programade entrenamiento y diÁlogoesta información pertenece a uno de los programas de...

17
PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGO INFORMACIÓN GENERAL SOBRE Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto - (D) para Centro y Sudamérica 集団研修「地域振興(一村一品運動)」(D) AÑO FISCAL JAPONÉS 2013 <Type: Trainers’Training Program / 類型:人材育成普及型> NO. J13-00743 / ID. 1380349 Desde el 5 Junio 2013 al 23 Junio 2013 Esta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que será implementado como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, sobre la base de acuerdos bilaterales entre ambos gobiernos.

Upload: others

Post on 20-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

PROGRAMA DE ENTRENAMIENTOY DIÁLOGO

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE

Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto - (D)

para Centro y Sudamérica

集団研修「地域振興(一村一品運動)」(D)AÑO FISCAL JAPONÉS 2013

<Type: Trainers’Training Program / 類型:人材育成普及型>NO. J13-00743 / ID. 1380349

Desde el 5 Junio 2013 al 23 Junio 2013

Esta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que será implementado como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, sobre la base de acuerdos bilaterales entre ambos gobiernos.

Page 2: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

1

I. ConceptoAntecedentes

El movimiento Un Pueblo Un producto guía a las comunidades locales hacia el desarrollo independiente uniendo al gobierno, la empresa privada y los habitantes locales, mejorando la capacidad organizativa, y estimulando el acceso a y el aprovechamiento de recursos tangibles tales como recursos naturales y servicios públicos, e intangibles como el mercado y el capital social. Este movimiento no se enfoca en el desarrollo de productos y el acceso a los mercados, sino que a través de estas actividades fomenta el desarrollo integral de la comunidad local mediante el mejoramiento de las habilidades y capacidad organizativa de sus habitantes, creando así un ambiente propicio para que sean ellos mismos quienes promuevan el movimiento Un Pueblo Un Producto. En Japón, el movimiento Un Pueblo Un producto se apoya en tres principios básicos: (1) La “ciudadanía activa”, siendo los habitantes quienes realizan las actividades relacionadas con el movimiento de forma independiente y por iniciativa propia, sin apoyo del gobierno; (2) El “desarrollo endógeno”, empezando con la venta al vecindario, no con las exportaciones; (3) La “participación del gobierno” no ofreciendo subsidios, sino apoyo y participación activa para las ventas. Este movimiento se denomina también “movimiento” de fomento de la comunidad local, ya que une a los gobiernos de las provincias con sus habitantes y crea nuevos valores y orgullo, dando origen a “economías locales” que encuentran representación en sus respectivas “marcas locales”.

Como puede verse, el movimiento Un Pueblo Un Producto consta de dos partes: La parte que se encarga de la producción a través del desarrollo de productos (Habitantes = Ejecutores de las actividades de Un Pueblo Un Producto), y la parte que estimula dichas actividades ofreciendo, no subsidios, sino incentivos (Gobierno = Promotor de las actividades de Un Pueblo Un Producto). Esta capacitación busca formar a los segundos, los “Promotores”, en gestión local con miras al desarrollo independiente de las comunidades locales, a través de observaciones de campo y estudios de casos.

¿Para qué?

Esta capacitación se ejecuta con el objetivo de que los Oficiales Administrativos de gobiernos central, departamentales y municipales que participan en ella y tienen a su cargo la promoción de Un Pueblo Un Producto, entiendan y compartan conocimientos relacionados con el papel y los métodos de gestión local del gobierno, la empresa privada y los habitantes locales involucrados con el fomento de sus comunidades, todo esto a través del estudio de casos reales de promoción del movimiento Un Pueblo Un

Page 3: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

2

Producto.

¿Para quién?

Gobiernos centrales (Ministerio), departamentales y municipales y ONGs, tales como cooperativas, cámaras de comercio e industria y organizaciones no lucrativas para el desarrollo regional y local / organizaciones para el desarrollo rural y fomento de industria local.

¿Cómo?

Bajo la comprensión del concepto de Desarrollo de la Capacidad Comunitaria, se hace una investigación del movimiento “Un Pueblo Un Producto” y del método Onpaku. Posteriormente, se realizan estudios de casos y se prepara el plan para el fomento de las industrias locales basado en el Desarrollo de la Capacidad Comunitaria.

Page 4: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

3

II. Descripción1. Título del curso:

Español: Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto (D) para Centro y Sudamérica Inglés: Community Capacity and Rural Development -Focusing on One Village One Product Movement- (D) for Central and South America (J13-00743)

2. Duración total del programa:Desde el 5 de junio 2013 al 23 de junio 2013Etapa Final: Desde julio de 2013 a diciembre de 2013 (en el país del participante)

3. Países participantes objeto del curso:Argentina, Bolivia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Paraguay y Perú

4. Organización objeto:Ministerios, gobiernos departamentales y municipales y organización ejecutoraencargados de la promoción de Un Pueblo Un Producto

5. Número total de participantes: 14 participantes

6. Idioma a usar en la capacitación: Español

7. Objetivos del programa:Entender y compartir conocimientos relacionados con el papel y los métodos de gestión local por parte del gobierno, la empresa privada y los habitantes locales involucrados con el fomento de sus comunidades, a través del estudio de casos reales de promoción del movimiento Un Pueblo Un Producto.

8. Objetivo superior:Fortalecimiento de las labores concretas que ejecutan los cuerpos gubernamentales encargados (departamentos encargados en los ministerios y prefecturas, secretarías y comités de Un Pueblo Un Producto) en cada uno de los países participantes.

9. Output (Resultado) de módulo esperado y contenidos:Este programa consiste en los componentes siguientes. Los detalles sobre cada componente se describen abajo:

(1) Etapa Preliminar en el país del participante(Febrero a Mayo de 2013)Las organizaciones participantes harán los preparativos necesarios para el Programa en los países respectivos.

Output de MóduloEsperado Actividades

Informe inicial es preparado Preparación y entrega del Informe inicial

Page 5: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

4

(2) Etapa Central en Japón(5 junio 2013 al 23 junio 2013)Los participantes enviados por las organizaciones asisten al Programa implementado en Japón.

Output de MóduloEsperado Temas / Agendas Metodología

Poder explicar el concepto del desarrollo de la comunidad local.

(1) Desarrollo de la Capacidad Comunitaria ConferenciaDiscusión

Poder explicar el mecanismo del plan para el fomento de las industrias locales y el desarrollo local / implementación / evaluación.

(1) Plan de desarrollo local/ implementación / evaluación

ConferenciaDiscusión

Poder explicar el mecanismo / esquema para el Desarrollo de la Capacidad Comunitaria en base al estudio de casos del fomento de las industrias locales y desarrollo local de la prefectura de Oita.

(1) Promoción de la revitalización comunitaria aprovechando los recursos locales / metodología de desarrollo para la revitalización de las industrias locales (Onpaku)

(2) Papel y coordinación de las organizaciones administrativas a niveles gubernamentales / prefecturales y municipales

ConferenciaVisita de observación

(1) Visita a las asociaciones de productores / taller

(2) Casos de utilización de obras y objetos de artesanía

(3) Visita / taller sobre el sector turístico; aguas termales de Kurokawa y Yufuin

ConferenciaVisita de observación

Se prepara el plan para el fomento de las industrias locales basado en el Desarrollo de la Capacidad Comunitaria.

(1) Presentación del informe inicial(2) Estudio de casos (3) Discusión en grupo(4) Presentación del plan de acción

PresentaciónDiscusión

(3) Etapa Final en el país del participanteLas organizaciones de los participantes producen los productos finales del curso aprovechando los resultados traídos por los participantes.Esta etapa marca el fin del Programa.

Outputs de Módulo Esperado Actividades

Implementar el informe intermedio(plan de acción)

Aplicación e implementación del plan de acción (informe provisional) en el país del participante. Entrega de su informe final antes de diciembre de 2013, a la Oficina de JICA en su país,sobre la base del cuestionario de seguimiento que se proporcionará durante el taller.

Page 6: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

5

Concepto de Programa de Capacitación

Fase Preliminar

Informe InicialProyecto, Programa

y Política

Revisión y Modificación

Informe IntermedioProyecto, Programa

y Política

Informe FinalProyecto, Programa

y Política

Concepto del Desarrollo de Capacidad Comunitaria

Concepto de Planificación y Evaluación

Visitas de Observación Estudios de Casos Discusiones en Grupo

Marco Conceptual: Teoría + Práctica

ImplementaciónProyecto, Programa

y Política

Fase Central

Fase Final

Page 7: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

6

III. Condiciones y Procedimientos para la Solicitud

1. Expectativas para las organizaciones participantes:(1) Este programa está diseñado principalmente para las organizaciones que

pretenden abordar asuntos específicos o problemas operacionales identificados. Se espera que las organizaciones participantes utilicen el proyecto para aquellos propósitos específicos.

(2) Este programa está enriquecido con contenidos y esquemas de facilitación desarrollados especialmente en colaboración con destacadas organizaciones pertinentes de Japón. Estas características especiales le permiten al proyecto satisfacer las necesidades de las organizaciones solicitantes y guiarlas de manera efectiva hacia las soluciones para los temas y problemas.

(3) Como este programa está diseñado para permitir a las organizaciones a descubrir soluciones concretas para sus problemas, se espera que las organizaciones participantes realicen los preparativos necesarios antes de mandar a sus funcionarios a Japón, llevando a cabo las actividades de la Etapa Preliminar descritas en la sección II-9.

(4) También se espera que las organizaciones participantes aprovechen al máximo los resultados alcanzados en Japón por sus funcionarios, llevando a cabo las actividades de la Etapa Final descritas en la sección II-9.

2. Requisitos para los solicitantes objeto del curso:(1) Ser recomendados por sus respectivos gobiernos de acuerdo a los

procedimientos señalados.(2) Pertenecer a ministerios o municipalidades encargados de la promoción de Un

Pueblo Un Producto: Oficiales administrativos y jefes asistentes de gobiernos centrales, Oficiales administrativos y jefes asistentes de prefecturas piloto y municipio local.

(3) Poseer un nivel suficiente del idioma español para poder llevar a cabo la capacitación.

(4) Gozar de buena salud, tanto física como mental. (5) No estar prestando ninguna forma de servicio militar.

3. Documentación necesaria para la solicitud:(1) Formulario de solicitud: Puede obtener el formulario de solicitud en la Oficina

de JICA de cada país.

*Embarazo: Con el objeto de minimizar el riesgo a su salud, se requiere sin falta adjuntar los siguientes documentos:(1) carta de consentimiento en asumir riesgos económicos y físicos;(2) carta de consentimiento del supervisor de participante y

Page 8: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

7

(3) carta de acuerdo con la participacón en el curso del/la médico/ca. Por favor, pregunte a los empleados nacionales de la oficina de JICA por los detalles.

(2) Informe inicial: Presentar junto con el Formulario de solicitud.

4. Procedimiento para la solicitud y selección:(1) Presentación de los documentos de solicitud

Fecha límite de presentación de los documentos arriba mencionados al Centro JICA de JAPÓN: 12 de abril de 2013Nota: Sírvase confirmar la fecha límite con la oficina de JICA del país correspondiente o con la Embajada de Japón en su país, para cumplir conla fecha final en Japón.

(2) SelecciónDespués de recibir los documentos arriba mencionados del gobierno de cada país, la oficina de JICA del país correspondiente realizará la selección preliminar. Una vez realizada la selección preliminar, enviará los documentos al Centro Internacional de JICA en Kyushu y las organizaciones involucradas harán la selección de los candidatos.

(3) Notificación de los resultados de la selecciónLos resultados de la selección serán comunicados a los gobiernos de los respectivos países por las oficinas de JICA en cada país a más tardar el 2 de mayo de 2013.

5. Condiciones de la participación:(1) Respetar el calendario del programa,(2) No cambiar los temas del programa o ampliar su período de estadía en Japón,(3) No traer a ningún miembro de su familia,(4) Regresar a sus países al final del programa, de acuerdo al itinerario de viaje

designado por JICA, (5) Abstenerse de participar en actividades políticas, o cualquier forma de trabajo por

lucro o ganancias, (6) Respetar leyes y ordenanzas japonesas. En el caso de violación alguna de

dichas leyes y ordenanzas, se requerirá a los participantes devolver parte o la totalidad de los gastos de la capacitación dependiendo de la gravedad de dicha violación.

(7) Respetar las reglas y reglamentos de su lugar de alojamiento y no cambiar el alojamiento designado por JICA,

(8) Participar en la totalidad del programa, incluyendo la etapa preparatoria previa al

Page 9: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

8

programa en Japón.

IV. Aspectos Administrativos1. Organización encargada de la capacitación:

(1) Nombre: JICA KYUSHU (Training Program Division)(2) Contacto: [email protected]

2. Organizaciones que colaboran con la capacitación:(1) No definida.

3. Viaje a Japón:(1) Pasaje de avión: JICA cubrirá el costo de un boleto de ida y vuelta entre el

aeropuerto internacional que señale JICA y Japón.(2) Seguro de viaje: Plazo del seguro: Desde que llegue hasta que salga de Japón.

*No cubre el tiempo de viaje fuera de Japón.

4. Alojamiento en Japón:JICA pondrá a disposición de los participantes en Japón el siguiente alojamiento (La capacitación técnica tendrá lugar en Oita; los detalles sobre el alojamiento en Oita se darán a conocer en Japón).

Centro Internacional de JICA en Kyushu (JICA Kyushu)Dirección : 2-2-1 Hirano, Yahata Higashi-ku, Kitakyushu-shi, Fukuoka, 805-8505 JapanTEL: 81-93-671-6311 FAX : 81-93-671-0979URL: http://www.jica.go.jp/english/contact/domestic.html* Confirme las informaciones de JICA Kyushu en la página web arriba

mencionada. En caso de no haber cuartos disponibles en el Centro Internacional de JICA en Kyushu, JICA preparará alojamientos para los participantes en otros lugares apropiados.

5. Gastos:JICA cubrirá los siguientes gastos de los participantes:(1) Asignaciones para alojamiento, manutención, equipos y transporte(2) Gastos para las giras de estudio (básicamente en forma de pasajes en tren.)(3) Atención médica gratuita para los participantes que se enfermen después de

llegar a Japón (no se incluirán los costos de enfermedades preexistentes, embarazo o tratamiento dental)

Page 10: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

9

(4) Gastos para la implementación del programa, incluyendo los materialesPara mayores detalles, véanse las páginas 9 a 16 del folleto para participantes titulado "KENSHU-IN GUIDE BOOK", que recibirán los participantes antes (o al momento de) la orientación previa a la salida.

6. Orientación previa a la salida:Se realizará una orientación previa a la salida en la oficina de JICA del país

correspondiente (o Embajada de Japón), para proporcionar a los participantes los detalles acerca del viaje a Japón, las condiciones del taller y otros asuntos.

V. Anexo 1. Programa del Curso de entrenamiento2. Informe inicial3. Informe FinalA los participantes se les solicita elaborar un informe de avance de implementación sobre su propio Plan Intermedio y presentarlo como su Informe Final a la Oficina de JICA en cada país respectivo dentro de 6 meses después de regresar a sus países. Véase el Anexo para su formato.

Page 11: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

10

Anexo-1 Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado

en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto (D)(Propuesta)

Año fiscal 2013

Mes Día Tema/Lugar de visita Lugar de alojamiento

1 6 5 M Llegada a Japón

2 6 J Introducción, Orientación General y Clase de idioma japonés

3 7 V Orientación General

8 S Tiempo libre

4 9 D Traslado (De Kitakyushu a Beppu)

5 10 L Programa de la capacitación: IntroducciónDesarrollo de la capacidad comunitaria (charla y debate)Planificación y evaluación de proyectos (charla y debate)

Beppu

6 11 M Presentación del informe inicial (el número de personas es limitado: por ejemplo, dos personas por país)En BeppuBeppu Hatto Onpaku (charla y visita de observación) (Programa del Onpaku)Organización sin fines de lucro Hatto Onpaku. Director: Sr. Nogami

Beppu

7 12 M Visión de la comunidad (Community Visioning)Oyama-machi Charla a cargo de, Director y Administrador General de

Hibiki no Sato Visita de observación Charla: Grupo de estudio del turismo verde de Ogirihata,

Centro Comunitario

Oyama-mach

i

(Alojamiento)

8 13 J Oyama-machi Cooperativa agrícola de Oyama-machi, Almuerzo

Sato no Eki, Konohana Garten (visita de observación) Charla: Oficina para el Fomento de Oyama, Ciudad de Hita Visita de observación: OYT (Televisión por cable de

Oyama), en la Oficina para el fomento de Oyama, Ciudad de Hita

Producción y venta de karinto, Grupo Azemichi

Beppu

Page 12: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

11

9 14 V Estudio de casos: Caso de Oyama-machi o Beppu OnpakuKokonoe-machi Visita de observación: Puente colgante Kokonoe Yume

OtsuribashiCharla: Ayuntamiento de Kokonoe

Beppu

10 15 S Tiempo libre Beppu

11 16 D Traslado (De Beppu a Kurashiki) Kurashiki

12 17 L En Okayama Michikusa-Komiti:NPO (Charla) Cooperativa Agrícola (Charla)En Soja Okayama Santopia: Asociación Turística (Charla) Experiencia: Taiko Talleres

Soja

13 18 M En Soja Experiencia: Michikusa-Komiti Conferencia: Relación con el Michikusa-KomitiTraslado (Soja → Okayama → Kokura → Beppu)

Beppu

14 19 M Estudio de caso (Caso del Balneario de Oyama-machi o de Onpaku)Discusión en grupo (desde el punto de vista de las políticas, procedimientos y actividades)

Beppu

15 20 J Organización de lo aprendido en la capacitación (Informe de resultados de la capacitación) (por país)Asociación para la Promoción del Intercambio Internacional Un Pueblo Un Producto de Oita

Beppu

16 21 V Informe y discusión de lo aprendido en la capacitación (Informe de resultados de la capacitación) (el número de personas es limitado: por ejemplo, dos personas por país)Reunión de evaluaciónCeremonia de clausuraFiesta de clausura

Beppu

17 22 S Traslado de Oita a Kitakyushu

18 23 D Regreso a sus respectivos países

* Este programa está sujeto a cambios.

Page 13: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

12

Anexo-2Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado

en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto (D)(Año fiscal japonés 2013)

Informe inicial

Nombre:País:Organización y cargo actual:E-mail:

Nota 1: El informe debería estar escrito a máquina en inglés o en español (tamaño de hoja A4 con un máximo de 5 páginas).

Nota 2: Los participantes del taller deberán discutir su informe inicial en sesiones grupales durante el transcurso del programa. En la presentación pueden utilizarse materiales visuales tales como presentaciones en Power Point o fotografías suministradas por los participantes.

1. Introducción

Breve descripción de la región.

Mecanismo institucional propuesto o establecido para la promoción de OVOP en su país o región.

Cuadro de organización para la promoción de OVOP en su país o región.

Sus tareas y responsabilidades dentro de los mecanismos institucionales para la promoción de OVOP.

Organizaciones responsables, grupos beneficiarios/objetivo y actores relacionados con el desarrollo de la promoción de OVOP en su país o región.

2. Objetivo o función del mecanismo institucional para la promoción de OVOP en su país o región.

3. Situación actual y limitaciones del desarrollo de la promoción de OVOP a su cargo.

4. Idea para que la intervención/proyecto tenga mayor desarrollo en la promoción de OVOP en su país o región.

Page 14: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

13

Anexo-3Fecha: XX Marzo 2013Al Representante Residente del JICA Kyushu

Completar el Informe Final del Grupo- Enfocado al Programa de Capacitación

“Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto” (D) en JFY2013

En Nombre de XXXXXXX(su Organización), Yo, el que firma, de aquí en adelante informe que hemos terminado el Programa de Capacitación en “Capacidad Comunitaria y Desarrollo Rural enfocado en el Movimiento de Un Pueblo Un Producto (D)” orientado a grupos, el cual fue implementado del 5 de Junio del 2013 al 23 de Junio del 2013. Por favor amablemente encontrar lo siguiente para lo que hemos logrado en el Programa

1. Logro de los Objetivos del Programa

2. Descripción de la Fase Final

3. Acciones para el Futuro

4. Comentarios en el programa, en caso que los halla

Mis mejores deseos, Firma:

Nombre:

Posición y Organización

Page 15: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

14

Adjuntos:<Observaciones>*Un informe final debe ser entregado por una de las organizaciones participantes no por individuo participante. En caso de que dos o más de dos organizaciones participen en el mismo programa de capacitación y elaboren productos distintos, se solicitara que cada organización entregue un informe respectivamente.

**El anexo al informe final será el producto final del programa de entrenamiento. Sería un plan preliminar de difusión, plan preliminar de material, plan preliminar de Mejoría Operacional, plan preliminar de políticas, entre otros. Se solicita que la Organización Participante entregue a JICA un producto final por lo menos dos o tres meses después de concluido el programa en Japón

Page 16: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

Para su referencia

JICA y el Desarrollo de Capacidades

El concepto clave que sustenta las operaciones de JICA desde su fundación en 1974 ha sido la convicción de que el "desarrollo de capacidades" es fundamental para el desarrollo socioeconómico de cualquier país, de forma independiente de los esquemas operacionales específicos que se estén emprendiendo, por ejemplo, la asignación de expertos, los proyectos de desarrollo, los proyectos de estudio para el desarrollo, los programas de capacitación, los programas de voluntarios para la cooperación (JOCV), etc.

Dentro de este amplio margen de programas, los programas de capacitación han ocupado durante largo tiempo un lugar importante en las operaciones de JICA. Realizadas en Japón, proporcionan a los países asociados oportunidades de adquirir conocimientos prácticos acumulados en la sociedad japonesa. Los participantes enviados por los países asociados pueden encontrar conocimiento útil y recrear su propio conocimiento para mejorar sus propias capacidades o las de la organización o sociedad a la que pertenecen.

Cerca de 460 programas previamente organizados cubren una amplia variedad de áreas profesionales, que van desde la educación, la salud, la infraestructura, la energía, el comercio y las finanzas, hasta la agricultura, el desarrollo rural, la integración de géneros y la protección medioambiental. Una diversidad de programas son personalizados para abordar las necesidades específicas de diferentes organizaciones objetivo, como aquellas encargadas de la creación de políticas y de suministro de servicios, además de instituciones académicas y de investigación. Algunos programas se organizan especialmente para ciertos grupos de países con desafíos de desarrollo similares.

La experiencia de desarrollo japonesa

Japón fue el primer país no occidental en modernizar exitosamente su sociedad e industrializar su economía. La base de este proceso, que comenzó hace más de 140 años, fue el concepto de "adoptar y adaptar" por medio del cual una amplia variedad de habilidades y conocimientos adecuados fueron importados desde países desarrollados; estas habilidades y conocimientos han sido adaptados o mejorados por medio de habilidades, conocimientos e iniciativas locales. Finalmente fueron internalizadas en la sociedad japonesa para satisfacer sus necesidad y condiciones locales.

Desde la tecnología de ingeniería hasta los métodos de gestión de la producción, la mayor parte del conocimiento práctico que ha permitido a Japón convertirse en lo que es hoy ha surgido de este proceso de "adopción y adaptación" que, por supuesto, ha supuesto innumerables errores y fracasos detrás de las historias exitosas. Suponemos que tales experiencias, tanto las exitosas como las que no lo fueron, serán útiles para nuestros asociados que tratan de abordar los desafíos que actualmente enfrentan los países en desarrollo.

Sin embargo, es un gran reto compartir con ellos este completo conjunto que constituye la experiencia de desarrollo japonesa. Esta dificultad tiene que ver, en parte, con el desafío de explicar un conjunto de "conocimiento tácito", que no puede expresarse por completo en palabras o números. Aparte de esta dificultad, están los sistemas sociales y culturales de Japón que difieren enormemente de los de otros países occidentales industrializados, y por lo tanto, permanecen desconocidos para muchos de los países asociados. Dicho de manera simple, venir a Japón puede ser una de las formas de superar tal brecha cultural.

JICA, por lo tanto, quisiera invitar a todos los líderes de países asociados que sea posible a que vengan y nos visiten, que compartan con el pueblo japonés y que sean testigos de las ventajas, así como de las desventajas, de los sistemas japoneses, para que la integración de sus hallazgos los pueda ayudar a alcanzar sus objetivos de desarrollo.

Page 17: PROGRAMADE ENTRENAMIENTO Y DIÁLOGOEsta información pertenece a uno de los Programas de Capacitación y Diálogo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que

CORRESPONDENCE

For enquiries and further information, please contact the JICA office or the Embassy of Japan.

Further, address correspondence to:

JICA Kyushu International Center (JICA KYUSHU)

Address: 2-2-1 Hirano, Yahata-Higashiku, Kitakyushu-shi,

Fukuoka, 805-8505, Japan

TEL: +81-(0)93-671-6311 FAX: +81-(0)93-671-0979

URL: http://www.jica.go.jp/kyushu/index.html