programas de asignaturas sÉptimo semestre ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 inicio de...

58
PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE PERÍODO ESCOLAR AGOSTO DICIEMBRE 2013

Upload: others

Post on 02-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

SÉPTIMO SEMESTRE

PERÍODO ESCOLAR

AGOSTO – DICIEMBRE 2013

Page 2: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

CUERPO DIRECTIVO

M.C. GUILLERMO STOREY MONTALVO

Director

[email protected]

M.C. CARLOS OJEDA BLANCO

Secretario Académico

[email protected]

M. en C. ERMILO CONTRERAS ACOSTA

Jefe de la Unidad de Posgrado e Investigación

[email protected]

M.C. WILLIAM VARGAS CANO

Secretario Administrativo

[email protected]

DRA. LUISA LILIANE MAZA RODRIGUEZ

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición

[email protected]

Page 3: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Ciclo Escolar 2013-2014 PROGRAMA ACADÉMICO AGOSTO–DICIEMBRE 2013

1º, 3º, 5º, 7º, 9º SEMESTRE

ACTIVIDADES F E C H A S Inicio de Actividades Académicas 06 de agosto 2013

Curso de Inducción para Nuevo Ingreso 7 y 8 de agosto 2013

Bienvenida alumnos de Reingreso 9 de agosto 2013

Inicio de Actividades en Aula para Alumnos

12 de agosto 2013

Exámenes Parciales 1er Periodo 2º Periodo 3º Periodo

6-17 de septiembre 2013 7-14 de octubre 2013 11-19 de noviembre 2013

FIN DE CLASES 27 de noviembre 2013

EXÁMENES ORDINARIOS Del 02 al 13 de diciembre 2013

Exámenes Extraordinarios Agosto-Diciembre 2013

1ª Oportunidad 2ª Oportunidad 3º Oportunidad

7 al 14 de enero 2014 7 al 14 de febrero 2014 8 al 15 de agosto 2014

Exámenes Extraordinarios Semestre Ene-Mayo 2013

3ª Oportunidad

Del 10 al 17 de febrero 2014

Exámenes Extraordinarios Semestre Agosto-diciembre 2012

3ª oportunidad

20-27 de agosto 2013

Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014

06 de enero 2014

Inicio de Actividades Aula para Alumnos

Enero-Mayo 2014

09 enero 2014

Días Inhábiles Oficiales

15 y 16 de septiembre 2013 Aniversario de la Independencia

12 de octubre 2013 Aniversario del Descubrimiento de América

1 y 2 de noviembre 2013 Todos los Santos y Fieles Difuntos

18 de noviembre 2013 Aniversario de la Revolución Mexicana

del 19-31 diciembre 2013 Vacaciones de Invierno

1-2 enero 2014 Primeros Días del Año

3 enero 2014 Aniv. del Fallecimiento de Felipe Carrillo Puerto- Fundador de la Universidad Nacional del Sureste, hoy Universidad Autónoma de Yucatán

Día de Celebración

16 Octubre 2013 XVIII Aniversario de la Licenciatura y

Día Mundial de la Alimentación Lema: “Sistemas alimentarios sostenibles para la seguridad

alimentaria y la nutrición”

Page 4: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

I N D I C E

SÉPTIMO SEMESTRE

PERIODO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

ASIGNATURAS

PAGINA

HORARIOS

1

CALENDARIOS DE EXAMENES ORDINARIOS

2

BIOESTADISTICA

4

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

9

TALLER DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

16

TALLER DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

21

TEORIA Y PRÁCTICA DEL PROCESO GRUPAL

35

RESUMEN DEL REGLAMENTO INTERNO DE LA FACULTAD

42

REQUISITOS DE INGLES Y MAYA

48

PROGRAMA CULTURAL

49

Page 5: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

MISIÓN

“La Universidad Autónoma de Yucatán es una institución pública que tiene como misión la formación

integral y humanista de personas, con carácter profesional y científico, en un marco de apertura a todos

los campos del conocimiento y a todos los sectores de la sociedad.

Como tal, proporciona un espacio de análisis y reflexión crítica sobre los problemas mundiales,

nacionales y regionales, conduciendo al desarrollo sustentable de la sociedad, apoyándose en la

generación y aplicación del conocimiento, en los valores universales y en el rescate y preservación de

la cultura nacional y local dando respuesta de esta manera a la nueva era del conocimiento en su papel

como transformadora de su comunidad. Como institución, incorpora cuatro principios básicos de la

educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir y a convivir”. (Plan

de Desarrollo Institucional 2010-2020).

VISIÓN

“En el año 2020 la Universidad Autónoma de Yucatán, es reconocida como la institución de educación

superior en México con el más alto nivel de relevancia y trascendencia social”. (Plan de Desarrollo

Institucional 2010-2020)

FACULTAD DE MEDICINA

Creada en 1833, la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán cuenta actualmente

con 3 licenciaturas: Médico Cirujano, Nutrición y Rehabilitación; consciente de las necesidades de

salud en la región, plasma en su Misión las siguientes acciones que le permitirán ser líder a nivel local,

nacional e internacional. Para el caso de la Licenciatura en Nutrición, ésta fue aprobada con fecha 27

de marzo de 1995 con la rúbrica del entonces Rector de la UADY, el C.P. Carlos Pasos Novelo, en un

documento que a la letra dice:

“…Se aprueba la creación de la Licenciatura en Nutrición, conforme al Plan de

Estudios, presentado a este Honorable Consejo Universitario por la Facultad de

Ingeniería Química. Dada la característica multidisciplinaria de esta licenciatura, esta

comisión recomienda que las Facultades relacionadas con el área, se coordinen para

lograr los objetivos señalados en el citado Plan de Estudios…”

De esta manera, la Licenciatura en Nutrición inicia sus funciones el 1º septiembre de 1995.

Page 6: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

FACULTAD DE MEDICINA

MISIÓN

“La Facultad de Medicina, en su tarea de formar nuevas generaciones de profesionales del área de la

salud, sensible e ineludiblemente solidaria al compromiso institucional de la UADY, en favor de la

sociedad que la sustenta, pretende:

Formar recursos humanos capacitados para el manejo científico y humanista de los problemas

de salud y comprometidos en la promoción de mejores niveles de vida.

Contribuir al conocimiento científico de los problemas de salud mediante la investigación y

promover alternativas de solución.

Consolidar su influencia académica y cultural a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad

de vida y al desarrollo de las profesiones de medicina, nutriología y rehabilitación.

VISIÓN

“Ser una Facultad participativa en el área de la salud, con prestigio a nivel nacional e internacional, que

ofrezca Programas Educativos de calidad y acreditados, producto del trabajo de sus cuerpos colegiados

apoyados en Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento, para formar profesionales con un

perfil científico y humanista, que contribuyan a un desarrollo sustentable, que propongan modelos

alternativos de servicio y educación en salud, así como en la explicación y solución de problemas

locales nacionales y mundiales y promuevan la calidad de vida”.

Page 7: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

MISIÓN

Formar personas capaces de manejar situaciones relacionadas con la alimentación y nutrición,

con una perspectiva integral y una actitud ética, humanista, profesional y científica;

Favorecer la promoción de estilos de vida saludable y prevención de enfermedades relacionadas

con la nutrición, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Contribuir al conocimiento científico a través de la investigación, con propuestas de solución

que respondan a las demandas de la sociedad actual.

VISIÓN

Ser una licenciatura con proyección a nivel local, nacional e internacional, comprometida en el

desarrollo integral de sus estudiantes con una actitud crítica, ética, científica y humanista, que

ofrezca un programa educativo de calidad y acreditado, producto del trabajo de sus cuerpos

colegiados y procesos de gestión administrativa certificados, para intervenir eficiente y

eficazmente en la promoción de estilos de vida saludables, prevención y tratamiento

relacionados con la alimentación y nutrición de la población, de acuerdo a una realidad

cambiante.

POLÍTICA DE CALIDAD-UADY

“Satisfacer las necesidades y expectativas de sus usuarios con eficacia, competitividad y mejora

continua de sus procesos internos, permitiendo un mayor acercamiento con la sociedad para ser una

Universidad con trascendencia social, con presencia y reconocimiento local, regional y nacional.”

Revisión: 00

Fecha: junio 2012

Page 8: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

OBJETIVO

Formar profesionales capaces de evaluar el estado nutricio de la población a nivel individual y

colectivo, administrar programas de alimentación, nutrición y educación para la salud, evaluar la

calidad de los alimentos e integrarse a equipos multidisciplinarios para incidir significativamente en la

situación alimentaria y nutricia mediante acciones de promoción de la salud prevención y tratamiento

de enfermedades.

VALORES

Ética, en el desempeño de sus actividades, actuar conforme a los valores morales universales,

buscando proteger los derechos de cada persona con la que interactúan.

Conciencia Social, disposición y sensibilidad para atender con actitud de servicio las necesidades de la

sociedad, con preferencia a los grupos más vulnerables y desprotegidos.

Responsabilidad, cumplir con las actividades encomendadas oportunamente y de acuerdo con las

normas de lineamientos estipulados por la UADY.

Respeto, aceptar la pluralidad de las ideas con actitud de tolerancia y cortesía ante las opiniones y

conceptos contrarios a sus propias percepciones o acciones.

Compromiso, asumir con dedicación, disposición y empeño las actividades encomendadas con el

propósito de alcanzar las metas fijadas en el plazo determinado para ello, de acuerdo con la

normatividad.

Tolerancia, aceptación con actitud respetuosa y considerada la libre expresión, de la diversidad

cultural, ideológica, política, económica y disciplinar que existiera entre sus miembros o con otras

personas o grupos.

Honestidad, congruencia entre el pensamiento, la palabra y el actuar dentro de los principios aceptados

socialmente.

Page 9: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

1

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

HORARIO DE CLASES

PERIODO ESCOLAR AGOSTO-DICIEMBRE 2013

SEMESTRE: SÉPTIMO GRUPO: A LUGAR: MEDICINA AULA: NUT 3

ASIGNATURA

HRS/SEM LUNES MARTES MIÉRCOLE

S

JUEVES VIERNES

BIOESTADÍSTICA

M. en C. Jolly Hoil Santos

60

8:00-10:00

11:00-13:00

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

(TEORIA Y PRÁCTICA)

M. en C. Zulema Cabrera Araujo

120

7:00-11:00

Lab. Eval.

Edo Nut.

13:00-15:00

Lab. Eval.

Edo. Nut.

11:00-13:00

Lab. Eval. Edo.

Nut.

TALLER DE EVALUACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIO

MINE. Ma. del Rosario Barradas Castillo

60

7:00-9:00

13:00-15:00

TALLER DE ORIENTACIÓN ALIMENTARIA

MINE. Ma. del Rosario Barradas Castillo

60 9:00-11:00 11:00-13:00

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROCESO

GRUPAL

Dra. Liliane Maza Rodríguez

M. en C. Alina Marín Cárdenas

90

12:00-15:00

8:00-11:00

ESTE CALENDARIO ÚNICAMENTE SERÁ MODIFICADO PREVIA AUTORIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN

Page 10: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

2

LICENCIATURA EN NUTRICION

CALENDARIO DE EXAMENES ORDINARIOS (02 AL 13 DICIEMBRE 2013)

PERIODO ESCOLAR: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

SEMESTRE ASIGNATURA HORA FECHA AULAS

1º Taller de Comunicación Oral y Escrita

Antrop. Selene Franco Piña grupo A y B

9:00-11:00

LUNES

02 DICIEMBRE

MED.DEP. 1

3º Bromatología

MPS. Sergio Cárdenas García grupo A y B

13:00-15:00 T.Q.2

5º Procesamiento de Alimentos

QBA. Fibi Coop Gamas grupo A

7:00-9:00 T.Q.1

7º Bioestadística

M. en C. Jolly Hoil Santos grupo A

10:00-12:00 NUT 3

9º Nut. del Ind. Cond. Patol. I

M. en C. Lidia Moreno Macías grupo A

MES. Reyna Cruz Bojórquez grupo B

8:00-10:00

NUT 3

1º Biología Celular

Dra. María del Rosario García Miss grupo A

Dra. Karla Acosta Viana grupo B

9:00-11:00

MIERCOLES

04 DICIEMBRE

MED.DEP. 1

MED. DEP. 2

3º Fisiología de la Nutrición

Dra. Odette Pérez Izquierdo/M. en C. Mayra Vera Avilés grupo A

M. en C. Zulema Cabrera Araujo grupo B

11:00-13:00

5º Administración de Servicios Alimentarios I

MES. Reyna Cruz Bojórquez grupo A

13:00-15:00 NUT 3

7º Nutrición del Individuo Sano

M. en C. Zulema Cabrera Araujo grupo A

13:00-15:00 LAB.

EVALUACIÓN

1º Microbiología y Parasitología

M. en C. Miguel Ángel Puc Franco grupo A

QFB. María de la Luz Vivas Rosel grupo B

9:00-11:00

VIERNES

06 DICIEMBRE

MED. DEP. 1

MED. DEP. 2

3º Selección y Preparación de Alimentos

MINE. Ma. del Rosario Barradas Castillo grupo A y B

7:00-9:00

5º Psicología Clínica

Dra. Rocío Quintal López grupo A

13:00-15:00 NUT 3

7º Taller de Orientación Alimentaria

MINE. Ma. del Rosario Barradas Castillo grupo A

11:00-13:00 NUT 3

Page 11: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

3

SEMESTRE

ASIGNATURA HORA FECHA AULAS

1º Anatomía y Fisiología Humanas

M. en C. Zulema Cabrera Araujo grupo A y B

11:00-13:00

LUNES

9 DICIEMBRE

MED.DEP. 1

3º Bioquímica de la Nutrición I

M. en C. María Cristina González Navarro grupo A y B

9:00-11:00 RENAN ALZINA

5º Políticas de Alimentación y Nutrición

Dra. Odette Pérez Izquierdo grupo A

13:00-15:00 T.Q.1

7º Teoría y Práctica del Proceso Grupal

Dra. Luisa Liliane Maza /Mtra. Alina Marín grupo A

12:00-14.00 NUT 3

Nutrición Clínica

M. en C. Lidia Moreno Macías grupo A

Nutrición de la Comunidad II

Dra. Liliane Maza/Mtra. Alina Marín grupo A

8:00-10 :00

11:00-13:00

NUT 3

3º Introducción a la Toxicología

QBA. Fibi Coop Gamas Grupo A y B

7:00-9:00

MIERCOLES

11 DICIEMBRE

AULA I

5º Salud Pública

MSP. Manuel Ordoñez Luna grupo A

11:00-13:00 T.Q.1

7º Taller de Evaluación del Estado Nutricio

MINE. María del Rosario Barradas Castillo Grupo A

8:00-10:00 LAB. EVAL.

Estrategias de Investigación en Nutrición

Dr. Ángel Lendechy /MSP. Manuel Ordoñez grupo A y B

9:00-11:00 AULA I

1º Bioquímica

Dra. María del Rosario García Miss grupo A y B

7:00-9:00

VIERNES

13 DICIEMBRE

RENAN ALZINA

3º Introducción a la Clínica

MES. Reyna Cruz Bojórquez grupo A y B

11:00-13:00 T.Q.1

5º Fisiopatología I

Dra. Odette Pérez /M. en C. Mayra Vera grupo A

11:00-13:00 MED.DEP. 1

9º Experiencia en el Trabajo I

M. en C. Alina Marín Cárdenas grupo A

Dra. Liliane Maza Rodríguez grupo B

8:00 -10:00

MED.DEP. 2

Page 12: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

4

UIVERSIDAD AUTONOMA DE YUCATAN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICION

Nombre de la materia: BIOESTADÍSTICA

Semestre: SÉPTIMO Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Horas por semana: 4 Horas por semestre: 60

Asignaturas antecedentes:

PROBABILIDAD Y

ESTADÍSTICA

Asignaturas consecuentes:

NUTRICIÓN DE LA COMUNIDAD I Y II.

EXPERIENCIA EN EL TRABAJO I Y II.

Objetivo General:

El alumno será capaz de utilizar las técnicas del análisis estadístico en las áreas de investigación en nutrición y salud pública.

Descripción de la asignatura:

La asignatura de Bioestadística proporciona al estudiante los conocimientos necesarios para realizar dado el problema, los objetivos y la metodología, la aplicación de técnicas

estadísticas, descriptiva e inferenciales, en el diagnóstico nutricio, individual y grupal, y en la evaluación de programas de alimentación y nutrición.

Criterios de evaluación:

Exámenes Parciales (2 de 15% c/u) 30%

Programas y Tareas 20%

Exámenes Ordinarios: 50%

Nombre del que lo elaboró

JOLLY JOSEFINA HOIL SANTOS

Fecha de modificación MAYO 2012

Page 13: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

BIOESTADISTICA

Unidad: Identificación de variables, parámetros y construcción de indicadores.

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar conocimientos respecto del tipo y clasificación de variables, identificar parámetros y construir indicadores.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

DURACIÓN

EL alumno definirá que es una

variable, su tipo y su

clasificación, identificará

parámetros y será capaz de

analizar la construcción de

indicadores así como discutirá

la importancia y aplicación de

estos elementos en la

elaboración de instrumentos

que se utilizan para la

realización de los diagnósticos

nutricios, propuestas de

programas de orientación

alimentaria y nutrición y la

evaluación de los mismos.

Variable y

clasificación de

datos.

Identificación de

parámetros.

Construcción de

indicadores

Exposición

Ejercicios

utilizando los

contenidos de los

instrumentos que

utilizan en su

diagnóstico de

comunidad

Revisión de

bibliografía.

Elaboración de

ejercicios que

contengan: ejemplos

de variables (tipo y

clasificación),

parámetros e

indicadores y la

argumentación de la

selección.

Aplicación de los

conceptos correctos

en la identificación de

las variables,

parámetros e

indicadores que

utilizarían en su

práctica cotidiana.

6 horas

Page 14: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

6

Unidad 2: Estadística descriptiva: medidas de tendencia central y variabilidad. Muestreo irrestricto aleatorio.

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar la estadística descriptiva según las variables seleccionadas. También será capaz de aplicar criterios que permitan calcular la muestra y

seleccionarla de acuerdo a las características de la población sujeto de estudio y a los objetivos de su diagnóstico.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

DURACIÓN

Selección de la estadística

descriptiva que aplicará a

variables del diagnóstico y

evaluación de programas de

alimentación y nutrición.

Diseño, cálculo y selección de

la muestra en la comunidad

sujeto de estudio.

Revisión de

conceptos de

estadística

descriptiva.

Diseño, cálculo y

selección de una

muestra.

Realización de

ejercicios aplicando

estadística

descriptiva a

variables y la

justificación de su

aplicación.

Realización en

grupos del diseño,

cálculo y selección

de una muestra en

un ejemplo

hipotético.

Revisión de

bibliografía.

Selección de los

ejemplos a

desarrollar en el

salón de clase.

Ejercicios* (4) en los

que dado el tipo y

clasificación de las

variables hagan la

aplicación pertinente

de la estadística

descriptiva.

Ejercicios (1 por

grupo formado para

esta unidad) que

contengan el diseño,

cálculo y selección de

la muestra

Correcta aplicación

de la estadística

descriptiva dadas las

variables

consideradas.

Que los ejercicios

contengan los

siguientes elementos:

justificación, diseño,

cálculo y propuesta

de selección,

pertinente, de la

muestra.

15 horas

Page 15: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

7

Unidad 3: Estadística inferencial paramétrica y no paramétrica.

Objetivo: El alumno será capaz de acuerdo al tipo de variable, tamaño de la muestra, número de grupos de estudio, y en su caso a los objetivos planteados, identificar las

pruebas estadísticas inferenciales acorde con su estudio.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

DURACIÓN

Identificar de acuerdo al tipo

de variable, tamaño de la

muestra, número de grupos,

la prueba estadística a

utilizar.

Criterios para

seleccionar una

prueba paramétrica

(z, t, anova,

regresión lineal.

Criterios para

seleccionar una

prueba no

paramétrica (x², una

muestra, más de

una muestra).

La aplicación y

desarrollo de las

pruebas.

Revisión de

conceptos y de la

aplicación de las

diferentes pruebas

consideradas.

Realización de

ejercicios.

Revisión de

bibliografía y

realización de

ejercicios donde

apliquen las

pruebas de

inferencia

revisadas.

Realización de

ejercicios* (15) de las

diferentes pruebas

estadísticas que se

revisan.

Dos evaluaciones

escritas en las que

dadas una serie de

situaciones

(problemas) elija una

prueba estadística a

fin de establecer la

significancia

estadística. La

justificación de la

selección de la

prueba, desarrollo e

interpretación.

*Entrega de una

libreta con los

ejercicios realizados

como tareas.

La correcta

identificación de las

variables

(cuantitativas,

cualitativas), la

explicación de la

pertinencia de la

prueba seleccionada,

así como la

interpretación dado lo

propuesto en los

ejercicios.

30 horas

Page 16: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

8

Unidad 4: Metodología de riesgo.

Objetivo: El alumno será capaz de aplicar la metodología de riesgo para la identificación de factores de riesgo y la evaluación de programas de alimentación y nutrición.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

DURACIÓN

Identificar como factores de

riesgo ciertas características

relacionadas con el estado

de nutrición y con la

alimentación.

Aplicar la metodología de

riesgo para la evaluación de

programas de alimentación

y nutrición.

Revisión de la

metodología de

riesgo, los criterios

para la pertinente

aplicación de la

misma, así como su

desarrollo.

Revisión de

conceptos y de la

aplicación de la

metodología.

Realización de

ejercicios, con los

datos de las

características

seleccionadas como

probables factores

de riesgo, a fin de

confirmar o

rechazar su

consideración.

Revisión de

bibliografía y

selección de datos

de estudios

comunitarios

(variables o

indicadores) que

se consideren

como posibles

factores de riesgo.

Ejercicios (1 por

grupo formado para

esta unidad) que

incluyan:

justificación,

objetivos, diseño y

desarrollo de la

metodología de

riesgo

El correcto

planteamiento de la

metodología dadas

las variables

consideradas como

supuestos factores de

riesgo.

9 horas

Bibliografía

1. BIOESTADÍSTICA Base para el análisis de las ciencias de la salud. Wayne W. 2. Daniel. 2004.

2. Material seleccionado y condensado: Probabilidad y Estadística, Mendenhall 1987.

3. Bioestadística Médica, Dowson-Saunders y Trapp 2005

4. Material seleccionado y condensado de: Elementos de muestreo; Scheaffer, Mendenhall, Ott, 1988

Bibliografía complementaria:

Elementos de muestreo. Scheaffer, Mendenhall, Ott 1988.

Datos generales del profesor:

Médico, Especialista en Estadística, Maestría en Ciencias Antropológicas.

Área: materias complementarias.

Page 17: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Nombre de la Asignatura: NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

Semestre: SÉPTIMO Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Horas por semana:

8

Horas por semestre: 120

Asignaturas Antecedentes:

-Introducción a la Nutrición

-Introducción a la Clínica

-Evaluación del Estado de Nutrición

-Taller de evaluación del Estado de

Nutrición

Asignaturas consecuentes:

-Nutrición del Individuo en condiciones

patológicas I y II

-Nutrición Clínica I y II

-Nutrición comunitaria I y II

-Experiencia en el Trabajo I y II

-Taller de Orientación Alimentaria

Objetivo General:

El alumno será capaz de proporcionar asesoría dietética-nutricia al individuo en condiciones de buena salud.

Page 18: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

10

Descripción de la asignatura:

.

Criterio de evaluación:

Trabajos (9 fichas de trabajo de cada tema, 9 resúmenes de trabajo de cada tema – individual;

9 casos clínicos 1 por tema por equipo)

Tema 1. Alimentación de la mujer embarazada

Tema 2. Alimentación del lactante

Tema 3. Alimentación del primer año de vida

Tema 4. Alimentación del preescolar

Tema 5. Alimentación del escolar

Tema 6. Alimentación del adolescente

Tema 7. Alimentación del adulto

Tema 8. Alimentación del adulto mayor

Tema 9. Alimentación del deportista

Se realizarán planes de alimentación de cada etapa de la vida

40%

Exámenes (3 evaluaciones parciales) casos clínicos

Examen ordinario

20%

40%

100%

Nombre del que lo actualizó:

M en C. Zulema Morayma Cabrera Araujo

Fecha de actualización:

Junio 2013

Esta asignatura teórico-práctica permite relacionar las características y necesidades de nutrimentos y alimentos en cada etapa de la vida

con el plan de alimentación correspondiente, así como reiterar las ventajas y limitaciones de las distintas herramientas utilizadas en la

práctica dietética en la aplicación del plan de alimentación.

Page 19: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

11

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

NUTRICIÓN DEL INDIVIDUO SANO

Unidad I: Alimentación de la mujer embarazada y Alimentación del niño durante el primer año de vida

Objetivo: El alumno formulará planes de alimentación para la mujer embarazada, lactante, y el niño durante el primer año de vida.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRA-CLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para la mujer

embarazada y

lactante.

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el

primer año de

vida.

-Características

de la

alimentación de

la mujer

embarazada y el

Lactante

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

Menús

-Características

de la

alimentación del

niño en el

primer año de

vida

-Ablactación

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

Menús

-Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

-Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias.

-Documento grupal

-Resolución de casos

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

1, 2, 3

1, 2, 3

20

10

Page 20: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

12

Unidad II: Alimentación del Preescolar y Alimentación del escolar

Objetivo: El alumno formulará planes de alimentación para el preescolar y el escolar.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRA-CLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el

preescolar

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el

escolar.

Características

de la

alimentación del

preescolar

-características

psicosociales

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

-Menús

Características

de la

alimentación del

Escolar

-características

psicosociales.

-Actividad física

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

-Menús

Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

1, 2, 3

1, 2, 3

20

20

Page 21: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

13

Unidad III: Alimentación del adolescente y Alimentación del adulto y Adulto Mayor

Objetivo: El alumno formulará planes de alimentación para el adolescente, adulto y el adulto mayor.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRA-CLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el

adolescente

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el adulto

y adulto

mayor

Características

de la

alimentación del

adolescente

-características

psicosociales.

-Actividad física

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

-Menús

Características

de la

alimentación del

adulto y adulto

mayor

-Actividad física

-Estilos de vida

saludable

-

Recomendación

dietética

-Guía

alimentaria

-Menús

Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

1, 2, 3

1, 2, 3

10

30

Page 22: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

14

Unidad IV: Alimentación del deportista

Objetivo: El alumno formulará planes de alimentación para el deportista durante su ciclo de entrenamiento.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRA-CLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

Formular

planes de

alimentación

adecuados

para el

deportista

-Características

de la

alimentación del

Deportista

-Ejemplos de

diseños de

planes de

alimentación del

deportista

durante su ciclo

de

entrenamiento

deportivo

Revisión de artículos y

bibliografía

-Documento grupal del

análisis de artículo

-Revisión de casos

-visitas a Instituciones

Lectura del tema

-Elaboración de

documento

individual

Fichas de trabajo

-Documento con las

características y

necesidades nutricias

-Documento grupal

-Resolución de casos

-Redacción, contenido

(suficiencia y

pertinencia), ortografía

de la información.-

Contenido de las

características más

relevantes y

unificación de criterios.

- Congruencia de

diagnóstico con

información.

1, 2, 3

10

Page 23: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

15

Datos generales del profesor:

Área de la materia Nutrición Clínica

Licenciada en Nutrición: Zulema Morayma Cabrera Araujo.

Maestría en estudios del Desarrollo Rural

Línea de Investigación: Crecimiento y Desarrollo

Experiencia en diseño de Material Didáctico para Educación en Alimentación

Bibliografía Básica:

1.-Kathleen L. Escote-Stump S. Nutrición y Dietoterapia de Krause, McGraw-Hill Interamericana, México 2000

2.- Shils M. Nutrición en Salud y Enfermedad. Mc Graw-Hill, Novena Edición Vol. I y II. México, 2002

3.- Pérez A. Marvan L. Manual de Dietas Normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. Ediciones científicas, La prensa Médica, S.A de C.V. 5ª edición

México, D.F. 2005

Bibliografía complementaria:

Cervera P. Alimentación y dieto terapia. McGraw-Hill. Interamericana 4ª edición, España 2004

NORMA Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-169-SSA1-1998, PARA LA ASISTENCIA SOCIAL ALIMENTARIA A GRUPOS DE RIESGO.

ENSANUT 2006 (Encuesta nacional de salud y nutrición)

Cabrera Z. Manuales de Orientación Alimentaria para Promotores comunitarios. México; 2001 (material didáctico de la maestra Zulema Cabrera)

Page 24: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Nombre de la Asignatura: TALLER DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

Semestre: SÉPTIMO Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Horas por semana: 4

Horas por semestre: 60

Asignaturas antecedentes:

- Anatomía

- Introducción a la Clínica

Asignaturas consecuentes:

- Nutrición del Individuo en condiciones

Patológicas

- Nutrición Clínica I y II

- Nutrición de la Comunidad

Objetivo General:

El alumno será capaz de realizar el diagnóstico nutricio del individuo o de la comunidad mediante la aplicación de métodos y técnicas adecuadas.

Page 25: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

17

Descripción de la asignatura:

En eta asignatura el estudiante realizará diagnósticos de individuos en diferentes etapas de la vida, aplicando todas las técnicas y procedimientos adecuados a las características

de la población

Criterios de evaluación:

Trabajos (6 trabajos de cada etapa de la vida- 6.66 C/U)

Trabajo 1. Preescolar

Trabajo 2. Escolar

Trabajo 3. Adolescente

Trabajo 4. Adulto

Trabajo 5. Adulto Mayor

Trabajo 6. Trabajo Integrador

40%

Exámenes (3 evaluaciones parciales)

Examen ordinario

20%

40%

100%

Nombre del que lo actualizó M.S.P. María Luisa Ávila Escalante

Fecha de actualización julio 2010

Page 26: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

18

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TALLER DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIO

UNIDAD I: Evaluación del estado nutricio de un individuo o una comunidad

Objetivo: Diseñar el instrumento para evaluar el estado nutricio en las diferentes etapas de la vida (lactante, preescolar, escolar, adolescente, adulto joven, adulto mayor)

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

PROCEDIMIENTOS

DE EVALUACION

BIBLIOGRAFIA DURACION

1.- Identificar los

indicadores para la

evaluación del

estado nutricio del

individuo o

comunidad en las

diferentes etapas

de la vida

Etapas:

Embarazo y

Lactancia

Recién Nacido

Preescolar

Escolar

Adolescente

Adulto

Adulto Mayor

De acuerdo a lo ya

visto en semestres

anteriores, discutir

sobre los indicadores

que hay para realizar

la evaluación de un

individuo

Extraclase:

Identificación y

creación de

indicadores

adecuados para la

etapa asignada.

Información por todos

los alumnos

Congruencia de la

información con la

bibliografía

1,2,3,4,5,6,7 20 horas

2. Adaptar un

formato de

evaluación de

acuerdo a la etapa

En equipos al azar,

elaborar un formato

que será aplicado a

las diferentes etapas

de la vida

Documento con la

justificación de los

indicadores

seleccionados

Criterios:

Congruencia con la

bibliografía utilizada

10 horas

3. Aplicar los

formatos según la

institución

Según la institución

asignada, aplicar el

formato a toda la

población a estudiar.

Traer ya elaborado

el formato a

computadora listo

para aplicar

Documento llenado

perfectamente

Congruencia con la

institución asignada

1,2,3,4,5,6,7 y

complementaria

20horas

Page 27: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

19

4.Elaboración del

diagnóstico de la

institución

asignada

-Organización del

trabajo (todo lo que

debe de llevar el

protocolo, dado por

el maestro)

-Creación de la base

de datos

Entregar un reporte

que contemple el

análisis de los datos,

diagnóstico nutricio y

recomendaciones. Por

equipo y etapa de la

vida asignada

1. estructura y

organización del formato.

2. congruencia interna en

el análisis de la

información contenida en

el formato, estado del

paciente y el diagnostico.

3. congruencia entre el

análisis y el diagnóstico,

así como de los

contenidos teóricos y el

objetivo del tema.

Relación entre el

diagnostico, y

recomendaciones.

Demostración de

conocimientos teóricos.

1,2,3,4,5,6,7 y

complementaria

5 horas

5.Presentación de

los trabajos en

seminarios

Exposición de

trabajos de campo en

power point con

maestros invitados

Entrega del reporte

completo

Congruencia de lo

encontrado con lo que

dice las bibliografías

1,2,3,4,5,6,7 y

complementarios

5 horas

Page 28: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

20

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1.- Casa nueva E. y cols. Nutriología Médica. 1995. Editorial Panamericana. 1ª edición. México.

2.- Dorland. Diccionario Médico de Bolsillo. 1993. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 24ª edición. España.

3.- Madrigal Herlinda, Mtz. Salgado Homero. Manual de Encuestas de Dietas. 1996. Editorial Instituto Nacional de Salud Pública.

4.- Mahan, L.K. y Escott. Stump, S. Nutrición y Dietoterapia de Krausse. 1998. Editorial McGraw-Hill. Interamericana. 9ª edición. México.

5.- Pérez de Gallo Ana Bertha. Leticia Marvan Laborde. Manual de Dietas Normales y Terapéuticas. 1999. Editorial La Prensa Médica Mexicana. 4ª edición.

6.- Quintero Dolli. Técnicas para la toma de Medidas Antropométricas. Universidad de Medellín. Colombia.

7.-Virginia A. Beal. Nutrición en el Ciclo de Vida. 1993. Edit. Limusa. México D.F.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1.- Fajardo Rodríguez A. cols. Diccionario de Términos de Nutrición. 1999. Editorial Auroch. México

2.- Material dado por el profesor

Datos generales del profesor:

MINE. Rosario Barradas Castillo N.C.

Área que pertenece esta materia es: Nutrición de la Comunidad

Page 29: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

21

UNIVERSDAD AUTÓNOMA DE YUCATAN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Horas por semana: 4 Horas por semestre: 60 Crédito: 4

Asignaturas antecedentes:

-Taller de comunicación

-Psicología de la comunidad

-Teoría y Práctica del proceso grupal

-Evaluación del estado nutricio.

-Introducción a la nutrición.

-Introducción a la clínica.

-Selección y preparación de alimentos.

-Administración de servicios de alimentario I y II.

Asignatura Consecuente:

-Nutrición del individuo en Condiciones Patológicas I y II

-Nutrición clínica I y II

Objetivo General:

El alumno mediante el análisis del proceso de educación alimentaria y nutricia será capaz de dirigir programas de nutrición y alimentación de diferentes sectores sociales.

Nombre de la Asignatura: TALLER DE ORIENTACION ALIMENTARIA

Semestre : SEPTIMO Periodo Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Page 30: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

22

Descripción de la asignatura:

El Taller de Orientación Alimentaria está diseñado para que el alumno adquiera la Práctica de administración de Programas de alimentación y Nutrición, a través de la

competencia de diseño, ejecución y evaluación un Programa de educación alimentaria. Para lograr lo anterior es necesario que el alumno adquiera conocimientos y desarrolle

habilidades, destrezas de los siguientes temas:

- Análisis de los conceptos de orientación y educación alimentaria.

- Factores que determinan la efectividad de la educación alimentaria.

- Etapas que contemplan la elaboración de un programa de educación nutricional y alimentaria.

- Análisis de programas institucionales que contemplan la parte educativa.

- Realización de un diagnóstico nutricio alimentario en una comunidad.

- Diseño del programa de educación alimentaria.

- Diseño y aplicación del material educativo.

- Ejecución del programa realizado.

- Evaluación del programa realizado

Criterios de evaluación

Exámenes (4 exámenes parciales 5% c/u) 20%

Examen Ordinario (trabajo final) 30%

-Programa de alimentación y nutrición (15%)

-Implementación del programa de alimentación y nutrición (15%)

Trabajo de diagnostico y orientación 50%

Diagnostico (20%)

Orientación (30%)

El trabajo final que corresponde al examen ordinario, consistirá en la elaboración de un programa de orientación alimentaria donde lo diseñarán, ejecutarán y evaluarán.

Nombre del Profesor que actualizó: MINE. María del Rosario Barradas Castillo Fecha de actualización: julio de 2010

Page 31: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

23

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TALLER DE ORIENTACION ALIMENTARIA

Unidad I

Objetivo: El alumno analizará la importancia de los programas de educación alimentaria, para el mejoramiento nutricional de una comunidad.

Conceptualización de orientación alimentaria:

Aplicación de la orientación alimentaria.

Ventajas de la orientación alimentaria.

Conceptualización de Educación Alimentaria:

Diferencia entre información, comunicación y educación.

Aplicación de la educación alimentaria.

Importancia de la educación alimentaria.

Análisis de programas institucionales a nivel nacional y estatal que contemplan la orientación y educación nutricional - alimentaria.

Etapas para la elaboración del Programa de Educación Nutricional - Alimentario:

Diagnóstico.

Elaboración.

Ejecución

Evaluación.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS

DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACION

BIBLIOGRAFIAS DURACION

1. Analizar el

concepto de

orientación

alimentaria.

1.1 Analizar la

importancia de la

orientación

alimentaria en la

promoción de la

salud.

Orientación

Alimentaria.

-Educación

Alimentaria

-Promoción y

Educación para la

salud.

El docente guiará

la discusión

referente a: 1)

concepto de

"orientación

alimentaria", se

analizará y se

integrará la

información

discutida.

2) Comprender la

importancia de la

orientación

alimentaria en las

actividades de

promoción a la

salud y educación

alimentaria.

Leer contenidos

teóricos.

Elaborar un

glosario de

conceptos.

-Glosario de

términos

relacionados con

la orientación

alimentaria.

-Ensayo

individual sobre la

importancia de la

orientación

alimentaria en la

promoción de la

salud.

1, 2

2 hrs

2. Analizar el

concepto de

educación

Orientación

Alimentaria

-Educación

El docente

presentará un

proyecto de

Leer contenido

teórico de

conceptos.

Glosario de

términos

relacionados con

-claridad en los

conceptos.

-participación en

1,3 2 hrs

Page 32: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

24

alimentaria

2.2. Analizar la

importancia

de la

educación

alimentaria y

su objetivo en

los programas

de desarrollo

nutricional y

comunitario.

Alimentaria

-Promoción y

educación para la

salud

desarrollo

comunitario

nutricional.

Se dividirá al

grupo en equipos

para exponer los

temas que a

continuación se

presentan:

Elaborar un

glosario de

conceptos.

la educación

alimentaria y

programas de

desarrollo

alimentario y

seguridad

alimentaria.

la discusión.

-Pertinencia y

claridad en las

respuestas

emitidas.

-Exposición clara

y manejo de

grupo.

-Resumen por

equipos:

redacción clara y

que considere

cada uno de los

puntos solicitados

por el docente.

2.3. Analizar el

propósito que

persigue la

educación

alimentaria

Posteriormente

guiará la

discusión del

concepto de

"educación

alimentaria", los

estudiantes

analizarán la

diferencia entre

éste y la

orientación

alimentaria.

- -Se analizará

también la

diferencia entre

información,

comunicación y

educación.

- Analizar el

propósito que

persiguen los

programas de

educación

alimentaria.

1) EXPOSICIÓN

clara, donde se

analice

correctamente el

tema planteado.

2) Realización de

un RESUMEN

GRUPAL, que

contenga:

- Concepto de

educación

alimentaria.

- Importancia de

la educación

alimentaria y su

papel y propósito

en los programas

de desarrollo

nutricional y

comunitario.

- Identificar la

diferencia esencial

entre orientación

alimentaria y

educación

alimentaria.

- Así como

también incluir la

diferencia entre

programas que

incluyen

1,3

Page 33: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

25

información,

comunicación y

educación.

3.- Explicar la

importancia de la

educación

alimentaria

nutricional en su

carácter

preventivo y de

capacitación.

-Educación

nutricional

El docente

presentará una

introducción del

tema.

Al azar un alumno

explicará la

importancia de la

capacitación,

promoción y

prevención en la

nutrición y

alimentación.

De manera

individual los

alumnos

elaborarán sus

conclusiones.

- Leer contenido

teórico.

- Elaborar un

resumen.

1) Resumen: que

contenga el

análisis y la

importancia de la

promoción y

capacitación en

educación

nutricional.

2) Documento con

las conclusiones

individuales que

visualicen la

función

preventiva y de

capacitación de la

educación

alimentaria.

Claridad de los

conceptos y

análisis de los

mismos,

pertinencia del

análisis, limpieza,

y ortografía.

El documento

deberá contener

los puntos clave y

que sean

congruentes con

el objetivo de la

clase, limpieza,

ortografía y

redacción

3,2 2 hrs

4.- Explicar los

factores que

determinan la

efectividad de la

educación

alimentaria.

-Factores

determinantes de

la educación

alimentaria.

-Estrategias de

intervención

comunitaria.

- Exposición del

tema por parte del

equipo.

- Todo el grupo

realizará un

representación

escénica donde se

involucren los

factores

Determinantes de

la efectividad de

la educación

alimentaria.

Todos deberán

leer contenido

teórico de los

factores

determinantes de

la efectividad de

la educación

alimentaria.

- Un equipo al

azar presentará el

tema de la clase:

“factores

determinantes de

la efectividad de

la educación

alimentaria”.

- Exposición de

los estudiantes.

- Representación

escénica: que el

objetivo de la

actividad esté

enfocado al

objetivo de la

clase.

- Resumen.

Claridad de los

conceptos y

análisis de los

mismos,

pertinencia del

análisis, limpieza,

y ortografía.

El documento

deberá contener

los puntos clave y

que sean

congruentes con

el objetivo de la

clase, limpieza,

ortografía y

redacción.

1,5 4 hrs

5.- Analizar los

programas

institucionales a

nivel nacional y

estatal que

contemplan la

Plan de desarrollo.

Presentación por

equipos del plan

de desarrollo

nacional,

correspondiente al

apartado de

Lectura del plan

de desarrollo

nacional.

Y programas

federales y

estatales de

Ensayo, en el cual

manifestará la

manera en que las

instituciones

abordan la

orientación y

Organización de

la presentación

oral.

- El ensayo debe

ser congruente

con el contenido y

6 hrs

Page 34: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

26

orientación

alimentaria y

educación

nutricional-

alimentaria.

alimentación.

Presentación por

equipos de los

programas

nacionales y

estatales de

educación

alimentaria

nutricional.

educación

alimentaria

nutricional.

educación

alimentaria.

Exposición por

equipos de los

programas

encontrados y

analizados.

objetivo de la

unidad, así como

también debe

incluir

comentarios

pertinentes de

acuerdo a los

temas vistos en

clase.

- Clara, uso

adecuado de

términos, análisis

del tema

planteado, análisis

y diferencia entre

orientación

alimentaria y

programa de

educación de

acuerdo al

programa que se

expondrá; es

decir, el equipo

identificará si se

trata de un

programa que

contempla la

orientación

alimentaria o

educación

alimentaria.

- Exposición y

material utilizado

en la misma, así

como el manejo

del grupo.

6.- Conocer las

etapas necesarias

para la

elaboración del

programa de

educación

nutricional.

-Planificación y

diseño de

programas de

educación

alimentaria:

-Evaluación de

programas de

1) Cada uno de

los equipos pasará

a exponer el

programa de

educación

alimentaria

realizado.

2) Discusión

Leer contenido

teórico.

- Realizar por

equipos un

programa de

educación

alimentaria por

escrito que

Leer contenido

teórico.

- Realizar por

equipos un

programa de

educación

alimentaria por

escrito que

- Que la

exposición sea

clara, que el

equipo use

adecuadamente

los términos, que

realicen análisis

del tema

1,3,6, 7

6 hrs

Page 35: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

27

nutrición

comunitaria.

dirigida por el

docente, respecto

a la diferencia

entre educación y

orientación

alimentaria de

acuerdo a los

programas

presentados por

los alumnos.

3) Así como

también se

realizará un

análisis de las

etapas empleadas

en cada uno de los

programas.

4) El docente

presentará cada

una de las etapas

necesarias para el

diseño de un

programa de

alimentación y

nutrición.

- El docente

guiará la

discusión en

función de los

programas

realizados por los

estudiantes.

5) En grupos de

trabajo los

alumnos

elaborarán sus

conclusiones,

referente al

empleo correcto

de las etapas y al

análisis de la

orientación y

educación

alimentaria.

contemple cada

una de las etapas

de un programa.

contemple cada

una de las etapas

de un programa.

planteado

(programa),

analizar si el

programa

planteado es

realmente un

programa de

educación

alimentaria o de

orientación

alimentaria.

- Redacción clara,

uso correcto de la

ortografía y buena

presentación del

documento. Así

como el análisis

desarrollado por

el equipo.

Claro, redacción

correcta, buen uso

de la ortografía.

Page 36: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

28

Exposición al azar

por parte de un

grupo de alumnos

7. Identificar los

factores que

influyen en el

aprendizaje

- Que es el

aprendizaje

- Mecanismos que

intervienen el

aprendizaje

- Tipos de

aprendizaje

- Factores que

influyen en el

aprendizaje

Revisar

contenidos

teóricos

(individual) y

elaborar una

presentación

(grupal)

Presentación

power point

Page 37: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

29

Unidad: II

Análisis de las etapas de cambio de conducta de Prochaska dentro de los programa de educación alimentaria

La función de los materiales educativos dentro de un programa de educación en nutrición.

Diseño del programa de educación alimentaria, el cual, incluirá todas las etapas implicadas y necesarias para el diseño de un programa:

o Diagnóstico.

o Diseño del programa de educación alimentaria (objetivos, metas, actividades, plan de trabajo, evaluación y cronograma).

Objetivo de la unidad: El/La estudiante elaborará un Programa de Educación Alimentaria, incluyendo en éste las etapas de cambio de conducta alimentaria.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD:

El alumno/a tendrá que:

- Conocer y analizar los elementos que integran un programa de educación alimentaria.

- Conocer y analizar como deberán interactuar las etapas de cambio de conducta dentro de un Programa de Educación Alimentaria.

- Diseñar un Programa de Educación alimentaria integrando las etapas de cambio de conducta.

- Diseñar materiales educativos y didácticos que faciliten la orientación alimentaria y deberán estar integrados al Programa de Educación Alimentaria

- Identificar la clasificación de materiales educativos: visuales, audiovisuales, auditivos impresos, así como conocer e implementar dichos materiales

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

1.- Conocer qué

son las etapas de

cambio de

conducta de

Prochaska

1.1 Cómo aplicar

éstas al

programa de

educación

alimentaria.

-Estrategias de

intervención en

nutrición

comunitaria.

- Se realizará una lluvia de

ideas para identificar si

realmente los/as estudiantes

estudiaron el tema.

- Se distribuirá al grupo en

equipos y a cada uno se les

dará un caso, con el objeto de

que identifiquen las etapas de

cambio de conducta.

- Cada uno de los equipos

pasará y presentar una etapa de

cambio de conducta.

- Realizar una mesa redonda

en donde se analice cómo se

incorpora las etapas de cambio

de conducta a un programa de

educación alimentaria.

Se les pedirá a los/as

estudiantes que lean y

busquen sobre las

etapas de cambio de

conducta de

Prochaska

- Entrega de un

resumen de las

etapas de cambio

de conducta de

Prochaska.

- Análisis de cómo

incorporar las

etapas de cambio

de conducta a un

programa de

educación

alimentaria.

Claro, redacción

correcta, buen uso

de la ortografía.

Suficiencia en el

análisis del tema.

7, 8, 5 hrs.

Page 38: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

30

2.- Conocer y

analizar la

función que

tienen los

materiales

educativos

dentro de los

programas de

educación

alimentaria.

Uso y

aplicación de

los materiales

educativos para

la educación

alimentaria.

- Los estudiantes presentarán y

mostrarán la representación de

cada uno de los materiales

didácticos, que les

corresponde a cada uno de los

equipos.

- Por último, se desarrollará un

foro de discusión, en donde se

analice y reflexione sobre la

importancia que tienen los

materiales educativos.

Se dividirá al grupo en

equipos y se les

asignará un tipo de

material didáctico, el

cual presentarán en el

salón de clases

haciendo una

representación de cada

uno de estos.

Entrega de la

exposición y los

materiales

didácticos

realizados.

Claridad,

pertinencia y

suficiencia.

8, 9, 11

6 hr.

3.- Este objetivo

esta dado en

varias fases; a

continuación se

presenta el

objetivo de cada

una:

Primera fase: 3.1

Determinar la

metodología que

se planteará para

la realización del

diagnóstico.

Segunda fase:

3.2 Determinar

los instrumentos

que servirán para

la recolección de

la información.

Tercera fase:

3.3 Elaborar los

instrumentos que

servirán para

recabar la

información.

3.4 Pilotear el

instrumento.

Cuarta fase:

3.5 Realizar el

trabajo de campo

(diagnóstico).

-Planificación

Diseño de

programas

educativos.

- Se pedirá a los estudiantes

que se integren en equipos y

que propongan una

metodología para la

realización del diagnóstico.

Así como también, propondrán

el instrumento que servirá para

la recolección de la

información. Al final de cada

presentación de las propuestas

de los estudiantes, se

seleccionará la metodología

más apropiada (o se armará

con todo el grupo), así como el

instrumento.

- Posterior a esto se piloteará

el instrumento y se ajustará.

- Se realizará la recolección de

los datos.

- Y por último, el análisis de

éstos y la emisión del

diagnóstico.

Los/as estudiantes

buscarán la

metodología a aplicar

para la realización del

diagnóstico.

Elaboración del

documento del

diagnóstico de la

población a

intervenir.

Claridad,

pertinencia y

suficiencia.

1, 10, 4 hrs

Page 39: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

31

Quinta fase:

3.6 Analizar los

datos.

Sexta fase:

3.7 Emitir el

diagnóstico.

4.- Diseñar el

programa de

educación

alimentaria.

Planificación

Diseño de

programas

educativos.

- Cada uno de los equipos

presentará el borrado del

programa de educación

alimentaria.

- Retroalimentación a cada uno

de los equipos en el diseño del

programa.

- Finalmente la elaboración del

programa.

Por equipos los

estudiantes deberán

elaborar un primer

borrador del programa

de educación

alimentaria, debiendo

incluir las etapas de

cambio de conducta y

todos los elementos

del programa.

Elaboración del

programa con todos

sus elementos y la

incorporación en

éste de las etapas

de cambio de

conducta.

Claridad,

pertinencia y

suficiencia.

3 12 hrs

Page 40: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

32

Unidad: III

Evaluación de proceso o de desarrollo del programa.

Evaluación de metas.

Evaluación de efecto.

Evaluación de eficacia.

Objetivo de la unidad: El alumno evaluará el programa y los materiales educativos empleados.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

1. Conocer los

tipos de

evaluación de

programa.

1.1 Explicar la

importancia de la

evaluación a los

programas de

educación

alimentaria.

1.2 Conocer los

tipos de

evaluación de

material

didáctico.

Evaluación de

programas:

Metas.

Proceso

Efecto

Impacto

El docente presentará la

clase. El profesor guiará la

discusión sobre los diversos

tipos de evaluación que hay.

Cuál es el más útil para el

programa de educación

alimentaria.

De manera individual los

alumnos elaborarán sus

conclusiones.

Leer el contenido

teórico de la

bibliografía

sugerida.

Elaborar un

resumen.

El resumen contendrá

los diversos tipos de

evaluación de

programas, usos e

importancia.

Aplicar los tipos de

evaluación (tanto de

programa como

material didáctico) al

programa del semestre.

Claridad, pertinencia

y suficiencia.

La evaluación

planteada deberá

tener

correspondencia con

los objetivos

formulados.

5 hrs.

Page 41: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

33

Unidad IV:

Uso de las técnicas rompe hielo.

Desarrollo de la sesión.

Uso de los materiales didácticos.

Evaluación de la sesión.

Cierre de la sesión.

Objetivo de la unidad: Los estudiantes ejecutarán el programa de educación alimentaria dirigido a cada grupo etario, implementando el material didáctico y las diversas técnicas

grupales.

OBJETIVO CONTENIDO ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

CLASE

ACTIVIDADES

APRENDIZAJE

EXTRACLASE

PRODUCTOS

DE

APRENDIZAJE

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DURACIÓN

1.- Usar técnicas

rompe hielo para el

inicio de la sesión

con el grupo etario

del programa de

educación

alimentaria.

1.2. Desarrollar la

sesión al grupo

etario. Y empleo de

los materiales

didácticos.

1.3. Evaluar la

sesión, así como el

cierre de la misma.

Uso y manejo de

un plan de

sesión.

Uso y manejo de

las técnicas

rompe hielo.

ACTIVIDAD

PRÁCTICA:

- Los estudiantes

implementarán técnica(s)

rompe hielo para el

desarrollo de la sesión del

programa de educación

alimentaria.

- Los estudiantes

desarrollarán la sesión de

acuerdo al tema

correspondiente al

programa elaborado.

- Los estudiantes

evaluarán las actividades

desarrolladas en la sesión,

así como el tema de la

plática.

Preparación de la

actividad práctica

Ficha o tarjeta

descriptiva.

Material

didáctico.

Que la ficha o tarjeta

descriptiva explica

claramente el desarrollo

de la dinámica y técnicas

rompe hielo a aplicar en

la sesión.

Que la ficha o tarjeta

descriptiva explique

claramente el desarrollo

de la sesión.

Uso y elaboración del

material didáctico.

Que la ficha o tarjeta

descriptiva explique

claramente el tipo de

evaluación a desarrollar;

y la técnica de cierre que

usarán.

9 6hr.

Page 42: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

34

BIBLIOGRAFÍA

1). Antología de la asignatura Taller de Orientación Alimentaria

2). Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005: Promoción y educación para la salud en materia alimentaria.

3). Nutrición comunitaria. Javier Aranceta. Editorial Masson. España.2001

4).Guía de orientación Alimentaria

5). Plan de Desarrollo Nacional vigente

6). FAO, Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades, guía didáctica, 1995.

7). FAO, Guía metodológica de comunicación social en nutrición. 1996.

8). OPS. Guía para el diseño, utilización y evaluación de material educativo en salud

9). Técnicas participativas para la educación popular. Vargas Laura, Bustillos Graciela. Costa Rica; 1984.

10). Nutrición y Comunicación. De la Educación en Nutrición convencional a la comunicación social en nutrición. Andrien Michel, Beghin Ivan. Universidad Iberoamericana.

2001.

11). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Díaz Frida, Hernández Gerardo, McGraw-Hill. 2005

Datos Generales de los Profesores:

Nombre: Lic. Nut. María del Rosario Barradas Castillo

Estudios Profesionales: Licenciatura en Nutrición, Maestría en Innovación Educativa

Nutrióloga Certificada

Page 43: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

35

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICIÓN

Nombre de la Asignatura: TEORÍA Y PRÁCTICA DEL PROCESO GRUPAL

Semestre: SÉPTIMO Período Escolar: AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Horas por semana: 6 Horas por semestre: 90

ASIGNATURAS PRECEDENTES: ASIGNATURAS CONSECUENTES:

Psicología de la Comunidad Nutrición de la Comunidad I y II

Sociología Latinoamericana Experiencia en el trabajo I y II.

Salud Pública

Objetivo General:

El alumno adquirirá las habilidades básicas para el trabajo con grupos.

Page 44: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

36

Descripción de la asignatura:

Teoría y práctica del proceso grupal es una asignatura que permite al estudiante enfrentarse a diferentes grupos a través de la aplicación de estrategias y técnicas grupales con

la finalidad de que los estudiantes obtengan habilidades para el manejo de grupos.

Criterios de Calificación:

Exámenes:

Exámenes Parciales (2 exámenes, 15% c/u) 30%

Examen Ordinario 40%

Prácticas: Los estudiantes trabajarán con algún grupo con el que pondrán en práctica la teoría 15%

abordada en clase, así como la habilidad para el manejo de grupos.

Trabajos: Diseño y Elaboración de un Manual de técnicas para el manejo de grupos 15%

100%

Actualizado por: Dra. Luisa Liliane Maza Rodríguez Junio de 2013

Mtra. Alina Dioné Marín Cárdenas

Page 45: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

37

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

TEORIA Y PRÁCTICA DEL PROCESO GRUPAL

UNIDAD I: Marco conceptual de grupo, y psicodinámica grupal.

OBJETIVO: Analizar el concepto de grupo, características y funciones.

Objetivo Contenido Actividades

Aprendizaje

clase

Actividades

Aprendizaje

Extraclase

Productos de

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía Duración

Conceptos

básicos de grupo.

Características y

resistencias

epistemológicas del

concepto de grupo.

-Perspectivas de la

psicología

-Concepto y definición

de grupo

- Características del

grupo

-Utilidad del grupo

-La fuerza del grupo

El docente guiará la

discusión, análisis y

reflexión acerca del

concepto y de grupo,

su utilidad.

Lluvia de ideas y

discusión y conclusión

grupal

Leer los

contenidos

teóricos acerca

del concepto de

grupo y las

resistencias

epistemológicas

Ensayo individual

sobre la

importancia del

trabajo con

grupos desde una

perspectiva como

licenciados en

nutrición.

Claridad, sintaxis,

redacción,

ortografía,

objetivo del

ensayo.

1 8 hrs

-Liderazgo motivación

-Metas comunes

productividad y

relaciones.

-El proceso grupal y sus

etapas.

-Principios básicos para

el manejo de grupos.

-Diferencia entre grupo

y equipo

En pequeños equipos

enlistar por escrito las

principales resistencias

al concepto de grupo.

Exposición y discusión

en pequeños grupos.

Exposición de

contenidos según guía

de lectura.

-En equipos presentar:

crucigrama, sopa de

letras, con elementos

básicos de la lectura.

8

Page 46: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

38

UNIDAD II: Técnicas adecuadas para el manejo de grupos

OBJETIVO: Diseñar, aplicar y evaluar las diferentes técnicas grupales en un escenario real.

Objetivo Contenido Actividades

Aprendizaje

clase

Actividades

Aprendizaje

Extraclase

Productos de

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía Duración

Conocer y

aplicar las

diferentes

técnicas grupales

en un escenario

real

Diferencia entre

dinámica y técnica

grupal

-Definición de

dinámica y técnica

grupal

-Técnicas grupales

-Estructura para la

elaboración de una

técnica grupal.

Lluvia de ideas

acerca de la

diferencia entre

dinámica y

técnica grupal.

Al azar se

elegirán a tres

estudiantes para

que expliquen los

diferentes tipos de

técnicas grupales

que investigo para

socializarlas en

clase.

El estudiante

hará una

búsqueda

exhaustiva

acerca de los

diferentes tipos

de técnicas

grupales

Presentación de la

técnica grupal en

clase.

Identificar los

diferentes tipos

de técnicas

grupales y hacer

un análisis

grupal.

2 30 hrs

El profesor a

manera de

conferencia dará a

conocer los

diferentes tipos de

técnicas grupales,

así como su

estructura y

utilidad.

El profesor a

manera de taller

dará a conocer 2

técnicas para el

manejo de grupos

bajo diferentes

contextos

Cada estudiante

preparará una

técnica grupal,

considerando las

características

del grupo. Y las

presentaran en

clase.

Creatividad e

innovación para

la realización de

la técnica

grupal.

Habilidad para

el manejo de

grupo.

Estructura de la

técnica grupal.

(Nombre de la

técnica no. de

integrantes, tipo

de técnica,

descripción de

la técnica,

material

utilizado).

Page 47: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

39

UNIDAD III: Los procesos de educación y comunicación en el manejo de los grupos

OBJETIVO: Analizar, reflexionar e identificar los elementos de la educación y comunicación como elementos importantes y su aplicación en el manejo de los grupos.

Objetivo Contenido Actividades

Aprendizaje

clase

Actividades

Aprendizaje

Extraclase

Productos de

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía Duración

Identificar el

potencial que el

educador tiene en

los individuos.

-La función

educadora de los

diferentes tipos

de grupo.

-Elementos de la

educación y

comunicación

*Relación de

ayuda como

proceso

*Condiciones

para una buena

relación de

ayuda.

*Fases de la

relación de ayuda

*Autenticidad,

ausencia de

juicio

moralizante

Exposición y

discusión

dirigida.

Exposición y

discusión

dirigida.

Video de la

comunicación

“Lectura de la

fábula del

aguilucho

Reflexión del

aguilucho: en

equipos buscar la

aplicación de los

conceptos vistos en

la clase anterior, en

la

Reseña acerca

del video

presentado en

clase.

Elaboración de

un ensayo que

plasme la

perspectiva

personal como

nutriólogos

tomando como

referencia la

fábula del

aguilucho

Capacidad de

síntesis, claridad

identificando la

relación de ayuda

y los elementos

de la

comunicación

2,3 8 hrs

Page 48: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

40

UNIDAD IV: La intervención con diferentes grupos etáreos.

OBJETIVO: Que el estudiante aplique distintas estrategias para el manejo de grupos de acuerdo al grupo que se le haya asignado para trabajar, implementando el enfoque de

educación para la salud.

Objetivo Contenido Actividades

Aprendizaje

clase

Actividades

Aprendizaje

Extraclase

Productos de

aprendizaje

Criterios de

evaluación

Bibliografía Duración

Conocer y analizar

las estrategias de

intervención grupal.

Describir las

características

importantes del

grupo con el que se

trabajará.

Aplicar en un grupo

las herramientas,

estrategias para el

manejo de los

grupos.

¿Qué es una estrategia

grupal y para qué sirve?

Conformación del

grupo, su estructura y

cohesión en la

organización estructural.

-Orígenes y

organización

-Aspectos que lo

conforman

-Técnicas de diálogo,

observación y dinámica

de grupo.

-Técnicas rompe hielo.

Análisis del

texto lluvia de

ideas y

discusión

dirigida.

Análisis del

texto lluvia de

ideas y

discusión

dirigida.

Los estudiantes

aplicarán todos

elementos sobre

el manejo de

grupos en un

escenario real con

diferentes grupos

etáreos

Aplicación de la

teoría en un

escenario real y

con un grupo real.

Entregaran al final

un cuadernillo de

actividades

prácticas donde

estén desarrolladas

las “Técnicas

aplicadas para el

manejo de los

grupos” así como

los elementos de

educación y

comunicación

dependiendo del

grupo etáreo con el

que se trabaje.

Este trabajo lo

realizaran en

equipos.

Lista de cotejo

proporcionada por

el profesor de la

asignatura.

Lista de cotejo

proporcionada por

el profesor de la

asignatura

4

5,6

28 hrs.

El grupo focal

como estrategia de

intervención grupal

El grupo focal como

parte de las técnicas

participativas.

¿Qué es el grupo focal y

para que se utiliza?

Metodología para su

realización

Lluvia de ideas.

Análisis del

texto

proporcionado

por el profesor.

Se seleccionaran

integrantes del

mismo grupo para

realizar un

simulacro de para

la aplicación de la

técnica

participativa.

Utilización de una

lista de cotejo con

los elementos

principales que

debe de contener

la técnica del

grupo focal.

7 8 hrs

Page 49: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

41

Bibliografía Básica

1. Tecnológico De Monterrey. Manejo Eficiente De Grupos. Ed. Trillas.2000

2. Vargas, Laura; y Bustillos Graciela.2002. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial popular, S.A.Tomo I y II. México, D.F.Documento electrónico “Las

3.Técnicas Participativas Herramientas de educación popular”. En:http//www.isd.org.su/publicaciones/documents/TEC.

4. Técnicas de Manejo Grupal: material proporcionado por el docente.

5. Geilfus, Frans. 2000.80 herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, planificación Monitoreo y Evaluación. Editada por el IICA.

6. Manejo de Proyectos de Alimentación y Nutrición en Comunidades. Fao.1995.

7. La técnica de grupos Focales en la investigación cualitativa. Material proporcionado por el profesor

Material complementario:

El material adicional para esta asignatura está compuesto por videos y películas relacionadas al manejo de grupo, situaciones de conflicto, la comunicación verbal y no verbal,

la motivación entre otros.

M en C.Alina Dioné Marín Cárdenas

Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Yucatán

Maestría en Estudios del Desarrollo Rural por el Colegio de Posgraduados Edo. De México.

Tesis de maestría: “cambios y permanencias en la cultura alimentaria de trabajadores y

trabajadoras de la Maquila en Motul Yucatán.

Correo electrónico: [email protected] y [email protected]

Experiencia profesional docencia e investigación enfocada a los estudios de género relacionados

con la alimentación, hábitos de alimentación, cultura alimentaria.

Dra. Luisa Liliane Maza Rodríguez

Licenciada en Nutrición por la Universidad Autónoma de Yucatán

Doctorado en Psicología por la Universidad de Deusto en España

Tesis doctoral: la obesidad en la pobreza a través de una perspectiva

ecológica: estudio de caso en una comunidad Maya de Yucatán, México

Diplomado en habilitación pedagógica.

Correo electrónico: [email protected]

Experiencia profesional: nutrición de comunidad y consulta privada

Enfoque principal: promoción de la salud y educación en nutrición para la

modificación de hábitos alimentarios.

Page 50: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

42

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN NUTRICION

RESUMEN DEL

REGLAMENTO INTERNO DE LA

FACULTAD DE MEDICINA

REVISADO POR EL

H. CONSEJO UNIVERSITARIO Y

APROBADO EL 10 DE DICIEMBRE 2009

PERIODO ESCOLAR

AGOSTO-DICIEMBRE 2013

Page 51: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

43

CAPÍTULO SÉPTIMO

DE LOS ALUMNOS

ARTÍCULO 38.Requisitos de inscripción:

II. Para ser inscrito como alumno de nivel de licenciatura en cursos subsecuentes al primero:

a. Ser alumno regular.

b. Cumplir con los derechos arancelarios respectivos.

c. Entregar la documentación solicitada por la Secretaría Administrativa, a través de la Oficina

de Control Escolar de la Facultad de Medicina.

ARTÍCULO 39. Los alumnos de la Facultad de Medicina son regulares o irregulares. Se denomina alumno

irregular o en período de recuperación al que se encuentra inscrito en algún curso de la carrera y

que adeuda una o más asignaturas, materias, taller, seminario o equivalente de éste mismo curso,

ocupándose de presentar exámenes extraordinarios, o aquel que se encuentre asistiendo a clases

de una materia, taller o seminario o equivalente por no haber cubierto 80% de su asistencia con

causa justificada.

ARTÍCULO 40. Si al concluir cualquier asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente, el alumno no reuniera

el 80% de asistencia con causa justificada, deberá asistir nuevamente a clases y lograr el

porcentaje citado en el período de vigencia de su inscripción, en el siguiente año escolar.

ARTÍCULO 42. Los alumnos de licenciatura o postgrado que en cualquier asignatura, taller, seminario, unidad o

equivalente no justifiquen las inasistencias que le permitan obtener el 80% de asistencia, causarán

baja definitiva de la Facultad.

ARTÍCULO 43. Los alumnos de licenciatura que no aprueben cualquier asignatura, seminario, taller o unidad o

equivalente después de una oportunidad en examen ordinario y de tres extraordinarios en el año

escolar correspondiente o en el año escolar inmediato posterior causarán baja definitiva de la

Facultad.

ARTÍCULO 44. Solamente podrán inscribirse a un nuevo año escolar los alumnos de licenciatura que no adeuden

ninguna asignatura o equivalente del año escolar anterior.

ARTÍCULO 45. Los alumnos que hayan aprobada todas las asignaturas de un curso, podrán tener derecho a

solicitar baja temporal por una ocasión, previa solicitud y autorización correspondiente por el

Director, por un máximo de dos años. Pasado dicho período, el alumno deberá matricularse y

continuar sus estudios. En caso de no retomar en el tiempo indicado, causará baja definitiva.

ARTÍCULO 46. El alumno que por razones legales o de salud deje de asistir a clases deberá notificarlo a la

coordinación correspondiente a partir de la primera inasistencia en un plazo no mayor de 3 días

hábiles para fines de control escolar. La notificación deberá de acompañarse de un documento

legal que la fundamente.

ARTÍCULO 47. Cuando algún alumno de la Facultad incurra en una falta académica, administrativa o de otra

índole en cualquier dependencia universitaria del Sector Salud u otra institución donde se

encuentre adscrito, se hará acreedor a las sanciones establecidas en el artículo 126 del Estatuto

General.

Los encargados de aplicar la sanción correspondiente serán los citados en el artículo 128 del

mismo. Cuando el caso lo amerite será consultado en el cuerpo colegiado correspondiente para

Page 52: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

44

que emita un juicio u opinión al respecto y se proceda conforme lo establecido, expulsando al

alumno de la institución cuando el caso lo amerite.

ARTÍCULO 51. Los pasantes en Servicio Social deben realizar sus actividades académicas, asistenciales y

comunitarias en instituciones del Sector Salud y otros centros aprobados por la Facultad. Se

deberá cumplir con lo establecido en el Reglamento y en el Manual de Procedimiento del

Servicio Social vigentes.

CAPÍTULO OCTAVO

DE LOS EXÁMENES

ARTÍCULO 54. Los exámenes son:

a. De selección,

b. Parciales,

c. Ordinarios,

d. Extraordinarios,

e. Especiales,

f. Profesionales,

g. De especialización,

h. De grado.

ARTÍCULO 55. El examen de selección es el que se aplica a los aspirantes a ingresar al primer año escolar de la

Facultad, siempre y cuando hayan cumplido con los requisitos aprobados por el Consejo

Universitario, el Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad y el Comité de

Ingreso. Se efectuará una vez por año en las fechas y horas establecidas. En el caso de postgrado

se hará en las fechas que asigne la propia Facultad.

ARTÍCULO 56. El cumplimiento del Plan de Estudios se evaluará con las estrategias de evaluación especificadas

en los programas respectivos.

ARTÍCULO 57. Los exámenes parciales son aquellos que se aplican a los alumnos con el fin de evaluar los

conocimientos adquiridos en una asignatura o su equivalente, de acuerdo con el avance del

programa de estudios.

ARTÍCULO 58. Los exámenes ordinarios se aplican al concluir una asignatura, taller, seminario, unidad o

equivalente. No se considera la exención para aprobar asignaturas.

ARTÍCULO 59. Los requisitos para presentar examen ordinario son:

a. Cumplir con lo establecido por el programa académico o asignatura correspondiente.

b. Estar inscrito en el curso al que pertenece la asignatura, taller, seminario, unidad o su

equivalente.

c. Tener un 80% mínimo de asistencia en la asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente

por presentar y sólo aplicará en las actividades académicas presenciales.

d. Encontrarse en el período de vigencia de su inscripción.

Page 53: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

45

ARTÍCULO 60. Los exámenes extraordinarios se aplican a los alumnos que han reprobado la asignatura, taller,

seminario, unidad o equivalente, o que no se sometieron al examen ordinario.

a. Se deben realizar con la misma estrategia de evaluación utilizada para el examen ordinario.

b. En los estudios de postgrado no se conceden exámenes extraordinarios.

ARTÍCULO 61. Los requisitos para presentar exámenes extraordinarios son:

a. Cubrir los derechos arancelarios.

b. Presentarlo a partir de los quince días naturales posteriores al examen ordinario de la

asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente establecido.

c. Haber cubierto el mínimo de 80% de asistencia en la asignatura por presentar.

ARTÍCULO 62. Con base en lo establecido en el artículo 66 inciso VII del

Estatuto General, las fechas de exámenes ordinarios y extraordinarios para las licenciaturas serán

fijadas por la Secretaría académica en coordinación con la Secretaría Administrativa, y las fechas

de exámenes en Especialidades, Maestría y Doctorado, por la Unidad de Postgrado e

Investigación. Estas fechas aparecerán registradas en los programas de estudios.

ARTÍCULO 63. Las fechas de los exámenes ordinarios y extraordinarios son inamovibles, excepto cuando se

presenten problemas en el desarrollo de los programas que justifiquen la modificación. Dichos

cambios serán aprobados por las instancias señaladas en el artículo anterior.

ARTÍCULO 64. Los exámenes ordinarios se realizarán en un plazo no mayor de siete días hábiles contados a

partir de la terminación del programa.

ARTÍCULO 65. Los alumnos de licenciatura sustentarán examen extraordinario hasta en tres ocasiones en la

asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente que no haya aprobado, debiendo presentarlo en

las fechas programadas.

Si algún alumno no presentara en alguna de las fechas programadas, se considerará como

reprobado en el examen extraordinario correspondiente. Pasadas las tres fechas consecutivas

programadas, el alumno que no haya aprobado la asignatura o su equivalente correspondiente,

será dado de baja.

Cuando el alumno haya cubierto el 85% o más del Plan de Estudios, tendrá derecho a un examen

especial por única ocasión. Los alumnos de Postgrado no tienen derecho a exámenes

extraordinarios ni especiales según lo indica el Reglamento de Postgrado e Investigación.

ARTÍCULO 66. Se elaborará un solo examen y se aplicará en forma simultánea en aquellas asignaturas, talleres,

seminarios, unidades o equivalente que son impartidas por más de un profesor en uno o varios

grupos.

ARTÍCULO 67. Tanto en los exámenes ordinarios como en los extraordinarios, las asignaturas teóricas se

evaluarán con pruebas escritas y las prácticas con listas de cotejo.

ARTÍCULO 68. Los exámenes especiales se aplican una vez por asignatura, siempre y cuando no se hayan

agotado el límite de permanencia y el alumno hubiere cubierto el 85% del Plan de Estudios.

ARTÍCULO 69. Los exámenes profesionales son los que se sustentan para la obtención de los títulos de Médico

Cirujano, Licenciado en Nutrición y Licenciado en Rehabilitación.

ARTÍCULO 70. Para sustentar examen profesional se requiere:

a. Haber cumplido con los requisitos establecidos en el programa de Servicio Social.

Page 54: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

46

b. Cubrir los derechos arancelarios respectivos.

c. Cumplir con los requisitos establecidos por la Secretaría Académica y Administrativa.

d. Cumplir con lo estipulado en el artículo 54 del reglamento de Inscripciones y Exámenes de la

Universidad Autónoma de Yucatán.

e. Constancia de no adeudo de bienes materiales de laboratorios o biblioteca.

ARTÍCULO 71. El plazo máximo para presentar el examen profesional será de dos años a partir de la fecha en que

el estudiante concluya el servicio social.

Aquel alumno que al término del plazo establecido no hubiera presentado y desee hacerlo

posteriormente deberá solicitarlo por escrito a la Dirección y acreditar su competencia profesional

con los requisitos que se determinen.

ARTÍCULO 72. El examen profesional se presenta con base en las Características, condiciones y requisitos

adoptados para las modalidades que se establecen en cada Plan de Estudio de las licenciaturas.

ARTÍCULO 73. El sínodo para los exámenes profesionales estará integrado al menos por tres miembros titulares y

dos miembros suplentes. En caso de ausencia de alguno de los titulares, uno de los suplentes

ocupará su sitio.

ARTÍCULO 74. La calificación en un examen profesional es emitida de acuerdo con lo estipulado en al artículo

61 del Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad.

ARTÍCULO 75. En un examen profesional se otorga la calificación de aprobado con mención honorífica, cuando

exista unanimidad de los sinodales para dicha concesión y reúnan los requisitos señalados en los

incisos a, b y c del artículo 62 del Reglamento de Inscripciones y Exámenes de la Universidad.

Si el sustentante optó por tesis individual ésta, debe derivar de un trabajo de investigación que ha

juicio del Comité Asesor de Investigación de la Facultad, tenga calidad suficiente para una

publicación científica.

ARTÍCULO 78. En caso de suspensión de examen profesional, de Especialidad o de Grado por inasistencia de

sinodales, se reprogramará de acuerdo con lo establezcan las Secretarías Académicas,

Administrativa y la Unidad de Postgrado e Investigación.

ARTÍCULO 79. En caso de reprobación ante sínodo o por ausencia injustificada del sustentante, este último

puede elegir otra modalidad de titulación y presentar de nuevo, después de seis meses de la fecha

del examen previo. Cuando exista justificación por inasistencia se le otorgará una nueva fecha

antes de seis meses.

CAPÍTULO NOVENO

DE LAS CALIFICACIONES

ARTÍCULO 80. La calificación obtenida en los exámenes es en escala de 0 a 100 puntos. La calificación mínima

aprobatoria en las licenciaturas es de 70 puntos. En el caso de los programas de postgrado es de

80 puntos.

ARTÍCULO 81. Los resultados de los exámenes, una vez entregados en tiempo y forma por los coordinadores a la

oficina de Control Escolar, son publicados en las carteleras de la Facultad y otros medios que se

consideren pertinentes para el conocimiento de los interesados. Transcurridos cinco días hábiles,

de no existir alguna inconformidad, las calificaciones se asentarán en las actas correspondientes.

Si se presentara alguna inconformidad, se realizará la revisión y corrección pertinente en su caso.

Page 55: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

47

ARTÍCULO 82. Los alumnos tienen derecho a revisar su prueba y a recibir retroalimentación. En el caso de los

exámenes ordinarios, extraordinarios y especiales, deberá de realizarse dentro de los cinco días

hábiles posteriores a la publicación de los resultados.

ARTÍCULO 83. Una vez levantada el acta de examen no se aceptarán modificaciones de las calificaciones.

ARTÍCULO 84. Una vez aprobada una asignatura, taller, seminario, unidad o equivalente el alumno no puede

optar por presentarla de nuevo.

OTROS LINEAMIENTOS

DEL UNIFORME

NOTA IMPORTANTE: En sesión ordinaria del Consejo Académico de la Facultad, Ciclo Escolar 2002 – 2003, se aprobó

el uso obligatorio del uniforme por parte de los alumnos de las Licenciaturas de la Facultad de Medicina, para poder

participar de todas las actividades académicas de su programa de estudio. De igual manera, se recalca que el uso de zapatos

y calcetines para los varones son también indispensables.

Las faltas de asistencia a actividades académicas por parte de los alumnos deberán de ser justificadas con documentos

oficiales dentro de las siguientes 72 Hrs. de su incidencia y éstas de ninguna manera eliminarán la contabilidad de la

inasistencia, pero permitirán a los alumnos, en caso de no alcanzar la asistencia mínima requerida en los cursos o talleres

afectados, el volver a cursarlos en la oportunidad próxima inmediata que sea posible y no ser dados de baja por inasistencias

injustificadas.

Page 56: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

48

Mayores informes en torno al Programa Institucional de Inglés:

[email protected]

Lic. Yitzen Lizama Peraza

MAYA. Para que el alumno pueda inscribirse al 7° semestre deberá aprobar un examen de

comunicación en lengua maya. La lista de los alumnos aprobados se hará llegar a control escolar para

proceder a la inscripción correspondiente. Para cumplir con este requisito, el alumno deberá tomar los

cursos en el 3° 4° 5° y 6° semestre que imparte la misma Licenciatura.

REQUISITOS DE INGLES Y MAYA

“El PE de la Licenciatura en Nutrición, contempla un requisito de carácter administrativo para lograr que los alumnos

tengan la capacidad de leer, comprender y traducir el idioma inglés, con el objeto de que puedan consultar libros y

revistas en ese idioma, así como también poder comunicarse en lengua maya. Esta propuesta fue analizada por el

consejo Académico de la Facultad, en sesión celebrada el día 12 de diciembre de 1994” INGLÉS. Para que el alumno pueda inscribirse al 5° semestre deberá presentar una evidencia (constancia, diploma o

certificado) que avale el requisito y presentarlo a control escolar para su incripción. La constancia expedida puede ser

expedida por:

1. Coordinación de Idiomas de la Facultad de Educación de la UADY (CODI). Para esta opción el alumno

debe informarse ante el CODI 2. Programa Institucional de Inglés: opciones para acreditar el requisito de inglés de la licenciatura en

nutrición

Opción 1

Haber salido ubicado en el nivel 300, 400 ó 500 de la prueba diagnóstica de inglés de nuevo

ingreso (MEPT), y realizar el trámite de la constancia de exento de inglés. *El trámite de la constancia se realiza con la Lic. Yitzen Lizama Peraza, Responsable del

Programa Institucional de Inglés de la Facultad de Medicina a inicios de cada semestre, en las

fechas que serán publicadas por el Programa Institucional de Inglés en tu Facultad. Una vez

tramitada tu constancia deberás entregarla a Control Escolar para hacer válido tu requisito. Las

constancias sólo se tramitan en las fechas para ello establecidas.

Opción 2

Tomar los cursos del Programa Institucional de Inglés (PII) y aprobar el nivel 250. Los cursos

que el PII imparte se ofertan en diferentes modalidades: áulica, en línea, verano o estudio

independiente en el Centro de Autoacceso. Las fechas de inscripción a los cursos son a inicios de cada semestre y se publican en los

corchos de tu facultad. El proceso de inscripción se lleva a cabo con la Lic. Yitzen Lizama

Peraza, Responsable del Programa Institucional de Inglés de la Facultad de Medicina.

Opción 3

Inscribirse y aprobar el examen de acreditación EXAVER 1. Dicho examen se lleva a cabo 2 veces al año. Las bases y fechas para la inscripción se publican

en los corchos de tu facultad.

Page 57: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

49

PROGRAMA CULTURAL

El programa cultural que ofrece la facultad de medicina para sus 3 licenciaturas, pretende cumplir con

la misión establecida de las 3 licenciaturas. En la Misión de la Licenciatura de Nutrición, se propone

formar personas capaces de manejar situaciones relacionadas con la alimentación y nutrición, con una

perspectiva integral y una actitud ética, humanista, profesional y científica. Es decir, que existe un

compromiso para que los estudiantes conformen un actuar en forma crítica, creativa, ética y con

capacidad de ser sensible a la problemática de la sociedad, para incidir en ella.

Para contribuir a esa formación Humanista, el programa operativo del ciclo 2013 2014 incluye un

programa cultural que pretende propiciar la apertura a otros conocimientos, lenguajes y mayor

amplitud en la capacidad de comunicación. Este programa cultural diseñado para las 3 licenciaturas,

tiene como objetivo establecer concordancias entre diversas disciplinas. Así mismo, se propicia el

interés y la sensibilidad para apreciar, disfrutar y utilizar las diferentes manifestaciones del arte y de la

ciencia, lo cual le permitirá ubicarse en su contexto histórico-social, reconocer las características de su

sociedad, comprender y respetar las diferentes formas de vida de los seres humanos y de las sociedades,

promoviendo acciones más eficaces en el campo de la salud. Para lograr esto, el estudiante debe contar

con experiencias que le permitan la adquisición de una cosmovisión relevante para su desarrollo

personal y profesional.

METODOLOGIA:

1. Los eventos culturales versarán sobre los aspectos siguientes:

a. Yucatán: historia, tradiciones, medicina tradicional, situación actual (ecología, población,

economía, desarrollo, etc.).

b. Problemas nacionales: (educación, salud, economía, transculturación, política, etc.).

c. Historia y filosofía de la medicina (se incluyen aspectos éticos).

d. Derechos humanos.

e. Arte: historia, relación con la ciencia y la cultura, diferentes concepciones y corrientes,

relación con la sociedad.

f. Cultura general (otros).

2. Sobre los eventos artísticos se propiciará que sean didácticos, incluso en las exposiciones de

artes plásticas se invitará en la medida de lo posible a los autores a dialogar con los alumnos

sobre su obra.

3. Las actividades artísticas incluirán las bellas artes: cine, teatro, danza, música, literatura,

pintura, exposiciones de artes plásticas, etc.

4. Se buscará que el alumno participe activamente en los eventos en donde pueda darse un

intercambio entre los ponentes y el público (foro, mesa redonda, etc.).

5. Se realizarán al menos diez actividades culturales a lo largo del ciclo escolar 2013-2014,

además de las incluidas en las festividades de la propia Licenciatura y el aniversario de la

Facultad, de las cuales cada alumno de 1º y 2º semestre deberá asistir a un mínimo de cuatro

actividades de las cuales mostrará evidencia a través del pase cultural o su equivalente en

el caso que se le indique. Cumpliendo con este requisito, el alumno podrá inscribirse al

3er. Semestre.

Page 58: PROGRAMAS DE ASIGNATURAS SÉPTIMO SEMESTRE ...3ª oportunidad 20-27 de agosto 2013 Inicio de Actividades Académicas Enero-Mayo 2014 06 de enero 2014 Inicio de Actividades Aula para

50

6. Se invitará a la organización de los eventos, a agrupaciones estudiantiles oficiales e

independientes, de esta facultad, a fin de fortalecer la educación activa.

7. Se informará previamente a los coordinadores de área y maestros, así como a los alumnos sobre

las actividades programadas a fin de que puedan elegir las de su interés. Habrá control de

asistencia (sólo para alumnos de 1º. y 2º semestre).

8. Los alumnos podrán participar en dichos eventos en cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Asistente

b) Organizador

c) Ejecutante (ponente, artista, expositor, etc.).

Dra. Luisa Liliane Maza Rodríguez

Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición

Facultad de Medicina

M.C. Russell René Arcila Novelo

Coordinador General del Programa Cultural

Facultad de Medicina