programanacional$contralasequíay$lages2ón$del$aguaen ......ges2ón$integral$del$recurso$hídrico$...

22
Dr. Rodrigo Flores Elizondo Ins2tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Sede regional: Universidad Tecnológica de Jalisco Programa Nacional contra la Sequía y la Ges2ón del Agua en Ciudades Bloque temá2co

Upload: others

Post on 25-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Dr.  Rodrigo  Flores  Elizondo  Ins2tuto  Tecnológico  y  de  Estudios  Superiores  de  Occidente  

Sede  regional:  Universidad  

Tecnológica  de  Jalisco  

Programa  Nacional  contra  la  Sequía  y  la  Ges2ón  del  Agua  en  Ciudades  

Bloque  temá2co    

Page 2: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Plan  de  la  presentación  

1.  La  Ges2ón  Integral  del  Recurso  Hídrico  2.  El  PRONACOSE  3.  GIRH  en  Ciudades  y  la  sequía  4.  El  caso  del  Área  Metropolitana  de  Guadalajara  5.  El  manejo  del  acuífero  como  clave  para  el  manejo  de  la  

sequía  6.  Pendientes  

Page 3: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Ges2ón  Integral  del  Recurso  Hídrico  

Proceso  que  promueve  la  ges2ón  y  desarrollo  coordinado    Ø del  agua,  la  2erra,  los  recursos  relacionados  con  éstos  y  el  ambiente,    

Ø con  el  fin  de  maximizar  el  bienestar  social  y  económico  equita2vamente    

Ø sin  comprometer  la  sustentabilidad  de  los  ecosistemas  vitales.    Ø Dicha  ges2ón  está  ín2mamente  vinculada  con  el  desarrollo  sustentable.    

Ø Para  la  aplicación  de  esta  Ley  en  relación  con  este  concepto  se  consideran  primordialmente  agua  y  bosque;    

•  (Ley  de  Aguas  Nacionales,  Ar_culo  3)  

Page 4: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Desarrollo económico y

social

Ecosistema de la cuenca

Usuarios del agua Recursos hídricos

de la cuenca

Medidas orientadas a la demanda

Medidas orientadas a la oferta

Abastecimiento de agua

Demanda de agua

Ges2ón  Integral  de  Cuencas  

Prác2ca  y  principios  

Componentes  básicos  de  la  GIRH  

Heathcote,  Isobel  W.  (2009)  Integrated  watershed  management:  principles  and  prac3ce.  

Page 5: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Programa Nacional Contra la Sequía PRONACOSE

PROGRAMAS DE MEDIDAS

PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LA SEQUÍA PARA LA CUENCA

DEL RÍO SANTIAGO

Junio de 2013

5

Page 6: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Programa  Nacional  Contra  la  Sequía  consiste  en  dos  componentes:  

1.-­‐  Elaborar  los  Programas  de  medidas  para  prevenir  y  enfrentar  la  sequía  a  nivel  cuenca  o  grupos  de  cuenca.  

2.-­‐  Ejecución  de  acciones  para  mi2gar  sequías  existentes    Con  relación  al  primer  componente:  a)  Monitoreo.-­‐  Desarrollar  los  indicadores  de  la  condición  de  la  sequía;  y  publicarlos  en  la  página  de  la  Conagua.    b)  Para  cada  uno  de  los  26  Consejos  de  Cuenca  se  elaborará  su  Programa  de  medidas  para  prevenir  y  enfrentar  la  sequía  y  los  programas  para  los  usuarios  de  las  aguas  nacionales  más  importantes  (urbanos,  agrícola,  industrial,  etc.).  En  la  formulación  de  los  programas  par2ciparán  grupos  de  inves2gadores,  universidades  e  ins2tuciones  de  reconocido  pres2gio  en  el  tema  de  sequías.    Para  mayor  información  consulte  la  página  hep://www.pronacose.gob.mx  .    

Page 7: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Definiciones  

•  “SEQUÍA:  es  un  fenómeno  natural  que  ocurre  cuando  la  precipitación  y/o  la  disponibilidad  del  agua  en  un  periodo  y  en  una  región  dados,  son  menores  que  el  promedio  histórico  registrado,  y  cuando  esta  deficiencia  es  lo  suficientemente  grande  y  prolongada  como  para  dañar  las  acCvidades  humanas”  

•  La  sequía  es  inevitable,  impredecible,  sin  inicio  ni  fin  definidos,  sin  trayectoria,  sin  epicentro,  recurrente  pero  no  cíclica,  de  amplio  espectro  espacial  y  temporal,  progresiva  y  potencialmente  catastrófica  

Sequía  ≠    Aridez  ≠    EsCaje  

Page 8: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Evolución  de  la  sequía  histórica  de  enero  2003  a  enero  2013  según  el  Monitor  de  Sequía  en  México  (CONAGUA,  

2013)  (Pronacose)  

8  

Page 9: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Programa  de  Medidas  Preven3vas  y  de  Mi3gación  de  la  Sequía  

•  Manejo  del  riesgo  mediante  un  proceso  estructurado,  dinámico,  flexible  y  viable  

•  Se  busca  incidir  en  un  uso  racional  y  racionado  de  los  limitados  y  escasos  volúmenes  disponibles,    

•  así  como  en  la  asignación  más  adecuada  del  déficit  a  absorber:    –  quiénes,  cuándo,  cuánto  y  cómo,    –  a  través  de  esquemas  de  prioridad,    –  racionamiento  del  recurso  e  impactos  del  fenómeno  en  el  bienestar  social    

Page 10: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Fase Acciones  de  las  Autoridades Acciones  de  los  usuarios  sectoriales  e  individuales Recomendaciones

Anormalmente  seco  (D0)  Comienza  la  sequía;  la  reducción  en  la  oferta  de  agua  es  de  5  a  10%  respecto  a  la  demanda.

Campaña  inicial  de  información:  alerta  para  disminuir  los  usos  no  esenciales,  y  difusión  de  pronós2cos  y  de  acciones  necesarias  si  la  situación  empeora.  Levantamiento  de  censos  y  elaboración  de  estadís2cas  para  conocer  el  uso  y  asignación  del  agua.  Formulación  de  una  propuesta  para  disminuir  la  asignación  a  los  usos  secundarios.

Los  usuarios  deben  moderar  su  consumo  de  agua  y  restringir  los  usos  no  prioritarios  voluntariamente.  Los  grandes  usuarios  deben  revisar  sus  planes  de  conGngencia.

Campaña  educa2va  para  evitar  el  desperdicio  del  agua.  Revisión  de  las  instalaciones  y  disposi2vos  de  medición  y  control  hidráulico.

Moderada  (D1)  La  disponibilidad  de  agua  es  del  10  al  20%  inferior  respecto  a  la  demanda.  Algunas  medidas  son  voluntarias,  pero  otras  ya  son  obligatorias.

La  campaña  de  información  se  intensifica  e  incluye  aspectos  técnicos  del  problema.  Se  formula  la  etapa  inicial  de  racionamiento  y  se  da  a  conocer.  La  aplicación  del  riego  sólo  es  permi2da  en  las  horas  de  menor  insolación.  Prohibición  total  de  usos  no  prioritarios.  Instrumentación  de  las  primeras  medidas  de  multas  por  exceso  o  uso  indebido  del  agua,  con  base  en  leyes  y  reglamentos.  Prohibido  lavar  con  manguera  vehículos,  banquetas  y  calles.  

Los  usuarios  comerciales  e  industriales  instrumentan  sus  programas  de  acción,  destacando  entre  ellos  el  reúso  y/o  recirculación  del  agua  para  sus  procesos.  Todos  los  usuarios  se  sujetan  a  las  restricciones  y  prohibiciones.

Se  intensifica  la  campaña  informa2va  y  educa2va.  Se  instalan  disposi2vos  ahorradores  de  agua  y  se  mejoran  los  de  control.  Inicia  la  aplicación  de  sanciones  por  uso  excesivo  o  indebido;  en  reincidencias,  se  suspende  temporalmente  el  servicio.

Severa  (D2)  El  déficit  de  agua  es  de  20  a  35%  en  relación  con  la  demanda.  Las  medidas  de  reducción  y  restricción  en  el  uso  del  agua  son  obligatorias.

Se  aplican  las  medidas  y  programas  de  racionamiento,  y  las  sanciones  por  su  no  observancia.  Los  usos  domés2cos  deben  disponer  de  equipos  de  bajo  consumo.  El  suministro  se  realiza  sólo  para  los  usos  esenciales,  con  estricto  tandeo  y  restricciones  en  volumen.  La  campaña  de  información  es  intensa  y  en  detalle,  apoyada  en  todos  los  medios.  La  evolución  del  estado  de  emergencia  se  registra  permanentemente,  y  los  pronós2cos  y  evaluaciones  se  realizan  todos  los  días  para  detectar  cualquier  variación.

Los  usuarios  son  conminados  a  apegarse  totalmente  a  las  restricciones  y  racionamientos  del  programa  de  emergencia.  La  vigilancia  entre  sectores  y  usuarios  es  con2nua  para  evitar  desperdicios  y  conflictos,  tomas  clandes2nas  y  usos  no  autorizados.  Los  grandes  usuarios  operan  de  acuerdo  con  sus  programa  de  con2ngencia  y  se  sujetan  sólo  a  los  volúmenes  autorizados.

Se  incrementan  las  sanciones  y  se  restringe  más  el  consumo.  Sólo  se  autorizan  usos  prioritarios  con  volúmenes  mínimos.  Si  se  detectan  y  persisten  usos  indebidos,  se  suspende  el  suministro,  se  aplican  las  sanciones  y  se  disminuye  la  dotación.  Es  obligatorio  mejorar  las  instalaciones  y  disposi2vos.

Extraordinaria  (D3)  El  déficit  de  agua  está  entre  el  35  y  50%  respecto  a  la  demanda.  Las  reducciones,  restricciones  y  observancia  de  los  programas  de  con2ngencia  son  rigurosamente  observadas  y  sancionadas.

Todas  las  restricciones  y  racionamientos  alcanzan  su  máxima  intensidad;  las  dotaciones  son  mínimas  y  acordes  con  los  esquemas  de  prioridad,  exclusivamente  para  los  usos  más  elementales,  sin  excepción.  Los  tandeos  son  rigurosamente  observados.  La  vigilancia  es  extrema  y  con2nua  sobre  el  funcionamiento  de  los  sistemas  de  conducción,  distribución  y  medición;  cualquier  anomalía  se  a2ende  de  inmediato.  Todos  los  usuarios  se  ajustan  a  su  dotación  y  se  resuelven  los  conflictos  entre  ellos.  Las  con2ngencias  ambientales  se  a2enden  de  acuerdo  con  los  ordenamientos  de  ley  y  entran  en  función  los  programas  de  emergencia  apoyados  por  todos  los  niveles  de  gobierno.  La  campaña  de  información,  seguimiento  y  educación  alcanza  su  mayor  intensidad  y  es  permanente.

Los  usuarios  deben  cumplir  estrictamente  con  el  programa  de  racionamiento.  Todo  ahorro  de  agua  es  crucial,  por  lo  que  no  debe  haber  desviaciones  ni  desperdicios.  Los  disposi2vos  de  medición,  control  y  uso  deben  funcionar  en  estado  óp2mo.  Los  usos  no  residenciales  se  reducen  al  mínimo  o  se  suspenden.  La  recirculación,  tratamiento  y  reúso  de  agua  son  importantes  como  opciones  para  elevar  la  disponibilidad.

Se  aplican  las  sanciones  y  penas  más  severas;  por  faltas,  la  suspensión  del  servicio  puede  ser  indefinida.  La  par2cipación  de  los  usuarios  en  el  manejo,  cuidado  y  vigilancia  en  el  uso  del  agua  son  determinantes  para  evitar  el  aumento  del  problema  y  el  eventual  colapso  total.

Excepcional  (D4)  El  déficit  de  agua  es  superior  al  50%  de  la  demanda.  Son  las  condiciones  más  drás2cas,  de  sobrevivencia.    

El  agua  disponible  se  asigna  únicamente  para  los  usos  más  prioritarios  y  en  canGdades  muy  limitadas.  La  asistencia  social  y  los  programas  de  emergencia  son  constantes  con  el  apoyo  de  las  autoridades  de  todos  los  niveles.  El  agua  se  distribuye  con  el  máximo  de  precaución  para  evitar  pérdidas  y  conflictos.  Es  una  etapa  de  espera  hasta  que  las  condiciones  mejoren.

Usan  el  agua  sólo  para  lo  estrictamente  autorizado  y  con  el  mínimo  de  volumen.  No  se  permite  ningún  exceso.  Los  usos  más  prioritarios  con  la  menor  dotación.  Los  excedentes  se  distribuyen  a  los  demás  usuarios.

Cero  desperdicios  y  cero  tolerancias.  Los  mecanismos  de  medida  y  control  funcionan  correctamente  y  se  supervisan  con  frecuencia.  

Fases  progresivas  de  una  sequía,  y  acciones  y  recomendaciones  básicas  para  afrontarla   10  

Page 11: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Medidas estratégicas

•  Las  medidas  estratégicas  son  actuaciones  a  largo  plazo  de  carácter  insCtucional  e  infraestructural,  que  forman  parte  de  la  planeación  hidrológica   (estructuras   de   almacenamiento   y   regulación,  normaCva  y  ordenación  de  usos).      

§  Desarrollar  sistemas  de  alerta  temprana  §  Realizar  el  inventario  y  seguimiento  de  los  recursos  naturales  §  Establecer  un  banco  de  agua,  local,  estatal  y/o  nacional  §  Imponer  límites  a  la  expansión  urbana  §  Aprobar  una  legislación  para  que  los  OC  desarrollen  sus  programas  §  Ins2tuir  el  uso  conjunto  de  aguas  superficiales  y  subterráneas  §  Modificar  la  estructura  de  tarifas  para  influir  en  el  consumo  de  agua  por  los  usuarios,  que  es2mulen  el  ahorro  y  desalienten  el  desperdicio  

Page 12: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

La  GIRH  como  herramienta  para  adaptarse    al  cambio  climá2co  (UNESCO-­‐IHE,  2009)  

DesaXos  •  Sistemas  de  observación  y  control,  e  intercambio  de  datos  insuficiente  •Falta  de  información  básica  •Asentamientos  en  áreas  vulnerables  •Marco  polí2co,  tecnológico  e  ins2tucional  adecuado  •Equidad  social  en  la  toma  de  decisiones  Oportunidades  •Planificación  de  nuevas  inversiones  para  la  expansión  de  capacidades  •Mantenimiento  y  rehabilitación  principal  de  los  sistemas  existentes    •El  funcionamiento  y  la  regulación  de  los  sistemas  existentes  para  su  uso  

óp2mo  y  el  cumplimiento  de  nuevos  propósitos    •Modificaciones  en  los  procesos  y  demandas  (conservación  del  agua,  precio,  

regulación)  •Introducción  de  nuevas  tecnologías  eficientes  

Page 13: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Medidas  de  adaptación  del  Sector  Hídrico  

Adaptación  anGcipatoria  •  Mejor  uso  del  agua  reciclada  •  Áreas  de  captación  de  

conservación  •  Sistema  mejorado  de  ges2ón  de  

los  recursos  hídricos  •  Reforma  de  las  polí2cas  del  agua  

(precio,  polí2cas  de  riego)  •  Control  de  las  inundaciones,  

control  de  las  sequías  

Adaptación  reacGva  •  Protección  de  los  recursos  

hídricos  freá2cos  •  Sistemas  mejorados  de  ges2ón/

mantenimiento  del  suministro  de  agua  

•  Captaciones  de  protección  •  Suministro  de  agua  mejorado  •  Recolección  de  aguas  freá2cas  y  

de  lluvia,  desalinización  

Page 14: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

14  “What  is  water  sensi2ve  urban  design?”  en  Water  by  design    

Page 15: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

El  caso  del  Área  Metropolitana  de  Guadalajara  (AMG)  

•  La   cues2ón   es   cómo   construir   Resiliencia Hídrica para el AMG

•  Orden •  Equidad •  Apreciación •  Eficiencia •  Mejora continua  

Page 16: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Centralidad  del  acuífero  en  la  ges2ón  de  la  urbe  (Foster,  1998)  

Page 17: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Evolución  de  la  ciudad  y  de  su  uso  del  acuífero  

Page 18: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el
Page 19: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

REPDA  Vs  abasto  SIAPA  

Guadalajara  8%  

Ixtlahuacán  de  los  membrillos  

5%  Juanacatlán  

1%  

Tlajomulco  30%  

Tlaquepaque  16%  

Tonalá  1%  

Zapopan  39%  

Municipios:  314  Hm3/año  

Abasto  SIAPA:  297  Hm3/año  

Page 20: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

REPDA  AMG  por  uso  

Agrícola  31%  

Domes2co  1%  

Industrial  11%  

Mul2ples  4%  

Pecuario  0%  

Publico  urbano  44%  

Servicios  9%  

Municipios:  314  Hm3/año  

Page 21: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Estado  de  los  acuíferos  en  el  AMG  

Nombre  del  acuífero   Recarga  (Hm3)  

Extracción  (Hm3)  

Disponibilidad  de  agua  

subterránea  (Hm3)  

Arenal   14.54   15.422   -­‐0.882  Atemajac   139.17   159.63   -­‐20.46  Ameca   256.42   123.766   132.654  Toluquilla   86   102.505   -­‐16.505  San  Isidro   64.18   65.237   -­‐1.057  CajiGtlán   41.088   41.226   -­‐0.138  Altos  de  Jalisco   ND   ND   ND  

Page 22: ProgramaNacional$contralaSequíay$laGes2ón$del$Aguaen ......Ges2ón$Integral$del$Recurso$Hídrico$ Proceso$que$promueve$lages2ón$y$desarrollo$coordinado$$! del$agua,$la2erra,$los$recursos$relacionados$con$éstos$y$el

Conclusiones  

•  Información  estratégica  •  Desarrollo  de  mercados  internos:    

– Reu2lización  de  agua  residual  tratada    – Y  captación  de  agua  pluvial  

•  Plan  de  con2ngencia  por  usuarios  y  por  ciudad  •  Conocimiento,  recuperación  y  cuidado  de  los  acuíferos