programas de fomento agrícola, sanidad agropecuaria y ... · la fao considera que la...

133

Upload: duonganh

Post on 05-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero,

Sanidad Agropecuaria y Transferencia de Tecnología

Programa Kilo x kilo

INFORME NACIONAL

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA

Y LA ALIMENTACIÓN

Augusto Simoes Lopes Neto Representante de FAO en México

Iván Cossío Cortez

Asesor Técnico Principal del Proyecto

José María Salas González Consultor Nacional del Proyecto

Francisco Roaro Meza

Consultor Nacional del Proyecto

José de Jesús Acosta Rivera Consultor Nacional del Proyecto

Marcos Portillo Vázquez

Consultor Nacional del Proyecto

SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

C. Javier Bernardo Usabiaga Arroyo Secretario

Dr. Víctor Villalobos Arámbula Subsecretario de Agricultura

MVZ Luis Gallardo Nieto Coordinador General de Ganadería

Dr. Javier Trujillo Arriaga Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad

Agroalimentaria

Ing. Alejandro Trueba Carranza Director General de Fomento a la Agricultura

Prólogo El Gobierno Federal ha expresado su decisión de convertir a la evaluación de sus políticas en parte inseparable de la gestión pública, con la finalidad de cualificar la administración del Estado y hacer un uso transparente de los recursos. En consecuencia, la actual administración ha decidido dar continuidad a la evaluación de los programas de la Alianza para el Campo iniciada por la anterior gestión de gobierno, lo que muestra que la evaluación de las políticas públicas trascendió el carácter coyuntural de las políticas de gobierno para convertirse en política de Estado. En este marco, sobre la base de acuerdos con el Gobierno Federal, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) participó en la evaluación de los programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad Agropecuaria y Transferencia de Tecnología de la Alianza para el Campo operados en los años 1998, 1999 y 2000. La finalidad última de la evaluación de la Alianza para el Campo es brindar información objetiva y elementos de juicio a los actores públicos y privados, en apoyo a la toma de decisiones y a la definición de políticas sectoriales. En esa perspectiva, esta evaluación contribuye a cualificar el diseño de políticas públicas, incrementar sus impactos y fortalecer la institucionalidad federalizada y participativa para el desarrollo del campo. La FAO considera que la consolidación de una cultura de evaluación contribuirá a una gestión pública cada vez más transparente, eficiente y participativa. Más transparente porque los resultados de la evaluación constituyen información abierta al público; más eficiente porque se retroalimenta a partir de una valoración externa, crítica e independiente; y más participativa porque permite que la sociedad -al conocer los resultados de la evaluación- opine sobre la orientación de las políticas e influya en su definición. El fundamento legal para la evaluación del ejercicio 2000 se encuentra en las Reglas de Operación expedidas el 15 de marzo de ese año, que establecen la obligatoriedad de la evaluación de los programas de la Alianza para el Campo. Como parte de la evaluación del ejercicio 2000 se han realizado 327 evaluaciones estatales, se han elaborado 25 informes nacionales -uno por cada programa evaluado- y un informe general. Las evaluaciones estatales fueron realizadas por Entidades Evaluadoras Estatales, contratadas para el efecto en cada estado de la República. La participación de la FAO en esas evaluaciones consistió en el desarrollo de la

metodología de evaluación, el soporte técnico y metodológico continuos durante su aplicación, y la revisión y calificación de los informes de evaluación estatal. Por otra parte, la FAO elaboró informes nacionales de evaluación para cada uno de los 25 programas evaluados y un informe general que comprende los resultados de las evaluaciones estatales y nacionales. El presente documento es el informe nacional del programa Kilo por Kilo en lo correspondiente al ejercicio 2000 y su elaboración estuvo a cargo de la FAO con participación del Colegio de Posgraduados. La información utilizada proviene de los informes de evaluación estatal realizados por Entidades Evaluadoras Estatales, de las bases de datos que contienen las encuestas y entrevistas efectuadas durante las evaluaciones estatales, de entrevistas a funcionarios del Gobierno Federal y de información documental oficial obtenida de la SAGARPA. Las cifras integradas en este documento provenientes de fuentes oficiales son las que estuvieron disponibles al momento de realizar la evaluación. Este trabajo fue posible gracias a la participación de los productores encuestados en toda la República, quienes brindaron información imposible de obtener de otras fuentes; de funcionarios de la SAGARPA, de sus Delegaciones Estatales y de los Gobiernos Estatales, que accedieron a ser entrevistados y proporcionaron información documental, así como investigadores, profesionales, técnicos y académicos que transmitieron la experiencia obtenida durante su participación en la operación de la Alianza para el Campo. La FAO agradece a todos ellos su invaluable aporte. Ciudad de México 10 de octubre de 2001.

Proyecto FAO-SAGARPA UTF/MEX/045/MEX

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional i

Tabla de Contenido Resumen Ejecutivo ................................................................................................................ 1

Capítulo 1 Introducción ........................................................................................................ 7

1.1 Fundamentos de la evaluación.......................................................................................... 7 1.2 Objetivos de la evaluación ..............................................................................................10 1.3 Las fuentes y métodos de análisis de la información ........................................................10

Capítulo 2 Contexto nacional en el que se instrumentó el Programa y sus características en el 2000 ......................................................................................................12

2.1 Contexto nacional ..........................................................................................................12 2.1.1 Superficie cosechada y sembrada con semilla certificada, analizada y criolla............... 16 2.1.2 Regiones productoras con buen y muy buen potencial productivo que no utilizan semilla mejoradas........................................................................................................................ 18 2.1.3. Variedades de semilla recomendadas en el Programa de K x K.................................. 20 2.1.4 Sistemas de producción de granos, señalando los niveles tecnológicos y el uso de semillas mejoradas........................................................................................................... 21 2.1.5 Tipos de productores de grano con potencial productivo que no usan semilla mejorada.22

Capítulo 3 Estructura y dinámica del Programa de Kilo por Kilo a nivel nacional............24 3.1 Estructura y dinámica del programa.................................................................................24

3.1.1 Antecedentes........................................................................................................... 24 3.1.2 Evolución del Programa (1996-2000) ....................................................................... 28

3.1.2.1 Evolución de rendimientos ................................................................................ 31 3.1.3 Características del Programa Kilo por Kilo 2000 ....................................................... 32 3.1.4 Distribución regional de los apoyos .......................................................................... 36

Capítulo 4 Evaluación de la operación del Programa ..........................................................37

4.1 Descripción de la operación del Programa .......................................................................37 4.2 Anális is de los procesos del Programa.............................................................................41

4.2.1 Planeación, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de Beneficiarios 41 4.2.2 Proceso de difusión ................................................................................................. 47 4.2.3 Proceso de conformación de la solicitud y autorización del subsidio ........................... 49

Aspecto....................................................................................................................... 51 4.2.4 Proceso de selección y pago a proveedores................................................................ 51 4.2.5 Proceso de seguimiento del Programa ....................................................................... 54 4.2.6 Uso de la evaluación del Programa ........................................................................... 54

4.3. Cumplimiento del plan operativo del Programa ..............................................................55 4.4. Cumplimiento de metas físicas y financieras ..................................................................57 4.5. Participación de las organizaciones de productores en la orientación del Programa ...........59 4.6 Evaluación Global de la operación del Programa..............................................................61

Capítulo 5 Perfil de beneficiarios, focalización y cobertura del Programa .........................64

5.1 Perfil de los beneficiarios................................................................................................64 5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales...................................................................... 65 5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común ....................................... 69 5.1.3 Perfil de instituciones y entidades similares beneficiadas ........................................... 72

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional ii

5.1.4 Distribución espacial de los apoyos para el Programa Kilo por Kilo 2000. ................... 72 5.2 Focalización del Programa..............................................................................................72 5.3 Cobertura del Programa ..................................................................................................74 5.4 Sinergia con otros Programas de la Alianza para el Campo ...............................................75

Capítulo 6 Percepción de los actores del Programa .............................................................78 6.1 Percepción de los beneficiarios .......................................................................................78

6.1.1 Facilidad del trámite ................................................................................................ 78 6.1.2 Experiencia y existencia de componentes similares a los apoyados por el Programa..... 79 6.1.3 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos ..................................................... 81 6.1.4 Oportunidad de los apoyos ....................................................................................... 83 6.1.5 Servicios complementarios recibidos ........................................................................ 83 6.1.6 Satisfacción de los beneficiarios con los servicios del proveedor ................................ 85 6.1.7 Necesidades de servicios complementarios................................................................ 87 6.1.8 Valoración del Programa y del apoyo ....................................................................... 88

6.2 Perfil y percepción de los proveedores.............................................................................90 6.3 Perfil y percepción de funcionarios ..................................................................................92 6.3 Perfil y percepción de funcionarios ..................................................................................93 6.4 Perfil y percepción de líderes de organizaciones de productores ........................................94 6.5 Opinión general de los principales actores sobre el Programa................................ ............94 6.6 Principales debilidades y fortalezas del Programa.............................................................95

Capítulo 7 Resultados e impactos del Programa ...............................................................100

7.1 Bienes y servicios apoyados por el Programa .................................................................100 Resultados esperados .........................................................................................................100 7.2 Superficie beneficiada ................................ ................................ ................................ ..101 7.3. Impactos en productividad y producción .......................................................................102 7.4. Cambios en los costos de producción e ingresos de los productores y rentabilidad del

Programa.......................................................................................................105 7.5. Cambios tecnológicos................................ ................................ ................................ ..107 7.6 Variación en el empleo de mano de obra........................................................................109 7.7 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector ............................................110 7.8 Efectos en el medio ambiente ........................................................................................111

Conclusiones y Recomendaciones......................................................................................113

Conclusiones.....................................................................................................................113 Recomendaciones..............................................................................................................116

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional iii

Indice de Cuadros

Cuadro 1-1-1 Fuentes de información ...................................................................................11 Cuadro 2-1-1-1 Relación de entidades consideradas en la evaluación nacional del

Programa de Kilo por Kilo 2000. ......................................................................19 Cuadro 3.1.2.1 Evolución de la superficie atendida por el Programa Kilo por Kilo ...................28 Cuadro 3.1.2.2 Evolución de los productores beneficiados por el Programa Kilo por Kilo ........30 Cuadro 3.1.2.3 Evolución del volumen programado, adquirido y entregado (ton).....................30 Cuadro 3-1-2-4 Evolución de la inversión del Programa Kilo por Kilo ...................................31 Cuadro 3-1-2-1-1 Comportamiento del rendimiento para los cultivos maíz, frijol, trigo y

cebada. ................................ ................................ ................................ ............32 Cuadro 3-1-3-1 Relación entre metas programadas y realizadas en el Programa de Kilo

por Kilo en el país (2000) .................................................................................33 Cuadro 3-1-3-2. Cultivos apoyados en las diferentes modalidades en el Programa de Kilo

por Kilo en el ámbito nacional (2000) ...............................................................34 Cuadro 4-2-1-1. Planeación del Programa .............................................................................42 Cuadro 4-2-1-1-A Problemas principales que limitan el desarrollo de la UPR. .........................43 Cuadro 4-2-1-2. Indicador de pertinencia del gasto programado..............................................45 Cuadro 4-2-2-1. Principal medio de difusión del Programa.....................................................48 Cuadro 4-2-2-2. Conocimiento del Programa por parte de los beneficiarios .............................49 Cuadro 4-2-3-1 Elaboración de la solicitud................................ ................................ ............50 Cuadro 4-2-3-2 Año en que presentó la solicitud por primera vez para el apoyo recibido

con recursos 2000 ................................ ................................ ............................50 Cuadro 4-2-3-3 Tiempos de conformación y dictamen de solicitudes......................................51 Cuadro 4-2-4-1 Participación de los proveedores en el Programa ...........................................52 Cuadro 4-2-4-2 Selección de proveedor.................................................................................52 Cuadro 4-2-4-3 Principal criterio para la selección de proveedor.............................................53 Cuadro 4-2-4-4 Indicadores del proceso de pago a proveedores.............................................53 Cuadro 4-3-1 Cronograma de acciones (programado)................................ ............................56 Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado) .................................................................56 Cuadro 4-3-3 Principales fechas de operación del Programa ..................................................56 Cuadro 4-4-1 Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) al 5 de abril de 2001........57 Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) a julio de 2001 ..................57 Cuadro 4-4-1-A Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) modalidad Normal,

al 5 de abril de 2001 .........................................................................................58 Cuadro 4-4-2-A Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) modalidad Normal,

a julio del 2001................................................................................................58 Cuadro 4-4-1-B Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) modalidad PADER,

al 5 de abril de 2001 .........................................................................................58 Cuadro 4-4-2-B Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) modalidad PADER,

al 5 de julio del 2001 .......................................................................................58 Cuadro 4-5-1 Las organizaciones de productores que participan en los órganos de

Dirección del Programa. ...................................................................................60 Cuadro 5-1-1. Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido apoyo. ...............64 Cuadro 5-1-2. Estructura general de los beneficiarios. ................................ ............................65 Cuadro 5-1-3. Estructura de beneficiarios por régimen de tenencia..........................................65 Cuadro 5-1-1-1. Perfil de los beneficiarios individuales..........................................................66

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional iv

Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales. ................................ ................................ ................................ ....68

Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales. ................................ ................................ ................................ ....69

Cuadro 5-1-2-1. Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común. ..........................69 Cuadro 5-1-2-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios que

hacen uso colectivo del componente recibido. ................................ ....................70 Cuadro 5-1-2-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los grupos que

hacen uso colectivo del apoyo. ..........................................................................71 Cuadro 5-2-1. Evolución de la Población Objetivo del Programa. ...........................................72 Cuadro 5-2-2 Datos para el cálculo de focalización................................................................73 Cuadro 5-2-3. Indicadores de focalización. ................................ ................................ ............73 Cuadro 5-2-4. Errores de inclusión en el Programa.................................................................74 Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del Programa. ...........................................................74 Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el mismo Programa. .................................75 Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios del año 2000 en otros Programas de la

Alianza para el Campo. ................................ ................................ ....................76 Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en años anteriores en otros Programas de

la Alianza para el Campo..................................................................................76 Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites..............................................................................78 Cuadro 6-1-2-1. Experiencia de los beneficiarios con el apoyo solicitado. ...............................79 Cuadro 6-1-2-2. Participación anterior de los beneficiarios en el Programa..............................80 Cuadro 6-1-2-3. Conocimiento del nombre de la semilla recibida............................................81 Cuadro 6-1-3-1. Dificultades para adquirir la semilla. ................................ ............................81 Cuadro 6-1-3-2. La semilla otorgada es adecuada para la zona................................................82 Cuadro 6-1-3-3. Resultados alcanzados con las semillas mejoradas.........................................82 Cuadro 6-1-4-1. Oportunidad en la entrega de la semilla.........................................................83 Cuadro 6-1-5-1. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo. ...............................84 Cuadro 6-1-5-2. Fuente de los servicios complementarios. .....................................................85 Cuadro 6-1-6-1. Calidad de los servicios del proveedor. .........................................................86 Cuadro 6-1-7-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo. ..........87 Cuadro 6-1-8-1. Valoración de las acciones inducidas por el Programa ...................................89 Cuadro 6-1-8-2. Principal razón para solicitar el apoyo. .........................................................89 Cuadro 6-2-1. Principales proveedores del Programa 2000.....................................................90 Cuadro 6-2-2. Requisitos establecidos para participar como proveedor del Programa. ..............91 Cuadro 6-2-3. Facilidad para participar como proveedor y servicios adicionales ofrecidos........91 Cuadro 6-2-4. Servicios de apoyo recibidos de los proveedores...............................................92 Cuadro 6-2-5. Oportunidades y problemas de los proveedores. ...............................................93 Cuadro 6-6-1 Principales debilidades y fortalezas de Programa..............................................95 Cuadro 6-6-2 Principales recomendaciones para mejorar el Programa. ................................ ....96 Cuadro 7-1-1 Principales resultados esperados del Programa ................................................100 Cuadro 7-1-2 Materiales mejorados usados en el Programa ................................ ..................101 Cuadro 7-2-1. Cambio en la superficie sembrada con semilla mejorada por el Programa ........102 Cuadro 7-3-1 Cambios en productividad y producción en los beneficiarios del Programa .......103 Cuadro 7-3-2 Cambios en la producción y en el ingreso de los beneficiarios del Programa ....104 Cuadro 7-4-1 Cambios en los costos de producción del Programa .........................................105 Cuadro 7-4-2 Impacto en costos de producción por materiales apoyados en el Programa ........106 Cuadro 7-4-3 Cambios en productividad y producción inducidos por el Programa Kilo por

Kilo 2000 ......................................................................................................107

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional v

Cuadro 7-4-4. Rentabilidad del Programa Kilo por Kilo. ......................................................107 Cuadro 7-5-1 Cambios tecnológicos generados por el Programa...........................................108 Cuadro 7-5-2 Razones de los cambios tecnológicos .............................................................109 Cuadro 7-6-1 Cambios en el empleo de mano de obra del Programa......................................109 Cuadro 7-6-2 Tipo de empleos generados (%).....................................................................110 Cuadro 7-7-1 Impactos del Programa en los proveedores.....................................................110 Cuadro 7-7-2 Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios .......111 Cuadro 7-8-1. Cambios en el consumo de insumos...............................................................112

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional vi

Indice de Figuras

Figura 1.1.1 Lógica general de la evaluación .......................................................................... 9 Figura 1.1.1 Regionalización ................................................................................................19 Figura 3-1-2-1. Evolución del Programa de Kilo por Kilo a nivel Nacional..............................29 Figura 3.1.2.1 Principales cultivos apoyados con el Programa Kilo por Kilo del 2000. .............33 Figura 3.1.3.2 Cultivos considerados en el Programa de Kilo por Kilo a nivel nacional en

el 2000................................ ................................ ................................ ............35 Figura 7-3-1 Cambios en rendimiento a nivel nacional .........................................................103 Figura 7-3-2 Cambios en rendimiento por región .................................................................104

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional vii

Siglas APC Alianza para el Campo

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CEA Centro de Estadística Agropecuaria

CTFE Comité Técnico del Fideicomiso Estatal

DDR Distrito de Desarrollo Rural

EEE Entidad Evaluadora Estatal

EEN Entidad Evaluadora Nacional

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación INIFAP Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y

Pecuarias KxK Programa Kilo por Kilo

PEAT Programa Elemental de Asistencia Técnica

PRONASE Productora Nacional de Semillas

SAGAR Secretaria de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

SEE Subcomité Estatal de Evaluación

SIACON Subsistema de Información Agropecuaria de Consulta

SINDER Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural Integral

SNICS Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas

UP Unidades de Producción

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional viii

Presentación

El Programa Alianza para el Campo (APC), fue una iniciativa donde el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, los productores y sus organizaciones, acordaron unir esfuerzos y recursos para recuperar la rentabilidad del campo como una estrategia económica, de justicia y equidad para el campo nacional. Para dar respuestas a problemas específicos del sector agropecuario y del medio rural, la APC se instrumentó a través de cinco tipos de programas. El Programa Kilo por Kilo forma parte del conjunto de programas de Alianza para el Campo y fue implementado desde 1996 con el objetivo particular de propiciar el cambio tecnológico para incrementar los rendimientos y la producción de cultivos, tanto en condiciones de riego como de temporal, mediante la sustitución de semilla tradicional por semilla de variedades mejoradas, en áreas con potencial productivo. En esta evaluación se analizan de manera global los aspectos más relevantes del Programa en cuanto a instrumentación, operación y seguimiento, identificación de los beneficiarios y, la percepción de los distintos actores; así como el impacto técnico y económico de su aplicación, teniendo como base la información proveniente de los estudios estatales de evaluación realizados por las entidades evaluadoras estatales y la que se conformó en las bases de datos que contienen las encuestas a productores beneficiados y las entrevistas a funcionarios, proveedores y líderes de organizaciones de productores. Se espera que esta evaluación se constituya en un instrumento de apoyo para las instancias que son responsables de tomar las decisiones en el Programa, a fin de emprender acciones que permitan mejorar su operación. Es importante reconocer la colaboración de parte de los funcionarios y operadores de la SAGARPA al nivel federal normativo y operativo en los estados, los Gobiernos Estatales, los Consejos Estatales Agropecuarios, los Subcomités Estatales de Evaluación, los productores beneficiados, las empresas proveedoras de semilla y organizaciones de productores, que con la participación de todos ellos fue posible el logro de esta evaluación nacional.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 1

Resumen Ejecutivo

El Programa Alianza para el Campo (APC) fue una iniciativa donde el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales, los productores y sus organizaciones, acordaron unir esfuerzos y recursos para recuperar la rentabilidad del campo como una estrategia económica, de justicia y equidad para el campo nacional. El PAC se instrumentó bajo el esquema del nuevo federalismo, los Gobiernos de los Estados eran responsables de operar los compromisos suscritos con el Gobierno Federal para apoyar a los productores en la adquisición de los bienes e insumos que necesitaban para mejorar sus sistemas de producción. La unión de estos esfuerzos permitiría alcanzar los objetivos que se planteó el PAC1: a) Elevar el ingreso neto de los productores, b) Incrementar la producción agropecuaria a una tasa superior a la del crecimiento demográfico, c) Mejorar el equilibrio de la balanza comercial, y d) Impulsar el desarrollo rural integral de las comunidades campesinas. La Alianza se instrumentó a través de cinco grupos de programas, incluido el de Fomento Agrícola. En este grupo de programas2 se promueve la inversión dirigiendo los esfuerzos hacia una mayor utilización de semillas mejoradas, mejores técnicas en el aprovechamiento de agua de riego y uso eficiente de la energía, conservación y recuperación de suelos, previsión y reducción de riesgos fitosanitarios, mejor manejo post-cosecha, impulso de plantaciones de frutales y cultivos con potencial para la exportación, así como la promoción de las oleaginosas en las que se pretende revertir la tendencia productiva decreciente. Dentro del Programa de Fomento Agrícola se incluye al de Kilo por Kilo, el cual apoya el cambio tecnológico dirigiendo sus esfuerzos al incremento de los rendimientos y la producción, tanto en condiciones de riego como de temporal, mediante la sustitución de semilla tradicional por semilla de variedades mejoradas, en áreas con potencial productivo. Este documento integra las evaluaciones estatales del Programa Kilo por Kilo 2000, y está orientado a determinar el éxito global del Programa, su eficiencia y sus resultados económicos, así como generar información a fin de establecer líneas de acción que permitan mejorar su operación en futuros ejercicios. El Grupo de Programas de Fomento Agrícola captó el 21.82% del total de los recursos ejercidos por el PAC3, en tanto que el Programa Kilo por Kilo el 5.35% de ese total. Por otra parte, kilo por kilo captó el 24.54% del total de los recursos ejercidos por el grupo de Programas de Fomento Agrícola, sólo superado por los de Ferti-irrigación y Mecanización. ______________________ 1 Plan Nacional de Desarrollo vigente hasta el 2000. 2 Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2000. 3 SAGARPA. Dirección General de Programación, Org. y Presupuesto. PAC 2000 a julio del 2001.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 2

El Programa Kilo por Kilo 2000 operó en 26 estados del país y en 23 de ellos se evaluó. Se apoyó a un total de 12 cultivos, se entregaron4 24.7 mil toneladas de semilla para una superficie de 658 mil hectáreas. Operó en dos modalidades Normal y PADER, esta última para apoyar a productores ubicados en localidades de alta o muy alta marginación. Para efectos de esta evaluación, el país se dividió en tres regiones: 1) Región Norte, 2) Región Centro, y 3) Región Sur. En la Región Norte operó el Programa Kilo por Kilo en cuatro estados; en la Región Centro operó en catorce estados, de los cuales en dos no se evaluó (Colima y Michoacán); en la Región Sur operó en ocho estados, y no se evaluó Yucatán. Las entidades que no participaron en el Programa Kilo por Kilo fueron: Baja California Norte, Baja California Sur, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa y Sonora. En la Región Norte se entregó un total de 12.5 millones de pesos4 como subsidio federal y estatal, correspondiendo el 75% para la modalidad Normal y el resto a PADER. Se entregaron4 un total de 1,697 toneladas de semilla para beneficiar a 13,214 productores y a 45,817 ha. De acuerdo con estas cantidades los índices promedio son los siguientes: 946 pesos por productor, 128 kg por productor, 3.5 ha por productor y 37 kg por hectárea. En la Región Centro se entregó un total de 103 millones de pesos4 como subsidio federal y estatal, correspondiendo el 61% para la modalidad Normal y el resto a PADER. Se entregaron4 un total de 16,807 toneladas de semilla para beneficiar a 149,175 productores y a 372,227 ha. Los índices promedio correspondientes son: 691 pesos por productor, 112 kg por productor, 2.5 ha por productor y 45 kg por hectárea. En la Región Sur se entregaron4 82 millones de pesos como subsidio federal y estatal, correspondiendo el 72% a la modalidad Normal y el complemento a PADER. Se entregó4 un total de 6,150 toneladas de semilla para beneficiar a 97,422 productores y a 239,526 ha, con los índices promedio siguientes: 841 pesos por productor, 63 kg por productor, 2.5 ha por productor y 25.7 kg por hectárea. Al nivel nacional se entregó como subsidio federal y estatal un total de 198 millones de pesos4, del cual correspondió a la modalidad Normal el 66% y el resto a PADER. Se entregaron4 un total de 24,654 toneladas de semilla para beneficiar a 259,811 productores y a 657,570 ha. Los índices promedio correspondientes al nivel nacional son: 760 pesos por productor, 95 kg por productor, 2.5 ha por productor y 37.5 kg por hectárea. Los cultivos apoyados por el Programa fueron: maíz, maíz (QPM), frijol, trigo, triticale, arroz, avena, cebada, soya, sorgo, cacahuate y garbanzo. _____________________ 4 SAGARPA. Coordinación General de Delegaciones. Avance físico del PAC al 5 de julio del 2001.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 3

De las encuestas estatales y la revisión documental se derivan varios indicadores que permitieron caracterizar la eficiencia de los procesos operativos del Programa e identificar los impactos productivos, económicos y sociales que se presentan a continuación.

INDICADORES BÁSICOS

Criterios Indicadores Valor Total 301 Aportación federal 104 Aportación estatal 94

Presupuesto ejercido (millones de pesos)

Aportación de los productores 103

Individuales 259,480 Número de beneficiarios Grupales 331 Semilla entregada (t)

Apoyo Total

24,653

Indice de valoración del Programa 0.94 Focalización 0.82 Cobertura de metas físicas 0.84 Cobertura de metas financieras 0.98 Cobertura de los beneficiarios programados 0.82 Cobertura de solicitudes 0.98 Superficie total beneficiada (ha) 657,570 % de beneficiarios que tuvieron cambios tecnológicos 43 % de beneficiarios que disminuyeron sus costos 22

Operación del Programa

% de beneficiarios que generaron empleos adicionales 7 Firma del Anexo Técnico 01-03-00 a 09-05-00 Radicación de recursos estatales 01-01-00 a 27-07-00 Radicación de recursos federales 02-05-00 a 14-09-00

Fechas

Cierre del Programa 27-10-00 a 15-07-01 Fuente: Estudios Estatales de Evaluación del Programa, 2000. Base de datos encuestas a beneficiarios, 2000. SAGARPA. Coordinación General de Delegaciones. Avance del PAC al 5 de julio del 2001. Por lo que se refiere a la operación del Programa se encontró un indicador de planeación de 0.73 que se califica como bueno y un indicador de pertinencia del gasto programado de 0.83 que también se califica como bueno. En general el índice de valoración de las acciones inducidas por el Programa tuvo una clasificación de excelente con un valor de 0.94. Así mismo, se observó un índice del cumplimiento de metas físicas de 0.84 y de 0.98 para el de metas financieras.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 4

En cuanto a la difusión del Programa, los principales medios por los que los beneficiarios se enteraron del Programa fueron: a través de la comunicación directa con sus compañeros, reuniones con funcionarios y la visita de técnicos PEAT. El índice de conocimiento del Programa tuvo un valor de 0.63, lo cual indica que el conocimiento del Programa por parte de los agricultores fue deficiente. En términos generales los beneficiarios del Programa, indicaron que el trámite de solicitudes fue sencillo (77%). El 43% de los beneficiarios indicó no tener experiencia previa en el componente apoyado y un porcentaje similar expresó que no habían participado previamente como beneficiarios del Programa. Casi las cuatro quintas partes de los beneficiarios indicó conocer el nombre de la semilla utilizada, el 95% señaló que no tuvo dificultades para adquirirla, el 88% opinó que la semilla fue adecuada para la zona y el 58% consideró que fueron buenos los resultados obtenidos con el uso de la semilla. Por otra parte, el 91% señaló que la entrega de la semilla fue oportuna, el resto atribuyó el retraso principalmente a que llegó después de que lo exigía el ciclo productivo. El 89% manifestó estar satisfecho con los servicios del proveedor. El 43% indicó que haría inversiones similares aún sin el apoyo de la Alianza. El 78% opinó estar satisfecho por su participación en el Programa. El 85% de los proveedores expresaron que los trámites correspondientes fueron sencillos, indicando que el Programa les ha generado oportunidades como atender nuevos clientes, la reactivación del mercado y el desarrollo de nuevos servicios. El 75% de los productores beneficiados son ejidatarios y el resto se distribuyó en pequeños propietarios y comuneros, siendo menor el porcentaje de estos últimos. El Programa manejó una gran diversidad de materiales mejorados. En maíz se tuvieron 122 híbridos y 29 variedades; en frijol 36 variedades; en sorgo 32 híbridos y 1 variedad; en trigo 21 variedades. La mayoría de los materiales suministrados muestran la tendencia a aumentar los rendimientos, pero no generan su potencial esperado bajo las condiciones materiales y ambientales de los beneficiarios. Conclusiones La operación del Programa inició antes de la publicación de las Reglas de Operación y en términos generales tuvo un buen desempeño, presentando debilidad en la planeación y el conocimiento que tienen los productores en relación al Programa. La elaboración y recepción de solicitudes en general son sencillas. No existe una estrategia como tal para la difusión del Programa, en cuanto a los medios a usar como más efectivos y con respecto al contenido de la misma.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 5

Debido principalmente al retraso en la firma de los Anexos Técnicos, la aplicación de los montos del subsidio, en algunos estados, no se apegó a las normas establecidas, en particular en el caso de la modalidad PADER. Del mismo modo, existió un retraso en el pago a proveedores, aunque la entrega de la semilla se realizó en forma oportuna. No se dispone de un sistema informático que funcione en forma eficiente y total, por lo que los avances físico y financiero se presentan en forma extemporánea. Por lo mismo no se cuenta con base de datos para beneficiarios ni para tener el historial de los mismos, en la mayoría de los estados. Se apoya a productores que ya han participado en el Programa durante tres o más años (21%), lo cual indica que se está subsidiando a productores que supuestamente ya fueron inducidos al uso de semillas mejoradas. La asistencia técnica y capacitación para los beneficiarios es reducida y sólo la tiene una pequeña porción de ellos. Además existe poca participación de los proveedores en este sentido. Las organizaciones de productores participan en los órganos de dirección principalmente a través de los Consejos Estatales Agropecuarios y de las propuestas que plantean sólo un bajo porcentaje son atendidas. En general el programa tuvo un impacto en la productividad y producción con los materiales utilizados, así como un aumento en el ingreso de los productores. No obstante, los materiales no han mostrado todo su potencial, debido en gran medida a que el productor no los acompaña con el paquete tecnológico y los cuidados que necesitan. No existen criterios definidos para la inclusión de nuevas variedades en el Programa, ya que cada entidad toma sus propias decisiones. La mayor parte de las variedades que se utilizan en el Programa no están registradas en el boletín de variedades recomendadas de los principales cultivos de la SAGARPA. No existen reportes de la variación espacial y temporal de los rendimientos de los diferentes cultivos apoyados con semillas mejoradas. Recomendaciones La planeación se debe sustentar en estudios de diagnóstico regionales donde se contemplen las demandas de los productores y los potenciales productivos. El establecimiento de una estrategia de difusión específicamente para nuevos productores que estén dentro de la Población Objetivo.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 6

Establecer una estrategia de apoyos diferenciados, según los años de participación en el Programa, para evitar la inclusión de productores con más de cinco años consecutivos dentro del mismo y que el apoyo de inducción se convierta en subsidio. Deben fortalecerse los servicios de asistencia técnica y capacitación, donde es recomendable que tengan una buena participación los proveedores. Enfocar los esfuerzos suficientes para disponer de un sistema informático completo y de calidad, que permita una mejor interacción entre las entidades y la federación . Hacer un seguimiento estricto de los orígenes de las semillas suministradas y su calidad sanitaria por los proveedores para evitar el uso de materiales que en el futuro puedan representar un problema a los productores y a la región, como es el problema de enfermedades. Se debe buscar una mayor participación de los proveedores, en la elaboración de descriptores varietales, de demostración y evaluación de rendimiento de sus materiales. Publicar las variedades de plantas utilizadas en el Programa en el boletín de variedades de plantas de la SAGARPA. Establecer criterios de política para fijar los precios de las semillas, las formas de adquisición y las entregas de las mismas.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 7

Capítulo 1

Introducción Para aumentar la producción y productividad de los cultivos de arroz, avena, cebada, cacahuate, frijol, garbanzo, maíz, maíz (QPM), sorgo, soya, trigo y triticale que cubren mas del 70% del territorio nacional, desde 1996, se implementó el Programa Kilo por Kilo (K x K) como un instrumento de inducción tecnológica, para que los productores utilizaran las semillas mejoradas en lugar de las semillas criollas con objeto de aumentar los rendimientos de estos cultivos por unidad de superficie. Para conocer la operación e impacto del Programa K x K en el país, se realizaron evaluaciones externas en 23 de las 26 entidades federativas donde operó considerando las opiniones de los productores beneficiados, los funcionarios y operadores del Programa y los proveedores de semillas que al integrarlas y conocer la opinión de los funcionarios y operadores del nivel central normativo de la SAGARPA, permitió elaborar la evaluación nacional cuyos antecedentes, objetivos y enfoque metodológico se presentan a continuación. 1.1 Fundamentos de la evaluación Para la realización de la evaluación, se eligió un enfoque de evaluación de impacto orientado a determinar los beneficios alcanzados con el uso de diferentes variedades e híbridos de los cultivos apoyados para zonas de buen a muy buen potencial productivo, considerando el impacto en el incremento de rendimientos, en la reducción de costos que determinen sus repercusiones económicas, sociales y políticas. Adicionalmente, se consideró como una evaluación formativa que se planteó para conocer como funcionaron las reglas de operación, la planeación, la difusión y la entrega de la semilla que permiten conocer la pertinencia del gasto, la valoración del Programa por los diferentes actores y el cumplimento de metas físicas y financieras que permita generar información para mejorar el Programa. Los resultados de la evaluación están dirigidos a los funcionarios federales de las áreas normativas y globalizadoras como la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP) y las organizaciones cupulares de productores del Congreso Agrario Permanente (CAP), Confederación Nacional Campesina (CNC), Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Asociación Mexicana de Semilleros Asociación Civil (AMSAC), la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA) las cuales, entre otras organizaciones participaron en la Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario para iniciar la

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 8

Alianza para el Campo como una estrategia de Recuperación Económica para el campo mexicano. Los principales usuarios de la evaluación nacional también son los operadores y los grupos colegiados que participan en la operación del Programa como son las instancias ejecutoras y normativas en el entorno estatal que son los Gobiernos Estatales, los Consejos Estatales Agropecuarios, los Comités Técnicos del Fideicomiso Estatales de Distribución de Fondos, las Secretarías de Desarrollo Agropecuario de las entidades participantes, los Subcomités Técnicos Operativos Estatales del Programa Kilo por Kilo, los Subcomités de Evaluación Estatales de la Alianza para el Campo, las Delegaciones Estatales y sus áreas normativas, las Empresas productoras de semillas certificadas y mejoradas, así como sus distribuidores y los productores. La evaluación nacional se apoyó en 23 evaluaciones estatales del Programa Kilo por Kilo que fue la información base de este trabajo. Las entidades que no consideraron este componente de la Alianza para el Campo fueron las de Baja California y Baja California Sur, Distrito Federal, Nuevo León, Sinaloa y Sonora. Destacan los estados de Colima, Michoacán y Yucatán donde operó el Programa pero que solicitaron no realizar la evaluación 2000. La evaluación nacional está relacionada con las realizadas en las entidades estatales, ya que integra y consolida sus resultados dándole un valor agregado al inferir y agregarle un valor adicional al tomar en cuenta las expectativas de las áreas normativas del sector central. Para la presentación de los resultados de la evaluación nacional, se hará un análisis de una regionalización en tres grandes zonas: Norte, Centro y Sur. En esta evaluación nacional se analiza el impacto de las entregas de semillas mejoradas de 12 cultivos, de los cuales las entregas de maíz, maíz QPM, frijol, garbanzo, avena, trigo, triticale, cacahuate se consideran como un proceso de inducción tecnológica y las entregas de semillas de sorgo, cebada y arroz en la mayoría de los casos se considera como un apoyo o subsidio para reducir los costos de producción, ya que la mayor parte de los productores utilizan semilla mejorada con o sin Programa. La evaluación nacional considera los procesos de federalización descentralizada de los programas de gobierno, la orientación de la demanda, la participación económica de los gobiernos de los estados y los productores en el Programa, la agilidad y simplificación administrativa que permitan conocer como se realizaron los procesos de planeación, difusión, operación del Programa, seguimiento y los niveles de coordinación y operación de las entregas de semilla con la participación de los técnicos de los gobiernos de los estados del Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT), Sistema Nacional de Capacitación y Extensión Rural (SINDER), Delegación, Distrito de Desarrollo Rural (DDR), Centro de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y de las empresas semilleras. Se analizarán los factores exógenos al Programa, como son las condiciones climáticas adversas, la falta de financiamiento, la falta de recursos para la aplicación de los paquetes

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 9

tecnológicos, la comercialización y la adaptación espacial y temporal de las variedades e híbridos de los cultivos utilizados en el Programa con su comportamiento a escala estatal, regional y nacional. El planteamiento lógico del proceso de evaluación del Programa considera un proceso secuencial que se basa en la aplicación de insumos y actividades que permiten evaluar el Programa considerando las entrevistas a productores, operadores y funcionarios, proveedores y el análisis de la información documental existente que permite conocer los productos de la evaluación, de los beneficiarios y los impactos del Programa (Figura 1.1.1). A partir de la asignación de insumos (recursos humanos, financieros, materiales, etc.) en las diferentes actividades del proceso administrativo, tales beneficiarios atendidos, regiones atendidas y tramitación de solicitudes como parte de la evaluación de desempeño.

Figura 1.1.1 Lógica general de la evaluación

Insumos Actividades

Evaluación de los procesos principales

del Programa Productos

Evaluación de eficacia y eficiencia Beneficiario

Cobertura, focalización, nivel de satisfacción y nivel

y tipo de participación Impactos

Evaluación de impacto del Programa

Posteriormente, la evaluación considera la operación para la entrega de la semilla a los beneficiarios elegibles, el cumplimiento de metas físicas y financieras, la pertinencia del gasto programado y el indicador factores que permiten obtener la eficacia y la eficiencia del Programa que consideran el tiempo para cumplir las metas y los costos en que se incurre para alcanzarlas. La evaluación también considera el perfil de los productores beneficiados, la distribución espacial de los apoyos en el país, la focalización (grado en que los beneficiarios corresponden a la población objetivo del Programa), la cobertura del Programa (número de productores atendidos, superficie incorporada al Programa, etc.), nivel de percepción y satisfacción de los actores del Programa (productores, empresarios y funcionarios).

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 10

Finalmente, la evaluación considera el impacto económico (aumento en los rendimientos y reducción de costos de cultivo), comportamiento de los materiales mejorados en diferentes entidades y regiones del país, variación temporal de los rendimientos de maíz en algunas entidades, cambios tecnológicos inducidos, impactos en la producción y en el medio ambiente del Programa. 1.2 Objetivos de la evaluación La evaluación del Programa tiene los siguientes objetivos generales: Conocer el desempeño y operación del Programa. Identificar la percepción de los actores del Programa desde el punto de vista normativo y operativo. Estimar el impacto en la producción y productividad del Programa por medio de indicadores definidos. Obtener indicadores del comportamiento de los materiales mejorados de los diferentes cultivos en el entorno estatal, regional y nacional, así como su adaptación a diferentes regiones climáticas. Lo anterior permitirá conocer el grado de adopción de las semillas mejoradas, su impacto en la producción de granos básicos, el esquema real de inducción tecnológica y los indicadores económicos por tipo de semilla mejorada utilizada que permita definir su rentabilidad dentro del Programa. 1.3 Las fuentes y métodos de análisis de la información Las fuentes de información utilizadas fueron las estadísticas del sector, el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000), la Alianza para el Campo publicado por la Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario, Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural (1995-2000) y diagnósticos y estudios relacionados con el Programa. El proceso de evaluación del Programa se inicio en marzo a nivel estatal y culminó en septiembre del 2001 con la evaluación nacional.

Para evaluar y determinar los aspectos relevantes del Programa se integraron los resultados obtenidos de las evaluaciones estatales que se captaron a través de encuestas y entrevistas con los beneficiarios del Programa, funcionarios estatales y federales, proveedores de bienes y servicios y representantes de organizaciones de productores. Se revisó la información existente en las áreas normativas, en la integradora de la SAGARPA (Coordinación de Delegaciones) y lo reportado en las encuestas donde se aprecian algunas diferencias que es conveniente analizar por parte de las áreas responsables ya que esto depende de los informes oficiales que se presentan en las diferentes instancias

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 11

globalizadoras, y a diferentes tiempos se presentan reportes previos al cierre definitivo del Programa. Esta situación se refleja en las entidades y a nivel central. La muestra de beneficiarios se determinó en cada entidad federativa de acuerdo al criterio de muestreo aleatorio definido por las instancias normativas y la FAO que permitió conocer la opinión de los beneficiarios del Programa en su modalidad Normal y PADER. El número de beneficiarios del Programa fue de 259,811 (160,954 Normal y 98,857 PADER), con encuestas y entrevistas de funcionarios de los estados de las áreas normativas del nivel central, proveedores y representantes de organizaciones de productores (Cuadro 1-1-1).

Cuadro 1-1-1 Fuentes de información

Muestra Concepto Población

(1) (2) (3) Total de beneficiarios del Programa 259,811 3,309 3,219 2,929

Región norte 13,214 513 513 502 Región centro 147,175 1,663 1,573 1,552 Región sur 97,422 1,133 1,133 875 Modalidad Normal 160,954 2,127 PADER 98,857 802

Otros actores Entrevista 182

3 67

A funcionarios en los estados A funcionarios en las áreas normativas A proveedores A representantes de organizaciones de productores 41

Fuente: Estudios Estatales de Evaluación del Programa, 2000; Base de datos del Programa K x K 2000; SAGARPA. Coordinación de Delegaciones – Avance físico del PAC al 5 de julio del 2001.

(1) Corresponde a la muestra de los 23 estados evaluados; (2) Corresponde a la muestra de 22 estados cuya base era confiable y (3) Corresponde a la muestra de 22 estados y beneficiarios que recibieron apoyo

La evaluación nacional integradora permitió alcanzar los objetivos de la percepción de los actores, el impacto del Programa, pero es importante señalar que la evaluación cumplió su fase de carácter formativa y debería convertirse en una evaluación de impacto con énfasis en el comportamiento espacial y temporal de los materiales mejorados utilizados en los diferentes cultivos sembrados en las diferentes entidades, regiones y en el país.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 12

Capítulo 2

Contexto nacional en el que se instrumentó el Programa y sus características en el 2000

2.1 Contexto nacional La agricultura mexicana se caracteriza por ser de autosuficiencia, de transición y empresarial que se desarrolla principalmente en condiciones de temporal (65%) con mas de 150 cultivos anuales en una superficie cosechada de 14 millones de hectáreas, que ha generado una producción de 235 millones de toneladas con un valor de la producción de mas de 900 mil millones pesos en el 2000. Dentro de esta agricultura destaca la producción de granos básicos que ha venido ocupando un lugar importante tanto en superficie como en valor de la producción y sobre todo porque son la base de la alimentación de la población rural. Los cultivos de algunos granos básicos (arroz, avena, cacahuate, cebada, frijol, garbanzo, maíz, sorgo, soya y trigo) cubren una superficie de mas de 12 millones de hectáreas que representa casi el 86% de la superficie cosechada en México. La producción de estos cultivos de granos básicos se ve afectada por los frecuentes siniestros ya sea por sequías o inundaciones; para el 2000 se reportó un índice de siniestralidad del 17%. La agricultura de estos granos básicos varia año con año lo cual se debe a lo aleatorio de la precipitación, al crecimiento de la población y a la reducción continua del tamaño de la propiedad que no permite alcanzar niveles de producción y productividad que ayuden a mejorar los niveles de bienestar de las familias campesinas; asimismo, se observan altos índices de marginación, especialmente en el sector rural. Destaca que gran parte de la superficie cosechada de estos cultivos cuentan con un bajo nivel tecnológico que es producto de la agricultura de montaña y de las costumbres y tradiciones de nuestros productores. A manera de referencia, se ha reportado de 1940 a 1987 que los rendimientos medios anuales de maíz variaron de 450 kg/ha a 1.8 t/ha, los de frijol de 200 a 550 kg/ha, los de trigo de 0.7 a 4.2 t/ha y los de arroz de 1.8 a 3.7 t/ha, lo que indica que con mejores tecnologías (como uso de fertilizantes, semillas mejoradas, etc. ) se alcanzaron estos relativamente pequeños incrementos anuales en los rendimientos de los cultivos mencionados. Debe reconocerse que también existe una agricultura moderna que alcanzado un nivel tecnológico aceptable, donde la mayor parte de las unidades de producción cuentan con sistemas de riego de diferentes tipos, mecanización, uso de semilla mejorada, fertilización, control de plagas y enfermedades, manejo postcosecha y canales de comercialización adecuados que les ha permitido obtener rendimientos comparables con los grandes productores en el mundo; sin embargo, los promedios nacionales de la mayoría de los

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 13

cultivos de granos básicos son bajos y aunado al reducido tamaño de la propiedad, los agricultores tiene una baja capacidad para obtener excedentes que les ayude a mejorar sus condiciones de vida. Aunado a lo anterior, la producción de granos en el ámbito nacional enfrenta grandes problemas en su comercialización, causados en parte por la apertura comercial y la globalización, lo cual se volvió critico ya que se pasó de una economía cerrada a una economía de apertura comercial o de libre comercio con la Unión Americana. Tal situación puso en desventaja a los productores de granos del país, ya que tenían que competir con productores que rendimientos mas alto y que obtenían la tonelada de grano a precios más bajos que los nuestros, ya que los costos de producción nacionales son superiores a los costos de los socios comerciales del Tratado de Libre Comercio. Esto se vuelve crítico ya que pasamos de un país exportador de granos básicos a uno importador y los precios de mercado internacional rigiendo los precios nacionales de nuestros granos básicos. La balanza agropecuaria ha sido principalmente deficitaria, ya que sólo en seis ocasiones las exportaciones fueron mayores a las importaciones y en los últimos siete años sólo en 1995 se registró un superávit comercial. La balanza comercial relacionada para los granos básicos indica que en el periodo de 1980-1995 la producción nacional no ha satisfecho la demanda de granos básicos, teniendo que recurrir a crecientes importaciones de maíz, sorgo, arroz, frijol, avena, cebada y soya. En el Plan Nacional de Desarrollo (1995-2000) se reconocen estos antecedentes y se señala que el campo mexicano presenta un serio rezago ya que la actividad agropecuaria tiene una baja productividad y problemas de rentabilidad y capitalización que se traduce en bajos ingresos para los productores. Esto se magnifica si se reconoce el hecho de que el 27% de los mexicanos viven en el campo y que el 35% de los habitantes rurales padecen de pobreza extrema. Por esta razón, el objetivo central de la política agropecuaria será incrementar el ingreso neto de los productores y establecer mecanismos para aumentar la productividad de las actividades agrícolas para alcanzar una mayor rentabilidad y competitividad en el campo. El Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural (1995-2000) por ordenanza del PND establece como objetivos incrementar los ingresos de los productores, el aumento a la producción agropecuaria que contribuya a la seguridad alimentaria y que en una alianza con el sector productivo y con los gobiernos de los estados culmine en la denominada Alianza para el Campo. Dentro esta Alianza, gobiernos y sector productivo propusieron Programas para recuperar la rentabilidad del campo y fueron los productores quienes reconocieron que con el uso de nuevas tecnologías (principalmente semillas mejoradas) podrían aumentar la producción de los granos básicos necesarios para la alimentación de la creciente población. Dentro de la Alianza para el Campo, el Programa Kilo por Kilo, tiene como objetivo básico incrementar la productividad media de la agricultura mexicana, utilizando semillas

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 14

mejoradas principalmente de maíz y frijol, en zonas donde los productores no las hayan utilizado pero exista un potencial productivo. Las líneas de acción planteadas consideran la suma de recursos con los gobiernos estatales y con los ejidatarios, colonos y pequeños propietarios con predios menores de 5 ha, que se encuentren en zonas con potencial productivo y que no hayan utilizados las semillas mejoradas. Es importante destacar que, en el caso del maíz, la estrategia era utilizar variedades de polinización libre, para evitar su compra cada año, y que han reportado incrementos en los rendimientos. De esta manera se pretendía que al liberalizar completamente las importaciones de granos, con los acuerdos del Tratado de Libre Comercio, México avanzaría en romper la brecha tecnológica y productiva con los países del norte, reflejada en los rendimientos y en los diferenciales de los costos de producción. Las expectativas eran que se podrían incrementar los rendimientos de maíz en cerca de 1 t/ha y en frijol de mas de 400 kg/ha, lo cual estaba debidamente soportado con la información de las validaciones de los materiales mejorados utilizados en diferentes partes del país por el INIFAP y por las dependencias federales y estatales que a través del Programa de Validación y Demostración de Tecnología de maíz, frijol, trigo y otros cultivos de interés regional encontraron que los rendimientos de maíz de riego en condiciones de riego con semilla mejorada se incrementaron hasta en 2 a 3 t/ha. En terrenos de buen temporal se podían incrementar los rendimientos de 0.5 a 1 t/ha en comparación con los maíces criollos1. Para el caso de frijol los incrementos obtenidos con el uso de semillas mejoradas van de 200 a 400 kg/ha, que también están asociados con el uso de paquetes tecnológicos. Esto es validado para zonas con potencial productivo, pero también se reconoce que existe una alta variabilidad de producción entre los diferentes híbridos y variedades sintéticas de maíz y de variedades de los diferentes cultivos, así como la variabilidad espacial de los rendimientos de los diferentes cultivos considerados de acuerdo con los paquetes tecnológicos y con la variabilidad agroclimática. Al convenir con las entidades federativas, en el año de 1996 se siguieron las estrategias planteadas en el Programa y la mayor parte de la semilla entregada era de PRONASE, pero también hubo entidades que incluyeron otros cultivos como avena, arroz, y trigo entre otros. Esto indica que las entidades federativas plantearon sus necesidades y demandas de los productores lo que ha originado que ahora en el Programa se apoyen a cerca de 12 cultivos que han sido incluidos por las entidades federativas de acuerdo a sus propias necesidades y no a las nacionales. Esto responde a que el Programa deberá estar vinculado con las políticas de desarrollo económico y social de las diferentes entidades federativas, por esta 1 Programa de validación y demostración de tecnología de maíz (resultados 1991) Puebla.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 15

razón se considera que el Programa se instrumento dentro de un marco de federalización donde el nivel federal es normativo y el nivel estatal es operativo. Por esto se convino en seguir las reglas de operación de la ÁPC, para orientar los procesos de operación del Programa y que son: Orientar la demanda, para que los productores identifiquen sus semillas mejoradas de los cultivos de interés y que se encuentre dentro del Programa, seleccionar al proveedor de la semilla y aplicar los paquetes tecnológicos que le ayuden a incrementar su productividad. Este Programa depende de las solicitudes de los productores por lo que los gobiernos estatales solicitan que se incluyan aquellos cultivos demandados de ahí que existan reprogramaciones y se hayan incluido cultivos que no estaban considerados originalmente. Coparticipación de los beneficiarios y del gobierno que indica que el productor decide sobre el tipo de semilla a adquirir, aporta una parte del valor del bien solicitado según lo acordado en cada entidad y el gobierno aporta el subsidio convenido. Las aportaciones de los productores se han venido modificando de acuerdo al tipo de cultivo y a la calidad de la semilla de apoyo. Es importante destacar que las recuperaciones de las aportaciones de los productores son utilizados para ampliar el Programa y para incrementar los apoyos del gobierno. Federalización y descentralización que busca que el gobierno federal sea normativo y el gobierno del estado operativo apoyado por las Delegaciones estatales de la SAGARPA, los DDR, los CADER y en algunos casos los municipios. El esquema se basa en la firma de un convenio de concertación y anualmente en un Anexo Técnico, en donde se señalan los cultivos por apoyar y las aportaciones de la federación, del estado y de los productores participantes. Esto ha permitido diferentes formas de entrega de semilla mejorada de acuerdo con la percepción de las entidades federativas sobre el Programa. Se han instrumentado esquemas de validación de las semillas mejoradas que se incluyen en el Programa. Esto ha propiciado la participación de las empresas semilleras en las entregas de la semilla, en la garantía de la calidad de semilla entregada, en el establecimiento de parcelas demostrativas con los técnicos PADER y en esquemas de financiamiento y de asesoría directa en la producción y comercialización. Agilidad y simplificación administrativa que permitió la creación de Fideicomisos Estatales de la Alianza para el Campo, para operar los recursos federales, estatales y de las aportaciones de los productores que permite agilidad en los trámites, pagos y operación del Programa y máxime que se integró un Comité Técnico del Fideicomiso con atribuciones que le dan agilidad a la operación del Programa y que debe vigilar que se cumplan las reglas de operación, las normas y acuerdo suscritos en el Programa. El Programa de Kilo por Kilo se instrumentó con la firma de los Anexos Técnicos que suscribieron entre la federación y los gobiernos de los estados, proceso que se inició a mediados de febrero y culminó en abril y mayo. Es importante destacar que en algunas entidades el proceso de operación del Programa se inicia en el mes de marzo y abril que son consideradas como siembras tempranas y reportan problemas porque operan con la

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 16

normatividad suscrita del año próximo pasado y algunas veces lo que suscribe no corresponde a lo que se apoya. Por ejemplo, en el 2000, en algunas entidades no se pudo aplicar la modalidad PADER porque ya se había entregado la semilla y porque los subsidios diferenciales les causaban problemas con los mismos productores optándose por considerar a los productores de los municipios prioritarios, pero sin los subsidios diferenciales de cada modalidad. El procedimiento seguido por el nivel federal para la asignación de recursos no responde a una estrategia de planeación, ya que se sigue la tendencia de la operación de los años anteriores y si fuera el caso se consideran incrementos en los montos del programa año con año (para el 2000, se tuvo un incremento del 34% con respecto al 1999). Esto se logra después de negociar los montos de apoyo con los gobiernos de los estados. Debe destacarse que no ha sido posible alcanzar el crecimiento programado de 3 millones de hectáreas de apoyo para el cultivo de maíz (la superficie apoyada en el 2000 fue de más de 650 mil hectáreas). Es importante señalar que la demanda efectiva de la población es superior a la oferta del Programa, ya que hay productores que han participado por seis años y esperan seguir participando por ver al Programa como un subsidio mas del gobierno, mas no como un esquema de inducción tecnológica. En las entidades federativas, según la opinión de las empresas estatales evaluadoras, se cuenta con un listado de beneficiarios que año con año se atiende en lugar de buscar la inducción para que las utilicen los productores que no usan semillas mejoradas y que se encuentran en zonas de potencial productivo. 2.1.1 Superficie cosechada y sembrada con semilla certificada, analizada y criolla. En el año agrícola del 2000 la superficie sembrada con los cultivos apoyados por el Programa fue de 12.4 millones de hectáreas, de los cuales 8.7 millones de hectáreas que corresponden a los cultivos de maíz y frijol principales cultivos del Programa de K x K y las 3.7 millones de hectáreas restantes corresponden a los cultivos (Cuadro 2-1-1). De acuerdo con la información reportada a nivel nacional se considera que el Programa ha apoyado con casi el 8.6% de la superficie sembrada con semilla mejorada, esto considera solamente los 22 estados que se reportan con el Programa de Kilo por Kilo y la superficie sembrada considera todo el país. Para el cultivo de maíz, se han apoyado a 697 mil hectáreas con semilla mejorada de diferentes híbridos y variedades sintéticas, así como los maíces QPM de alto contenido proteínico, pero esto solo se considera en 21 entidades que se reportan en el Cuadro 2-1-1-1. Es importante señalar que los estados de Chihuahua, Michoacán, Colima, Sonora, San Luis Potosí, Yucatán, el Distrito Federal, Baja California y Baja California Sur, no consideraron las entregas de maíz, pero en ellas se siembra maíz de alta tecnología utilizando semillas mejoradas (Sonora, Sinaloa y Chihuahua). En estas entidades se estimó que se siembran aproximadamente 800 mil hectáreas de maíz en el año agrícola, lo que

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 17

indica que cerca del 1.5 millones de hectáreas se siembran con semilla mejorada de maíz lo cual representa casi el 21% de la superficie sembrada con semilla mejorada.

Cuadro 2.1.1 Superficie cosechada de los cultivos considerados en el Programa de Kilo x Kilo del 2000.

Cultivo

Superficie cosechada

(ha)

Rendimiento (t/ha)

Superficie con semilla

mejorada (ha)1

Maíz 641,926 Maíz (QPM)

7,217,046 2.46 55,955

Frijol 1,495,725 0.59 104,846 Subtotal 8,712,771 802,827

Arroz 89,140 4.59 14,325Avena 355,671 8.44 45,949

Cacahuate 91,635 1.55 669Cebada 324,303 2.46 98,469

Garbanzo 135,478 1.75 2,800Sorgo 1,899,017 3.07 66,070Soya 69,969 1.46 19,462Trigo 707,998 4.93 15,068

Triticale 140 2.22 1,722Subtotal 3,673,351 264,534 Total 12,386,122 1,067,361

1 Semilla mejorada apoyada con el Programa de Kilo por Kilo del 2000

Fuente: SAGAR/CEA Sistema Información Agropecuaria. En el caso del frijol, se puede señalar que la superficie sembrada en el país es de casi 1.5 millones de hectáreas y con el Programa se apoyó a mas de 100 mil hectáreas distribuidas en 18 entidades, lo que indica que se tuvo una cobertura del 7% con semilla mejorada atribuible al Programa. Es posible que esta cifra se incremente si se considera que en las 15 entidades restantes se siembra frijol con semilla mejorada en otras 100 mil hectáreas aproximadamente, lo que indica que el 14% de la superficie de frijol utiliza semilla mejorada. Para el cultivo de arroz, el Programa apoyo con semilla mejorada el 16% de la superficie cosechada y de acuerdo con los reportes estatales se estima que casi el 50% de la superficie sembrada utiliza semilla mejorada especialmente en los principales estados productores de este cultivo. Destaca que la semilla utilizada para los cultivos de sorgo y cebada reportadas por el Programa solo cubren el 3 y 30% respectivamente, pero se puede asumir que realmente

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 18

toda la superficie de sorgo se siembra con semilla mejorada y la mayor parte de cebada por lo convenido con la industria cervecera del país. En el caso de trigo solo se esta apoyando las entidades de potencial de producción (Coahuila, México, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala) y solo considera el 2% de la semilla entregada en el Programa que no se consideran las zonas productoras de este grano como son Sonora y Baja California principalmente. En el resto de los cultivos la superficie apoyada con la entrega de semilla es menor y solo representa una pequeña parte de la superficie cosechada. La superficie sembrada con semilla mejorada no se encuentra cuantificada en forma precisa en el país, pero se estima que se utilizan cerca de 200 mil toneladas de semilla certificada según estimaciones de SNICS. La superficie sembrada con semilla mejorada en diferentes cultivos se estima en casi 4.3 millones de hectáreas, lo que representa el 35% de la superficie cosechada en el 20002. 2.1.2 Regiones productoras con buen y muy buen potencial productivo que no utilizan

semilla mejoradas. Los estudios de potencial productivo realizados por el INIFAP en las diferentes entidades del país, indican que existe una gran porción de terrenos que cuenta con buen y muy buen potencial productivo para el desarrollo de los cultivos de granos básicos. Estos estudios se basan en las condiciones climáticas y las características de los suelos y los terrenos que ofrezcan obtener los rendimientos potenciales de los cultivos.

En general se han definidos zonas de potencial productivo que cuentan con suelos profundos, con pendientes ligeras y con aptitud para la mecanización. En estas se presenta, un buen temporal donde la precipitación en cantidad y distribución es suficiente para el desarrollo de los cultivos, que no presentan sequías y heladas que afecten el ciclo de desarrollo de los cultivos y aquellas zonas que cuenten con riego. Estas zonas se clasifican de muy buen, buen y mediano potencial productivo

Los estudios de potencial productivo indican las superficies aptas para las siembras de cada uno de los cultivos básicos y se han realizado en algunas entidades al nivel municipal como ha sido reportado en las evaluaciones estatales. Las entidades federativas que operaron el Programa fueron 26, de las cuales 4 no se pudieron integrar en esta evaluación nacional y 6 entidades no operaron el Programa (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nuevo León y el Distrito Federal). Los primeros cinco estados mencionados se encuentran en zonas áridas que, de contar con riego, estarían consideradas como de alto potencial productivo para la siembra de granos básicos.

2 Estimación realizada por la Entidad Evaluadora Nacional.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 19

Las entidades con base de datos confiables para el Programa, se encuentran en las Regiones Norte, Centro y Sur (Figura 2-1-1-1 y Cuadro 2-1-1-1).

Figura 1.1.1 Regionalización

Cuadro 2-1-1-1 Relación de entidades consideradas en la evaluación nacional del Programa de Kilo por Kilo 20003.

Region Norte Región Centro Región Sur Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas,

Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Edo de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Queretaro, Tlaxcala y Zacatecas

Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz

En general los estudios de potencial productivo indican que existen zonas con buen a muy buen potencial productivo que pueden ser atendidas por el Programa y las superficies por atender en cada entidad son superiores a las que actualmente apoya el Programa. En general se puede señalar que las entregas de semillas mejoradas en las diferentes entidades han atendido las zonas de potencial productivo de cada cultivo y existen zonas con potencial que no se han atendido porque hacen falta recursos para hacerlo. Esto indica que debe establecerse una política que defina si el programa debe seguir apoyando a los productores por mas de 5 años y en su defecto anunciar que se van a reducir los apoyos a partir del

3 Las entidades que no realizaron la evaluación y no fueron consideradas en la evaluación nacional son:

Michoacán, Colima y Yucatán.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 20

quinto año, hasta eliminarse y así atender a aquellos productores que se encuentran en zonas de alto potencial productivo pero que no han sido atendidos. 2.1.3. Variedades de semilla recomendadas en el Programa de K x K Las semillas mejoradas de los cultivos apoyados en el Programa (maíz, maíz (QPM), frijol, arroz, avena, cacahuate, cebada, garbanzo, trigo, sorgo, soya y triticale) se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Variedades de Plantas (RVNP) que opera el Sistema Nacional Inscripción y Certificación de Semillas (SNICS). El SNICS publica en los Boletines de Variedades de Plantas recomendadas para los principales cultivos de cada entidad federativa y para los ciclos de primavera – verano 2000 y otoño – invierno 2000 – 2001. Para cada entidad se presenta la especie, la región o localidad, la variedad, el ciclo vegetativo, la densidad de siembra, la modalidad y las fechas de siembra y cosecha. Sin embargo, no se muestran todos los materiales inscritos en el RVNP, lo que indica que la mayor parte de los materiales mejorados que se utilizan en el Programa no aparecen en el Boletín de variedades de plantas oficiales. Dado lo anterior los Subcomités estatales del Programa autorizan las variedades o híbridos que se van apoyar en cada región y para cada cultivo. En algunas entidades se solicita que las empresas realicen una evaluación de rendimientos por dos años de los materiales que van a ofertar en el Programa y de esa forma se autorizan para participar en el Programa. Esto ha propiciado que las instancias normativas deleguen la autoridad a los Subcomités estatales, generando que se acepten materiales no recomendados para diferentes regiones en una entidad, que se utilicen híbridos y variedades indistintamente en el trópico húmedo, seco, bajíos y valles altos, que se ponga en riesgo problemas de plagas y enfermedades con algunos materiales y que los materiales no expresen su potencial productivo. Ante esta situación se debe revisar el proceso de federalización y la adecuación de la normatividad para definir las reglas de operación que permita que todos los materiales que se utilicen en el Programa de Kilo por Kilo en las diferentes entidades deben estar recomendadas en el Boletín de variedades de plantas y en caso de que alguna entidad desee incluir otros materiales deberá contar con la autorización expresa de las instancias normativas. Esta situación es importante ya que los reportes del INIFAP4 indican que han liberado 171 variedades de trigo, 132 de maíz, 87 de maíz, 48 de sorgo, 34 de soya, 33 de arroz, 20 de cebada y 13 de avena que son entregadas y producidas en forma comercial por PRONASE, pero también debe reconocerse que existen mas de 20 empresas semilleras que cuentan con mas de 50 híbridos de maíz y sorgo principalmente. Esto indica que existe una gran diversidad de germoplasma generado, no utilizado en forma comercial, pero en forma comercial existen los suficientes materiales para mejorar los rendimientos de los cultivos si 4 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP)1990

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 21

se seleccionan correctamente y se siembran en las condiciones para las que fueron desarrolladas. 2.1.4 Sistemas de producción de granos, señalando los niveles tecnológicos y el uso de semillas mejoradas. Los sistemas de producción de granos básicos de acuerdo con la información recabada se pueden agrupar en (1) sistemas de producción para condiciones de riego (bombeo y gravedad), con y sin fertilizante y con y sin semilla mejorada, (2) sistemas de producción de temporal en zonas de buen a muy buen potencial productivo que usan semillas mejoradas y criollas y que usan o no fertilizantes y (3) sistemas de producción en zonas de mediano a bajo potencial productivo. . El cultivo de maíz, que ha recibido más apoyo en el Programa Kilo por Kilo, tiene un comportamiento que indica que más del 8% de la superficie sembrada se realiza con riego y el 92% restante en condiciones de temporal. En las zonas de riego por bombeo, la superficie sembrada de maíz representa cerca del 1.5% de la superficie sembrada, reportándose de cerca de 2 t/ha con semilla criolla y sin fertilizante, de 4 t/ha con fertilizante y hasta 6 t/ha con semilla mejorada y fertilizante. En algunos casos en esta ultima categoría se han alcanzado rendimientos de mas de 12 t/ha. 5 Las zonas de riego por gravedad de maíz con semilla criolla cubren el 3.44% de la superficie sembrada y los rendimientos reportados van de 1.4 a 2.6 t/ha con y sin fertilizantes. En las zonas de riego por gravedad se siembran cerca de 1.66% de la superficie con semillas mejoradas y los rendimientos que se obtienen varían de 3.6 a 4.3 t/ha sin y con fertilizante. Estos rendimientos son muy bajos si se comparan con los reportados en algunas zonas de riego donde se opera el Programa de Kilo por Kilo y que indican que se alcanzan rendimientos de maíz promedios de 6.5 t/ha. En zonas de temporal se reportan que solo el 16% de la superficie se siembra con semilla mejorada de maíz y que los rendimientos varían de 1 a 2.8 t/ha sin y con fertilizantes. Cuando se utilizan semillas criollas de maíz se alcanzan rendimientos de 0.5 a 1.5 t/ha. En el cultivo de frijol se han alcanzado rendimientos que varían de 1 a 2.5 t/ha en condiciones de riego y que bajo condiciones de temporal los rendimientos que se obtiene varían de 300 a 800 kg/ha. Estos rendimientos se pueden incrementar si se utilizan las semillas mejoradas y se aplica fertilizante. En el caso de arroz se han apoyado zonas de alto potencial productivo de riego donde se reportan rendimientos de cerca de 9 t/ha, pero también se reportan rendimientos de menos de 2 t/ha con promedios de 4 t/ha.

5 Situación actual y perspectivas de la producción de maíz en México 1990-1999

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 22

Para el caso del trigo se han apoyado zonas de temporal que usan grano como semilla y se pretende que al usar variedades mejoradas se pueda aumentar los rendimientos a más de 3.5 t/ha, especialmente en los valles altos de México. En el cultivo de sorgo se reportan producciones en condiciones de riego que utilizan semillas mejoradas y fertilizantes de mas de 5 t/ha y en condiciones de temporal de 2.4 t/ha. Para inducir la producción de sorgo se ha apoyado la producción de sorgo en entidades que no son las principales productoras de este grano en el país. Para los sistemas de producción de mediano a bajo potencial productivo posiblemente no sea considerado en este Programa, pero se debe buscar un esquema de apoyo que permita entregar semillas criollas seleccionadas que han sido seleccionadas por los mismos productores y que permiten alcanzar mejores rendimientos con los sistemas de producción tradicionales. Asimismo, se deben considerar estas zonas como potenciales para el uso de las variedades de polinización libre que pueden permitir mejorar la producción, sin comprometer su adquisición en cada ciclo de cultivo y con la premisa de conservar el germoplasma nacional. 2.1.5 Tipos de productores de grano con potencial productivo que no usan semilla mejorada. Los productores apoyados con el Programa, se agrupan en comerciales y de autoconsumo. Los primeros son los que producen excedentes para la venta y cuentan con capacidad para adquirir insumos para la producción que se recomiendan en los paquetes tecnológicos recomendados. Los productores de autoconsumo son aquellos que la producción la destinan para el sustento de sus familias y complementan sus ingresos con trabajos remunerados en y fuera de la agricultura. Este grupo representa la base importante para la aplicación del programa siempre y cuando se encuentren en zonas de buen potencial productivo. Los productores de autoconsumo realiza una agricultura de temporal y que cubre mas del 75% de la superficie sembrada son los factibles de apoyar con materiales mejorados siempre y cuando se presenten en áreas con buen potencial productivo. También pueden ser sujetos a apoyos con maíces criollos seleccionados como lo están realizando algunas entidades. Asimismo, esta población puede ser apoyada con las variedades de maíz polinización libre que tienen un menor costo que los híbridos. Para los cultivos de avena, trigo y triticale, los productores potenciales son los de Valles Altos en que sus terrenos tiene potencial para la siembra de estos cereales y han sido desplazados por las siembras de maíz o de frijol. Estas regiones tienen cercanías con los mercados y las zonas productoras de harinas que podrían dar un valor agregado a la comercialización.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 23

Para los cultivos de garbanzo y cacahuate se debe analizar la pertinencia de los apoyos y sobre todo el análisis de las bondades de las semilla mejoradas para que estén de acuerdo con los esquemas de comercialización de estos granos. Para los cultivos de arroz, sorgo, cebada y soya es claro que la mayor parte de los productores de las diferentes entidades apoyadas ya utilizaban semillas mejoradas y el Programa lo ven como un subsidio directo a los costos de producción. Esto va en contra del esquema de inducción tecnológica planteado en el Programa y de lo enunciado en el Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 24

Capítulo 3

Estructura y dinámica del Programa de Kilo por Kilo a nivel nacional

3.1 Estructura y dinámica del programa El Programa K x K se inició en 1996 para utilizar la semilla mejorada que se había generado de la investigación y que habían demostrado su capacidad para aumentar los rendimientos en las zonas de riego y de alto y mediano potencial para la producción de granos básicos. Al inicio del Programa, el INIFAP a través de la PRONASE entregaban la semilla mejorada a los gobiernos de los estados. Las entidades entregaban un kilo de semilla mejorada al productor y este pagaba con un kilo de grano o en su defecto por el precio al que se comercializaba dicho grano en la región. Así mismo, en algunas entidades se utilizaron semillas mejoradas de empresas semilleras. Esta iniciativa fue propuesta como una estrategia para intensificar el uso de semillas certificadas en la agricultura estatal y para aumentar los rendimientos de los cultivos de maíz y frijol principalmente. El uso de semillas mejoradas como una inducción tecnológica, abrió el camino para que las empresas semilleras ofertaran sus semillas certificadas especialmente de maíz y de sorgo en las diferentes regiones del país. La evolución del Programa que el productor seleccionara la semilla de su preferencia, que el gobierno federal y estatal otorgarán los montos del subsidio y que el productor pagara el diferencial del precio de la semilla que era mayor que el precio de un kilogramo de grano. Es importante destacar que los apoyos federales son establecidos en forma uniforme y los apoyos estatales son variables de acuerdo a la estrategia de política sectorial de cada entidad. 3.1.1 Antecedentes El Programa K x K a escala nacional se inició en 1996 considerando una superficie de 294,174 ha, y ha llegado a 657,586 ha en el 2000; el número de beneficiarios pasó de 126,642 en 1996, a 259,811 en el 2000. La cantidad de semilla certificada entregada al inicio fue de 7,491 toneladas de 7 cultivos (maíz, frijol, avena, arroz, garbanzo, trigo y ajonjolí) en 1996 que creció a 24,653 toneladas de 10 cultivos (maíz, frijol, avena, arroz, garbanzo, trigo, sorgo, cacahuate, soya, trigo y triticale) en el 2000. El presupuesto federal y estatal ejercido fue de 57 millones en 1996 y creció a mas de 197 millones de pesos en el 2000. Debe señalarse que el Programa considera a 23 entidades en 1996 y aumento a 26 en el 2000 con subsidios que variaron de $450.00 a $758.00 por productor y de $193.00 a $299.00 por hectárea de 1996 al 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 25

En 1996 el Programa apoyó la adquisición de semilla mejorada de los cultivos señalados con la modalidad de K x K; para 1997 se apoyaron 9 cultivos (maíz, frijol, avena, arroz, garbanzo, trigo, sorgo, soya y cártamo) modificando el concepto de K x K ya que el productor cubría el diferencial del precio de mercado de las semillas incluidas en el Programa una vez considerado el subsidio del gobierno. En 1998, se apoyaron a 10 cultivos incluyendo ahora al cacahuate y cebada y dejando de apoyar al cultivo del cártamo en 27 entidades federativas, esto reitero que ya no se trataba de una estrategia de inducción tecnológica sino de un subsidio a los productores. En 1999, se continuó apoyando con la entrega de semilla mejorada y se incluyeron los cultivos de triticale y nuevamente el cártamo en 28 entidades. Así mismo, se apoyo la entrega de biofertilizante y fertilizante que se entrego en algunas entidades. Esta iniciativa fue aceptada por los productores ya estos recibían la semilla y los fertilizantes a precios subsidiados, lo que les ayudo a reducir sus costos de producción y la rentabilidad de los cultivos. Finalmente en el año 2000, se entregó semilla certificada de 11 cultivos quitando nuevamente el cártamo, entregando en algunas entidades fertilizantes e incluyendo maíces de alta contenido proteico (QPM) que fueron generados por el INIFAP. Las entidades atendidas fueron 26 y como ya se explicó en el análisis de la información se van a considerar 22, pero con fines financieros del Programa se van a tomar en cuenta todas las entidades apoyadas como quedó establecido en los cierres financieros. El gobierno federal por primera vez estableció dos modalidades: (1) la normal y (2) la PADER para apoyar con subsidios la entrega de semilla certificada y fertilizante. La única diferencia fue que el PADER apoya a municipios prioritarios (por índice de marginación). Todas las entregas de semilla y fertilizante se apoyaron en las dos modalidades. En la modalidad PADER los productores recibieron un subsidio federal hasta del 80% del diferencial del precio, entre el kilogramo de semilla certificada de una variedad mejorada y el de un kilogramo de grano comercial. El subsidio máximo federal fue de $22.50 por kilogramo y el Gobierno del Estado de $5.60 por kilogramo. El monto máximo del subsidio fue de $4,000.00 de la Federación y $1,000.00 de la entidad, para apoyar con 5 hectáreas a los productores. En la modalidad normal, los productores elegibles recibieron hasta un 45% del diferencial del precio, entre el kilo de semilla certificada de variedades mejorada y el kilo del grano comercial, especificándose que el Gobierno del Estado cubriría con sus recursos hasta el 55% del diferencial del precio. En general, se consideraron aportaciones de $12.66 y $15.47 por kilogramo de semilla del Gobierno Federal y Estatal respectivamente. Esto indica un apoyo máximo para 5 ha por productor de $1,800.00 del Gobierno Federal y $2,200.00 del Gobierno Estatal.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 26

En ambas modalidades, el considerar el monto máximo de apoyo para 5 ha, permitió a los gobiernos de los estados a apoyar a los productores con mas recursos por unidad de superficie. Esto fue, siempre y cuando no rebasaran los montos máximos autorizados o en su defecto redujeran la superficie apoyada por productor para que estos no aportaran mas recursos sacrificando, así la superficie beneficiada. Con relación a los apoyos del Programa, se considera que la entrega de semilla de maíz ha sido justificada ya que los rendimientos obtenidos en condiciones de riego y de temporal se han aumentado y en algunos casos se han alcanzado hasta 8 t/ha. Desataca la inclusión de maíces de alta calidad proteica que puede ayudar a mejorar la alimentación de la población rural. Para el caso del frijol, solamente se ha impulsado el uso de semilla mejorada en pequeñas zonas en las diferentes entidades apoyadas (18) que cuenta con un buen potencial productivo para este cultivo. Para el caso del arroz, buena parte de los productores de algunas entidades ya utilizaban las semillas mejoradas para siembra directa o trasplante y la seguirán utilizando con o sin el Programa. En estos casos ya no es una inducción tecnológica sino un subsidio a la producción. Sin embargo, en algunas entidades este Programa es de inducción tecnológica que podría ayudar a aumentar la producción de este grano. En el caso de sorgo, los apoyos fueron solicitados por los productores en todas las entidades fue para darle rentabilidad al cultivo, pero es una estrategia de subsidio a la producción ya que todos estos productores de sorgo ya utilizan semilla mejorada; sin embargo, se puede considerar que a escala nacional se trata de un Programa de inducción porque se esta apoyando a las entidades con potencial para la producción de sorgo y que no son las principales entidades productoras de este grano. Los apoyos otorgados para avena, trigo, triticale, soya, garbanzo y cacahuate son demandas de los productores en pequeñas zonas de algunas entidades que podrían convertirse en productoras de estos granos. Esto apoyaría la producción nacional y se vislumbra como una estrategia de conversión productiva si se logra incrementar los rendimientos y la productividad de esas tierras. En el Programa participaron aquellas personas dedicadas a la producción agropecuaria tales como ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios. El apoyo se otorgaba para beneficiar a solo 5 ha por productor, cuyos terrenos se localicen en zonas de riego o en áreas de buen a muy buen potencial productivo y que no hubieran utilizado semilla mejorada. Los productores participantes deberían de acreditar los requisitos mediante constancia de las autoridades de sus organizaciones. Con la inclusión de la modalidad de PADER en la entrega de la semilla y fertilizante, se consideraron, hasta donde fue posible, los municipios prioritarios catalogados de acuerdo con su grado de marginación. Pero en la mayor parte de las entidades donde opero esta modalidad se dieron los apoyos diferenciales señalados y solo se llevaba en el registro de los apoyos por modalidad para cumplir con la norma.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 27

El Gobierno Federal ha definido el perfil de los productores beneficiados a partir de los requisitos de elegibilidad. Los Anexo Técnico establecen que: “Podrán participar de los beneficios del Programa K x K los productores agropecuarios, ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, dedicados a la producción agropecuaria”, quienes deberán cubrir los siguientes requisitos de elegibilidad:

Presentar la solicitud para participar en el beneficio del Programa Kilo por Kilo. Tendrán prioridad los solicitantes de semilla de maíz con alto contenido de proteína. Acreditar ser productor agropecuario, mediante constancia emitida por la autoridad competente y organización a la que pertenezca. Presentar carta compromiso para efectuar las inversiones y labores complementarias que requiera el Programa. Cumplir con las campañas fitosanitarias que se lleven a cabo en el Estado y participar en los programas de asistencia técnica que se desarrollen en la región. Especificar en la solicitud la superficie a sembrar, la cual será como máximo 5 ha, ubicadas en una zona con potencial productivo. Los productores que participen con la modalidad PADER deberán cumplir con los criterios de elegibilidad del PADER y estar localizados en áreas de alta marginación. Presentar carta compromiso para proporcionar toda la información que le sea requerida para el seguimiento, control y evaluación del Programa.

Las reglas de operación iniciales establecían que los productores no podían participar por mas de tres en el Programa; sin embargo, debido al reclamo constante de los beneficiarios los comités técnicos de los fideicomisos estatales de captación de recursos de la Alianza para el Campo, en algunas entidades autorizaron que los productores participaran por cinco años consecutivos. Las solicitudes de semilla mejorada debían ser individuales; sin embargo, se presentaron entregas a grupos de productores en algunas entidades, pero debían mostrara las solicitudes y de todos los beneficiarios. Las relaciones de solicitudes validadas por los técnicos del CADER, DDR o por los promotores de los municipios de algunas entidades. Es importante que para las entregas de semilla se han establecido entregas a través de municipios, gobiernos de los estados, DDR, CADER y Tianguis y centros de distribución de la semilla lo que ha permitido darle oportunidad a las entregas de las semillas mejoradas. Los cambios relevantes en las reglas de operación fueron realizados por los Gobiernos de los estados a través de los comités técnicos del fideicomiso, autorizando que los productores participen por mas de 5 años consecutivos en el Programa, que se incluyan nuevos cultivos y que se entregara fertilizantes. Un reclamo generalizado de los productores de las diferentes entidades es que se aumente la superficie beneficiada a mas de 5 ha, que se incluya la mayor parte de los cultivos en la entidad, que se reduzcan sus aportaciones y que puedan participar con todos los

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 28

componentes del Programa. Estas demandas en las mayor parte de las entidades no se han autorizado. En el nivel central se han modificado las modalidades de apoyo del Programa que en vez de ayudar dificulto mas la operación y que en las entidades estas iniciativas de subsidios diferenciales crea mas problemas por los reclamos de los productores ante las instancias de gobierno estatal y municipal. Se señala que no existe una normatividad definida para incluir nuevos materiales mejorados en el Programa. Que existen problemas con el control de precios de las semillas mejoradas, ya que estos fluctúan de una entidad a otra. En el caso de maíz la semilla mejorada se vende por número de semillas por bolsa, lo cual desde el punto de vista técnico es bueno porque se propicia el uso de densidades de siembra adecuadas, pero genera precios diferenciales en la semilla que deben definirse. 3.1.2 Evolución del Programa (1996-2000) La evolución del Programa K x K en cada entidad permitió detectar las variaciones reportadas con las solicitudes autorizadas y ejercidas, los beneficiarios por cada componente, los cambios en la superficie beneficiada y los presupuestos programados y ejercidos. El comportamiento del Programa de Kilo por Kilo en el ámbito nacional para los cultivos apoyados, la superficie beneficiada, el número de beneficiarios y el presupuesto destinado por componente en periodo de operación se muestra en la Figura 3-1-2-1. La evolución del Programa en cuanto a la superficie atendida indica un crecimiento acelerado en los tres primeros años y que se mantuvo constante en los dos últimos años. Para maíz se alcanzo en dos años la superficie atendida ya que a pesar de canalizar mas recursos se atienden mas o menos la misma superficie. Destaca que el cultivo de sorgo va a la alza ya que aumento de 3,000 a mas de 41 mil hectáreas en 4 años. Así mismo se aprecia el crecimiento de la superficie atendida en otros cultivos (Cuadro 3-1-2-1)

Cuadro 3.1.2.1 Evolución de la superficie atendida por el Programa Kilo por Kilo

Superficie en miles de hectáreas Cultivos 1996 1997 1998 1999 2000

Maíz 203.0 456.7 422.6 434.8 424.6 Frijol 60.9 78.4 206.5 114.4 66.2 Trigo 3.8 15.6 13.5 8.7 7.7 Sorgo 3.0 15.1 44.1 41.5 Avena 5.2 9.9 17.6 26.9 25.0 Arroz 2.1 17.0 18.3 14.5 7.2 Otros 1.0 7.0 25.1 65.0 85.4 Total 276.0 587.6 718.7 708.4 657.6 Fertilizante 49.5 544

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 29

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Mile

s de

hec

táre

as

Ajo

njol

í

Arr

oz

Ave

na

Cac

ahua

te

Cár

tam

o

Ceb

ada

Fri

jol

Gar

banz

o

Maí

z

Maí

z Q

PM

Sor

go

Soy

a

Tri

go

Tri

tical

e

19961997199819992000

Superficie

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Mile

s de

ben

efic

iario

s

Ajo

njol

í

Arr

oz

Ave

na

Cac

ahua

te

Cár

tam

o

Ceb

ada

Fri

jol

Gar

banz

o

Maí

z

Maí

z Q

PM

Sor

go

Soy

a

Tri

go

Tri

tical

e

199619971998

19992000

Beneficiarios

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Mile

s de

tone

lada

s

Ajo

njol

í

Arr

oz

Ave

na

Cac

ahua

te

Cár

tam

o

Ceb

ada

Fri

jol

Gar

banz

o

Maí

z

Maí

z Q

PM

Sor

go

Soy

a

Tri

go

Tri

tical

e

199619971998

19992000

Volumen de producción

0

20

40

60

80

100

120

140

Mill

ones

de

peso

s

Ajo

njol

í

Arr

oz

Ave

na

Cac

ahua

te

Cár

tam

o

Ceb

ada

Fri

jol

Gar

banz

o

Maí

z

Maí

z Q

PM

Sor

go

Soy

a

Tri

go

Tri

tical

e

1996

1997

19981999

2000

Presupuesto

627.6

708.4718.7

555.1

294.2259.8

296.1272.3275.9

126.6

24.724.923.718.27.5

196.995216.3

179.295154.86

56.889

1996 1997 1998 1999 2000

Superficie (miles de hectáreas)Beneficiarios (miles)Volumen de producción (miles de t)Presupuesto (millones de pesos)

Evolución del Programa

Figura 3-1-2-1. Evolución del Programa de Kilo por Kilo a nivel Nacional.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 30

Los productores beneficiados se duplicaron al segundo año de operación del Programa y se ha mantenido mas o menos constantes y los mayores beneficios los reciben los productores de maíz, seguidos por los de frijol y sorgo, quedando en un crecimiento los productores de cebada (Cuadro 3-1-2-2)

Cuadro 3.1.2.2 Evolución de los productores beneficiados por el Programa Kilo por Kilo

Productores beneficiados Cultivos 1996 1997 1998 1999 2000

Maíz 92,970 194,970 168,763 183,222 152,843 Frijol 28,344 47,307 72,883 67,380 43,506 Trigo 1,739 20,032 3,500 2,726 2,053 Sorgo 1,959 4,848 14,157 14,870 Avena 1,565 3,623 7,450 7,896 9,873 Arroz 725 3,432 5,597 3,625 2,234 Otros 1,299 4,632 9,274 16,110 34,432 Total 126,642 275,935 272,315 295,116 259,811 Fertilizante 12,6921 256

1Considerando biofertilizantes

Los volúmenes de entregados son de mas de 24 mil toneladas donde PRONASE ha vendido una casi el 26% de la semilla del Programa y ha permitido que participen mas de 20 empresas semilleras y que se sigan formando nuevas pequeñas empresas semilleras, pero dominan 3 o 4 empresas semilleras (Cuadro 3-1-2-3)

Cuadro 3.1.2.3 Evolución del volumen programado, adquirido y entregado (ton)

Año Volumen

programado Volumen adquirido Volumen

entregado PRONASE Otros Total

1996 5,765 3,457 3,471 6,928 1997 16,538 5,938 7,316 13,254 17,433 1998 23,070 6,612 15,793 22,405 23,726 1999 27,061 24,814 2000 26,562 24,653

Los presupuestos aportados al Programa se ha incrementado en cuatro veces en los últimos 5 años de operación que indica que a pesar de los incrementos en los montos de los subsidios de la federación y de los gobiernos de los estados, así como las crecientes recuperaciones de los productores solo han servido para cubrir los crecientes precios de las semillas mejoradas ya que tanto para híbridos como para variedades de los diferentes cultivos han aumentado sus precios en 3 o 4 veces sus precios (Cuadro 3-1-2-4).

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 31

Cuadro 3-1-2-4 Evolución de la inversión del Programa Kilo por Kilo

Presupuesto Recuperación Año Federal Estatal Total

Subsidio Anterior En curso Total

(Miles de pesos) 1996 38,107 18,895 57,002 57,002 1997 109,552 45,691 155,244 10,247 165,491 1998 127,932 53,613 179,623 10,475 891 190,989 1999 115,591 103,472 220,064 12,427 67,024 296,170 2000 103,920 93,590 197,460 102,369 300,543

Fuente: Información de la Dirección General de Agricultura

Consecuentemente deben revisarse los precios de los híbridos y variedades de los diferentes cultivos porque estos han aumentado de 300 a 900 pesos por bolsa para sembrar una hectárea, en los últimos cinco años. Esto no concuerda con las tasas de inflación de los productos básicos para la agricultura y menos aún cuando se trata de un Programa donde el gobierno aporta una considerable inversión para su operación. Los resultados del Programa, indican que se trató de cumplir con las metas propuestas en los Anexos Técnicos suscritos en las diferentes entidades, de acuerdo con el cierre físico y financiero del Programa proporcionado por la Coordinación de Delegaciones y de la Dirección General de Agricultura. El Programa de Kilo por Kilo no responde a las estrategias planteadas en el Programa Agropecuario y de Desarrollo Rural ya que la federalización permitió a los gobiernos de los estados realizar cambios en dicho Programa. Así mismo, se ha tratado de atender a los productores en sus demandas de semillas mejoradas lo que responde al proceso de descentralización del quehacer público. 3.1.2.1 Evolución de rendimientos La variación de los rendimientos de los cultivos maíz, frijol, trigo y sorgo se agrupan en dos períodos, uno de 1990-1995 nombrado antes del Programa y otro de 1996-2000 como cinco años de operación del Programa, dicha variación se muestra en el cuadro 3-1-2-1-1. En general para los cultivos anteriores, si se considera que el efecto aleatorio de los factores climáticos en ambos períodos son similares, se esperaría que los cambios en los rendimientos fueron debidos al impacto del Programa. Bajo este supuesto se podría decir que a nivel nacional el maíz con el Programa de Kilo por Kilo tuvo un incremento promedio en rendimiento de 80 kg por ha con respecto al período anterior (1990-1995), este incremento resulta mínimo ya que la superficie apoyada fue una proporción pequeña en relación con la superficie total cosechada en el período. En la región norte, el comportamiento del rendimiento del maíz fue a la baja, ocacionado posiblemente por la superficie siniestrada de éste cultivo en el año 2000, mientras que en

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 32

las regiones centro y sur el comportamiento del rendimiento fue a la alta, presentando un diferencial mayor en el sur. A nivel nacional el frijol presenta incremento en rendimiento de 28 kg por ha, notándose al igual que el maíz una baja en rendimiento en la región norte e incrementándose para las regiones centro y sur, en el cuadro 3-1-2-1-1 se observa,. como en el maíz, que la región con mayor valor diferencial es el sur. Para el trigo y cebada no se observan diferencias relevantes en rendimiento, además, la superficie apoyada fue mucho menor que en los cultivos anteriores, las tendencias por superficie y rendimiento se confirman en el capítulo 7.

Cuadro 3-1-2-1-1 Comportamiento del rendimiento para los cultivos maíz, frijol, trigo y cebada.

Cultivo Nivel Antes Período 1990-1995

Operación KxK Período 1996-2000

Nacional 1.866 1.948 Norte 2.124 1.662 Centro 2.068 2.285

Maíz

Sur 1.383 1.501 Nacional 0.646 0.674 Norte 0.640 0.530 Centro 0.735 0.764

Frijol

Sur 0.493 0.568 Nacional 2.486 2.245 Norte 2.774 2.324 Centro 2.622 2.518

Trigo

Sur 1.584 0.976 Nacional 2.164 2.010 Norte 2.299 1.775 Centro 2.364 2.221

Cebada

Sur 0.777 1.002

Fuente: Subsistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON). SAGARPA. Coordinación General de Delegaciones. Cierre preliminar de cosechas P-V 2000. Situación al 31 de marzo del 2001.

3.1.3 Características del Programa Kilo por Kilo 2000 El Programa se sujetó a las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2000, publicadas el 31 de marzo de ese mismo año; en esas normas aparecen antecedentes, objetivos específicos, la participación institucional, los componentes, beneficios y alcances, requisitos de elegibilidad de beneficiarios, características técnicas, mecánica operativa, y

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 33

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

350,000

400,000

Maíz Maíz (QPM) Frijol Cebada Sorgo

Superficie (ha) Semilla (t)

Beneficiarios Monto (miles de pesos)

los gastos de operación y evaluación del Programa para cada una de las entidades participantes. La comparación entre lo programado y lo ejercido en el Programa, indica que se trato de cumplir con el mismo. Con relación con el presupuesto programado y ejercido, que se rebaso el número de productores beneficiados, que se redujo la cantidad de semilla adquirida con respecto a lo programado y no se alcanzó la superficie programada en relación con la superficie atendida. Esto confirma lo señalado en relación con los crecientes precios de las semillas mejoradas de las semillas mejoradas utilizadas (Cuadro 3-1-3-1).

Cuadro 3-1-3-1 Relación entre metas programadas y realizadas en el Programa de Kilo por Kilo en el país (2000)

Modalidad Superficie (ha) Semilla (t) Productores Presupuesto (miles de pesos)

Prog Ben Prog Ben Prog Ben Prog Ben Normal 465,514 409,694 16,377 14,386 143,548 160,954 137,946 136,641 PADER 208,062 247,873 8,226 10,268 62,614 98,857 63,789 61,008 Total 674,062 657,567 24,603 24,654 206,162 259,811 201,736 197,649

El monto total apoyado en el Programa fue de 197 millones de pesos de los cuales el 66% se apoyo con la modalidad Normal y el 34% restante con la modalidad PADER. De la superficie beneficiada, el 62% correspondió a la superficie apoyada con la modalidad normal y el resto con la modalidad PADER. Con relación a la semilla entregada y a los productores beneficiados los porcentajes son muy similares a los reportados en los montos y en la superficie beneficiada.

Figura 3.1.2.1 Principales cultivos apoyados con el Programa Kilo por Kilo del 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 34

En la Figura 3-1-2-1 se muestran los principales cultivos (maíz, maíz (QPM) y frijol) apoyados con el Programa de Kilo por Kilo y que forman parte del proceso de inducción tecnológica. Los cultivos de Cebada y Sorgo se incorporaron después al Programa y son considerados como apoyos dirigidos a subsidiar a los productores ya que estos utilizan semillas mejoradas.

Cuadro 3-1-3-2. Cultivos apoyados en las diferentes modalidades en el Programa de Kilo por Kilo en el ámbito nacional (2000)

Cultivo Modalidad Superficie (ha)

Semilla (t)

Productores Monto (millones de pesos)

Normal 257,966 4,883 99,802 62.5 PADER 125,994 2,358 53,041 31.3

Maíz

Total 383,960 7,241 152,843 94 Normal 38,637 1,346 24,733 21.4 PADER 27,572 929 18,773 8.7

Frijol

Total 66,209 2,275 43,506 30 Normal 20,903 2,157 7,881 6.3 PADER 4,144 456 1,992 0.584

Avena

Total 25,047 2,613 9,873 7 Normal 25,614 2,856 5,407 4.7 PADER 47,241 5,674 10,372 16.6

Cebada

Total 72,855 8,530 15,779 21 Normal 7,065 685 2,159 11.1 PADER 195 6 75 0.305

Arroz

Total 7,260 691 2,234 11 Normal 315 25 201 0.666 PADER 38 2 49 0.028

Cacahuate

Total 353 27 250 1 Normal 1,400 70 1,400 0.49 PADER

Garbanzo

Total 1,400 70 1,400 0 Normal 7,320 835 1,962 3.4 PADER 428 64 91 0.265

Trigo

Total 7,748 899 2,053 4 Normal 24,572 356 9,306 9.2 PADER 16,926 237 5,564 2.0

Sorgo

Total 41,498 593 14,870 11 Normal 9,731 779 2,948 3.8 PADER

Soya

Total 9,731 779 2,948 4 Normal 861 86 194 0.51 PADER

Triticale

Total 861 86 194 1 Normal 15,310 308 4,961 6.06 PADER 25,335 542 8,900 6.8

Maíz QPM

Total 40,645 850 13,861 13 Normal 409,694 14,386 160,954 130 PADER 247,873 10,268 98,857 67

Total

Gran Total 657,567 24,654 259,811 197

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 35

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Avena Arroz Cacahuate Garbanzo Trigo Soya Triticale

Superficie (ha) Semilla (t)

Beneficiarios Monto (miles de pesos)

Figura 3.1.3.2 Cultivos considerados en el Programa de Kilo por Kilo a nivel nacional en el 2000

Los cultivos que se muestran en la Figura 3-1-3-2 son los apoyados en el Programa en menor proporción, pero las entidades los han considerado como importantes y las evaluaciones estatales indican que son demandados por los productores en menor escala. La variación de las superficies atendidas, la cantidad de semilla entregada, el número de productores beneficiados y los montos aportados se muestran en el Cuadro 3-1-3-2. Vinculación con otros programas El Programa Kilo por Kilo tiene vínculos con los Programas de Capacitación y Extensión (PCE) y Elemental de Asistencia Técnica (PEAT), que apoya a los productores con capacitación y asesoría en prácticas agrícolas y manejo de paquetes tecnológicos, y en algunos casos en la presentación de solicitudes y proyectos para acceder a los apoyos. El Programa se complementa con el de Desarrollo Rural (PADER), cubriendo éste un estrato de productores de menor nivel socioeconómico, con suministros, equipamiento básico y establecimiento de módulos de labranza de conservación del suelo. Así mismo, este Programa se vincula con el Programa de Mecanización para la adquisición de maquinaria y sembradoras, para mejorar los sistemas de siembras de algunos cultivos. A nivel estatal este Programa se vincula con créditos a la palabra que realizan los gobiernos del estado. También se vincula estrechamente con el PROCAMPO, porque los recursos

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 36

sirven para cubrir el monto de la semilla adquirida y con los programas de sanidad vegetal especialmente cuando se presentan plagas y enfermedades en los cultivos. 3.1.4 Distribución regional de los apoyos La distribución de los apoyos por componentes varía de región a región, quedando la región centro con mas apoyos, seguida de la región sur y norte. Es importante señalar que los apoyos se dirigieron mas a las zonas con menor desarrollo tecnológico para reconvertir los sistemas de producción a través de un sistema de inducción tecnológica que ha probado ser eficiente para aumentar los rendimientos y productividad de los cultivos apoyados. Factores que han afectado el Programa Entre los factores que han afectado el Programa son los cambios frecuentes en la normatividad, la libertad que se dado para la inclusión de nuevos materiales mejorados en las diferentes entidades y que algunas veces se venden el mismo híbrido de maíz que las empresas recomiendan para las zonas tropicales, de transición, bajíos y valles altos que cuando no existe problemas con las condiciones climáticas se pueden comportar bien, pero cuando existen problemas climáticos entonces estos materiales tienen problemas para alcanzar sus rendimientos potenciales. Los incrementos en los precios de las semillas han reducido la posibilidad de crecimiento en las zonas apoyadas y han provocado que los productores tengan que ejercer mayor cantidad de recursos, por lo que se deben vigilar los precios de las semilla certificadas, a pesar de transitar en un marco de libre comercio. Se han problemas de carbón de la espiga de maíz en ciertas regiones del país, lo que pone en riesgo el uso de ciertas semillas mejoradas y en definitivo su exclusión del Programa. Se ha propiciado una mezcla de estrategias de inducción tecnológica con la de subsidios directos a la producción apoyando cultivos que sus características solo se usan las semillas mejoradas. Esto es que se debe revisar si se continua con la estrategia de política inicial o se vuelve a definir el rumbo de los apoyos a la producción. Los incrementos de los rendimientos que se han alcanzado con el uso de las semillas mejoradas en esta evaluación permitirá conocer aquellas que se han adaptado mejor y que tienden a alcanzar los rendimientos potenciales.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 37

Capítulo 4

Evaluación de la operación del Programa El Programa Kilo por Kilo ha venido adecuando una mecánica operativa de acuerdo con los principios establecidos en las Reglas de Operación y en los anexos técnicos que año con año se subscriben entre los gobiernos federal y estatal. En general, la operación comprende las etapas de planeación, difusión, implementación, autorización y la operación para los apoyos, en atención a las solicitudes de semilla mejorada de los productores. En este capítulo se presenta el análisis de estas etapas y sus procesos operativos. 4.1 Descripción de la operación del Programa El análisis de las etapas y procesos de la operación del Programa, tiene como base la operación de un conjunto de actividades como son: el desempeño y tareas específicas de los operadores del Programa, sus funciones, la coordinación entre las diferentes instancias participantes, etc. captadas por la Entidad Evaluadora Nacional a través de los informes de evaluación estatal del Programa. Los procesos fundamentales que agrupa cada una de las seis etapas de la operación del Programa se enuncian en el cuadro 4-1-1, mismos que a continuación se describen. a) Planeación Determinación de prioridades de gasto, definición de selección de beneficiarios y estructura programática del gasto. El Programa de Alianza para el Campo (PAC) inicia la operación de sus Programas con la publicación a principios de cada año, en el Diario Oficial de la Federación, de las Reglas Generales de Operación de la Alianza, así como con la definición de un techo financiero por parte del Gobierno Federal. Con base en las reglas de operación se inician negociaciones entre el Gobierno Federal y el Gobierno Estatal para definir los techos financieros para los Programas que habrán de manejarse en el nivel estatal. Para ello el Gobierno del Estado y el Consejo Estatal Agropecuario, toman en cuenta las demandas y necesidades de los productores y definen la distribución de los recursos para los Programas que están dentro del PAC, entre ellos el de Kilo por Kilo . Establecido el presupuesto para el Programa Kilo por Kilo, le corresponde al Comité Técnico del Fideicomiso (CTF) y al Subcomité de Operación definir su Programación por componentes, considerando las superficies que normalmente se cultivan en las diferentes regiones, así como la demanda pasada y la potencial por parte de los productores. Del

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 38

mismo modo, establecer las componentes reprogramaciones para atender las situaciones de retraso en las entregas de semilla, emergencias por siniestros, cambios de preferencias de los productores por variaciones del mercado, etc. El Subcomité también fija los parámetros para el otorgamiento de apoyos por hectárea; a partir de información de precios de semilla mejorada y de grano comercial, así como las densidades de siembra recomendada por el INIFAP en las distintas regiones y sistemas productivos. Para el ejercicio del año 2000 el subsidio federal para el Programa Kilo por Kilo presentó dos modalidades; el primero referente al apoyo a productores que cumplieron con los criterios de elegibilidad del Programa de Desarrollo Rural (PADER), que considera la atención de regiones y municipios por índice de marginación; y el segundo, al resto de los productores que cumplan con los requisitos que establece el Programa Normal. En el Programa Kilo por Kilo podrán participar los productores agropecuarios, ejidatarios, colonos, comuneros, pequeños propietarios, asociaciones de productores y sociedades civiles o mercantiles dedicadas a la producción agrícola, que reúnan los requisitos: Ser productores que se ubican en zonas o micro-regiones con potencial productivo. Ser productores que no usaban la semilla certificada de variedades mejoradas. No haber participado en el Programa por más de tres años. Presentar la documentación requerida. Resulta importante señalar que en el 2000 las Entidades Evaluadoras Estatales (EEE) coinciden con lo que se reporta en 1999 al mencionar que, en la práctica, los criterios de elegibilidad se ven distorsionados al constituir la presentación de la documentación dado que: se apoya a regiones sin potencial o con alto riesgo de siniestro, como pueden ser las sequías, las heladas o las inundaciones; se apoya a productores que ya utilizaban la semilla certificada, reduciendo sus costos pero sin impactar su nivel tecnológico; se otorgan apoyos por más de tres años consecutivos, por presiones de índole diversa. Los principales actores en la etapa de planeación son el Gobierno Federal a través de la SAGARPA, y el Gobierno del Estado a través del Consejo Estatal Agropecuario y el Comité Técnico del Fideicomiso Estatal y las agrupaciones de productores. b) Difusión Convocatoria y difusión de alcance, componentes y criterios de elegibilidad. Conocidos los montos y componentes del apoyo, con la firma definitiva del Anexo Técnico, se da paso a la acción de difusión. Para la convocatoria del Programa juegan un papel importante la prensa y la radio y, eventualmente, en televisión se contrata publicidad global a los Programas de Alianza, sin embargo los gastos para este medio están fuera del presupuesto del PAC.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 39

Cabe mencionar que las EEE en sus estudios señalan que es común que la convocatoria se de en forma extemporánea, pues cuando es publicada ya se han iniciado prácticamente las siembras. No obstante, los propios productores, las presidencias municipales o las organizaciones de productores hacen solicitudes en forma anticipada, contando con que el Programa habrá de operar. Los materiales que señalan los componentes disponibles y los criterios de elegibilidad para el apoyo son realizados fundamentalmente en los DDR y CADER correspondientes. Dentro de las actividades de los técnicos de los DDR y dependencias que intervienen en la operación del Programa, se aprovecha todo tipo de reunión con productores para hacer llegar el material de difusión previamente preparado. Durante los cinco años de vigencia del Programa, los productores han indicado que el principal medio por el que se han enterado del Programa es a través de la información de los compañeros. En el 2000, los otros dos medios que siguen en importancia son reuniones con funcionarios y la visita de técnicos PEAT, los cuales difieren a los mencionados en los cuatro años anteriores, reuniones de productores y autoridades municipales. Por otra parte, las EEE reportan que no se lleva un registro preciso de actividades y que no existe un presupuesto específico para la difusión. Asimismo, que no hay un seguimiento a las acciones de difusión ni informe de actividades que permitan una evaluación objetiva de este proceso. En la etapa de difusión intervienen en forma conjunta el Gobierno del Estado, la Delegación Estatal de la SAGARPA por medio de sus DDR y CADER, y las organizaciones de productores, informando a los beneficiarios acerca de las bases y los alcances del Programa, así como los requisitos de elegibilidad. c) Implementación Elaboración de las solicitudes de apoyo e integración del expediente Para acceder a los apoyos, los productores interesados deben presentar la documentación con la que acrediten su elegibilidad ante el DDR o CADER que le corresponda o en la ventanilla de las coordinaciones de la Secretaría de Fomento Agropecuario, quienes integran el expediente y verifican la elegibilidad. Estas instancias son responsables de mantener una base de datos de beneficiarios del Programa. El dictamen de la solicitud y la elegibilidad del beneficiario la hace el jefe del DDR o CADER. Por otro lado, el CTF dictamina sobre la viabilidad de los proveedores de semilla certificada y la solvencia de sus cotizaciones. d) Autorización Autorización técnica y autorización del monto del subsidio

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 40

Una vez que se tienen los dictámenes de elegibilidad de los productores y viabilidad de proveedores, el CTF, con base en los presupuestos autorizados, la cotización de los proveedores y la jerarquización de beneficiarios, autoriza el otorgamiento del apoyo, establece el mecanismo de entrega de la semilla y fija el precio de recuperación. Los resultados de este proceso son notificados a los productores mediante una carta de autorización de los apoyos, la cual es entregada en las mismas ventanillas donde ingresaron la solicitud de apoyo. e) Desarrollo de la obra o recepción del apoyo Supervisión, actas de entrega/recepción y pago del subsidio a proveedores o beneficiarios La entrega de los apoyos se realiza a través de los diferentes DDR y CADER, quienes bajo la supervisión de la SAGARPA son los responsables de recibir y almacenar la semilla contratada, y establecer y notificar los mecanismos de entrega. A la recepción del insumo, el Gobierno del Estado y la Delegación de la SAGARPA levantan una acta de entrega recepción, con la cual el CTF aprueba el pago e instruye al fiduciario para que proceda al pago del subsidio a proveedores. Este pago se otorga a la presentación de la factura con todos los requisitos fiscales. Es importante señalar que también es posible que el apoyo lo reciba directamente el beneficiario, siempre y cuando presente la factura de compra de la semilla equivalente al apoyo que se le otorgó. El pago del apoyo lo recibe el beneficiario, o el proveedor si aquel le cede los derechos de cobro. f) Seguimiento Seguimiento del ejercicio de los recursos y materialización de los objetivos En primera instancia se tiene un seguimiento normativo que lo realiza al nivel central la Dirección General de Agricultura, quien actúa como área normativa para los Programas de Fomento Agrícola, y es quien se encarga de vigilar el cumplimiento de las Reglas de Operación y dictaminar sobre las propuestas de Anexos Técnicos y Addenda, así como del dictamen sobre las propuestas de modificación, metas, transferencias de recursos presupuestales y procedimientos de operación de los programas. En una segunda instancia de operación de los programas, el CTF realiza un seguimiento permanente a través de sus órganos auxiliares, los Subcomités Técnicos Operativos, a quienes corresponde integrar la información sobre los avances físicos y financieros, participar en la verificación física de los trabajos y enviar reportes mensuales al CTF. A su vez el CTF tiene la responsabilidad de presentar informes mensuales y cuando se le requieran, al Gobierno del Estado y a las Delegaciones Estatales de la SAGARPA. Por su parte, a las Delegaciones Estatales de la SAGARPA les corresponde vigilar que el ejercicio de los recursos presupuestales, por los gobiernos de los estados, se realice con base en la normatividad establecida en el marco institucional del sector agropecuario, en

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 41

cada entidad federativa. Así como, informar mensualmente a las Direcciones Generales de Agricultura y de Programación, Organización y Presupuesto, sobre el seguimiento físico y financiero de los Programas de Fomento Agrícola, entre ellos el de Kilo por Kilo. Debido, principalmente, a que se dispone de un sistema informático cuyo funcionamiento es aún en forma parcial, y a la falta de una buena coordinación al nivel estatal, la información sobre los avances físico y financiero sigue concentrándose al nivel central fuera de los tiempos establecidos. Por otra parte, después de la etapa de entrega-recepción del apoyo (semilla en Kilo por Kilo) no existe una estrategia de seguimiento que verifique si realmente es entregado el componente al beneficiario que aparece en el listado, esto cuando lo entrega se canaliza por medio de representantes; tampoco existe una estrategia de seguimiento que incluya las etapas del ciclo productivo de los cultivos en apoyo. El seguimiento de la materialización de los objetivos se realiza con base en las evaluaciones externas del Programa. Aquí se comparan los pagos ejecutados en los estados, con las fechas de radicación de los recursos por parte de los Gobiernos Federal y Estatal. Además se verifica la existencia de registros sobre los avances Programados y los avances reales de los recursos y metas ejercidas y mediante el análisis de la opinión de los productores obtenida a través de una encuesta. 4.2 Análisis de los procesos del Programa En este apartado se detallan las etapas de operación del Programa a partir de los procesos presentados en la sección anterior como son las prioridades de gasto, los criterios de selección de beneficiarios, la difusión, la elaboración de solicitudes, autorización de pago, la selección de proveedores y los procesos de pago y de seguimiento. 4.2.1 Planeación, definición de prioridades de gasto y criterios de selección de

Beneficiarios La etapa general de planeación, para definir o reorientar las prioridades de gasto por región o componente utiliza el antecedente de los años anteriores. Todo con base al acuerdo de apoyo suscrito entre los Gobiernos Federal y Estatal, lo que culmina en los Anexos Técnicos. En cuanto a los criterios de selección en general se trató de apoyar en primera instancia a los ejidatarios y a los pequeños propietarios. a) Planeación del Programa Previamente a la operación del Programa en el 2000, se realizaron las actividades de planeación considerando las expectativas estatales y federales. En la planeación se acordaron los apoyos que recibirían los estados dependiendo de la justificación de las necesidades y prioridades relacionadas con los logros obtenidos y las expectativas del propio Programa.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 42

A continuación se presenta la información que considera la opinión de los funcionarios de visión global y en especial de las autoridades y estrategas del sector agropecuario, quienes conocen las demandas de los productores y han estado al frente de las dependencias de apoyo al campo en los estados. Sus opiniones sobre diagnósticos, objetivos, alcances de metas y regiones prioritarias como fue interpretado por las EEE se muestra en el Cuadro 4-2-1-1, tanto en su integración al nivel nacional como al nivel regional en que se dividió el país.

Cuadro 4-2-1-1. Planeación del Programa

Aspecto a evaluar Existencia Sí/No

Disponibilidad Sí/No

- Diagnóstico oficial reciente de la (las) actividad (es) apoyada(s)

12 8

- Definición oficial sobre objetivos (términos cualitativos) y metas (términos cuantitativos) del Programa

20 20

- Calendario contemplado para el logro de los objetivos

16 16

N a c i o n a l

- Definición de regiones y beneficiarios prioritarios

18 18

Indicador de Planeación del Programa (IPP) 0.73

Aspecto a evaluar Existencia Sí/No

Disponibilidad Sí/No

- Diagnóstico oficial reciente de la (las) actividad (es) apoyada(s)

1 0

- Definición oficial sobre objetivos (términos cualitativos) y metas (términos cuantitativos) del Programa

3 4

- Calendario contemplado para el logro de los objetivos

3 3

N o r t e

- Definición de regiones y beneficiarios prioritarios

4 4

Indicador de Planeación del Programa (IPP) Norte 0.69

Aspecto a evaluar Existencia Sí/No

Disponibilidad Sí/No

- Diagnóstico oficial reciente de la (las) actividad (es) apoyada(s)

5 4

- Definición oficial sobre objetivos (términos cualitativos) y metas (términos cuantitativos) del Programa

10 9

- Calendario contemplado para el logro de los objetivos

7 7

C e n t r o

- Definición de regiones y beneficiarios prioritarios

9 9

Indicador de Planeación del Programa (IPP) Centro 0.68

Aspecto a evaluar Existencia Sí/No

Disponibilidad Sí/No

- Diagnóstico oficial reciente de la (las) actividad (es) apoyada(s)

6 4

- Definición oficial sobre objetivos (términos cualitativos) y metas (términos cuantitativos) del Programa

7 7

- Calendario contemplado para el logro de los objetivos

6 6

S u r

- Definición de regiones y beneficiarios prioritarios

5 5

Indicador de Planeación del Programa (IPP) Sur 0.82

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en estudios de Evaluación Estatal del Programa Kilo por Kilo 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 43

Con la información del cuadro 4-2-1-1 se calculó el Indicador de Planeación del Programa (IPP) obteniéndose un IPP de 0.73 al nivel nacional y de 0.69, 0.68 y 0.82 respectivamente para las regiones norte, centro y sur. Puede apreciarse que aunque en general, en todos los casos, el valor del indicador es bueno, podría ser elevado mediante la elaboración de diagnósticos que permitan mejorar los procesos de planeación y las posibilidades de cumplimiento de objetivos y metas, así como reducir la incertidumbre en cuanto a fechas de radicación de los recursos. Esto es, con lo anterior se busca cambiar afirmaciones como: la planeación se realizaba en función de las tendencias de los resultados de años anteriores, de la demanda y de las negociaciones con el nivel central, más que tratar de cumplir con los principios de inducción al uso de semillas mejoradas y seguir apoyando a los productores de granos básicos. Al analizar la correspondencia de las principales demandas de los productores de granos básicos, en el cuadro 4-2-1-1-A se observa que son tres sus principales demandas: financiamiento, comercialización y asistencia técnica. Puede notarse que esto coincide con lo que el Programa apoya, que es un subsidio a la compra de insumos que viene en parte a compensar la falta de financiamiento. Se acepta que los productores en general no estaban acostumbrados a invertir en semillas mejoradas o que si lo desean a veces no cuentan con los recursos para hacerlo y tienen que solicitar préstamos o asociarse para producir.

Cuadro 4-2-1-1-A Problemas principales que limitan el desarrollo de la UPR.

Problemas Núm. (%) - Financiamiento 2269 77.47 - Comercialización 2292 78.25 - Asistencia técnica 1636 55.85 - Procesamiento de la producción 416 14.20 - Sistemas administrativos 252 8.60 - Almacenamiento y acopio de la producción 701 23.93 - Deterioro de los recursos de la producción 707 24.14

N a c i o n a l

- Otros 271 9.25 Problemas Núm. (%)

- Financiamiento 414 82.47 - Comercialización 411 81.87 - Asistencia técnica 261 51.99 - Procesamiento de la producción 68 13.55 - Sistemas administrativos 34 6.77 - Almacenamiento y acopio de la producción 81 16.14 - Deterioro de los recursos de la producción 159 31.67

N o r t e

- Otros 75 14.94

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 44

Cuadro 4-2-1-1-A Problemas principales que limitan el desarrollo de la UPR (Continuación...)

Problemas Núm. (%)

- Financiamiento 1116 71.91 - Comercialización 1193 76.87 - Asistencia técnica 838 53.99 - Procesamiento de la producción 238 15.34 - Sistemas administrativos 125 8.05 - Almacenamiento y acopio de la producción 399 25.71 - Deterioro de los recursos de la producción 370 23.84

C e n t r o

- Otros 153 9.86 Problemas Núm. (%)

- Financiamiento 739 84.46 - Comercialización 688 78.63 - Asistencia técnica 537 61.37 - Procesamiento de la producción 110 12.57 - Sistemas administrativos 93 10.63 - Almacenamiento y acopio de la producción 221 25.26 - Deterioro de los recursos de la producción 178 20.34

S u r

- Otros 43 4.91

Fuente: Base de datos de encuestas a beneficiarios, 2000 En cuanto a la comercialización de la cosecha sería conveniente prestar atención a la asociación de este Programa con el de Comercialización de los Gobiernos de los Estados y pensar en un futuro en construir sistemas de almacenamiento de granos para mejorar los sistemas actuales de comercialización. Es un poco incongruente la demanda de asistencia técnica por parte de los productores ya que se tenía un Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT) para los productores de granos básicos, sin embargo, la estrategia de asistencia técnica planteada es diferente a la que demandan; los productores requieren a los técnicos en sus parcelas y no en asesorías de grupo, esto es, desean la asesoría en tanto sirva y se refleje en los rendimientos que alcanzan en sus parcelas. b) Criterios de selección de los beneficiarios En general, según las evaluaciones realizadas por las distintas EEE se coincide en indicar que la selección de los beneficiarios se hizo siguiendo los criterios establecidos en las Reglas de Operación del Programa para el 2000. No obstante, también se menciona que los criterios de selección se vieron distorsionados ya que se apoyó a algunas regiones sin potencial o con alto riesgo de siniestro; se apoyó a productores que ya utilizaban la semilla

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 45

certificada; se otorgaron apoyos a productores que ya tenían más de tres años consecutivos en el Programa, todo esto por presiones de índole diversa. Por otra parte, existieron en algunos estados, como el de Hidalgo en la región Centro, donde se pidieron requisitos adicionales como es la solicitud del permiso de riego lo que garantizaba que el dueño de la parcela fuera realmente el beneficiario del Programa, aún cuando posteriormente pudiera rentar su parcela o vender sus derechos de riego. Para garantizar que los beneficiarios fueran los reales, también se les solicitaba su credencial de elector y a algunos otros su boleta de Procampo. En otro sentido, se reporta que se han hecho intentos para que el Programa se extienda al apoyo de productores que siembran otros cultivos, como Coahuila en la región Norte donde se solicita para la producción de forrajes. c) Indicador de pertinencia del gasto programado De acuerdo con la información reportada por las EEE, y obtenida a través de las entrevistas realizadas a los funcionarios operadores del Programa, en cuanto a la asignación de recursos, se elaboró el cuadro 4-2-1-2 para calcular el Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGP).

Cuadro 4-2-1-2. Indicador de pertinencia del gasto programado

Aspecto a evaluar Sí/No -Se asignaron recursos al Programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, atención a la demanda, etc.)

20

- Las trasferencias de este Programa hacia otros Programas o viceversa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado)

19

N a c i o n a l

- Las transferencias entre los componentes de este Programa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado

16

Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGR) 0.83 Aspecto a evaluar Sí/No

-Se asignaron recursos al Programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, atención a la demanda, etc.)

3

- Las trasferencias de este Programa hacia otros Programas o viceversa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado)

3

N o r t e - Las transferencias entre los componentes de este Programa han sido poco

significativos (menos del 10% del monto programado 3

Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGR) Norte 0.75 Aspecto a evaluar Sí/No

-Se asignaron recursos al Programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, atención a la demanda, etc.)

10

- Las trasferencias de este Programa hacia otros Programas o viceversa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado)

9

C e n t r o - Las transferencias entre los componentes de este Programa han sido poco

significativos (menos del 10% del monto programado

8

Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGR) Centro 0.82

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 46

Cuadro 4-2-1-2. Indicador de pertinencia del gasto programado (Continuación...)

Aspecto a evaluar Sí/No -Se asignaron recursos al Programa y a sus componentes con criterios explícitos (plan de desarrollo estatal, diagnósticos sectoriales, atención a la demanda, etc.)

7

- Las trasferencias de este Programa hacia otros Programas o viceversa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado)

7

S u r

- Las transferencias entre los componentes de este Programa han sido poco significativos (menos del 10% del monto programado

5

Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGR) Sur 0.91

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos en estudios de Evaluación Estatal del Programa Kilo por Kilo 2000. El IPGP, para el nivel nacional se calculó dividiendo las respuestas afirmativas obtenidas en la Base de Datos de los 22 estados que se incluyeron al hacer la integración para este informe, entre 22 por tres. Del mismo modo, para las regiones se dividieron las respuestas afirmativas entre el número respectivo de estados en cada región multiplicado por tres. Así, el valor de estos indicadores fue 0.83, 0.75, 0.82 y 0.91 para el nivel nacional, región Norte, región Centro y región Sur respectivamente. Puede considerarse que los tres primeros indicadores son buenos y que el correspondiente a la región Sur es excelente. El valor de estos indicadores pone de manifiesto que en general la programación del gasto ha sido pertinente o lo suficientemente buena para el impulso de la inversión. Sin embargo, se observó que en algunos estados como el de Nayarit, en la región Centro, donde el IPGP fue deficiente con un valor de 0.33; nótese que en la región Norte dicho índice aunque bueno fue menor al de las otras regiones. En este sentido, la información obtenida de entrevistas a funcionarios estatales establece que resulta necesario que la planeación en la asignación de recursos se haga con apoyo a diagnósticos al nivel de Distritos de Desarrollo Rural o regiones, que se haga un análisis por regiones y se vea si es necesario reorientar el Programa como lo recomiendan algunos funcionarios, para inducir las zonas donde aún se usa poca semilla mejorada y sobre todo responder a las preguntas de los productores de por qué no se apoya a otros cultivos, como una estrategia de inducción tecnológica. Por otra parte, se encontraron comentarios en el sentido de que es recomendable realizar un análisis de las zonas donde se usa semilla mejorada de los principales cultivos en cada entidad, ya que la información disponible es de 1999 y se desconoce el impacto real en el uso de semillas mejoradas. Finalmente, es pertinente mencionar que el IPGP obtenido en el 2000 al nivel nacional (0.83) fue mayor al de 1999 cuyo valor fue de 0.69.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 47

4.2.2 Proceso de difusión La operación del Programa Kilo por Kilo inicia con la difusión que el Gobierno Federal realiza a nivel nacional de los Programas de la Alianza para el Campo. Por su parte los Gobiernos Estatales conjuntan los esfuerzos de las organizaciones de productores apoyados con la estructura institucional de la SAGARPA para dar a conocer los beneficios del Programa entre los productores. La estrategia de difusión Los funcionarios de las dependencias operadoras consideran que no existe como tal una estrategia para la difusión del Programa, ya que los productores conocen los alcances de este apoyo y antes de empezar el ciclo de cultivo, solicitan información a los técnicos de dichas dependencias y a los mismos proveedores. Para cumplir con estas demandas se realizan reuniones públicas, principalmente en asambleas ejidales y comunitarias donde los técnicos del PEAT, funcionarios del Gobierno Estatal y los propios técnicos de la SAGARPA informan sobre los beneficios, los requisitos del Programa, los cultivos que se van a apoyar y los montos del apoyo, para cada tipo de material. Las reuniones se llevan a cabo en los CADER y en los municipios, con la participación de los asesores del PEAT; también se programan reuniones con las organizaciones o con grupos consolidados de productores. En la difusión del Programa, las empresas semilleras realizaron una promoción directa en las zonas que ha apoyado el Programa, mediante reuniones de trabajo, donde entregaban folletos y trípticos informativos de las variedades, mostraban videos como estrategia de venta de su semilla mejorada. La efectividad de la difusión En el cuadro 4-2-2-1 se integra la información al nivel nacional y regional de los resultados de las encuestas en el 2000, referente al principal medio por el cual los beneficiarios se enteraron del Programa. El medio más frecuente por el que se enteraron del Programa los productores fue a través de la comunicación directa entre sus compañeros, el cual representó al nivel nacional el 39.54%. porcentajes similares se encontraron al nivel regional (Norte, Centro y Sur). Es pertinente mencionar que este resultado concuerda con el obtenido en los dos años precedentes. El segundo medio más importante que mencionaron los productores al nivel nacional fue las reuniones celebradas con funcionarios que coincidió con el encontrado en la región Norte, no así con lo de las regiones Centro y Sur que reportan en segundo lugar la visita de técnicos del PEAT y autoridades municipales respectivamente.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 48

Cuadro 4-2-2-1. Principal medio de difusión del Programa

Nacional Norte Centro Sur

Medio por el que se entero del Programa

Productores que se

Enteraron por Este medio

Productores que se

Enteraron por Este medio

Productores que se

Enteraron por Este medio

Productores que se

Enteraron por Este medio

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) - Reuniones con funcionarios 431 14.71 78 15.54 216 13.92 137 15.66 - Carteles o folletos 78 2.66 10 1.99 46 2.96 22 2.51 - Compañeros 1158 39.54 223 44.42 649 41.82 286 32.69 -Representantes de organizaciones 289 9.87 67 13.35 121 7.80 101 11.54 - Visita de técnicos PEAT 426 14.54 38 7.57 242 15.59 146 16.69 - Autoridades municipales 400 13.66 63 12.55 183 11.79 154 17.60 - Proveedores 12 0.41 1 0.20 7 0.45 4 0.46 - Periódico 11 0.38 5 1.00 4 0.26 2 0.23 - Radio 23 0.79 3 0.60 17 1.10 3 0.34 - Anuncios televisivos 7 0.24 1 0.20 5 0.32 1 0.11 - Otro 94 3.21 13 2.59 62 3.99 19 2.17 Total 2929 502 1552 875 La visita de técnicos PEAT fue, al nivel nacional el medio en tercer orden de importancia, el cual también se registró en la región Sur. En el Norte y en el Centro dicho lugar lo ocuparon respectivamente, representantes de organizaciones y reunión con funcionarios. En concreto, al nivel nacional los medios más importantes por los que los beneficiarios se enteraron del Programa fueron en orden de importancia: comunicación directa entre compañeros, reuniones con funcionarios y la visita de técnicos PEAT; aunque estos últimos se mencionaron prácticamente con la misma frecuencia. De acuerdo con estos resultados se observa una coincidencia con la estrategia general señalada anteriormente. Por último, los medios masivos como son la prensa, radio y televisión fueron señalados en una proporción muy pequeña, considerándose poco efectivos, además de que tienen un elevado costo. Como otra medida para evaluar la efectividad de la difusión se preguntó a los productores si conocen los objetivos del Programa Kilo por Kilo, quién aporta los recursos y quién decide sobre los apoyos. Las respuestas integradas al nivel nacional y regional se presentan en el cuadro 4-2-2-2. El cálculo del Indice de Conocimiento del Programa (ICP) dio al nivel nacional un valor de 0.63 y de 0.71, 0.63 y 0.59 para las regiones Norte, Centro y Sur respectivamente. Estos valores, excepto el de la región Norte, indican que el conocimiento del Programa por parte de los beneficiarios es prácticamente deficiente. Este resultado puede ser atribuido al

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 49

principal medio de difusión por el cual se enteraron del Programa, comunicación directa con sus compañeros.

Cuadro 4-2-2-2. Conocimiento del Programa por parte de los beneficiarios

Aspecto Nacional Norte Centro Sur Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) ¿Conoce los objetivos del Programa

Si 1833 62.58 390 77.69 942 60.70 501 57.26 No 1096 37.42 112 22.31 610 39.30 374 42.74 Total 2929 502 1552 875

¿ Quién aporta los recursos para el Programa? - El gobierno federal 526 17.96 72 14.34 247 15.91 207 23.66

El gobierno estatal 366 12.50 80 15.94 199 12.82 87 9.94 Ambos 1346 45.95 300 59.76 722 46.52 324 37.03 No sabe 691 23.59 50 9.96 384 24.74 257 29.37 Total 2929 502 1552 875

¿ Quién decide sobre el otorgamiento de los apoyos?

El gobierno federal 396 13.52 66 13.15 190 12.24 140 16.00 El gobierno estatal 617 21.07 97 19.32 336 21.65 184 21.03 Ambos 1093 37.32 270 53.78 556 35.82 267 30.51 No sabe 823 28.10 69 13.75 470 30.28 284 32.46

- Total 2929 502 1552 875 De acuerdo con lo anterior resulta necesario plantear una mejor estrategia de difusión y que incluya en su contenido mayor información sobre los objetivos, alcances y criterios de elegibilidad, tratando de que se incremente la frecuencia de los medios utilizados como la reunión con funcionarios y visitas de técnicos PEAT, con el fin de generar una mayor conciencia al productor de la necesidad de un cambio tecnológico duradero, orientado al incremento en producción y productividad, mediante el uso de semillas mejoradas. 4.2.3 Proceso de conformación de la solicitud y autorización del subsidio Uno de los principios básicos de los Programas de la Alianza para el Campo se basa en la agilidad y simplificación administrativas. En el Programa Kilo por Kilo se intentó reducir al mínimo los trámites administrativos y los tiempos de presentación de las solicitudes, análisis y dictamen. Con este fin, primeramente se preguntó a los beneficiarios quién elaboró la solicitud para obtener el apoyo. La información que presenta el cuadro 4-2-3-1 indica que el 42.78% de los productores llenaron la solicitud, porcentajes similares se encontraron al nivel regional. En segundo orden de importancia con el 21.95%, al nivel nacional, los productores señalaron que las solicitudes fueron llenadas por un funcionario.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 50

Cuadro 4-2-3-1 Elaboración de la solicitud

Nacional Norte Centro Sur Opiniones Opiniones Opiniones Opiniones

¿Quién elaboro la solicitud para el apoyo? Núm. (%) Núm. ( % ) Núm. (%) Núm. ( % ) - El propio productor 1253 42.78 222 44.22 677 43.62 354 40.46 - Un proveedor 58 1.98 12 2.39 26 1.68 20 2.29 - Un funcionario 643 21.95 148 29.48 423 27.26 72 8.23 - Un técnico 95 3.24 17 3.39 36 2.32 42 4.80 - Una organización de productores 215 7.34 24 4.78 148 9.54 43 4.91 - Otro 408 13.93 55 10.96 125 8.05 228 26.06 - Total 188 6.42 19 3.78 74 4.77 95 10.86 - No sabe 69 2.36 5 1.00 43 2.77 21 2.40 Total 2929 502 1552 875 En el Programa todas las solicitudes se atienden año con año; pero, como resulta natural, cierto número de solicitudes no se atienden por su presentación extemporánea o por no contar con recursos. Al analizar la información relacionada con las fechas en que el productor presentó su primera solicitud, se encontró, según el cuadro 4-2-3-2, que el 77.16% la presentó en el 2000 o en el 2001, esto al nivel nacional.

Cuadro 4-2-3-2 Año en que presentó la solicitud por primera vez para el apoyo recibido con recursos 2000

Nacional Norte Centro Sur Respuestas Respuestas Respuestas Respuestas

Año en que presentó la solicitud por primera vez

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) - Antes del 2000 669 22.84 92 18.33 297 19.14 280 32.00 - En el 2000 o en el 2001 2260 77.16 410 81.67 1255 80.86 595 68.00 Total 2929 100.00 502 100.00 1552 100.00 875 100.00 El tiempo promedio transcurrido para la preparación de la solicitud fue de 6 días, según el cuadro 4-2-3-3. Este tiempo representó el doble del indicado en 1999. En cuanto al tiempo promedio transcurrido entre la presentación de la solicitud y la notificación de acuerdo, éste fue de 16 días a diferencia de 18 reportado en 1999. El tiempo promedio transcurrido entre la notificación del acuerdo y la entrega de la semilla fue de 9 días, en tanto que en 1999 se reportó de 22 días. Cuando los beneficiarios obtienen el apoyo a través de un representante o de alguna autoridad se comenta que tiene la finalidad de agilizar el proceso, representando una gran ventaja debido a que ellos realizan los trámites necesarios, ahorrándoles así tiempo y

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 51

dinero; sin embargo, algunas ocasiones este proceso provoca que el beneficiario no siempre reciba el componente solicitado y, en otras ocasiones, se elabora la solicitud con el nombre de productores que requieren del beneficio, pero éste no es entregado al verdadero beneficiario, el cual generalmente ni se entera de que tuvo acceso al bien.

Cuadro 4-2-3-3 Tiempos de conformación y dictamen de solicitudes.

Aspecto Tiempo promedio

Tiempo para la presentación de la solicitud (días) 6 Tiempo entre presentación de solicitud completa y notificación de acuerdo (días)

16

Tiempo entre notificación del acuerdo y recepción del apoyo (días) 9

Fuente: Base de datos, encuestas a beneficiarios, 2000.

Es importante señalar que el Programa Kilo por Kilo no tiene como requisito la elaboración de un proyecto productivo por lo que no se presenta opinión alguna a este respecto. Con el fin de dar una visión precisa del proceso de elaboración de la solicitud y asignación del apoyo, a continuación se señala la manera de cómo se realizan las siguientes actividades apoyándose en la información proporcionada por los funcionarios encargados de la operación del Programa. Recepción y registro de las solicitudes presentadas. Una vez elaborada la solicitud con los documentos requeridos, el productor la entrega al DDR o CADER. Este último la recibe y las va registrando conforme llegan, este proceso generalmente se realiza durante los primeros meses del año. Verificación de cada uno de los criterios de elegibilidad. Registradas las solicitudes, las mismas instancias DDR y CADER integran el expediente y verifican la elegibilidad de las solicitudes conforme a la normatividad del Programa, estas instancias también son responsables de mantener una base de datos de beneficiarios del Programa. Las solicitudes que cumplen con los requisitos son autorizadas por el jefe del DDR o CADER, quien publica en ventanilla la relación correspondiente. Priorización de las solicitudes. El 57.87% de los funcionarios entrevistados afirma que el criterio de prioridad en la atención de las solicitudes es el orden de llegada de las mismas, en tanto que el 35.39% indica que es por prioridades regionales, el porcentaje restante se distribuyó entre las alternativas por grado de influencia, otra y no sabe. 4.2.4 Proceso de selección y pago a proveedores La evaluación de este proceso es de fundamental importancia en particular para el Programa Kilo por Kilo, sin embargo es un aspecto que no queda claro de cómo se debe

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 52

entender, ya que la normatividad sobre este proceso se limita a consideraciones muy generales y que pasan por alto la realidad que existe en el mercado actual sobre el papel que deben de jugar los proveedores como parte de la cadena de comercialización de tan importantes productos agrícolas como es la semilla mejorada. En función de lo anterior en este apartado se analizan sus principales implicaciones. Para la información consignada en el cuadro 4-2-4-1 se tomaron en cuenta los informes de los 22 estado con base de datos confiable y que se integran para la evaluación nacional.

Cuadro 4-2-4-1 Participación de los proveedores en el Programa

De la operación del Programa 2000 señale los siguientes aspectos: Si % (1) Existe un padrón oficial de proveedores 20 90.91 (2) Se da a conocer el padrón de proveedores a los beneficiarios 15 68.18 (3) Hubo selección de proveedores por parte de los responsables de la operación del Programa

19

86.36

% (4) Proveedores registrados oficialmente en el padrón (5) Proveedores que realizaron ventas dentro del Programa 2000

100 45.13

Fuente: Evaluaciones Estatales del Programa Kilo por Kilo, 2000. Según el cuadro 4-2-4-1 en el 90.91% de los estados que operaron el Programa Kilo por Kilo existe un padrón de proveedores, pero en sólo el 68.18% el padrón se da a conocer a los beneficiarios. De los proveedores registrados en el padrón., menos de la mitad realizaron ventas dentro del Programa 2000. La información consignada en el cuadro 4-2-4-2 indica que el 39.21% de los beneficiarios señaló que la selección del proveedor fue hecha por el gobierno, el 28.05% que fue por el propio beneficiario y en tercer lugar por un técnico representando esta respuesta por el 18.37% de los beneficiarios. De acuerdo con esta información es de resaltar que no tienen claro los beneficiarios que son ellos mismos los responsables de seleccionar y adquirir la semilla sin tener que depender de terceros.

Cuadro 4-2-4-2 Selección de proveedor

Quién seleccionó al proveedor Opiniones Núm. (%) - El propio beneficiario 779 28.05 - El gobierno 1089 39.21 - Una organización 191 6.88 - Un técnico 208 7.49 - No sabe 510 18.37

Con referencia al principal criterio que usaron los beneficiarios para la selección del proveedor, se observa en el cuadro 4-2-4-3 que la calidad de la semilla ocupa el primer lugar, ya que fue mencionado por el 48.27% de los beneficiarios, en segundo lugar se

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 53

encuentra el precio de la semilla (34.27%) y en el tercero con sólo el 7.7% las condiciones de pago.

Cuadro 4-2-4-3 Principal criterio para la selección de proveedor

Principal criterio de los beneficiarios para Opiniones Seleccionar al proveedor Núm. (%)

- Precio 267 34.27 - Las condiciones de pago 60 7.70 - La calidad 376 48.27 - Confianza 26 3.34 - Por su 31 3.98 - Otro 19 2.44 779

De la integración al nivel nacional para las entrevistas a proveedores, se observa que el tiempo de pago presenta una gran variabilidad, tanto en los promedios, como en los máximos y mínimos. Como se aprecia en el cuadro 4-2-4-4, la tramitación y pago del servicio (semilla) en algunos casos es de un día, pero hay otros donde se requiere de hasta 300 días. Si se pone atención en los promedio, estos parecen razonables; sin embargo, se encontraron promedios de hasta 180 días, así como máximos de 300 y mínimos de 170 días. Los proveedores mencionan como causa principal de los retrasos al pago el que las radicaciones presupuestales fueron por partes y algunas de manera tardía, indicando que esto es problemático debido a que las radicaciones siempre han sido de manera periódica. No obstante consideran que los períodos largos podrían reducirse para darles mayor liquidez y evitar trasladar costos financieros al precio de la semilla.

Cuadro 4-2-4-4 Indicadores del proceso de pago a proveedores

Tiempo de pago Mínimo Promedio Máximo Proveedores que respondieron

- Promedio (días) 1 66.57 180 66 - Máximo (días) 8 102 300 61 - Mínimo (días) 1 48 170 60

Fuente: Base de datos encuesta a proveedores, 2000.

En cuando a iniciativas para regular la participación de los proveedores el 79.3% de los funcionarios entrevistados mencionó que si existen, destacando entre éstas, la regulación de precios y en menor proporción el catastro y calificación de proveedores respecto de su calidad.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 54

4.2.5 Proceso de seguimiento del Programa Con base en las entrevistas realizadas a funcionarios se profundizó sobre las características del seguimiento del Programa, tomando en cuenta los siguientes aspectos: Principales criterios para realizar el seguimiento al Programa. Al respecto los funcionarios entrevistados mencionaron en primer lugar el apego a la normatividad (50%) siguiendo en importancia el logro de metas (44.44%). Control de solicitudes y de apoyos otorgados. De acuerdo con la opinión de los funcionarios el 40% mencionó que este control es automatizado, el 38.33% que es semiautomatizado y el resto que se realiza en forma manual. De hecho, en general, todas las solicitudes presentadas por los beneficiarios son registradas en primera instancia de forma manual, posteriormente el control se lleva en forma semiautomatizada, conjuntándose los registros manuales de los expedientes, con aquellos que incluyen las relaciones de beneficiarios de manera computarizada. Esta última, sin embargo, no reúne los elementos suficientes para determinar la magnitud ni el comportamiento de conceptos importantes, que permitan obtener indicadores como: las autorizaciones y ejercicios por componente y beneficiarios en cuanto a sus montos, superficies y volúmenes. Tampoco existe un comparativo sobre la participación del productor dentro del mismo programa o de otros del Programa de Fomento Agrícola o de la Alianza. De este modo la captura de información no es oportuna, ni sistemática, ni completa. Generación de informes periódicos. La consecuencia inmediata de la situación planteada en el inciso anterior recae sobre las informaciones, pues al no contar con los elementos oportunos y necesarios no pueden aparecer en forma periódica. Por lo tanto, los avances físicos y financieros por etapas resultan extemporáneas. Los proveedores. Como ya se indicó anteriormente en la mayor parte de los estados donde opera el Programa Kilo por Kilo existe un padrón de proveedores, así como regulaciones para los mismos como son la regulación de precios y el catastro y calificación de proveedores respecto a su calidad. Verificación de la recepción-entrega. Esta verificación es llevada acabo por el personal técnico de los diferentes DDR y CADER. A la recepción del insumo se levanta una acta de entrega-recepción, con la cual el CTF aprueba el pago e instruye al fiduciario para que proceda al pago del subsidio a proveedores. 4.2.6 Uso de la evaluación del Programa Al cuestionar a los funcionarios sobre la utilidad que tienen los resultados de la evaluación del Programa, las respuestas fueron que los resultados son conocidos por las autoridades de

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 55

nivel medio y alto, por donde circulan los documentos de evaluación, pero estos no llegan a las instancias operativas particularmente a los DDR y CADER. Lo anterior es congruente con la respuesta que dan algunos funcionarios en relación con la utilidad de las evaluaciones, los de mayor nivel indican que los resultados son útiles para resolver problemas y deficiencias en la operación, para justificar la reorientación de los apoyos y para mejorar los impactos del programa. Algunos otros comentan, sin embargo, que las normas de operación siguen siendo iguales y a veces más complicadas como la inclusión de la modalidad PADER, que las evaluaciones son rutinarias, que siguen preguntando lo mismo y que los resultados no son de interés para el estado, por lo que las consideran como evaluaciones federales adicionales y obligadas. Consideran que las evaluaciones llegan tarde y los resultados no se discuten con los operadores. Entre otras opiniones favorables para la evaluación del Programa se puede mencionar aquella donde se señala que han servido para reorientar el Programa, para dar mejor atención a los productores, para sistematizar la información, para cumplir con las normas y procedimientos, para mejorar la planeación y los esquemas de seguimiento. Entre la serie de opiniones de cómo se puede mejorar la calidad y utilidad de la evaluación se mencionan las siguientes. En primera instancia es necesaria una negociación entre el nivel central y el estatal para definir con claridad los alcances de dichas evaluaciones y cumplir con las expectativas de las áreas normativas y operativas. Se requiere que el enfoque de las evaluaciones cambie para que sea más de estudios de caso. Es importante que en este Programa se realicen evaluaciones del comportamiento de los materiales desde el punto de vista técnico, más que de un procedimiento de operación para cumplir metas y normas, y de esta manera acercarse más a los objetivos centrales del Programa. 4.3. Cumplimiento del plan operativo del Programa De acuerdo con los cronogramas presentados por las EEE, se elaboró un cronograma de acciones programado y otro sobre lo realizado. De este modo, el cumplimiento global del plan operativo se estableció comparando dichos cronogramas, los cuales se presentan respectivamente en los cuadros 4-3-1 y 4-3-2.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 56

Cuadro 4-3-1 Cronograma de acciones (programado)

Acciones Año de 2000 Año de 2001 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O Promoción Registro Operación Evaluación

Fuente: Evaluaciones estatales del Programa, 2000.

Cuadro 4-3-2 Cronograma de acciones (realizado)

Acciones Año de 2000 Año de 2001 E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O Promoción Registro Operación Evaluación

Fuente: Evaluaciones estatales del Programa, 2000. En términos generales las acciones de promoción, registro y operación iniciaron según lo programado, teniéndose un retraso de cuatro meses en cuanto a la evaluación. Puede decirse que en global las acciones se realizaron dentro del plazo programado, observándose una desviación en las tres primeras debido básicamente al apoyo del ciclo Otoño-Invierno que se presenta en algunas entidades. En el cuadro 4-3-3 se muestra el período de variación que presentaron las principales fechas de la operación del Programa. En general, en el año 2000 se operó con buena temporalidad, permitiendo entregar el apoyo aún antes de iniciado el ciclo del cultivo, aunque para ello en algunos casos fue necesario el uso de los recursos que se tenían como remanentes del año anterior.

Cuadro 4-3-3 Principales fechas de operación del Programa

Actividad Período Inicio de negociación del Anexo técnico 10-11-99 a 28-04-00 Conclusión del Anexo Técnico con todas las firmas 01-03-00 a 09-05-00 Radicación de recursos estatales 01-01-00 a 27-07-00 Radicación de recursos federales 02-05-00 a 14-09-00 Entrega del primer apoyo 18-12-99 a 23-09-00 Cierre del Programa 27-10-00 a 15-07-01

Fuente: Evaluaciones estatales del Programa, 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 57

4.4. Cumplimiento de metas físicas y financieras En el análisis de las metas físicas y financieras se consideró como componente a cada una de las regiones en que se dividió el país, esto es, región Norte, región Centro y región Sur. Este análisis se concreta de manera global en los cuadros 4-4-1 y 4-4-2. En cuanto a las metas físicas, el cuadro 4-4-1 muestra que el índice de Cumplimiento de Metas Físicas total (CMFISt) fue de 0.84, lo cual indica que al nivel nacional las expectativas con relación a la cantidad de semilla utilizada en el Programa Kilo por Kilo fueron buenas. Por su parte, el índice de Cumplimiento de Metas Financieras total (CMFINt) alcanzó un valor de 0.98, con lo cual se califica que el uso de los recursos fue excelente al nivel nacional.

Cuadro 4-4-1 Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) al 5 de abril de 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento de metas

físicas

Norte 1,708.34 1,481.50 0.87 0.07 0.06 Centro 15,815.34 15,259.66 0.96 0.51 0.49 Sur 7,079.32 4,940.84 0.70 0.42 0.29 Nacional 24,603.00 21,682.00 0.84

Cuadro 4-4-2 Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) a julio de 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento De metas físicas

Norte 13,271.82 12,799.16 0.96 0.07 0.07 Centro 102,553.07 101,674.81 0.99 0.51 0.50 Sur 85,911.12 83,176.00 0.97 0.42 0.41 Nacional 201,736.01 197,649.97 0.98 El análisis del cumplimiento de estas metas al nivel nacional se presentó para la modalidad Normal en los cuadros 4-4-1-A y 4-4-2-A en tanto que para la modalidad PADER en los cuadros 4-4-1-B y 4-4-2-B. Como puede observarse en estos cuadros, el comportamiento de los índices de cumplimiento de metas tanto en la modalidad Normal, como en la modalidad PADER, es completamente igual al del análisis global.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 58

Cuadro 4-4-1-A Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) modalidad Normal, al 5 de abril de 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento de metas

físicas

Norte 938.11 823.46 0.88 0.07 0.06 Centro 9,456.03 8,700.22 0.92 0.49 0.45 Sur 5,982.86 4,443.32 0.74 0.44 0.33 Nacional 16,377.00 13,967.00 0.84

Cuadro 4-4-2-A Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) modalidad Normal, a julio del 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento de metas

físicas

Norte 9,545.27 9,616.82 1.01 0.07 0.07 Centro 66,946.47 66,345.54 0.99 0.49 0.48 Sur 61,455.23 60,679.50 0.99 0.44 0.44 Nacional 137,946.97 136,641.86 0.99

Cuadro 4-4-1-B Cumplimiento de metas físicas (toneladas de semilla) modalidad PADER, al 5 de abril de 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento de metas

físicas

Norte 770.23 658.04 0.85 0.06 0.05 Centro 6,359.31 6,559.44 1.03 0.56 0.58 Sur 1,096.46 497.52 0.45 0.38 0.17 Nacional 8,226.00 7,715.00 0.80

Cuadro 4-4-2-B Cumplimiento de metas financieras (miles de pesos) modalidad PADER, al 5 de julio del 2001

Concepto Metas Programadas

Metas cumplidas

Metas cumplidas como fracción de las Programadas

Derrama presupuestal Programada

Cumplimiento de metas

financieras

Norte 3,726.55 3,182.34 0.85 0.06 0.05 Centro 35,606.60 35,329.27 0.99 0.56 0.55 Sur 24,455.89 22,496.50 0.92 0.38 0.35 Nacional 63,789.04 61,008.11 0.95

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 59

4.5. Participación de las organizaciones de productores en la orientación del Programa

Este apartado se desarrolla con base a las respuestas que se dieron en las entrevistas tanto a funcionarios, como a líderes de organizaciones de productores. En el cuadro 4-5-1 se plasman las respuestas en cuanto a la participación de las organizaciones de productores en los órganos de Dirección del Programa Kilo por Kilo. Ambas instancias (funcionarios y líderes de organizaciones) coinciden en señalar que las organizaciones de productores participan en los siguientes órganos de Dirección del Programa: Consejos Estatales Agropecuarios, Comité Técnico del Fideicomiso y Comité o Subcomités Técnicos; aunque la mayor participación se da principalmente en los Consejos Estatales Agropecuarios. Por otra parte, también se menciona que las organizaciones de productores presentan, ante los órganos de dirección, propuestas encaminadas al ajuste del Programa; siendo mayor el porcentaje de respuestas afirmativas que las negativas en cuanto a esta presentación de propuestas. En cuanto a si se aceptan estas propuestas, la gran mayoría de los funcionarios (porcentaje mayor a 80) señala que si se aceptan las propuestas que plantean las organizaciones de productores; sin embargo, en la opinión de las organizaciones de productores, el porcentaje de éstas que señala que si se aceptan las propuestas es, en algunos casos, muy inferior en comparación al que se encontró con los funcionarios. Así en el caso de las propuestas presentadas al Comité Técnico del Fideicomiso, casi la tercera parte de las organizaciones señala que si se aceptan las propuestas, en tanto que el porcentaje cuando las propuestas se presentan a los Subcomités Técnicos es del 44.44%, y en los Consejos Estatales Agropecuarios la aceptación de las propuestas la considera afirmativa las dos terceras partes de las organizaciones. De acuerdo con lo anterior, puede comentarse que aún cuando los productores, en forma individual, no participan en las actividades de los órganos colegiados, y que poco o nada conocen sobre la participación de sus organizaciones en dichos órganos, si son conocidas sus demandas, como son: mayores apoyos económicos, de aumento en el número de años de participación, de inclusión de zonas sin potencial productivo, de reducción en su participación económica y de aumento de la superficie beneficiada por productor, entre otras.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 60

Cuadro 4-5-1 Las organizaciones de productores que participan en los órganos de Dirección del Programa.

Funcionarios Organización Núm. % Núm. %

Consejos Estatales Agropecuarios Total 180 40

No 44 24.44 21 52.80 Si 136 75.56 19 47.50

En caso afirmativo Se presentan propuestas para ajustar el

Programa

No 44 39.29 4 21.05 Si 68 60.71 15 78.95

En caso afirmativo Se aceptan propuestas

Si 54 80.60 10 66.67 No

13 19.40 5 33.33

Comité Técnico del Fideicomiso Total 180 100 40

No 135 75.00 29 72.50 Si 45 25.00 11 27.50

En caso afirmativo Se presentan propuestas para ajustar el

Programa

No 14 43.75 4 36.36 Si 18 56.25 7 63.64

En caso afirmativo Se aceptan propuestas

Si 17 94.44 2 32.50 No

1 5.56 5 67.50

Comité o Subcomités Técnicos Total 180 40

No 105 58.22 27 67.50 Si 75 41.67 13 32.50

En caso afirmativo Se presentan propuestas para ajustar el

Programa

No 25 40.68 4 30.77 Si 37 59.68 9 69.23

En caso afirmativo Se aceptan propuestas

Si 33 89.19 4 44.44 No 4 10.81 5 55.56

Fuente: Base de datos entrevistas a funcionarios y organizaciones de productores, 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 61

4.6 Evaluación Global de la operación del Programa A lo largo de este capítulo se han calculado una serie de índices que permiten tener una visión global del desarrollo de las etapas y procesos de operación del Programa Kilo por Kilo. Estos índices y su valor correspondiente son los siguientes: Indicador de Planeación del Programa (IPP) = 0.73 Indicador de Pertinencia del Gasto Programado (IPGP) = 0.83 Indicador de Conocimiento del Programa (ICP) = 0.63 Cumplimiento de Metas Físicas del Programa (CMFIS) = 0.84 Cumplimiento de Metas Financieras del Programa (CMFIN) = 0.98 Con estos índices se elaboró la matriz de posicionamiento que se presenta en la siguiente figura, la cual muestra de manera visual el desempeño global del Programa al nivel nacional.

0.98

0.84

0.73

0.83

0.63

0

0.5

1IPP

IPGP

ICPCMFIS

CMFIN

De acuerdo con la matriz de posicionamiento, se puede decir que el desempeño global del Programa al nivel nacional fue bueno, aunque se observa cierta debilidad en cuanto a la planeación del Programa y al conocimiento que de éste tienen los productores beneficiados. También debe indicarse que el cumplimiento de metas físicas fue bueno, esto es, las expectativas sobre las cantidades de semilla y hectáreas beneficiadas tuvieron en general el desempeño esperado, confirmándose con el cumplimiento de metas físicas cuyo valor del índice se califica como bueno. Del mismo modo, las expectativas financieras cuyo índice de cumplimiento se califica como excelente. En el mismo contexto, puesto que el valor de los índices está más cercano, que alejado, a la unidad (notándose que el promedio de los cinco valores es 0.80) puede inferirse que al nivel nacional se está cumpliendo con lo estipulado en las Reglas de Operación y en los Anexos Técnicos.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 62

Aunque el indicador de planeación del Programa fue bueno, existen opiniones que indican que la planeación y programación del Programa se realizó en función de tendencias de los resultados de años anteriores, de la demanda y de las negociaciones con el nivel central, más que tratar de cumplir con los principios de inducción al uso de semillas mejoradas y seguir apoyando a los productores de granos básicos. Así, es común encontrar la sugerencia de que planeación y organización se sustenten en el desarrollo de estudios y diagnósticos, más que en las tendencias que se observan en los años anteriores. Por otra parte, se expresa que los Gobiernos de los Estados en coordinación con el Gobierno Federal deberán definir si el Programa sigue como de inducción tecnológica o como de subsidio de granos básicos. Del mismo modo, se debe considerar el tiempo de duración de los apoyos, ya que se corre el riesgo de que los productores lo reclamen como un derecho, más que un apoyo. En algunos casos se señala que existe una diferencia en tiempo entre la publicación de las Reglas de Operación del Programa y la firma del Anexo Técnico, lo que originó que no se atendiera con la pertinencia lo estipulado en el ejercicio de los recursos de modalidad normal y PADER. Esto mismo provocó que se atendiera a productores no prioritarios como lo marca la norma. Para la difusión del programa de hecho no existe estrategia alguna, sin embargo, un amplio porcentaje de productores se enteran del programa; de tal manera que de seguir un esquema bien planeado de difusión posiblemente aumentaría la demanda de los productores, lo cual podría ser una desventaja ya que al operar con los recursos disponibles y montos autorizados no se cumplirían las expectativas del programa . No obstante, se requiere de una mejor difusión en el sentido del contenido, con el propósito de que el productor conozca en forma clara cuales son los objetivos del programa, que beneficios le puede aportar, quién proporciona los recursos como subsidio, a quien corresponde seleccionar el componente (semilla) y al proveedor, etc. Del mismo modo es importante que se proporcione a los productores mayor información sobre las características de los materiales, las expectativas de producción y los paquetes tecnológicos a aplicar para alcanzar los rendimientos potenciales o la producción optima económica. La elaboración y recepción de solicitudes en términos generales se considera que son sencillas y ágiles, sin embargo en los DDR o CADER no se dispone de bases de datos con padrones actualizados y un historial del programa, lo cual influye negativamente en la selección de productores y la asignación de los apoyos de acuerdo con la norma establecida. Con relación al pago a proveedores se observa en general un retraso, lo cual repercute en el programa debido a que los costos financieros son trasladados al precio de la semilla. Aquí se debe señalar que en algunas entidades los ciclos de cultivo no responden a los años fiscales y los retrasos en la entrega de los recursos obliga a que el programa inicie sin

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 63

presupuesto (a crédito y con avales del gobierno del Estado), en algunos casos es posible iniciar con los remanentes del año anterior. Se observa una alta promoción y apertura a diferentes empresas semilleras principalmente de maíz, situación que sin duda es conveniente, pero permitió que se hayan promovido materiales de zonas tropicales que al utilizarse en Valles Altos modifican su ciclo de cultivo, además al ser susceptibles a algunas enfermedades pueden aumentar la incidencia de las mismas. El sistema informático de que se dispone funciona aun en forma parcial, lo cual aunado a la poca coordinación entre el nivel federal y el estatal, hace que la información sobre los avances físico y financiero se concentre al nivel central fuera de los tiempos establecidos. Por lo tanto, en beneficio de un buen seguimiento del programa tanto a nivel estatal como federal, se requiere dirigir los esfuerzos y los recursos necesarios para lograr un sistema informático a la altura que se requiere.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 64

Capítulo 5

Perfil de beneficiarios, focalización y cobertura del Programa

En este capítulo se analiza el perfil de los beneficiarios que recibieron el apoyo del Programa con base en los datos proporcionados por las encuestas ( beneficiarios, funcionarios de visión global, proveedores de servicios, etc.) realizadas en las entidades estatales; los montos de los apoyos, la cobertura y el grado en que el Programa atiende a la población objetivo, si cumple con las metas anuales y su relación (sinergia) con otros programas de la Alianza para el Campo. 5.1 Perfil de los beneficiarios Con el fin de obtener una base de datos confiable para el procesamiento de datos, base del resto del estudio, se eliminó la información proveniente del estado de San Luis Potosí y los beneficiarios que no recibieron el apoyo del Programa ( 9.8% del total de beneficiarios, ver cuadro 5-1-1), quedando para el análisis una muestra de 2,929 beneficiarios.

Cuadro 5-1-1. Beneficiarios encuestados que manifestaron no haber recibido apoyo.

Actividad Núm. (%) Beneficiarios que al momento de la encuesta señalaron no haber recibido el apoyo 290 9.01 Razones: 100.00 - Se le asignó el apoyo pero no había podido realizar su aportación 8 2.76 - Se le otorgó un componente diferente 2 0.69 - Se le asignó el apoyo en un Programa diferente 16 5.52 - Presentó solicitud pero no había recibido aún aviso de asignación 83 28.62 - Presentó solicitud, recibió aviso de asignación, pero aún no había recibido el apoyo 18 6.21 - No presentó solicitud 42 14.48 - Otra 121 41.72

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Entre las causas que propiciaron el no recibir apoyo del programa, sobresalen: la que presentó solicitud pero no había recibido aún aviso de asignación (28.62 %) y la que no presentó solicitud (14.48 %). Los beneficiarios se agruparon de acuerdo con la tenencia de la tierra ( ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios), las solicitudes recibidas, las autorizadas, el avance físico y el subsidio ejercido se muestra en el Cuadro 5-1-2. De la población total de solicitudes recibidas (112,100) el 74.91 % correspondió a la modalidad Normal y el 25 % a la PADER, en lo referente a las solicitudes autorizadas se ejerció una proporción

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 65

equivalente. El mismo cuadro muestra que los apoyos otorgados por el Programa beneficiaron 545,996 ha de las cuales el 67.67 % correspondió a la modalidad Normal y el 32.33 % a la PADER. Con el Programa se beneficiaron 185,324 productores, de los cuales 126,879 correspondieron a la modalidad Normal y 58,445 a la PADER, apoyándose a Ejidatarios, Comuneros y Pequeños Propietarios en cada una de estas modalidades. Se debe observar que el apoyo mayoritario fue para los Ejidatarios, lo que concuerda con la política establecida por el Plan Nacional de Desarrollo.

Cuadro 5-1-2. Estructura general de los beneficiarios.

Normal PADER Total Núm. 83,976 28,124 112,100 Solicitudes recibidas* (%) 74.91 25.09 100 Núm. 82,439 27,823 110,262 Solicitudes

autorizadas* (%) 74.77 25.23 100 t 13,967 7,715 21,682 (%) 64.42 35.58 100 ha 369,468 176,528 545,996

Avance físico

(%) 67.67 32.33 100 Miles de $ 136,641.86 61,008.11 197,649.97 Subsidios (%) 69.13 30.87 100

Fuente: SAGARPA- Coordinación General de Delegaciones. Avance físico PAC al 5 de abril del 2001. SAGARPA- Dir. Gral. De Program., Org. Y Presupuesto. Avance financiero PAC, julio 2001.

* El número de solicitudes autorizadas será menor o igual al número de beneficiarios apoyados, dado que una misma solicitud puede amparar a varios beneficiarios.

Cuadro 5-1-3. Estructura de beneficiarios por régimen de tenencia.

Productores individuales

Ejidatarios Comuneros Peq. Prop.

Total

Solicitudes recibidas * 112,100 Solicitudes autorizadas* 110,262 Productores beneficiados Normal PADER

89,470 50,323

13,450

861

23,959 7,261

126,879 58,445

Subsidios miles $ 197,649.97

Fuente: SAGARPA- Coordinación General de Delegaciones. Avance físico PAC al 5 de abril del 2001. SAGARPA- Dir. Gral. De Program., Org. Y Presupuesto. Avance financiero PAC, julio 2001. * El número de solicitudes autorizadas será menor o igual al número de beneficiarios apoyados, dado que una misma solicitud puede amparar a varios beneficiarios.

5.1.1 Perfil de los beneficiarios individuales El Cuadro 5-1-1-1 describe las principales características de los beneficiarios del Programa, registrados como personas físicas.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 66

Cuadro 5-1-1-1. Perfil de los beneficiarios individuales.

Beneficiarios Nacional Normal PADER Total

Variable Indicador del perfil de los beneficiarios individuales

Núm % Núm % Núm % - Femenino 286 14.43 103 13.46 389 14.16 - Masculino 1696 85.57 662 86.54 2358 85.84

Sexo

Total 1982 765 2747 - Menos de 40 años 469 23.66 179 23.40 648 23.59 - Entre 40 y 55 años 890 44.90 351 45.88 1241 45.18 - Más de 50 años 623 31.43 235 30.72 858 31.23

Edad

Total 1982 765 2747 - Alfabetos 1799 90.77 728 95.16 2527 91.99 - No alfabetos 183 9.23 37 4.84 220 8.01

Alfabetización

Total 1982 765 2747 - Hasta tercero de primaria 737 40.97 225 30.91 962 38.07 - De cuarto año a primaria terminada 659 36.63 273 37.50 932 36.88 - Con estudios de secundaria 196 10.89 140 19.23 336 13.30 Mayor de secundaria 207 11.51 90 12.36 297 11.75

Escolaridad

Total 1799 728 2527 - Superficie en explotación < 5 ha equivalentes 1068 53.88 516 67.45 1584 57.66 - Superficie en explotación de 5 a <10 ha equivalentes 401 20.23 132 17.25 533 19.40 - Superficie en explotación entre 10 y 50 ha equivalentes 460 23.21 104 13.59 564 20.53 - Superficie en explotación de 51 a 100 ha equivalentes 44 2.22 11 1.44 55 2.00 - Superficie en explotación mayor a 100 ha equivalentes 9 0.45 2 0.26 11 0.40

Su equivalente

Total 1982 765 2747 - < 50 bovinos equivalentes 1883 95.01 734 95.95 2617 95.27 - 50–300 bovinos equivalentes 96 4.84 28 3.66 124 4.51 - > 300 bovinos equivalentes 3 0.15 3 0.39 6 0.22

Capital Pecuario Equivalente

Total 1982 765 2747 - Menos de 3,300 1626 82.04 625 81.70 2251 81.94 - Entre 3,300 y 9,900 331 16.70 133 17.39 464 16.89 - Más de 9,900 25 1.26 7 0.92 32 1.16

Ingresos mensuales en el 2000

Total 1982 765 2747 - Producción agrícola 1568 79.11 545 71.24 2113 76.92 - Producción pecuaria 150 7.57 47 6.14 197 7.17 - Comercialización De productos agropecuarios 106 5.35 73 9.54 179 6.52 - Transformación De productos agropecuarios 11 0.55 8 1.05 19 0.69 - Abasto de bienes y servicios a la agricultura 12 0.61 6 0.78 18 0.66 - Fuera De la actividad agropecuaria 135 6.81 86 11.24 221 8.05

Principal fuente de ingresos

Total 1982 765 2747 - Autoconsumo familiar 881 44.45 224 29.28 1105 40.23 - Autoconsumo para la Producción 345 17.41 101 13.20 446 16.24 - Mercado nacional 754 38.04 437 57.12 1191 43.36 - Exportación 2 0.10 3 0.39 5 0.18

Destino de la Producción

Total 1982 765 2747 - Menos de 2 1830 92.33 709 92.68 2539 92.43 - Entre 2 y 10 141 7.11 55 7.19 196 7.14 - Más de 10 11 0.55 1 0.13 12 0.44

Empleos Familiares equivalentes

Total 1982 765 2747 - Menos de 2 1060 53.48 409 53.46 1469 53.48 - Entre 2 y 10 914 46.12 353 46.14 1267 46.12 - Más de 10 8 0.40 3 0.39 11 0.40

Empleos asalariados

Total 1982 765 2747

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 67

Con base en la información reportada el Programa Kilo por Kilo atiende a los beneficiarios con las siguientes características. El Programa atiende mayoritariamente a productores masculinos (85.84 %) los cuales son mayores de 40 años (76.41 %) y de éstos el 31.23 % son mayores a 55 años. Por una parte la edad avanzada es sinónimo de resistencia al cambio, en los aspectos de aceptar innovaciones tecnológicas y cambios en los procesos productivos, por la otra es sinónimo de madurez para afrontar con responsabilidad las tareas relacionadas con el campo. Un alto porcentaje de productores atendidos por el Programa son alfabetos (91.99 %), con un nivel de escolaridad que sobrepasa el cuarto año de primaria (61.93 %). Para el Programa significa que atiende a productores que tienen el nivel adecuado para entender y discutir la información relacionada con la tecnología que se les ofrece. El 77.06 % de los productores reportaron tener superficie menor a 10 ha, de éstos el 19.40 % tienen superficie que varia entre 5 y 10 ha, deduciéndose que existe un gran minifundio a nivel nacional. Además, el 95.27 % cuenta con capital pecuario equivalente a 50 bovinos. El ingreso predominante es de 3,300 pesos mensuales (81.94 %), proveniente de la producción agrícola, actividad principal reportada en la muestra (76.92 %). El destino de la producción se dedica en un 40.23 % al autoconsumo y el 43.36 % al mercado nacional. El 92.43 % de los productores reportan contratar menos de dos empleados familiares. Por otra parte el 99.6 % de productores reportan contratar hasta 10 empleos asalariados, entre éstos el 53.48 % reporta contratar a menos de dos empleos asalariados. El comportamiento del perfil de los beneficiarios en las modalidades Normal y PADER es bastante parecido al nacional, como se puede apreciar en el cuadro 5-1-1-1 antes descrito. A continuación se especifica en forma esquemática el perfil del beneficiario individual apoyado por el Programa.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 68

Con respecto a la superficie en explotación, en el cuadro 5-1-1-2 se describen las principales características del perfil de beneficiarios que trabajan individualmente y que han sido apoyados por el Programa.

Cuadro 5-1-1-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios individuales.

Superficie promedio por beneficiario Nacional Normal Pader Total

Variable Indicador del perfil de beneficiarios individuales

ha % ha % Ha % Superficie ejidal o comunal propia 13.04 24.08 7.08 22.45 10.93 24.19Superficie privada propia 22.01 40.63 15.02 47.61 19.43 43.03Superficie rentada o al partido 19.12 35.29 9.45 29.95 14.80 32.78

Tipo de tenencia

Total 54.17 31.54 45.16 Superficie riego 8.33 22.99 5.79 19.74 7.50 22.67Superficie temporal 17.46 48.21 11.11 37.88 15.02 45.40Superficie de humedad 10.43 28.80 12.43 42.38 10.56 31.93

Régimen de humedad

Total 36.21 29.32 33.08 Hortalizas 3.57 4.42 3.30 5.00 3.51 4.52Frutales 3.56 4.41 4.98 7.55 3.86 4.97Granos 10.44 12.93 6.54 9.92 9.37 12.07Ornamentales 9.80 12.13 9.08 13.77 9.53 12.28Plantaciones 5.11 6.32 6.26 9.50 5.48 7.06Forrajes 11.73 14.52 9.13 13.84 10.87 14.01Praderas o agostaderos 22.67 28.07 20.39 30.92 22.21 28.62Otros 13.89 17.19 6.26 9.50 12.79 16.48

Uso

Total 80.76 65.95 77.62 Con respecto al tipo de tenencia de la tierra, sobresale la superficie privada propia con un 43.03 %, y le sigue con un 32.78 % la superficie rentada o al partido. Al comparar estas superficies reportadas con el año anterior, se observa un incremento de un 10 % en referencia a la superficie privada propia y casi un 20 % de incremento en la superficie rentada o al partido, esto es una señal de alerta referente a la emigración del campesinado a otras áreas de oportunidad y como consecuencia venden o rentan sus tierras antes de cambiar dicha actividad. La superficie beneficiada de temporal fue del 45.40 % y el mayor uso se presenta en praderas o agostaderos. Perfil sintético de las características del régimen de humedad. - Productores con superficie privada propia (43 %) - Productores cuyo régimen de humedad es la superficie temporal (45%) - Productores cuyo uso de la superficie en explotación es la pradera o agostadero (29 %) Con respecto a los niveles tecnológicos de los beneficiarios, en el cuadro 5-1-1-3 se proporcionan las principales características del Programa .

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 69

Cuadro 5-1-1-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los beneficiarios individuales.

Beneficiarios Nacional Normal Pader Total

Variable Indicador del nivel tecnológico de los beneficiarios

Núm. % Núm. % Núm. % Principalmente material criollo 409 20.64 72 9.41 481 17.51 Material mejorado y criollo 812 40.97 271 35.42 1083 39.42 Principalmente material mejorado 761 38.40 422 55.16 1183 43.07

Material genético utilizado en la producción

Total 1982 765 2747 No realiza ninguno 464 23.41 150 19.61 614 22.35 Realiza eventualmente alguno 1261 63.62 522 68.24 1783 64.91 Realiza sistemáticamente 257 12.97 93 12.16 350 12.74

Control sanitario

Total 1982 765 2747 Sin mecanizar 500 25.23 114 14.90 614 22.35 Parcialmente mecanizada 783 39.51 437 57.12 1220 44.41 Mayoritariamente mecanizada 699 35.27 214 27.97 913 33.24

Nivel de mecanización de la actividad productiva

Total 1982 765 2747

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Con relación a los niveles tecnológicos el material genético utilizado en la producción es el mejorado (43.07 %), lo cual refuerza el objetivo del Programa y que es el uso de semilla mejorada. El control sanitario lo realizan eventualmente (64.91 %) y la mecanización de la actividad productiva es parcial (44.31 %). El resumen del perfil de beneficiarios para esta actividad es: - Productores que utilizan material genético mejorado (43 %) - Productores que el control sanitario lo realizan eventualmente (65 %) - Productores cuyo nivel de mecanización de la actividad productiva está parcialmente mecanizada ( 44 %) 5.1.2 Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común El Cuadro 5-1-2-1 describe las principales características de los beneficiarios del Programa, registrados como grupos que trabajan en común. El programa atiende mayoritariamente a grupos con 6 a 20 socios (59.07 %), con antigüedad en el grupo de dos a cinco años (41.21 %), una fuente de ingresos altamente preponderante en la producción agrícola (90.11 %), una superficie equivalente a menos de 10 ha (68.68 %), capital pecuario equivalente menor a 50 bovinos (91.76 %), valor de ventas en el 2000 menor a un millón de pesos (86.26 %), empleos familiares equivalentes menor que 10 (99.45 %) y empleos asalariados equivalentes menores que 10 (91.76 %).

Cuadro 5-1-2-1. Perfil de los grupos de beneficiarios que trabajan en común.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 70

Beneficiarios Nacional Normal PADER Total

Variable Indicador para el grupo

Núm % Núm % Núm % - Hasta 5 socios 19 9.45 10 18.87 29 11.20 - De 6 a 20 socios 126 62.69 27 50.94 153 59.07 - Mayor de 20 socios 56 27.86 16 30.19 77 29.73

Número de socios

Total 201 53 259 - Un año o menos 43 29.66 9 24.32 52 28.57 - De dos a cinco 61 42.07 14 37.84 75 41.21 - Más de cinco años 41 28.28 14 37.84 55 30.22

Antigüedad del grupo

Total 145 37 182 - Producción agrícola 131 90.34 31 83.78 164 90.11 - Producción pecuaria 6 4.14 2 5.41 7 3.85 - Comercialización de productos agropecuarios 2 1.38 2 5.41 4 2.20 - Transformación de productos agropecuarios 0 0.00 1 2.70 1 0.55 - Abasto de bienes y servicios a la agricultura o ganadería 1 0.69 0 0.00 1 0.55 - Otras 5 3.45 1 2.70 5 2.75

Fuente de ingresos preponderante

Total 145 37 182 - Menor a 10 ha equivalente 95 65.52 30 81.08 125 68.68 - De 10 a 50 equivalente 26 17.93 7 18.92 33 18.13 - De 51 a 100 ha equivalente 9 6.21 0 0.00 9 4.95 - Más de 100 ha equivalentes 15 10.34 0 0.00 15 8.24

Superficie equivalente en explotación

Total 145 37 182 - Menos de 50 bovinos equivalentes 132 91.03 35 94.59 167 91.76 - de 50 a 300 bovinos equivalentes 12 8.28 2 5.41 14 7.69 - Más de 300 bovinos equivalentes 1 0.69 0 0.00 1 0.55

Capital pecuario equivalente

Total 145 37 182 - Menos de1 millón de pesos 123 84.83 34 91.89 157 86.26 - De 1 a 5 millones de pesos 17 11.72 3 8.11 20 10.99 - Más de 5 millones de pesos 5 3.45 0 0.00 5 2.75

Valor de ventas en el 2000

Total 145 37 182 - Menos de 10 144 99.31 37 100.00 181 99.45 - Entre 10 y 100 1.00 0.69 0.00 0.00 1.00 0.55 - Más de 100 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Empleos familiares equivalentes

Total 145 37 182 - Menos de 10 130 89.66 37 100.00 167 91.76 - Entre 10 y 100 14 9.66 0 0.00 14 7.69 - Más de 100 1 0.69 0 0.00 1 0.55

Empleos asalariados

Total 145 37 182

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Con respecto a la superficie en explotación de los grupos beneficiados el 50.43 % reportan que tienen superficie privada propia, le sigue en importancia la superficie ejidal o comunal propia (46.01 % ), efectuando una comparación con el año de 1999, se observa un incremento del 29 % aproximadamente en lo referente a la superficie privada propia y una reducción del 43 % de la superficie ejidal o comunal. Con respecto al régimen de humedad un porcentaje muy semejante al detectado en los beneficiarios individuales se reporta (61.96 %) y el uso se concentra en otras actividades con un 57.48 % (Cuadro 5-1-2-2).

Cuadro 5-1-2-2. Características de la superficie en explotación de los beneficiarios que

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 71

hacen uso colectivo del componente recibido.

Superficie promedio por beneficiario Nacional Normal Pader Total

Variable Indicador de l perfil de los grupos

ha % ha % ha % Superficie ejidal o comunal propia 82.54 46.60 15.25 50.97 67.44 46.01Superficie privada propia 89.15 50.33 5.33 17.83 73.91 50.43Superficie rentada o al partido 5.43 3.07 9.33 31.20 5.21 3.56

Tipo de tenencia

Total 177.12 29.92 146.56 Superficie riego 39.27 29.42 3.00 12.49 33.49 30.22Superficie temporal 85.46 64.02 12.51 52.11 68.66 61.96Superficie de humedad 8.75 6.56 8.50 35.40 8.67 7.82

Régimen de humedad

Total 133.48 24.01 110.82 Hortalizas 1.30 0.25 1.00 2.84 1.23 0.33Frutales 1.95 0.38 0.50 1.42 1.83 0.50Granos 65.87 12.81 7.43 21.11 53.98 14.66Ornamentales 8.33 1.62 0.00 0.00 8.33 2.26Plantaciones 8.17 1.59 4.13 11.72 5.86 1.59Forrajes 34.67 6.74 8.00 22.73 24.00 6.52Praderas o agostaderos 98.42 19.14 11.89 33.78 61.33 16.66Otros 295.40 57.46 2.25 6.39 211.64 57.48

Uso

Total 514.11 35.19 368.21

Los resultados para el nivel tecnológico revelan que el material genético utilizado en la producción es el mejorado con un 66.48 % (Cuadro 5-1-2-3), lo cual indica que el Programa ha mostrado sus frutos. El control sanitario se realiza eventualmente (66.48 %) y el nivel de mecanización es parcial.

Cuadro 5-1-2-3. Nivel tecnológico de la principal actividad productiva de los grupos que hacen uso colectivo del apoyo.

Beneficiarios Nacional Normal Pader Total

Variable Indicador del nivel tecnológico

Núm. % Núm. % Núm. % Principalmente material criollo 15 10.34 3 8.11 18 9.89 Material mejorado y criollo 57 39.31 14 37.84 71 39.01 Principalmente material mejorado 73 50.34 20 54.05 93 51.10

Material genético utilizado en la producción

Total 145 37 182 No realiza ninguno 19 13.10 12 32.43 31 17.03 Realiza eventualmente alguno 99 68.28 22 59.46 121 66.48 Realiza sistemáticamente 27 18.62 3 8.11 30 16.48

Control sanitario

Total 145 37 182 Sin mecanizar 38 26.21 14 37.84 52 28.57 Parcialmente mecanizada 72 49.66 14 37.84 86 47.25 Mayoritariamente mecanizada 35 24.14 9 24.32 44 24.18

Nivel de mecanización de la actividad productiva

Total 145 37 182

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 72

5.1.3 Perfil de instituciones y entidades similares beneficiadas En general los estudios de evaluación estatal no reportan instituciones o entidades beneficiadas por el Programa. 5.1.4 Distribución espacial de los apoyos para el Programa Kilo por Kilo 2000. Todas las evaluaciones estatales reportan que el Programa Kilo por Kilo apoyó a productores ubicados en regiones con alto potencial productivo en la modalidad Normal y con alta a muy alta marginación para la modalidad PADER. Además, informan que se tomaron en cuenta para la distribución de la semilla las recomendaciones de la SAGARPA y la clasificación del INIFAP en zonas de bajo, mediano y alto potencial productivo. 5.2 Focalización del Programa La focalización es una relación que define que cantidad del apoyo entregado estuvo dirigido a la población objetivo del Programa y que cantidad no. Esta relación permite cuantificar el éxito del Programa a través de los errores de inclusión (beneficiarios que no cumplen con los criterios de elegibilidad y que recibieron el apoyo) y de exclusión (beneficiarios que cumpliendo con los requisitos de elegibilidad no recibieron apoyo del Programa). De acuerdo con la documentación oficial (Cuadro 5-2-1), la población objetivo fue de 224,881 beneficiarios, y la población real consistió de 185,324 beneficiarios. Las evaluaciones estatales detectaron en total 13 beneficiarios que no cumplían con los criterios de elegibilidad (Cuadro 5-2-4), calculándose un error α = 0.004.

Cuadro 5-2-1. Evolución de la Población Objetivo del Programa.

Documento: Población objetivo Anexo Técnico 224,881 Ultima reprogramación 200,844 Final 185,324

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del Programa. Con la información anterior se procedió a formular el cuadro 5-2-2, base de la información para encontrar tanto al índice de focalización como a los errores de inclusión y exclusión.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 73

Cuadro 5-2-2 Datos para el cálculo de focalización

Población objetivo: Productores elegibles con capacidad

de aportar al Programa

Población no objetivo: productores no elegibles

Total

Beneficiarios Bc = Pr – B = 185,324-741 = 184,583

Bi = ∝ * Pr = 0.004 *185,324 = 741

Pr=185,324

No beneficiarios Be= Po - Bc= 224,881-184,583 = 40,298

Total Po = 224,881

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del Programa. Donde:

Po = Número de beneficiarios objetivo de acuerdo al Anexo Técnico = 224,881 Pr = Número de beneficiarios reales de acuerdo al informe de cierre = 185,324

= Porcentaje de beneficiarios que en la muestra no cumplían con los requisitos de elegibilidad = 0.004 Bi = Beneficiarios que presentan error de inclusión = 741 Be = Beneficiarios que presentan error de exclusión = 40,298 Bc = Beneficiarios que no presentan ni error de exclusión ni de inclusión = 184,583

Con la información que proporciona el cuadro 5-2-2 se obtienen los indicadores del cuadro 5-2-3. En éste se observa que el error de exclusión fue igual a 0.18, así mismo el error de inclusión es igual a 0.004, lo que permite obtener un índice de focalización de 0.82, este valor está cercano a 1, es decir que se tiene un grado de atención alto hacia la Población Objetivo del Programa.

Cuadro 5-2-3. Indicadores de focalización.

Indicadores Valor Error de exclusión: Ee = Be / Po 0.18 Error de inclusión: Ei = Bi / Pr 0.004 Indice de focalización: F = 1- Ee - Ei 0.82

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del Programa. Debe observarse que en la evaluación para el 2000 se obtuvo un índice de focalización de 64.5 % con una Población Objetivo de 260,822, en esta evaluación el índice de focalización fue del 82 % con una Población Objetivo menor ( 224,881), lo cual infiere que en la evaluación 2001 se estableció un seguimiento más estricto en los criterios de elegibilidad para determinar la Población Objetivo. Las causas por las cuales los beneficiarios no cumplieron con los criterios de elegibilidad se presentan en el cuadro 5-2-4, que básicamente son dos: Productores que poseen un número de hectáreas mayor al límite establecido y Productores que poseen un capital pecuario superior al límite especificado.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 74

Cuadro 5-2-4. Errores de inclusión en el Programa.

Beneficiarios Razones por las que los beneficiarios no eran elegibles Núm. % del total de beneficiarios

- Razón 1 Productores que poseen un número de ha mayor al límite especificado. - Razón 2 Productores que poseen un capital pecuario superior al límite especificado. - Razón 3 (No se encontró) Error de inclusión (suma de los conceptos anteriores)

11

2

0.00375

0.00068

0.00443

aproximado a 0.004

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del Programa.

5.3 Cobertura del Programa La cobertura del Programa establece una asociación entre la población que tiene una necesidad específica insatisfecha que afecta su bienestar y la población que ha recibido productos del Programa para cubrir esa necesidad. Con base en los Anexos Técnicos y la base de datos para el año 2000, se tienen los indicadores que se muestran en el Cuadro 5-3-1 para la cobertura nacional y las modalidades Normal y PADER.

Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del Programa.

Nacional Indicador Valor A = Número de solicitudes (grupales o individuales) autorizados 110,262 B = Número de solicitudes (grupales o individuales) recibidas 112,100 C = Número de beneficiarios del Programa 185,324 D = Número de beneficiarios programados 224,881 % de cobertura de las solicitudes recibidas ( C1 = A/B ) 98.36 % de cobertura de los beneficiarios programados ( C2 = C/D ) 82.41 Normal Indicador Valor A = Número de solicitudes (grupales o individuales) autorizados 82,439 B = Número de solicitudes (grupales o individuales) recibidas 83,976 C = Número de beneficiarios del Programa 126,879 D = Número de beneficiarios programados 155,917 % de cobertura de las solicitudes recibidas ( C1 = A/B ) 98.17 % de cobertura de los beneficiarios programados ( C2 = C/D ) 81.38

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 75

Cuadro 5-3-1. Indicadores de cobertura del Programa (Continuación....)

PADER Indicador Valor A = Número de solicitudes (grupales o individuales) autorizados 27,823 B = Número de solicitudes (grupales o individuales) recibidas 28,124 C = Número de beneficiarios del Programa 58,445 D = Número de beneficiarios programados 68,964 % de cobertura de las solicitudes recibidas ( C1 = A/B ) 98.93 % de cobertura de los beneficiarios programados ( C2 = C/D ) 84.75 Tomando en cuenta el número de solicitudes autorizadas y recibidas, la cobertura de las solicitudes recibidas al nivel Nacional es del 98.36 %, un comportamiento similar se observa en la cobertura para las modalidades Normal y PADER con un 98.17 % y 98.93 % respectivamente. Por otra parte, el número de beneficiados del Programa y los Programados permiten calcular el índice de cobertura de los beneficiarios programados que fue igual a 82.41 %, en forma similar se comportaron los correspondientes a las modalidades Normal y PADER ( 81.38 % y 84.75 %). 5.4 Sinergia con otros Programas de la Alianza para el Campo La sinergia permite conocer si con lo que solicitan los productores de los Programas atienden sus esquemas de producción de granos básicos o los canalizan a otras actividades para aumentar sus beneficios y reducir sus riesgos. El análisis de datos proporcionados por la encuesta, revela que un 54.47 % de beneficiarios han participado previamente con el mismo Programa en años anteriores ( Cuadro 5-4-1 ). Las modalidades Normal y PADER se comportan en forma similar, la primera con un 51.62 % y la segunda con 52.09 %

Cuadro 5-4-1. Participación de los beneficiarios en el mismo Programa.

Normal PADER Nacional Participaciones previas en el mismo programa Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) - Ninguna 1029 48.38 304 37.91 1333 45.53 - Una 408 19.18 152 18.95 560 19.13 - Dos 288 13.54 147 18.33 434 14.82 - Tres o más 402 18.90 199 24.81 601 20.53 Total 2127 802 2928

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 76

La participación de los beneficiarios del año 2000 en otros Programas del PAC ha sido paupérrima pues únicamente un 27.11 % reportaron haber efectuado esta actividad, de este porcentaje un 19.84 % indicaron participar una sola vez ( Cuadro 5-4-2 ).

Cuadro 5-4-2. Participación de los beneficiarios del año 2000 en otros Programas de la Alianza para el Campo.

Normal PADER Nacional En cuántos otros Programas de la Alianza para el Campo

participó durante el año 2000 Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Ninguna 1496 70.33 640 79.70 2135 72.89 - Una 456 21.44 125 15.57 581 19.84 - Dos 112 5.27 30 3.74 142 4.85 - Tres o más 63 2.96 8 1.00 71 2.42 Total 2127 803 2929

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

La participación de los beneficiarios en años anteriores en otros Programas del PAC, también ha sido baja, dado que un 69.89 % indicaron no haber participado en años anteriores, pero el 30.11 % había recibido más de un apoyo de otros Programas (Cuadro 5-4-3).

Cuadro 5-4-3. Participación de los beneficiarios en años anteriores en otros Programas de la Alianza para el Campo.

Normal PADER Nacional

Participaciones previas en el mismo Programa

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Ninguna 1448 68.08 599 74.60 2047 69.89 - Una 395 18.57 127 15.82 522 17.82 - Dos 158 7.43 40 4.98 198 6.76 - Tres o más 126 5.92 36 4.48 162 5.53 Total 2127 802 2929

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. La importancia de sumar esfuerzos con un único fin es muy importante para el Programa de Alianza para el Campo, en este sentido se pueden reorientar los Programas que realmente necesitan los productores para operar y mejorar sus sistemas de producción de granos básicos, asociándose con los Programas de Inducción Tecnológica como el de Mecanización que los podría apoyar para adquirir sembradoras de precisión, equipo para labranza de conservación, control integrado de plagas y enfermedades, cosechadoras de maíz de uno a tres surcos, construcción de obras de almacenamiento de granos. Por último, se deben desarrollar esquemas pertinentes para la comercialización de sus productos.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 77

Finalmente, en algunos informes estatales se destaca el hecho de que la inducción de semillas mejoradas ha permitido alcanzar altos rendimientos, similares a los potenciales reportados para los diferentes híbridos, sugiriéndose actualizar los paquetes tecnológicos que ayuden a aumentar la producción por unidad de superficie y desistir de aquellos materiales susceptibles a plagas y enfermedades que puedan afectar a la región de alta productividad en la entidad y en el país.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 78

Capítulo 6

Percepción de los actores del Programa En el análisis del escenario actual en el que desarrolla el Programa resulta primordial indagar como perciben los principales actores el desempeño del mismo. Así, las opciones de los beneficiarios, los proveedores, los funcionarios de visión global y los operadores, son importantes en tanto que permiten conocer la percepción y las expectativas que tienen sobre el programa, con el fin de detectar los principales problemas y obtener lineamientos de mejora e identificar elementos que contribuyan a tener una buena interacción entre los actores del Programa. 6.1 Percepción de los beneficiarios En este apartado se presenta la información producto de las respuestas que dieron los beneficiarios sobre varios aspectos como: los trámites, sus experiencias en el uso de semillas mejoradas, el conocimiento de las potencialidades y el comportamiento de los materiales utilizados, la comparación con lo que hacían antes, las ventajas y desventajas de las semillas mejoradas, si los apoyos llegaron con oportunidad, si recibieron servicios complementarios por parte de las dependencias de gobierno y de los proveedores y de sus demandas complementarias para mejorar y optimizar el uso del bien recibido con apoyo oficial. Es importante indicar en este lugar que si bien la base de datos del programa Kilo por Kilo 2000 cuenta con las respuestas de 2929 beneficiarios, también es cierto que no respondieron algunos de los aspectos del cuestionario correspondiente ; por tal motivo, en alguno de los cuadros que se presentan en este apartado los totales no coinciden con la cantidad de 2929 beneficiarios. 6.1.1 Facilidad del trámite En términos globales los beneficiarios del programa juzgan que el trámite fue sencillo ya que, según el cuadro 6-1-1-1, el 77.33% de los beneficiarios así lo indica, porcentaje que resulta prácticamente igual para las modalidades Normal y PADER. Este resultado concuerda con la información que proporcionan los funcionarios en el sentido de que el tramite queda resuelto en promedio cuando más en una semana.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 79

Cuadro 6-1-1-1. Facilidad de los trámites.

Normal PADER Total El trámite fue: Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Sencillo 1642 77.20 623 77.68 2265 77.33 - Regular 428 20.12 167 20.82 595 20.31 - Complicado 57 2.68 12 1.50 69 2.36 Total 2127 802 2929

Índice de facilidad de los tramites (IFT) 0.87 0.88 0.87

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Con la información del cuadro 6-1-1-1 se calculó el índice de facilidad de los trámites (IFT) dando un valor de 0.87, tanto en forma global como para las modalidades Normal y PADER. El valor del IFT se califica como bueno y confirma que el trámite fue sencillo. Es importante señalar que con relación a la evaluación de 1999, el porcentaje de beneficiarios que indicaron ser sencillo el tramite, tuvo un ligero incremento de 5.33%, lo cual puede indicar que los procedimientos administrativos tienden a mejorar y que hacen esfuerzos los Gobiernos de los Estados para dar una buena atención a los productores. 6.1.2 Experiencia y existencia de componentes similares a los apoyados por el

Programa La experiencia previa respecto al manejo del componente recibido puede considerarse como una condición necesaria para su buen aprovechamiento. Del total de beneficiarios encuestados a nivel nacional, el 57.22% manifestaron tener experiencia en el componente apoyado, según el cuadro 6-1-2-1. cabe señalar que este porcentaje fue mayor en la modalidad PADER (63.92%) que en la Normal (54.50%) casi en un 10%. Con base en el valor obtenido al nivel nacional, se consideró como indicador del porcentaje de beneficiarios que tenían experiencia (EXP = 57.22%) es decir, más de la mitad de los beneficiarios ya conocían la semilla mejorada.

Cuadro 6-1-2-1. Experiencia de los beneficiarios con el apoyo solicitado.

Normal PADER Total Beneficiarios Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Que tenían experiencia 1077 54.50 512 63.92 1589 57.22 - Que no tenían experiencia 899 45.50 289 36.08 1188 42.78 Total 1976 801 2777

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Puesto que poco más del 40% de los beneficiarios no tenían experiencia con el uso de semillas mejoradas, uno de los puntos medulares en los que tendrá que reforzarse el

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 80

programa es en dar mayor asesoría a los productores que están conociendo las bondades de tales semillas. Será necesario tomar en cuenta que el uso de nuevos materiales implica cuidados adicionales y paquetes tecnológicos que sean los recomendados que garanticen buenos resultados y eviten efectos desfavorables tanto al productor como al programa. Con referencia a 1999, se observa que en el 2000 se incrementó en 10% el porcentaje de productores que ya tenían experiencia, disminuyendo en esa misma proporción los que la tenían. A esta situación habría que ponerle atención ya que, al menos aparentemente, se inicia a subsidiar a productores que ya fueron inducidos al uso de semillas mejoradas, lo cual se complementa con lo que se dice en base al cuadro 6-1-2-2. Con atención en el cuadro 6-1-2-2, al nivel global, el porcentaje de productores que no habían participado como beneficiarios del programa (45.51%) muestra una clara concordancia con el porcentaje de los beneficiarios que no tenían experiencia en el uso de semillas mejorada (42.78%) ; situación que pone de manifiesto que el programa Kilo por Kilo, en el quinto año de operar, sigue cumpliendo con el principio de inducción al uso de semillas mejoradas. Pero es cierto también que habría que ponerle atención a estos productores, quienes por participar por primera vez requieren de mayor asesoría técnica . Por otra parte, el 54.49% de productores que han participado por uno o más años como beneficiario del Programa, indica que ya conocen las bondades de las semillas mejoradas o en su defecto aprovechan el subsidio que se les otorga para reducir los costos de producción. En el mismo contexto, es importante indicar que una quinta parte de los productores han recibido el apoyo durante tres o más años anteriores, lo cual implica que casi en esa misma proporción los esfuerzos del programa se están destinando a subsidiar a productores que supuestamente ya fueron inducidos al uso de semillas mejoradas. Por ello, es importante que se regulen eficientemente los procesos de control en la selección de los beneficiarios, con el fin de enfocar los recursos hacia explotaciones donde sea posible la inducción. La información obtenida tanto para la modalidad Normal como para la PADER, es muy similar al nivel global, principalmente para el caso Normal.

Cuadro 6-1-2-2. Participación anterior de los beneficiarios en el Programa.

Normal PADER Total Participación anterior Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Ninguna 1029 48.38 304 37.91 1333 45.51 - Una 408 19.18 152 18.95 560 19.12 - Dos 288 13.54 147 18.33 435 14.85 - Tres o más 402 18.90 199 24.81 601 20.52 Total 2127 802 2929

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 81

El porcentaje de productores que manifestaron conocer el nombre de semilla recibida fue 77.64%, según el cuadro 6-1-2-3. Este porcentaje resulto superior al contratado en 1999 (57%). El hecho de que casi las cuatro quintas partes de los beneficiarios conozcan el nombre de la semilla, permite suponer que la mayoría de ellos están involucrados en el insumo que están recibiendo, lo cual es un buen indicativo que puede implicar la necesidad de también conocer las características, necesidades, complementos requeridos y todo el proceso de cultivo con semillas mejoradas.

Cuadro 6-1-2-3. Conocimiento del nombre de la semilla recibida.

Normal PADER Total Beneficiarios Num. (%) Num. (%) Núm. (%)

- Que saben el nombre de la semilla recibida 1534 77.63 622 77.65 2156 77.64 - Que no saben el nombre de la semilla 442 22.37 179 22.35 621 22.36 Total 1976 801 2777

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. 6.1.3 Calidad y funcionamiento de los apoyos recibidos El Programa otorga diferentes componentes con la intención de generar una mejora en las condiciones productivas, buscando que los productores logren competir ante la apertura comercial que se ha dado en el país. La anterior indujo a realizar un análisis de la importancia que ha sido para el nivel tecnológico y económico de los productores el haber recibido los apoyos que el Programa les ofreció. De manera global, el 94.82% (92% en 1999) de los beneficiarios coincidieron en señalar que no tuvieron dificultad para adquirir la semilla, este porcentaje se tomó como el índice denominado porcentaje de beneficiaros que no tuvieron dificultades (DIF), así DIF = 0.95. Para las modalidades Normal y PADER dicho porcentaje es prácticamente el mismo, como se observa en el cuadro 6-1-3-1.

Cuadro 6-1-3-1. Dificultades para adquirir la semilla.

Normal PADER Total Concepto Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

No tuvo dificultad para adquirir la semilla 1853 94.25 767 96.24 2620 94.82 Sí tuvo dificultad: 113 5.75 100.00 30 3.76 100.00 143 5.18 100.00 - Por falta de disponibi lidad para el Programa 24 21.24 8 26.67 32 22.38 - Por la distancia que tuvo que trasladarla 44 38.94 8 26.67 52 36.36 - Por los requisitos que le solicitaron 19 16.81 6 20.00 25 17.48 - Por falta de recursos para operar 26 23.01 8 26.67 34 23.78 - Otro 0 0 0

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 82

En cuanto a sí la semilla seleccionada por los productores fue la adecuada para su zona, el 88.15% (67% en 1999) de los beneficiarios dijeron que si, para las modalidades Normal y PADER los porcentajes coinciden con el reportado como global, como se aprecia en el cuadro 6-1-3-2. Con la información que se presenta en el cuadro 6-1-3-2 se calculó el Índice de Adaptación de la semilla (IAS), cuyo valor resultó ser de 0.94. El valor obtenido del IAS se califica como de excelente e indica que el insumo que se está apoyando resulta adecuado para la zona a la cual se destina. Esta también permite inferir que la selección de las variedades otorgadas se realizó con base en las recomendaciones que el INIFAP presenta para las diferentes regiones productivas en cada estado.

Cuadro 6-1-3-2. La semilla otorgada es adecuada para la zona.

Normal PADER Total Concepto Num. (%) Num. (%) Num. (%)

La semilla es adecuada para la zona 1734 87.75 714 89.14 2448 88.15 La semilla no es adecuada para la zona 242 12.25 87 10.86 329 11.85 Total 1976 801 2777 Índice de adaptación de la semilla (IAS) 0.94 0.96 0.94

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Pregunta 26.

Las respuestas proporcionadas por los beneficiarios en lo que respecta a los resultados que obtuvieron con el uso de las semillas mejoradas, muestran que el 57.72% de ellas consideran que fueron buenos porcentaje que en 1999 fue de 53%. Si al porcentaje con buenos resultados se le adiciona el de regulares, entonces se tendrá que el 90.5% de los beneficiarios consideraron que el uso de semillas mejoradas produce resultados que son de utilidad, como se aprecia en el cuadro 6-1-3-3.

Cuadro 6-1-3-3. Resultados alcanzados con las semillas mejoradas.

Normal PADER Total Aspecto

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

Resultados de la semilla: - Bueno 1158 58.60 445 55.56 1603 57.72 - Regular 628 31.78 282 35.21 910 32.77 - Malo 190 9.62 74 9.24 264 9.51 Total 1976 801 2777

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Pregunta 75. Con el fin de obtener un Índice que permita calificar de manera global, los efectos o resultados que desde el punto de vista de los beneficiarios, se obtuvo con el uso de semillas mejoradas, se calculó el Índice de Desempeño de las Semillas (IDS) con la información del cuadro 6-1-3-3. El valor obtenido IDS = 0.74, permite decir que el desempeño de las semillas puede calificarse como de bueno. La información para las modalidades Normal y PADER produce los mismos comentarios que se indicaron para el caso global.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 83

Como complemento a lo expresado, se puede comentar que los buenos resultados obtenidos con la semilla se reflejan en la obtención de buenos rendimientos ( como señalan los productores ) y que están acordes con los reportados por los investigadores del INIFAP, particularmente en maíz bajo riego. 6.1.4 Oportunidad de los apoyos Uno de los problemas que pueden afectar el buen desarrollo del programa es el que se presenta cuando el apoyo no llega oportunamente, el cual puede provocar dos situaciones .- a) Un desfasamiento en la aplicación del apoyo, dando como resultado la poca o hasta nula producción, y b) la no aplicación del componente, el productor lo adquiere para sembrarlo en el próximo ciclo productivo, o para revenderlo con otros productores.

Cuadro 6-1-4-1. Oportunidad en la entrega de la semilla.

Normal PADER Total Concepto

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

Total 2127 802 2929 Fue oportuno 1926 90.55 732 91.27 2658 90.75

No fue oportuno 201 9.45 100.00 70 8.73 100.00 271 9.25 100.00

- Llegó después de que lo exigía el ciclo productivo 149 74.13 56 80.00 205 75.65 - No tuvo tiempo para probarlo o instalarlo 3 1.49 1 1.43 4 1.48

- No pudo obtener los recursos complementarios para adquirirlo 3 1.49 1 1.43 4 1.48 - Otro 46 22.89 12 17.14 58 21.40

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Según el cuadro 6-1-4-1, un alto porcentaje de los beneficiarios (90.75%) señaló que la entrega de la semilla se realizó a tiempo. Este porcentaje se considera como un índice denominado Oportunidad de los Apoyos (ODA) cuyo valor, ODA = 0.91, indica que la oportunidad en la entrega se califica como excelente. Los beneficiarios que mencionaron no haber sido oportuno la entrega del apoyo (9.25%) lo atribuyeron principalmente a que llego después de lo que exigía el ciclo productivo. Los comentarios a este respecto, para las modalidades Normal y PADER, son esencialmente las mismas que para la situación global (Cuadro 6-1-4-1). 6.1.5 Servicios complementarios recibidos Para que una inversión logre alcanzar sus objetivos, frecuentemente se requiere de servicios complementarios; así, en el caso del uso de la semilla mejorada, se necesita por ejemplo asistencia técnica, capacitación y seguimiento por parte de los proveedores e instancias operativas del programa. Por ello, es importante conocer si los beneficiarios recibieron estos servicios complementarios y en que situación los recibieron.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 84

La información de las encuestas es sumamente clara con respecto a las deficiencias en la cobertura de aspectos como capacitación y asistencia técnica, que a pesar de no ser componentes del programa Kilo por Kilo están íntimamente relacionados con el éxito o fracaso de éste.

Cuadro 6-1-5-1. Servicios complementarios recibidos junto con el apoyo.

Total Asistencia técnica Capacitación Servicios

Núm. (%) Núm. (%) Total 2777 2777 No recibió 2004 72.16 2163 77.89 Sí recibió1: 773 27.84 614 22.11 - Manejo de equipo 190 24.58 184 29.97 - Uso de insumos 525 67.92 414 67.43 - Financiamiento, comercialización u organización 55 7.12 38 6.19 - Procesos productivos 276 35.71 199 32.41 - Nuevos cultivos o actividades 66 8.54 56 9.12 - Otro 19 2.46 14 2.28

Normal Asistencia técnica Capacitación Núm. (%) Núm. (%)

Total 1976 1976 No recibió 1416 71.66 1519 76.87 Sí recibió1: 560 28.34 457 23.13 - Manejo de equipo 121 21.61 130 28.45 - Uso de insumos 367 65.54 317 69.37 - Financiamiento, comercialización u organización 31 5.54 29 6.35 - Procesos productivos 213 38.04 146 31.95 - Nuevos cultivos o actividades 50 8.93 44 9.63 - Otro 16 2.86 8 1.75

PADER Asistencia técnica Capacitación Núm. (%) Núm. (%)

Total 801 801 No recibió 588 73.41 644 80.40 Sí recibió1: 213 26.59 157 19.60 - Manejo de equipo 69 32.39 54 34.39 - Uso de insumos 158 74.18 97 61.78 - Financiamiento, comercialización u organización 24 11.27 9 5.73 - Procesos productivos 63 29.58 53 33.76 - Nuevos cultivos o actividades 16 7.51 12 7.64 - Otro 19 8.92 6 3.82

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios La información presentada en el cuadro 6-1-5-1 muestra que el 78.16% y el 77.89% de los beneficiarios señaló no haber recibido asistencia técnica y capacitación, respectivamente. Esta situación fue ligeramente diferente a lo ocurrido en 1999, donde dichos porcentajes tuvieron los valores 70% y 80%.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 85

Tanto para los beneficiarios que recibieron asistencia técnica como capacitación, el mayor porcentaje se concentró en los aspectos de insumos, apoyo a los procesos productivos y manejo de equipo, en ese orden de importancia. Una situación igual se presentó en 1999, excepto que en el caso de capacitación el aspecto mas importante fue el apoyo de nuevos cultivos o actividades. Es conveniente mejorar la cobertura de los programas de capacitación y asistencia técnica y orientarla hacia aquellos productores que han sido beneficiados con la entrega de insumos como es el Programa Kilo por Kilo, para que con las limitaciones de presupuestos existentes se aprovechen mejor estos servicios. Debe promoverse una participación mas activa de los técnicos de las empresas distribuidoras de semillas en el seguimiento y asistencia técnica en las áreas en donde se han utilizado las semillas mejoradas. En el cuadro 6-1-5-2 se muestra que de los productores que manifestaron haber recibido algún servicio complementario junto con el apoyo otorgado por el Programa, cerca del 80% expresaron tener como fuente de asistencia técnica y capacitación a los técnicos del PEAT y del SINDER ; esta información resalta la importancia de estos técnicos y del cumplimiento de los objetivos formulados en su creación. En el año de 1999, la situación que se presentó fue similar, encontrándose que el 71% de los beneficiarios mencionó a los técnicos del PEAT y del SINDER como fuente principal de asistencia técnica, pero en el caso de capacitación se mencionó la alternativa de “otros” con el 86% de los beneficiarios. Es importante resaltar la baja participación de los técnicos independientes y de las universidades o centros de investigación en la asistencia técnica y capacitación, por lo que se deberían buscar esquemas de coordinación que permitan sumar esfuerzos institucionales para reforzar y aprovechar las experiencias existentes y hacer una verdadera transferencia técnica. De la información presentada por los EEE, se desprenden que existen técnicos del sector privado que dan asistencia técnica integrada y que han tenido éxito con el logro de altos rendimientos, obteniendo el pago de los productores por el incremento alcanzado. Por otro lado, es importante reconocer la labor cotidiana de los técnicos de los DDR y CADER con los diferentes estados, quienes en el cumplimiento de su formación apoyan con la asistencia técnica y la capacitación de los productores en las nuevas tecnologías. Los comentarios se derivan para las modalidades Normal y PADER, son los mismos que los mencionados para el análisis global. 6.1.6 Satisfacción de los beneficiarios con los servicios del proveedor Los servicios del proveedor juegan un papel importante en el mecanismo del Programa, ya que son encargados de expedir los insumos (semillas) que el productor utiliza en primera instancia. Del total de productores, el 88.87% opinó estar satisfecho con los servicios recibidos del proveedor (SSP) o sea que SSP = 0.89.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 86

Cuadro 6-1-5-2. Fuente de los servicios complementarios.

Total Asistencia técnica Capacitación Fuente

Núm. (%) Núm. (%) Total 2777 2777 No recibió 2004 72.16 2163 77.89 Sí recibió 1: 773 27.84 614 22.11 - Proveedores 105 13.58 88 14.33 - Técnicos PEAT y SINDER 620 80.21 484 78.83 - Técnicos independientes 44 5.69 46 7.492 - Universidades o Centros de Investigación 7 0.91 7 1.14 - INCA Rural 48 6.21 11 1.792 - Otro

Normal Núm. (%) Núm. (%)

Total 1976 1976 No recibió 1416 71.66 1519 76.87 Sí recibió 1: 560 28.34 457 23.13 - Proveedores 87 15.54 66 14.44 - Técnicos PEAT y SINDER 448 80.00 366 80.09 - Técnicos independientes 31 5.54 35 7.659 - Universidades o Centros de Investigación 5 0.89 6 1.313 - INCA Rural 34 6.07 9 1.969 - Otro

PADER Núm. (%) Núm. (%)

Total 801 801 No recibió 588 73.41 644 80.4 Sí recibió 1: 213 26.59 157 19.6 - Proveedores 18 8.45 22 14.013 - Técnicos PEAT y SINDER 172 80.75 118 75.159 - Técnicos independientes 13 6.10 11 7.0064 - Universidades o Centros de Investigación 2 0.94 1 0.6369 - INCA Rural 14 6.57 2 1.2739 - Otro

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. 1 El total de las respuestas puede ser mayor a 100%, ya que las respuestas de un beneficiario podían ser múltiples.

Los productores que manifestaron no estar satisfechos con los servicios del proveedor (11.13%) indicaron como principal razón de tal hecho, la deficiente calidad de la semilla recibida, como se aprecia en el cuadro 6-1-6-1.

Cuadro 6-1-6-1. Calidad de los servicios del proveedor.

Normal PADER Total ¿Está satisfecho con los servicios del proveedor?

Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

- Sí 1779 90.03 689 86.02 2468 88.87 - No 197 9.97 112 13.98 309 11.13 Total 1976 801 2777 En caso de NO - La deficiente calidad del producto o servicio recibido 75 38.07 59 52.68 134 43.37 - La falta de oportunidad 54 27.41 18 16.07 72 23.30 - La mala atención recibida 11 5.58 10 8.93 21 7.00 - Otra 65 33.00 30 26.79 95 30.74

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 87

Se considera necesario fortalecer la participación de las empresas en el programa; algunos funcionarios expresaron que éstas solo funcionaban como vendedores y no como presentadores de servicio y lo más crítico es que para algunas empresas este programa lo ven como ventas al gobierno y no destinan recursos para la promoción y seguimiento de la semilla vendida por que creen tener dos patrones (el gobierno y los productores) cuando en realidad su participación se debe a la preferencia de los propios productores. 6.1.7 Necesidades de servicios complementarios Aún cuando más de la mitad de los beneficiarios manifestó tener experiencia en el uso de semillas mejoradas y haber participado por uno o mas años en el Programa, los datos del Cuadro 6-1-7-1 muestran que el 71.34% de ellos requieren de servicios complementarios para hacer un uso eficiente del apoyo, principalmente en cuanto al uso de insumos, financiamiento comercialización, organización y procesos productivos, en ese orden de importancia.

Cuadro 6-1-7-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo.

Total Beneficiarios Servicios

Núm. (%) Total 2777 No requiere 796 28.66 Sí requiere 1981 71.34 - Dispuestos a pagar 975 49.22 - No dispuestos a pagar 1006 50.78 Aspectos en los que requiere1: - Manejo de equipo 488 24.63 - Uso de insumos 1114 56.23 - Financiamiento, comercialización u organización 605 30.54 - Procesos productivos 677 34.17 - Nuevos cultivos o actividades 446 22.51 - Otro 100 5.05

Normal Beneficiarios

Núm. (%) Total 1976 No requiere 572 28.95 Sí requiere 1404 71.05 - Dispuestos a pagar 663 47.22 - No dispuestos a pagar 741 52.78 Aspectos en los que requiere1: - Manejo de equipo 310 22.08 - Uso de insumos 744 52.99 - Financiamiento, comercialización u organización 404 28.77 - Procesos productivos 501 35.68 - Nuevos cultivos o actividades 312 22.22 - Otro 89 6.34

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 88

Cuadro 6-1-7-1. Servicios complementarios requeridos para un uso eficiente del apoyo (Continuación...).

PADER Beneficiarios

Núm. (%) Total 801 No requiere 224 27.97 Sí requiere 577 72.03 - Dispuestos a pagar 312 54.07 - No dispuestos a pagar 265 45.93 Aspectos en los que requiere1: - Manejo de equipo 178 30.85 - Uso de insumos 370 64.12 - Financiamiento, comercialización u organización 201 34.84 - Procesos productivos 176 30.50 - Nuevos cultivos o actividades 134 23.22 - Otro 11 1.91

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

Así mismo, una quinta parte de los beneficiarios requiere del servicio en el manejo de equipo, para adquirir la experiencia necesaria, por lo que se deben implementar estrategias de capacitación con los proveedores de estos implementos. Puede observarse que alrededor del 50% de los beneficiarios que requieren de servicios complementarios, están dispuestos a pagar por ellos, aunque señalan que el servicio debe ser de calidad. Esto indica que hay que analizar lo que para ellos significa calidad y como lo requieren. Es importante señalar que la información de este apartado coincide con la obtenida en la evaluación del programa, 1999. 6.1.8 Valoración del Programa y del apoyo Con el tiempo, la calidad en la operación del programa se ha simplificado ; los productores reconocen que los trámites fueron sencillos, que la calidad, adaptación y funcionamiento de las semillas recibidas fueron buenas, que las semillas llegaron en forma oportuna, que recibieron asesoría técnica y capacitación, pero reconocen que ésta debe mejorarse, por lo que su valoración de los apoyos es muy importante. Según el cuadro 6-1-8-1, la percepción de los productores en relación con el programa, indica que un 78% están satisfechos con su participación y el resto (22%) señalaron estar poco o nada satisfechos. De esta manera, se puede decir que se confirma que los beneficiarios no solo están satisfechos con los apoyos recibidos sino con el programa. El 73% de los beneficiarios opinaron que la inversión apoyada por el programa ha sido muy buena, lo que puede indicar que los ingresos que obtuvieron fueron buenos y rentables. El

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 89

21% señaló que la inversión apoyada fue regular, lo cual puede indicar que no se obtuvieron los resultados esperados y que un hubo pérdidas. Sólo el 1.54% de los productores mencionó que la inversión fue mala. Destaca que el 43 % de los productores manifestaron que hacían inversiones similares a la inducida en el Programa aun sin apoyo. Si a este porcentaje se le adiciona el correspondiente a los que opinaron tal vez, entonces se tendría que el 85% de los beneficiarios podría realizar una inversión similar a la apoyada por el Programa. Así, parece razonable suponer que los productores están dispuestos a pagar su propia semilla mejorada en caso de no continuar el programa.

Cuadro 6-1-8-1. Valoración de las acciones inducidas por el Programa

Normal PADER Total Concepto Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%)

¿Está satisfecho por haber participado en el Programa? 1. Mucho 1637 76.96 638 79.55 2275 77.67

2. Poco 463 21.77 152 18.95 615 21.00

3. Nada 27 1.27 12 1.50 39 1.33 Total 2127 802 2929 ¿Considera que la inversión apoyada por el Programa ha sido buena?

1. Mucho 1550 72.87 584 72.82 2134 72.86

2. Poco 542 25.48 208 25.94 750 25.61

3. Nada 35 1.65 10 1.25 45 1.54

Total 2127 802 2929 ¿Haría inversiones similares a las apoyadas por el Programa, aún sin los apoyos de la Alianza?

1. Si 935 43.96 317 39.53 1252 42.74

2. Tal vez 869 40.86 367 45.76 1236 42.20 3. No 323 15.19 118 14.71 441 15.06

Total 2127 802 2929

Índice de valoración del Programa (IVP) 0.79 0.79 0.79

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

El índice de valoración del programa (IVP) se calculó con la información del cuadro 6-1-8-1, obteniéndose un valor de 0.79, lo que indica que los beneficiarios valoran el programa como bueno y reconocen la bondad de las inversiones. Lo anterior se confirma con la información del cuadro 6-1-8-2, donde se aprecia que las tres principales razones que señalaron los beneficiarios para participar en el programa son: para incrementar el rendimiento de producción, para ampliar su capacidad y para bajar costos.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 90

Cuadro 6-1-8-2. Principal razón para solicitar el apoyo.

Normal PADER Nacional Núm. (%) Núm. (%) Núm. (%) - Para ampliar su capacidad productiva 750 54.47 157 24.34 907 44.86- Para incrementar el rendimiento de producción 797 57.88 348 53.95 1145 56.63- Para probar una nueva tecnología 104 7.55 35 5.43 139 6.87- Para cambiar de orientación productiva 22 1.60 15 2.33 37 1.83- Para bajar costos 415 30.14 232 35.97 647 32.00- Porque el activo similar con que cuenta estaba concluyendo su vida productiva 4 0.29 1 0.16 5 0.25- Para mejorar condiciones sanitarias 5 0.36 1 0.16 6 0.30- Para disminuir riesgos 1 0.07 3 0.47 4 0.20- Otra 29 2.11 10 1.55 39 1.93 - Total 1377 645 2022

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios.

6.2 Perfil y percepción de los proveedores La iniciativa del programa Kilo por Kilo no sólo apoya a los productores, pretende reactivar la economía de los sectores importantes que participan en apoyo al sector agropecuario. Tal es el caso de las empresas semilleras que son las que ofertan el material mejorado por eso la percepción de los proveedores es muy importante en la evaluación del Programa. En el análisis global del programa se toma la percepción de los proveedores a través de lo captado en los estudios de evaluación estatal, y ofrece una visión sintetizada de las opiniones manifestadas por los mismos. El programa cuenta con un padrón de proveedores potenciales que es muy amplio, pero no todos los que lo integran participan, debido a que su selección se realiza mediante una licitación pública. Por la misma razón no existe una continuidad en su participación en el programa año con año, además de que sólo el cultivo del maíz muestra una regularidad en su demanda. En el cuadro 6-2-1 se presentan, por regiones, los principales proveedores que participan en el programa 2000.

Cuadro 6-2-1. Principales proveedores del Programa 2000

Región Norte Región Centro Región Sur DINAGRO, S.A. ASGROW Agro pioneros del sur PRONASE PACSA CERES CIAGRO FINAGRO IASA PRONASE AGROCENTRO PIONEER TEPORAME SPR ASPROS Semillas con Lee AGROAMEX LA TINAJA SPR PIONEER AGROM F. PRODUCE PRONASE DEKALB AGROSURESTE Moderna Puebla HERCAR CARGIL Fund. Mex. Para la investigación Fund. Méx. para la investigación Semillas JEBLA King Seed´s Semillas Jebla Patronato de Inv. IASA F.PRODUCE Agroquímicos y Semillas del centro Laguna Blanca

Fuente: Evaluaciones Estatales Programa KxK , 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 91

Como se mencionó anteriormente, para la operación del programa se cuenta con un patrón de proveedores, y la opinión de los representantes de las empresas semilleras es que para ser incluida en dicho patrón, toda empresa tiene que cumplir con los requisitos señalados por el Subcomité Técnico del Programa (Cuadro 6-2-2).

Cuadro 6-2-2. Requisitos establecidos para participar como proveedor del Programa.

Requisito: Si existe No existe Inscribirse a padrón de proveedores 48 19 Certificación de calidad de los bienes y servicios prestados por el proveedor 42 25 Concertación de precios de los bienes y/o servicios ofrecidos al Programa 39 28 Condiciones de pago especiales para los participantes en el Programa 11 56 Otra 2 65

Fuente: Elaboración propia con base en información oficial del Programa y entrevistas a proveedores. A pesar de estos esquemas se considera necesario prestar atención especial a los precios de las semillas y se debe definir la conveniencia de seguir dando subsidios diferenciales a las semillas más caras, ya que esto ha causado ciertas inconformidades entre las empresas semilleras. La mayor parte (85%) de los técnicos responsables de las empresas expresaron que los trámites fueron sencillos, como se infiere del cuadro 6-2-3. Los principales servicios adicionales que indicaron ofrecer con mayor frecuencia son crédito, asistencia y capacitación.

Cuadro 6-2-3. Facilidad para participar como proveedor y servicios adicionales ofrecidos.

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a proveedores.

En contraste con la opinión de los proveedores antes señalados, en el cuadro 6-2-4 se presenta la opinión de los beneficiarios; de los cuales el 89% coinciden en señalar no haber recibido algún servicio de apoyo de los proveedores, situación similar se observa para las modalidades Normal y PADER.

Proveedores Aspecto Número (%)

Consideran que el trámite fue complicado 10 14.93 Servicios adicionales que ofrece frecuentemente: - Crédito 37 55.22 - Asesoría y/o capacitación 44 65.67 - Elaboración de solicitud 9 13.43 - Elaboración de proyecto productivo 11 16.42 - Gestión de la solicitud 9 13.43 - Otros 8 11.94 - Ninguno 7 10.45

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 92

No obstante lo anterior, los beneficiarios que señalaron haber recibido algún servicio (11%) indicaron como principales la gestión de solicitud y la asesoría técnica y capacitación, lo que coincide con la modalidad Normal, siendo en PADER crédito y asesoría consultoría.

Cuadro 6-2-4. Servicios de apoyo recibidos de los proveedores.

Normal PADER Total

Servicios Núm. (%) (%) Núm. (%) (%) Núm. (%) (%) Total 1976 801 2777 No recibió 1732 87.65 735 91.76 2467 88.84 Sí recibió: 244 12.35 66 8.24 310 11.16 - Crédito 23 9.43 14 21.21 37 11.94 - Asesoría y/o capacitación 176 72.13 40 60.61 216 69.68 - Elaboración de solicitud 26 10.66 10 15.15 36 11.61 - Elaboración de proyecto productivo 16 6.56 1 1.52 17 5.48 - Gestión de la solicitud 36 14.75 6 9.09 42 13.55 - Otro 12 4.92 6 9.09 18 5.81

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Cabe mencionar que en la evaluación del programa, 1999, las respuestas de los beneficiarios en relación con los servicios adicionales recibidos por los proveedores, coinciden con los correspondientes al 2000. Del mismo modo, en las respuestas de los técnicos responsables de las empresas semilleras, en cuanto a los servicios que indican las empresas ofrecer con regularidad. Por lo que se refiere a las oportunidades que el programa le ha generado a los proveedores, de acuerdo con el cuadro 6-2-5, estos indicaron que las principales fueron atender a nuevos clientes, la reacción de mercado y el desarrollo de nuevos servicios, en ese orden de importancia. Desde luego, también el programa ha generado problemas a los proveedores, siendo los principales según su opinión, la necesidad de ofrecer crédito, trámites adicionales y la gestión de solicitudes, en ese orden de importancia. Aquí es importante señalar que para cubrir el pago de la semilla se tiene generalmente un retraso por parte del gobierno, lo cual genera un costo financiero. Con referencia a la información del cuadro 6-2-5 existe una marcada coincidencia con lo reportado en la evaluación del programa, 1999. 6.3 Perfil y percepción de funcionarios Los funcionarios de visión global coincidieron en señalar que los problemas más importantes derivan de las siguientes circunstancias: No contar oportunamente con la información de los DDR y CADER para elaborar el programa–presupuesto, las negociaciones para definir el anexo técnico, las normas de operación que se emiten después

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 93

de haber iniciado la entrega de semillas, la radicación tardía de los recursos del programa de ambos gobiernos y la radicación de recursos para realizar la entrega de semillas que cuando estas se inician no se cuenta con los recursos correspondientes para gastos de operación. Además de esto, se puede mencionar el poco conocimiento que del Programa se tiene por parte de los agricultores, problema ligado con la difusión.

Cuadro 6-2-5. Oportunidades y problemas de los proveedores.

Proveedores Aspecto Número (%)

Oportunidades que le ha generado el Programa: - Nuevos clientes 48 71.64 - Reactivación de mercados 35 52.24 - Desarrollo de nuevos servicios 17 25.37 - Desarrollo de nuevos productos 15 22.39 - Otro 5 7.46 - Ninguna 1 1.49 Problemas que le ha generado el programa - Gestión de solicitudes 13 19.40 - Riesgo de no aprobación de solicitudes 10 14.93 - Necesidad de ofrecer crédito 25 37.31 - Trámites adicionales 18 26.87 - Otro 6 8.96 - Ninguno 21 31.34

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas con los proveedores. 6.3 Perfil y percepción de funcionarios Los funcionarios de visión global coincidieron en señalar que los problemas más importantes derivan de las siguientes circunstancias: No contar oportunamente con la información de los DDR y CADER para elaborar el programa–presupuesto, las negociaciones para definir el anexo técnico, las normas de operación que se emiten después de haber iniciado la entrega de semillas, la radicación tardía de los recursos del programa de ambos gobiernos y la radicación de recursos para realizar la entrega de semillas que cuando ésta se inicia no se cuenta con los recursos correspondientes para gastos de operación. Además de esto, se puede mencionar el poco conocimiento que del Programa se tiene por parte de los agricultores, problema ligado con la difusión. La opinión de los funcionarios fue que el programa inició puntualmente, sin embargo, de acuerdo con lo dicho en el párrafo anterior, el programa no inició de acuerdo a lo planeado, pero las consecuencias no fueron significativas ya que no hubo atrasos importantes en la entrega de los apoyos. Esto, en algunos casos, gracias a los recursos sobrantes del ejercicio anterior, o a la solicitud de crédito a las empresas y con el riesgo de no contar con las reglas de operación del programa 2000, lo cual originó problemas, ya que las normas incluyeron

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 94

dos modalidades (Normal y PADER) con subsidios diferenciales que en varios casos no fue posible cumplir. En cuanto a los criterios para darle seguimiento al programa, los funcionarios coinciden en afirmar que los principales criterios para dar el seguimiento son mediante el cumplimiento de las metas establecidas y un absoluto apego a la normatividad. 6.4 Perfil y percepción de líderes de organizaciones de productores En términos generales los líderes de las organizaciones de productores señalan que conocen bien los objetivos del programa siendo su participación en el seguimiento del mismo hasta el cumplimiento de las metas establecidas. También tienen bien claro quien aporta los recursos económicos y como se establecen las prioridades de operación entre las solicitudes del programa y el criterio establecido para la asignación de apoyos siendo éste por orden de llegada de las mismas, revisando que cumplan con los criterios de elegibilidad. Como ya se dijo anteriormente, las organizaciones de productores participan en los Consejos Estatales Agropecuarios, Comité Técnico del Fideicomiso y Comité o Subcomités Técnicos, aunque la mayor participación se da en los Consejos Estatales Agropecuarios. En cuanto a la presentación de propuestas la opinión general es que si se hacen propuestas encaminadas a ajustar el Programa, pero el porcentaje de los que se aceptan es muy bajo. 6.5 Opinión general de los principales actores sobre el Programa La opinión de los funcionarios, proveedores y representantes de productores indica que con el programa se han incrementado los rendimientos de los cultivos apoyado en casi todas las regiones, se reducen los costos de producción de los cultivos, se aumenta la calidad del grano obtenido y se mejoran los esquemas de comercialización. El que los productores no presenten solicitudes al Programa, se debe principalmente al desconocimiento del mismo, su difusión no llega a sus localidades, no les gusta hacer trámites y los consideran complicados, por falta de recursos y, algunas veces, porque solamente cubre 5 ha. Las principales razones de rechazo de solicitudes son: expedientes incompletos, no cubren la elegibilidad y por que los recursos no son suficientes para todas las zonas de potencial productivo. Los beneficiarios del Programa normalmente utilizan la semilla recibida en sus sistemas de producción de gramos básicos, sin embargo, hay casos en que algunos productores revenden la semilla o la entregan a los rentistas o a los medieros.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 95

Los principales problemas que se presentaron para el mejor aprovechamiento de las semillas que se entregaron al productor fueron: el financiamiento, la asistencia técnica y los problemas de comercialización. En menos proporción se encontraron la falta de infraestructura complementaria y la falta de difusión del Programa. Se considera que los mecanismos para resolver estos problemas incluirían: buscar fuentes de financiamiento de acuerdo a los propios esquemas de los productores, reorientar los programas de asesoria técnica y capacitación, mejorar los esquemas de comercialización, y establecer infraestructuras de almacenamiento de gramos. 6.6 Principales debilidades y fortalezas del Programa Las principales debilidades del Programa que mencionan los productores son el tiempo de llegada de los apoyos, que no se cubren más de 5 ha, que el subsidio es muy reducido y que mas bien no debería ser parcial sino total, que no llevan semilla a su propia comunidad, que no atienden a todas las localidades y no se tiene suficiente asistencia técnica (Cuadro 6-6-1). Con relación a funcionarios y proveedores, éstos consideran como debilidades del Programa a los retrasos en la radicación de recursos y firma de Anexos Técnicos, la inclusión de materiales con mayor susceptibilidad a enfermedades, los retrasos en los pagos a los proveedores, la exclusión de semillas criollas, la inclusión anual de casi los mismos productores en el Programa, la asignación de recursos insuficientes al Programa, los subsidios diferenciales de los gobiernos que afectan los intereses de los proveedores y de los beneficiarios, la falta de atención a las zonas con potencial productivo que deberían incluirse como zonas de inducción tecnológicas (Cuadro 6-6-1). Así mismo, después de observar la actuación y comportamiento de los beneficiarios, se deduce que más que un esquema de inducción de tecnología, desearían que el Programa se modificara a uno de subsidio a la producción de gramos básicos, lo cual no dista mucho de serlo, ya que el Programa ha mostrado una tendencia al apoyo de productores que ya rebasan el tiempo máximo para participar en él. Como principal fortaleza del Programa se tiene que ha mostrado que el uso de semillas mejoradas incrementa el rendimiento y la calidad de los granos producidos, y reduce los costos de producción. El Programa se ha constituido como uno de impacto social, por el número de beneficiarios que logra atender y ha inducido un cambio tecnológico en las zonas de potencial productivo (Cuadro 6-6-1).

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 96

Cuadro 6-6-1 Principales debilidades y fortalezas de Programa.

Principales Fuente Debilidades Fortalezas

Funcionarios Recursos insuficientes, retraso en la liberación y firma de Anexos Técnicos. Normatividad complicada. Retraso en el pago y distribución de los materiales. Los mismos proveedores cada año. Existencia de subsidios diferenciales. Escasa asesoría técnica y capacitación. Poca atención a zonas con potencial. No existe un seguimiento después de la entrega del apoyo.

Asociado al material se dispone de paquetes tecnológicos. Los productores de bajos recursos tienen acceso a semillas de alto potencial. Se apoya a un gran número de productores. Se obtiene semilla de calidad a un costo bajo. Permite incentivar a los productores a invertir, mejorar y modernizar sus parcelas. Permite incrementar la productividad y la producción.

Líderes de organizaciones

Limitado el apoyo para materiales y superficie. Demasiados requisitos. Escasa difusión del Programa y del potencial del material mejorado. No llega a tiempo el apoyo. Hay material que no es adecuado para la zona. Falta asistencia técnica.

Precio bajo de la semillas mejoradas debido al apoyo. El material mejorado incrementa el rendimiento. Se apoya a productores de bajos recursos. Se entrega semilla mejorada y se da asistencia técnica. La inyección de recursos al campo.

Beneficiarios Subsidio limitado, debería ser total. Sólo se apoya hasta 5 ha. Retraso en la distribución de semilla. Escasa asistencia técnica y capacitación. Poca difusión del Programa. No hay apoyo en la comercialización. Muchos trámites.

Costo bajo de las semillas. Incremento en rendimientos. Ayuda económica en la adquisición de semillas mejoradas. Semilla de buena calidad.

Proveedores Recursos financieros inoportunos. Retraso en la firma de Anexos Técnicos y en el pago de la semilla. Exclusión de semillas criollas. Recursos insuficientes. Escasa difusión del Programa. Escasa capacitación y asesoría técnica. Exceso de trámites al productor.

Apoyos económicos al productor. Material genético de alta calidad para diferentes regiones. Incrementos en los rendimientos.

Fuente: Base de datos Programa Kilo por Kilo 2000

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 97

En el Cuadro 6-6-2 se presentan las principales recomendaciones para mejorar el Programa

Cuadro 6-6-2 Principales recomendaciones para mejorar el Programa.

Fuente Principales recomendaciones

Funcionarios Hacer más expedita la firma del Anexo Técnico Incrementar los recursos y se agilicen los trámites de cobro. Entregar los recursos a tiempo. Aumentar la superficie apoyada y apoyar otros cultivos. Vincular el Programa con otros de la Alianza. Ampliar el número de beneficiarios. Desarrollo de materiales adecuados para la zona. Establecer un sistema de evaluación que realmente cuantifique el incremento en la producción. Crear sistemas de comercialización para asegurar la venta de la cosecha. Incrementar los materiales del catálogo de semillas. Establecer parcelas demostrativas de los materiales. Reorientar el Programa por zonas. Contar con más personal operativo. Disminuir el apoyo a los productores que ya han participado. Que el productor solicite y compre la semilla que desee. Que se agilice el trámite con un padrón depurado. Regular el precio de los materiales. Ampliar el seguimiento del Programa.

Líderes de organizaciones

Que se aumenten los recursos. Que el Programa tenga un criterio técnico y social. Establecer parcelas demostrativas. Crear estructuras de comercialización. Ampliar el Programa a más cultivos. Tomar en cuenta las particularidades e intereses de los estados. Que el apoyo sea directo y completo. Que haya otro tipo de apoyos (insecticidas, fertilizantes, herbicidas, equipo para riego, etc.). Dar más asesoría y capacitación.

Beneficiarios Incrementar el monto del apoyo.

Ampliar a otros cultivos Dar mayor asesoría y capacitación. Que los productores opinen sobre la semilla. Que los apoyos sean oportunos. Que no se cambie la semilla especificada. Dar apoyo a la comercialización. Que las semillas sean las aptas para la zona. Que los precios de la semilla sean más accesibles. Dar mayor información del Programa a las comunidades interesadas. Que se den más facilidades económicas al productor. Aumentar la superficie apoyada por productor.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 98

Cuadro 6-6-2 Principales recomendaciones (Continuación...). Proveedores Efectuar estudios socioeconómicos para orientar el apoyo a quien realmente lo requiere.

Ampliar la superficie por productor. Dar mayor asesoría técnica y capacitación Incrementar el presupuesto del Programa. Ampliar el apoyo a otros cultivos. Que se distribuya el beneficio equitativamente. Promover una estrategia de producción de semillas. Dar seguimiento a los cultivos desde la siembra hasta la comercialización. Establecer parcelas demostrativas de cada material y en cada DDR. Oportunidad y transparencia en los apoyos otorgados. Agilizar los trámites y apoyar a productores sin distinción de partido. Que el productor selecciones libremente al proveedor. Promover materiales aptos para cada región. Coordinación entre las diferentes instancias normativas y operativas.

En este apartado se han calculado una serie de indicadores que permite tener una perspectiva global de las diferentes opiniones que han expresado los beneficiarios del Programa. Dichos índices y sus valores son los siguientes : Índice de Facilidad de Trámite (IFT) = 0.87 Porcentaje de beneficiarios que no tenían Experiencia (EXP)= 0.43 Porcentaje de beneficiarios que no tuvieron Dificultades (DIF) = 0.95 Índice de Adaptación de la Semilla (IAS) = 0.94 Índice de Desempeño de la Semilla (IDS) = 0.74 Oportunidad de los Apoyos (ODA) = 0.91 Satisfacción con los Servicios del Proveedor (SSP) = 0.89 Índice de Valoración de las acciones inducidas por el Programa (IVP) = 0.94 Con estos índices se elaboró la matriz de posicionamiento que se muestra en la siguiente figura, en la cual se aprecia de manera visual la perspectiva global de las diferentes opiniones de los beneficiarios del Programa al nivel nacional.

Matriz de posicionamiento del Programa

0.91

0.74

0.94

0.95

0.43

0.81

0.89

0.94

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

IFT

EXP

DIF

IAS

IDS

ODA

SSP

IVP

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 99

Indice de facilidad de trámite (IFT); Porcentaje de beneficiarios que tenían experiencia (EXP); Porcentaje de beneficiarios que no tuvieron dificultades (DIF); Indicador de adaptación de la semilla (IAS); Indice de desempeño de la semilla (IDS); Oportunidad de los apoyos (ODA); Satisfacción con los servicios del proveedor (SSP); e Indice de valoración de las acciones inducidas por el Programa (IVP) Al observar la matriz de posicionamiento fácilmente se aprecia que la mayor parte de los indicadores tienen un valor cercano a la unidad, por lo que se puede decir que los beneficiarios en general y al nivel nacional se encuentran satisfechos con el Programa, y que califican su desempeño como casi excelente (nótese que el promedio de los ocho indicadores es 0.85). El indicador que obtuvo el menor valor fue el que se refiere a la experiencia de los beneficiarios con el uso de semillas mejoradas, la cual no se puede ver como una desventaja, ya que es principio del Programa inducir a productores que no usen semilla mejorada, a que lo hagan; por lo tanto, debería ser condición obligada el apoyar a los productores que no tuvieron experiencia con semillas mejoradas para inducirlos al uso de ellas.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 100

Capítulo 7

Resultados e impactos del Programa En este capítulo se presentan y discuten los principales resultados del Programa Kilo por Kilo, para este Programa es muy importante evaluar si se mejoran los niveles de productividad, la reducción de costos e inducción al uso de semilla mejorada. Además, se identifican los resultados y los impactos que ha generado el Programa. 7.1 Bienes y servicios apoyados por el Programa El Programa Kilo por Kilo apoyó la adquisición de semilla mejorada de maíz, fríjol, avena, cebada, arroz, cacahuate, garbanzo, trigo, sorgo, soya, triticale y maíz QPM en zonas consideradas con potencial productivo. La alta participación de maíz reside en la importancia que tiene a nivel nacional. La entrega de semilla a los beneficiarios del programa se realizó en zonas de buen y muy buen potencial productivo. En todos las evaluaciones estatales se menciona que las variedades utilizadas de los diferentes cultivos corresponden a las recomendadas por el INIFAP y el ICAMEX . Los principales resultados esperados del programa se muestran en el cuadro 7-1-1

Cuadro 7-1-1 Principales resultados esperados del Programa

Componente Apoyos Resultados esperados - Maíz - Fríjol - Avena - Cebada - Arroz - Cacahuate - Garbanzo - Trigo - Sorgo - Soya - Triticale - Maíz QPM

- Semilla certificada de variedades mejoradas en zonas con alto, mediano y bajo potencial productivo

- Diversificación productiva - Adopción de nuevas tecnologías - Incremento de la productividad - Mejoras en la calidad de la cosecha - Incremento de la superficie en explotación - Disminución de costos - Mejora de ingresos

Algunas de las evaluaciones estatales revelan que los rendimientos de las variedades ofrecidas por los proveedores son menores a los esperados. Esta acción refleja que las semillas mejoradas no generan todo su potencial en las diversas condiciones materiales y ambientales de los beneficiarios. Esto se debe en gran medida a que el productor no

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 101

acompaña a la semilla mejorada con el paquete tecnológico y los cuidados que dicha variedad necesita, debido al hecho de que no cuenta con recursos económicos para comprar el paquete tecnológico completo. Es necesario poner atención a esta situación si se desea que el Programa Kilo por Kilo responda a los objetivos. En el Programa se manejaron una gran diversidad de materiales mejorados. En el Cuadro 7-1-2 se muestran para cuatro de los cultivos los materiales empleados, observando que al nivel nacional se usaron 122 híbridos y 29 variedades mejoradas en el cultivo de maíz , para sorgo se reportan 32 híbridos, para frijol y trigo 36 y 21 variedades mejoradas respectivamente.

Cuadro 7-1-2 Materiales mejorados usados en el Programa

Cultivos Maíz Frijol Sorgo Trigo

Material Híbrido Variedad Híbrido Variedad Híbrido Variedad Híbrido Variedad Norte 11 9 5 10 10 Centro 90 10 26 10 10

Región

Sur 21 10 5 12 1 1 Nacional 122 29 36 32 1 21 Fuente: Estudios Estatales de Evaluación del Programa, 2000 La distribución regional de los materiales usados en los cuatro cultivos que se presentan en el Cuadro 7-1-2 indica que en el centro se concentra el mayor porcentaje (74 %) de los híbridos para maíz. Un porcentaje semejante en la región centro se presenta para las variedades de frijol. En sorgo los híbridos se distribuyen de manera uniforme en las tres regiones, observándose en trigo una concentración de variedades en las regiones centro y norte. 7.2 Superficie beneficiada El análisis de datos muestra que además de la superficie sembrada con semilla mejorada con apoyo del Programa, el productor cuenta con otra superficie que emplea para sembrar el mismo material, el cuadro 7-2-1 muestra la superficie empleada antes y después del apoyo para cada uno de los principales cultivos base del estudio. En términos generales se observó un incremento en la superficie sembrada con semilla mejorada como resultado de la inducción al uso de este material que promueve el Programa.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 102

Cuadro 7-2-1. Cambio en la superficie sembrada con semilla mejorada por el Programa

Concepto

(a) Existencia o uso antes del

apoyo (ha)

(b) Existencia o uso después del

apoyo (ha) Maíz 7,780 7,327 Frijol 1,527 1,948 Trigo 646 665 Avena 214 320 Arroz 266 495 Cebada 950 1,441 Sorgo 1,486 1,897 Total 12,868 14,093

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 92.

7.3. Impactos en productividad y producción Uno de los objetivos del Programa Kilo por Kilo es la cuantificación del impacto en la productividad y por lo mismo en la producción. En el cuadro 7-3-1 se presenta la información relativa a los incrementos en productividad, es necesario señalar que los rendimientos que se registran con el Programa varían en los diferentes cultivos apoyados; para maíz ( Cuadro 7-3-1) se observa un incremento promedio de 0.27 t/ha (10 %) que representa un incremento en volumen de producción superior a 103,669 t; tal aumento en la producción representa una cantidad de 140 millones de pesos (Cuadro 7-3-2). Otros cultivos que presentan cambios fuertes en rendimiento son el sorgo y el frijol. En la mayoría de los cultivos restantes su cambio en rendimiento es poco significativo y siempre a la alza, figuras 7-3-1 y 7-3-2. El aumento en el ingreso de los productores beneficiados se ve claramente relacionado con el cambio en la productividad. Los resultados de la encuesta muestran cambio en el ingreso por ha para el maíz de 366 pesos. Los cultivos de fríjol y sorgo muestran un ingreso elevado por ha, 955 y 545 pesos respectivamente. La cebada presenta un ingreso por hectárea mucho menor que los otros cultivos (27 pesos), quizá como se trata de un cultivo forrajero y en algunos estados presentaron siniestros, el poco rendimiento que obtuvieron lo canalizaron al consumo de ganado no reflejando en la encuesta el cambio en rendimiento, y por consiguiente un decremento en la producción.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 103

0.270.25

0.16

0.25

0.03

0.22

0.52

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

t

Maíz Frijol Trigo Arroz Cebada Avena Sorgo

Cultivos

Figura 7-3-1 Cambios en rendimiento a nivel nacional

Cuadro 7-3-1 Cambios en productividad y producción en los beneficiarios del Programa

SIN apoyo CON apoyo Cambio Cultivo Sup. Ben. en la

población total (A)

Sup. (ha) (a)

Prod. (t) (b)

Rend. (t/ha) c=b/a

Sup. (ha) (d)

Prod. (t) (e)

Rend. (t/ha) f = e/d

En rend. (t/ha) g =f -c

En rend. %

h = g/c

En la prod. (t)

i=A*g

Maíz 383,960 7,780 20,890 2.69 7,327 21,621 2.95 0.27 0.10 103,669Frijol 66,209 1,527 848 0.56 1,948 1,568 0.80 0.25 0.45 16,552Trigo 7,748 646 1,655 2.56 665 1,807 2.72 0.16 0.06 1,240Avena 25,046 214 501 2.35 320 821 2.57 0.22 0.09 5,510Arroz 7,260 266 821 3.08 495 1,652 3.34 0.25 0.08 1,815Cebada 72,855 950 1,861 1.96 1,441 2,864 1.99 0.03 0.01 2,186Sorgo 41,498 1,486 4,296 2.89 1,897 6,463 3.41 0.52 0.18 21,579Total 604,576 12,868 30,872 2.40 14,093 36,797 2.61 0.21 0.09 128,042

Fuente: Evaluaciones Estatales del Programa Kilo por Kilo, 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 104

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

t

N C SMaíz

N C SFrijol

N C STrigo

N C SArroz

N C SCebada

N C SAvena

N C SSorgo

N Región NorteC Región CentroS Región Sur

Figura 7-3-2 Cambios en rendimiento por región

Cuadro 7-3-2 Cambios en la producción y en el ingreso de los beneficiarios del

Programa

Cambio

Cultivo

Precio promedio

ponderado en la muestra ($/t)

(a)

En producción (t) (b)

En valor de la producción ($)

(c = a*b)

En el ingreso por ha

(d=c/A)

Maíz 1,356 103,669 140,543,502 366Frijol 3,818 16,552 63,196,608 955Trigo 1,168 1,240 1,447,509 187Avena 1,533 5,510 8,447,968 337Arroz 1,797 1,815 3,261,809 449Cebada 910 2,186 1,989,438 27Sorgo 1,048 21,579 22,606,530 545Total 152,551 241,493,363

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios. Evaluaciones Estatales del Programa Kilo por Kilo, 2000.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 105

7.4. Cambios en los costos de producción e ingresos de los productores y rentabilidad del Programa.

En este apartado se determinan los cambios en los costos de producción como una consecuencia de las acciones del Programa, mismos que pueden deberse a cambios en tecnología y/o a los procesos productivos. La información correspondiente a los cultivos apoyados por el Programa se presentan en el Cuadro 7-4-1.

Cuadro 7-4-1 Cambios en los costos de producción del Programa

Productores Superficie Cultivo Concepto Núm. % ha %

Monto promedio ($/ha)

Sin cambio en los costos 11 47.83 74.75 62.42 Aumento en los costos 4 17.39 20.5 17.12 400.00 Reducción en los costos 8 34.78 24.5 20.46 220.69

Arroz

Cambio Total en Arroz 23 179.31

Sin cambio en los costos 12 60.00 38.00 10.09 Aumento en los costos 3 15.00 4.5 1.20 1000.00 Reducción en los costos 5 25.00 334 20.46 756.40

Avena

Cambio Total en Avena 20 243.60 Sin cambio en los costos 14 28.00 349 36.82 Aumento en los costos 8 16.00 33.36 3.52 292.86 Reducción en los costos 28 56.00 565.5 59.66 252.00

Cebada

Cambio Total en Cebada 50 40.86 Sin cambio en los costos 111 36.88 764.20 50.11 Aumento en los costos 110 36.54 409.50 26.85 703.37 Reducción en los costos 80 26.58 351.45 23.04 299.19

Frijol

Cambio Total en Frijol 301 404.18 Sin cambio en los costos 851 56.21 4,067.60 65.12 Aumento en los costos 371 24.5 1313.16 21.02 628.65 Reducción en los costos 292 19.29 865.67 13.86 381.51

Maíz

Cambio Total en Maíz 1514 247.14 Sin cambio en los costos 53 43.80 358 51.51 Aumento en los costos 20 16.53 140.5 20.22 574.44 Reducción en los costos 48 39.67 196.5 28.27 305.13

Sorgo

Cambio Total en Sorgo 121 269.31 Sin cambio en los costos 16 50 111.50 25.69 Aumento en los costos 4 12.5 86.00 33.31 375.00 Reducción en los costos 12 37.5 137.25 41.00 356.00

Trigo

Cambio Total en Trigo 32 19.00 Sin cambio en los costos 1068 51.82 5763.05 56.25 Aumento en los costos 520 25.23 2007.52 19.59 3974.32 Reducción en los costos 473 22.95 2474.87 24.16 2570.92

Programa

Cambio en el Programa 2061 100.00 10245.44 100.00 1403.40

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; preguntas 111-125. La información proporcionada por la encuesta muestra que 52 % de los productores indicaron que los costos de producción no tienen cambio, del resto 25 % indicaron tener incremento en costo, y 22 % que el costo se reduce.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 106

En general, todos los cultivos representados en la muestra exhibieron incremento en los costos de producción. Es importante comentar que toda aplicación de una nueva tecnología incluye cambios en las prácticas de producción. Con respecto al uso de semilla mejorada, para que el cultivo pueda manifestar el rendimiento potencial que reportan los investigadores y las empresas semilleras, es necesario seguir la indicación de un paquete tecnológico que mejore las expectativas de rendimiento de cada cultivo.

Cuadro 7-4-2 Impacto en costos de producción por materiales apoyados en el Programa

Cambio Cultivo

Superficie beneficiada en la población total

(ha) (a)

En costo ($/ha)

(b)

En costo total ($)

(c=a*b)

En rendimiento (t/ha)

(d) Maíz 383,960 247.14 94,891,874 0.27 Frijol 66,209 404.18 26,760,354 0.25 Trigo 7,748 19.00 147,212 0.16 Avena 25,046 243.60 6,101,206 0.22 Arroz 7,260 179.31 1,301,791 0.25 Cebada 72,855 40.86 2,976,855 0.03 Sorgo 41,498 269.31 11,175,826 0.52 Total 604,576 143,355,118

Fuente. Encuestas de beneficiarios

Variación en el ingreso bruto. Los incrementos en el ingreso atribuibles a la instrumentación del Programa, tanto por hectárea como por tonelada, se muestran en el Cuadro 7-4-3, en éste puede observarse el cambio en el valor y volumen de la producción. El volumen de producción de maíz se aumentó en 104 mil toneladas representando un valor de la producción que sobrepasa los 140 millones de pesos. Otros cultivos que tuvieron incremento significativo en la producción fueron el fríjol, sorgo y avena.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 107

Cuadro 7-4-3 Cambios en productividad y producción inducidos por el Programa Kilo por Kilo 2000

Cambio Cultivo

Precio promedio ponderado en la muestra ($/t) (a) En producción (t) (b)

En valor de la producción ($)

(c = a*b) Maíz 1,356 103,669 140,543,502 Frijol 3,818 16,552 63,196,608 Trigo 1,168 1,240 1,447,509 Avena 1,533 5,510 8,447,968 Arroz 1,797 1,815 3,261,809 Cebada 910 2,186 1,989,438 Sorgo 1,048 21,579 22,606,530 Total 152,551 241,493,363

Fuente: Encuestas a beneficiarios.

Rentabilidad para el beneficiario. De acuerdo con la información proporcionada por los productores (Cuadro 7-4-4) los cultivo frijol, sorgo y arroz fueron los mas rentables. Por orden de importancia el frijol obtuvo una utilidad neta de 550 $/ha, el sorgo de 275 $/ha, el arroz de 270 $/ha.

Cuadro 7-4-4. Rentabilidad del Programa Kilo por Kilo.

Cambio Cultivo

Superficie beneficiada

(ha) (a) En el valor de la

producción ($) (b) En el costo total

($) (c) Utilidad por

hectárea Maíz 383,960 140,543,502 94,891,874 118.90 Frijol 66,209 63,196,608 26,760,354 550.32 Trigo 7,748 1,447,509 147,212 167.82 Avena 25,046 8,447,968 6,101,206 93.70 Arroz 7,260 3,261,809 1,301,791 269.98 Cebada 72,855 1,989,438 2,976,855 -13.55 Sorgo 41,498 22,606,530 11,175,826 275.45 Total 604,576 241,493,363 143,355,118 1,462.63

Fuente: Encuestas con productores y base de datos SAGARPA. Coordinación General de Delegaciones. Avance del PAC al 5 de julio del 2001.

7.5. Cambios tecnológicos El análisis de la encuesta informa que el 56.83 % de los encuestados indicaron no tener cambios tecnológicos en los productos apoyados, el resto manifestaron un cambio tecnológico en diferentes procesos del cultivo. La información que arrojó la encuesta se muestra en el Cuadro 7-5-1.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 108

El impacto tecnológico más fuerte se da en la siembra (88.74 %), especialmente en lo referente al tipo de semilla o cantidad (78.91 %). Esto manifiesta la inducción al uso de semilla mejorada, esto es, uso de nuevas variedades que le permiten incrementar su rendimiento en forma significativa. El segundo aspecto que sobresale es la fertilización con 40.44 %, especialmente en la fecha o frecuencia de aplicaciones (45.69 %). En este sentido el uso de paquetes tecnológicos encapsula la semilla y la dosis de fertilización recomendada. Las razones que motivaron los cambios tecnológicos se describen en el Cuadro 7-6-2.

Cuadro 7-5-1 Cambios tecnológicos generados por el Programa

Beneficiarios que cambiaron Aspecto en que hubo cambio

Número ( % ) A) Preparación del terreno 169 13.40 B) Siembra (especifique) 1119 88.74 (1) Tipo de semilla o cantidad 883 78.91 (2) Forma de siembra 476 42.54 (3) Fecha de siembra 293 26.18 C) Fertilización (especifique) 510 40.44 (1) Formas de aplicación 229 44.90 (2) Fecha o frecuencia de aplicaciones 233 45.69 (3) Producto o dosis aplicados 266 52.16 D) Riego (especifique) 132 10.47 (1) Forma de regar 65 49.24 (2) Número de riegos 86 65.15 (3) Lámina de riego 40 30.30 E) Control de malezas (especifique) 420 33.31 (1) Forma de control 226 53.81 (2) Productos o dosis aplicados 260 61.90 (3) Fecha o frecuencia del control 94 22.38 F) Plagas y enfermedades (especifique) 418 33.15 (1) Forma de control 228 54.55 (2) Productos o dosis aplicados 250 59.81 (3) Fecha o frecuencia del control 91 21.77 G) Cosecha (especifique) 250 19.83 (1) Método 112 44.80 (2) Oportunidad 158 63.20 H) Otros (especifique) 15 1.19

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 88. De acuerdo con las encuestas, los productores manifestaron en un 56.84 % no tener cambios tecnológicos. Los que si manifestaron tener cambios tecnológicos informan que la principal razón fue para incrementar la producción, las otras razones que sobresalen son: para incrementar productividad y reducción de costos.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 109

Cuadro 7-5-2 Razones de los cambios tecnológicos

Beneficiarios Razones para el cambio Número (% )

No hubo cambio tecnológico 1661 56.84 Sí realizaron cambios tecnológicos 1261 43.16 100.00 Razones: – Reducción de costos y/o incremento de ingresos 502 39.81 – Incrementar productividad 523 41.48 – Incrementar la producción 731 57.97 – Mejorar calidad de la producción 256 20.30 – Mejorar condiciones sanitarias 44 3.49 – Disminuir riesgo 54 4.28 – Otro 33 2.62

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta 88C.

7.6 Variación en el empleo de mano de obra El empleo generado como consecuencia exigida para la intensificación de la producción, para el incremento de la actividad productiva o para abrir los servicios tanto a la producción como al abastecimiento de insumos, la comercialización y/o el procesamiento del producto (Cuadro 7-6-1) .

Cuadro 7-6-1 Cambios en el empleo de mano de obra del Programa

Concepto Productores Cambio en empleo en la muestra

Cambio en empleo en el total de beneficiarios

Núm. 2921

% 100

Permanentes (Número)

Eventuales (Número)

Permanentes (Número)

Eventuales (Número)

Sin cambios en el empleo 2731 93.50 Incremento en el empleo 190 6.50 324 2201 28,818.5 195,769.95 Reducción en el empleo 0 0 Cambio neto en empleo 324 2201 28,818.5 195,769.95 Cambio neto en empleo anual equivalente muestra (Núm. de empleos anuales equivalentes) 332.15 Cambio neto en empleo anual equivalente para el total de beneficiarios (Núm. de empleos anuales equivalentes)

29,543.54

Nota: Un empleo anual equivalente es igual a un empleo permanente e igual a 270 jornales. Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; Pregunta 106. El análisis de la encuesta informa que 190 productores (6.50 %) reportaron cambios en el número de empleados contratados; este universo especificó que se incrementó el uso de mano de obra, principalmente en trabajadores eventuales. Los empleos generados como

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 110

consecuencia de la actividad productiva se muestra en el Cuadro 7-6-2, en éste se observa que el porcentaje más alto corresponde a los empleos eventuales contratados.

Cuadro 7-6-2 Tipo de empleos generados (%)

Empleos Permanentes Eventuales

Concepto

Número ( % ) Número ( % ) Empleo contratado (Remunerado) 323 53.74 1568 71.24 Empleo familiar (No remunerado) 278 46.26 633 28.75

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta. 106.

7.7 Desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector En el desarrollo de mercados de bienes y servicios para el sector agrícola, se evaluaron los siguientes aspectos: desarrollo de proveedores y el cambio en los sistemas de comercialización. El Programa ha propiciado una gran oportunidad para las empresas agrícolas en la participación como proveedores de insumos y servicios, esto también ha generado la reactivación de la economía nacional, parte importante de los objetivos del Programa Kilo por Kilo en particular y de la Alianza para el Campo en lo general. En el Cuadro 7-7-1 se muestran los impactos generados por el Programa en los proveedores. Los aspectos importantes en donde se ha impactado son: la obtención de nuevos clientes y la reactivación de mercados.

Cuadro 7-7-1 Impactos del Programa en los proveedores

Proveedores Aspectos : Núm. ( % )

Total 67 100.00 Obtención de nuevos clientes 48 71.64 Reactivación de mercados 35 52.24 Desarrollo de nuevos servicios 17 25.24 Desarrollo de nuevos productos 15 22.39 Otros 5 7.46 Ninguno 1 1.49

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a proveedores; pregunta 66.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 111

Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de beneficiarios Los efectos del Programa sobre la comercialización y abasto de los beneficiarios se considera uno de los aspectos más importantes, ya que reflejan al final de cuentas la rentabilidad de los mismos. En el cuadro 7-7-2 se muestran los resultados de los cambios en los sistemas de comercialización.

Cuadro 7-7-2 Cambios en los sistemas de comercialización y abasto de los beneficiarios

Beneficiarios Cambio observado Número

(muestra) Número

(población) %

a) Compactación de oferta (ventas en común) 94 54,269 29.28 b) Compactación de la demanda (compras en común) 70 46832 25.27 c) Acceso a nuevos proveedores 207 138491 74.72 d) Acceso a nuevos mercados 153 88332 47.66 e) Venta de productos más elaborados o mejor acondicionados 25

14433 7.78

f) Otros 49 28289 15.26

Fuente: Elaboración propia con base en los cuestionarios aplicados a beneficiarios; pregunta. 107 y 108. 7.8 Efectos en el medio ambiente Para el Programa Kilo por Kilo es de particular importancia evaluar el impacto ambiental que ha generado la inducción de las acciones favorecidas, esto es, se debe minimizar el riesgo de daño al ambiente particular de cada productor y maximizar el uso de prácticas que contribuyan al mejoramiento del ambiente en los procesos de producción. Para el Programa Kilo por Kilo se analizan los aspectos siguientes: uso de fertilizantes, insecticidas y herbicidas, agua y electricidad, aspectos que se presentan en el Cuadro 7-8-1. El análisis de la información revela que no existen cambios significativos importantes, por lo tanto el daño ecológico es mínimo.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 112

Cuadro 7-8-1. Cambios en el consumo de insumos.

Productores Superficie Concepto No. % No. %

Consumo de Fertilizante 906 100.00 4856.11 100.00Sin cambio 595 65.67 2636.56 54.29Aumentó 166 18.32 1506 31.01Disminuyó 145 16.00 713.55 14.69Consumo de Insecticidas y Herbicidas 906 100.00 4856.11 100.00

Sin cambio 566 62.47 2690.81 55.41 Aumentó 151 16.67 1224.5 25.22 Disminuyó 189 20.86 940.8 19.37

Consumo de Agua 906 100.00 4856.11 100.00 Sin cambio 242 26.71 1084.64 22.34 Aumentó 153 16.89 1297.85 26.73 Disminuyó 511 56.40 2473.62 50.94

Consumo de Electricidad 906 100.00 4856.11 100.00 Sin cambio 165 18.21 672.14 13.84 Aumentó 128 14.13 872.9 17.98 Disminuyó 613 67.66 3311.07 68.18

Fuente: Encuestas a beneficiarios.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 113

Conclusiones y Recomendaciones En este apartado se exponen las conclusiones y recomendaciones que al nivel nacional, se derivan de la integración de los resultados obtenidos en las evaluaciones estatales del Programa Kilo por Kilo, en el ejercicio 2000. Se espera que éstas contribuyan a mejorar la operación y seguimiento del Programa, dejando constancia de manera general y en primera instancia, su buen desempeño, rentabilidad y gran aceptación de los productores. Conclusiones En términos generales, la operación global del Programa tuvo un buen desempeño, aunque se observa cierta debilidad en cuanto a la planeación y al conocimiento que del Programa tienen los productores beneficiados. De esto se infiere que al nivel nacional se dio un buen cumplimiento a lo estipulado en las Reglas de Operación y en los Anexos Técnicos. La planeación y programación del Programa, continúan siendo en función de las tendencias observadas de los resultados de años anteriores y condicionadas a las negociaciones del presupuesto de la Federación. La operación del Programa se hace mediante una propuesta de necesidades de los Distritos de Desarrollo Rural, que no puede considerarse realmente un programa-presupuesto. En algunos estados, la operación del Programa no aplicó los montos de subsidio apegados a las normas establecidas en los Anexos Técnicos suscritos, particularmente en la modalidad PADER, incluyendo además áreas no prioritarias en dicha modalidad, debido básicamente al retraso en la firma de los Anexos Técnicos. En general, el cumplimiento de las metas físicas fue bueno, lo que indica que las expectativas sobre las cantidades de semilla, hectáreas y productores beneficiados tuvieron de manera global el desempeño esperado. Lo mismo se puede decir en el caso de las metas financieras, cuyo respectivo índice se califica de excelente, en tanto que el de metas físicas como bueno. Para la difusión del Programa no existe una estrategia bien planeada y es limitada; no obstante, un alto porcentaje de productores se entera del mismo, por lo que hacerla más extensiva podría crear expectativas a los productores, aumentando la demanda que no se puede cumplir por las limitaciones presupuestales. La elaboración y recepción de solicitudes en general son sencillas y ágiles; sin embargo, en los DDR y CADER no se dispone de bases de datos con padrones actualizados y un historial del Programa, lo cual influye negativamente en la selección de productores y asignación de los apoyos de acuerdo con la norma establecida.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 114

En el pago a proveedores se observa en general un retraso, aunque las entregas se realizaron en forma oportuna. Esta situación indica que existe operación a crédito, lo que origina un costo financiero que se traslada al precio de la semilla. Para el seguimiento del Programa, en cuanto a los avances físico y financieros, se dispone de un sistema informático que funciona en forma parcial. Esta condición aunada con la poca coordinación entre el nivel federal y el estatal, hace que la información relevante fluya al nivel federal fuera de los tiempos establecidos. Por lo mismo, en la mayoría de los estados, no se cuenta con base de datos para beneficiarios ni para tener el historial de los mismos. El Programa apoyó mayoritariamente a productores con régimen de tenencia ejidal, de los cuales poco más de la tercera parte fueron apoyados bajo la modalidad PADER. Este hecho concuerda con la política establecida por el Plan Nacional de Desarrollo. El perfil del beneficiario apoyado tuvo las características generales siguientes: del sexo masculino, mayor de 40 años, alfabetizado con educación superior al cuarto año de primaria, agricultor con predio de 5 ha equivalentes, con ingreso mensual promedio menor de 3,300 pesos mensuales, principal actividad la agrícola, productor de granos para el mercado nacional y el autoconsumo, empleo de mano de obra familiar en alta proporción y con un capital pecuario menor de 50 bovinos equivalentes. El índice de focalización se califica de bueno, indicando que se tuvo un grado de atención alto hacia la Población Objetivo del Programa, aunque una proporción reducida de esta población fue excluida. La cobertura del Programa en relación a los beneficiarios programados para recibir apoyo en semillas tuvo un valor que se califica como bueno; del mismo modo, la cobertura del Programa con respecto a las solicitudes tuvo un valor calificado como excelente. Inducir al uso de semillas mejoradas entre los productores que usan semillas criollas es un principio fundamental del Programa. Este propósito se sigue cumpliendo, ya que cerca de la mitad de los beneficiarios apoyados no tenían experiencia en el uso de semillas mejoradas y no habían participado como beneficiarios del Programa. Se observó el apoyo a productores que han participado en el Programa durante tres o más años, lo que implica que los esfuerzos del Programa en buena parte se están destinando a subsidiar a productores que supuestamente ya fueron inducidos al uso de semillas mejoradas. Los productores no tuvieron dificultad para adquirir la semilla y reconocen que son adecuadas, que tuvieron buenos resultados y que la semilla se entregó a buen tiempo.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 115

Solo un grupo reducido de beneficiarios del Programa recibieron asistencia técnica y capacitación, principalmente por los técnicos del PEAT y del SINDER. Por otra parte, existe una muy reducida participación de las empresas distribuidoras de semilla en cuanto a la capacitación y asistencia técnica, lo que las cataloga como distribuidores de insumos más que en proveedores de servicios. Los proveedores consideran que los trámites que deben realizar son sencillos, que el Programa les ha generado oportunidades para la reactivación del mercado y atender nuevos clientes; sin embargo, se les presentan problemas en relación a la necesidad de ofrecer crédito, trámites adicionales y la gestión de solicitudes. Las organizaciones de productores indican que conocen los objetivos del Programa, siendo su participación en el seguimiento del mismo hasta el cumplimiento de las metas. También que tienen claro quien aporta los recursos económicos y cómo se establecen las prioridades de operación. Las organizaciones de productores participan en el Programa principalmente a través de los Consejos Estatales Agropecuarios, aunque también en el Comité Técnico del Fideicomiso y Comité o Subcomité Técnicos, aunque en estos su participación es menor. Las organizaciones presentan, ante estos órganos de dirección, propuestas encaminadas al ajuste del Programa, sin embargo, la aceptación de las propuestas es en un bajo porcentaje. El Programa tuvo en general impacto en la productividad y en producción con los materiales utilizados, así como en el ingreso de los productores beneficiados que se vio aumentado. Sin embargo, los materiales no muestran todo su potencial, en gran medida debido a que el productor no los acompaña con el paquete tecnológico y los cuidados que necesitan. El impacto tecnológico del Programa fue regular ya que un poco menos de la mitad de los beneficiarios incorporan una innovación en algunas otras actividades de su sistema de cultivo como son, principalmente: tipo de semilla, forma de siembra, fecha o frecuencia de aplicaciones de fertilizantes, forma de regar, productos o dosis aplicadas para el control de malezas, plagas y enfermedades. El Programa tuvo un impacto favorable en los indicadores económicos evaluados, en general su aplicación causó reducción de los costos de producción e incrementó los ingresos del productor. Una baja proporción de beneficiarios reportan cambios en el número de empleados contratados, manifestando que se incrementó el uso de mano de obra, principalmente en trabajadores eventuales. No existen criterios definidos para la inclusión de nuevas variedades en el Programa, ya que cada entidad toma sus propias decisiones.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 116

No existen reportes de la variación espacial y temporal de los rendimientos de los diferentes cultivos apoyados con semillas mejoradas. La mayor parte de las variedades que se utilizan en el Programa no están registradas en el boletín de variedades recomendadas de los principales cultivos de la SAGARPA. Recomendaciones Se recomienda que la planeación y programación se sustenten en el desarrollo de estudios de diagnóstico donde se contemplen las demandas de los productores al nivel de DDR y CADER, para con ello conformar un Programa que esté acorde con las necesidades reales observadas, tal como está establecido en sus procedimientos operativos. Para evitar la inclusión de productores con más de cinco años consecutivos de participación en el Programa, sería recomendable una estrategia diferencial en los apoyos, de tal manera que éste se reduzca de acuerdo con el año de participación; es decir, por ejemplo, para los productores que participan en un segundo año, el apoyo del Programa sea menor que aquél para el productor que lo hace por primera vez. Es recomendable establecer una estrategia de difusión para fomentar la participación específica de nuevos productores que formen parte de la Población Objetivo. Se recomienda mejorar la difusión en cuanto al contenido, con el propósito de que el productor conozca en forma clara cuáles son los objetivos del Programa, qué beneficios les puede aportar, quién proporciona los recursos del subsidio, a quién corresponde seleccionar el componente y al proveedor, etc. Sería recomendable proporcionar a los productores, de manera estratégica, mayor información sobre las características de los materiales, las expectativas de producción y los paquetes tecnológicos a aplicar para alcanzar los rendimientos potenciales o la producción óptima económica. Es muy importante que los proveedores asuman un papel más activo en la difusión de los materiales disponibles y recomendados para la zona respectiva, y que ésto no solamente sea entre sus clientes actuales sino que también se difunda entre clientes nuevos o potenciales para así ampliar sus mercados. Es recomendable contar con un sistema informático que funcione de manera confiable y total, no sólo para disponer en forma oportuna de la información sobre los avances físico y financieros sino para tener una base de datos actualizada de beneficiarios con el historial de los mismos, no sólo para darles seguimiento sino también para establecer una política excluyente de pagos diferenciales por años de participación.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 117

Es de particular importancia que se fortalezcan los servicios de asistencia técnica y capacitación, ya que la introducción de nuevos materiales implica realizar cambios tecnológicos, así como riesgos que el productor debe afrontar. Sería conveniente dar un seguimiento más estricto a los orígenes de la semilla suministrada por los proveedores, para garantizar que las utilizadas se recomienden para Valles Altos o zonas de transición, según sea el caso, tratando de revisar con detalle las usadas en el Programa y que también se utilizan en las zonas tropicales. Es de interés porque es recomendable desalentar el uso de materiales susceptibles a las enfermedades, cuya importancia relativa podría aumentar y registrar bajos rendimientos, o mal desempeño. Es recomendable que los proveedores también participen en el establecimiento de parcelas demostrativas de sus semillas, en la capacitación directa de los productores y en la asistencia técnica. Esto se juzga razonable al considerar sus ventas al Programa. Es importante lograr una mayor participación de los proveedores, en la elaboración de descriptores varietales, de demostración y evaluación de rendimientos de sus materiales. Se recomienda establecer un mejor control del precio de las semillas, por ejemplo, que antes de publicar los precios de las semillas a ofertar en el Programa se revisen los precios de varios proveedores del Estado y/o estados cercanos. Sería conveniente establecer un mecanismo de verificación de campo de la entrega y siembra de la semilla, mediante el uso del muestreo estadístico. Así mismo, debe prestarse atención a las entregas de semilla que se hacen a través de las organizaciones de productores o representantes de otros grupos o autoridades, para evitar el desvío o mal uso del componente entregado. Para que los materiales mejorados muestren su potencial productivo se requiere que los productores interactúen con apoyo de otros programas de la Alianza y se les proporcione mejor asistencia técnica, de tal manera que se cumpla con el paquete tecnológico y se den los cuidados y la atención que demandan tales materiales. Es necesario estudiar e investigar la variación espacial y temporal de los rendimientos en los materiales mejorados que se utilizan en los diferentes cultivos apoyados, con el propósito de seleccionar los que mejor responden a las condiciones de cada región. Resulta importante el crear conciencia en los productores, principalmente entre los que no han usado las semillas mejoradas, sobre el potencial productivo que pueden desarrollar tales materiales, y que para ello es necesario acompañarlos de un paquete tecnológico recomendado para el logro de dicho objetivo. Es conveniente que se publiquen las variedades de plantas utilizadas en el Programa en el boletín de variedades de plantas de la SAGARPA. Sería recomendable establecer criterios

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 118

de política para fijar los precios de las semillas, las formas de adquisición y las entregas de las mismas.

Evaluación Kilo por Kilo 2000

Nacional 119

Bibliografía

Agronegocios- BANAMEX 1999. Perspectivas de la Cadena productiva Trigo, ciclo molinero 1999/2000. México. CANACINTRA 1998-99. La industria alimenticia animal en México. Sección de Alimentos Balanceados. México. Comisión Intersecretarial del Gabinete Agropecuario 1995. Alianza para el Campo. SAGAR, México, D.F. FIRA 1998. Oportunidades de desarrollo del Maíz Mexicano. Alternativas de competitividad. Boletín informativo, No. 309, México. INIFAP 1997. Cartas tecnológicas de cultivos básicos para las entidades federativas. SAGAR, México. INIFAP 1990. La investigación agrícola que realiza el INIFAP. SAGAR, México. Levy, P.S. and Lemeshow S. 1991. Sampling of populations: Methods and Applications. John Wiley and Sons, Inc. New York, EUA. Poder Ejecutivo Federal 1995. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México. SAGAR. Boletín de variedades recomendadas de los principales cultivos con indicaciones para las épocas de siembra y cosecha, ciclo Primavera-Verano 2000. DGA, SNICS, México. SAGAR, CEA. Situación actual y perspectiva de la producción de Maíz en México, 1990-1999. SAGAR, CEA. Situación actual y perspectiva de la producción de Sorgo en México. 1990-1999. SAGAR, CEA. Situación actual y perspectiva de la producción de Frijol en México, 1990-2000. SAGAR, CEA. Situación actual y perspectiva de la producción de Trigo en México, 1990-2000.