programalenguajebasica13.14.pdf

52
- 1 - PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUAJE MUSICAL. Enseñanzas Básicas. Sevilla, septiembre 2013

Upload: rjmm2092

Post on 10-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • - 1 -

    PROGRAMACIN DIDCTICA DE LENGUAJE MUSICAL.

    Enseanzas Bsicas.

    Sevilla, septiembre 2013

  • - 2 -

    NDICE DE CONTENIDOS

    I.- INTRODUCCIN Y BASES LEGALES .. 4

    II. COMPETENCIAS BSICAS . 6

    III.- OBJETIVOS . 7

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS BSICAS DE MUSICA. ..........................................7

    3.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS PROFESIONALES DE MUSICA. .8

    IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL. SECUENCIACIN. . 12 4.1.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO 1 DE 1 CICLO .. 12 4.2.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO 2 DE PRIMER CICLO 17 4.3.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO 1 DE 2 CICLO 21 4.4.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: CURSO 2 DE 2 CICLO 26 V.- METODOLOGA .. 30 5.1.- METODOLOGA GENERAL .. 30 5.2.- METODOLOGA ESPECFICA 31 VI.- EVALUACIN 34 6.1.- CRITERIOS DE EVALUACIN DE LAS ENSEANZAS BSICAS DE MSICA 35 6.2.- CRITERIOS DE CALIFICACIN 37 6.3.- PLAN DE RECUPERACIN DE UN CURSO PENDIENTE 39

  • - 3 -

    6.4.- EVALUACIN DEL EQUIPO DOCENTE. ESTRATEGIAS DE REVISIN, MODIFICACIN Y DIVULGACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA. 40 VII.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES 40 7.1.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL 1 DE 1 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS 40 7.2.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL 2 CURSO DE 1 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS 41 7.3.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL 1 CURSO DE 2 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS 42 7.4.- NIVELES MNIMOS EXIGIBLES PARA EL 2 CURSO DE 2 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS 43 VIII.- PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEANZAS BSICAS SIN HABER CURSADO LOS ANTERIORES 44 IX.- ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE). ATENCIN A LA DIVERSIDAD 46 X.- EDUCACIN EN VALORES. TRANSVERSALIDAD 47 XI.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 48 XII.- RECURSOS MATERIALES Y LIBROS DE TEXTO 48 XIII.- BIBLIOGRAFA DE AULA Y DEPARTAMENTO 50

  • - 4 -

    I.- INTRODUCCIN Y BASES LEGALES

    Toda actividad que pretenda culminarse con xito necesita planificarse.

    Toda tarea o conjunto de tareas necesita un plan, un proyecto, para evitar la improvisacin, para anticiparse a los imprevistos, para afrontar el da a da con el menor nivel de estrs posible.

    Ms tarde, la experiencia y la confrontacin con la realidad nos permitirn innovar y dejar espacios y tiempos para el toque personal, pero la garanta de los resultados la bsicamente el tener en cuenta que el desarrollo curricular en la Programacin debe dar respuesta a las siguientes cuestiones: qu debemos ensear y por qu?, cmo ensearlo?, cundo ensearlo? y qu, por qu, cundo y cmo evaluar lo enseado?

    Los docentes necesitamos, como cualquier otro profesional, planificar nuestra actividad. Esta planificacin resulta imprescindible, por un lado, para cumplir con lo estipulado por instancias superiores y contextualizarlo en nuestro entorno, y, por otro, para alejarse del intuicionismo y del activismo. Es lo que denominamos planificacin didctica, que incluira la programacin didctica, realizada por los diferentes departamentos y la programacin de aula realizada por el profesorado para su tarea cotidiana. Este documento es una programacin didctica, punto de inflexin entre las macro estructuras (Administraciones y Centro Educativo) y la soledad del docente en su tarea diaria.

    La finalidad esencial del Lenguaje Musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rtmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz de comunicacin y representacin, basado en el conocimiento de un sistema de signos que con unas determinadas reglas, configuran el discurso musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irn dirigidos a desarrollar las destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos mensajes.

    Tal y como viene establecido en la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas elementales de msica en Andaluca, la msica es un lenguaje universal capaz de expresar impresiones, sentimientos y estados de nimo. Al escuchar una obra musical, automticamente, configuramos un clima o atmsfera que sobrepasa los lmites sonoros, al que le atribuimos unas cualidades diversas, dependiendo del individuo que la est escuchando. Por tanto, como medio de comunicacin posee infinitas posibilidades, siendo capaz de despertar todo tipo de sentimientos.

    La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rtmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que pueda convertirse en un instrumento eficaz de comunicacin y representacin, basado en el conocimiento de un sistema de signos que,

  • - 5 -

    con unas determinadas reglas, configuran el discurso musical. Por ello, los conocimientos de esta asignatura irn dirigidos a desarrollar las destrezas necesarias para producir, recibir y entender dichos mensajes.

    A menudo prevalece la enseanza del ritmo y la teora musical frente a la de la meloda; sin embargo, y pese a ser pilares bsicos, se pretende priorizar en todos los aspectos e desarrollo de la entonacin y de la audicin, por la importancia que, en cuanto a sensibilizacin musical, entraa, pues es la voz nuestro medio de expresin y el odo la base de la recepcin musical.

    De esta forma, los ejercicios rtmicos sern igual de eficaces y ms fciles de recordar si llevan implcita una simple meloda construida desde dos sonidos o ejercicios de escalas o acordes que vayan introduciendo al alumnado en la entonacin propia de su nivel y que, a la vez, propicien el comienzo de unas bases tonales. La memorizacin de fragmentos musicales y la posterior reproduccin vocal favorece la interiorizacin de los sonidos y una mejora, tanto en el reconocimiento de los sonidos de los dictados musicales, como en la expresin musical.

    Asimismo, es necesario ayudarse de canciones infantiles y propias del folclore andaluz, sin olvidar el ambiente sonoro y joven que rodea al alumnado. Se ha de seleccionar y utilizar todo tipo de material sonoro, siempre que posea una indiscutible calidad y que ayude a conectar y transmitir el gusto y el inters por la msica.

    Aunque existen muchos mtodos y no todos los alumnos y alumnas poseen las mismas caractersticas, es el profesorado quien ha de seleccionar las mejores propuestas y aplicarlas a cada clase, definiendo su propia pedagoga, lo que unido a su buen criterio, le permita escoger los recursos didcticos ms propios para cada fin, incluyendo las nuevas tecnologas.

    En el presente curso acadmico 2012-2013, el Plan de estudios de nuestra programacin de Lenguaje Musical, para las Enseanzas elementales, estar regulado por:

    Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, dispone en su artculo

    6.2 que el Gobierno fijar, en relacin con los objetivos, competencias bsicas, contenidos y criterios de evaluacin, los aspectos bsicos del currculo que constituyen las enseanzas mnimas, y el Captulo VI del Ttulo I, Seccin Primera, dedicado a las Enseanzas y Profesionales de Msica y Danza, establece en su artculo 48.1 que dichas enseanzas tendrn las caractersticas y la organizacin que las Administraciones educativas determinen.

    Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educacin de Andaluca. LEA (Seccin 1 del Captulo VI del Ttulo II: Enseanzas artsticas).

    Decreto 17/2009, de 20 de enero, por el que se establece la Ordenacin y Currculo de las Enseanzas Elementales de Msica de Andaluca.

    Orden de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas elementales de msica en Andaluca.

  • - 6 -

    Orden de 24 de junio de 2009, por la que se establece la ordenacin de la evaluacin del proceso de aprendizaje del alumnado de las enseanzas elementales de danza y msica en Andaluca.

    Reglamento Orgnico de Funcionamiento (ROF del Centro).

    II.- COMPETENCIAS BSICAS

    Se entiende como el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes

    adecuadas al contexto que todo el alumnado debe alcanzar para su realizacin y desarrollo personal, as como para la ciudadana activa, la integracin social y el empleo (Artculo 6 del Decreto 231/2007, de 31 de julio del BOJA No. 156).

    Las enseanzas mnimas que establece el Real Decreto 1631/2006 contribuyen a garantizar el desarrollo de las competencias bsicas. Los currculos establecidos por las administraciones educativas y la concrecin de los mismos que los centros realicen en sus proyectos educativos se orientarn, asimismo, a facilitar la adquisicin de dichas competencias.

    La incorporacin de competencias bsicas al currculo permite poner el acento en aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles, desde un planteamiento integrador y orientado a la aplicacin de los saberes adquiridos. De ah su carcter bsico.

    La inclusin de las competencias bsicas en el currculo tiene varias finalidades. En primer lugar, integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales, incorporados a las diferentes reas o materias, como los informales y no formales. En segundo lugar, permitir a todos los estudiantes integrar sus aprendizajes, ponerlos en relacin con distintos tipos de contenidos y utilizarlos de manera efectiva cuando les resulten necesarios en diferentes situaciones y contextos. Y, por ltimo, orientar la enseanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluacin que tienen carcter imprescindible y, en general, inspirar las distintas decisiones relativas al proceso de enseanza y de aprendizaje.

    En el marco de la propuesta realizada por la Unin Europea, y de acuerdo con las consideraciones que se acaban de exponer, se han identificado ocho competencias bsicas:

    Competencia en comunicacin lingstica.

    Competencia matemtica.

    Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico.

    Tratamiento de la informacin y competencia digital.

    Competencia social y ciudadana.

    Competencia cultural y artstica.

    Competencia para aprender a aprender.

    Autonoma e iniciativa personal.

  • - 7 -

    Estas competencias bsicas no son independientes unas de otras, sino que estn ntimamente relacionadas entre s y vienen recogidas en el Anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, y en el Decreto 231/2007, de 31 de julio, de la Comunidad Autnoma Andaluza.

    Tanto las Enseanzas Bsicas como Profesionales de msica contribuyen a desarrollar dichas competencias, complementndose con las que el alumnado adquiere en las otras enseanzas de carcter obligatorio.

    III.- OBJETIVOS

    Establecen las capacidades que se esperan consigan los sujetos como consecuencia de la intervencin educativa. Se dividen en generales y especficos, de tal modo que los especficos sirven para desglosar secuencialmente a los generales.

    En dicha programacin se recogen los objetivos de la asignatura de Lenguaje Musical para toda la enseanza bsica.

    3.1.- OBJETIVOS GENERALES DEL LENGUAJE MUSICAL EN LAS

    ENSEANZAS BSICAS DE MSICA

    Segn la ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas elementales de msica en Andaluca. La enseanza de la materia de Lenguaje musical en las enseanzas bsicas de msica, tendr como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades siguientes:

    1. Compartir vivencias musicales con los compaeros y compaeras del grupo, que le permitan enriquecer su relacin afectiva con la msica a travs del canto, del movimiento, de la audicin y de los instrumentos.

    2. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la msica a travs del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodas de obras o fragmentos musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura.

    3. Utilizar una correcta emisin de la voz para la reproduccin intervlica y meldica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental.

    4. Desarrollar la coordinacin motriz necesaria que permita la interiorizacin del pulso y la sistematizacin e interpretacin de los elementos rtmicos.

    5. Adquirir y desarrollar hbitos de estudios bsicos, correctos y eficaces. 6. Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical,

    priorizndolo y fomentndolo con melodas de fcil asimilacin en las diversas frmulas rtmicas.

  • - 8 -

    7. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentracin, la audicin interna y el pensamiento musical.

    8. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin con su representacin grfica, as como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinmicas, expresivas, temporales, etc.

    9. Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una mejor comprensin de los distintos parmetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realizacin de una correcta representacin grfica de dichos fragmentos.

    10. Relacionar los conocimientos prcticos de lectura y escritura con el repertorio propio del instrumento.

    11. Realizar experiencias meldicas, rtmicas, formales, tmbricas, etc., partiendo de la prctica auditiva vocal acompaada de instrumentos polifnicos o similares.

    12. Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilacin de determinados elementos meldicos y rtmicos.

    13. Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologas, de forma que permitan adaptar la enseanza y el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la actualidad, mediante el uso de internet o aplicaciones informticas de juegos didcticos, test, audiciones, etc.

    14. Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la comprensin de los diversos timbres y estilos musicales, as como de sus formas musicales.

    15. Lograr la asimilacin intelectual de los contenidos prcticos. 16. Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo

    conceptual y procedimental de la asignatura.

    3.2.- OBJETIVOS ESPECFICOS DEL LENGUAJE MUSICAL EN LAS ENSEANZAS BSICAS DE MSICA

    Durante los cuatro cursos de enseanzas bsicas de Lenguaje Musical se

    desarrollarn y afianzarn los siguientes objetivos:

    1 CURSO DE 1 CICLO

    1. Desarrollar, por medio del movimiento libre (individual o en grupo), la necesaria coordinacin motriz para conseguir una correcta interpretacin del ritmo y una buena percepcin del esquema corporal.

    2. Interiorizar y exteriorizar el pulso y el acento a travs del movimiento y la percusin corporal e instrumental.

    3. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin rtmica y meldica con su representacin grfica, as como para reconocer timbres,

  • - 9 -

    estructuras formales bsicas, indicaciones dinmicas, expresivas, temporalesetc.

    4. Asimilar las formas musicales bsicas: canon, rond y forma ternaria A-B-A.

    5. Utilizar la voz a travs del canto individual y colectivamente, trabajando una correcta emisin para la consecucin de la reproduccin intervlica y meldica generales, hasta considerarlas como un lenguaje propio.

    6. Utilizar la audicin intervlica como medio adecuado para mejorar el desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.

    7. Interpretar de memoria melodas y canciones que conduzcan a una mejor comprensin de los distintos parmetros musicales.

    8. Desarrollar la atencin, imaginacin, memoria y sensibilidad musical, a travs de la msica descriptiva, dando a conocer a los alumnos los diferentes instrumentos de la orquesta.

    9. Reconocer auditivamente fragmentos rtmicos, meldicos y rtmico-meldicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.

    10. Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la autonoma para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea til en su prctica instrumental.

    11. Conseguir la asimilacin intelectual progresiva de los contenidos prcticos tratados en el curso.

    2 CURSO DE 1 CICLO

    1. Desarrollar la pulsacin interior. 2. Asimilar los diferentes esquemas rtmicos y su integracin en cualquier

    comps de los trabajados en el curso. 3. Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinacin de

    ambos. 4. Dominar los compases especficos de los contenidos en el curso. 5. Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y

    colectiva a travs del ritmo. 6. Adoptar una correcta posicin corporal para la realizar una buena

    emisin de la voz. 7. Trabajar la dinmica, expresin y dems parmetros del sonido a travs

    del canto y de la expresin vocal. 8. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin rtmica y meldica

    con su representacin grfica, as como para reconocer timbres, estructuras formales bsicas, indicaciones dinmicas, expresivas, temporalesetc.

    9. Utilizar la voz a travs del canto individual y colectivamente, trabajando una correcta emisin para la consecucin de la reproduccin intervlica y meldica generales, hasta considerarlas como un lenguaje propio.

    10. Improvisar vocalmente.

  • - 10 -

    11. Introducir el canto a voces mediante cnones. 12. Introducir los conceptos armnicos mediante la entonacin de acordes. 13. Asimilar las formas musicales bsicas: canon, rond y forma ternaria A-

    B-A. 14. Reconocer auditivamente fragmentos rtmicos, meldicos y rtmico-

    meldicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso. 15. Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la

    autonoma para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea til en su prctica instrumental.

    16. Conseguir la asimilacin intelectual progresiva de los contenidos prcticos tratados en el curso.

    1 CURSO DE 2 CICLO

    1. Desarrollar la pulsacin interior. 2. Asimilar los diferentes esquemas rtmicos y su integracin en cualquier

    comps de los trabajados en el curso. 3. Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinacin de

    ambos tanto en la divisin como en la subdivisin del comps. 4. Dominar los compases especficos de los contenidos en el curso. 5. Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y

    colectiva a travs del ritmo. 6. Adoptar una correcta posicin corporal para la realizar una buena

    emisin de la voz y trabajar la articulacin a travs de la vocalizacin. 7. Trabajar la dinmica y la aggica a travs del canto y la expresin vocal. 8. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin rtmica y meldica

    con su representacin grfica, as como para reconocer timbres, estructuras formales bsicas, indicaciones dinmicas, expresivas, temporalesetc.

    9. Practicar la audicin intervlica como medio de desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.

    10. Improvisar vocalmente dentro de las tonalidades conocidas. 11. Trabajar la entonacin intervlica. 12. Interpretar de memoria melodas y canciones que conduzcan a una mejor

    comprensin de los distintos parmetros musicales. 13. Introducir el canto coral mediante cnones, bordones y canciones

    sencillas a dos voces. 14. Asimilar las formas musicales bsicas: repaso de las del curso anterior e

    introducir el ostinato y tema con variaciones. 15. Reconocer auditivamente fragmentos rtmicos, meldicos y rtmico-

    meldicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso. 16. Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la

    autonoma para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea til en su prctica instrumental.

  • - 11 -

    2 CURSO 2 CICLO

    1. Desarrollar la pulsacin interior. 2. Asimilar los diferentes esquemas rtmicos y su integracin en cualquier

    comps de los trabajados en el curso. 3. Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinacin de

    ambos tanto en la divisin como en la subdivisin del comps. 4. Dominar los compases especficos de los contenidos en el curso. 5. Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y

    colectiva a travs del ritmo. 6. Adoptar una correcta posicin corporal para la realizar una buena

    emisin de la voz y trabajar la articulacin a travs de la vocalizacin. 7. Utilizar el odo interno para relacionar la audicin rtmica y meldica

    con su representacin grfica, as como para reconocer timbres, estructuras formales bsicas, indicaciones dinmicas, expresivas, temporalesetc.

    8. Practicar la audicin intervlica como medio de desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.

    9. Improvisar vocalmente sobre los acordes tonales en las diferentes tonalidades.

    10. Trabajar la entonacin intervlica de todos los intervalos mayores, menores y justos.

    11. Trabajar la modulacin a tonos vecinos. 12. Repaso de las formas musicales bsicas trabajadas en cursos anteriores. 13. Reconocer auditivamente fragmentos rtmicos, meldicos y rtmico-

    meldicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso. 14. Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la

    autonoma para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea til en su prctica instrumental.

    15. Conseguir la asimilacin intelectual progresiva de los contenidos prcticos tratados en el curso.

  • - 12 -

    IV.- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL. SECUENCIACIN.

    Los contenidos se centran en 4 ejes fundamentales: rtmico, meldico,

    auditivo y terico. Se presentan en los distintos cursos a travs de:

    Canciones populares, folklricas, eruditas, infantiles, cnones y de estilos diversos. Todas ellas son seleccionadas con un fin pedaggico, sirviendo de desarrollo rtmico, meldico y auditivo.

    Lecturas de frmulas rtmicas. Lecturas medidas. Ejercicios de Polirritmia. Lecturas medidas en claves instrumentales. Interpretacin de escalas y acordes Mayores, menores y modales.

    Cromatismos. Tonos enteros. Lecturas entonadas. Lecturas polifnicas. Reconocimiento y dictado rtmico - meldico a 1 voz y en Enseanza

    Profesional a 1 y 2 voces. Reconocimiento de escalas, acordes, compases, intervalos, cadencias. Improvisacin, creacin e interpretacin de los elementos que se han ido

    trabajando curso por curso. Conocimiento terico a travs de ejercicios y actividades con contenidos

    de tipo intelectual

    Audiciones musicales: reconocimiento de ritmos, diseos meldicos, formas musicales, gneros y estilos, texturas, etc).

    4.1.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: 1 CURSO 1 CICLO

    Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

    Los criterios que se han seguido para establecer la secuencia han sido los siguientes:

    Adecuacin de los contenidos a las caractersticas y momento evolutivo del alumnado, proponiendo conceptos, procedimientos y actitudes que se encuentren en su zona de desarrollo prximo.

    Coherencia con la lgica de la disciplina.

    Bsqueda del aprendizaje significativo, funcional y operativo.

    Delimitacin de las ideas eje que dan sentido a los contenidos, desarrollados de forma interrelacionada.

    Continuidad y progresin.

  • - 13 -

    Equilibrio e integracin de los contenidos, que se trabajan en espiral, de forma que se realiza un proceso cclico que presenta los contenidos en niveles sucesivos de amplitud y complejidad.

    Referencia permanente de los objetivos generales de rea y etapa.

    Consideracin en todo momento de la relacin de esta rea con otra (globalidad y otras interdisciplinariedad).

    Presencia de los temas transversales.

    1 TRIMESTRE.

    EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la identificacin del acento.

    Lectura medida: Clave de sol (do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi.)

    Claves de Do en 3 y Fa en 4 en los grupos de alumnos que mayoritariamente necesiten el empleo de estas claves.

    Compases: 2/4 y 4/4. Anacrusa.

    Figuras: redonda, blanca, negra y sus silencios, corcheas en grupo de dos.

    Silencios: redonda, blanca y negra.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Lectura polirrtmica. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

    Interpretacin de canciones.

    Escala diatnica de do, arpegio y acorde.

    Lecturas entonadas en clave de sol (escala diatnica de do) con y sin acompaamiento pianstico.

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

  • - 14 -

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Audicin, identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la percepcin auditiva e identificacin del acento.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples (arpegio de tnica).

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades trabajadas hasta el momento.

    Dictado meldico-rtmico de los elementos estudiados. EDUCACIN TERICA

    Concepto de Msica y Lenguaje Musical.

    Pentagrama. Notas. Claves. Clave de Sol. Lneas adicionales.

    Figuras y silencios.

    Normas de escritura.

    Ritmo: pulso, acento y comps. Comps de 4/4 y 2/4.

    Lneas divisorias. Doble barra.

    Instrumentos corporales.

    Escala. Escala diatnica. Tonos y semitonos.

    Anacrusa.

    Acorde y arpegio.

    2 TRIMESTRE. EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol.

    Lectura medida en clave de fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

    Figuras: Negra con puntillo. Corchea y su silencio. Semicorcheas en grupos de cuatro.

    Signos de prolongacin: ligadura, puntillo y caldern.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Lectura polirrtmica.

  • - 15 -

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

    Interpretacin de canciones.

    Escala: diatnica de Do Mayor.

    Lecturas entonadas mbito de Do Mayor. Alteraciones accidentales.

    Entonacin de intervalos.

    Acordes: I, IV y V de Do Mayor.

    Identificacin e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Prctica conducente a la interiorizacin de los conceptos de tempo: Andante, Allegro y Lento.

    Prctica de matices: pp, p, mf, f, ff y reguladores. Interpretacin.

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Audicin, identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la percepcin auditiva e identificacin del acento.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples (trabajados en entonacin).

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades trabajadas hasta el momento.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Hasta la figura corchea incluyendo su silencio. Tonalidad de Do M.

    EDUCACIN TERICA

    Signos de repeticin: Barra de repeticin. 1 y 2 vez. Llamada o prrafo. Da Capo.

    La frase musical (pregunta respuesta).

    Signos de prolongacin: Ligadura. Puntillo. Caldern.

    Comps de 3/4.

    Aire o movimiento. El matiz.

    Alteraciones: Sostenido. Bemol. Becuadro. Semitonos diatnicos y cromticos. Clave de fa en 4 lnea.

  • - 16 -

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol.

    Lectura medida en clave de fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4.

    Figuras: hasta la semicorchea en grupos de cuatro, corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y corchea.

    Prctica de signos de expresin: ligadura expresiva y coma de respiracin.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Lectura polirrtmica.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

    Interpretacin de canciones.

    Escalas: Do M y La m.

    Lecturas entonadas en Do Mayor y La menor. Alteraciones.

    Entonacin de intervalos.

    Acordes: I, IV y V de la menor.

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Audicin, identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la percepcin auditiva e identificacin del acento.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples (trabajados en entonacin).

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades trabajadas hasta el momento.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4. Hasta la figura corchea incluyendo su silencio.

    Tonalidades de Do M y La m.

  • - 17 -

    EDUCACIN TERICA

    Compases: Partes y fracciones fuertes y dbiles.

    Sncopas: Muy largas, largas, breves y muy breves.

    Notas a contratiempo: Muy lagas, largas, breves y muy breves.

    Escalas Mayores y Menores: Do mayor y La menor.

    Acordes tonales de Do mayor y la menor.

    Intervalos: Numeracin de los intervalos. Tonos y semitonos que contienen los intervalos. Ascendentes y descendentes. Conjuntos y disjuntos. Meldicos y armnicos. Simples y compuestos.

    4.2.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: 2 CURSO 1 CICLO

    Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

    1 TRIMESTRE.

    EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la identificacin del acento.

    Prctica y lectura de notas escritas horizontal y verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en cuarta.

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Hechos rtmicos caractersticos: sncopa, anacrusa.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo

    de corcheas. o 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea sin incluir su silencio.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Prctica de la polirritmia. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

  • - 18 -

    Prctica vocal de movimientos meldicos sobre dificultades del trimestre.

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios: Do M y la m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y clave de fa en cuarta.

    Lecturas entonadas en Do Mayor y la menor. Alteraciones accidentales.

    Identificacin e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Entonacin de intervalos: 2 y 3 Mayor y menor. 4 Justa y 4 Aumentada (fa-si).

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Audicin, identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la percepcin auditiva e identificacin del acento.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples (trabajados en entonacin).

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades trabajadas hasta el momento.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura corchea incluyendo su silencio y el tresillo de corcheas.

    Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin incluir su silencio. Tonalidades de Do M y La m.

    EDUCACIN TERICA

    Breve repaso del curso anterior.

    Escalas Mayores y menores.

    Grados de la escala.

    Acordes tonales.

    Alteraciones. Semitonos diatnicos y cromticos. El tresillo. Clave de Fa en 4.

    Teora de los compases: Numerador y denominador. Compases simples y compuestos. Comps de 6/8, 9/8 y 12/8. Subdivisin.

    Intervalos: Ascendentes o descendentes, conjuntos o disjuntos, meldicos o armnicos, simples o compuestos, unsono, numeracin de los intervalos.

  • - 19 -

    2 TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Identificacin e interiorizacin del pulso.

    Prctica que conduzca a la identificacin del acento.

    Prctica y lectura de notas escritas horizontal y verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en cuarta.

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Ligadura aplicada a tresillo. o 6/8, 9/8 y 12/8. Hasta la corchea y su silencio. Ligaduras

    aplicadas a negras y corcheas.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Prctica de la polirritmia.

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

    Prctica vocal de movimientos meldicos sobre dificultades del trimestre.

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios: Do M, La m, y Sol M.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta. Tonalidades Do M, La m y Sol M.

    Entonacin de intervalos: 5 Justa. 5 Aumentada (si-fa).

    Prctica conducente a la interiorizacin de trminos y conceptos de dinmica (p, f, mp, y mf, pp, ff) y aggica (Andante, Allegro, Lento, Presto, Accelerando y Ritardando).

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

  • - 20 -

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio. Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin incluir su silencio.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples.

    Reconocimiento auditivo de los tipos de escala menor.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    Tonalidades de Do M, La m y Sol M.

    EDUCACIN TERICA

    Clasificacin de los intervalos: mayores y menores.

    Acentuacin de las partes y fracciones. Sncopas: clases. Notas a contratiempo. Aire o movimiento. El metrnomo. Diapasn.

    La frase musical.

    Tonalidad y Modalidad. Armadura de tonalidad.

    Orden de aparicin de las alteraciones en la armadura.

    Tonos relativos.

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Prctica y lectura de notas escritas horizontal y verticalmente en claves de Sol en segunda y Fa en cuarta.

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Corchea con puntillo semicorchea y viceversa.

    Negra con puntillo dos semicorcheas y viceversa. Ligaduras aplicadas a semicorcheas.

    o 6/8, 9/8 y 12/8. Hasta la corchea y su silencio. Ligaduras aplicadas a negras y corcheas.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Prctica de la polirritmia.

  • - 21 -

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Desarrollo de la tcnica bsica del funcionamiento de la voz: respiracin, emisin, afinacin, articulacin.

    Prctica vocal de movimientos meldicos sobre dificultades del trimestre.

    Interpretacin de canciones.

    Escalas y arpegios: Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta. Tonalidades Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    Entonacin de intervalos: 6 y 7 Mayor y menor.

    Reproduccin memorizada vocal de fragmentos meldicos o canciones con las dificultades propias del curso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio.

    Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin incluir su silencio.

    Reconocimiento auditivo de intervalos meldicos simples.

    Reconocimiento auditivo de los tipos de escala menor.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    Tonalidades de Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    EDUCACIN TERICA

    Grados tonales y modales.

    Nombres de los grados de la escala.

    Tipos de escalas menores: Natural, Armnica, Meldica y Drica.

    Clasificacin de intervalos: mayores, menores y justos.

    4.3.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: 1 CURSO 2 CICLO Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

  • - 22 -

    1 TRIMESTRE. EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Sncopas de negra combinada con dos

    semicorcheas, corchea y/o silencio de corchea. o 6/8, 9/8 y 12/8. Semicorcheas sin incluir su silencio.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje musical propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Percusin rtmica a dos voces. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Escalas y arpegios: Hasta una alteracin.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta. Tonalidades Do M, La m, Sol M, Mi m, Fa M y Re m.

    Entonacin de los cuatro tipos de escala menor (natural, armnica, meldica y drica).

    Entonacin de intervalos: 2 y 3 Mayor y menor. 4 Justas. 4 Aumentada.

    Prctica conducente a la interiorizacin de los conceptos de dinmica (p, f, mp y mf, pp, ff, crescendo, diminuendo, sforzando) y aggica (Andante, Allegro, Lento, Presto, Adagio, Allegretto y Moderato, Accelerando y Ritardando).

    Identificacin e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones meldicas sobre dificultades propias del curso.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de intervalos: 2 y 3 Mayor y menor. 4 Justas. 4 Aumentada.

  • - 23 -

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio. Compases de 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura corchea sin incluir su silencio.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    Tonalidades hasta una alteracin.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado, con dificultades propias del curso.

    EDUCACIN TERICA

    Breve repaso del curso anterior: Tonalidad. Modalidad. Armadura de tonalidad. Orden de aparicin de las alteraciones en la armadura. Tonos relativos.

    Teora de los compases conocidos hasta el momento: unidad de pulso, subdivisin y comps.

    Numeracin y clasificacin de intervalos simples: mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos.

    Nombre de los grados de la escala. Grados tonales y modales.

    Tipos de escalas menores.

    Alteraciones propias, accidentales y de precaucin.

    Enarmona y unsono.

    2 TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Tresillo y seisillo de semicorcheas. o 6/8, 9/8 y 12/8. Semicorcheas sin incluir su silencio. Puntillo

    aplicado a la corchea.

    Dosillo de corcheas y cuatrillo de semicorcheas. o 2/8, 3/8 y 4/8. Hasta la semicorchea incluyendo su silencio.

    Tresillo de semicorcheas.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje musical propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Percusin rtmica a dos voces.

  • - 24 -

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Escalas y arpegios: Hasta dos alteraciones.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta. Tonalidades mayores y menores con un mximo de dos alteraciones en la armadura.

    Entonacin intervlica: 5 Justa. 5 Disminuida. 6 y 7 Mayor y menor.

    Identificacin e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones meldicas sobre dificultades propias del curso.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento auditivo de intervalos: 5 Justa. 5 Disminuida. 6 y 7 Mayor y menor.

    Reconocimiento auditivo de los cuatro tipos de escala menor.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio.

    Tonalidades hasta dos alteraciones en la armadura.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado, con dificultades propias del curso.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    EDUCACIN TERICA

    Tonos relativos armnicos o tonos vecinos.

    Articulaciones y Acentuaciones.

    Grupos de valoracin especial. Acordes.

    Acordes triadas: Perfectos mayores y menores.

    Inversin de intervalos simples.

    Teora de los compases: Compases a un tiempo.

    Claves. Unsono de las claves o relacin de las claves entre s. Octava alta y octava baja.

  • - 25 -

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Silencios de corchea con puntillo y silencios de

    semicorchea. o 6/8, 9/8 y 12/8. Silencios de corchea con puntillo y silencios de

    semicorchea. o 2/8, 3/8 y 4/8. Hasta la semicorchea incluyendo su silencio.

    Equivalencias: pulso = pulso.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje musical propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones rtmicas con dificultades propias del curso.

    Percusin rtmica a dos voces. Canon rtmico. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Escalas y arpegios: Hasta dos alteraciones.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en cuarta.

    Tonalidades mayores y menores con hasta dos alteraciones en la armadura.

    Entonacin de intervalos: 2, 3, 6 y 7 Mayor y menor. 4 y 5 Justa. 4 Aumentada y 5 Disminuida.

    Entonacin de acordes tradas mayores y menores.

    Entonacin de los cuatro tipos de escala mayor y menor.

    Identificacin e interpretacin de los trminos y signos que afectan a la expresin.

    Utilizacin improvisada de los elementos del lenguaje propios del curso con propuesta previa.

    Repentizacin de textos musicales atendiendo a cuestiones meldicas sobre dificultades propias del curso.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento auditivo de acordes.

    Reconocimiento de intervalos: 2, 3, 6 y 7 Mayor y menor. 4 y 5 Justa. 4 Aumentada y 5 Disminuida.

  • - 26 -

    Reconocimiento auditivo de los cuatro tipos de escala menor.

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo de semicorcheas. Tonalidades hasta dos alteraciones.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado, con dificultades propias del curso.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    EDUCACIN TERICA

    Aire o movimiento. Modificaciones del aire o movimiento. El matiz.

    Acordes tradas: Perfecto Mayor, Perfecto menor, 5 Aumentada y 5 Disminuida.

    Tipos de escala mayor.

    4.4.- CONTENIDOS POR TRIMESTRE: 2 CURSO 2 CICLO

    Todos los contenidos de este curso se distribuirn de manera equitativa a lo largo de los tres trimestres y, si bien a continuacin se propone una distribucin temporal de los mismos, sta se llevar a cabo teniendo siempre en cuenta el nivel y evolucin del grupo de alumnos y alumnas.

    1 TRIMESTRE.

    EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8, 4/8, 2/2, 3/2 y 4/2.

    Figuras: o 2/4, 3/4 y 4/4. Hasta la fusa en pulsos de negra. o 6/8, 9/8 y 12/8. Hasta la fusa en pulsos de corchea. o 2/2, 3/2 y 4/2. Hasta la corchea y su silencio. o 2/8, 3/8 y 4/8. Hasta la fusa. El 3/8 a un tiempo sin incluir fusas.

    Subdivisin. Compases a un tiempo.

    Grupos de valoracin especial contenidos en un pulso: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo.

    Doble puntillo.

    Improvisacin rtmica y polirrtmica con o sin propuesta previa.

    Equivalencias de pulso = pulso y figura = figura.

  • - 27 -

    EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Tonalidades con un mximo de 3 alteraciones.

    Entonacin de los cuatro tipos de escala mayor y menor.

    Entonacin de intervalos: meldicos y armnicos hasta la 8.

    Acordes: M y m hasta 3 alteraciones. Acordes tonales.

    Prctica conducente a la interiorizacin de los conceptos de tempo con identificacin, conocimiento e interpretacin de todos los trminos de aggica y dinmica que puedan presentarse de manera habitual.

    Improvisacin meldica y armnica. Creacin de ostinatos rtmico meldicos para el acompaamiento de canciones.

    Prctica entonada de pequeas formas musicales: canon, lied y rond. EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de escalas Mayores primer tipo y menores los 4 tipos.

    Dictado meldico-rtmico en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio. Tresillos y seisillos de semicorcheas en los compases simples, y dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas en los compuestos.

    Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado, con dificultades propias del curso.

    Reproduccin memorizada escrita de secuencias rtmicas con las dificultades propias del trimestre.

    EDUCACIN TERICA

    Anlisis de compases: 2/2, 3/2, 4/2, 6/4. Unidad de pulso, subdivisin y comps.

    Tonalidades: armaduras, tonos relativos, tonos vecinos.

    Grados tonales y modales.

    Clasificacin de los intervalos. Inversin.

    Tipos de escalas mayores y menores.

    Acordes tradas (repaso).

    Formas elementales: canon, lied, rond.

  • - 28 -

    2 TRIMESTRE. EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Articulaciones rtmicas: ligadura, acento y picado, aplicados hasta la corchea.

    Compases: 6/4, 9/4, 12/4. Hasta la corchea sin incluir su silencio.

    Cambio de comps y equivalencias de figura = figura y parte = parte entre los compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Abreviaciones y repeticiones.

    Compases de amalgama: 5/8, 5/4.

    Improvisacin rtmica y polirrtmica. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Tonalidades con un mximo de 4 alteraciones en la armadura.

    Prctica entonada de los cuatro tipos de escala mayor y menor.

    Entonacin de intervalos meldicos y armnicos.

    Entonacin de acordes tonales mayores y menores.

    Prctica conducente a la interiorizacin de los conceptos de tempo con identificacin, conocimiento e interpretacin de todos los trminos de aggica y dinmica que puedan presentarse de manera habitual.

    Improvisacin meldica y armnica. Creacin de ostinatos como acompaamiento de canciones.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de escalas Mayores primer tipo y menores los 4 tipos.

    Dictado meldico-rtmico en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio.

    Tresillos y seisillos de semicorcheas en los compases simples, y dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas en los compuestos.

    Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado con las dificultades propias del curso.

    Reproduccin escrita memorizada de fragmentos rtmicos o rtmico meldicos.

  • - 29 -

    EDUCACIN TERICA

    Alteraciones dobles.

    Intervalos simples y compuestos.

    Relacin de las claves entre s.

    Tonos vecinos y homnimos.

    Concepto de modulacin y reconocimiento de modulaciones a los tonos vecinos.

    Anlisis de los nuevos compases estudiados: unidad de pulso, subdivisin y comps.

    Acordes triadas y su inversin.

    Grupos de valoracin especial.

    ndices acsticos.

    Cadencias.

    TERCER TRIMESTRE EDUCACIN, LECTURA E IMPROVISACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta.

    Compases: Todos los estudiados.

    Cambio de comps y equivalencias de figura = figura y parte = parte entre los compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Abreviaciones y repeticiones.

    Improvisacin rtmica y polirrtmica. EDUCACIN VOCAL, ENTONACIN E IMPROVISACIN MELDICA

    Interpretacin vocal de obras adecuadas al nivel, con o sin texto y con o sin acompaamiento.

    Tonalidades con un mximo de 4 alteraciones en la armadura.

    Prctica entonada de los cuatro tipos de escala mayor y menor.

    Entonacin de intervalos meldicos y armnicos.

    Entonacin de acordes tonales mayores y menores.

    Prctica conducente a la interiorizacin de los conceptos de tempo con identificacin, conocimiento e interpretacin de todos los trminos de aggica y dinmica que puedan presentarse de manera habitual.

    Improvisacin meldica y armnica. Creacin de ostinatos como acompaamiento de canciones.

    EDUCACIN AUDITIVA, ESCRITURA Y DICTADO MUSICAL

    Reconocimiento de escalas Mayores 1 tipo y menores los cuatro tipos.

  • - 30 -

    Dictado meldico-rtmico en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura semicorchea sin incluir su silencio.

    Tresillos y seisillos de semicorcheas en los compases simples, y dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas en los compuestos.

    Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura.

    Identificacin de errores o diferencias entre un fragmento escrito y lo escuchado con las dificultades propias del curso.

    Reproduccin escrita memorizada de fragmentos rtmicos o rtmico meldicos.

    EDUCACIN TERICA

    Repaso de los contenidos anteriores y preparacin de la Prueba de Acceso a 1 de Enseanzas Profesionales.

    V.- METODOLOGA

    En lo que a aspectos metodolgicos se refiere, tendremos en cuenta tanto

    los principios generales de intervencin educativa basados en el modelo constructivista como una metodologa especfica en la enseanza del Lenguaje Musical para las enseanzas bsicas siguiendo los distintos bloques de contenidos.

    5.1.- METODOLOGA GENERAL

    En lneas generales, nos inclinamos por un enfoque metodolgico activo, motivador e integrador que propicie la utilizacin de unos mtodos u otros en funcin de las necesidades del alumnado en dicha etapa, ante situaciones y actividades diversas. Adems, creemos que las estrategias que se utilicen con cualquier grupo deben variar con la frecuencia que sea necesaria para evitar la monotona producida por la repeticin excesiva de las mismas tcnicas.

    Para la consecucin de aprendizajes significativos pueden utilizarse mtodos de razonamiento inductivo (aquellos que parten de hechos y realidades concretas prximas a la experiencia del alumnado) o deductivo que, siguiendo el proceso mental inverso, tambin pueden ser tiles al discente en la construccin de su propio conocimiento.

    Hemos fomentado a lo largo de toda la programacin de actividades una enseanza activa, haciendo que el alumnado se sienta en todo momento protagonista de su aprendizaje, tomando parte en el mismo, intentando romper de este modo la aparente oposicin entre juego y trabajo.

    Concedemos gran importancia a la socializacin y al trabajo grupal siendo nuestra especialidad no slo una asignatura individual sino tambin

  • - 31 -

    colectiva, por lo que trabajaremos distintas modalidades de agrupamiento: debates y dilogos en gran grupo (asamblea) dirigidos por el profesor, trabajos por equipos (grupos ms reducidos) donde se fomente la colaboracin de todos los miembros para la realizacin de una tarea. Por supuesto, tambin damos cabida a la actividad individual, pero siempre o casi siempre tras un previo dilogo en grupo.

    Otro aspecto a tener en cuenta es el aprendizaje funcional, es decir, que los conocimientos adquiridos sean tiles para la vida futura y adems atrayentes y cercanos a los intereses de los alumnos y alumnas. En el caso de la materia que nos ocupa, relacionar los elementos del Lenguaje Musical con la prctica instrumental que realizan. 5.2.- METODOLOGA ESPECFICA

    En este apartado queremos resaltar algunos aspectos metodolgicos

    especficos de cada uno de los bloques de contenidos en los que aparece dividida la materia.

    Educacin, lectura e improvisacin rtmica.

    La educacin rtmica es uno de los pilares de la enseanza del Lenguaje Musical. Los ejercicios de lectura rtmica, en las dos claves conocidas hasta el momento (y la propia del instrumentista dado el caso), estn presentes en todas y cada una de las sesiones de clase. Consideramos importante hacer un seguimiento semanal e individual del discente en este aspecto, y por ello, adems de leer en grupo, habr un tiempo dedicado a la lectura individual de tal forma que el profesor haya anotado el seguimiento de cada uno de los alumnos.

    Por otro lado, es necesario crear el hbito de lectura diario fuera del perodo lectivo, de tal forma que parte de las lecciones trabajadas, una vez aclaradas las dudas sobre nuevas dificultades en clase, se estudiarn en casa.

    Finalmente, el desarrollo de la creatividad y la improvisacin es fcil de abordar desde la educacin rtmica, al estar ausentes otras dificultades auditivas o meldicas.

    Entre las actividades de enseanza-aprendizaje recogidas en este bloque destacamos:

    Ejercicios de percusin corporal a una o varias voces, para la prctica, asimilacin o introduccin de nuevos contenidos rtmicos. Polirritmias.

    Lectura de lecciones y ejercicios breves en las claves estudiadas (Sol en 2 y Fa en 4), individual y en grupo, y de dificultad creciente.

    Aplicacin de ritmos diferentes a un diseo meldico propuesto.

    Memorizacin y reproduccin de esquemas rtmicos.

    Creacin de ostinatos rtmicos para acompaar lecciones.

  • - 32 -

    Improvisacin rtmica dirigida por el profesor sobre un ostinato propuesto.

    Lectura a vista de fragmentos rtmicos. Educacin vocal, entonacin e improvisacin meldica.

    Las prcticas de entonacin, al igual que las de lectura rtmica, son una constante en la dinmica de clase. A pesar de tratarse por separado, el trabajo vocal est ntimamente ligado a la educacin auditiva, siendo siempre una actividad previa al reconocimiento auditivo.

    Consideramos que la propuesta de ejercicios de entonacin debe ser amplia y variada. sta incluir escalas, arpegios, acordes, frases musicales, lecciones tanto en modo Mayor como menor as como ejercicios de distintas dimensiones y configuracin formal, canciones populares, fragmentos de obras clsicas y adems, la prctica de la intervlica pura como manera de fijar en la mente distancias sonoras.

    Las actividades tipo relacionadas con el trabajo meldico entonado en esta etapa se pueden resumir as:

    Entonacin de escalas, arpegios, acordes, cadencias.

    Entonacin de intervalos aislados del contexto armnico tonal (intervlica pura).

    Entonacin a vista de fragmentos rtmico meldicos, de dificultad progresiva, adaptados a los diferentes cursos.

    Realizacin de ejercicios de tcnica vocal (si es necesario), prestando especial atencin a aquellos alumnos que estn cambiando la voz.

    Entonacin de frases musicales en la tonalidad o tonalidades estudiadas como introduccin a la prctica de lecciones.

    Memorizacin de fragmentos musicales progresivamente ms amplios.

    Improvisacin vocal de partes de frases musicales en los tonos estudiados.

    Acompaamientos basados en ostinatos meldicos o rtmico-meldico sobre los grados tonales de una escala.

    Interpretacin de lecciones a una, dos o ms voces (al menos en el segundo ciclo) en las tonalidades estudiadas hasta el momento con una correcta matizacin y fraseo.

    Entonacin de fragmentos de obras del repertorio clsico y de canciones populares de Andaluca.

    Educacin auditiva, escritura y dictado musical. En nuestro sistema educativo, la msica ha venido marcada por la

    tradicin latina de llevar a cabo el proceso de aprendizaje de los distintos contenidos musicales de forma visual, particularmente en lo que se refiere al Solfeo y a la Armona. Sin embargo, en el transcurso del siglo XX, el inters por el odo musical se ha visto acrecentado de forma importante; la educacin

  • - 33 -

    auditiva, en las modernas pedagogas aplicadas a la enseanza musical, tiene especial inters por razones obvias.

    Recordemos que la msica es un arte temporal, es decir, acontece en el tiempo y por ello es muy importante estudiar la forma de aprehender, memorizar, representar e interpretar las informaciones de lo que sucede en el instante en el que transcurren.

    Planteamos en esta programacin didctica dar cabida al mayor nmero posible de actividades relacionadas con la percepcin auditiva y comprensin del hecho sonoro, de tal manera que la parcela dedicada a la audicin en las clases de Lenguaje Musical no quede reducida solamente a la realizacin de un dictado musical rtmico meldico una vez a la semana.

    Siendo conscientes de la tradicional dificultad y a veces frustracin que el dictado genera en el alumnado, pretendemos, sin renunciar a esta prctica, aislar las diferentes dificultades de la audicin (ritmo, intervalo, acorde, lnea meldica, percepcin del tono y comps), de tal manera que el discente encuentre asideros que le permitan comprender los distintos elementos presentes en el dictado, sin que ste sea percibido como un caos sonoro

    imposible de transcribir. Los ejercicios de audicin planteados en esta programacin didctica no

    son todos escritos, sino que muchos de ellos, se realizan previamente a la prctica de la entonacin o tras una explicacin terica (reconocimiento auditivo de tipos de escalas, acordes o intervalos por ejemplo).

    En definitiva, las actividades relacionadas con la educacin auditiva en este curso recogen los siguientes aspectos:

    Reconocimiento auditivo de escalas, intervalos, acordes y cadencias.

    Reconocimiento auditivo de compases de forma aislada.

    Realizacin de dictados rtmicos con las dificultades estudiadas (por escrito).

    Realizacin de dictados meldicos y rtmico-meldicos (con una dificultad rtmica menor a la estudiada y siempre a una voz en esta etapa) en las tonalidades trabajadas a lo largo del curso (por escrito).

    Realizacin de ejercicios escritos de reconocimiento de intervalos sobre una nota dada y de tipos de acordes sobre la fundamental.

    Teora del lenguaje musical.

    Este ltimo bloque de contenidos se haya relacionado con la adquisicin de una terminologa musical cada vez ms amplia y con una visin analtica de la materia.

    Se intentar que las explicaciones tericas se integren en distintos momentos de la clase sin que stas sean largas o produzcan tedio en el alumnado. Cada vez que se aborda un nuevo contenido, y una vez planteadas las explicaciones pertinentes y resueltas en grupo cualquier duda, el discente trabajar aqullos a travs de la realizacin de ejercicios prcticos.

  • - 34 -

    En este sentido, los profesores del departamento elaboran fichas de actividades que complementan los contenidos del tratado terico. Algunos de los ejercicios sern corregidos en clase mientras otros deben ser realizados fuera del horario escolar y servirn para llevar a cabo el seguimiento individual de esta parte de la materia (independientemente de las evaluaciones al final del trimestre).

    La importancia de las nuevas tecnologas en la actualidad es una poderosa herramienta por la que tambin se debe proporcionar al alumnado el acceso a recursos en lnea, de gran ayuda, en el refuerzo de contenidos tericos y auditivos (por ejemplo, a destacar el portal www.teora.com o las actividades interactivas elaboradas en la plataforma Wix o Educaplay).

    VI.- EVALUACIN

    La evaluacin es un proceso que abarca toda la actividad de enseanza-aprendizaje e implica a todos los elementos de la accin educativa, desde el alumno/-a hasta el contexto educativo (centro, educador/tcnico y diseo de la programacin). Se plantea desde tres dimensiones:

    - Evaluacin inicial: con carcter diagnstico. Nos permitir conocer los conocimientos previos de los alumnos, sus enfoques y metas de aprendizaje, sus necesidades, caractersticas y posibilidades.

    - Evaluacin continua o de procesos: es la ms importante de los tres modelos. Nos permite un control y seguimiento del proceso de enseanza-aprendizaje posibilitando su progresiva y continua adecuacin a las dificultades y necesidades que vayan surgiendo respecto a la planificacin inicial.

    - Evaluacin final o de resultados: es el modelo tradicional para evaluar el rendimiento de los alumnos. Consiste en comparar los objetivos iniciales con los resultados finales. La calificacin obtenida en la tercera evaluacin supondr la calificacin global del curso. No debe ser el nico medio de evaluacin, pero nos servir como referente para medir los avances del alumno/-a.

    Sin embargo, la evaluacin no afecta slo a los alumnos. A travs de la autoevaluacin individual o a travs de la colaboracin de los departamentos didcticos, el docente puede analizar su prctica y establecer las vas de mejora.

  • - 35 -

    6.1. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIN DE LAS ENSEANZAS BSICAS DE MSICA

    Los criterios de evaluacin para las Enseanzas Bsicas de Msica, en la

    asignatura de Lenguaje Musical, segn la Orden de 24 de junio de 2009, en su Anexo I, por la que se desarrolla el currculo de las enseanzas elementales de msica en Andaluca, sern los siguientes:

    1. Imitar estructuras meldicas y rtmicas breves con la voz y/o con percusiones.

    Con este criterio se pretende comprobar el grado de memoria y la capacidad de reproducir con fidelidad el mensaje recibido tanto en sus aspectos sonoros como en su realizacin motriz.

    2. Reconocer auditivamente el pulso de una obra o fragmento, as como del acento peridico.

    Con este criterio se trata de constatar la percepcin del pulso como referencia bsica para la ejecucin rtmica, as como la identificacin del acento peridico base del comps.

    3. Mantener el pulso durante perodos breves de silencio. Este criterio tiene por objeto lograr una correcta interiorizacin del pulso

    que permita al alumno o alumna una adecuada ejecucin individual o colectiva. 4. Ejecutar instrumentalmente, vocalmente o bien en forma percutida,

    estructuras rtmicas de una obra o fragmento. Con este criterio de evaluacin se pretende constatar la capacidad de

    encadenar diversas frmulas rtmicas adecuadas a este nivel con toda precisin y dentro de un tempo establecido.

    5. Aplicar un texto a un ritmo sencillo o viceversa. Se trata de evaluar con este criterio la capacidad del alumno o alumna

    para asociar ritmos con palabras o frases de igual acentuacin. 6. Identificar auditivamente e interpretar cambios sencillos de comps. Se intenta verificar la capacidad de percepcin auditiva y de realizacin

    prctica de cambios de comps de unidad igual o diferente. En este caso solamente: 1) negra=negra, 2) negra=negra con puntillo, 3) negra=blanca, 4) corchea=corchea, y viceversa en los casos 2) y 3).

    7. Entonar melodas o canciones tonales con o sin acompaamiento. Tiene por objeto comprobar la capacidad del alumno o la alumna para

    aplicar sus tcnicas de entonacin y justeza de afinacin a un fragmento tonal aplicando una respiracin adecuada a las indicaciones expresivas presentes en la partitura. De producirse acompaamiento instrumental, ste no reproducir la meloda. Se trabajarn melodas tonales de hasta cuatro alteraciones, pudiendo contener cambios de modo y modulaciones a tonos vecinos.

    8. Leer internamente, en un tiempo dado y sin verificar la entonacin, un fragmento musical y reproducirlo de memoria.

  • - 36 -

    Este criterio trata de comprobar la capacidad del alumno o la alumna para imaginar, reproducir y memorizar imgenes sonoras de carcter meldico-rtmico, a partir de la observacin de la partitura.

    9. Identificar y entonar intervalos armnicos y meldicos mayores, menores o justos en un registro medio.

    Este criterio permite detectar el dominio del intervalo por parte del alumno o alumna, bien identificando el intervalo armnico o meldico, bien entonando este ltimo.

    10. Identificar auditivamente el modo (mayor-menor) de una obra o fragmento. Se pretende constatar la capacidad del alumno o alumna para reconocer

    este fundamental aspecto del lenguaje, proporcionndole elementos para su audicin inteligente.

    11. Reproducir modelos meldicos sencillos basados en modelos escalsticos o acordales partiendo de un sonido dado.

    Se trata de comprobar la destreza del alumno o alumna para reproducir un mismo hecho meldico desde cualquier sonido, manteniendo correctamente la intervlica del modelo, y entendiendo la tonalidad como un hecho constante.

    12. Improvisar estructuras rtmicas sobre un fragmento escuchado. Con este criterio de evaluacin se pretende estimular la capacidad

    creativa del alumno aplicando libremente frmulas rtmicas conocidas o no, acordndolas con el pulso y el comps del fragmento escuchado.

    13. Improvisar melodas tonales breves. Con este criterio se pretende comprobar la asimilacin por parte del

    alumno o alumna de los conceptos tonales bsicos. 14. Reproducir por escrito fragmentos musicales escuchados. Mediante este criterio se evala la capacidad del alumno o alumna para

    interiorizar y reproducir imgenes sonoras percibidas. Segn el nivel de dificultad propuesto, esta reproduccin puede circunscribirse a aspectos rtmicos o meldicotonales, o bien a ambos conjuntamente.

    15. Describir con posterioridad a una audicin los rasgos caractersticos de las obras escuchadas o interpretadas.

    Mediante este criterio de evaluacin se pretende comprobar la capacidad del alumno o alumna para percibir aspectos distintos: rtmicos, meldicos, modales, cadenciales, formales, tmbricos, etc., seleccionando previamente los aspectos que deban ser identificados, o bien dejando libremente que identifiquen los aspectos que les resulten ms notorios.

    16. Improvisar individual o colectivamente pequeas formas musicales partiendo de premisas relativas a diferentes aspectos del lenguaje musical.

    Este criterio pretende comprobar el desarrollo creativo y la capacidad de seleccionar elementos de acuerdo con una idea y estructurados en una forma musical. Asimismo, se pretende que sean capaces de discernir ideas principales y secundarias.

    17. Leer obras o fragmentos sencillos a primera vista con fluidez y comprensin.

  • - 37 -

    Este criterio pretende constatar la capacidad del alumno o la alumna para desenvolverse con cierto grado de autonoma en la lectura de un texto.

    18. Leer algunas obras representativas del patrimonio musical culto y popular vocal de Andaluca.

    Con este criterio se trata de evaluar la progresin del alumno o alumna en su capacidad para entonar e interpretar las melodas del repertorio musical.

    19. Mostrar un progreso de la autonoma personal en la aplicacin de estrategias de aprendizaje.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno o la alumna sigue las instrucciones de su profesor o profesora, identificando los aciertos y los errores en su aprendizaje y elaborando planes para solucionarlos.

    20. Participar con inters y respeto en las actividades de clase con una actitud reflexiva y espritu crtico.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno o la alumna coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se implica en la resolucin conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje.

    21. Participar con inters y respeto en las actividades de clase con una actitud reflexiva y espritu crtico.

    Mediante este criterio se valorar en qu medida el alumno o la alumna coopera activamente con el resto de los componentes del grupo y se implica en la resolucin conjunta de problemas y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje.

    6.2. CRITERIOS DE CALIFICACIN

    La valoracin del rendimiento educativo se someter al principio de

    evaluacin continua y se llevar a cabo en tres sesiones de evaluacin que coincidir con el final de cada trimestre. La calificacin de la tercera evaluacin supondr la calificacin global del curso.

    Para evaluar a los alumnos en la asignatura de Lenguaje Musical se tendrn en cuenta dos apartados:

    1. Actitud del alumno (10% de la calificacin). 2. Evaluacin de conceptos (90% de la calificacin):

    o Notas de clase: 20% de la calificacin.

    o Trabajo y tareas a realizar en casa: 10% de la calificacin.

    o Examen trimestral: 60% de la calificacin.

    Para calificar la actitud del alumno se tendrn en cuenta las faltas de

    asistencia, dado la singularidad e importancia de la asignatura, ser primordial y necesaria para la consecucin de los objetivos de la misma, establecindose 5 faltas al trimestre, justificadas o no (especificadas en el R.O.F.). Por tanto,

  • - 38 -

    obtendr evaluacin negativa en el trimestre todo alumno/-a que tenga en su haber cinco ausencias, segn lo estipulado anteriormente, al no haber sido posible aplicrsele el proceso de evaluacin continua. No obstante, el alumno tendr derecho a examen al finalizar el trimestre.

    Asimismo, se tendr en cuenta tambin la puntualidad, la atencin en clase, el respeto al grupo y al profesor, la presentacin de los trabajos, el trabajo diario, la participacin, el cuidado en el material propio de la asignatura, etc.

    Para evaluar los conceptos, los instrumentos de evaluacin vendrn de los diarios de clase, con los que se pretende ver la evolucin del alumnado da a da. Tambin se tendrn en cuenta los ejercicios rtmicos, tericos y dictados musicales realizados y todas aquellas actividades que el profesor/-a estime oportuno siguiendo los cuatro pilares en los que se fundamenta el Lenguaje Musical:

    Audicin (Dictado).

    Entonacin.

    Ritmo.

    Teora. Tambin se harn pruebas especficas de ritmo, entonacin, audicin y

    teora para comprobar la evolucin de los alumnos/-as tanto en lo referido a los procesos como en lo referido a las actitudes.

    La calificacin de la asignatura de Lenguaje Musical en las Enseanzas Bsicas de Msica es de Insuficiente (1-4), Suficiente (5), Bien (6), Notable (7-8) y Sobresaliente (9-10).

    Para superar el trimestre, los cuatro apartados: ritmo entonacin dictado y teora deben de tener una puntuacin como mnimo de un 5. Con uno de estos apartados o varios por debajo de 5 la calificacin sera Insuficiente y por lo tanto significara el no haber conseguido los objetivos y contenidos correspondientes al trimestre o al curso.

    La nota final trimestral, siempre que en cada uno de los cuatro apartados obtengan la calificacin mnima exigida, ser la media entre ellos.

    La calificacin de los alumnos/-as se llevar a cabo en base a los siguientes criterios segn los diferentes apartados en los que se articula la asignatura:

    Educacin Rtmica

    La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en su caso, la prueba trimestral. Las actividades rtmicas propuestas (tanto en clase como para casa) son de carcter obligatorio a realizar por el alumnado. Dichas pruebas son:

    Lecturas rtmicas.

    Lecturas en diferentes claves (cuando corresponda). La calificacin final de este apartado ser la nota media de los dos

    subapartados anteriores.

  • - 39 -

    Educacin Vocal y Entonacin La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en

    su caso, la prueba trimestral. Las actividades vocales propuestas (tanto en clase como para casa) son de carcter obligatorio a realizar por el alumnado. Dichas pruebas son:

    Lecturas entonadas (realizadas en clase).

    Lecturas entonadas de intervalos, escalas y acordes (realizadas en clase). La calificacin final de este apartado ser la nota media de los dos

    subapartados anteriores.

    Educacin Auditiva La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en

    su caso, la prueba trimestral. Las actividades auditivas propuestas (tanto en clase como para casa) son de carcter obligatorio a realizar por el alumnado. La no realizacin de las mismas bajar un punto en la prueba trimestral de Audicin por cada tres veces que el alumno sin causa justificada, no las realizase. Dichas pruebas son:

    Dictado rtmico (realizados en clase).

    Audicin de intervalos, escalas y acordes (realizados en clase).

    Dictado rtmico meldico a una voz (realizados en clase). La calificacin final de este apartado ser la nota media de los tres

    subapartados anteriores. Educacin Terica

    La calificacin de este apartado ser la media de las notas de clase y en su caso, la prueba trimestral. Las actividades tericas propuestas (tanto en clase como para casa) son de carcter obligatorio a realizar por el alumnado.

    Siempre se tendr en cuenta la actitud del alumno/-a, en los apartados referidos anteriormente.

    6.3. PLAN DE RECUPERACIN DE UN CURSO PENDIENTE

    Los alumnos/-as con la asignatura de Lenguaje Musical del curso anterior

    pendiente de recuperar estarn obligados, por la normativa vigente, a asistir a ambos cursos durante todo el curso acadmico. No obstante, cuando el profesor/-a (del curso pendiente) considere que los alumnos/-as afectados han asimilado los contenidos mnimos del curso, podr ofrecerles la posibilidad de no asistir ya a dicha clase el resto del curso. A partir de ese momento, el docente se lo comunicar al tutor/-a para que quede constancia en el acta de evaluacin.

  • - 40 -

    6.4.- EVALUACIN DEL EQUIPO DOCENTE. ESTRATEGIAS DE REVISIN, MODIFICACIN Y DIVULGACIN DE LA PROGRAMACIN DIDCTICA.

    La revisin de la Programacin Didctica de la asignatura ser un proceso permanente. Para este fin se establecern reuniones peridicas para el seguimiento de la misma. Fruto de estas reuniones entre el profesorado del departamento surgirn las diferentes mejoras en el documento a introducir en una posterior revisin. Ser labor de la Jefatura de Departamento recoger cada propuesta en el acta de reunin correspondiente al finalizar cada trimestre.

    Las informaciones recogidas se plasmarn en la memoria final de curso y servirn como argumento al inicio del siguiente para la revisin de las programaciones didcticas, contribuyendo de esta forma a la permanente actualizacin y mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje.

    Es responsabilidad de todos los miembros del Departamento, adems, contribuir a la divulgacin de la programacin de la asignatura, informando de la misma y ponindola a disposicin de todos los alumnos y sus familias.

    VII.- CONTENIDOS MNIMOS EXIGIBLES

    7.1.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL PRIMER CURSO DE

    PRIMER CICLO DE ENSEANZAS BSICAS EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en 4.

    Figuras: hasta las semicorcheas en grupos de cuatro.

    Compases simples de 2/4, 3/4 y 4/4. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Tonalidades de Do M y la m.

    Nociones bsicas de fraseo, expresin, matiz y modificaciones del tempo.

    Lecturas entonadas en clave de sol con las dificultades rtmicas mencionadas anteriores.

    Lecturas entonadas en clave de fa en 4 con los sonidos Do, Re, Mi, Fa, Sol y figuras hasta la corchea y su silencio.

  • - 41 -

    EDUCACIN AUDITIVA

    Dictado meldico-rtmico con las tonalidades de Do M y la m, en 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la corchea y su silencio.

    EDUCACIN TERICA

    Pentagrama.

    Figuras de las notas y silencios.

    Lneas adicionales.

    Lneas divisorias.

    Compases: 2/4, 3/4 y 4/4.

    Signos de prolongacin.

    Sncopas y contratiempos.

    Escalas de Do M y La m. Tonos y semitonos. Alteraciones.

    Numeracin de intervalos.

    7.2.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL SEGUNDO CURSO DE PRIMER CICLO DE ENSEANZAS BSICAS

    EDUCACIN RTMICA

    Lectura medida en clave de sol y fa en 4.

    Tresillo de corcheas, sncopas y contratiempos breves en los compases: 2/4, 3/4 y 4/4.

    Compases de 6/8, 9/8 y 12/8, hasta la corchea y su silencio. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Tonalidad de Do M y la m. Semitono diatnico y cromtico.

    Escalas de Do M y la m en todas sus variantes.

    Prctica y reconocimiento de todos los intervalos.

    Tonalidades de Sol M, mi m, Fa M y re m.

    Lecturas entonadas en clave de sol y fa en 4 con todas las dificultades rtmicas mencionadas anteriores.

    EDUCACIN AUDITIVA

    Dictados meldico-rtmicos en las tonalidades de Do M, la m, Sol M y Fa M. Compases de 2/4, 3/4, 4/4 y 6/8 con las dificultades expuestas en los apartados anteriores.

  • - 42 -

    EDUCACIN TERICA

    Acordes tonales.

    Clasificacin e inversin de los intervalos.

    Sncopas y notas a contratiempo.

    Tonalidades.

    Escalas y variantes menores.

    Nombre de los grados de la escala. Grados tonales y modales.

    Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    7.3.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL PRIMER CURSO DE SEGUNDO CICLO DE ENSEANZAS BSICAS

    EDUCACIN RTMICA

    Semicorchea, silencio de semicorchea y de corchea con puntillo en los compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8 y 3/8.

    Compases de 2/8 y 3/8.

    Compases simples: tresillos y seisillos de semicorcheas.

    Compases compuestos: dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Tonalidades hasta dos alteraciones en la armadura.

    Escalas Mayores. Tipos de escalas menores.

    Intervalos hasta la 8 Justa. EDUCACIN AUDITIVA

    Dictado meldico-rtmico en compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura de semicorchea sin incluir su silencio. Tresillo de semicorcheas. Tonalidades hasta dos alteraciones.

    EDUCACIN TERICA

    Enarmona y unsono.

    Acordes mayores y menores.

    Intervalos simples y su inversin.

    Tonos vecinos.

    Grupos de valoracin especial: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo.

    Unsonos de las claves.

  • - 43 -

    7.4.- NIVELES MINIMOS EXIGIBLES PARA EL SEGUNDO CURSO DE

    SEGUNDO CICLO DE ENSEANZAS BSICAS EDUCACIN RTMICA

    Compases de 2/8, 3/8 y 4/8 (hasta la fusa sin incluir su silencio), 2/2 y 3/2 (hasta la corchea incluyendo su silencio) y 6/4 (hasta la corchea sin incluir su silencio).

    Cambios de comps. Equivalencias: parte = parte y figura =figura.

    Frmulas rtmicas contenidas en un pulso: dosillo, tresillo, cuatrillo y seisillo.

    Fusas en compases con denominador 4 y 8.

    Doble puntillo. EDUCACIN VOCAL Y ENTONACIN

    Tonalidades hasta cuatro alteraciones en la armadura.

    Tipos de escalas mayores y menores.

    Intervalos hasta la 8 Justa. EDUCACIN AUDITIVA

    Reconocimiento de escalas Mayores primer tipo y menores los 4 tipos.

    Dictado meldico-rtmico en los compases de 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la figura de semicorchea sin incluir su silencio. Seisillos de semicorcheas en los compases simples, y dosillos de corcheas y cuatrillos de semicorcheas en los compuestos. Tonalidades hasta tres alteraciones en la armadura.

    EDUCACIN TERICA

    Tipos de escalas Mayores y menores.

    Dobles alteraciones.

    Intervalos simples y su inversin.

    Cambios de comps de parte = parte y figura = figura entre 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8.

    Compases de 2/2, 3/2, 4/2, 6/4, 9/4, 12/4, 2/8, 3/8 y 4/8.

    Abreviaciones y repeticiones.

    Armadura de las tonalidades. Tonos relativos. Tonos vecinos.

  • - 44 -

    VIII.- PRUEBAS DE ACCESO A OTROS CURSOS DE ENSEANZAS BSICAS SIN HABER CURSADO LOS ANTERIORES

    De acuerdo con el Decreto 17/2009 de 20 de enero, por el que se establece la Ordenacin y el Currculo de las Enseanzas Elementales de Msica en Andaluca, podr accederse a cada curso de las citadas enseanzas, sin haber cursado los anteriores, siempre que el aspirante demuestre poseer los conocimientos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseanzas correspondientes.

    8.1.- PRUEBA DE ACCESO A 2 CURSO DE 1 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS

    Esta prueba estar compuesta por cuatro ejercicios: TEORA, DICTADO, RITMO Y ENTONACIN 1) En el ejercicio terico entrarn cuestiones bsicas del lenguaje musical establecidas en la programacin del primer curso de lenguaje. 2) Dictado. Este ejercicio consistir en un dictado meldico -rtmico de 4- 8 compases en Do Mayor y con intervalos conjuntos y terceras mayores y menores y cuartas y quintas justas. Se dir la primera nota del dictado y se repetir cada fragmento de dos compases seis veces como mximo. 3) El ejercicio rtmico estar escrito en clave de sol y en comps de 2/4,3/4 4/4 y con dificultades propias de 1 curso de lenguaje musical. 4) La leccin de entonacin estar escrita en la tonalidad de Do Mayor y con dificultades propias del 1 curso de lenguaje. En estos ejercicios se valorar la correcta afinacin de los intervalos que aparezcan en la leccin, la ubicacin de la tonalidad a lo largo del ejercicio, la correcta ejecucin rtmica y la realizacin de la aggica y la dinmica.

    8.2.- PRUEBA DE ACCESO A 1 CURSO DE 2 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS

    Esta prueba estar compuesta por cuatro ejercicios: TEORIA, DICTADO, RITMO Y ENTONACION 1) En el ejercicio terico entraran cuestiones bsicas del lenguaje musical establecidas en la programacin de 2 Curso de lenguaje.

  • - 45 -

    2) Dictado. Este ejercicio consistir en un dictado meldico rtmico de 8 compases en Do Mayor o La menor, y con la dificultad establecida en el curso segundo de lenguaje. Se dir la primera nota del dictado y se repetir cada fragmento seis veces como mximo. 3) El ejercicio rtmico estar escrito en clave de sol o de fa en cuarta y con las dificultades propias del segundo curso de lenguaje musical. 4) La leccin de entonacin estar escrita en la tonalidad de Do Mayor o La menor y con dificultades propias del segundo curso de lenguaje. En estos ejercicios se valorar la correcta afinacin de los intervalos que aparezcan en la leccin, la ubicacin de la tonalidad a lo largo del ejercicio, la correcta ejecucin rtmica y la realizacin de la aggica y la dinmica.

    8.3.- PRUEBA DE ACCESO A 2 CURSO DE 2 CICLO DE ENSEANZAS BSICAS

    Esta prueba estar compuesta por cuatro ejercicios: TEORIA, DICTADO, RITMO Y ENTONACION 1) En el ejercicio terico se plantearn cuestiones bsicas del lenguaje musical establecidas en la programacin de primer curso de segundo ciclo de lenguaje musical. 2) Dictado. Este ejercicio consistir en un dictado meldico rtmico de 8 compases en Do Mayor, La menor, Sol Mayor o Mi menor y con las dificultades propias del primer curso de segundo ciclo de lenguaje musical. Se dir la primera nota del dictado y se repetir cada fragmento seis veces como mximo. 3) El ejercicio rtmico estar escrito en clave de sol o de fa en cuarta y con las dificultades propias del primer curso de segundo ciclo de lenguaje musical. 4) La leccin de entonacin estar escrita en una tonalidad cuya armadura no exceder de un sostenido o un bemol y con dificultades propias del primer curso de segundo ciclo de lenguaje musical. En estos ejercicios se valorar la correcta afinacin de los intervalos que aparezcan en la leccin, la ubicacin de la tonalidad a lo largo del ejercicio, la correcta ejecucin rtmica y la realizacin de la aggica y la dinmica.

  • - 46 -

    IX.- ATENCIN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECFICAS DE APOYO EDUCATIVO (NEAE). ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    La atencin al alumnado con necesidad especfica de apoyo educativo

    (NEAE), se centra en alumnos extranjeros, con altas capacidades intelectuales (superdotados) y finalmente aquellos que poseen necesidades educativas especiales (discapacidad fsica o psquica).

    Por la propia naturaleza de nuestras enseanzas, no