. Estas pruebas servirán de pauta, junto con el resto de la información recogida, para las sesiones de evaluación establecidas en el Proyecto Curricular del Centro. La estructura de la prueba trimestral de los trimestres 2º y 3º, dedicados al Bloque 3 de la asignatura (Historia de España y de Francia desde mediados del siglo XIX a nuestros días) tendrá como referencia lo establecido en la Orden EDU/2157/2010 de 30 de julio, publicada en el BOE de 7 de agosto de 2010. Será, por tanto, la siguiente: cada una de las dos opciones constará de un Comentario de texto (3 puntos), un Comentario de una imagen (3 puntos) y la redacción de un Tema (4 puntos). A este modelo se ceñirán también los formularios correspondientes a la Prueba Final de curso y a la Convocatoria Extraordinaria de septiembre.

No se hará así en el primer trimestre, donde la prueba escrita del Bloque 1 (Historia de España desde la Prehistoria hasta la crisis del Antiguo Régimen) consistirán en un completar Mapa histórico (1 punto), definir cinco términos (2 puntos), una pregunta de Cronología (1 puntos), y 1 pregunta corta (1 punto). El resto de la calificación se tomará de la exposición del trabajo de Historia Contemporánea que puntuará sobre 5 puntos con un punto por cada unos de los siguientes aspectos: presentación de plan de trabajo, adecuación del contenido, estructura y profundidad adecuados, utilización de recursos, fuentes y materiales adecuados, y adecuación de la exposición oral en francés).

Los alumnos que no superen la evaluación ordinaria del primer trimestre, tendrán derecho a una recuperación sobre el temario de Historia de España y entregar, en su caso el trabajo de recuperación de Historia Contemporánea, y otra en el mes de abril que versará sobre todos los contenidos trabajados en la citada evaluación y sobre la base de la prueba Bachibac ya mencionada y que se incluirá en la calificación del tercer trimestre.

Para la calificación final ordinaria se seguirán los siguientes criterios:

Page 22: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEBCalificación del primer trimestre: 20 % de la nota final Calificación del segundo trimestre: 40% de la nota final Calificación del tercer trimestre: 40 % de la nota final Los alumnos para alcanzar una evaluación positiva deberán alcanzar 5 puntos sobre 10.

Se realizará una prueba global final que incluya toda la materia, destinada a los alumnos que hayan perdido el derecho a la evaluación continua y a aquellos otros que no hayan superado la materia a lo largo del curso. Las fechas de todas las pruebas escritas, que sean específicas para la evaluación y las recuperaciones, serán comunicadas a los alumnos con, suficiente antelación.

PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN EBPA NIVEL II

NOTA DE EVALUACIÓN La evaluación constará de tres partes diferenciadas y complementarias entre sí:

- El 75% de la nota se basará en la realización de pruebas escritas. Se intentarán hacer dos pruebas por cada evaluación.

Dicha prueba se realizará en el día fijado por el profesor, y no se repetirá al alumno que falte salvo que este presente un justificante debidamente acreditado a juicio del profesor. En dicha prueba, se restará 0´1 por cada falta de ortografía, siendo la nota final del examen aquella donde se hayan restado las faltas.

- 20% de la nota se obtendrá del cuaderno de trabajo, donde se valorará la cantidad y calidad de los trabajos realizados, la limpieza, el orden, presentación y la expresión. También se tendrán en cuenta los trabajos individuales y/o grupales mandados.

- 5% de la nota se basará en la asistencia a clase y su actitud positiva ante la asignatura, valorándose positivamente su participación e interés en clase.

En las pruebas de evaluación habrá diferentes tipos ejercicios, pudiendo darse todos o una parte de los mismos en un examen, a saber, definiciones, preguntas cortas, preguntas largas, interpretación de datos, comentario de mapas o textos, tipo test.

Al finalizar cada evaluación se hará un examen de recuperación para aquellos alumnos que hubieran suspendido la materia. En caso de aprobar dicho examen, la evaluación quedaría recuperada.

NOTA Y EVALUACIÓN FINAL - La nota final de la materia se obtendrá sumando la nota de las tres evaluaciones y

dividiéndola entre tres, si dichas evaluaciones están todas aprobadas o solo hubiera una evaluación suspensa y el resultado de la media fuese igual o superior a 5.

A pesar de tener el aprobada la materia, se instará al alumno a que haga una prueba final para prepararse mejor de cara a la evaluación final externa que se hará según está previsto en la ley.

- Los alumnos que tuvieran una sola evaluación suspensa y la media no le diera una nota igual o superior 5, tendrían que recuperar la evaluación pendiente.

Se instará al alumno a que haga una prueba final para prepararse mejor de cara a la evaluación final externa fijada por la ley.

- Los alumnos que tuvieran dos o tres evaluaciones suspensas y no recuperadas, están obligados a presentarse a una prueba final de toda la materia. Si aprobasen dicho examen –obtuviesen una nota igual o superior a 5-, la materia quedaría aprobada y estarían en condiciones de realizar la evaluación final externa establecida en la ley.

Aquellos alumnos cuya nota de la evaluación final fuese inferior a cinco tendrán suspensa la materia, teniendo que recuperarla en el examen extraordinario de septiembre. En dicha prueba se incluirá toda la materia dada durante el curso.

Page 23: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

LIBROS DE TEXTO CURSO 2017-2018 DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO

ASIGNATURA

GRUPOS TÍTULOEDITORI

ALAUTORES

ISBN

1ºESO

CC,Sociales, Geografía e

Historia

ESPAÑOLLM PLAT

GEOGRAFÍA E HISTORIA 1

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

INGLÉSLM PLAT

GEOGRAPHY & HISTORY 1

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

FRANCÉSNO HAY

LIBRO DE TEXTO

Materiales proporcionados por el profesor.

2ºESO

CC. Sociales, geografía e

Historia

ESPAÑOLLM PLAT

GEOGRAFÍA E HISTORIA 2

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

INGLÉSLM PLAT

GEOGRAPHY & HISTORY 2

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

FRANCÉSNO HAY

LIBRO DE TEXTO

Materiales proporcionados por el profesor.

3ºESO

CC. Sociales, geografía e

Historia

ESPAÑOLLM PLAT

GEOGRAFÍA E HISTORIA 3

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

INGLÉSLM PLAT

GEOGRAPHY & HISTORY 3

MOCHILA DIGITAL. SANTILLANA

FRANCÉSNO HAY

LIBRO DE TEXTO

Materiales proporcionados por el profesor.

4ºESO

CC. Sociales, Geografía e

Historia

ESPAÑOL GEOGRAFÍA E HISTORIA 4

VICENS VIVES

INGLÉS GEOGRAPHY & HISTORY 4

VICENS VIVES

FRANCÉSNO HAY

LIBRO DE TEXTO

Materiales proporcionados por el profesor.

Page 24: PROGRAMACIÓN WEB GEOGRAFÍA E HISTORIA · de una prueba escrita a finales del mes de enero-primeros de febrero, que versará sobre los contenidos de Historia del curso correspondiente

IES BEATRIZ GALINDO GEOGRAFÍA E HISTORIA PROGRAMACIÓN WEB

1ºBach

Historia del Mundo

Contemporáneo

DIURNO Historia del Mundo

contemporáneo

Vicens-vives

Álvarez rey y otros

978-84-682-3056-6 NOCTURNO

2ºBach

Historia del arte

DIURNOHistoria del

Arte Edelvives Trigueros B y otros

978-84-1400-356-5 NOCTURNO

2ºBach

Geografía de España

DIURNO Consultar con el profesor/a

NOCTURNO Geografía de España

Vicens-Vives

A. Albert y otros

978-84-682-3583-7

2ºBach

Historia de España

DIURNO Consultar con el profesor/a

NOCTURNO Historia de España SM

Juan carlos

Pereira y Alfredo

de la Mata

2ºBach

Historia de España y de

Francia. BACHIBAC

DIURNOMateriales proporcionados por el profesor. Posibilidad de usar libro

EBPA NOCTURNO Consultar con

el profesor/a