“promagua” (proyectos fonadin) - gobierno | … · proyectos de abastecimiento de agua potable...

141
Memoria Documental Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012 1 MEMORIA DOCUMENTAL DEL PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN DE ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA “PROMAGUA” (PROYECTOS FONADIN) 24 DE OCTUBRE DE 2012

Upload: vanhanh

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

1

MEMORIA DOCUMENTAL DEL

PROGRAMA PARA LA MODERNIZACIÓN DE ORGANISMOS

OPERADORES DE AGUA

“PROMAGUA” (PROYECTOS FONADIN)

24 DE OCTUBRE DE 2012

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

2

Í N D I C E

I. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................................... 6

II. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA MEMORIA DOCUMENTAL ......................................................................... 10

III. ANTECEDENTES DEL PROMAGUA ................................................................................................................................... 10

IV. MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) Y A LAS ACCIONES REALIZADAS EN EL PROMAGUA ................................................................................................................................................ 12

V. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMAS SECTORIALES, INSTITUCIONALES, REGIONALES Y/O ESPECIALES ................................................................................................................ 15

VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROGRAMA ........................................................................................................................... 19

VII. ACCIONES REALIZADAS .................................................................................................................................................... 29

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL................................................................................................................................................ 30

IX. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS .................................................................................................................. 31

X. INFORME FINAL DEL SERVIDOR PUBLICO DE LA DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................................................................................................................... 42

ANEXOS

ANEXO VII.1. DESALADORA LOS CABOS (LOS CABOS, BCS) ................................................................................................ 50

ANEXO VII.2. ACUEDUCTO II PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE SANTIAGO DE QUERÉTARO .................................................................................................................................................................................. 53

ANEXO VII.3. ACUEDUCTO EL REALITO (CELAYA, GTO Y SAN LUIS POTOSÍ, SLP) ............................................................ 56

ANEXO VII.4. ACUEDUCTO ZAPOTILLO – LOS ALTOS DE JALISCO – GUANAJUATO (JAL Y GTO) ................................... 58

ANEXO VII.5. DESALADORA DE ENSENADA (ENSENADA , BC) .............................................................................................. 61

ANEXO VII.6. ACUEDUCTO PICACHOS – MAZATLÁN (MAZATLÁN, SIN) ................................................................................ 63

ANEXO VII.7. PTARS PRINCIPAL Y GRAN BOSQUE URBANO (SALTILLO, COAHUILA) ....................................................... 65

ANEXO VII.8. PTAR ATAPANEO (MORELIA, MICH) .................................................................................................................... 68

ANEXO VII.9. PTAR LEÓN, ETAPA II (LEÓN, GTO) ..................................................................................................................... 71

ANEXO VII.10. PTAR SAN PEDRO MÁRTIR (QUERÉTARO, QRO)............................................................................................. 73

ANEXO VII.11. AMPLIACIÓN DE LAS PTARS NORTE Y SUR (CIUDAD JUÁREZ, CHIH) ......................................................... 76

ANEXO VII.12. PTAR EL AHOGADO (GUADALAJARA, JAL) ..................................................................................................... 79

ANEXO VII.13. PTAR AGUA PRIETA (GUADALAJARA, JAL) ..................................................................................................... 81

ANEXO VII.14. PTAR ATOTONILCO (TULA, HGO) ...................................................................................................................... 84

ANEXO VII.15. PTAR CELAYA (CELAYA, GTO) ........................................................................................................................... 88

ANEXO VII.16. PTAR ITZÍCUAROS (MORELIA, MICH) ................................................................................................................ 91

ANEXO VII.17. PTAR SUR SUR (CIUDAD JUÁREZ, CHIH) .......................................................................................................... 94

ANEXO VII.18. PTAR EL MORRO (SAN LUIS POTOSÍ, SLP) ...................................................................................................... 97

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

3

ANEXO VII.19. PTAR HERMOSILLO (HERMOSILLO, SON) ........................................................................................................ 99

ANEXO VII.20. PTARS TUCHTLÁN Y AMPLIACIÓN PASO LIMÓN (TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS) ......................................... 101

ANEXO VII.21. PTARS NORTE Y PONIENTE (DELICIAS, CHIH) ............................................................................................... 104

ANEXO VII.22. PTARS BAHÍA DE BANDERAS (TEPIC, NAY) ................................................................................................... 106

ANEXO VII.23. PTAR PACHUCA (PACHUCA, HGO) .................................................................................................................. 108

ANEXO VII.24. PTAR ZACATECAS (ZACATECAS, ZAC) .......................................................................................................... 111

ANEXO VII.25. PTAR CARACOL (ECATEPEC, MEX) ................................................................................................................. 113

ANEXO VII.26. ADECUACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE SIETE PTARS EN MORELOS (MOR) ......................................... 115

ANEXO VII.27. PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE LA GESTIÓN - MIG INTERAPAS (SLP, SLP) ............................... 119

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

4

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1. PROYECTOS APOYADOS POR EL PROMAGUA .................................................................................................. 6 TABLA 2. ESTUDIOS QUE APOYA EL PROMAGUA ............................................................................................................ 8 TABLA 3. COBERTURAS DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO 2000-2011 ......................................................... 11 TABLA 4. EFICIENCIAS PROMEDIO (2006-2012) CON BASE EN UNA MUESTRA DE 80 OOS A NIVEL NACIONAL QUE ATIENDEN

POBLACIONES MAYORES A 20 MIL HAB............................................................................................................................ 11 TABLA 5. PROYECTOS QUE ENTRARON EN OPERACIÓN CON EL FINFRA (1997-2006)...................................................... 12 TABLA 6. PROYECTOS HÍDRICOS DEL PNI 2007-2012 PROYECTADOS A REALIZARSE EN EL PROMAGUA ........................ 16 TABLA 7. OBJETIVO 2 DEL PNH Y SUS ESTRATEGIAS E INDICADORES .............................................................................. 18 TABLA 8. PROYECTOS HÍDRICOS VIGENTES DEL PROMAGUA 2007-2012 POR ETAPA DE DESARROLLO........................... 20 TABLA 9. PROYECTOS DEL PROMAGUA CUYOS ANRS FUERON CANCELADOS (2007-2012) ........................................... 22 TABLA 10. ESTUDIOS CON APOYOS NO RECUPERABLES DEL PROMAGUA 2007-2012 ................................................... 23 TABLA 11. ESTUDIOS CON ANRS DEL PROMAGUA QUE POSTERIORMENTE FUERON CANCELADOS 2007-2012 .............. 26 TABLA 12. ANEXOS CON INFORMACIÓN DE CADA PROYECTO VIGENTE DEL PROMAGUA 2007-2012 ............................... 29 TABLA 13. PTARS ACTUALMENTE EN OPERACIÓN (PROMAGUA 2007-2012) ................................................................ 37 TABLA 14. PTARS ACTUALMENTE EN CONSTRUCCIÓN (PROMAGUA 2007-2012) .......................................................... 37 TABLA 15. PTARS ACTUALMENTE EN FORMALIZACIÓN (PROMAGUA 2007-2012) ......................................................... 38 TABLA 16. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN OPERACIÓN (PROMAGUA 2007-2012) ................... 38 TABLA 17. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN CONSTRUCCIÓN (PROMAGUA 2007-2012) ............ 39 TABLA 18. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN FORMALIZACIÓN O PREPARACIÓN (PROMAGUA 2007-2012) ............................................................................................................................................................................ 39 TABLA 19. PLAZOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS PROMAGUA 2007-2012 .. 40 TABLA 20. PTARS DE PROMAGUA 2007-2012 QUE INCLUYEN COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ....................... 41 TABLA 21. PLAZOS DE TIEMPO QUE TOMARON LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL PROMAGUA 2007-2012 ................... 43 TABLA 22. ESTRUCTURAS FINANCIERAS DE LOS PROYECTOS PROMAGUA 2007-2012 Y RESPONSABLES DE PAGO DE LA

CONTRAPRESTACIÓN ...................................................................................................................................................... 46 TABLA 23. PTARS CON OBRAS COMPLEMENTARIAS Y SU PROPORCIÓN EN RELACIÓN CON EL COSTO DEL PROYECTO ....... 47

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

5

INDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1. PRINCIPALES PROYECTOS HÍDRICOS DEL PNI 2007-2012 ....................................................................... 16 ILUSTRACIÓN 2. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL PROMAGUA 2007-12 ..... 32 ILUSTRACIÓN 3. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROMAGUA 2007-12 ............. 33 ILUSTRACIÓN 4. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS DEL PROMAGUA 2007-12 ................................................................................................................................................................................. 34 ILUSTRACIÓN 5. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO Y SUR DEL PAÍS DEL PROMAGUA 2007-12 ..................................................................................................................................................................................... 35 ILUSTRACIÓN 6. PROMEDIO DEL APOYO NO RECUPERABLE Y FINANCIAMIENTO PRIVADO EN LOS PROYECTOS HÍDRICOS DEL

PROMAGUA 2007-12 .................................................................................................................................................. 36 ILUSTRACIÓN 7. PROMEDIO DEL APOYO NO RECUPERABLE Y APORTACIÓN DEL PROMOTOR PARA ESTUDIOS DEL

PROMAGUA 2007-12 .................................................................................................................................................. 36 ILUSTRACIÓN 8. PLAZOS TOMADOS EN LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL PROMAGUA 2007-12 .................................. 44

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

6

I. PRESENTACIÓN

El Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA) tiene como objetivo apoyar a los prestadores de servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento que atienden a localidades mayores a los 50 mil habitantes o a localidades atendidas por organismos operadores intermunicipales, en la mejora de eficiencias, e incremento de la cobertura y calidad de los servicios, con la participación del capital privado como complemento a los recursos no recuperables federales. El Programa se constituye como una fuente adicional de recursos, condicionada a un esquema de cambio estructural para fomentar la consolidación de los organismos operadores, impulsar su eficiencia física y comercial, facilitar el acceso a tecnologías de punta, fomentar la autosuficiencia y promover el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al reuso de las aguas residuales. Los actores que intervienen en el PROGRAMA son principalmente las que se mencionan a continuación:

Agente técnico: Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Agente financiero: BANOBRAS, como fiduciario del Fondo Nacional de Infraestructura (FNI). Promotor: Prestador de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento en localidades

preferentemente mayores a 50 mil habitantes o en localidades atendidas por organismos operadores intermunicipales, con interés de involucrar a la iniciativa privada en alguna de las acciones que realiza.

Empresas privadas que llevan a cabo los proyectos en esquemas tipo DBOT generalmente a través de contratos de prestación de servicios (CPS).

Banca de desarrollo o privada en la que se constituye un fideicomiso de administración y fuente de pago. Congreso del Estado del promotor, que debe autorizar una línea de crédito en cuenta corriente, irrevocable

y contingente.

En el siguiente cuadro se pueden observar los proyectos que apoya y la aportación máxima no recuperable que puede otorgar el PROMAGUA:

TABLA 1. PROYECTOS APOYADOS POR EL PROMAGUA

Concepto Requisitos Apoyo no

recuperable Acciones a ser financiadas

Mejora Integral

de la Gestión

(MIG)

Estudio de Diagnóstico y

Planeación Integral (DIP) Hasta 40%

Sistema comercial: padrón de usuarios, medición,

facturación, cobranza, esquema tarifario, etc.

Sistema operativo: rehabilitación y sectorización de

redes, ahorro de energía eléctrica, micro y

macromedición, etc.

Abastecimiento

DIP y eficiencia física mayor

al 62% y eficiencia comercial

mayor al 75%

Hasta 40% Obras de toma, líneas de conducción, desalinizadoras,

potabilizadoras, líneas de distribución y almacenamiento.

Abastecimiento

y MIG

DIP y eficiencia física igual o

menor al 62% y eficiencia

comercial igual o menor al

75%

Hasta 49% del

MIG y hasta

40% del

abastecimiento

Las mismas del MIG y de los proyectos de

abastecimiento.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

7

Saneamiento Indicadores de gestión Hasta 40%

PTARs, tratamiento y disposición de lodos, cogeneración

de energía eléctrica a través del uso del biogás y líneas

de reuso de agua residual tratada. La infraestructura

complementaria como colectores, emisores y otros

requerirán de una justificación.

Macroproyectos

DIP y eficiencia física mayor

al 62% y eficiencia comercial

mayor al 75%

Hasta 49% Proyectos MIG, de abastecimiento y saneamiento

superiores a los mil millones de pesos.

Macroproyectos

y MIG

DIP y eficiencia física igual o

menor al 62% y eficiencia

comercial igual o menor al

75%

Hasta 49% del

MIG y hasta

49% del

abastecimiento

Las mismas del MIG y de los macroproyectos.

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Mejora Integral de la Gestión (MIG) Un Proyecto de Mejora Integral de la Gestión es aquel que tiene como objetivo principal desarrollar acciones para elevar la eficiencia física y comercial de un organismo operador, por lo que requiere de la elaboración de un Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral que identifique las condiciones actuales del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento, así como sus fortalezas y debilidades con el fin de establecer objetivos y metas específicas con un horizonte de corto, mediano y largo plazo (20 años), en materia de eficiencias, coberturas y requerimientos de inversión para consolidar al organismo. De igual forma, el estudio incluye un modelo financiero que sirve para estimar las posibilidades financieras del organismo para atender el proyecto y sentará las bases para determinar el programa de inversión a corto, mediano y largo plazos y la modalidad de participación del sector privado que más le convenga al organismo operador, tomando en cuenta aspectos como el estado actual del sistema, el marco legal y regulatorio vigente, y el grado de aceptación y apoyo por parte de los diversos sectores de la población con respecto a la PSP. Proyectos de abastecimiento de agua potable Los proyectos de abastecimiento incluyen obras de toma, líneas de conducción, plantas desalinizadoras y potabilizadoras, líneas de distribución y almacenamiento. Los apoyos están condicionados a que el organismo operador cuente con una eficiencia física mayor al 62% y una eficiencia comercial mayor al 75%. De no ser así estará obligado a realizar un proyecto de Mejora Integral de la Gestión a fin de mejorar su situación técnico-financiera y poder enfrentar inversiones relacionadas con incrementos de cobertura y sustitución de fuentes. El porcentaje de apoyo no recuperable para este tipo de proyectos será de hasta el 40%. Si en opinión de CONAGUA es necesario llevar a cabo conjuntamente el proyecto de abastecimiento y de MIG, se podrá considerar el otorgamiento de un apoyo no recuperable del 49% para el proyecto MIG, con la intención de facilitar el desarrollo de ambos proyectos. Proyectos de saneamiento Este conjunto de proyectos se integra básicamente por plantas de tratamiento de aguas residuales, tratamiento y disposición de lodos, la cogeneración de energía eléctrica a través de la utilización de biogás derivado del tratamiento de agua y líneas de reuso de agua residuales tratada. El porcentaje de apoyo no recuperable para este tipo de proyectos será de hasta el 40% del costo total del proyecto. Por otro lado, será necesario justificar el

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

8

requerimiento de infraestructura complementaria como son colectores, emisores, entre otros, a fin de que estos últimos sean susceptibles de recibir apoyo no recuperable. Macroproyectos En lo referente a macroproyectos (superiores a mil millones de pesos), también será necesaria la elaboración de un Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral, contar con una eficiencia física mayor al 62% y una eficiencia comercial mayor al 75%. El porcentaje de apoyo para este tipo de proyectos será de hasta el 49% del costo total del proyecto. En caso de no contar con los niveles mínimos de eficiencias señalados se deberá llevar a cabo paralelamente un proyecto de MIG, mismo que podrá recibir apoyo no recuperable de hasta el 49% del costo total del proyecto.

TABLA 2. ESTUDIOS QUE APOYA EL PROMAGUA

Estudio Apoyo no

recuperable Requisitos

Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral (DIP)

Hasta 75% Aprobación del Subcomité de Evaluación y Financiamiento y aportación del porcentaje restante más el 100% del IVA correspondiente por parte del Promotor. Asimismo, los términos de referencia, avances y estudios finales deben contar con el visto bueno de la CONAGUA y FNI.

Ingeniería Básica Hasta 50%

Evaluación socioeconómica Hasta 50%

Asesoría legal y financiera Hasta 50%

Otros Hasta 50% Cualquier otro estudio, asesoría o proyecto que determinen las instancias de decisión competentes del FNI.

Estudios del Programa de Consultoría y Asesoría Legal (PROCAL)

100%

Para proyectos de infraestructura hidráulica con un costo menor o igual a los $50 mdp se financia la elaboración fichas técnicas, así como sus respectivos proyectos de bases de licitación. Todo debe contar con el visto bueno de CONAGUA y el FNI.

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Las siguientes son las principales actividades o pasos que se deben realizar para llevar a cabo un proyecto dentro del PROMAGUA. Dependiendo del tipo de proyecto, algunos pasos pueden no ser requeridos y no necesariamente son actividades secuenciales:

1. Adhesión al PROMAGUA 2. Identificación del proyecto 3. Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral (DIP) 4. Ingeniería Básica 5. Evaluación Socioeconómica 6. Autorización del Apoyo No Recuperable del FNI al proyecto 7. Licitación Contrato de Prestación de Servicios (CPS) 8. Formalización del ANR para el promotor 9. Proyecto Ejecutivo y Construcción 10. Equipamiento Electromecánico y Pruebas de funcionamiento 11. Operación y Transferencia

En el esquema financiero del PROMAGUA, la responsabilidad técnica recae en la CONAGUA y el brazo financiero es el Fondo Nacional de Infraestructura (FNI). En ese sentido, existe una aportación por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al patrimonio del FNI, cuyos recursos a su vez se distribuyen en proyectos de agua y saneamiento, carreteras, puertos, plataformas logísticas, aeropuertos, fondos de inversión en infraestructura, entre otros.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

9

Durante la etapa de inversión de los proyectos, el FNI aporta ciertos porcentajes a fondo perdido y la contraparte es aportada por la empresa privada en una proporción que generalmente es 20% capital de riesgo y el resto deuda privada, aunque las proporciones suelen cambiar de acuerdo al tipo de proyecto y su tamaño. Ambas aportaciones son depositadas en un fideicomiso que administra el recurso durante el periodo de inversión del proyecto. Posteriormente, en la etapa de operación de los proyectos, el promotor paga por medio de una contraprestación mensual, la parte correspondiente a la amortización de la inversión privada, la operación y mantenimiento y otros costos. La contraprestación se compone generalmente de tres tarifas, la T1 correspondiente a la amortización del crédito y capital de riesgo, la T2 relativa a los costos de operación y mantenimiento fijos, y la T3 relacionada con los costos de operación y mantenimiento de tipo variable. Los lineamientos generales del PROMAGUA son los siguientes:

Se atenderán preferentemente a las localidades con un rango de población mayor a 50 mil habitantes, así como a un conjunto de localidades que sean atendidas por organismos operadores intermunicipales.

Los recursos para financiar el programa provendrán de fuentes federales y serán canalizados a través de aportaciones del FNI con carácter de capital subordinado.

Los organismos operadores deberán estar al corriente en el pago de derechos por explotación o aprovechamiento de aguas nacionales y por uso o aprovechamiento de cuerpos receptores de descargas de aguas residuales, para poder acceder a los recursos del programa, y deberán continuar sin adeudos durante el tiempo de permanencia en el mismo.

Para acceder a los apoyos, los sujetos susceptibles de recibirlos deberán suscribir el formato de adhesión al PROMAGUA, en el que manifiestan su aceptación para cumplir con los requisitos y procedimientos establecidos.

En caso de los proyectos de abastecimiento, MIG y macroproyectos, los organismos operadores deberán contar con un estudio de diagnóstico y planeación integral.

Los proyectos requieren de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) correspondiente, validada por SEMARNAT, a través del Instituto Nacional de Ecología.

Antes de licitar el esquema de participación privada seleccionado, los organismos operadores con tarifas que no correspondan a los costos reales de dotar de agua potable, colectar y tratar las aguas residuales, deberán definir una estructura tarifaria en función de los mismos, entendiéndose como estructura tarifaria la distribución del precio del agua que permite cubrir, como mínimo, los costos de operación, mantenimiento, administración y tratamiento de aguas residuales conforme a la capacidad de pago de los diferentes estratos sociales de la localidad y clasificados por rangos de consumo y usos del agua.

Mediante un proceso de licitación pública, el organismo operador asignará un contrato de prestación de servicios, título de concesión o la constitución de una empresa mixta. En los casos anteriores deberá establecerse una relación de equilibrio en los derechos y obligaciones de las partes.

Los organismos operadores deberán contar con el marco legal que brinde seguridad jurídica y financiera a la modalidad seleccionada.

La participación del FNI quedará formalizada mediante la celebración de un Convenio de Apoyo Financiero (CAF) entre FNI, el fiduciario del fideicomiso de administración y pago, y el organismo operador.

Se deberá conformar un fideicomiso de administración y pago que maneje los recursos del proyecto de manera transparente, con las aportaciones federales, del organismo operador y privadas.

Se deberá contar con la certificación de viabilidad técnica del proyecto, por parte de CONAGUA.

Se deberá contratar un supervisor o auditor para verificar el destino de los recursos y el cumplimiento de metas.

Se establecerá un mecanismo de seguimiento por parte de CONAGUA y BANOBRAS.

La CONAGUA revisará las acciones y metas de eficiencia. El mercado potencial del programa, conforme al Conteo de Población y Vivienda del INEGI 2010, es de 216 localidades con población de 50 mil ó más habitantes, que representan el 53% de la población del país.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

10

II. FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA MEMORIA DOCUMENTAL

El fundamento legal de la presente Memoria Documental del PROMAGUA son los “Lineamientos para la elaboración e integración de Libros Blancos y de Memorias Documentales” publicados en el Diario Oficial de la Federación el día lunes 10 de octubre de 2011, cuyo objeto es establecer las bases que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán observar para la elaboración e integración de Libros Blancos y de Memorias Documentales; así como el “Acuerdo para la rendición de cuentas de la Administración Pública Federal 2006 -2012”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 19 de diciembre de 2011, que tiene como objetivo establecer las bases que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán observar para la rendición de cuentas de la administración 2006-2012 y la entrega recepción de asuntos a la siguiente gestión, con la finalidad de que se realice de manera ordenada, transparente, confiable, oportuna y homogénea, y permita dar continuidad a los servicios y funciones gubernamentales, así como a los programas y proyectos a su cargo. El objetivo principal de la presente Memoria Documental es dejar constancia documental de las principales actividades y proyectos llevados a cabo en el marco del PROMAGUA en el periodo que comprende enero 2007 a octubre de 2012.

III. ANTECEDENTES DEL PROMAGUA Muchos de los organismos operadores en México presentan deficiencias en la cobertura de los servicios, su eficiencia física y comercial, y en materia de autonomía técnica y financiera. Esto se debe a la combinación de una serie de factores que limitan su potencial, como son la ausencia de recursos económicos, la falta de continuidad de sus directivos, la deficiencia en la gestión y planeación a largo plazo, la politización de las decisiones, y en algunos casos, el endeudamiento excesivo, la rigidez en los esquemas de autorización de tarifas y los bajos niveles de recuperación de las tarifas, entre otros.

Derivado de esta situación, se puso en marcha a partir de agosto del 2001, el Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA)1, que busca apoyar a los prestadores de servicio de agua y saneamiento en el incremento de eficiencias y coberturas para llevar a cabo proyectos de infraestructura hídrica a largo plazo con mayores recursos, provenientes de la participación del sector privado, sin perder la responsabilidad del servicio y con la operación y mantenimiento asegurados. Toda vez que el flujo de efectivo de los organismos y su capacidad de endeudamiento están muy limitados, se planteó fortalecer a los organismos con la participación privada, así como optimizar el uso de los recursos públicos que se asignan a este tipo de inversiones. Con el PROMAGUA se busca que los organismos operadores tengan un cambio estructural que considere los siguientes principios:

1. Continuidad en la administración y planeacion, a través del requisito del Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral y la profesionalización del personal.

2. Promoción de la cultura del agua, con el involucramiento de la sociedad y el sector privado, además de la promoción de los proyectos de reuso de agua tratada.

3. Marco legal y adecuación de tarifas, por medio de una revisión de las tarifas actuales contra los costos de operación, mantenimiento, gestión e inversión buscando la autonomía tarifaria.

Asimismo, el PROMAGUA con base en el Estudio de Diagnóstico y Planeación Integral pretende que cada organismo operador cuente con sus programas de inversiones para el incremento de eficiencias, coberturas y una sugerencia de modalidad de participación privada.

1 En sesión del 24 de agosto del 2001, el Comité Técnico del Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA) aprobó el Programa para la Modernización de los Prestadores del Servicio de Agua y Saneamiento, PROMAGUA”.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

11

Como se muestra en la siguiente tabla, la evolución de las coberturas de agua potable, alcantarillado y saneamiento ha ido en aumento y se considera que se alcanzarán las metas establecidas en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012 de niveles de 92%, 88%2 y 60%, respectivamente, a fines de 2012.

TABLA 3. COBERTURAS DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y SANEAMIENTO 2000-2011

Año

Cobertura Nacional

Agua Potable

Alcantarillado Saneamiento

2000 87.9% 76.2% 23.0%

2001 89.0% 76.9% 25.2%

2002 89.2% 77.0% 27.7%

2003 89.4% 77.2% 29.7%

2004 89.5% 77.5% 31.5%

2005 89.2% 85.6% 35.0%

2006 89.6% 86.0% 36.1%

2007 89.9% 86.1% 38.3%

2008 90.3% 86.4% 40.2%

2009 90.7% 86.8% 42.1%

2010 91.2% 89.9% 44.8%

2011 91.6% 90.2% 45.7%

Fuente: Situación del subsector de agua potable, drenaje y saneamiento, 2012.

Como se demuestra posteriormente, el PROMAGUA ha contribuido significativamente para el incremento de estas coberturas a través de los proyectos que han entrado en operación a partir de 2007, principalmente en cuanto a saneamiento, donde se ha hecho un esfuerzo considerable para elevar su nivel de 36% en 2006 a 45.7% en 2011 y se tiene el objetivo de llegar al 60% en 2012, lo que se logrará a través de grandes obras que están actualmente en construcción a lo largo del país. Por otro lado, a partir de 2007 se estableció como meta adicional del PNH 2007-2012, el incremento en 8 puntos porcentuales del nivel de eficiencia global en 80 organismos operadores que prestan el servicio en localidades de más de 20 mil habitantes, a fin de consolidarlos financieramente, para elevarlo de un 36.2% a 44.2%. A continuación se muestra la evolución de las eficiencias promedio de 2006 a 2011. TABLA 4. EFICIENCIAS PROMEDIO (2006-2012) CON BASE EN UNA MUESTRA DE 80 OOS A NIVEL NACIONAL QUE ATIENDEN

POBLACIONES MAYORES A 20 MIL HAB.

Eficiencia promedio

2006 2007 2008 2009 2010 2011 Meta PNH

a 2012 Proyección

2012

Física 52.9% 54.6% 56.3% 56.8% 57.3% 57.9% 57.6% 58.0%

Comercial 68.4% 70.5% 73.9% 74.4% 75.2% 76.3% 76.7% 77.2%

Global 36.2% 38.5% 41.6% 42.3% 43.1% 44.1% 44.2% 44.8%

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

2 Meta cumplida desde 2010.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

12

En ese sentido, de acuerdo con estimaciones de la CONAGUA a diciembre de 2011, la eficiencia global promedio de los organismos operadores del país es del orden de 44.1%, resultado del producto de la eficiencia física y la comercial (57.9% y 76.3%, respectivamente), lo que implica que de cada mil litros producidos, sólo se reciben ingresos por 441, lo que hace difícil alcanzar la autonomía financiera. A partir de 1997, incluso antes de la creación del PROMAGUA, se han incorporado los siguientes proyectos hídricos en el entonces denominado FINFRA, como se muestran a continuación.

TABLA 5. PROYECTOS QUE ENTRARON EN OPERACIÓN CON EL FINFRA (1997-2006)

Estado Municipio Proyecto

Inversión total

Recursos privados

Apoyo no recuperable

Capacidad instalada

Capacidad en operación

(mdp) (lps)

Puebla Puebla PTARs Atoyac, Alseseca, Barranca Del Conde, San Francisco (4)

863.0 517.8 345.2 2,540 1,980

Durango Gómez Palacio

PTAR Gomez Palacio 133.0 79.8 53.2 500 500

Chihuahua Cd. Juárez

PTARs Norte y Sur (1a Etapa)

178.7 107.2 71.5 3,500 3,050

Chihuahua PTAR Sur 304.6 204.2 100.4 2,500 1,700

Sinaloa Culiacán PTAR Culiacán 259.9 185.5 74.4 1,700 1,478

Coahuila Torreón PTAR Torreón 205.6 131.9 73.6 1,900 1,400

Guanajuato León PTAR León (1ª Etapa) 746.0 571.0 175.0 2,500 2,500

San Luis Potosí

San Luis Potosí

PTAR Tenorio - Villa de Reyes

913.9 631.4 282.5 1,050 1,000

Sonora Cajeme PTAR Cd. Obregón Sur 40.8 24.5 16.3 735 425

Cajeme PTAR Cd Obregón Norte 47.2 28.3 18.9 850 448

Subtotal 10 3,692.7 2,481.6 1,211.1 17,775 14,481

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Como se observa, los diez proyectos fueron únicamente plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), que representan beneficios por 17.8 m3/s de capacidad instalada y 14.5 m3/s en operación, así como una inversión estimada en precios corrientes de cada año, de $3,692 millones de pesos, con apoyos a fondo perdido por $1,211 mdp y una participación privada de $2,481 mdp. No se pusieron en marcha proyectos de abastecimiento de agua potable, ni de mejoramiento de eficiencias, sin embargo, si se autorizaron apoyos no recuperables del entonces FINFRA para proyectos hídricos que en el periodo de 2007-2012 entraron en operación o están en formalización y que se detallan en el documento por ser parte de la presente rendición de cuentas.

IV. MARCO NORMATIVO APLICABLE A LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA) Y A LAS

ACCIONES REALIZADAS EN EL PROMAGUA

Decreto de creación de la Comisión Nacional del Agua. Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 16 de enero de 1989, donde se establece la creación de la CONAGUA como un órgano administrativo desconcentrado de la entonces Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

13

Reglamento Interior de la Comisión Nacional del Agua. Publicado en el DOF del 30 de noviembre de 2006, y reformado mediante Decreto del 12 de octubre de 2012, donde se establece que la CONAGUA es un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), tiene a su cargo el ejercicio de las facultades y el despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y los distintos ordenamientos legales aplicables; los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República, así como los programas especiales y asuntos que deba ejecutar y coordinar en las materias de su competencia. Ley de Aguas Nacionales. Publicada originalmente en el DOF del 1º de diciembre de 1992, y cuyo texto vigente se refiere a la última reforma publicada en el DOF del 20 de junio de 2011, en el cual se señala que se trata de la ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Asimismo, señala que la CONAGUA realiza funciones de Derecho Público en materia de gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, con autonomía técnica, ejecutiva, administrativa, presupuestal y de gestión, para la consecución de su objeto, la realización de sus funciones y la emisión de los actos de autoridad que conforme a esta Ley le corresponden; y se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior; además de que es la autoridad nacional en materia hídrica y se constituye como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico.

Lineamientos aplicables al Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua (PROMAGUA). La versión vigente fue aprobada por el Comité Técnico del FNI el 17 de diciembre de 2010, mediante el Acuerdo CT/6ª EXT/17-Diciembre-2010 del FNI. Elaborados conjuntamente entre el FNI (BANOBRAS), CONAGUA y la SHCP, estos lineamientos señalan que el PROMAGUA fue creado en agosto de 2001 como una estrategia conjunta entre la CONAGUA y el entonces fideicomiso Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA), para destinar recursos federales a proyectos de infraestructura hidráulica municipales, intermunicipales y estatales, con el fin de apoyar a los organismos operadores de agua para incrementar sus coberturas de agua potable y saneamiento, así como los niveles de eficiencia física y comercial; facilitar el acceso al mejoramiento tecnológico; fomentar que se alcance la autosuficiencia financiera de los mismos y promover el cuidado del medio ambiente con proyectos de saneamiento, preferentemente ligados al reúso de las aguas residuales; además de establecer los objetivos del programa, los proyectos susceptibles de apoyo, la modalidad de los apoyos no recuperables, sus destinos y aportaciones máximas, los sujetos susceptibles de recibirlos, requisitos, procedimientos de solicitud, y los mecanismos de formalización y seguimiento. Decreto de creación del Fondo Nacional de Infraestructura. Publicado en el DOF del 7 de febrero de 2008 donde se ordena la creación del fidecomiso Fondo Nacional de Infraestructura (FNI), como un vehículo de coordinación de la Administración Pública Federal para la inversión en infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones, transportes, hidráulica, medio ambiente y turística; para auxiliar en la planeación, fomento, construcción, conservación; operación y transferencia de proyectos de infraestructura con impacto social o rentabilidad económica, de acuerdo con los programas y los recursos presupuestados correspondientes. Se resalta además que los fines, patrimonio y proyectos del FINFRA fueron transmitidos FNI, y que el Comité Técnico de este último autorizó el PROMAGUA como una de sus estrategias para la canalización de recursos, mediante Acuerdo CT/1A ORD/12-MAY0-2008/III. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Promulgada el 5 de febrero de 1917, con una última reforma publicada en el DOF del 13 de octubre de 2011. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los estados, los ciudadanos, y todas las personas que viven o visitan el país. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

14

ciudadanos, estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades. En el marco del PROMAGUA, los artículos a resaltar son:

Artículo 25. Menciona que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. También menciona que alentará y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, aspecto relacionado con la Ley de Asociaciones Público-Privadas.

Artículo 27. Señala que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde a la Nación, quien ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. Enumera todos los tipos de agua que son propiedad de la Nación y señala que las aguas del subsuelo pueden ser libremente alumbradas mediante obras artificiales y apropiarse por el dueño del terreno, pero cuando lo exija el interés público o se afecten otros aprovechamientos, el Ejecutivo Federal podrá reglamentar su extracción y utilización, y establecer zonas vedadas, al igual que para las demás aguas de propiedad nacional.

Artículo 115. Establece que el suministro de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento es responsabilidad de los municipios, quienes normalmente delegan estas funciones en una institución pública o empresa privada que se conoce como organismo operador, que en su gran mayoría son de carácter público.

Artículo 134. Dispone que los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Agrega que las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP). Publicada en el DOF del 4 de enero de 2000, cuyo texto vigente corresponde a la última reforma publicada DOF el 16 de enero de 2012. Esta ley es de orden público y reglamenta la aplicación del artículo 134 de la Constitución en materia de las adquisiciones, arrendamientos de bienes muebles y prestación de servicios de cualquier naturaleza, que realicen en general la Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo total o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal. Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM). Publicada en el DOF del 4 de enero de 2000, cuyo texto vigente corresponde a la última reforma publicada DOF el 16 de enero de 2012. Es una ley de orden público y reglamenta la aplicación del artículo 134 de la Constitución en materia de contrataciones de obras públicas, así como de los servicios relacionados con las mismas, que realicen en general en general la Administración Pública Federal, las entidades federativas, los municipios y los entes públicos de unas y otros, con cargo total o parcial a recursos federales, conforme a los convenios que celebren con el Ejecutivo Federal. Ley de Asociaciones Público Privadas (LAPP). Publicada en el DOF el 16 de enero de 2012, es una ley de orden público y tiene por objeto regular los esquemas para el desarrollo de proyectos de asociaciones público-privadas,

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

15

bajo los principios de los artículos 25 y 134 de la Constitución, que son aquellos que se realizan con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País. Se enfoca a proyectos que realice en general la Administración Pública Federal (APF), estados, municipios y entes públicos que usen en mayor proporción recursos federales que estatales y municipales.

V. VINCULACIÓN DEL PROGRAMA CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y PROGRAMAS

SECTORIALES, INSTITUCIONALES, REGIONALES Y/O ESPECIALES El PROMAGUA tiene una vinculación directa con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Nacional de Infraestructura, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Programa Nacional Hídrico y con algunos programas hídricos particulares de cada administración estatal o municipal como se muestra a continuación: El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012 en su Eje 4. Sustentabilidad Ambiental, apartado Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, sección 1. Agua, considera dos objetivos:

1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y saneamiento en el país, con tres estrategias principales:

a. Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país

b. Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola

c. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua.

2. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua, con las cuatro estrategias: a. Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua b. Expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas c. Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas d. Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido

al tiempo que proteja a los suelos de la salinización. El PROMAGUA a través de sus apoyos no recuperables para proyectos de abastecimiento, saneamiento y mejora integral de la gestión, que consideran criterios de sustentabilidad, contribuye directamente con los objetivos 1a y 1c, así como 2a y 2b. El Programa Nacional de Infraestructura (PNI) 2007-2012 en su sección 3.6 Infraestructura de Agua Potable y Saneamiento demuestra la alineación de sus estrategias con los objetivos del PND:

1. Incrementar la cobertura de agua potable y alcantarillado, principalmente en comunidades rurales 2. Aumentar la eficiencia global de los sistemas de distribución de agua potable 3. Elevar de manera significativa la cobertura de tratamiento de aguas residuales y fomentar su uso e

intercambio.

Las metas establecidas para el 2012 son: i. Aumentar la cobertura de agua potable a 92% (97% en zonas urbanas y 76% en zonas rurales). ii. Incrementar la cobertura de alcantarillado a 88% (96% en zonas urbanas y 63% en zonas rurales). iii. Aumentar en 8 puntos porcentuales el nivel de eficiencia global de 80 organismos operadores en

localidades de más de 20 mil habitantes. iv. Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales a por lo menos 60% de las aguas colectadas.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

16

Los principales proyectos de agua potable y saneamiento mencionados en PNI 2007-2012 se muestran en la figura siguiente:

ILUSTRACIÓN 1. PRINCIPALES PROYECTOS HÍDRICOS DEL PNI 2007-2012

En el Anexo A. listado de proyectos del PNI 2007-2012 se enlistaron 32 proyectos de agua potable, drenaje y saneamiento que se estimó se podrían desarrollar en ese sexenio a través de diferentes programas, de los cuales nueve se llevan o llevaron a cabo con el PROMAGUA, como se muestra en la misma tabla.

TABLA 6. PROYECTOS HÍDRICOS DEL PNI 2007-2012 PROYECTADOS A REALIZARSE EN EL PROMAGUA

No. Nombre /descripción Entidad

federativa

Monto estimado de

inversión (MDP)

Esquema de financiamiento

en PNI Observaciones

1

Agua potable Valle de México: Desarrollo de nuevas fuentes de abastecimiento y ampliación de la infraestructura actual.

Estado de México y Distrito Federal

10.3 ND

Se apoya por medio del FNI el desarrollo de estudios preparatorios de nuevas fuentes de abastecimiento del VM

2

Zapotillo: Construcción de una presa de almacenamiento de 411 Mm³ para abastecimiento de agua a León (3.8 m³/seg).

Guanajuato y Jalisco

7.7 PEF, FINFRA y

Privada

El Acueducto Zapotillo es apoyado por el PROMAGUA.

3

Acueducto II: Construcción de un acueducto de 108 km de longitud y una laguna de almacenamiento para abastecimiento de agua a Queretaro (1.5 m³/seg).

Quéretaro 2.9 FINFRA y Privada

El Acueducto II de Querétaro recibió apoyo del PROMAGUA y entró en operación en 2011.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

17

4

El Realito: Construcción de una presa de almacenamiento de 50 Mm³ para abastecimiento de agua a San Luis Potosí (1.0 m³/seg) y programa de mejoramiento de eficiencias.

San Luis Potosí

2.9 FINFRA y Privada

El Acueducto El Realito a SLP recibió un apoyo del FNI e inició su construcción en 2011. La presa fue inaugurada en 2012.

5

Acueducto Río Colorado -Tijuana: Construcción de una línea de conducción de 63.5 km de longitud para el abastecimiento de agua a Tijuana (1.3m³/seg).

Baja California

1.4 FINFRA y Privada

Fue desarrollado por el Gobierno del Estado sin apoyo del PROMAGUA.

6

Acueducto Actopan-Pachuca: Construcción de un acueducto de 35 km de longitud para el abastecimiento de agua a Pachuca

Hidalgo 1.4 FINFRA y Privada

No fue desarrollado a través del PROMAGUA

7

Saneamiento Valle de México: Construcción de 7 plantas de tratamiento con capacidad de 40 m³/seg. Incluye obras inducidas.

Estado de México y Distrito Federal

16.7 PEF y Estatal Dos de las 7 PTARs tienen autorizado apoyo del PROMAGUA

8 Saneamiento de Guadalajara: Construcción de 2 plantas de tratamiento con capacidad de 10.7 m³/seg

Jalisco 4.6 PEF, FINFRA

Estatal y Privada

Las dos PTARs son apoyadas por PROMAGUA. El Ahogado entró en operación en 2012 y Agua Prieta está en construcción.

9 Saneamiento de la presa Valsequillo: Construcción de plantas de tratamiento con capacidad de 6 m³/seg

Puebla y Tlaxcala

3.0 PEF y FINFRA No fueron desarrolladas a través del PROMAGUA.

10

Saneamiento integral de la cuenca del río Apatlaco: Construcción de redes de alcantarillado, colectores y plantas de tratamiento con capacidad de 1.5 m³/seg

Morelos 1.7 FINFRA

Se autorizaron apoyos del PROMAGUA para un conjunto de PTARs que ayudan al saneamiento del Apatlaco. (Paquete de PTARs Morelos)

11

Saneamiento de Acapulco: Rehabilitación de 13 plantas de tratamiento y obras complementarias de drenaje sanitario.

Guerrero 0.5 PEF y FINFRA Fue desarrollado con recursos PEF

12

Plantas de tratamiento: Construcción de plantas de tratamiento en diversas localidades del país, principalmente, en ciudades con población mayor a 20 mil habitantes, entre otras, Saltillo, Tijuana, Tampico, Xalapa y Oaxaca

Nacional 13.5 PEF, FINFRA,

Estatal, Municipal y Privada

Se han autorizado apoyos del PROMAGUA para PTARs en todo el país (Coahuila, Michoacán, León, Querétaro, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Chiapas, Nayarit)

13 Planta desaladora de Ensenada: Construcción de planta desaladora para abastecimiento de 0.25 m³/seg

Baja California

0.3 PEF y Estatal Cuenta con apoyo del PROMAGUA.

14 Acueducto Chapultepec: Para el abastecimiento de 1.25 m³/seg a la ciudad de Acapulco

Guerrero 0.5 PEF, FINFRA y

Privada Fue desarrollado con recursos PEF

15 Planta desaladora de Puerto Peñasco: Construcción de planta desaladora para abastecimiento de 0.1 m³/ seg

Sonora 0.1 FINFRA y Privada

El proyecto no ha sido desarrollado.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

18

16

Abastecimiento para Durango: Aprovechamiento de 0.6 m³/seg de las presas Santiago Bayacora y Guadalupe Victoria

Durango 0.4 FINFRA y Privada

El proyecto no ha sido desarrollado.

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-12

Por su parte, el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSRNMA) 2007-2012 involucra a distintas entidades y dependencias para el logro de sus objetivos. Específicamente la CONAGUA está a cargo de los aspectos de gestión integral de los recursos hídricos y los sistemas acuáticos. Entre sus objetivos, el numero 2 “Lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente”, menciona que los servicios de agua potable y saneamiento son un elemento de bienestar para comunidades y familias por lo que es importante garantizar su acceso para todos los mexicanos y que además se suministre el agua con la calidad adecuada para consumo humano, es decir, libre de agentes que puedan dañar la salud. Asimismo, maneja los mismos indicadores de cobertura nacional de agua potable (de 89.6% a 92%), alcantarillado (de 86% 88%, y de tratamiento de aguas residuales colectadas (de 36.1% a 60%). Para lograr el objetivo planteado, ese objetivo define distintas estrategias, de las que resaltan por su relación directa con el sector de agua potable, drenaje y saneamiento, la estrategia 1, Incrementar el acceso y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, induciendo la sostenibilidad de los servicios, que tiene las siguientes líneas de acción:

1. Incrementar la cobertura de servicios de agua potable y alcantarillado 2. Aumentar el volumen de agua desinfectada 3. Incrementar el número de plantas de tratamiento de aguas residuales colectadas y mejorar su

funcionamiento. Como se puede observar, el PROMAGUA, a través de sus proyectos contribuye a lograr el objetivo 2, sus estrategias y líneas de acción de manera directa. El Programa Nacional Hídrico (PNH) 2007-2012 en materia de agua potable, drenaje y saneamiento, se vincula con el PND en el objetivo 2. Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento, y apoya la premisa básica de búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras, a través de un adecuado manejo y preservación del agua, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica de nuestro país. Cuando se vincula al agua con el bienestar social, se refiere al suministro de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de las aguas residuales. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua se logra con la estrategia de fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua; expandir la capacidad de tratamiento de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas; propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzca el consumo de líquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

TABLA 7. OBJETIVO 2 DEL PNH Y SUS ESTRATEGIAS E INDICADORES

OBJETIVO 2: Incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

ESTRATEGIA 1: Fortalecer el desarrollo técnico y la autosuficiencia financiera de los organismos operadores del país, a través de la aplicación de programas y acciones que impulsen el incremento en su eficiencia global y la prestación de mejores servicios.

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

19

2.1.1 Incrementar el nivel de eficiencia global promedio de 80 organismos operadores en localidades de

más de 20 mil habitantes (%) 63 36.2

8.0 Puntos porcentuales

adicionales (PPA) 44.2

ESTRATEGIA 2: Tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reúso e intercambio

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

2.2.1 Tratamiento de aguas residuales colectadas (%) 100 36.1 23.9 PPA 60

ESTRATEGIA 3: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en el país, induciendo la sustentabilidad de los servicios.

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

2.3.1 Cobertura de agua potable (%) 100 89.6 5.4 PPA 92

2.3.2 Cobertura de alcantarillado (%) 100 86 2 PPA 88

ESTRATEGIA 4: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades rurales, induciendo la sostenibilidad de los servicios.

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

2.4.1 Cobertura de agua potable en el medio rural (%) 100 72 8.4 PPA 80.4

2.4.2 Cobertura de alcantarillado en el medio rural (%) 100 58.6 4.4 PPA 63.0

ESTRATEGIA 5: Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado en las comunidades urbanas, induciendo la sustentabilidad de los servicios.

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

2.5.1 Cobertura de agua potable en el medio urbano

(%) 100 95 4.5 PPA 99.5

2.5.2 Cobertura de alcantarillado en el medio urbano

(%) 100 94.4 1.2 PPA 95.6

ESTRATEGIA 6: Mejorar la calidad del agua suministrada a las poblaciones.

Indicador

Universo o meta ideal

Valor al año 2006

Meta en el periodo 2007-2012

Meta acumulada al año 2012

2.6.1 Volumen de agua desinfectada (%) 100 96 2.0 PPA 98

Fuente: Programa Nacional Hídrico 2007-12

Con lo anterior, se puede comprobar que el PROMAGUA al incorporar proyectos de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y saneamiento, e incremento de eficiencias, contribuye directamente a los objetivos, estrategias y líneas de acción del PND, PNI, PSMAyRN, así como del PNH. Por otro lado, todos y cada uno de los proyectos del PROMAGUA también están alineados y contribuyen al logro de los objetivos particulares de los programas hídricos estatales y municipales que existen, como el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, de San Luis Potosí, y el resto de los estados donde existen proyectos de PROMAGUA.

VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROGRAMA

Proyectos En el periodo que comprende diciembre de 2006 a octubre de 2012 se han puesto en operación o presentado a autorización del FNI 28 proyectos hídricos vigentes a la fecha, que han recibido o recibirán apoyos no recuperables del PROMAGUA. Implican una inversión total estimada en alrededor de $34,385 millones de pesos, aportaciones no recuperables (subsidios a inversión) por $14,040 millones de pesos y una aportación privada de $20,345 millones de pesos. En conjunto representan un potencial de incremento de abastecimiento de agua potable de 9.3 m3/s, de capacidad instalada de tratamiento de 53 m3/s en todo el país y de incremento de eficiencia global de 28 puntos porcentuales en la zona conurbada de San Luis Potosí.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

20

TABLA 8. PROYECTOS HÍDRICOS VIGENTES DEL PROMAGUA 2007-2012 POR ETAPA DE DESARROLLO

No

Proyecto

Municipio y Estado

Aprobación FNI

Entrada en operación

Capacidad Inversión ANR

1

EN

OP

ER

AC

IÓN

PTARs Bosque Urbano y Principal

Saltillo, Coahuila

23/08/2002 y 20/02/2006

28/04/2008 1,270 436.0 128.9

2 PTAR Atapaneo Morelia, Michoacán

23/08/2002 y 18/08/2005

28/02/2007 1,200 345.3 117.5

3 PTAR León (Etapa II) León, Guanajuato

07/10/2004 08/09/2009 2,500 264.0 170.7

4 PTAR San Pedro Martir Querétaro, Qro.

10/04/2003 y 18/08/2005

28/09/2010 750 429.6 94.5

5 PTAR Norte (reconversión)

Ciudad Juárez, Chihuahua

08/11/2007 01/05/2011 3,500 720.0 267.4

6 PTAR Sur (reconversión)

7 Desaladora Los Cabos Los Cabos, Baja California Sur

04/12/2002 y 02/04/2004

01/12/2006 200 305.1 96.0

8 Acueducto II Querétaro Querétaro, Qro.

18/08/2005 17/02/2011 1,500 2,854.0 852.4

9 PTAR El Ahogado ZC de Guadalajara, Jalisco

20/02/2006, 27/07/2006 y 12/05/2008

17/03/2012 2,250 874.9 408.6

Subtotal 6,228.8 2,143.0

No

Proyecto

Municipio y Estado

Aprobación FNI

Inicio de construcción

Capacidad Inversión ANR

10

EN

EJE

CU

CIÓ

N

PTAR Atotonilco ZC Valle de México, Hidalgo

13/04/2009 25/10/2010 23,000 10,021.6 4,599.2

11 PTAR Agua Prieta ZC de Guadalajara, Jalisco

20/02/2006, 27/07/2006 y 12/05/2008

18/01/2011 8,500 2,605.3 1,018.0

12 PTAR Celaya Celaya, Guanajuato

02/04/2004, 09/12/2005, 29/06/2007 y 14/05/2010

31/05/2011 750 295.9 116.5

13 PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán

31/08/2007, 08/09/2009 y 05/02/2010

01/08/2011 210 140.4 44.3

14 PTAR Sur Sur Ciudad Juárez, Chihuahua

08/11/2007 06/08/2009 500 176.2 56.8

15 Acueducto El Realito San Luis Potosí, SLP

08/11/2007 24/05/2011 1,000 2,463.2 910.7

Subtotal 15,702.6 6,745.6

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

21

No

Proyecto Municipio y

Estado Aprobación

FNI Firma CPS Capacidad Inversión ANR

16

EN

FO

RM

AL

IZA

CIÓ

N

PTAR El Morro San Luis Potosí, SLP

12/05/2008 13/08/2009 750 395.0 144.7

17 PTAR Hermosillo Hermosillo, Sonora

21/10/2008 11/04/2012 2,500 876.0 240.1

18 PTARs Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

11/12/2009 12/11/2010 720 568.5 149.0

19 PTAR Norte Delicias, Chihuahua

29/06/2007 12/09/2008 250

196.1 50.9 20 PTAR Poniente 120

21 PTAR Bahía de Banderas

Bahía de Banderas, Nayarit

04/05/2010 29/03/2011 600 245.4 87.0

22 Desaladora de Ensenada

Ensenada, Baja California

12/05/2008 06/12/2011 250 516.8 162.4

23 Acueducto Zapotillo - Los Altos de Jalisco - Guanajuato

León, Guanajuato y Los Altos, Jalisco

12/05/2006 y 31/08/2007

14/10/2011 5,600 7,073.3 3,319.6

24 MIG INTERAPAS ZC de San Luis Potosí, SLP

12/05/2008 y 08/06/2011

14/04/2012 NA 959.1 367.4

25 PTAR Pachuca Pachuca, Hidalgo

10/04/2003 y 20/02/2006

15/12/2004 y 23/10/2007

500 176.29 68.2

26 PTAR Zacatecas Zacatecas, Zacatecas

25/08/2003 y 20/02/2006

ND 460 157.0 62.8

27 PTAR Caracol Ecatepec, Estado de México

20/03/2012 24/09/2012 2,000 786.9 304.1

Subtotal 11,950.4 4,956.1

No

Proyecto

Municipio y Estado

Aprobación FNI

Inicio licitación

Capacidad Inversión ANR

28

PREP

Paquete PTARs Morelos

6 municipios de Morelos

12/06/2012 PEND 720 61.3 23.4

29 Acueducto Picachos - Mazatlán

Mazatlán, Sinaloa

04/09/2012 PEND 750 442.3 171.6

Subtotal 503.6 195.0

Concepto No. Capacidad Inversión

En operación 9 13,170 6,228.8

Autorizados 19 49,605 28,253.5

Total 28 62,775 34,385.4

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

22

Saneamiento 22 53,050 19,771.66

Agua Potable 6 9,300 13,654.66

Mejoramiento de eficiencias

1 NA 959.1

TOTAL

34,385.4

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

En el mismo periodo, se autorizaron o estaban vigentes apoyos no recuperables para once proyectos hídricos por un monto de $2,951 millones de pesos que implicaban una inversión total de alrededor de $8,853 millones de pesos, que posteriormente fueron cancelados por distintos motivos. A continuación se presenta la tabla de los proyectos hídricos cuyos apoyos no recuperables fueron cancelados y por lo tanto no están vigentes dentro del PROMAGUA.

TABLA 9. PROYECTOS DEL PROMAGUA CUYOS ANRS FUERON CANCELADOS (2007-2012)

No Proyecto Municipio y Estado Aprobación FNI Fecha de

cancelación Capacidad Inversión ANR

1 PTAR Matehuala Matehuala, SLP 02/04/2004 28/06/2012 100 49.0 19.6

2 PTAR Fresnillo Fresnillo, Zacatecas 07/10/2004 y 20/02/2006

28/06/2012 325 75.0 30.0

3 PTAR Tepeji del Rio Tepeji del Río, Estado de México

25/08/2003 y 20/02/2006

28/06/2012 100 54.6 20.8

4 PTAR Hidalgo del Parral

Hidalgo del Parral, Chihuahua

29/06/2007 04/05/2010 y 25/08/2010

30/05/2011 240 113.8 45.5

5 PTARs Atlacomulco y Juchitepec

Atlacomulco y Juchitepec, EdoMex

25/08/2010 09/05/2011 50 32.0 12.8

6 Acueducto Falcón - Matamoros

Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros y Río Bravo

25/03/2009 07/12/2010 8,000 6,548.1 2,029.9

7 PTARs y redes de drenaje en Los Cabos

Los Cabos, Baja California

02/04/2004 19/11/2008 210 500.0 200.0

8 PTAR Salamanca Salamanca, Guanajuato 02/04/2004 30/04/2008 240 148.0 59.2

9 PTAR Ciudad Valles Ciudad Valles, SLP 02/04/2004 29/06/2007 150 52.0 20.8

10 Ampliación del Acueducto Río Colorado – Tijuana

Tijuana y Rosarito, BC 07/10/2004 08/11/2007 1,300 1,200.0 480.0

11 PTAR San Pedro Ahuacatlán II

San Juan del Rio, Querétaro

29/06/2007 07/08/2009 300 80.1 32.0

Total 11,015 8,853 2,951

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

La causa de la cancelación de los proyectos de las PTARs de Matehuala, Fresnillo, Tepeji del Rio y Los Cabos fue que los respectivos promotores no concluyeron el proceso de formalización del CAF, a pesar de que se les invitó a justificar los retrasos y firmar los convenios de apoyo financiero.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

23

Por otro lado, el promotor de la PTAR de Hidalgo del Parral, informó su intención de financiar el proyecto a través del APAZU, que fue el mismo caso de otros proyectos, como la PTAR Ciudad Valles, donde el promotor informó en su oportunidad, su decisión de buscar otro programa para su financiamiento, así como el de la PTAR de San Juan del Rio, Querétaro, donde el promotor decidió IIevar a cabo el proyecto con recursos propios y del APAZU. En la Ampliación del Acueducto Rio Colorado – Tijuana el promotor del proyecto (CESPT) optó por llevar a cabo la construcción de la ampliación del acueducto con recursos propios y de la iniciativa privada. En el caso del paquete de dos PTARs del Estado de México (Atlacomulco y Juchitepec) el promotor no logró obtener la autorización de los cabildos para tramitar la línea de crédito contingente, por lo que no tenían recursos de contraparte. Para el proyecto del Acueducto Falcón Matamoros, el promotor no concluyó el proceso de formalización del CAF y el proyecto no contaba con las factibilidades requeridas. En el caso de la PTAR de Salamanca, no se logró celebrar el contrato de suministro de agua residual tratada entre el promotor del proyecto (CMAPAS), el Municipio de Salamanca y la CFE, por lo que la CMAPAS comunicó oficialmente el 25 de febrero de 2008, que no era posible la continuación y conclusión del proyecto de referencia, por lo que solicitó la cancelación de los recursos autorizados. Estudios Por otro lado, el PROMAGUA a través del FNI también brinda apoyos no recuperables (ANR) para la elaboración de estudios que permitan la estructuración de proyectos hídricos con posibilidades de participación del sector privado y financiamiento parcial del mismo PROMAGUA. Como se muestra en el cuadro resumen siguiente, en el periodo 2007 – 2012 se han comprometido apoyos no recuperables por más de $400 mdp para la elaboración de 58 estudios, que junto con la contraparte del promotor implican inversiones estimadas en cerca de $470 mdp. Los estudios que tienen autorizados ANR vigentes se tratan de 14 estudios de diagnóstico y planeación integral de sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento, 15 evaluaciones socioeconómicas de proyectos hídricos, nueve ingenierías básicas, 10 asesorías estratégicas para la estructuración y licitación de los proyectos hídricos, y 10 estudios de otro tipo como se muestra a detalle en la tabla siguiente.

TABLA 10. ESTUDIOS CON APOYOS NO RECUPERABLES DEL PROMAGUA 2007-2012

Estado / Promotor

Municipio Tipo de estudio % ANR

Costo del estudio

ANR

Millones de pesos

CONAGUA VALLE DE BRAVO ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN

INTEGRAL 100% 2.0 2.03

CONAGUA VALLE DE BRAVO DIAGNOSTICO TECNICO Y FINANCIERO DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE VALLE DE

BRAVO 100% 2.3 2.32

CHIHUAHUA CHIHUAHUA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

CHIHUAHUA CHIHUAHUA ASESORÍA ESTRATÉGICA 50% 4.5 2.25

CHIHUAHUA CIUDAD JUÁREZ EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

CHIHUAHUA CIUDAD JUÁREZ ASESORÍA ESTRATÉGICA 50% 4.5 2.25

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

24

CONAGUA SISTEMA MEZQUITAL

ESTUDIOS TÉCNICOS DE GEOHIDROLOGÍA 100% 19.7 19.72

CONAGUA SISTEMA MEZQUITAL

ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA Y ANTEPROYECTO

100% 46.0 45.99

CONAGUA SISTEMA MEZQUITAL

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 100% 2.7 2.73

CONAGUA SISTEMA MEZQUITAL

ASESORÍA ESTRATÉGICA 100% 9.3 9.28

CONAGUA SISTEMA TECOLUTLA - NECAXA

ESTUDIOS TÉCNICOS Y DE INGENIERÍA BÁSICA

100% 44.8 44.83

CONAGUA SISTEMA TECOLUTLA - NECAXA

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 100% 2.7 2.73

CONAGUA SISTEMA TECOLUTLA - NECAXA

ASESORÍA ESTRATÉGICA 100% 9.3 9.28

TAMAULIPAS 10 MUNICIPIOS ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN

INTEGRAL 75% 15.8 11.81

TAMAULIPAS 10 MUNICIPIOS EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 7.2 3.60

GUANAJUATO CELAYA ACTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA

BÁSICA 50% 10.4 5.20

GUANAJUATO CELAYA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 1.0 0.50

GUANAJUATO CELAYA ASESORÍA ESTRATÉGICA 50% 3.5 1.75

JALISCO GUADALAJARA ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA 50% 6.0 3.00

JALISCO GUADALAJARA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 1.5 0.75

JALISCO GUADALAJARA ASESORÍA ESTRATÉGICA 50% 5.0 2.50

NAYARIT BAHÍA DE BANDERAS

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN INTEGRAL

50% 1.5 0.75

NAYARIT BAHÍA DE BANDERAS

ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA 50% 5.0 2.50

NAYARIT BAHÍA DE BANDERAS

EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 50% 1.0 0.50

NAYARIT BAHÍA DE BANDERAS

ASESORÍA ESTRATÉGICA 50% 3.0 1.50

CONAGUA - CGSMN

CONAGUA - CGSMN DIAGNÓSTICO DE LA INFRAESTRUCTURA DE

REDES 100% 1.7 1.74

CONAGUA - CGSMN

CONAGUA - CGSMN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA 100% 0.9 0.93

CONAGUA - CGSMN

CONAGUA - CGSMN ASESORÍA ESPECIALIZADA 100% 2.7 2.67

BAJA CALIFORNIA

TIJUANA ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA 50% 2.5 1.25

BAJA CALIFORNIA

TIJUANA EVALUACIONES SOCIOECONÓMICAS 50% 1.6 0.80

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

25

BAJA CALIFORNIA

TIJUANA ASESORIAS ESPECIALIZADAS 50% 3.5 1.75

NUEVO LEÓN MONTERREY ESTUDIOS TÉCNICOS Y DE INGENIERÍA

BÁSICA 50% 18.0 9.00

NUEVO LEÓN MONTERREY EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 4.0 2.00

NUEVO LEÓN MONTERREY ASESORIAS ESPECIALIZADAS 50% 14.0 7.00

SINALOA MAZATLÁN ESTUDIO DE INGENIERIA BASICA 50% 5.8 2.90

SINALOA MAZATLÁN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

SINALOA MAZATLÁN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL 75% 1.0 0.75

GUERRERO ACAPULCO DE JUAREZ

ESTUDIO DE SITUACION FINANCIERA E IMPACTO TARIFARIO Y OTROS

86% 2.4 2.06

GUERRERO ACAPULCO DE JUAREZ

ESTUDIO DE REINGENIERIA DEL SISTEMA OPERATIVO DE CAPAMA

50% 0.8 0.40

CHIAPAS TUXTLA GUTIERREZ ESTUDIOS PARA PROYECTO INTEGRAL DE

SANEAMIENTO TUXTLA GUTIERREZ 50% 4.9 2.43

DISTRITO FEDERAL

DISTRITO FEDERAL ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL 75% 13.2 9.89

NACIONAL CONAGUA CONSULTORES EXTERNOS PARA ASESORIA

TECNICA, LEGAL Y FINANCIERA PARA LA PTAR ATOTONILCO

100% 150.0 150.00

NACIONAL FONADIN SISTEMATIZACIÓN DE GESTIÓN PROMAGUA /

PRORESOL 100% 8.0 8.00

GUERRERO ZIHUATANEJO ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL 90% 3.2 2.84

GUERRERO ZIHUATANEJO EVALUACION SOCIOECONÓMICA

NACIONAL CONAGUA TESTIGO SOCIAL, DICTAMEN DE PERITO VALUADOR Y ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

AMBIENTAL DE LA PTAR ATOTONILCO 100% 3.0 3.00

BAJA CALIFORNIA

LA MISIÓN ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA

(DESALADORA DE LA MISION) 50% 4.0 2.00

BAJA CALIFORNIA

LA MISIÓN EVALUACION SOCIOECONÓMICA

(DESALADORA DE LA MISION) 50% 1.0 0.50

CHIAPAS TUXTLA GUTIÉRREZ ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL 75% 2.0 1.50

CHIAPAS TUXTLA GUTIÉRREZ EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 1.0 0.50

BAJA CALIFORNIA

TIJUANA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL 75% 1.6 1.20

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

26

GUERRERO ACAPULCO DE JUAREZ

ESTUDIO SITUACION FINANCIERA E IMPACTO TARIFARIO SANEAMIENTO INTEGRAL BAHIA

DE ACAPULCO 100% 2.0 2.00

ESTADO DE MEXICO

ATIZAPAN DE ZARAGOZA

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION INTEGRAL

100% 3.1 3.1 ESTADO DE MEXICO

TLALNEPANTLA DE BAZ

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION INTEGRAL

ESTADO DE MEXICO

NAUCALPAN DE JUAREZ

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION INTEGRAL

SAN LUIS POTOSÍ

CIUDAD VALLES ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL

100% 3.4 3.4 COAHUILA TORREÓN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL

DURANGO GÓMEZ PALACIO ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y PLANEACION

INTEGRAL

TOTAL VIGENTE 58 469.5 402.1

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Por otro lado, también se han cancelado apoyos no recuperables para estudios por un monto estimado de $75 millones de pesos que hubieran implicado una inversión total en estudios de $121 mdp, como se muestra a continuación:

TABLA 11. ESTUDIOS CON ANRS DEL PROMAGUA QUE POSTERIORMENTE FUERON CANCELADOS 2007-2012

Estado / Promotor

Municipio Tipo de estudio % ANR

Costo del estudio

ANR

Millones de pesos ($)

JALISCO GUADALAJARA ACTUALIZACION DEL ESTUDIO DE

DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN INTEGRAL

75% 3.0 2.25

JALISCO GUADALAJARA EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

DISTRITO FEDERAL

DISTRITO FEDERAL EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 2.0 1.00

DISTRITO FEDERAL

DISTRITO FEDERAL CONSULTORIA ESTRATÉGICA PARA CONFORMAR UN ESQUEMA DE PSP EN LA PRESTACION DE SERVICIOS

50% 10.2 5.11

SONORA HERMOSILLO TESTIGO SOCIAL 100% 0.8 0.80

TAMAULIPAS

NUEVO LAREDO, REYNOSA, MATAMOROS Y RÍO BRAVO

TESTIGO SOCIAL 100% 0.8 0.80

HIDALGO PACHUCA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TECNICA ACUEDUCTO ACTOPAN - PACHUCA

75% 0.2 0.15

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO COSTO BENEFICIO EFICIENCIA HIDRAULICA Y

ENERGETICA SOAPAP 50% 0.5 0.25

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO COSTO BENEFICIO DE

RECARGA DEL ACUIFERO SOAPAP 50% 0.4 0.21

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

27

ESTADO DE MEXICO

VARIOS (ATIZAPAN DE ZARAGOZA, TLALNEPANTLA DE BAZ Y NAUCALPAN DE JUAREZ)

EVALUACION SOCIOECONÓMICA 100% 3.1 3.1

SAN LUIS POTOSÍ

CIUDAD VALLES EVALUACION SOCIOECONÓMICA

100% 3.4 3.4 COAHUILA TORREÓN EVALUACION SOCIOECONÓMICA

DURANGO GÓMEZ PALACIO EVALUACION SOCIOECONÓMICA

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO TÉCNICO JURIDICO PARA 4

PTARS EN PUEBLA 50% 2.5 1.25

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO PROYECTO DE EFICIENCIA 50% 2.4 1.20

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO RED METROPOLITANA DE

COMUNICACIONES 50% 0.5 0.25

PUEBLA PUEBLA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 3.5 2.63

PUEBLA PUEBLA EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

VERACRUZ CORDOBA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 100% 1.4 1.40

VERACRUZ CORDOBA EVALUACION SOCIOECONÓMICA

SONORA NAVOJOA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 50% 3.0 1.50

SONORA NAVOJOA INGENIERÍA BÁSICA

SONORA NAVOJOA EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

VERACRUZ BOCA DEL RIO ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 50% 3.0 1.50

VERACRUZ BOCA DEL RIO INGENIERÍA BÁSICA

TAMAULIPAS MATAMOROS EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

ACUEDUCTO FALCON MATAMOROS 50% 1.5 0.75

NAYARIT TEPIC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 1.5 1.13

NAYARIT TEPIC EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

QUINTANA ROO BENITO JUAREZ ESTUDIOS DE DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE SANEAMIENTO

50% 3.0 1.50

QUINTANA ROO BENITO JUAREZ EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 1.0 0.50

VERACRUZ MINATITLÁN ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 1.5 1.13

VERACRUZ MINATITLAN EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

28

VERACRUZ COATZACOALCOS ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 1.5 1.13

VERACRUZ COATZACOALCOS EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

ESTADO DE MEXICO

TOLUCA ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 1.5 1.13

ESTADO DE MEXICO

TOLUCA EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.8 0.40

TAMAULIPAS VARIOS ESTUDIO DE INGENIERIA BASICA 50% 5.0 2.50

TAMAULIPAS VARIOS EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 3.32 1.66

TAMAULIPAS VARIOS ESTUDIO LEGAL Y FINANCIERO 50% 3.56 1.78

CHIAPAS VARIOS ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 4.5 3.38

SINALOA GUASAVE ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL 75% 1.40 1.05

SINALOA GUASAVE EVALUACION SOCIOECONÓMICA 50% 0.6 0.30

NAYARIT VARIOS (DELICIAS, BAHIA BANDERAS Y TEPIC)

EVALUACION SOCIOECONÓMICA PARA PTAR DELICIAS, PTAR PARQUE

ECOLOGICO, INGENIERIA TEPIC Y BAHIA DE BANDERAS

100% 3.4 3.40

VERACRUZ CÓRDOBA ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA DE

LA PTAR RIO SECO, VER 50% 0.8 0.40

VERACRUZ CÓRDOBA ESTUDIO COSTO BENEFICIO SOCIAL

PARA PTAR RIO SECO 50% 0.7 0.35

SAN LUIS POTOSÍ

SAN LUIS POTOSÍ CONSULTOR EXTERNO PARA

ESTRUCTURACIÓN DEL PROYECTO ACUEDUCTO EL REALITO

100% 3.0 3.0

TLAXCALA ATOYAC ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y

PLANEACION INTEGRAL PARA EL SANEAMIENTO DEL ALTO ATOYAC

50% 8.0 4.00

TAMAULIPAS MATAMOROS

ESTUDIOS DE PREFACTIBILIDAD (DIAGNÓSTICO, OPCIONES DE SITIO, ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO DE ALTERNATIVAS, TENENCIA DE LA

TIERRA, HIDROLOGÍA, TOPOGRAFÍA, GEOTECNIA, TEPROYECTO DE

INVERSIÓN)

50% 16.0 8.00

COLIMA TECOMÁN ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA 50% 1.0 0.50

NACIONAL PROMAGUA CONSULTOR EXTERNO (MODELOS

DE BASES DE LICITACION PARA MIGS DE OO)

100% 1.2 1.20

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

29

NACIONAL PROMAGUA CONSULTOR EXTERNO (MODELOS

DE BASES DE LICITACION PARA PROMAGUA)

100% 1.2 1.20

TAMAULIPAS MATAMOROS INGENIERIA BASICA PARA PTAR

OESTE MATAMOROS

50% 3.3 1.63 TAMAULIPAS MATAMOROS

IMPACTO TARIFARIO PARA PTAR OESTE MATAMOROS

TAMAULIPAS MATAMOROS EVALUACION SOCIOECONÓMICA PARA PTAR OESTE MATAMOROS

TAMAULIPAS ALTAMIRA INGENIERIA BASICA 50% 2.5 1.25

TAMAULIPAS ALTAMIRA EVALUACION SOCIOECONOMICA

TAMAULIPAS TAMPICO Y MADERO INGENIERIA BASICA 50% 3.3 1.63

TAMAULIPAS TAMPICO Y MADERO EVALUACION SOCIOECONOMICA

DURANGO DURANGO ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y

PLANEACIÓN INTEGRAL (OO DGO) 100% 1.7 1.67

DURANGO DURANGO EVALUACION SOCIOECONOMICA

TOTAL CANCELADO 60 121.3 75.3

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Los estudios cancelados se refieren a 12 estudios de diagnóstico y planeación integral de sistemas de agua potable, drenaje y saneamiento, 24 evaluaciones socioeconómicas, 10 ingenierías básicas, tres asesorías estratégicas para la estructuración y licitación de los proyectos hídricos, y 11 estudios de otro tipo. Las causas de la cancelación son diversas, pero principalmente fueron iniciativa del promotor por no llevarlos a cabo o simplemente no llevaron a cabo los procedimientos para formalizar los apoyos y fueron cancelados. Finalmente, en conjunto los apoyos no recuperables del PROMAGUA para estudios y proyectos vigentes del sector hídrico en el sexenio 2007 – 2012 representan un monto de cerca de $14,450 millones de pesos y una inversión global en el sector de cerca de $34,850 millones de pesos.

VII. ACCIONES REALIZADAS Por medio de anexos se presentan las fichas de cada proyecto aprobado o puesto en operación dentro del PROMAGUA en el periodo de 2007-2012, donde se detallan las acciones realizadas de manera conjunta entre los promotores, BANOBRAS, FNI, CONAGUA y demás actores involucrados en su desarrollo, a octubre de 2012. La relación de anexos es la siguiente:

TABLA 12. ANEXOS CON INFORMACIÓN DE CADA PROYECTO VIGENTE DEL PROMAGUA 2007-2012

No. anexo Proyecto

VII.1 Desaladora Los Cabos (Los Cabos, BCS)

VII.2 Acueducto II Querétaro (Querétaro, QRO)

VII.3 Acueducto El Realito (Celaya, GTO y San Luis Potosí, SLP)

VII.4 Acueducto Zapotillo – Los Altos de Jalisco – Guanajuato (JAL y GTO)

VII.5 Desaladora de Ensenada (Ensenada , BC)

VII.6 Acueducto Picachos – Mazatlán (Mazatlán, SIN)

VII.7 PTAR Bosque Urbano y Principal (Saltillo, COAH)

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

30

VII.8 PTAR Atapaneo (Morelia, MICH)

VII.9 PTAR León, etapa II (León, GTO)

VII.10 PTAR San Pedro Mártir (Querétaro, QRO)

VII.11 Ampliación de las PTARs Norte y Sur (Ciudad Juárez, CHIH)

VII.12 PTAR El Ahogado (Guadalajara, JAL)

VII.13 PTAR Agua Prieta (Guadalajara, JAL)

VII.14 PTAR Atotonilco (Tula, HGO)

VII.15 PTAR Celaya (Celaya, GTO)

VII.16 PTAR Itzícuaros (Morelia, MICH)

VII.17 PTAR Sur Sur (Ciudad Juárez, CHIH)

VII.18 PTAR El Morro (San Luis Potosí, SLP)

VII.19 PTAR Hermosillo (Hermosillo, SON)

VII.20 PTARs Tuchtlán y Ampliación Paso Limón (Tuxtla Gutiérrez, CHIS)

VII.21 PTARs Norte y Poniente (Delicias, CHIH)

VII.22 PTARs Bahía de Banderas (Tepic, NAY)

VII.23 PTAR Pachuca (Pachuca, HGO)

VII.24 PTAR Zacatecas (Zacatecas, ZAC)

VII.25 PTAR Caracol (Ecatepec, MEX)

VII.26 Adecuación y complementación de infraestructura de siete PTARs en Morelos (MOR)

VII.27 MIG INTERAPAS (SLP-SGS-CSP, SLP)

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL

En el marco del PROMAGUA se otorgaron, modificaron y cancelaron apoyos no recuperables para estudios y proyectos del sector hídrico en el seno de las sesiones del Comité Técnico del Fideicomiso No. 1902 Fondo de Inversión en Infraestructura (FINFRA) de 2007 a 2008 y de las sesiones del Subcomité de Evaluación y Financiamiento (SEF) y del Comité Técnico (CT) del Fideicomiso No. 1936 Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) de 2008 a 2012, como se muestra a continuación: En 2007 se presentaron 21 temas del sector hídrico: a) apoyos no recuperables (ANR) para nueve proyectos hídricos (PTAR en San Juan del Rio, Querétaro, PTARs en Delicias, PTAR en Hidalgo del Parral, PTARs en Ciudad Juárez, Chihuahua, PTAR en Celaya, Guanajuato, PTAR Itzícuaros, Acueducto El Realito y Acueducto Zapotillo), b) ANR para ocho estudios, c) dos cancelaciones de ANR para proyectos hídricos (PTAR Ciudad Valles SLP y Ampliación Acueducto Rio Colorado Tijuana), d) ficha informativa de un proyecto y e) replanteamiento del PROMAGUA. En 2008 se presentaron 37 temas del sector hídrico: a) seis proyectos hídricos (PTARs Guadalajara, PTAR El Morro, PTAR Hermosillo, MIG INTERAPAS y Desaladora de Ensenada), b) 16 estudios, c) tres cancelaciones de proyectos (PTAR Salamanca, PTAR Los Cabos y PTARs Guadalajara dentro de FINFRA) d) siete cancelaciones de estudios, e) tres notas de situación de proyectos y estudios, f) autorización para usar recursos excedentes en proyecto, y g) aprobación de los lineamientos del PROMAGUA. En 2009 se presentaron 44 de temas del sector hídrico: a) cuatro proyectos hídricos (Acueducto Falcón – Matamoros, PTAR Atotonilco, PTAR Itzícuaros, PTARs Tuxtla Gutiérrez), b) 20 estudios relacionados con el sector hídrico, c) una cancelación de proyecto (PTAR San Juan del Río Querétaro), d) cinco cancelaciones de estudios, e) nueve prórrogas para firma del CAF de proyectos, f) autorización de disminución de capital de riesgo en un proyecto hídrico, g) una garantía de capital para un proceso de licitación, y h) tres notas sobre proyectos o estudios del sector hídrico.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

31

En 2010 se presentaron 41 temas del sector hídrico: a) cinco proyectos hídricos (PTAR Hidalgo del Parral, PTAR Bahía de Banderas, PTAR Celaya, PTARs en Estado de México), b) siete estudios del sector hídrico, c) nueve prórrogas de proyectos o estudios, d) una cancelación de proyecto (MIG INTERAPAS), e) trece cancelaciones de estudios, f) una cancelación de garantía de crédito para una empresa, g) una garantía de crédito para una empresa privada en un proyecto hídrico, h) los lineamientos del PROMAGUA, i) la adecuación a las políticas, bases y lineamientos del FNI, j) una nota sobre un proyecto hídrico, y k) una carta de crédito para un proyecto hídrico. Durante el año 2011 se presentaron 44 temas del sector hídrico: a) un ANR para un proyecto hídricos (MIG INTERAPAS), b) tres estudios del sector hídrico, c) 25 prórrogas para formalizar apoyos para estudios o proyectos, d) dos cancelaciones de ANR para proyectos hídricos (PTARs EdoMex e Hidalgo del Parral, Chihuahua) e) cuatro cancelaciones de apoyos para estudios del sector hídrico, f) dos notas sobre proyectos hídricos, g) presupuesto de ANR para el sector hídrico 2011, h) dos garantías de crédito para proyectos hídricos, i) una nota sobre metodologías de evaluación de proyectos de infraestructura del FNI, j) modificación a las reglas de operación del FNI, k) incremento de recursos para el PROCAL, l) una nota sobre un fondo de apoyo a medio ambiente. Mientras que al 10 de octubre de 2012 se presentaron 23 temas del sector hídrico: a) tres ANRs para proyectos hídricos (PTAR Caracol, PTARs en Morelos y Acueducto Picachos-Mazatlán), b) cuatro estudios del sector hídrico, c) diez prórrogas para estudios o proyectos del sector hídrico, d) tres cancelaciones de ANR para proyectos hídricos (PTARs Fresnillo, PTAR Tepeji del Rio, PTAR Matehuala), e) una cancelación de estudios, f) una prórroga a una garantía de crédito para un proyecto hídrico, g) una cancelación de garantía de crédito. En el anexo VIII.1 se presenta una tabla que incluye todos los estudios y proyectos que en el marco del PROMAGUA se presentaron a autorización para recibir o cancelar apoyos no recuperables del FINFRA o el FNI. Finalmente, el seguimiento y control de cada proyecto dentro del PROMAGUA se realiza a través de los Comités Técnicos de los fideicomisos de cada uno de ellos, ya sea en su etapa de construcción cuyas sesiones se realizan mensualmente o en su etapa de operación cuyas sesiones comúnmente se realizan cada semestre. Para revisar el seguimiento y control de cada proyecto, dirigirse al anexo correspondiente conforme a la tabla 13 del presente documento.

IX. RESULTADOS Y BENEFICIOS ALCANZADOS

Distribución de proyectos en la República Mexicana El PROMAGUA ha apoyado proyectos hídricos ubicados en 19 estados de la República Mexicana: Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Los estados donde todavía no se han realizado proyectos hídricos son: Aguascalientes, Campeche, Colima, Guerrero, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y el Distrito Federal. Aunque este ultimo se beneficia por las PTARs Atotonilco y Caracol. A continuación se muestran varias figuras que señalan la ubicación de los proyectos de abastecimiento de agua potable, saneamiento o de mejora integral de la gestión que se desarrollan a través del PROMAGUA.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

32

ILUSTRACIÓN 2. UBICACIÓN DE LOS PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DEL PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

De manera global los proyectos del PROMAGUA implican un incremento en cobertura de abastecimiento de 9.3 m3/s en todo el país.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

33

ILUSTRACIÓN 3. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE MEJORA INTEGRAL DE LA GESTIÓN DEL PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

En el PROMAGUA únicamente se ha autorizado el apoyo a un proyecto de Mejora Integral de la Gestión para el mejoramiento de eficiencias en la Zona Metropolitana en San Luis Potosí, pero se tienen en preparación algunos más.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

34

ILUSTRACIÓN 4. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL NORTE Y CENTRO DEL PAÍS DEL PROMAGUA 2007-

12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

35

ILUSTRACIÓN 5. UBICACIÓN DE PROYECTOS DE SANEAMIENTO EN EL CENTRO Y SUR DEL PAÍS DEL PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

De manera global los proyectos del PROMAGUA implican un incremento en cobertura de saneamiento de 50.3 m3/s en todo el país. Subsidio federal y financiamiento privado para proyectos hídricos de agua potable, drenaje y saneamiento Como se señala en la síntesis ejecutiva del programa, en conjunto los apoyos no recuperables del PROMAGUA para estudios y proyectos vigentes del sector hídrico en el sexenio 2007 – 2012 representan un monto de cerca de $14,450 millones de pesos que se complementa con un financiamiento de la iniciativa privada para proyectos hídricos de $20,400 millones de pesos, que en conjunto representa una inversión global en el sector de cerca de $34,850 millones de pesos. Con ello se puede observar que el PROMAGUA ha permitido complementar el subsidio público con el financiamiento privado para potenciar la inversión en el sector, de manera que los organismos operadores o promotores de los proyectos no requieren desembolsar en su totalidad ni en un solo momento los cuantiosos recursos de inversión que implica llevar a cabo sus proyectos, y en su defecto pagan una contraprestación mensual a largo plazo únicamente por el monto de la aportación privada, que en promedio ha sido del 59.2% del monto total de la inversión en proyectos hídricos.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

36

El programa ha permitido lograr la rentabilidad financiera de los proyectos hídricos que impulsa a través de la participación del Gobierno Federal (CONAGUA y Fondo Nacional de Infraestructura) que a través del FNI otorga apoyos no recuperables, lo que vuelve atractiva y rentable la inversión privada, haciendo posible que proyectos de alta rentabilidad social pero con baja rentabilidad financiera puedan materializarse. ILUSTRACIÓN 6. PROMEDIO DEL APOYO NO RECUPERABLE Y FINANCIAMIENTO PRIVADO EN LOS PROYECTOS HÍDRICOS DEL

PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Asimismo, en cuanto a los apoyos no recuperables del PROMAGUA destinados a estudios, en promedio representaron el 85.6% del monto total de inversión en estudios del sexenio, ya que hubo varios casos donde el apoyo fue del 100%, a pesar de que fue más común aportar el 75% para estudios DIP, y el 50% para el resto de los estudios.

ILUSTRACIÓN 7. PROMEDIO DEL APOYO NO RECUPERABLE Y APORTACIÓN DEL PROMOTOR PARA ESTUDIOS DEL

PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

37

Aportación significativa del PROMAGUA al logro de las metas sexenales en materia de cobertura de agua potable y saneamiento e incremento de eficiencias del Programa Nacional Hídrico 2007 - 2012 En el lapso de diciembre 2006 a octubre de 2012 se han puesto en operación siete PTARs en distintas regiones del país con una capacidad instalada de 11.4 m3/s y de operación de 10.5 m3/s que benefician a cerca de ocho millones de habitantes del país, como se muestra en la tabla siguiente.

TABLA 13. PTARS ACTUALMENTE EN OPERACIÓN (PROMAGUA 2007-2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Entrada en operación

Capacidad instalada

Capacidad en operación

Habitantes beneficiados3

1 PTARs Bosque Urbano y Principal

Saltillo, Coahuila 28/04/2008 1,270 950 500,000

2 PTAR Atapaneo Morelia, Michoacán 28/02/2007 1,200 1,000 505,000

3 PTAR León (Etapa II) León, Guanajuato 08/09/2009 2,500 2,500 1,230,000

4 PTAR San Pedro Martir Querétaro, Qro. 28/09/2010 750 750 300,000

5 PTAR Norte (reconversión) Ciudad Juárez, Chihuahua

01/05/2011 3,500 3,050 1,350,000 6 PTAR Sur (reconversión)

7 PTAR El Ahogado ZC de Guadalajara, Jalisco

17/03/2012 2,250 2,250 4,100,0004

TOTAL 11,470 10,500 7,985,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Si consideramos que la meta sexenal de incrementar el tratamiento de aguas residuales de 26.1% de 2006 a 60% en 2012 implica un aproximado de 51.4 m3/s, las PTARs del PROMAGUA que ya están en operación (10.5 m3/s) han aportado un 5% del tratamiento, pero si adicionalmente se consideran las PTARs de PROMAGUA que actualmente están en construcción (32.9 m3/s) y se espera que en poco tiempo entren en operación (tabla 15), la aportación del PROMAGUA implica un 15.4% adicional, para llegar a un 20.4% de aportación a la meta de saneamiento.

TABLA 14. PTARS ACTUALMENTE EN CONSTRUCCIÓN (PROMAGUA 2007-2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Capacidad instalada

Habitantes beneficiados

Avance físico en construcción (ago-

12)

Fecha estimada de inicio de operación

1 PTAR Atotonilco

ZC Valle de México, Hidalgo

23,000 5,310,000 53.4% may-14

2 PTAR Agua Prieta

ZC de Guadalajara, Jalisco

8,500 4,100,000 72.7% oct-13

3 PTAR Celaya

Celaya, Guanajuato 750 340,000 77.1% may-13

4 PTAR Itzícuaros

Morelia, Michoacán 210 90,000 72.9% may-13

5 PTAR Sur Sur

Ciudad Juárez, Chihuahua

500 200,000 19.4% ago-13

TOTAL 32,960 10,040,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Si se consideran también los proyectos que están en la etapa de formalización y se espera que empiecen construcción brevemente, la cifra de aportación del PROMAGUA a la meta sexenal del PNH 2007-2012 se elevaría del 20.4% mencionado anteriormente al 24%.

3 Estimaciones propias de las Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores. 4 Los habitantes beneficiados se refieren tanto a la PTAR El Ahogado como la PTAR Agua Prieta.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

38

TABLA 15. PTARS ACTUALMENTE EN FORMALIZACIÓN (PROMAGUA 2007-2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Capacidad instalada

Habitantes beneficiados

Fecha estimada de inicio de construcción

1 PTAR El Morro San Luis Potosí, SLP 750 385,000 1er trim 2013

2 PTAR Hermosillo Hermosillo, Sonora 2,500 680,000 4o trim 2012

3 PTARs Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 720 350,000 1er trim 2013

4 PTAR Norte Delicias, Chihuahua

250 118,000 2o trim 2013

5 PTAR Poniente 120

6 PTAR Bahía de Banderas Bahía de Banderas, Nayarit

600 77,000 1er trim 2013

7 PTAR Pachuca Pachuca, Hidalgo 500 250,000 1er trim 2013

8 PTAR Zacatecas Zacatecas, Zacatecas 460 100,000 ND – Posible cancelación

9 PTAR Caracol Ecatepec, Estado de México

2,000 2,650,000 1er trim 2013

TOTAL 7,900 4,610,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Finalmente, la aportación que el PROMAGUA implica para la meta sexenal de saneamiento es prácticamente la totalidad de la meta, ya que ésta es de 51.4 m3/s y la capacidad instalada de las PTARs del PROMAGUA llega a los 50.3 m3/s. Asimismo, en materia de abastecimiento de agua potable se han puesto en operación dos proyectos con una capacidad instalada y de operación de 1.7 m3/s que benefician aproximadamente a 590 mil habitantes del país.

TABLA 16. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN OPERACIÓN (PROMAGUA 2007-2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Entrada en operación

Capacidad instalada

Capacidad en operación

Habitantes beneficiados5

1 Desaladora Los Cabos Los Cabos, Baja California Sur 01/12/2006 200 200 40,000

2 Acueducto II Querétaro Querétaro, Qro. 17/02/2011 1,500 1,500 550,000

SUBTOTAL 1,700 1,700 590,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

5 Estimaciones propias de las Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

39

Está en etapa de construcción un proyecto de abastecimiento de 1 m3/s que se espera inicie operaciones en junio de 2013 y beneficiaría a alrededor de 700 mil habitantes.

TABLA 17. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN CONSTRUCCIÓN (PROMAGUA 2007-2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Capacidad instalada

Habitantes beneficiados

Avance físico en construcción (ago-

12)

Fecha estimada de entrada en operación

1 Acueducto El Realito

San Luis Potosí, SLP 1,000 700,000 26.7% jun-13

TOTAL 1,000 700,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Los proyectos en formalización y autorizados de abastecimiento de agua potable implican una capacidad instalada adicional de 6.6 m3/s y cerca de un millón 900 mil habitantes del país beneficiados, como se muestra a continuación. TABLA 18. PROYECTOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN FORMALIZACIÓN O PREPARACIÓN (PROMAGUA 2007-

2012)

No. Proyecto Municipio y Estado Capacidad instalada

Habitantes beneficiados

Fecha estimada de inicio de

construcción

1 Desaladora de Ensenada Ensenada, Baja California 250 96,000 2013

2 Acueducto Zapotillo - Los Altos de Jalisco - Guanajuato

León, Guanajuato y Los Altos, Jalisco

5,600 1,411,000 2012

3 Acueducto Picachos - Mazatlán Mazatlán, Sinaloa 750 380,000 2013

TOTAL 6,600 1,887,000

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Finalmente, es importante recalcar que todos los proyectos de abastecimiento de agua potable del PROMAGUA han seguido la política pública de sustentabilidad hídrica, ya que implican la sustitución de fuentes subterráneas por superficiales para permitir la recarga de acuíferos. Para revisar cada caso en particular acuda a los anexos de las memorias. Operación y mantenimiento de los proyectos hídricos garantizado a largo plazo Un beneficio muy importante del PROMAGUA es que a través de la participación privada se garantiza la operación y mantenimiento de los proyectos a largo plazo, lo que comparado con otros programas federales implica un gran beneficio y logro al dar sustentabilidad a las inversiones y al sector en general. En términos generales tienen una duración de 20 años, dos de construcción y 18 de operación y mantenimiento, aunque como se puede observar en la siguiente tabla las PTARs tienen en promedio una duración de 21 años, divididos en dos años de construcción y 19 años de operación y mantenimiento, los proyectos de abastecimiento tiene en promedio una duración de 22 años, dos de construcción y 20 de operación y mantenimiento, mientras que el MIG tiene una duración de doce años, dos años de inversión y doce años de operación y mantenimiento.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

40

TABLA 19. PLAZOS DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS PROYECTOS PROMAGUA 2007-2012

No. Proyecto Municipio y Estado Plazo total CPS Construcción O&M

1 PTARs Bosque Urbano y Principal Saltillo, Coahuila 240 24 216

2 PTAR Atapaneo Morelia, Michoacán 240 24 216

3 PTAR León (Etapa II) León, Guanajuato 240 12 228

4 PTAR San Pedro Martir Querétaro, Qro. 240 24 216

5 PTAR Norte (reconversión) Ciudad Juárez, Chihuahua

240 24 216

6 PTAR Sur (reconversión) 240 24 216

7 PTAR El Ahogado ZC de Guadalajara, Jalisco 240 30 210

8 PTAR Atotonilco ZC Valle de México, Hidalgo 300 37 263

9 PTAR Agua Prieta ZC de Guadalajara, Jalisco 240 33 207

10 PTAR Celaya Celaya, Guanajuato 240 24 216

11 PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán 192 12 180

12 PTAR Sur Sur Ciudad Juárez, Chihuahua 200 20 180

13 PTAR El Morro San Luis Potosí, SLP 240 24 216

14 PTAR Hermosillo Hermosillo, Sonora 264 30 234

15 PTARs Tuxtla Gutiérrez Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 240 18 222

16 PTAR Norte Delicias, Chihuahua 136 16 120

17 PTAR Poniente

18 PTAR Bahía de Banderas Bahía de Banderas, Nayarit 240 24 216

19 PTAR Pachuca Pachuca, Hidalgo 264 24 240

20 PTAR Zacatecas Zacatecas, Zacatecas 240 24 216

21 PTAR Caracol Ecatepec, Estado de México 276 30 246

22 Paquete PTARs Morelos 6 municipios de Morelos 240 6 234

Promedio en meses 249.6 24.2 225.4

Promedio en años 20.8 2.0 18.8

No. Proyecto Municipio y Estado Plazo total CPS Construcción O&M

1 Desaladora Los Cabos Los Cabos, Baja California Sur 240 24 216

2 Acueducto II Querétaro Querétaro, Qro. 240 26 214

3 Acueducto El Realito San Luis Potosí, SLP 300 24 276

4 Desaladora de Ensenada Ensenada, Baja California 240 20 220

5 Acueducto Zapotillo - Los Altos de Jalisco - Guanajuato

León, Guanajuato y Los Altos, Jalisco

300 36 264

6 Acueducto Picachos - Mazatlán Mazatlán, Sinaloa 240 24 216

Promedio en meses 260.0 25.7 234.3

Promedio en años 21.7 2.1 19.5

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

41

No. Proyecto Municipio y Estado Plazo total CPS Construcción O&M

1 MIG INTERAPAS ZC de San Luis Potosí, SLP 144 24 1206

Promedio en años 12.0 2.0 10.0

Promedio total en meses 217.9 24.6 193.2

Promedio total en años 18.2 2.1 16.1

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Seguimiento interinstitucional puntual a cada proyecto Por otro lado, cada proyecto desarrollado en el PROMAGUA tiene como ventaja adicional el seguimiento interinstitucional puntual en cada una de sus etapas ya que a través del Comité Técnico del Fideicomiso creado especialmente para cada proyecto se contrata la supervisión y se informa mensualmente acerca de los avances en la construcción, y semestralmente sobre los resultados de la operación. En las sesiones de Comité Técnico de cada fideicomiso de los proyectos del PROMAGUA por lo general participan representantes del promotor, el FNI, la constructora, la supervisora y la CONAGUA, para dar seguimiento al proyecto y agilizar de forma integral su desarrollo. Apoyos no recuperables para infraestructura de cogeneración de energía eléctrica Otro beneficio del PROMAGUA y ventaja sobre el resto de los programas federales de saneamiento es el apoyo explícito a la cogeneración de energía eléctrica a través de la utilización del biogás derivado del tratamiento de agua, con lo que se promueve la utilización de energía limpias y la reducción tanto de emisiones de gases de efecto invernadero, como de costos de operación de las PTARs al permitir que la propia planta genere parte o toda la energía eléctrica que requiere, además de que esta política del programa es coherente con la política pública federal en materia de cambio climático, donde de acuerdo con el Programa Especial de Cambio Climático se deben reducir las emisiones e implantar acciones de adaptación, lo que se logra con la cogeneración.

TABLA 20. PTARS DE PROMAGUA 2007-2012 QUE INCLUYEN COGENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

No. Proyecto Capacidad

instalada (lps) Municipio y Estado

Cogeneración de energía eléctrica

1 PTAR León (Etapa II) 2,500 León, Guanajuato X

2 PTAR El Ahogado 2,250 ZC de Guadalajara, Jalisco X

3 PTAR Atotonilco 23,000 ZC Valle de México, Hidalgo X

4 PTAR Agua Prieta 8,500 ZC de Guadalajara, Jalisco X

5 PTAR Hermosillo 2,500 Hermosillo, Sonora X

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

6 El plazo real de O&M del MIG INTERAPAS es de 144 meses, ya que desde su inicio operará el sistema. Sin embargo para términos de estimar un promedio de tiempo de construcción y O&M se estableció en 120 meses.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

42

X. INFORME FINAL DEL SERVIDOR PUBLICO DE LA DEPENDENCIA RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN

DEL PROGRAMA

Es la intención del actual Gobierno Federal, a través de la CONAGUA, el dejar constancia a través de la elaboración de una Memoria Documental del PROMAGUA, de su desarrollo y avances a nivel global, así como de los proyectos hídricos enmarcados en dicho programa en el periodo 2007-2012. La Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento en el periodo mencionado ha buscado además de continuar incrementando las coberturas en agua potable y saneamiento, fomentar el incremento de eficiencias física y comercial de los organismos operadores a través de la modificación de las Reglas de Operación y lineamientos de sus programas federales con la intención de brindar más subsidio a las acciones y obras que incrementan eficiencias. En ese sentido el PROMAGUA apoya ambas acciones, el incremento de coberturas y eficiencias, con el financiamiento y participación de la iniciativa privada. Dentro de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, tres gerencias están directamente involucradas en el desarrollo del PROMAGUA, la Gerencia de Estudios y Proyectos de Agua Potable y Redes de Alcantarillado (GEPAPRA), la Gerencia de Potabilización y Tratamiento (GPT) y la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores (GFOO). La primera está a cargo de la revisión y aprobación de estudios y proyectos desde el punto de vista técnico de aquellos relacionados con el abastecimiento de agua potable, además de la revisión y registro de los estudios de análisis costo beneficio de todos los proyectos hídricos. La GPT lleva a cabo la misma función de revisión y validación de estudios y proyectos de saneamiento. Finalmente la GFOO está a cargo del seguimiento global del programa, la revisión y validación de los estudios de planeación necesarios, así como de la presentación de proyectos para recibir apoyos no recuperables ante el FNI. El PROMAGUA además de las áreas internas de la SGAPDyS de la CONAGUA, requiere de la participación de BANOBRAS, como fiduciario del FNI, para la revisión y validación financiera de los proyectos y para el otorgamiento de los apoyos no recuperables a los proyectos; de la SHCP para el registro en cartera de cada proyecto, y como presidente del Comité Técnico del FNI para la autorización de los recursos del FNI. Finalmente los organismos operadores son los principales beneficiarios y promotores de los proyectos en su ámbito geográfico, elaboran y preparan los estudios y proyectos, y son los responsables del seguimiento y pago de contraprestación de cada uno de ellos. El PROMAGUA ha tenido un impacto relevante y positivo para el logro de las metas del sector hidráulico como se mencionó en la sección correspondiente, apoyando el incremento de coberturas de agua potable y saneamiento, así como de eficiencias de los organismos operadores, que finalmente elevan la calidad de vida de la población y coadyuvan al desarrollo del país. Sin embargo, se han encontrado oportunidades de mejora para recortar tiempos de preparación de los proyectos, y para flexibilizar sus requisitos, como se menciona a continuación. Como se muestra en la tabla y gráfica siguientes, analizando los plazos que han tomado los ocho principales proyectos del PROMAGUA que iniciaron construcción, en promedio toman 18 meses en su licitación7, incluyendo el plazo de su preparación como de la licitación en si, y 17 meses en la etapa de formalización8, que implica tiempo adicional para los proyectos del PROMAGUA en comparación con cualquier otro proyecto hídrico de otros programas, principalmente el APAZU. En total desde su autorización hasta el inicio de su construcción toman en promedio 34 meses y desde la publicación de la convocatoria al inicio de construcción toman 24 meses.

7 Entendiendo licitación al proceso que inicia en la autorización de recursos dentro del PROMAGUA, la preparación de la licitación y la licitación en sí, hasta llegar a la firma del CPS correspondiente. 8 Entendiendo formalización al proceso que inicia desde la adjudicación de un contrato (CPS) a la empresa ganadora, hasta que entra en vigencia el CPS al haber cumplido las condiciones suspensivas para que el FNI aporte los recursos no recuperables autorizados, que se depositan en un fideicomiso especialmente constituido para cada proyecto.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

43

TABLA 21. PLAZOS DE TIEMPO QUE TOMARON LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL PROMAGUA 2007-2012

No Proyecto

Autorización PROMAGUA

- Convocatoria

Convocatoria - Fallo

Fallo – Firma CPS

Firma CPS - Firma de fideicomiso

Firma fideicomiso

- Firma CAF

Firma de CAF – Inicio

vigencia CPS

Inicio vigencia - Inicio

construcción

Autorización - inicio de

construcción

Convocatoria - inicio de

construcción

1 PTAR Atotonilco

24 221 19 134 55 10 89 552 528

2 PTAR Agua Prieta

186 291 20 420 1 23 25 966 780

3 Acueducto II Querétaro

197 304 24 148 17 13 4 707 510

4 PTAR El Ahogado

35 153 20 233 0 93 0 534 499

5 PTAR Celaya

816 199 77 321 474 46 0 1,933 1,117

6 Acueducto El Realito

447 133 15 613 14 84 0 1,306 859

7 PTAR Sur- Sur, Cd. Juárez

482 127 19 267 4 593 0 1,492 1,010

8

PTARs Bosque Urbano y Principal, Saltillo

308 114 21 341 0 0 1 785 477

Promedio días

312 193 27 310 71 108 15 1,034 723

Promedio meses

10 6 1 10 2 4 0

34 24

Promedio de meses por etapa

18 17

Licitación Formalización de instrumentos

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

El tiempo que llega a tomar un proyecto desde la autorización de un ANR hasta el inicio de construcción va desde los 534 días (cerca de dos años) como la PTAR El Ahogado, hasta los casos donde acumulan 1,933 días (más de cinco años) como el caso de la PTAR Celaya. Esto choca con los cortos plazos de gobierno de los municipios, los principales clientes y promotores del programa, que es de tres años, por lo que es necesario buscar medidas para acortarlos.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

44

ILUSTRACIÓN 8. PLAZOS TOMADOS EN LOS PRINCIPALES PROYECTOS DEL PROMAGUA 2007-12

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Es importante mencionar que de los ocho proyectos mencionados, en la mitad de los casos, es decir en la PTAR Atotonilco, PTAR Agua Prieta, PTAR Celaya, y Acueducto El Realito se presentaron inconformidades que retrasaron el desarrollo de la licitación. Además de la licitación, uno de los pasos que toma más tiempo dentro del PROMAGUA y está considerado en el lapso que incluye de la firma del CPS a la firma del fideicomiso es la autorización del congreso local para que el promotor obtenga una línea de crédito contingente por un plazo de entre tres y seis meses de contraprestación que afecta las participaciones federales del promotor. Ante esto sería prudente buscar herramientas alternativas que garanticen la aportación pública a los proyectos. Considerando lo anterior, existen oportunidades de mejora dentro del PROMAGUA para reducir los plazos que toma cada una de sus etapas, por lo que en términos generales sería recomendable:

a) Contar con términos de referencia tipo sobre la convocatoria, bases de licitación, contratos y anexos relevantes tanto para acueductos, como PTARs y MIGs, que permitan reducir plazos y costos en la preparación de la licitación.

b) Al realizar las licitaciones futuras, apegarse a la Ley de Asociaciones Público – Privadas que permite continuar con el proceso de licitación a pesar de existir inconformidades, o en su defecto, solicitar a la Secretaría de la Función Pública que al amparo de la LAASSP y LOPSRM permita la continuidad de una licitación a pesar de existir una inconformidad.

c) Contar con decretos de endeudamiento tipo para que los organismos operadores no pierdan tiempo en su elaboración y puedan presentarlos a la brevedad.

d) Brindar asistencia técnica y legal a los promotores más pequeños para acompañarlos en el proceso de autorización del decreto para demostrar el respaldo federal en los proyectos y que los congresos locales puedan otorgar la autorización con mayor celeridad

e) Brindar la mayor flexibilidad posible a la redacción de los decretos de endeudamiento para que abarquen rangos de montos de contraprestación o rangos de porcentajes para que en caso de que se modifiquen no sea necesario ratificarlos posteriormente sino solo ajustar cifras.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

45

f) Contar con el respaldo e involucramiento del gobierno estatal en todo el proceso para evitar que los cambios de gobierno municipales o de los titulares de los organismos operadores afecten el desarrollo de la formalización de los proyectos.

En cuanto a los requisitos de los proyectos del PROMAGUA, estos son más numerosos y complicados de obtener porque al involucrar la participación privada debe asegurarse la aportación y compromisos de las partes pública y privada por igual, por ello se solicitan líneas de crédito contingente que garanticen entre tres y seis meses de pago de contraprestación como garantía en caso de iliquidez del promotor (parte pública). Sin embargo, estas líneas de crédito requieren de la autorización de los cabildos y congresos locales porque comprometen las participaciones federales que recibirán los promotores, lo que consume un tiempo considerable en el proceso de formalización. En ese sentido, sería recomendable buscar otras opciones para garantizar la aportación pública en los proyectos del PROMAGUA como:

a) Garantizar la aportación pública a través de los mismos flujos de efectivo futuro o proyectado de los proyectos, con las tarifas de agua potable, drenaje y saneamiento, considerando un alto grado de apalancamiento, un financiamiento sin recurso o con recurso limitado, sin garantías o limitadas para respaldar la deuda, en lugar de considerar una línea de crédito contingente o el valor de los activos, es decir, garantizarlo con los contratos, licencias o la propiedad de los derechos de un proyecto.

Asimismo, se solicita que el privado aporte un mínimo de 20% del monto total de inversión como capital de riesgo para garantizar el compromiso y aportación de la parte privada en el proyecto, ya sea a través de recursos líquidos o una carta de crédito, lo que se considera conveniente en términos generales pero debería existir flexibilidad para que los privados puedan escoger entre más opciones el instrumento que más les convenga para garantizar su aportación. En cuanto al esquema financiero de los proyectos, en general el PROMAGUA a través del FNI aporta hasta un 40% del costo del proyecto. Sin embargo, cuando se incluyen los costos financieros y se llega a un monto total de inversión, la proporción del subsidio baja, como se muestra en la siguiente tabla y el monto de la contraprestación se incrementa, por lo que se sugiere:

a) Promover como casos de excepción, las aportaciones de los estados o los mismos promotores a la inversión del proyecto de manera que superen el 66% de recursos públicos en la inversión de los proyectos que establece como límite el FNI en sus Reglas de Operación, reduciendo significativamente la contraprestación del promotor a largo plazo.

b) Involucrar a los estados en el pago de las contraprestaciones para reducir la carga a los municipios y organismos operadores, como los ejemplos de los Acueductos El Realito y Zapotillo.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

46

TABLA 22. ESTRUCTURAS FINANCIERAS DE LOS PROYECTOS PROMAGUA 2007-2012 Y RESPONSABLES DE PAGO DE LA

CONTRAPRESTACIÓN

No

Proyecto Municipio y

Estado

% Aportación pública % Aportación privada Pago de la

contraprestación

Aportación del FNI

Aportación estatal

Capital de riesgo

Crédito privado

T1 T2 T3

1 PTARs Bosque Urbano y

Principal Saltillo,

Coahuila 29.41 0.0 19.80 50.79

Municipio de Saltillo

2 PTAR Atapaneo Morelia,

Michoacán 35.92 22.53 22.63 18.92 OOAPAS

3 PTAR León (Etapa II) León,

Guanajuato 23.45 12.00 25.00 39.55 SAPAL

4 PTAR San Pedro Martir Querétaro,

Qro. 24.65 0 18.99 56.36 CEA

5 PTAR Norte

(reconversión) Ciudad Juárez, Chihuahua

37.14 0 24.00 38.86 JMAS

6 PTAR Sur (reconversión)

7 PTAR El Ahogado ZC de

Guadalajara, Jalisco

39.60 0 21.50 38.90 CEA

8 PTAR Atotonilco ZC Valle de

México, Hidalgo

48.98 0 20.00 31.02 CONAGUA

9 PTAR Agua Prieta ZC de

Guadalajara, Jalisco

38.95 0 22.30 38.75 CEA

10 PTAR Celaya Celaya,

Guanajuato 38.64 0 24.60 36.76 JUMAPA

11 PTAR Itzícuaros Morelia,

Michoacán 31.40 0 23.07 45.53 OOAPAS

12 PTAR Sur Sur Ciudad Juárez,

Chihuahua 32.20 0 25.40 42.40 JMAS

13 PTAR El Morro San Luis

Potosí, SLP 36.65 0 22.90 40.45 CEA

14 PTAR Hermosillo Hermosillo,

Sonora 27.40 0 20.70 51.90 AGUAH

15 PTARs Tuxtla Gutiérrez Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas

27.18 0 25.00 47.82 SMAPA

16 PTAR Norte Delicias, Chihuahua

25.95 0 24.48 49.57 JMAS 17 PTAR Poniente

18 PTAR Bahía de Banderas Bahía de

Banderas, Nayarit

35.46 0 22.16 42.38 OROMAPAS

19 PTAR Pachuca Pachuca, Hidalgo

29.58 0 25.00 45.42 CAASIM

20 PTAR Zacatecas Zacatecas, Zacatecas

38.22 0 23.88 37.90 JIAPAZ

21 PTAR Caracol Ecatepec, Estado de

México 38.80 0 19.40 41.80 CONAGUA

22 Paquete PTARs Morelos 6 municipios 40.00 0 25.00 35.00 CEAMA

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

47

de Morelos

Promedio 33.98 1.73 22.79 41.50 -

No.

Proyecto Municipio y

Estado

% Aportación pública % Aportación privada Pago de la

contraprestación

Aportación del FNI

Aportación estatal

Capital de riesgo

Crédito privado

T1 T2 T3

1 Desaladora Los Cabos Los Cabos,

Baja California Sur

33.04 0 33.01 33.95 OOMSAPAS

2 Acueducto II Querétaro Querétaro,

Qro. 31.37 0 23.96 44.67 CEA

3 Acueducto El Realito San Luis

Potosí, SLP 36.70 0 22.10 41.20

CEA

INTERAPAS

CEA

4 Desaladora de Ensenada Ensenada,

Baja California 31.42 0 24.06 44.52 CEA

5 Acueducto Zapotillo - Los

Altos de Jalisco - Guanajuato

León, Guanajuato y

Los Altos, Jalisco

46.93 0 24.27 28.80

T1: 56% Gobierno

del Estado y 44% el SAPAL

T2: SAPAL

6 Acueducto Picachos -

Mazatlán Mazatlán, Sinaloa

38.80 0 24.25 36.95 JUMAPAM

Promedio 36.38 0.00 25.28 38.35 -

No.

Proyecto Municipio y

Estado

Aportación pública Aportación privada Pago de la

contraprestación

Aportación del FNI

Aportación estatal

Capital de riesgo

Crédito privado

T1 T2 T3

1 MIG INTERAPAS ZC de San Luis

Potosí, SLP 38.30 0 25.00 36.70 INTERAPAS

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Por otro lado, algunos proyectos de tratamiento de aguas residuales incluyen obras complementarias como colectores, emisores, líneas de distribución de agua tratada, entre otros, lo que se considera conveniente ya que cuando se incluye la participación privada que cobra por la amortización de la inversión y la operación fija y variable, es importante asegurar que las aguas residuales se hagan llegar a la planta para su tratamiento. Sin embargo sería conveniente que el PROMAGUA incluyera en sus lineamientos algunas reglas básicas para incluir las obras complementarias como:

a) Establecer un porcentaje máximo del costo de las obras complementarias en relación con el costo total del proyecto de saneamiento, o

b) Establecer un límite de número de kilómetros a la redonda donde se pueda construir obras complementarias.

A continuación se muestran las PTARs que incluyeron obras complementarias en sus inversiones.

TABLA 23. PTARS CON OBRAS COMPLEMENTARIAS Y SU PROPORCIÓN EN RELACIÓN CON EL COSTO DEL PROYECTO

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

48

No. Proyecto Municipio y Estado Obras complementarias incluidas en el CPS % sobre el costo de proyecto

1 PTARs Bosque Urbano y Principal

Saltillo, Coahuila Emisores Principal, Pueblo, Cerritos, Satélite, Cruces especiales e interconexiones

10.5%

2 PTAR Atapaneo Morelia, Michoacán Emisor de 8.12 km. 36.5%

3 PTAR San Pedro Martir

Querétaro, Qro. Colector Palmares, Emisor San Miguel Carrillo, Emisor Benito Juárez, Emisor San Pedro Martir, Sistema de agua tratada a Jurica

21.4%

4 PTAR Celaya Celaya, Guanajuato Cárcamo de bombeo de excedencias 13.4%

5 PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán Obras complementarias 13.4%

6 PTAR El Morro San Luis Potosí, SLP

Colector Macedonio Castro y Enrique Estrada, Colector periférico oriente, Colector Melchor Ocampo, colector margen derecha del río Santiago, colector margen izquierda del río Santiago, colector Francisco l. Madero, colector Valentín Amador y Colector Av. San Pedro y Línea de agua tratada a la zona de riego

37.7%

7 PTAR Hermosillo Hermosillo, Sonora Infraestructura complementaria 10.1%

8 PTARs Tuxtla Gutiérrez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Rehabilitación de colectores marginales, Interceptores Sanitarios norte y sur, Interconexiones de drenes

26.5%

9 PTAR Pachuca Pachuca, Hidalgo Colectores de 10.8 km. y 18 cruces especiales; Emisor de 3.3 km; y Línea de agua tratada de 13 km.

62.6%

10 PTAR Zacatecas Zacatecas, Zacatecas Colectores, Emisores Arroyo, Limantour y Coyote 61.9%

Fuente: Elaboración propia de la Gerencia de Fortalecimiento de Organismos Operadores

Asimismo, a partir de 2010 se incluyó explícitamente en los lineamientos del PROMAGUA el otorgamiento de apoyos no recuperables para infraestructura de cogeneración de energía eléctrica aprovechando el biogás que se genera en las PTARs lo que es un beneficio y ventaja del PROMAGUA sobre el resto de los programas federales al promover la utilización de energía limpias y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como de costos de operación de las PTARs al permitir que la propia planta genere parte o toda la energía eléctrica que requiere, además de que esta política del programa es coherente con la política pública federal en materia de cambio climático, donde de acuerdo con el Programa Especial de Cambio Climático se deben reducir las emisiones e implantar acciones de adaptación, lo que se logra con la cogeneración (véase tabla 21). En otro orden de ideas, es de resaltar la importancia que tiene la publicación de la Ley de Asociaciones Público – Privadas en enero de 2012 en el marco del PROMAGUA, ya que existen diversas características particulares del sector de agua y saneamiento que explican las dificultades para una mayor participación del sector privado como:

El sector hídrico implica elevados costos fijos vinculados con inversiones a largo plazo irreversibles, además de la falta de competencia y de la necesidad de regulación.

El agua es una necesidad básica, y su calidad y acceso tiene importantes externalidades en salud, equidad de género y medio ambiente, que justifican la intervención gubernamental.

El agua y saneamiento generalmente es responsabilidad local, lo que expone a la PSP al riesgo subsoberano.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

49

La organización del sector es compleja, por el número de actores y la segmentación de responsabilidades a través de las agencias y niveles de gobierno.

Los inversionistas en agua y saneamiento enfrentan el riesgo comercial, contractual, de tipo de cambio, subsoberano, interferencias políticas y complejas políticas tarifarias.

La necesaria relación a largo plazo, la limitada competencia y la irreversibilidad de la infraestructura y competencia expone a ambas partes (socios) a diferentes riesgos contractuales, regulatorios y de tipo de cambio, entre otros.

Sin embargo, la aprobación de la Ley de APPs, en el marco del PROMAGUA, que busca la participación de la iniciativa privada en la inversión, financiamiento, operación y mantenimiento de infraestructura hídrica, brinda al sector hídrico los siguientes beneficios:

La ley define un marco legal que brinda certidumbre jurídica a los esquemas y proyectos que integran capital privado en el desarrollo de infraestructura pública (hídrica), ya que anteriormente se requería la aplicación combinada de la LAASSP y la LOPSRM.

La Ley APPs hace más atractiva la inversión privada en la infraestructura para contrarrestar y potenciar los recursos públicos escasos, incrementa la competencia, y da certidumbre a la PSP en México.

Distribuye los riesgos de mejor manera entre las partes pública y privada, ya que la rectoría del estado para el desarrollo económico es respetado y la responsabilidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento sigue siendo público, pero se brinda libertad al sector privado para llevar a cabo proyectos y coadyuvar al logro de los objetivos y metas públicas.

Diversos estados han avanzado con sus propias leyes en el tema, pero con una ley federal junto con el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) y el Fondo Nacional de Infraestructura (FNI) se apoya y fomenta el desarrollo de infraestructura hídrica en todo el país, al contar con un marco legal adecuado, políticas públicas y prioridades definidas, así como contar con mecanismos financieros para aportar recursos a los proyectos hídricos.

La ley contempla las ampliaciones de contrato y los simplifica, lo que para los proyectos hídricos es muy importante, ya que fue necesario publicar y aplicar los criterios de la Secretaría de la Función Pública para atender este tema.

Internacionalmente, pone a México en la vanguardia internacional ya que es una práctica común llevar a cabo proyectos hídricos bajo el esquema de asociación público – privada.

La ley permite que los privados propongan proyectos de infraestructura hídrica para el desarrollo del país, donde lo consideren necesario y a consideración de la parte pública, es decir, el privado puede crear y presentar proyectos nuevos que no sean solicitados por el gobierno.

La ley crea un ambiente facilitador para la PSP, al brindar más garantías para su participación, dando transparencia en el uso y aplicación de recursos públicos, y reduciendo los incentivos de la corrupción.

Se procura un ambiente competitivo al requerir que la PSP se obtenga a través de una licitación pública, como ya se hacía con la LAASSP y la LOPSRM, donde el mecanismo de asignación de contratos es transparente, competitivo y no discriminatorio.

Facilita el acceso a los mercados financieros, ya que se permite la participación de la banca comercial a través de créditos a las empresas privadas para completar la contraparte privada.

Finalmente, esta memoria documental deja constancia del éxito y beneficios que representa el PROMAGUA para el sector hídrico en México, al contribuir a su desarrollo y avances a nivel global con la participación del sector privado, así como del arduo trabajo que ha significado para todos los actores involucrados el desarrollar cada uno de los proyectos del PROMAGUA, desde los organismos operadores promotores, pasando por los estados, el Fondo Nacional de Infraestructura, hasta las distintas áreas de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento que se coordinan y hacen posible el programa.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

50

ANEXO VII.1. DESALADORA LOS CABOS (LOS CABOS, BCS) OBJETIVO Aasegurar un incremento sustancial y necesario de agua potable mediante los servicios de extracción, tratamiento de desalación de agua, su potabilización, almacenamiento, conducción y entrega en cantidad y calidad en los puntos definidos en la ciudad de Cabo San Lucas, B.C.S. con un caudal de 200 lps de agua potable, durante un periodo de 20 años. PROMOTOR El Organismo Operador Municipal del Sistema de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Los Cabos (OOMSAPAS) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El explosivo crecimiento demográfico experimentado en los últimos años en el municipio de Los Cabos, especialmente en la población de Cabo San Lucas, ha dado lugar a un crecimiento extraordinario de la demanda hídrica, imposible de satisfacer por las fuentes convencionales disponibles, ya que el municipio se ubica en una zona desértica y el acuífero se encuentra en veda. Con el objeto de satisfacer la demanda de agua potable, los ejecutivos estatal y municipal revisaron varias alternativas de solución a largo plazo y optaron por aquella que propicia la consolidación del desarrollo socioeconómico sustentable y la preservación de los recursos naturales y los mantos acuíferos del Estado, optando por la obtención de agua potable por medio de la desalación de agua de mar. El proyecto consiste en la construcción de una planta desaladora y redes de agua potable en el municipio de Los Cabos, para proporcionar los servicios de extracción, tratamiento de desalación de agua de alimentación, potabilización, almacenamiento, conducción y entrega en los puntos definidos en la ciudad de Cabo San Lucas, Baja California Sur (B.C.S.) con un caudal de 200 lps de agua potable, de los cuales 100 lps serán llevados a las Colonias “Los Cangrejos” y “Mesa Colorada” y los 100 lps restantes serán suministrados a la red de agua potable de Cabo San Lucas. La planta desaladora de Los Cabos es el primer proyecto municipal en el país de desalación de agua de mar para abastecer de agua potable a la población, el cual es desarrollado por una empresa con una amplia experiencia en la materia a nivel internacional que ofrece tecnología de punta. Tiene una capacidad de 17.280 m3/día y abastece a una población equivalente de 40 mil personas con una cobertura de agua potable del 96% en Cabo San Lucas; mediante un proceso de desalación de agua de mar a través de ósmosis inversa. El proceso de funcionamiento de la planta desaladora Los Cabos es el siguiente: La actividad de la planta comienza con la captación del agua marina a través de 8 pozos playeros, excavados en el frente costero, que bombean el agua hasta una batería de filtros de arena (4), en cuyas capas quedan retenidas las materias en suspensión. Inmediatamente después de pasar a través de los filtros de arena, el agua recibe un segundo filtrado (microfiltración) para posteriormente ser enviada al sistema de ósmosis inversa, que separa la sal del agua, produciendo un agua de excelente calidad (salinidad < 500 ppm.) y un pH entre 6 / 8.5. Todo el proceso está continuamente monitorizado por un complejo sistema de control que garantiza el óptimo funcionamiento de la planta. La planta desalinizadora de Los Cabos integra un revolucionario sistema de cámaras isobáricas que permite un ahorro de energía a través de la transferencia de la energía que contiene la salmuera, después de pasar a través de las membranas de ósmosis inversa al agua de alimentación.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

51

COSTO Y FINANCIAMIENTO9 Inversión Total: $292.559 MDP

Costo estimado del proyecto: $274.312 MDP Aportación FNI (23.73%): $69.427 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (32.80%): $95.949 MDP

o Crédito (43.47%): $127.183MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 18 de noviembre de 2003, el OOMSAPAS y la Empresa Promoaqua Desalación de Los Cabos, S.A. de C.V. (PROMOAQUA), firmaron un contrato de prestación de servicios para proporcionar los servicios de extracción, tratamiento de desalación de agua de alimentación, su potabilización, almacenamiento, conducción y entrega en los puntos definidos en la ciudad de Cabo San Lucas, B.C.S., considerando un volumen equivalentes a 200 lps. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

Plazo de construcción: 14 meses.

Periodo de operación y mantenimiento: 18 años.

Vigencia total del CPS: 20 años a partir de la firma del acta de inicio de operación. La propuesta de PROMOAQUA fue el costo del proyecto de $231.424 mdp en tanto que la tarifa ofertada es de $8.50/m3 durante los primeros 15 años de operación y a $6.17/m3 durante los 5 años restantes del contrato a precios de julio de 2003. El contrato de prestación de servicios entró en vigor en febrero de 2005 por lo que la planta debería haberse concluido en abril de 2006. Sin embargo, como resultado de los estudios elaborados por PROMOAQUA y las muestras de caracterización del agua de mar de la toma de alimentación, se determinó la necesidad de reubicar la obra de toma y en consecuencia de la planta, y así mismo de ampliar el período de construcción y pruebas previsto en la propuesta original. Cabe señalar que el propio contrato de prestación de servicios contemplaba la posibilidad de que el proyecto tuviera estos ajustes una vez que se contara con estudios de campo. Lo anterior motivó que tuviera que adecuarse el costo total del proyecto y el plazo de terminación de las obras. Para ello, se cuenta con un dictamen de la empresa supervisora en el que, con base en el análisis de costos que presentó PROMOAQUA, se determinó la procedencia y validez de los ajustes al Contrato de Prestación de Servicios. El Primer Convenio Modificatorio al CPS se firmó el 7 de julio del 2006, por una parte, el OOMSAPAS y por la otra PROMOAQUA; el cual tuvo como objetivo modificar el costo del proyecto, además del plazo de construcción que se amplió seis meses y medio, concluyendo el 16 de noviembre de 2006. DESARROLLO DEL PROYECTO La construcción de la obra inició a fines del año 2004, pero tuvo retrasos importantes y sobrecostos debido fundamentalmente a dos factores: i) como resultado de los estudios que realizó PROMOAQUA respecto a la salinidad y temperatura del agua en el punto de captación originalmente previsto, se determinó la necesidad de reubicar la planta, lo que motivó que se tuviera que adecuar el proyecto ejecutivo y surgiera obra adicional y extraordinaria respecto a la concursada y ii) el mayor tiempo que le llevó al OOMSAPAS negociar con los dueños de los terrenos la transmisión de la propiedad y entrega del correspondiente traslado de dominio a PROMOAQUA.

9 Fuente: Primer Modificatorio al CPS firmado el 7 de julio del 2006. Todos los precios de julio 2003.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

52

En el contrato de prestación de servicios se contempló la revisión del presupuesto de obra en caso de reubicación de la planta. La Planta Desaladora de Agua de Mar “Los Cabos” se terminó de construir el 16 de noviembre de 2006, pero tras las pruebas de capacidad se encuentra en operación desde el día 1 de marzo del año 2007 y la inauguración se realizó en abril de 2007.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

53

ANEXO VII.2. ACUEDUCTO II PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE SANTIAGO DE QUERÉTARO

OBJETIVO Dar sustentabilidad al suministro de agua a la zona metropolitana de la Ciudad de Santiago de Querétaro y a la región del semidesierto del Estado de Querétaro para los próximos 30 años, mediante la captación de aguas superficiales provenientes de los manantiales de aportación al Río Moctezuma; logrando la incorporación de 1,500 lps al sistema de agua potable e incrementar la cobertura del servicio en el estado, a través de un contrato de prestación de servicio para la prestación del servicio de conducción y potabilización del sistema acueducto II, su operación y mantenimiento. PROMOTOR La Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro (CEA). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Antes de la realización del proyecto, el 100% del abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santiago de Querétaro se realizaba con agua subterránea proveniente del acuífero “Valle de Querétaro”, el cual se encontraba sobrexplotado. El Proyecto Acueducto II contempla la construcción de una obra de captación de los manantiales del “Infiernillo” (río Moctezuma), en los limites de Querétaro e Hidalgo, en el municipio de Cadereyta de Montes dos estaciones de bombeo para vencer un desnivel de 1,140 metros en el tramo de impulsión; el tendido de 122 km de línea de conducción (30 km en el tramo de bombeo y 90 km en el tramo de gravedad); construcción de una planta potabilizadora con capacidad para 1,500 lps; estructuras de transición, entrega y control de transitorios; apertura de caminos de construcción y operación y un túnel de acceso a la zona de captación.

El sitio de la captación se localiza al oriente del Estado de Querétaro, unos 6 km al oriente de la localidad de Altamira en el Municipio de Cadereyta y a 11 km en línea recta aguas abajo de la cortina de la presa Zimapán. El trazo de la línea de conducción sigue las estribaciones de la sierra de El Doctor hasta la carretera federal 120 de donde continua por el derecho de vía hasta la ciudad de Querétaro. En términos generales el proyecto integral tiene las siguientes características:

Estructura Características

Presa Derivadora Capacidad: 0.9 Mm3

Acueducto

Diámetro: 48” y 54” Capacidad: 1.5 m3/s Desnivel: 1,200 m (2 Plantas de bombeo) Túnel: 2,900 m Bordo de seguridad: 400,000 m3

Planta potabilizadora Capacidad: 1,500 l/s

El trazo del acueducto es de 108 kilómetros y recorre de noreste a suroeste gran parte del territorio del Estado de Querétaro, cruzando el parteaguas continental que forma a las cuencas del río Pánuco y del Lerma-Chapala. El agua provendrá de los manantiales del “Infiernillo”, ubicados en el río Moctezuma, a unos cuatro kilómetros aguas abajo de la formación rocosa que da lugar al Cañón del “Infiernillo”. El agua de los manantiales es de gran calidad, aceptable para consumo humano previa potabilización. El caudal mínimo proporcionado en tiempo de estiaje representa un abasto de 50 millones de metros cúbicos anuales; caudal que llega a incrementarse en época de lluvias.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

54

La población beneficiada es de 550 mil habitantes, conforme a la tabla siguiente:

Cadereyta, Mpio. Cadereyta de Montes 12,199

Ezequiel montes, Mpio. Ezequiel Montes 13,883

Bernal, Mpio. Ezequiel Montes 3,750

Colón, Mpio. Colón 6,473

Zona conurbada de Querétaro 513,695 COSTO Y FINANCIAMIENTO10 Inversión total: $ 2,753.06 MDP

Costo estimado del proyecto: $ 2,638.78 MDP Aportación FINFRA (31.37%): $ 863.5111 MDP Aportación privada:

Capital de Riesgo (23.96%): $ 659.690 MDP

Crédito (44.67%): $1,229.8612 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 24 de mayo de 2007 firmaron el contrato de prestación de servicios para la realización del proyecto Acueducto II el Gobierno del Estado de Querétaro y el Suministro de Agua de Querétaro, S.A. de C.V. (SAQSA), empresa constituida por el consorcio ganador de la licitación. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 6 meses. o Construcción y equipamiento: 25 meses. o Pruebas de capacidad: 1 mes. o Periodo de operación: 214 meses a partir del Acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 240 meses (20 años) a partir de la suscripción de la entrada en vigor del contrato.

El 26 de noviembre de 2007 se firmó el acta de entrada en vigor del CPS una vez cumplidas todas las condiciones suspensivas requeridas por FINFRA para la realización del proyecto, entre CEA y SAQSA, con lo que inició formalmente el contrato de prestación de servicios.

10 Fuente: CPS del 24 de mayo de 2007; Todos los precios a marzo de 2007. 11 Estimación del monto a marzo de 2007, considerando la aportación real del FINFRA de diciembre 2007. 12 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FINFRA y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

55

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente: Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $10,842,420

T1R $5,742,271

T1 total $16,584,691

T2 $2,372,589

T3a $2,002,032

T3b $24,769

CONTRAPRESTACIÓN TOTAL $20,984,081

Precios de marzo del 2007 El CPS tuvo cuatro convenios modificatorios, de fechas 27 de noviembre de 2007, 20 de diciembre de 2007, 5 de marzo de 2009 y 29 de junio de 2009. DESARROLLO DEL PROYECTO El 26 de noviembre de 2007 se suscribió el Acta de inicio de la construcción en virtud de que la CEA emitió la No Objeción parcial al Proyecto Ejecutivo para los caminos de acceso. En enero de 2011 la empresa SAQSA concluyó la construcción del Acueducto II de Querétaro. El proyecto fue inaugurado por el Presidente de la República el 17 de febrero de 2011.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

56

ANEXO VII.3. ACUEDUCTO EL REALITO (CELAYA, GTO Y SAN LUIS POTOSÍ, SLP)

OBJETIVO Servicio de obtención de agua de la presa El Realito (50 Mm3), ubicada al noreste del Estado de Guanajuato, así como su conducción por 132 km. totales, potabilización y entrega a la ciudad de San Luis Potosí, SLP mediante un proyecto denominado Acueducto El Realito que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, su construcción, pruebas, operación, conservación y mantenimiento con una capacidad nominal de 1 m3/s.

PROMOTOR La Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí (CEA).

PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las principales fuentes de abastecimiento de agua potable para la Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) son subterráneas, ya que aportan más del 90%. El riesgo de agotamiento de las fuentes de abastecimiento actuales, provocando principalmente por la sobrexplotación, ha motivado a las autoridades a buscar alternativas que contribuyan al aseguramiento de la dotación para el abasto futuro de agua a la población. En ese sentido, el estado de San Luis Potosí está llevando a cabo esfuerzos importantes por mejorar y asegurar el servicio de agua potable y saneamiento para su capital a través de una serie de proyectos que incluyen la presa y el acueducto “El Realito” para abastecer de agua potable a la zona conurbada de San Luis Potosí y a Celaya, Guanajuato, así como la planta de tratamiento de aguas residuales “El Morro” (750 lps) para el saneamiento acumulado del 100% de las aguas residuales de SLP y Soledad de Graciano Sánchez. Todo ello, apoyado con un proyecto de Mejora Integral de la Gestión (MIG) que incrementará las eficiencias del organismo operador y permitirá la factibilidad financiera de las inversiones. La presa fue concluida e inaugurada en octubre de 2012, fue financiada a través del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y tiene un costo estimado de $1,064 millones de pesos, mientras que el acueducto y el MIG serán financiados parcialmente con el PROMAGUA y su brazo financiero, el Fondo Nacional de Infraestructura (FNI). El proyecto Acueducto “El Realito” está conformado por una línea de conducción, la planta potabilizadora (1 m3/s), tres plantas de bombeo, un tanque de cambio de régimen, una planta potabilizadora de 1 m3/s y seis tanques de entrega, y aprovechará los escurrimientos superficiales del río Santa María, mediante la construcción de una presa de almacenamiento situada a 1 km aguas arriba de la localidad El Realito, la cual permitirá ofertar un gasto firme de 2 m3/s (1 m3/s para Celaya y uno para SLP), así como reducir los abatimientos de los acuíferos y evitar el incremento gradual de los hundimientos que afectan a la infraestructura urbana y las viviendas. A partir de la presa, se construirán dos acueductos para los dos estados de una longitud aproximada de 34 km. hasta el sitio donde se ubicará la planta potabilizadora para manejar un caudal de 2 m3/s. El acueducto El Realito de SLP será a impulsión por bombeo, requiriendo de tres plantas de bombeo para vencer una carga de 975 m. De la planta potabilizadora inician las conducciones para ambos estados. Para San Luis Potosí, la conducción principal hasta la zona conurbada de San Luis Potosí–Soledad de Graciano Sánchez tendrá un desarrollo de 71 km. y funcionará en su totalidad por gravedad. Para el estado de Guanajuato, la conducción principal hasta la ciudad de Celaya será de 90 km., la cual requiere de una planta de bombeo adicional para vencer una carga de 205 m. La conducción será por impulsión en 4 km. y el resto funcionará por gravedad. Con la ejecución del proyecto se garantizará el abastecimiento a la población de la ZMSLP al año 2035 mediante un manejo integral del recurso hídrico, generando efectos colaterales benéficos sobre el ecosistema y el desarrollo urbano.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

57

COSTO Y FINANCIAMIENTO13

Inversión Total: $2,463.10 MDP Costo estimado del proyecto: $2,169.50 MDP Aportación FNI (36.7%): $ 906.30 MDP14 Aportación privada:

o Capital de Riesgo (22.1%): $ 542.40 MDP o Crédito (41.2%): $1,014.40 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) Con fecha 3 de julio de 2009, el Promotor suscribió con la empresa de propósito específico Aquos El Realito S. A. de C. V. el CPS, con la comparecencia como obligado solidario de Controladora de Operaciones de Infraestructura, S.A. de C.V., y como obligados mancomunados las sociedades denominadas Servicios de Agua Trident, S.A. de C.V.; Aqualia Gestión Integral del Agua, S.A. y Aqualia Infraestructuras, S.A. El proyecto comprende periodos de:

Proyecto ejecutivo: 6 meses

Construcción: 24 meses

Pruebas funcionamiento y capacidad: 1 mes.

Operación, conservación y mantenimiento: 276 meses

La vigencia total del CPS: 300 meses (25 años) La contraprestación acordada es como se muestra a continuación:

Componente $/m3 Pago mensual a precios de

abril 2009

T1C (costo fijo de la amortización del crédito) $2.8962 $7,611,249

T1R (costo fijo de la amortización del capital de riesgo) $1.5858 $4,167,606

T2 (costo fijo de operación y mantenimiento) $0.7789 $2,046,986

T3 (costo variable de operación T3*Q) $4.4925 $11,120,413

Tarifa $/mes $9.4925 $24,946,255

La T1 y la T3 será pagada por la CEA a la empresa Aquos El Realito S. A. de C. V. La T2 será pagada por el INTERAPAS a la empresa Aquos El Realito S. A. de C. V. El 24 de junio de 2011 entró en vigor el CPS del Acueducto El Realito.

DESARROLLO DEL PROYECTO Inició su construcción el 24 de junio de 2011 y conforme al programa original de construcción del CPS se espera su culminación en junio de 2013.

13 Fuente: CPS del 3 de julio de 2009 y Aportación No Recuperable aplicada por el FNI el 25 de julio de 2011. Todos los precios a abril 2009. 14 Cifras del desembolso del FNI de julio 2011 deflactadas a abril 2009.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

58

ANEXO VII.4. ACUEDUCTO ZAPOTILLO – LOS ALTOS DE JALISCO – GUANAJUATO (JAL Y GTO)

OBJETIVO El proyecto consiste en otorgar una concesión por 25 años para la elaboración del proyecto de ingeniería, construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura consistente en el acueducto con una capacidad máxima de 5.6 m3/s y para la prestación del servicio hidráulico de suministro de hasta 3.8 m3/s de agua en bloque potabilizada al municipio de León en el estado de Guanajuato y la preparación de los sitios de conexión a los municipios de los Altos de Jalisco en el estado de Jalisco hasta por 1.8 m3/s, integrado por la línea de conducción, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador en venaderos y un macro circuito distribuidor con 10 sitios de entrega en la ciudad de León, Guanajuato. PROMOTOR La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En el año 2006, la ciudad de León era abastecida de agua subterránea mediante 120 pozos divididos en seis sistemas que sustraen agua de los acuíferos del Valle de León, Río Turbio, La Muralla y San Francisco del Rincón, así como de las aguas superficiales de la presa El Palote. La producción de dichas fuentes en explotación era de 2.5 m3/s (77.55 Mm3), presentando los acuíferos un abatimiento de tres metros por año, por lo que se requería una nueva fuente para asegurar la sustentabilidad de los acuíferos actuales y el abastecimiento a la ciudad de León. El proyecto consiste en la aplicación del esquema de participación privada en la elaboración del proyecto de ingeniería, construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura que consta del acueducto el Zapotillo – los Altos de Jalisco – León, Guanajuato, para la prestación del servicio hidráulico, consistente en el suministro de agua en bloque potabilizada a la ciudad de León, Guanajuato, por 25 años, que será integrada por la línea de conducción, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador en venaderos y un macro circuito distribuidor con 10 sitios de entrega en la ciudad de León. Los principales componentes del sistema son:

Construcción de una presa de almacenamiento sobre el Río Verde en el sitio denominado “El Zapotillo” con una capacidad de almacenamiento que permita asegurar un gasto de 5.6 m3/s,

Construcción de un acueducto de aproximadamente 135 km. con una altura de bombeo de 500 metros para abastecer a la ciudad de León, Gto.;

Obras de protección, reubicación e infraestructura dañada,

Bombeos,

Planta potabilizadora con capacidad de 3.8 m3/s,

Circuito de macrodistribución,

Indemnizaciones,

Líneas de interconexión a tanques, y

Caminos de operación. La presa contempla una cortina de 80 m. de alto y una longitud de 205 m., en tanto que la extracción total será de 5.6 m3/s, de los cuales 3.8 m3/s se destinarán a la ciudad de León, Gto. y 1.8 m3/s a diversas localidades de Los Altos de Jalisco. La construcción y puesta en operación del proyecto beneficiará una población actual de 1’411,000 habitantes en diversos municipios de los estados de Guanajuato y Jalisco, correspondiendo 316,000 habitantes a 14 municipios de los Altos de Jalisco y 1´095,000 habitantes a la Ciudad de León, Guanajuato. El proyecto cubrirá la demanda de

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

59

agua potable para un horizonte de 30 años, mediante el aprovechamiento de las aguas del Río Verde, reservadas por Decreto Presidencial. El proyecto contará con una línea de conducción necesaria para conducir el agua desde la línea de impulsión desde la planta de bombeo (pb1) hasta el tanque regulador en venaderos, que consiste en 140 kilómetros aproximadamente, de una tubería y accesorios con una capacidad al inicio del acueducto de 5.6 m3/s, y de 3.8 m3/s a la llegada al tanque regulador en venaderos. Además de la línea de conducción, el proyecto está compuesto por dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador en venaderos y un macrocircuito distribuidor con diez sitios de entrega, los cuales entregarán agua potable en la red de distribución del municipio de león. COSTO Y FINANCIAMIENTO15 Inversión total: $ 7,073.28 MDP

Costo estimado del proyecto: $ 6,866.87 MDP Aportación FINFRA (46.93%): $ 3,319.64 MDP Aportación privada:

Capital de Riesgo (24.27%): $ 1,716.71 MDP

Crédito (28.80%): $2,036.9316 MDP TITULO DE CONCESIÓN OCLSP-DAPDS-01-11 El 14 de octubre de 2011, la CONAGUA, Abengoa, la Concesionaria del Acueducto El Zapotillo S.A. de C.V. firmaron el titulo de concesión número OCLSP-DAPDS-01-11 por 25 años para la elaboración del proyecto de ingeniería, construcción, equipamiento, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura consistente en el Acueducto El Zapotillo – Los Altos de Jalisco – León, Guanajuato con una capacidad máxima de 5.6 m3/s; y para la prestación del servicio hidráulico, consistente en el suministro de hasta 3.8 m3/s de agua en bloque potabilizada al municipio de león y la preparación de los sitios de conexión a los municipios de los Altos de Jalisco hasta por 1.8 m3/s, ,en el entendido que dicha infraestructura será integrada por la línea de conducción, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un tanque regulador en venaderos y un macrocircuito distribuidor con 10 sitios de entrega en la Ciudad de León, Guanajuato. Los plazos acordados son los siguientes:

o Construcción: 35 meses. o Pruebas de capacidad y puesta en marcha: 1 mes. o Periodo de inversión: 36 meses o Periodo de operación: 264 meses o Vigencia total: 300 meses (25 años) a partir de la suscripción del acta de inicio de la vigencia de la

concesión.

15 Fuente: Titulo de Concesión OCLSP-DAPDS-01-11 firmado el 14 de octubre de 2011. Todos los precios a mayo de 2011. 16 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FINFRA y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

60

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

Costo fijo de amortización del crédito (T1C). $10,301,905

Costo de amortización del capital de riesgo (T1R). $8,683,379

Costo fijo de operación y mantenimiento (T2). $3,241,780

Costo variable de operación (T3). $17,469,752

CONTRAPRESTACIÓN $39,696,817

Precios de mayo de 2011 CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 14 de octubre de 2011, la CONAGUA, la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato, el SAPAL y la Concesionaria del Acueducto El Zapotillo S.A. de C.V., con la participación conjunta de Abengoa México S.A. de C.V. Abeinsa ingeniería y construcción industrial S.A. firmaron el CPS No. SAPAL/PS/005/2011 en el que la SAPAL encomienda a la Concesionaria del Acueducto El Zapotillo S.A. de C.V y éste se obliga a prestar, a entera satisfacción del SAPAL, el servicio hidráulico consistente en la entrega de agua en bloque potabilizada, en la cantidad especificada en los sitios de entrega. La vigencia del CPS es de 25 años contados a partir de la firma del acta de inicio del CPS. Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de condiciones suspensivas.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

61

ANEXO VII.5. DESALADORA DE ENSENADA (ENSENADA , BC) OBJETIVO Asegurar un incremento sustancial y necesario de agua potable mediante la captación y desalación de agua de mar por un gasto de 250 lps, mediante la construcción de una planta desaladora de agua de mar al sur de la ciudad de Ensenada, que incluye el diseño, la elaboración del proyecto ejecutivo, equipamiento electromecánico y pruebas de funcionamiento de la planta, así como su operación, conservación, mantenimiento, incluyendo su potabilización, conducción y entrega del agua en cantidad y calidad requeridas en el municipio de Ensenada, Baja California, durante un periodo de 20 años. PROMOTOR La Comisión Estatal del Agua de Baja California (CEA). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las principales fuentes de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Ensenada la constituyen pozos profundos que se alimentan de los acuíferos de Guadalupe, La Misión, Ensenada y Maneadero, los cuales, con excepción del acuífero de Ensenada, son también aprovechados para riego agrícola y únicamente en períodos de lluvias se aprovecha la Presa Emilio López Zamora. Para la demanda de agua de la ciudad de Ensenada, se extraen entre 800 y 900 lps anualmente y derivado del crecimiento poblacional y turístico, resultan insuficientes para cubrir los requerimientos. De acuerdo a la proyección de la demanda, se estimó que para el año 2009 se tendría un déficit de 225 lps, razón por la cual, se contempló la construcción de un sistema alternativo de abastecimiento mediante la desalación de agua de mar, que permita satisfacer la creciente demanda y la problemática que ya existe con las fuentes actuales de agua. Tomando en cuenta la ubicación de la ciudad y del acuífero de Maneadero, la geología del subsuelo y las propiedades hidrogeológicas de la zona costera se consideró el sitio conocido como “El Salitral” el más apropiado para la construcción del proyecto de planta desaladora, al sur de la ciudad de Ensenada. La tecnología de desalación que será utilizado en la planta desaladora de Ensenada es la de ósmosis inversa, ya que es el que ha demostrado el mayor desarrollo tecnológico en los últimos años y los precios del proceso han disminuido consistentemente. Los principales componentes del proyecto, son la obtención de agua salina a través de una batería de pozos en el humedal costero o inclusive, directamente del mar, desalarla, potabilizarla y conducirla hasta un tanque de almacenamiento existente, para incrementar el agua abastecida a los usuarios domésticos, comerciales, industriales y de servicios, de la ciudad de Ensenada. Las obras contempladas son las siguientes:

Obra de toma: la cual podrá ser toma marina directa, pozos playeros, pozos tipo Ranney o galería filtrante.

Línea de transferencia: línea de conducción del agua cruda desde la obra de toma hasta la planta desaladora.

Planta desaladora: obra civil, membranas de osmosis inversa, suministros e instalaciones eléctricas, mecánicas, hidráulicas, instrumentación, medición y control.

Línea de conducción de planta desaladora a tanque el gallo: línea presión con una longitud aproximada de 14,260 m. con tubería PVC de 508 mm. (20¨) de diámetro

Línea de conducción de tanque el gallo- tanque márquez de león-tanque revolución: línea a gravedad con una longitud aproximada de 3,520 m con tubería de PVC de 508 mm.( 20´´) de diámetro.

Línea de conducción de agua de rechazo: línea a presión y gravedad con una longitud aprox. de 3,200 m con tubería de 450 mm. (18¨) de diámetro.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

62

Emisor submarino: línea de conducción a presión alojada en el fondo marino con tubería de polietileno alta densidad de 407 mm. (16´´) de diámetro.

Línea de transmisión eléctrica: será aérea desde la línea de transmisión en media tensión (CFE) hasta la planta desaladora con una longitud aproximada de 4,000 m.

Caminos de acceso: se contemplan caminos de acceso transitables durante todo el año en una longitud de 1040 m.

COSTO Y FINANCIAMIENTO17 Inversión total: $516.82 MDP

Costo estimado del proyecto: $497.46 MDP Aportación FNI (31.42%): $162.35 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (24.06%): $124.36 MDP

o Crédito (44.52%): $230.10 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 6 de diciembre de 2011 firmaron el contrato de prestación de servicios, para la captación y desalación de agua de mar, su potabilización, conducción, y entrega de 250 litros por segundo y la disposición del agua de rechazo No CPS-11-CEA-PDAME-01, por 20 años, para el proyecto Planta Desaladora de Agua de Mar de “Ensenada”, la CEA y la Sociedad Mercantil denominada Aguas de Ensenada, S. A. de C. V, empresa constituida por el consorcio ganador de la licitación (OHL Medio Ambiente lnima). Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

Proyecto ejecutivo: 6 meses.

Construcción y equipamiento: 12 meses.

Pruebas de capacidad: 2 meses.

Periodo de inversión total: 20 meses.

Periodo de operación: 18 años y 4 meses.

Vigencia total del contrato: 20 años a partir de la firma del acta de inicio de operación. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $1,792,006.52

T1R $976,193.83

T1 $2,768,200.35

T2 $1,273,408.85

Subtotal $4,041 ,609.20

T3=Costo Variable de operación por m3 por agua potable

$4.4994

COSTO TOTAL POR MES $6,997,686.82

Precios de febrero del 2011

Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

17 Fuente: Contrato de Prestación de Servicios (CPS) de fecha 6 de diciembre del 2011. Todos los precios a febrero de 2011.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

63

ANEXO VII.6. ACUEDUCTO PICACHOS – MAZATLÁN (MAZATLÁN, SIN) OBJETIVO Construcción de un Acueducto de 28 km en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, el cual tomará agua del río Presidio para conducirlo a la ciudad y puerto de Mazatlán. Para ello se tiene prevista la construcción de dos líneas de alimentación eléctrica en media tensión, obra de toma, canal de llamada, cárcamo de bombeo, línea de conducción a presión, planta potabilizadora y un ramal de líneas de alimentación para entregar el agua a tres tanques existe: Flores Magón, Valles del Ejido y Pacifico; se localizará cerca de los poblados de Tecomate de Siqueros y Miravalle. PROMOTOR La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Mazatlán (JUMAPAM) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La ciudad y puerto de Mazatlán Sinaloa se abastecía hasta hace cerca de un año con agua subterránea extraída de dos baterías de polos conocidas como El Pozole y San Francisquito, construidos en la margen derecha del Rio Presidio, a poca distancia del mar, de los cuales se obtenía un caudal medio de aproximadamente 1,350 lps mediante la operación de alrededor de 40 pozos profundos ubicados a una distancia aproximada de 23 km de la ciudad. La ubicación geográfica de Mazatlán, sus altas temperaturas, y la cercanía al océano pacifico, entre otros factores, dificultan la disponibilidad de agua potable a la que la población puede tener acceso, este problema se agudiza con los periodos extremos de sequía que ha tenido el estado. Por lo anterior, se determinó la necesidad de disponer de una nueva fuente de abastecimiento con una capacidad que garantice en primera atapa los 750 lps, ya que la JUMAPAM cuenta con una concesión de CONAGUA para disponer de hasta 3,000 lps, ya sea directamente en la Presa Picachos, en la Presa Derivadora Siqueros ó en el canal principal que se deriva de esta última. Es importante señalar que ambas presas se encuentran sobre el cauce del Río Presidio. Entre las alternativas analizadas para la solución, la mejor opción fue el "Acueducto Presa Picachos – Mazatlán”, ya que representa las siguientes ventajas: agua de mejor calidad; disminución en la extracción del agua subterránea de los pozos que actualmente se explotan, permitiendo con esto la recuperación del acuífero; reducción significativa en los costos de energía eléctrica, toda vez que se dejan de operar parte importante de los 40 pozos actuales y también de los rebombeos internos de la red al llegar a la ciudad más agua por la gravedad a través de los tanques existentes en la toma norte; un costo moderado de inversión y aprovechamiento de la Infraestructura actual, sin tener que sustituir las líneas de alimentación existentes en la zona sur. El Proyecto consiste en la construcción de un Acueducto de 28 km, mediante dos líneas de alimentación eléctrica en media tensión, obra de toma, canal de llamada, cárcamo de bombeo, línea de conducción a presión, planta potabilizadora y un ramal de líneas de alimentación para entregar el agua a tres tanques existe: Flores Magón, Valles del Ejido y Pacifico. La capacidad del Acueducto cubrirá una producción de 750 lps, es decir, 23.6 millones de m3 anuales, y se localizará en el municipio de Mazatlán, cerca de los poblados de Tecomate de Siqueiros y Miravalle. El costo del Proyecto se estima en $429.02 millones de pesos, a precios de enero de 2012, y los costos de operación y mantenimiento se estiman en $63.79 millones de pesos por año.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

64

Sus componentes son:

Obra de toma. Esta parte incluye excavaciones a cielo abierto, fabricación y colocación de materiales manufacturados para estructuras, acarreo de terracerías, así como un equipo de bombeo para desagüe general.

Obra civil cárcamo de bombeo. Incluye obra exterior de la planta de bombeo, caseta de vigilancia, cárcamo de bombeo, caseta de planta de emergencia de la planta de bombeo, así como una caseta de bombas de la planta de bombeo.

Obra electromecánica cárcamo de bombeo. Incluye una línea de subtransmisión de energía eléctrica, suministro de equipos como subestación eléctrica, líneas de energía eléctrica interior y exterior del cárcamo, centro de control de motores, piezas especiales para el equipo mecánico, trámite de legalización, planta de emergencia, entre otros conceptos.

Líneas de conducción y alimentación. Se compone por el tramo de impulsión de la planta de bombeo a la planta potabilizadora de 10.5 km, estructura de cambio de régimen, conducción en 1.2 km por gravedad a la potabilizadora, tramo de la planta potabilizadora al tanque de regulación Flores Magón, tramo sitio de interconexión del tanque Flores Magón al tanque Valle del Ejido y tramo de interconexión del tanque Valle del Ejido a Tanque Pacifico. La longitud de los tramos de interconexión es de 15 km aproximadamente.

Planta potabilizadora. Incluye el arreglo de conjunto, caja repartidora, floculadores, sedimentadores, filtros, tanque de aguas claras, y caseta de sopladores, caja de mezcla de lodos, espesador de lodos, cárcamo de agua recuperada de lodos, tanque de recuperación de agua de lavado de filtros, cárcamo de bombeo de lodos del tren de recuperación de agua del lavado de filtros (TRALF), edificio central, caseta de vigilancia, edificio de cloración, edificio filtro banda, edificio de dosificación de sulfato de aluminio, caseta del edificio anterior, caseta de subestación eléctrica, caseta de polímeros para lodos, línea de alimentación de agua cruda, línea de lodos, línea de dosificación, línea de agua de servicio, línea de drenaje de alcantarillado, sistema de fuerza y control, distribución general, red de tierras, subestación eléctrica, sistema de alumbrado de la planta, bombeo del agua recuperada del TRALF, bombeo de lodos del TRALF, bombeo de lodos a filtro banda, bombeo de agua recuperada de lodos, bombas de servicio y polímero. pre-cloración y post-cloración, bombeo de sulfato de aluminio y polímero, bombeo de polímero de espesamiento, bombeo de polímero de filtro de banda, sopladores en litros, así como la planta de emergencia.

Electrificación de rebombeo. Esta partida incluye la electrificación del equipo de rebombeo en su red de media tensión así como los transformadores; por otra parte, también se considera la electrificación de: la planta potabilizadora con su red de media tensión.

En la primera etapa está previsto tomar el agua del canal Principal margen derecha a 5.8 km aguas abajo de la presa derivadora “Siqueros" a la altura del poblado “El Tecomate de Siqueros”. En este sitio se proyectó la obra de toma, el canal de llamada y la planta de bombeo en terrenos propiedad de la JUMAPAM.

COSTO Y FINANCIAMIENTO18 Inversión Total: $442.30019 MDP

Costo estimado del proyecto: $429.022 MDP Aportación FNI (38.80%): $171.609 MDP Aportación privada

o Capital de Riesgo (24.25%): $107.255 MDP o Crédito (36.95)%: $163.43620 MDP

Se espera que la licitación sea publicada en el primer trimestre del 2013.

18 Fuente: Ficha presentada el 4 de septiembre de 2012 al Comité Técnico del FNI. Todos los precios a enero de 2012. 19 Monto de Inversión estimada 20 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

65

ANEXO VII.7. PTARs PRINCIPAL Y GRAN BOSQUE URBANO (SALTILLO, COAHUILA) OBJETIVO El objetivo es la prestación de servicios del saneamiento integral de las aguas residuales del municipio de Saltillo, Coahuila, mediante la construcción y operación de la PTAR Principal ubicada en el municipio de Ramos Arizpe y la PTAR Gran Bosque Urbano ubicada en el municipio de Saltillo, con una capacidad respectiva de tratamiento de 1,200 lps y 70 lps, la remoción y disposición final de los residuos sólidos y lodos que se generen en las mismas por un período de 20 años. Con la puesta en marcha de ambas plantas, la cobertura del servicio será del 100%. PROMOTOR El Municipio de Saltillo, Coahuila. PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La problemática es la contaminación que generan las aguas residuales de Saltillo vertidas sin tratamiento alguno a cuerpos de agua y la falta de cumplimiento de las normatividad en la materia. Las aguas residuales de la Ciudad de Saltillo, requerían de un tratamiento previo a su descarga, para así dejar de contaminar, además de cumplir con la normatividad vigente en la materia: NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Lo anterior se pretende resolver mediante la construcción de dos Plantas de Tratamiento de aguas Residuales con una capacidad conjunta de 1,270 lps.

Con la puesta en marcha de ambas plantas, la cobertura del servicio será del 100% en la Ciudad de Saltillo, aumentando así en el estado de Coahuila del 60% al 84% de cobertura, beneficiando una población de 500,000 habitantes. PTAR “Principal” La planta de tratamiento propuesta se diseñará para tratar un gasto medio de 1,200 lps, en 5 módulos de 240 lps cada uno. El proceso de tratamiento seleccionado es biológico secundario; a base de lodos activados de alta tasa, con coagulación-floculación en el sedimentador primario y desinfección del efluente secundario. PTAR “Gran Bosque Urbano” La capacidad de diseño propuesta de esta planta es para un gasto medio de 70 lps, a través de la construcción de 2 módulos en paralelo de 35 lps cada uno, con un proceso de tratamiento biológico en cultivo suspendido del tipo de lodos activados en la modalidad de nitrificación-desnitrificación. El agua residual tratada que se obtenga será reutilizada para el riego de los parques: Gran Bosque Urbano, la Aurora, Zona Universitaria, Paseo de la Reforma y Campo Redondo. Los lodos generados en esta planta son enviados a la planta “Principal” para su tratamiento y disposición final y el agua tratada que se obtenga deberá dar cumplimiento a la NOM 001-SEMARNAT-1996.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

66

COSTO Y FINANCIAMIENTO21 Inversión total $435.95 MDP

Costo estimado del proyecto: $345.38 MDP Aportación FNI (29.41%): $128.20 MDP Aportación Privada

o Capital de Riesgo (19.80%): $86.35 MDP o Crédito (50.79%): $221.4022 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 16 de noviembre de 2004, el municipio de Saltillo y la empresa Ideal Saneamiento de Saltillo, S. A. de C. V. (empresa del grupo Frisco, S.A. de C.V.) formalizaron el CPS de saneamiento integral de las aguas residuales del municipio de Saltillo, que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, la construcción, el equipamiento electromecánico, las pruebas de funcionamiento, la operación, el mantenimiento y la conservación, de la Ptar Principal y de la Ptar Gran Bosque Urbano, con una capacidad respectiva de tratamiento de 1,200 lps y 70 lps y la remoción y disposición final de los residuos sólidos y lodos que se generen en las mismas; así como el proyecto ejecutivo, la construcción de los emisores y las pruebas de funcionamiento de los mismos. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo de las plantas: 5 meses o Proyecto ejecutivo de la red de agua tratada: 3 meses o Proyecto ejecutivo de los emisores: 3 meses o Construcción de las plantas: 18 meses o Construcción de los emisores y la red de agua tratada: 15 meses o Pruebas de Funcionamiento de las plantas: 6 meses o Pruebas de Funcionamiento de los emisores y la red de agua tratada: 3 meses o Periodo de inversión: 24 meses o Periodo de operación: 18 años a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 20 años

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $3,105,085.00

T2 $615,363.00

Subtotal fijo $3,720,448.00

T3a X Qa $1,044,666.19

T3b X Qb $ 98,118.35

COSTO TOTAL POR MES $4,863,232.54

Precios de junio de 2004

21 Fuente: CPS del 16 de noviembre de 2004. Todos los precios a junio del 2004. 22 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

67

DESARROLLO DEL PROYECTO La elaboración de los proyectos ejecutivos para las Plantas comenzó el día 28 de octubre de 2005, el día 1 de abril de 2006 se inicio la construcción de las obras, y el 30 de abril de 2007 se concluyó la construcción de las mismas. El día 7 de agosto de 2007 la empresa Ideal Saneamiento de Saltillo, S.A. de C.V puso a consideración del municipio mejoras a la PTAR Principal que son las siguientes: a) instalación de encalamiento de lodos deshidratados y b) instalación de filtración terciaria de agua tratada para disponer de 150 lps con calidad de reuso en parque y para venta a industria en Ramos Arizpe y Saltillo. El día 21 de octubre de 2007 se concluyeron los trabajos para los cuatro emisores incluyendo las pruebas de funcionamiento con excepción de una serie de detalles o pendientes de obra que se concluyeron a mediados de 2008. En abril de 2008, inició la operación de las plantas y en septiembre de 2010, solicitan a FONADIN su autorización para que se utilicen recursos excedentes depositados en el fideicomiso de administración y fuente de pago del proyecto para financiar parcialmente algunos sobrecostos.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

68

ANEXO VII.8. PTAR ATAPANEO (MORELIA, MICH)

OBJETIVO El objetivo es contar con la infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas residuales y dar cumplimiento a las normas de saneamiento en la ciudad de Morelia, Michoacán, mediante la construcción de la planta de tratamiento de aguas (PTAR) “Atapaneo” con una capacidad media de diseño de 1,200 litros por segundo, y un emisor, ubicados en el municipio de Morelia, Michoacán, incluyendo la operación, conservación y mantenimiento de la planta y el emisor, la remoción y disposición final de residuos sólidos, para que de esta manera se trate el 86% de las aguas residuales generadas en la ciudad. PROMOTOR El Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia, Michoacán (OOAPAS) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La ciudad de Morelia en el 2002 no contaba con infraestructura para el tratamiento de las aguas residuales generando contaminación en los cauces naturales y representando una fuente potencial de enfermedades, además del impacto negativo que estas circunstancias representan para la zona de riego de Quérendaro y la Laguna de Cuitzeo. La ciudad de Morelia genera alrededor de 1,280 lps de aguas residuales, de las cuales 1,200 lps recibirán tratamiento, descargando el volumen restante al cauce del río Grande de Morelia, que atraviesa por esta ciudad para posteriormente desembocar en el Lago de Cuitzeo, localizado al norte de Morelia. Con el objetivo de contar con la infraestructura necesaria para el tratamiento de aguas residuales y dar cumplimiento a las normas de saneamiento se planteó el proyecto PTAR “Atapaneo” cuyo proceso se basa en el sistema de lodos activados con modalidad aireación extendida y desinfección. Los principales componentes del proyecto PTAR “Atapaneo” son:

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Se ubica en el sitio denominado “Atapaneo”, cuyo proceso de tratamiento consiste en: pretratamiento (cribado y desarenación), sedimentador primario, filtros biológicos, sedimentador secundario, filtración arena-antracita (opcional), desinfección con gas cloro, digestión aeróbica de lodos y espesamiento y deshidratación en filtro prensa tipo banda. El gasto de diseño fue de 1,200 lps en una primera etapa, en 3 módulos de 400 lps cada uno y, en una segunda, una capacidad de 1,600 lps.

Emisor. Permite conducir las aguas residuales desde el sitio “tecnológico” hasta el sitio de la Planta de Tratamiento “Atapaneo”.

Interconexiones y rehabilitación de 500 metros en colectores marginales al Río Grande. Estas acciones permiten recibir y canalizar las aguas residuales de la ciudad hacia el emisor, para descargar finalmente las aguas en la planta de tratamiento “Atapaneo”.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

69

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Atapaneo, localizada al oriente de la ciudad de Morelia, tiene como objetivo tratar aproximadamente el 86% de las aguas residuales de la ciudad y cuya descarga se realiza en el río Grande de Morelia, para posteriormente desembocar en el Lago de Cuitzeo, localizado al norte de la ciudad, con lo que se atiende a una población aproximada de 580 mil habitantes y se aprovecha la infraestructura de alcantarillado con una cobertura aproximada del 90%. COSTO Y FINANCIAMIENTO23 Inversión Total: $345.31 MDP

Costo del proyecto: $320.71 MDP Aportación FNI (34.1%): $117.55 MDP Aportación Gobierno del Estado-OOAPAS (20.2%) $69.7624 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (23.2%): $80.18 MDP

o Crédito (22.5%): $77.8225 MDP CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 9 de diciembre de 2003, el OOAPAS firmó el CPS del tratamiento de Aguas Residuales de la Ciudad de Morelia, Michoacán con la empresa Aquasol Morelia S.A. de C.V., para la elaboración del proyecto ejecutivo y la construcción de emisor y una planta de tratamiento de aguas residuales con una capacidad media de diseño de 1,200 lps, bajo la modalidad de inversión privada parcial recuperable a precios mixtos y tiempo determinado. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente: Los plazos acordados para la PTAR “Atapaneo” son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo de la planta: 18 meses o Construcción y equipamiento de las obras incluidas en el proyecto: 18 meses o Pruebas de Funcionamiento: 6 meses o Construcción del Emisor: 18 meses o Periodo de inversión: 24 meses o Periodo de operación: 18 años a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 240 meses

En el marco de ejecución del CPS se llevaron a cabo tres convenios modificatorios al mismo. El Primer Convenio Modificatorio al CPS fue celebrado el 7 de octubre de 2005 entre el OOAPAS y Aquasol Morelia S.A. de C.V., modificando el costo del proyecto, el monto total de la inversión y la contraprestación. El Segundo Convenio Modificatorio al CPS fue celebrado el 31 de julio de 2006 entre el OOAPAS y Aquasol Morelia S.A. de C.V., modificó el monto total de la inversión y la contraprestación. El Tercer Convenio Modificatorio al CPS fue firmado el 1 de noviembre de 2006 entre el OOAPAS y Aquasol Morelia S.A. de C.V. y fue realizado para cambiar el plazo de ejecución de la construcción de la planta. Los plazos acordados para la PTAR “Atapaneo” en el Tercer Convenio Modificatorio son los siguientes:

o Construcción y equipamiento de las obras incluidas en el proyecto: 26 meses o Construcción del Emisor: 26 meses

23 Fuente: CPS del 9 de diciembre de 2003.Todos los precios a enero de 2003. 24 El OOAPAS aportó a Fondo Perdido con el objetivo de disminuir el pago que tendrían que hacer los usuarios por el servicio de saneamiento, disminuyendo la

T1. 25 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

70

o Periodo de inversión: 26 meses o Periodo de operación: 18 años a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 242 meses

El 21 de diciembre de 2010 firmaron el cuarto convenio modificatorio al CPS, por una parte, el OOAPAS y por la otra Aquasol Morelia S.A. de C.V donde la empresa se obligó a elaborar el proyecto, construcción, equipamiento y puesta en marcha de la PTAR Itzícuaros con capacidad de 210 lps. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el cuarto convenio modificatorio del CPS es la siguiente:

Cuarto Convenio Modificatorio Integración de tarifas para la contraprestación mensual

CONCEPTOS ATAPANEO ITZÍCUAROS

T1 $1,769,572.10 $1,256,807.48

T2 $831,450.97 $384,260.93

Subtotal $2,601,023.07 $1,641,068.41

T3xQ $674,943.58 $457,223.44

Tarifa por m3 de Agua Tratada $1.0388 $3.8021

COSTO TOTAL POR MES $3,275,966.65 $2,098,291.85

Precios de enero de 2003

DESARROLLO DEL PROYECTO El 28 de enero de 2007 se suscribió el acta de terminación de la construcción y la puesta en operación del proyecto, y a pocos meses de su operación normal se alcanzó la capacidad de tratamiento para la cual fue diseñada 1,200 lps. La PTAR Atapaneo inició oficialmente su operación el 11 de enero del 2007, por un periodo de 216 meses hasta el 2025.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

71

ANEXO VII.9. PTAR LEÓN, ETAPA II (LEÓN, GTO)

OBJETIVO El objetivo fue la ampliación de la PTAR “León”(ETAPA I) para lograr una capacidad de tratamiento físico-químico de 150 lps y 500 lps de tratamiento secundario adicionales, ubicada en el poniente de la ciudad de Léon Guanajuato. PROMOTOR El Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León (SAPAL). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En materia de saneamiento la ciudad de León cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales PTAR “León” (Etapa I), con una capacidad de 2,500 lps en tratamiento primario, de los cuales 500 lps reciben tratamiento secundario. Las aguas residuales recolectadas requieren de un tratamiento complementario, para lo cual fue necesario ampliar la PTAR “León” (Etapa I) con un tratamiento físico-químico con el objetivo primordial de tratar las descargas con alta carga contaminante e incorporarlas al proceso de tratamiento existente (Etapa I). Además con el objeto de dar cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-96 en lo referente a descargas de aguas municipales, se requirió ampliar en 500 lps el tratamiento biológico para completar un total de 1,000 lps mediante la construcción de un módulo adicional. El proyecto PTAR “León” (Etapa II) consistió en la ampliación de la PTAR “León” (Etapa I), comprendiendo lo siguiente: Ampliación para tratamiento físico-químico de agua residual cruda en 150 lps, modulando las instalaciones de pre-tratamiento, tratamiento primario avanzado y tratamiento secundario en trenes paralelos de 50 lps cada uno y su interconexión con la infraestructura existente. Por su parte, las instalaciones para estabilización/digestión y desaguado de lodos se manejan en un tren con dos digestores anaeróbicos con capacidad adecuada para recibir los residuos generados en el tratamiento de 150 lps de agua residual cruda, para lo cual se construyó un digestor adicional y se aprovecha el que se encuentra en reserva actualmente. La ampliación hasta 1,000 lps de tratamiento secundario se llevó a cabo mediante la construcción de un filtro biológico, un clarificador secundario y la ampliación del tanque de contacto de cloro. Con la ampliación de la planta se mejoró el entorno ecológico, se neutralizó los efectos de la corrosión de la planta y se continúa con el desarrollo económico de la región.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

72

COSTO Y FINANCIAMIENTO26 Inversión total: $746.27 MDP

Costo estimado del proyecto: $746.27 MDP Aportación FINFRA (23.45%): $175.00 MDP SAPAL (12.00%): $ 89.55 MDP Aportación Privada:

o Capital de Riesgo (25.00%): $186.56 MDP

o Crédito (39.55%): $295.16 MDP

DESARROLLO DEL PROYECTO La PTAR “León” inicia su operación en una primera etapa el 22 de septiembre del año 2000, con una capacidad de 2500 lps (litros por segundo) a tratamiento primario y 500 lps a tratamiento secundario. En el mes de marzo de 2007 comienza la ampliación de la primera etapa (fase II) en 500 litros por segundo adicionales de tratamiento secundario, para que éste aumentara a 1,000 litros por segundo, esta fase comienza operaciones en febrero del 2008, aunque la fecha en que fue inaugurada fue el día 8 de septiembre de 2009 Por otro lado a partir del mes de octubre de 2003 se inicia con la producción de biogás a través de la estabilización de los lodos generados por esta planta, el cual se comenzó a aprovechar a finales del 2009 para alimentar las calderas que proporcionan el calentamiento de los digestores que estabilizan los lodos, evitando la emisión directa de metano hacia la atmósfera, con la combustión de los excedente

26 Fuente: Ficha presentada al FINFRA el 7 de octubre del 2004. Todos los precios de julio 2004

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

73

ANEXO VII.10. PTAR SAN PEDRO MÁRTIR (QUERÉTARO, QRO)

OBJETIVO El objetivo es tratar las aguas residuales generadas por la población de la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada coadyuvando a resolver los problemas causados por la contaminación del rio Querétaro, afluente del río Lerma dentro de la Cuenca Lerma-Chapala, así como disminuir enfermedades de origen hídrico y la presencia de olores ofensivos en el sitio de la descarga de aguas residuales; mediante la construcción de un Planta de Tratamiento de Aguas residuales que se ubicará en la parte poniente de la zona conurbada de la ciudad de Querétaro con una capacidad media de diseño de 750 lps. El agua residual tratada se reusará en riego agrícola y riego de áreas verdes de la zona Jurica. PROMOTOR La Comisión Estatal de Aguas de Querétaro (CEA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La problemática presentada es la contaminación ambiental producida por aguas residuales crudas generadas por la población asentada en el Área Metropolitana y Conurbada de la ciudad de Querétaro, que se vierten en el río Querétaro generando problemas de salud de los habitantes de la zona de influencia de la descarga de aguas sin tratamiento. El proyecto consiste en la aplicación del esquema participación privada en la construcción, operación y transferencia final de una planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Querétaro, con una capacidad inicial de 750 lps. El sitio propuesto para la ubicación de la planta de tratamiento se localiza en la zona poniente de la ciudad, aguas abajo de la confluencia del dren el arenal y del río Querétaro a una altitud promedio de 1,859 metros sobre el nivel del mar, cercana a la localidad de San Pedro Mártir. El terreno que se dará en comodato al licitante ganador cuenta con una superficie 8.3 ha. La Planta de Tratamiento incluye los siguientes elementos: 1. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Pedro Mártir (Zona Norte).- Construcción y operación de la

Planta de Tratamiento, para cumplir con condiciones particulares de descarga fijadas por la CONAGUA (30/30), incluyendo el tratamiento de lodos con una capacidad media de diseño de 750 litros por segundo en su primera etapa y una capacidad final en etapas posteriores de 1,500 litros por segundo. El proceso del tratamiento de agua residual será biológico de lodos activados de tipo convencional y desinfección a través de luz ultravioleta, con cogeneración de energía eléctrica, lo que permitirá optimizar los recursos por la disminución del consumo abastecido por Comisión Federal de Electricidad en las horas punta, lo que permite ser autosuficiente en un 68.8%.

2. Colectores, emisores y cruces especiales

Tipo

Nombre Longitud (m)

Diámetro (m)

Emisor San Miguel Carrillo 5,489 1.22

Colector Palmares 2,664 0.76

Emisor Benito Juárez 8,557 0.61

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

74

Emisor Sistema de Concentración de Agua Residual de la Planta “San Pedro Mártir”.- es el conjunto de conducciones integrado por 5 líneas de alimentación de las aguas residuales a la Planta de Tratamiento.

185, 150, 900, 150 y 200.

1.22, 1.52, 0.91, 0.61 y 0.45

3. Sistema de agua tratada a Jurica.- El sistema comprende una línea de conducción a presión con una longitud de

6,500 m., el equipamiento electromecánico, para transportar 100 lps de caudal y una cisterna de almacenamiento superficial de concreto para una capacidad de 120 m3.

El proyecto contempla la conducción de agua tratada a través de un sistema de bombeo de agua tratada y líneas de distribución denominadas “Sistema de Agua Tratada al Bordo Benito Juárez y Jurica con una longitud de 7.6 km y 6.8 km respectivamente, el agua tratada es almacenada en un tanque de agua tratada con capacidad de 900 m³ y actualmente se está aprovechando para el riego agrícola en la zona del Ejido Santa María Magdalena. Con el proyecto se logrará el intercambio de agua potable con la empresa AGROGEN de 50 lps para su utilización en los proceso de producción, lo cual permitirá liberar ese gasto para incorporarlo al sistema de distribución de la ciudad de Querétaro y el abastecimiento de agua tratada para riego de área verdes del Parque Querétaro 2000 y llenado del bordo para uso recreativo. Al contar con la planta de Tratamiento de Aguas Residuales se eliminará la contaminación por aguas residuales sin tratar generadas por la Ciudad de Querétaro y zona Conurbada que se descargan en el río Querétaro afluente del río Lerma. Con la obra se dará tratamiento al 100% del agua residual generada por la Ciudad de Querétaro y zona conurbada río Querétaro y permitirá mejorar la calidad de vida y salud de los habitantes de la zona de influencia. La población beneficiada por la obra será de 300,000 habitantes de la Ciudad de Querétaro y zona conurbada. La PTAR estará ubicada en la Localidad Santa María Magdalena a 5 kilómetros de la ciudad de Querétaro, Querétaro y la población beneficiada será de 300 mil habitantes del Municipio de Querétaro.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

75

COSTO Y FINANCIAMIENTO27 Inversión Total: $429.56 MDP

Costo estimado del proyecto: $312.81 MDP MDP Aportación FNI (23.65%): $101.5528 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (18.20%): $ 78.22 MDP

o Crédito (58.15%): $ 249.7929 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): Contrato de Prestación de Servicios número APA-CEA SERV-PROMAGUA-2006-01, relativo a la prestación de servicios de tratamiento, bajo la condición de precios mixtos tiempo determinado y en la modalidad de inversión privada recuperable, que incluye la elaboración de los proyectos ejecutivos, la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la PTAR San Pedro Mártir, así como la construcción de los colectores, emisores y cruces especiales de alimentación y sistema de agua tratada a Jurica, en el municipio de Querétaro, que incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción y operación y mantenimiento por un periodo de 18 años. El 19 de septiembre de 2008 se formalizó el Acta de Inicio del Contrato de Prestación de Servicios, el cual consta de un periodo de 2 años para el proyecto, construcción, pruebas y puesta en servicio, y 18 años para la operación, conservación, mantenimiento, remoción y disposición final de los residuos sólidos y lodos que se generen en la planta y su transferencia a la CEA al término de su vigencia.

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

Montos de Concurso Montos con Incremento

Contraprestación Mensual $/m3 Contraprestación Mensual $/m3

T1 2,004,310.00 1.0169 2,301,348.74 1.1676

T2 526,754.00 0.2672 526,754.00 0.2672

T3 795,988.00 0.4038 795,988.00 0.4038

Total 3,327,052.00 1.6879 3,624,090.74 1.8386

El Primer Convenio Modificatorio al CPS se firmó el 25 de septiembre del 2009 y consistió en la incorporación de dos sistemas de bombeo y conducción denominado Sistema de Agua Tratada al Cárcamo de los Agricultores de Santa María Magdalena y Sistema de Agua Tratada al Bordo Benito Juárez. DESARROLLO DEL PROYECTO La fecha de inicio de la construcción de la obra fue el día 3 de Junio de 2008, el periodo de pruebas inició el 28 de septiembre de 2009, la fecha de terminación de construcción fue el 8 de enero de 2010 y está en operación desde septiembre de 2010.

27 Fuente: Primer Convenio Modificatorio al CPS del 25 de septiembre del 2009.Todos los precios a febrero de 2007. 28 Estimación del monto a febrero 2007, considerando el ANR autorizado a precios de junio de 2005. 29 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

76

ANEXO VII.11. AMPLIACIÓN DE LAS PTARs NORTE Y SUR (CIUDAD JUÁREZ, CHIH)

OBJETIVO El objetivo es aumentar el servicio de saneamiento de las aguas residuales del municipio de Ciudad Juárez, Chihuahua, mediante la ampliación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Norte y Sur de Ciudad Juárez; con lo que se abarcará una cobertura del servicio de saneamiento del 100%. PROMOTOR La Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua (JMAS). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El crecimiento de la población en Ciudad Juárez, Chihuahua de 1992 a 2007 se fue dando hacia el sur de la ciudad, por lo que la capacidad de diseño de las plantas no ha correspondido a la requerida en la práctica. Asimismo, las PTARs construidas no cuentan con el proceso de tratamiento adecuado para cumplir con los parámetros de calidad de la NOM-001-SEMARNAT-1996 y existe una degradación sistemática y progresiva del acuífero Bolsón del Hueco ocasionando problemas de malos olores que afectan a varias zonas residenciales. La PTAR Sur trata 1,000 lps para los que está diseñada, pero por el crecimiento poblacional hacia el sur de la ciudad ha generado un caudal de aproximadamente 1,800 lps, por lo que los 800 lps que no están siendo tratados se mezclan con el agua tratada en un canal a cielo abierto, con lo que prácticamente se anula el esfuerzo del tratamiento. La Planta Norte está diseñada para tratar 2,500 lps, sin embargo, se tratan alrededor de 1,600 lps por lo que dadas las características y proyecciones de crecimiento de la población en esta zona, la capacidad de esta instalación será rediseñada a 1,600 lps y el tratamiento primario avanzado dejará de utilizarse. Las aguas residuales que son conducidas a la PTAR Norte y Sur, requieren de una modificación en su proceso, para pasar de un tratamiento primario avanzado a un proceso de nivel secundario, para así mejorar la calidad del agua tratada y cumplir con los niveles 75/75 en DBO/SST requeridos. Para solventar dicha problemática se contempló reutilizar eficientemente las aguas residuales tratadas con la finalidad de alcanzar un desarrollo sustentable del recurso con una calidad tal que permita cumplir con las normas y parámetros establecidos en la normatividad vigente; tratar el total de las aguas residuales generadas por Ciudad Juárez; solucionar los problemas de malos olores que afectan a varias zonas residenciales y sentar las bases para un posterior intercambio de agua residual tratada por agua del Río Bravo para uso urbano que actualmente se destina al riego, ya que actualmente la JMAS recibe por parte de los Estados Unidos 74 millones de metros cúbicos al año (2,350 lps) de agua superficial, en el marco de la Convención de 1906 para fines agrícolas. Este flujo es suministrado a los agricultores del Valle de Juárez. Las aguas residuales tratadas con la calidad prevista, le permitirán a la JMAS sustituir el agua que actualmente suministra a los agricultores aumentando en la misma proporción la oferta para consumo humano. En razón de lo anterior, se han definido como medida estratégica modificar la capacidad actual de las plantas de tratamiento Norte y Sur y mejorar su capacidad de remoción. El proyecto consiste en cambiar la tecnología de tratamiento de las PTAR Norte y Sur, que actualmente es primario avanzado (físico-químico) a tratamiento biológico, considerando para la Norte un caudal de 1.6 m3/seg, sistema de control de olores en y ampliar la PTAR Sur en 1 m3/s, para que llegue a un total de 2 m3/s, lodos con digestión anaeróbica, y bombeo de lodos producidos de la Planta Norte hacia la Planta Sur para su posterior tratamiento como se detalla a continuación:

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

77

Modificación de la capacidad y tecnología de la PTAR Norte La capacidad será rediseñada a 1,600 lps y el tratamiento primario avanzado dejará de utilizarse. Se realizarán los ajustes mecánicos para derivar una línea de alimentación de agua pretratada al tratamiento biológico (lodos activados convencional). Las instalaciones actuales de tratamiento de lodo serán canceladas y los equipos de deshidratación serán reubicados a la Planta Sur. Los componentes del proyecto de la PTAR Norte son los siguientes:

Desarenador (pretratamiento existente)

Tanques de aereación

Caseta de sopladores

Caja de repartición

Clarificadores tipo Succir

Tanque de extracción y recirculación de lodos

Tanque de contacto de cloro (ya existente)

Edificio eléctrico y subestación

Edificio eléctrico derivada Ampliación de la PTAR Sur Dado el crecimiento de la población en la zona de aportación de agua negra a la Planta Sur, hace necesario proyectar la ampliación de 1 m3/s a 2 m3/s. Esta ampliación consiste en la construcción de un espejo del pretratamiento existente (canal de llegada, canal de desbaste grueso, elevación de agua, desbaste fino y desarenador - desengrasador). COSTO Y FINANCIAMIENTO30

Inversión total $719.98 MDP Costo del proyecto: $668.52 MDP

Aportación FONADIN (37.14%): $267.38 MDP Aportación Privada

o Capital de Riesgo (24.00%): $172.84 MDP o Crédito (38.86%): $279.76 MDP

CONVENIO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 30 de junio de 2008 firmaron el Convenio de Prestación de Servicios la JMAS y la empresa CAR con la comparecencia de la empresa Degrémont, S.A. de C.V., el cual tuvo por objeto encomendar a la empresa CAR la realización bajo su responsabilidad exclusiva de las siguientes obligaciones: continuar con la operación de la infraestructura existente en beneficio de JMAS desde la entrada en vigor del convenio y hasta el término del periodo de operación; construir las obras de ampliación de la PTAR Sur y Norte conforme a los proyectos ejecutivos de acuerdo a lo estipulado en el convenio, obligándose a elaborar los proyectos ejecutivos, construir y equipar las obras de ampliación, realizar las pruebas de funcionamiento de las obras de ampliación, las pruebas de capacidad y pruebas de calidad. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

30 Fuente: Convenio de Prestación de Servicios del 30 de junio de 2008. Todos los precios a precios de julio 2007.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

78

o Proyecto ejecutivo: 3 meses o Construcción de las obras de ampliación: 24 meses o Pruebas de funcionamiento: 4 meses o Periodo de inversión: 24 meses o Periodo de operación: 18 años a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 20 años

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T2 (Norte) $2,355,860.00

T2 (Sur) $2,960,566.00

Subtotal fijo $5,316,426.000

T3norte $1,526,628.00

T3surXQsur $1,971,246.00

Subtotal Variable $3,497,874.00

COSTO TOTAL POR MES $8,814,300.00

Precios de julio de 2007 DESARROLLO DEL PROYECTO El día 24 de abril de 2009, firmaron el acta de inicio del CPS, iniciando el periodo de construcción y equipamiento de las obras adicionales, así como las pruebas de funcionamiento. La PTAR Sur inició operación el 31 de marzo de 2000 y la PTAR Norte en junio de 2000 con una inversión total de $178.7 mdp de los cuales el 40% fueron aportados por el FINFRA a precios de noviembre de 1996. La construcción de las obras de ampliación de las PTARs inició en abril de 2009, concluyeron según consta el acta el día 30 de diciembre de 2010 y se encuentran en operación desde mayo de 2011.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

79

ANEXO VII.12. PTAR EL AHOGADO (GUADALAJARA, JAL) OBJETIVO Prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales en la “PTAR el Ahogado” con una capacidad de 2,250 lps que incluye proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de capacidad, operación, conservación, mantenimiento; remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen, y la instalación de un sistema de cogeneración de energía eléctrica. PROMOTOR La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) está integrada por el municipio de Guadalajara, así como porciones territoriales de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Uno de los principales problemas que enfrenta la ZCG es la contaminación por las aguas residuales de origen sanitario, ya que éstas son vertidas sin tratamiento alguno a los cauces, entre ellos al del Rio Santiago, considerado como uno de los más contaminados del país. La cobertura de saneamiento antes de la realización del Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, era de cerca del 1%, ya que sólo contaba con la planta de Río Blanco, ubicada en la zona norponiente de la ZCG, por lo que el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, de Jalisco (CEA), en coordinación con el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado, (SIAPA) y la Comisión Nacional del Agua, (CONAGUA), llevan a cabo el Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara consistente en la construcción de la PTAR “Agua Prieta” (8,500 litros por segundo) y la PTAR “El Ahogado” (2,250 litros por segundo), un sistema de colectores para El Ahogado de 65.87 km, un sistema de colectores para Agua Prieta de 36.73 km, el túnel colector San Gaspar-Atemajac de 9.6 km., la red de alcantarillado y un cárcamo de bombeo, que beneficiarán a 4.1 millones de habitantes y tratará el 100% de las aguas residuales de esa zona, evitando la contaminación del río Santiago.

La PTAR Agua Prieta tratará las aguas residuales de la cuenca Atemajac, que genera aproximadamente el 80% de las aguas residuales de la ZCG y se ubicará al noreste de la ZCG, mientras que la PTAR El Ahogado estará ubicada al sureste y tratará aproximadamente el 20% del volumen de aguas residuales generado.

Con la construcción de LA PTAR El Ahogado y los colectores se logra el rescate ecológico de la zona, la sustitución de agua potable para el riego de áreas verdes, algunos usos industriales, el riego de terrenos agrícolas y la recuperación de los deteriorados cuerpos de agua de lo región, entre otros. El proyecto “PTAR EL Ahogado” se ubica en el sureste del estado, en la margen derecha de la Presa El Ahogado, aguas debajo de la cortina, en la cercanía del Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo, contará con una capacidad de 2,250 lps con una calidad 30-30 con remoción de nitrógeno y fósforo.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

80

COSTO Y FINANCIAMIENTO31 Inversión total: $874.93 MDP

Costo estimado del proyecto: $751.96 MDP Aportación FNI (39.60%): $346.3232 MDP Contraparte o Capital de Riesgo (21.50%): $187.98 MDP

o Crédito (38.90%): $340.6133 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 10 de diciembre de 2008 se celebró el Contrato de Prestación de Servicios número UEAS-SA-ZC-LC-05872008, entre la CEA y la empresa Aguas Tratadas de Guadalajara S.A. de C.V. conformada por Atlatec S.A. de C.V. y Servicios de Agua Trident S.A. de C.V., que tiene como fin la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales en la PTAR “El Ahogado”, el cual fue adjudicado por $874.933 mdp. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: Un plazo no mayor a 6 meses. o Construcción y equipamiento: Un plazo no mayor a 24 meses. o Pruebas de funcionamiento y capacidad: Un plazo no mayor a 6 meses. o Periodo de operación: 210 meses a partir del Acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 240 meses (20 años) a partir de la suscripción de la entrada en vigor del contrato.

El 6 de noviembre de 2009 se firmó el acta de entrada en vigor del CPS al cumplirse las condiciones suspensivas.

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

Sin IVA

T1C $3,205,900

T1R $2,128,613

T1 $5,334,513

T2 $2,021,017

T3 $1,779,483

CONTRAPRESTACIÓN TOTAL $9,135,012

Precios de Septiembre del 2008 DESARROLLO DEL PROYECTO La PTAR “El Ahogado” inició su construcción el 6 de noviembre de 2009. De acuerdo con el programa, se estimaba que la construcción y puesta en marcha abarcaría 30 meses, de noviembre de 2009 a abril de 2012; sin embargo, el acta de terminación de construcción se suscribió en noviembre de 2011 y fue inaugurada en marzo de 2012. Fue inaugurada el día sábado 17 de marzo de 2012, y el acta de inicio de operación de la PTAR fue suscrito el 16 de mayo de 2012. La operación tendrá una duración de 210 meses (17.5 años), hasta el 16 de noviembre de 2029. El 18 de mayo de 2012 se suscribió el Acta de inicio del período de operación de la PTAR El Ahogado.

31 Fuente: CPS del 10 de diciembre de 2008; Primer convenio modificatorio del CPS del 16 de agosto de 2010 y Aportación No Recuperable aplicada por el FNI en diciembre de 2009. Todos los precios a septiembre 2008. 32 Estimación del monto a septiembre de 2008, considerando la aportación real del FNI de diciembre 2009. 33 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

81

ANEXO VII.13. PTAR AGUA PRIETA (GUADALAJARA, JAL) OBJETIVO Prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales en la PTAR “Agua Prieta” con una capacidad de 8,500 lps que incluye proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento y capacidad, operación, conservación, mantenimiento; así como remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen, y la instalación de un sistema de cogeneración de energía eléctrica. PROMOTOR La Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La Zona Conurbada de Guadalajara (ZCG) está integrada por el municipio de Guadalajara, así como porciones territoriales de los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Tlajomulco de Zúñiga. Uno de los principales problemas que enfrenta la ZCG es la contaminación por las aguas residuales de origen sanitario, ya que éstas son vertidas sin tratamiento alguno a los cauces, entre ellos al del Rio Santiago, considerado como uno de los más contaminados del país. La cobertura de saneamiento antes de la realización del Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, era de cerca del 1%, ya que sólo contaba con la planta de Río Blanco, ubicada en la zona norponiente de la ZCG, por lo que el Gobierno del Estado de Jalisco a través de la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Jalisco (CEA), en coordinación con el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), llevan a cabo el Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara consistente en la PTAR “Agua Prieta” (8,500 litros por segundo) y la PTAR “El Ahogado” (2,250 litros por segundo), un sistema de colectores para El Ahogado de 65.87 km, un sistema de colectores para Agua Prieta de 36.73 km, el túnel colector San Gaspar-Atemajac de 9.6 km., la red de alcantarillado y un cárcamo de bombeo, que beneficiarán a 4.1 millones de habitantes y tratará el 100% de las aguas residuales de esa zona, evitando la contaminación del río Santiago.

Con la construcción de la PTAR “Agua Prieta” y el sistema de colectores se logra el rescate ecológico de la zona, la sustitución de agua potable para el riego de áreas verdes, algunos usos industriales, el riego de terrenos agrícolas y la recuperación de los deteriorados cuerpos de agua de la región, entre otros.

La PTAR “Agua Prieta” tratará las aguas residuales de la cuenca Atemajac, que genera aproximadamente el 80% de las aguas residuales de la ZCG y se ubicará al noreste de la ZCG, mientras que la PTAR “El Ahogado” estará ubicada al sureste y tratará aproximadamente el 20% del volumen de aguas residuales generado. La ubicación de la PTAR “Agua Prieta” será dentro de los terrenos de la CFE, a un costado de la carretera a Saltillo en virtud de que la viabilidad del proyecto define ésta localización; el volumen de aguas tratadas será de 8.5 metros cúbicos por segundo (m3/s) y el diseño de la PTAR será conforme a los requerimientos de la NOM-001-SEMARNAT- 1996, para cumplir con los límites máximos permisibles de descarga en ríos, considerando una calidad del agua de 75/75 DBO/SST.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

82

COSTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA34 Inversión total: $2,605.34 MDP

Costo estimado del proyecto: $2,318.50 MDP Aportación FNI (38.95%): $1,015.0435 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (22.30%): $ 579.62 MDP

o Crédito (38.75%): $ 1,010.6836 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 29 de septiembre de 2009 se celebró el Contrato de Prestación de Servicios número UEAS-SC-ZC-LP-039/2009, entre la CEA y el consorcio COISA-Atlatec-Trident, que tiene como fin la prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales en la PTAR “Agua Prieta”. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 6 meses. o Construcción y equipamiento: 27 meses. o Pruebas de funcionamiento y capacidad: 6 meses. o Periodo de operación del CPS: 207 meses a partir del acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 240 meses (20 años) a partir de la suscripción de la entrada en vigor del contrato

el cual inició el 23 de diciembre de 2010. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $8,443,726.64

T1R $6,037,793.88

T1 $14,481,520.52

T2 $2,551,666.65

T3 $4,811,430.21

CONTRAPRESTACIÓN TOTAL $21,844,837.38

Precios de julio del 2009

El día 23 de diciembre de 2010 se firmó la entrada en vigor del CPS.

34 Fuente: CPS del 29 de septiembre de 2009. Todos los precios a julio 2009. 35 Estimación del monto a julio de 2009, considerando la aportación real del FNI de marzo de 2011. 36 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

83

DESARROLLO DEL PROYECTO El día 14 de febrero de 2011, firmaron el acta de inicio de la construcción de la PTAR Agua Prieta y su Monorelleno, por una parte, la CEA y por la otra la empresa Renova Atlatec S.A. de C.V. En enero de 2011 comenzó a sesionar el Comité Técnico del Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago No. 1004 denominado “Planta de Tratamiento Agua Prieta” y reportó los siguientes avances a lo largo del tiempo:

Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Ago Nov Ene Mar May Oct

0.06% 9.72% 12.33% 16.25% 29.32% 36.47% 47.75% 57.43% 61.76% 63.57% 67.90%

3.21% 11.75% 16.44% 19.65% 33.02% 45.48% 54.48% 61.80% 66.39% 69.35% 72.70%

0.49% 3.46% 16.51% 27.21% 35.75% 43.97% 52.26% 62.88% 73.31% 80.21% 83.99% 91.51% 94.30% 97.21% 98.52% 100.0%

2013

Físico real

Programado

Financiero real

Avance2011 2012

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

84

ANEXO VII.14. PTAR ATOTONILCO (TULA, HGO) OBJETIVO El objetivo de la PTAR Atotonilco es el tratamiento y limpieza de las aguas residuales generadas en el Valle de México. La PTAR Atotonilco es un proyecto sumamente importante ya que su función será aprovechar la totalidad de las aguas crudas que actualmente son vertidas sin mayor tratamiento al Valle del Mezquital. La planta tendrá capacidad para hacer frente a las aguas que llegan en tiempo de estiaje y representa más del 55% de las aguas residuales exportadas del Valle de México en época de secas. Asimismo, coadyuvará al logro de la meta fijada por la actual administración de tratar el 60% de las aguas residuales. La PTAR estará ubicada el Atotonilco de Tula, Hidalgo. PROMOTOR La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Ciudad de México presenta un rezago importante en materia de tratamiento y reúso de aguas residuales pues únicamente se trata el 6% del agua residual que se genera. Con el objeto de resolver la problemática del Valle de México, en el mes de noviembre de 2007 se anunció el Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México el cual permitirá, alcanzar, entre otros, los siguientes objetivos:

Disminuir la sobreexplotación de los acuíferos por medio de la sustitución de agua de pozos por agua tratada y la ampliación de la oferta de agua de fuentes distintas al acuífero del Valle de México.

Ampliar la capacidad del sistema de drenaje mediante la construcción del Túnel Emisor Oriente.

Tratar el 100% de las aguas residuales conforme a la normatividad vigente a través de la construcción de plantas de tratamiento, entre las que destaca la PTAR Atotonilco.

La PTAR Atotonilco constará de dos trenes de tratamiento: i) un tren de tratamiento biológico con capacidad de 23 m3/seg que incluye pretratamiento, tratamiento primario, secundario y desinfección, identificado en lo sucesivo como el Tren de Proceso Convencional (TPC y ii) un tren de tratamiento químico adicional con capacidad de 12 m3/seg, que incluirá las operaciones de pretratamiento, tratamiento primario con adición de productos químicos y desinfección, en lo sucesivo Tren de Proceso Químico (TPQ). Con la PTAR Atotonilco se cumplirá con la normatividad establecida en lo que se refiere a las descargas que son vertidas a los cuerpos receptores de aguas nacionales, así como con las Condiciones Particulares de Descarga establecidas al Estado de México y al Distrito Federal. COSTO Y FINANCIAMIENTO37 Inversión Total: $ 10,021 MDP

Costo estimado del proyecto: $ 9,389 MDP Aportación FNI (48.98%): $ 4,57038 MDP Aportación Privada:

o Capital de Riesgo 20.0%: $ 2,073 MDP

o Crédito 31.02%: $ 3,37839 MDP

37 Fuente: CPS del 7 de enero de 2010 y Aportación No Recuperable aplicada por el FNI en abril de 2009. Todos los precios a octubre 2009. 38 Estimación del monto a Octubre de 2009, considerando la aportación real de FNI de Octubre de 2010

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

85

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 7 de enero del año 2010 se firmó el Contrato de Prestación de Servicios No. SGAPDS-GFOO-DFMEXHGO-10-001-LPI que celebra por una parte la Comisión Nacional del Agua y por otra, el participante ganador, conformado por: Aguas Tratadas del Valle de México, S.A. de C.V., con la participación Conjunta y solidaria de las sociedades denominadas Promotora del Desarrollo de América Latina S.A. de C.V. y en su calidad de obligados solidarios, comparecieron también las sociedades denominadas: Controladora de Operaciones de Infraestructura S.A. de C.V., Atlatec, S.A. de C.V., Acciona Agua S.A., Desarrollo y Construcciones Urbanas S.A. de C.V., y Green Gas Pioneer Crossing Energy, Llc., para proporcionar los servicios de tratamiento de aguas residuales del Valle de México por un periodo de 25 años. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Plazo de ejecución del CPS: 25 años (300 meses) o Proyecto ejecutivo: 6 meses o Construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación del TPQ: 23 meses o Construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación del TPC: 31 meses o Construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación del tren de tratamiento de lodos: 31 meses o Periodo de inversión: 37 meses o Pruebas de capacidad: 6 meses o Periodo de operación: 263 meses

El 26 de julio de 2010 se firmó el acta de inicio del CPS; el plazo de ejecución será por 25 años; hasta el año 2035. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

Del mes 38 al 73

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $39,124,088

T1R $20,429,748

T1 $59,553,836

T2 $7,270,330

T3PC*QPC $14,071,108

T3PC*QPQ $8,104,721

T3 $22,175,829

TOTAL $88,999,995

A precios de octubre de 2009

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

Del mes 74 al 216

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $39,124,088

T1R $20,429,748

T1 $59,553,836

T2 $7,270,330

39 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

86

T3PC*QPC $13,682,503

T3PC*QPQ $7,977,822

T3 $21,660,325

TOTAL $88,484,482

A precios de octubre de 2009

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

Del mes 216 al 300

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $0

T1R $20,429,748

T1 $20,429,748

T2 $7,270,330

T3PC*QPC $13,682,503

T3PC*QPQ $7,977,822

T3 $21,660,325

TOTAL $49,360,403

A precios de octubre de 2009

El 16 de diciembre de 2011 se firmó el Primer Convenio Modificatorio al CPS número SGAPDS-GFOO-DFMEXHGO-10-001-LPI donde se amplía el periodo de construcción en 260 días y se recorta el de operación, pero mantiene el periodo de contrato en 25 años; detalladamente se presentan las principales clausulas:

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

87

DESARROLLO DEL PROYECTO La PTAR “Atotonilco” inició su construcción de manera oficial con el acta de inicio de construcción del día 25 de octubre de 2010. Derivado del Primer Convenio Modificatorio del CPS de la PTAR Atotonilco, se amplió el plazo de ejecución del proyecto al 13 de marzo de 2014 y de inicio de operación al 13 de mayo de 2014. En diciembre de 2010 comenzó a sesionar el Comité Técnico del Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago No. 2169 denominado “Planta de Tratamiento Atotonilco” y ha reportado los siguientes avances a lo largo del tiempo:

Avance físico

Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13

Real 1.39% 10.72% 16.80% 22.26% 28.63% 39.77% 47.06% 53.40% Programado 0.78% 12.10% 32.32% 50.56% 27.43% 43.66% 57.50% 68.38%

Avance físico

Sep-13 Dic-13 Mar-14 May-14

Real Programado

Avance

financiero Dic-10 Mar-11 Jun-11 Sep-11 Dic-11 Mar-12 Jun-12 Sep-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13

Real 0.22% 9.76% 15.95% 19.70% 24.68% 36.20% 44.90% 50.20% Programado 0.78% 8.03% 27.64% 43.20% 26.14% 41.97% 53.22% 62.02%

Avance

financiero Sep-13

Dic-13 Mar-14 May-14

Real Programado

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

88

ANEXO VII.15. PTAR CELAYA (CELAYA, GTO) OBJETIVO El objetivo es lograr una cobertura del 100% (750 l/s) en saneamiento de las aguas residuales de la ciudad de Celaya, y disminuir la contaminación del agua descargada al río Laja, a través de la prestación de los servicios de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Celaya, Guanajuato, que comprende un periodo de 2 años para el diseño, la construcción, el equipamiento, pruebas y puesta en marcha de la PTAR Celaya y 18 años para su operación, conservación, reposición de equipo y mantenimiento, así como el tratamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos y lodos que se generen en la PTAR, además de la elaboración del proyecto, construcción, equipamiento, pruebas y puesta en marcha del Cárcamo de bombeo de excedencias. PROMOTOR La Junta Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Celaya (JUMAPA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El municipio de Celaya, Guanajuato en lo que respecta al desalojo de aguas residuales, éste se realiza a través de un sistema de colectores a gravedad; sin embargo, dada la topografía casi plana de la ciudad, existe la necesidad de bombear dicha agua en algunos puntos. El 100% de las aguas residuales de la ciudad de Celaya son utilizadas preponderantemente en riego de cultivos forrajeros como alfalfa, trigo, maíz, garbanzo, entre otros, lo que constituye un problema de salud pública por las siguientes razones: contacto directo con el agua residual, riego de alimentos y contaminación de fuentes de abastecimiento por patógenos contenidos en el agua residual. La ciudad de Celaya, Gto, genera descargas de aguas residuales del orden de los 750 litros por segundo (l/s) que se descargan al río Laja. Esta agua se vierte al río sin tratamiento, deteriorando considerablemente su calidad. Para cumplir con las condiciones particulares de descarga, la JUMAPA planteó la construcción de una PTAR en la zona poniente de la ciudad de Celaya, Guanajuato, en terrenos propiedad de JUMAPA, mediante un contrato de prestación de servicios (CPS), a través del PROMAGUA. El Proyecto PTAR Celaya consiste en la prestación de servicios de tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Celaya, Guanajuato, incluye:

Elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, pruebas y puesta en marcha de la PTAR con capacidad media de diseño de 750 litros por segundo (lps) y del Cárcamo de Bombeo (6 meses).

Construcción y puesta en marcha y mantenimiento del Cárcamo de Bombeo.

Diseño, construcción, pruebas y puesta en marcha tendrá un plazo de ejecución de dos años.

La operación, mantenimiento y la conservación, tendrán un plazo de 18 años a partir de la fecha del acta de inicio de operación de la PTAR.

El tratamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos y lodos que genere la PTAR. No incluye la operación del Cárcamo de Bombeo, ya que éste será operado por la JUMAPA. El Proyecto operará bajo el método de tratamiento de lodos activados que comprende el filtrado y desarenado, así como degradación y oxidación de la materia orgánica a través de 3 reactores de lodos activados, donde el agua residual y el lodo biológico (microrganismos) son mezclados y aireados en un tanque; los flóculos biológicos formados son sedimentados mediante el clarificador secundario, para finalmente, conducirse por canales donde se realiza la desinfección por medio de lámparas de luz ultravioleta.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

89

COSTO Y FINANCIAMIENTO40 Inversión total: $ 295.94 MDP

Costo estimado del proyecto: $ 291.29 MDP Aportación FINFRA (38.64%): $ 114.3441 MDP Contraparte o Capital de Riesgo (24.60%): $ 72.82 MDP o Crédito (36.76%): $108.7842 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 30 de enero de 2009 firmaron el contrato de prestación de servicios para la realización del proyecto PTAR Celaya No. CEAG-JUMAPA-CELAYA·OP-008-15, por una parte JUMAPA y por la otra la empresa constituida por Tecnología Intercontinental S.A. de C.V. denominada Ecosistema de Celaya, S.A. de C.V. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Periodo de elaboración de proyectos ejecutivos: 18 meses. o Periodo de construcción y equipamiento del proyecto: 18 meses. o Periodo de inversión: 24 meses. o Periodo de operación: 18 años. o Vigencia total del contrato: 20 años (2 años para el diseño, la construcción, el equipamiento, pruebas y

puesta en marcha de la planta y 18 años para la operación, conservación y mantenimiento de la planta, así como el tratamiento, transporte y disposición final de residuos sólidos y lodos que se generen en la planta, además de la elaboración del proyecto ejecutivo, la construcción, el equipamiento, pruebas y puesta en marcha del cárcamo de bombeo de excedencias.)

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $1,796,790.49

T2 $273,705.11

Subtotal Fijo $ 2,070,495.60

T3 $0.62571/m3

T3xQ $1,233,272.14

T3b $24,769.00

CONTRAPRESTACIÓN TOTAL $3,303,767.74

Precios de marzo del 2008 El 31 de mayo de 2011 se firmó el acta de entrada en vigor del Contrato de Presentación de Servicios una vez cumplidas todas las condiciones suspensivas requeridas por FNI para la realización del proyecto, con lo que inició formalmente el CPS. El periodo comprende de mayo de 2011 a mayo de 2031.

40 Fuente: CPS del 30 de enero de 2009; Aportación No Recuperable aplicada por el FNI en julio de 2011. Todos los precios a marzo de 2008. 41 Estimación del monto a marzo de 2008, considerando la aportación real del FNI de julio 2011. 42 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

90

DESARROLLO DEL PROYECTO La ceremonia de colocación de primera piedra de la PTAR se realizó el 5 de abril de 2011. En julio de 2011 comenzó a sesionar el Comité Técnico del Fideicomiso de Administración y Fuente de Pago No. 2163 denominado “Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Celaya” y reportó los siguientes avances a lo largo del tiempo:

Avance Físico Global

May-11

Jun-11

Sep-11 Dic-11 Mar-12 Ago-12 Sep-12 Dic-12 Mar-13 May-13

Real 0.00% 7.98% 19.43% 27.63% 51.39% 70.04%

Programado 0.00% 8.84% 16.82% 30.11% 56.83% 96.04% 98.01% 99.14% 99.36% 100%

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

91

ANEXO VII.16. PTAR ITZÍCUAROS (MORELIA, MICH) OBJETIVO Mejorar la calidad de las aguas residuales vertidas en la red de drenes y cuerpos de agua y ampliar la capacidad de saneamiento mediante la construcción de una nueva planta de tratamiento con capacidad de 210 lps, en el poniente de la ciudad de Morelia Michoacán, al amparo del Contrato de Prestación de Servicios (CPS), suscrito con la empresa AQUASOL Morelia, S.A. de C.V., el 9 de diciembre del 2003. PROMOTOR El Organismo Operador de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Morelia, Michoacán (OOAPAS). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El crecimiento de la población y el desarrollo económico de la ciudad de Morelia, Michoacán, han acelerado el uso de sus recursos naturales, en algunos casos éstos tienden al agotamiento o al deterioro de su calidad, por tal motivo el compromiso del organismo operador de agua de la ciudad es dotar los servicios de agua potable y alcantarillado a sus habitantes, y de servicios que sean sustentables con su entorno. Así es como nace la encomienda de invertir, no únicamente, en ampliar los servicios de agua para la ciudadanía, sino también de invertir en el saneamiento de las aguas residuales, para asumir los efectos negativos que conlleva el uso del agua potable en la ciudad. Por lo anterior, se han puesto en marcha algunos proyectos, siendo el de mayor relevancia, la Planta de Tratamiento de Atapaneo con capacidad de 1,200 lps, la cual trata aproximadamente el 86% de las aguas residuales de la ciudad ya que de los 1,280 lps de aguas residuales generadas en la ciudad, únicamente se tratan 1,200 lps y el volumen restante se desecha en el cauce del río Grande de Morelia, que atraviesa por esta ciudad para posteriormente desembocar en el Lago de Cuitzeo, localizado al norte de Morelia. Esta situación representa un problema por el daño al medio ambiente generando la degradación de este cuerpo de agua, debido a la contaminación del agua. Como la PTAR Atapaneo ya no es suficiente para tratar el total de las aguas residuales de la ciudad, el OOAPAS tiene entre sus objetivos prioritarios dar tratamiento a la totalidad de las mismas mediante la construcción de una nueva PTAR denominada Itzícuaros y mediante el intercambio de uso de aguas superficiales y subterráneas de primer uso que actualmente aprovecha la industria, por agua residual tratada que le suministrará el Organismo Operador. La PTAR Itzícuaros se localizará próxima al camino a San Juanito Itzícuaros, cuyo proceso se basa en el sistema de lodos activados con modalidad aireación extendida y desinfección, con un gasto de diseño de 210 lps, aplicados en un arreglo de cuatro módulos con un gasto de 70 lps cada uno. Posteriormente, conforme crezca la población también lo hará la planta con la construcción de un módulo adicional con el que se tratarían 280 lps y uno más para llegar a 350 lps en el 2025. La PTAR Itzícuaros además de tratar las aguas residuales municipales del poniente de la Cd. de Morelia, Michoacán, las intercambiará por agua de primer uso que actualmente la empresa Crisoba, S. A. de C. V., extrae de agua de pozo en la misma zona y está dispuesta a ceder los derechos de las mismas al OOAPAS, así como a pagar un precio superior por metro cúbico de agua tratada entregada en el sitio de sus instalaciones industriales. En ese sentido, el proyecto proporciona un doble beneficio para la Ciudad, ya que permite aumentar el abastecimiento de agua potable al contar con los volúmenes cedidos y al mismo tiempo, contar con los recursos suficientes para cubrir el costo de las inversiones en la PTAR Itzícuaros y demás obras complementarias.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

92

COSTO Y FINANCIAMIENTO43 Inversión Total: $140.39 MDP

Costo estimado del proyecto: $129.60 MDP Aportación FNI (31.40%): $ 44.0944 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (23.07%): $32.40MDP

o Crédito (45.53%): $63.9045 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) / CUARTO CONVENIO MODIFICATORIO AL CPS: El OOAPAS solicitó a la SFP a través del oficio DG/236/09 del 29 de septiembre de 2009 la confirmación del criterio de procedencia para llevar a cabo una adjudicación directa para construir una nueva PTAR y dar continuación al CPS de la PTAR Atapaneo para tratar las aguas residuales de Morelia, Michoacán, obteniendo la opinión favorable de la SFP con el oficio UNCP/309/AC/0.-00685/2009 del 13 de noviembre de 2009, para celebrar el Convenio Modificatorio, mencionado específicamente que no era necesario adjudicar un nuevo CPS sino únicamente celebrar un convenio modificatorio para ampliar el CPS original ya que no existe impedimento normativo alguno para que el OOAPAS lleve a cabo la modificación del CPS mencionado. El 21 de diciembre de 2010, firmaron el cuarto convenio modificatorio al CPS, por una parte, el OOAPAS y por la otra Aquasol Morelia S.A. de C.V donde la empresa Aquasol Morelia, se obligó a elaborar el proyecto, construcción, equipamiento y puesta en marcha de la PTAR Itzícuaros con capacidad de 210 lps. Con motivo de la ampliación del CPS, la empresa se obliga a elaborar a precio fijo y tiempo determinado, el proyecto ejecutivo, la construcción, equipamiento y puesta en marcha de la planta de tratamiento de aguas residuales con una capacidad media de 210 lps, en el inmueble que será propiedad del OOAPAS. La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el cuarto convenio modificatorio del cps es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $1,256,807.48

T2 $384,260.93

Subtotal $1,641,068.41

T3xQ $457,223.44

Tarifa por m3 de Agua Tratada $3.8021

COSTO TOTAL POR MES $2,098,291.85

Precios de enero de 2003

Los plazos acordados en el cuarto convenio modificatorio del CPS son los siguientes:

Periodo de construcción: 9 meses o Puesta en operación y pruebas de funcionamiento: 3 meses, con 2 meses de extensión. o Plazo de ejecución: 15 años

43 Fuente: Cuarto Convenio Modificatorio al CPS de fecha 21 de diciembre de 2010. Todos los precios a 31 de enero de 2003 44 Estimación del monto a enero de 2003, considerando la aportación del FNI de julio de 2011. 45 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

93

DESARROLLO DEL PROYECTO La empresa comenzó la construcción de la PTAR Itzícuaros en mayo de 2011 y se prevé que entre en operación en octubre de 2012. Los avances a la fecha son los siguientes:

Avance Físico Global

May-11

Jun-11

Sep-11

Dic-11 Mar-12

Jun-12

Ago-12

Oct-12

Real 0% 0.33% 11.55% 23.17% 51.32% 68.6% 72.86%

Programado 0.13% 0.88% 47.21% 74.14% 93.12% 99.5% 98.95% 100%

Avance Financiero

Global

May-11

Jun-11

Sep-11

Dic-11 Mar-12

Jun-12

Sep-12

Oct-12

Real 0% 0% 10.48% 22.96% 41.50% 68.6% 72.86%

Programado 0.13% 0.88% 47.21% 74.14% 93.12% 99.5% 98.95% 100%

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

94

ANEXO VII.17. PTAR SUR SUR (CIUDAD JUÁREZ, CHIH) OBJETIVO Complementar las necesidades de tratamiento de aguas residuales en Ciudad Juárez para lograr una cobertura de saneamiento del 100%, y cumplir con la normatividad relativa a la descarga de aguas residuales para uso agrícola, mediante la construcción de una tercera planta al sur de la Zona Metropolitana de Ciudad Juárez. El proyecto incluye la elaboración del proyecto ejecutivo de la PTAR y a realizar la construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación de la PTAR en un plazo de 20 meses, así como la operación, conservación, reposición de equipo y mantenimiento de la PTAR, así como el tratamiento, remoción y disposición final de los lodos que produzca la misma, durante un período de 180 meses (15 años). PROMOTOR La Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Ciudad Juárez, Chihuahua (JMAS) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La JMAS recibe por parte de los Estados Unidos 74 millones de metros cúbicos al año (2,350 lps) de agua superficial, en el marco de la Convención de 1906 para fines agrícolas. Este flujo es suministrado a los agricultores del Valle de Juárez. Las aguas residuales tratadas con la calidad prevista, le permitirá a la JMAS sustituir el agua que actualmente suministra a los agricultores aumentando en la misma proporción la oferta para consumo humano. En Ciudad Juárez existen actualmente dos plantas de tratamiento de aguas residuales denominadas Norte y Sur, las cuales tienen un proceso de tratamiento primario avanzado, mismas que debido a que el crecimiento de la población se ha dado hacia el sur de la ciudad, la capacidad de diseño de las plantas no ha correspondido a la requerida en la práctica. Adicionalmente, los nuevos desarrollos de vivienda que se han establecido hacia el Sur-Oriente de Ciudad Juárez (Riveras del Bravo y otros) están descargando aguas residuales a cielo abierto sin ningún tratamiento, con los problemas y riesgos de salud que esto genera, por lo que es necesario cumplir con la normatividad vigente en la materia NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. El proyecto PTAR “Sur Sur” resuelve el problema de tratamiento de las aguas residuales generadas en la zona sur en Ciudad Juárez hasta el año 2027 propiciando el intercambio de aguas residuales por aguas de uso agrícola en el Distrito de Riego, Valle de Juárez. Además, se mejorará el saneamiento para cumplir con normatividad, en un 100% del agua residual producida por Ciudad Juárez. Así mismo, el reuso de esta agua tratada evitará el contagio del hombre mediante los productos irrigados con esta agua, o directamente en la práctica agrícola. El proyecto consiste en la construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales, denominada Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Sur-Sur, con tratamiento secundario, que permitirá cumplir con la norma oficial mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996; tendrá tratamiento con una calidad en DBO y SST de 75 ppm, y de nitrógeno total de 40 ppm, entre otros parámetros de calidad, teniendo como propuesta un tratamiento biológico de lodos activados convencional. Se considera que el flujo promedio a tratar en la primera etapa, será de 500 lps, previendo extensiones hasta una capacidad total de 2,000 lps. Los componentes del proyecto son los siguientes:

Pretratamiento: Canal de desbaste, levantamiento de agua y desarenador-desengrasador. Tratamiento biológico: Tanque de aeración alta carga, clarificadores secundarios y desinfección

con gas cloro.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

95

Tratamiento de lodos: Deshidratación en filtro banda y estabilización con cal. La calidad de los lodos producidos en la planta deberá cumplir con la NOM-004-SEMARNAT-2002 que establece las especificaciones y límites máximos permisibles de contaminantes para su aprovechamiento y disposición final. Asimismo cumplirá la NOM-083-SEMARNAT-2003 que establece las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Debido al cambio en las condiciones socioeconómicas de Cd. Juárez y por reasignaciones presupuestales en el Estado de Chihuahua en julio de 2011 autorizaron a la JCAS la reubicación de la PTAR aproximadamente 10 km. aguas arriba de la ubicación original. COSTO Y FINANCIAMIENTO46 Inversión total: $176.16 MDP

Costo estimado del proyecto: $161.32 MDP Aportación FNI (32.2%): $ 56.7947 MDP Aportación privada: o Capital de Riesgo (25.4%): $ 44.66 MDP o Crédito (42.4%): $ 74.7148 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 6 de agosto de 2009, la JCAS, la JMAS y la empresa Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad Juárez, S.A. de C.V. formalizaron el Contrato de Prestación de Servicios, mediante el cual Tratamiento de Aguas Residuales de Ciudad Juárez, S.A. de C.V., se obligó a proporcionar a la JCAS y a la JMAS los servicios de tratamiento de aguas residuales a la Ciudad de Juárez, Chihuahua, cumpliendo con el requisito de realizar las obras que incluye el Proyecto Ejecutivo de la planta, su construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación de la planta, la operación, conservación, reposición de equipo y mantenimiento de la planta, así como el tratamiento y disposición final de los lodos que se produzcan en la planta. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 4 meses. o Construcción y equipamiento: 16 meses. o Pruebas de Funcionamiento: 4 meses. o Periodo total de inversión: 20 meses. o Periodo de operación: 180 meses (15 años) a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Vigencia total del CPS: 200 meses (16 años 8 meses)

El 30 de diciembre de 2011 se firmó el acta de inicio del Contrato de Presentación de Servicios una vez cumplidas todas las condiciones suspensivas requeridas por el FNI para la realización del proyecto, con lo que inició formalmente el CPS que comprenderá del 30 de diciembre de 2011 al 30 de agosto de 2028.

46 Fuente: CPS del 6 de agosto de 2009; Aportación No Recuperable del FNI en octubre de 2011 por $61.47 MDP. Todos los precios a mayo de 2009. 47 Estimación del monto a mayo de 2009, considerando la aportación del FNI el 28 de septiembre de 2011. 48 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

96

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 = T1F + T1R $1,228,040.76

T2 $ 661,247.57

Subtotal Fijo $ 1,889,288.33

T3xQ $420,967.66

COSTO TOTAL POR MES $2,310,255.99

Precios de mayo del 2009

DESARROLLO DEL PROYECTO El fideicomiso irrevocable de inversión, administración y fuente de pago no. 2171 inició sesiones de comité técnico en diciembre de 2011. El avance en la ejecución del proyecto es como sigue:

Avance Global Dic-11 Mar-12 Jun-12 Ago-12 Dic-12 Mar-13 Jun-13 Ago-13

Global real 0% 0.38% 12.12% 19.40%

Global programado 0% 1.02% 8.34% 37.03% 75.34% 95.77% 97.68% 100%

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

97

ANEXO VII.18. PTAR EL MORRO (SAN LUIS POTOSÍ, SLP) OBJETIVO Incrementar la cobertura de saneamiento en la zona conurbada de San Luis Potosí en el Estado de San Luis Potosí mediante la construcción de la PTAR “El Morro” en el extremo noreste de la ciudad y con capacidad de 750 lps equivalente al 29.69% de la cobertura de saneamiento de dicha zona, para llegar al 100% del tratamiento de las aguas residuales municipales generadas. PROMOTOR La Comisión Estatal de Agua del Estado de San Luis Potosí (CEA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la zona metropolitana de la ciudad de San Luis Potosí, Cerro de San Pedro y Soledad de Graciano Sanchez se genera agua residual del orden de 2,545 lps, que es parcialmente utilizada en riego agrícola de terrenos particulares y ejidales, en condiciones precarias de saneamiento principalmente en el municipio de Soledad de Graciano Sanchez. La zona conurbada de San Luis Potosí cuenta con cuatro plantas de tratamiento municipales en operación que son La Norte (400 lps), Tanque Tenorio (1,050 lps) y dos en el Parque Tangamanga I (110 lps y 40 lps). El principal reuso del agua residual tratada de las plantas municipales es el riego agrícola. En la ciudad de San Luis Potosí y su área conurbada de Soledad de Graciano Sanchez, a pesar de las inversiones y los esfuerzos realizados por el Gobierno del Estado, aún existe un déficit en la cobertura de tratamiento de aguas residuales en los cuerpos receptores, por lo que para dar atención a la demanda del sector industrial con el reuso del agua tratada, y tener un uso agrícola del agua residual más rentable al actual, se requiere de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Morro” para llegar al 100% del tratamiento de las aguas residuales municipales generadas en la zona conurbada de San Luis Potosí. El proyecto consta de la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Morro” y otras obras adicionales, que se ubicarán en el extremo noreste de la ciudad de San Luis Potosí, considerando los siguientes aspectos:

La construcción de 23.0 Kilómetros de colectores sanitarios de diferentes diámetros, una planta de

tratamiento de aguas residuales municipales para una capacidad instalada de 750 lps con tres módulos de 250 lps cada uno y 10 Kilómetros de emisores para conducir el agua residual tratada para reuso agrícola de los ejidos: Soledad de Graciano Sánchez, San Francisco, el Zapote, Enrique Estrada y la pequeña propiedad de la Sociedad Cooperativa de Compra en Común.

El reuso del 100% de las aguas residuales para riego agrícola, en beneficio de los usuarios de los ejidos Soledad de Graciano Sánchez, San Francisco y El Zapote, todos pertenecientes al municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

La construcción de un sistema de riego para la conducción de agua tratada, que consiste en la construcción de canales revestidos de concreto o conductos cerrados hasta los puntos de entrega, y de allí se aplicará el agua tratada a las parcelas. El sistema de riego constará de aproximadamente 25 km.

El acondicionamiento de un sitio para disponer de los lodos.

El proyecto incluye la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, puesta en operación, conservación y mantenimiento. Incluidos los colectores

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

98

de agua residual y línea de agua tratada, la remoción, disposición final de los lodos y residuos sólidos que se generen en la misma.

COSTO Y FINANCIAMIENTO49 Inversión Total: $395.00 MDP

Costo estimado del proyecto: $361.75 MDP Aportación FNI (36.65%): $144.7850 MDP Aportación privada

o Capital de Riesgo (22.90%): $ 90.43 MDP o Crédito (40.45)%: $159.7951 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El Gobierno del Estado de San Luis, la CEA, INTERAPAS y la empresa de propósito específico denominada ECOAQUA de San Luis Potosí S.A. de C.V., constituida por el MARHNOS y FYPASA, celebraron el 13 de agosto de 2009 el Contrato de Prestación de Servicios de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, que tiene como objetivo la prestación de servicios de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, mediante la elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad puesta en operación, conservación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales el morro con un capacidad media de 750 lps, incluidos los colectores de agua residual y línea de agua tratada, la remoción, disposición final de los lodos y residuos sólidos que se generen en la misma. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Periodo de elaboración de proyecto ejecutivo: 4 meses. o Periodo de construcción y equipamiento del proyecto: 18 meses. o Puesta en marcha: 6 meses. o Periodo de inversión: 24 meses a partir de la firma del acta de inicio de construcción. o Periodo de operación: 18 años. o Vigencia total del contrato: 20 años (2 años para el diseño, la construcción, el equipamiento, pruebas y

puesta en marcha de la planta y 18 años para la operación, conservación y mantenimiento de la planta) La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $1 ,875,915.00

T2 (Costo fijo de operación) $549,894.00

T3xQ (Costo Variable Mensual) $725,371.00

CONTRAPRESTACIÓN TOTAL $3,151,179.00

Precios de mayo del 2009

Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

49 Fuente: CPS firmado el 13 de agosto de 2009. Todos los precios a mayo de 2009. 50 Estimación del monto del ANR a precios de mayo de 2009, a partir del monto autorizado el 12 de mayo de 2008 por el FNI, a precios de noviembre de 2007. 51 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

99

ANEXO VII.19. PTAR HERMOSILLO (HERMOSILLO, SON) OBJETIVO Cumplir con la normatividad para la descarga de aguas residuales en los cuerpos receptores y tener un uso agrícola del agua residual, mediante la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la ciudad de Hermosillo, Sonora, con una capacidad de 2,500 lps; la planta permitiría eliminar el déficit de tratamiento de aguas residuales y apoyaría la regularización de los caudales para uso agrícola y solucionará los problemas de contaminación del río Sonora. PROMOTOR El Organismo Operador Agua de Hermosillo (AGUAH) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Actualmente Hermosillo tiene registradas un total de 24 PTARs, las cuales tratan parte del agua generada por los usuarios no domésticos ya que las PTARs existentes son de comercios e industrias y solo las plantas de FENOSA y Los Lagos tratan el influente proveniente de la red de colectores municipales. Derivado de lo anterior, los principales problemas que enfrenta la zona conurbada de la ciudad de Hermosillo, Sonora, es la contaminación por las aguas residuales de origen sanitario, ya que éstas son vertidas sin tratamiento alguno en las márgenes del cauce del Río Sonora para el aprovechamiento en riego. Por lo anterior se planeó la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de Hermosillo que solucionará los problemas de contaminación del río Sonora y contribuirá a la solución de inconvenientes relacionados con el abasto de líquido para la ciudad de Hermosillo, al llevar a cabo el proceso de intercambio de aguas de primer uso por aguas residuales tratadas para riego de sus zonas agrícolas. Para lograr el objetivo de sanear el agua residual generada en la ciudad de Hermosillo, en el proyecto se incluyeron los siguientes componentes:

1) Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con capacidad nominal de 2,500 lps. 2) Sistema regulador, así como el emisor riego recarga, que es la obra necesaria para acelerar la infiltración del agua no utilizada para riego, producto de la planta de tratamiento.

El proyecto consiste en una concesión con 30 meses de periodo de inversión y 234 meses de periodo de operación para la prestación del servicio tratamiento de aguas residuales de la ciudad, mediante una PTAR, que incluye: proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, operación, conservación y mantenimiento, remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen. La PTAR Hermosillo estará ubicada al suroeste del casco urbano de la ciudad de Hermosillo, capital del Estado de Sonora, y tratará aproximadamente el 90% del volumen de aguas residuales generadas en la ciudad, ya que los volúmenes restantes son tratados con varias plantas existentes en diferentes partes de la ciudad, construidas por particulares, AGUAH y el Gobierno Municipal. El área de influencia sobre el que se desarrollará el proyecto abarca aproximadamente 1,000 ha, de las que sólo serán afectadas directamente 803; en tanto que el resto se mantendrá como reserva para futuras ampliaciones.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

100

Con la construcción de las obras del proyecto de la PTAR Hermosillo se logrará no sólo un uso más eficiente del agua, sino además el rescate ecológico de la zona, sustitución de las aguas negras por agua útil para el riego de áreas verdes, algunos usos industriales, riego de terrenos agrícolas y la recuperación de los deteriorados cuerpos de agua de la región, entre otros. COSTO Y FINANCIAMIENTO52 Inversión Total: $876.00 MDP

Costo estimado del proyecto: $778.25 MDP Aportación FNI (27.40%): $240.09 MDP Contraparte:

o Capital de Riesgo (20.70%): $ 181.37 MDP

o Crédito (51.90%): $454.5453 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 11 de abril de 2012, el AGUAH celebró con la empresa TIAR Hermosillo, S.A.P.I. de C.V., conformada por Fypasa Construcciones, S.A. de C.V. y Gech Ingeniería y Servicios, S.A. de C.V. el CPS de tratamiento de aguas residuales en la PTAR Hermosillo con capacidad inicial de 2,500 l.p.s., y final de 3,000 l.p.s. que incluye, proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, de las obras del proyecto y la infraestructura complementaria así como la operación, conservación, mantenimiento de la PTAR Hermosillo, incluyendo la remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que en su caso se generen. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 6 meses. o Construcción y equipamiento: 24 meses. o Pruebas de funcionamiento y capacidad: 6 meses. o Periodo de operación: 234 meses a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 264 meses (22 años).

La tabla con la Integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1C $3,238,016

T1R $1,598,123

T1 $4,836,139

T2 $920,039

T3 $2,916,223

CONTRAPRESTACION TOTAL $8,672,401

Precios de junio de 2010

DESARROLLO DEL PROYECTO La ceremonia de colocación de la primera piedra se realizó el 08 de agosto de 2012, aunque oficialmente aun no ha iniciado construcción.

52 Fuente: CPS del 11 de abril de 2012 .Todos los precios a junio de 2010. 53 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

101

ANEXO VII.20. PTARS TUCHTLÁN Y AMPLIACIÓN PASO LIMÓN (TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS)

OBJETIVO

Cubrir la demanda total de tratamiento de aguas residuales generadas en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a través de la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales denominada Tuchtlán ubicada en la zona poniente de la ciudad, con capacidad de 320 lps, y la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales denominada Paso Limón ubicada en el oriente, mediante la construcción de un nuevo modulo de tratamiento con una capacidad de 400 lps.

PROMOTOR

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Tuxtla Gutiérrez (SMAPA).

PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El tratamiento de las descargas de agua residuales urbanas de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez es un asunto de alta prioridad para el municipio debido a que se vierten aguas residuales al río Sabinal, y a su vez se descargan al río Usumacinta el cual desemboca en la zona del Cañón del Sumidero, maximizando los problemas de saneamiento, causando la inconformidad de la población, principalmente en época de estiaje y calor. Actualmente, existe una red de colectores en ambos márgenes del río Sabinal, que recaudan aproximadamente el 50% del total de las aguas residuales generadas por la población, sin embargo, debido al crecimiento de la ciudad, la antigüedad de los colectores marginales, y su mal estado físico en la zona centro se requiere la construcción de interceptores paralelos a los colectores marginales tanto en la parte norte como en la sur, así como la ampliación de los colectores marginales en zonas estratégicas de la ciudad, además de un programa continuo de mantenimiento de los mismos. El proyecto nace de la necesidad de sanear el río Sabinal en su paso por la ciudad en los más de 16 kilómetros del afluente, y comprende aspectos como la reforestación en zonas altas del cauce, clausura de descargas de aguas negras, ampliación de la red sanitaria, control de aguas residuales, así como mantenimiento y ampliación de la PTAR Paso Limón, además de la construcción de la nueva planta en el poniente de la ciudad, a la altura del parque recreativo y deportivo Caña Hueca. Las plantas residuales existentes en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez son tres: Paso Limón, Copoya y Jobo por lo que el proyecto consiste en ampliar la PTAR Paso Limón y construir la PTAR Tuchtlán para incrementar el tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, a través de la construcción, operación y mantenimiento por un periodo de 20 años. El Proyecto está integrado por los siguientes componentes: Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Paso Limón La construcción del módulo adicional en la PTAR Paso Limón incrementará su capacidad total de operación de 400 lps a 800 lps, permitiendo optimizar el proceso de saneamiento de la planta y lograr con ello un incremento en el caudal medio anual tratado; para ello se requiere la realización de las siguientes obras: obra civil, equipamiento, proyecto ejecutivo y supervisión. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Tuchtlán La PTAR Tuchtlán tendrá una capacidad nominal de 320 lps en dos módulos de 160 lps cada uno que se construirán de forma simultánea. El nivel de tratamiento será de tipo secundario mediante un proceso de lodos activados convencional, y se ubicará en el poniente de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez en los terrenos actualmente ocupados por

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

102

el Parque Tuchtlán; para ello se requiere la realización de las siguientes obras: obra civil, equipamiento, proyecto ejecutivo. A continuación se enumeran las obras necesarias de esta PTAR Tuchtlán:

1. Pozo de visita de llegada 2. Pretratamiento 3. Sedimentador primario 4. Tanque de aeración o reactor biológico 5. Sedimentador secundario 6. Sistema de desinfección 7. Cárcamo de bombeo 8. Línea de conducción de lodos (lododucto) de Tuchtlán a Paso Limón 9. Control de olores 10. Protección contra inundaciones

Rehabilitación y Construcción de Colectores Con la finalidad de lograr la integralidad en la implementación de una solución a la problemática de saneamiento de las aguas residuales en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, y con ello evitar las descargas de aguas residuales crudas al río Sabinal; se requiere la realización de las siguientes obras: rehabilitación de colectores, interconexión de descarga, interceptor sanitario norte, interceptor sanitario sur. La ampliación de la PTAR Paso Limón y la construcción de la PTAR Tuchtlán permitirán cubrir las necesidades de saneamiento de aguas del Tuxtla Gutiérrez hasta los años 2021 y 2024 para la zona de poniente y oriente de la ciudad. COSTO Y FINANCIAMIENTO54 Inversión total $568.48 MDP

Costo estimado del proyecto: $546.96 MDP Aportación FNI (27.18%): $154.4855 MDP Aportación Privada

o Capital de Riesgo (25.00%): $142.12 MDP o Crédito (47.82%) $271.8856 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 17 de noviembre del año 2010, el SMAPA y la empresa Eco Sistema de Tuxtla, S.A. de C.V. (empresa del Grupo TICSA) formalizaron el CPS del servicio de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, a través de la construcción de la PTAR denominada Tuchtlán con capacidad de 320 lps, y la ampliación de la PTAR denominada Paso Limón mediante la construcción de un nuevo modulo de tratamiento con una capacidad de 400 lps, la rehabilitación de la infraestructura existente y alcanzar una capacidad de tratamiento total de 800 lps, que incluye proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, puesta en marcha, operación, conservación, mantenimiento; así como la remoción, estabilización, deshidratación y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen, y la construcción de las obras de colectores que incluyen proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, y las pruebas de funcionamiento, bajo la modalidad de precio alzado con inversión mixta, privada, parcial y recuperable.

54 Fuente: CPS del 17 de noviembre de 2010. Todos los precios a septiembre de 2010. 55

Estimación del monto a septiembre de 2010, considerando el ANR del 11 de diciembre de 2009, a precios de septiembre de 2009. 56 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

103

Los plazos acordados en el CPS son los siguientes: o Proyecto ejecutivo de la planta: 3 meses o Construcción: 12 meses o Periodo de inversión: 18 meses o Pruebas de Funcionamiento y Capacidad: 6 meses o Periodo de operación: 222 meses a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 258 meses

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

C(Ppl) $2,855,475

C(Ptch) $1,747,349 C(Intercep) $601,551

C(RCmarg) $308,726

C(IDrenes) $ 52,039

COSTO TOTAL POR MES $ 5,565,141

Precios de septiembre de 2010 donde:

C(Ppl). Monto de la facturación mensual, por la amortización de la inversión para el diseño, construcción, equipamiento y puesta en operación de la PTAR Paso Limón, así como por la operación, conservación y mantenimiento de la PTAR Paso Limón.

C(Ptch). Monto de la facturación mensual, por la amortización de la inversión para el diseño, construcción, equipamiento y puesta en operación de la PTAR Tuchtlán, así como por la operación, conservación y mantenimiento de la PTAR Tuchtlán.

C(Intercep). Contraprestación mensual de los interceptores norte y sur.

C(RCmarg). Contraprestación mensual de la rehabilitación de los colectores marginales.

C(IDrenes). Contraprestación mensual de las interconexiones de drenes. Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

104

ANEXO VII.21. PTARS NORTE Y PONIENTE (DELICIAS, CHIH)

OBJETIVO Proporcionar los servicios de tratamiento de aguas residuales a la ciudad Delicias, Chihuahua, y cumplir con la normatividad relativa a la descarga de aguas residuales para uso agrícola, mediante la construcción, equipamiento, puesta en servicio, operación, conservación y mantenimiento de dos plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidades medias de diseño de 250 lps denominada planta norte y 120 lps denominada planta poniente.

PROMOTOR

La Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Delicias, Chihuahua (JMAS).

PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la ciudad Delicias, los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento están a cargo de la JMAS, la cual atiende a la cabecera municipal y zona conurbada. La ciudad no cuenta actualmente con un sistema de saneamiento, siendo este proyecto una solución a esta situación, mediante la construcción de dos plantas de tratamiento. Por la topografía de la localidad, se tienen ubicadas dos descargas de aguas residuales, las cuales se ubican al norte y al poniente de la ciudad, descargando sin tratamiento previo a canales a cielo abierto que finalmente se incorporan al Río San Pedro perteneciente a la cuenca Conchos. Las aguas residuales de la ciudad requieren de un tratamiento previo a su descarga, para así dejar de contaminar ambas zonas (norte y poniente), además de cumplir con la normatividad vigente en la materia: NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

El proyecto consiste en la realización del proyecto ejecutivo, construcción, operación y mantenimiento por tiempo determinado de dos plantas de tratamiento de aguas residuales denominadas “Norte y Poniente”. Ambas con tratamiento secundario.

Planta Norte.- Localizada al norte de la ciudad en la colonia Lotes Urbanos del Municipio de Delicias, a aproximadamente 3.36 Km. del centro.

Planta Poniente.- Localizada al Oeste de la ciudad, en la Colonia Loma de Pérez en el Municipio de Rosales, a 2.1 Km. del centro de la ciudad de Delicias.

El proyecto resuelve el problema del saneamiento del agua residual hasta el año 2027 para la ciudad Delicias, fomenta el uso de aguas residuales para riego agrícola, permitiendo el uso de cultivos más redituables a los que actualmente se riegan y contribuye en gran medida al saneamiento de las aguas del río San Pedro, afluente del río Conchos, que se incorpora a las aguas del Río Bravo. Con este proyecto, se saneará al 100% del agua residual producida por la población.

COSTO Y FINANCIAMIENTO57 Inversión total: $196.08 MDP

Costo estimado del proyecto: $182.67 MDP Aportación FNI (25.95%): $ 50.88 MDP Contraparte o Capital de Riesgo (24.48%): $ 47.99 MDP o Crédito (49.57%): $ 97.2158 MDP

57 Fuente: CPS del 12 de septiembre de 2008. Todos los precios a abril de 2008.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

105

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 12 de septiembre de 2008, la JCAS, la JMAS y la empresa Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V. formalizaron el CPS, mediante el cual la empresa Tratadora de Aguas de Delicias, S.A. de C.V., se obligó a proporcionar los servicios de tratamiento de aguas residuales a la ciudad Delicias, Chihuahua, cumpliendo con el requisito de realizar las obras que incluye el Proyecto Ejecutivo de la planta, su construcción, equipamiento, puesta en servicio, operación, conservación y mantenimiento de las dos plantas de tratamiento de aguas residuales con capacidades medias de diseño de 250 lps denominada planta norte y 120 lps denominada planta poniente, así como la remoción y disposición final de residuos sólidos y lodos que se produzcan en las plantas. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 4 meses. o Construcción: 12 meses. o Pruebas de funcionamiento: 4 meses. o Periodo de operación: 120 meses (10 años) a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Periodo total del CPS: 136 meses.

La tabla con la Integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 = T1F + T1R $1,635,003.39

T2n $326,137.76

T2p $213,742.74

Subtotal Fijo $ 2,174,883.89

T3nxQn $417,404.14

T3pxQp $136,848.30

COSTO TOTAL POR MES $2,729,136.33

Precios de abril de 2008 Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

58 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

106

ANEXO VII.22. PTARS BAHÍA DE BANDERAS (TEPIC, NAY)

OBJETIVO Prestación del servicio de tratamiento de aguas residuales en la PTAR “Bahía Banderas” en el estado de Nayarit con una capacidad de 600 lps que incluye proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento y capacidad, operación, conservación, mantenimiento; así como remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen. PROMOTOR El Gobierno del Estado de Nayarit, a través de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Nayarit (CEA) a favor del Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Bahía de Banderas, Nayarit (OROMAPAS) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento están a cargo de la CEA. Bahía Banderas no cuenta actualmente con sistema de saneamiento, siendo este proyecto una solución a esta situación, mediante la construcción de una planta de tratamiento. Las aguas residuales de la Ciudad Bahía Banderas requieren de un tratamiento previo a su descarga, para dejar de contaminar el Río Ameca principalmente. En caso de no existir la infraestructura necesaria para la recolección, tratamiento y disposición de las aguas residuales, traería como consecuencia la contaminación de las zonas residenciales y hoteleras, malos olores y descargas directas de agua cruda hacia el mar. El proyecto PTAR “Bahía Banderas” tiene la finalidad de mejorar el entorno ambiental de la ciudad y a dar cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas y a los Convenios por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la Nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales del 3 de mayo del 2002 y del 13 de mayo del 2005. Una característica muy particular de este proyecto es que en la zona turística de Bahía Banderas se encuentran proyectados diez campos de golf de los cuales ya se encuentran en operación cinco de ellos, unos más en desarrollo y cuatro en proyecto, los cuales representan una considerable demanda de agua para su mantenimiento la cual aun no se encuentra técnicamente satisfecha. El proyecto consiste en la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de tipo biológico con capacidad de 600 lps, con tres módulos de 200 lps cada uno, proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, operación, conservación, mantenimiento; así como la remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que se generen en su caso; y un sistema de colectores y emisores de 28.4 km para recibir toda el agua residual generada por las localidades de influencia; bajo la modalidad de inversión privada parcial recuperable. El nivel de tratamiento de la PTAR “Bahía Banderas” será de tipo secundario y permitirá cumplir con la calidad de agua tratada establecida en la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales y estará ubicada al sur de la localidad de San Vicente en un predio de 10 hectáreas propiedad del OROMAPAS.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

107

COSTO Y FINANCIAMIENTO59 Inversión Total: $245.43 MDP

Costo estimado del proyecto: $217.55 MDP Aportación FNI (35.46%): $87.02 MDP Contraparte:

o Capital de Riesgo (22.16%): $ 54.38 MDP

o Crédito (42.38%): $104.0360 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 1 de abril del 2011, el OROMAPAS suscribió con la empresa Equipamiento y Servicio de Agua de Bahía de Banderas, S.A.P.I. de C.V., el CPS de tratamiento de aguas residuales en el municipio de Bahía Banderas, que incluye proyecto ejecutivo, construcción de una planta con capacidad de 600 lps, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, operación, conservación y mantenimiento; así como la remoción y disposición final de los biosólidos y sólidos que en su caso se generen, bajo la modalidad de inversión privada, parcial y recuperable, del municipio de Bahía Banderas, Nayarit. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 3 meses. o Construcción y equipamiento: 18 meses. o Pruebas de funcionamiento y capacidad: 2 meses. o Periodo de operación: 216 meses a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 240 meses (20 años) a partir de la suscripción de la entrada en vigor del CPS

Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

59 Fuente: CPS del 29 de marzo de 2011 y Aportación No Recuperable aplicada por el FNI en marzo de 2011.Todos los precios a enero de 2011. 60 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

108

ANEXO VII.23. PTAR PACHUCA (PACHUCA, HGO)

OBJETIVO

Prestación de servicio para tratamiento de aguas residuales, que incluye la elaboración de los proyectos ejecutivos, la construcción, equipamiento y puesta en marcha de una planta de tratamiento de aguas residuales con una capacidad media de diseño de 500 lps, ubicada en el municipio de Mineral de la Reforma, para tratar las aguas residuales de la zona conurbada de Pachuca, Hidalgo.

PROMOTOR

La Comisión de Agua y Alcantarillado de Sistemas Intermunicipales (CAASIM)

PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las aguas residuales de la Ciudad de Pachuca requieren de un tratamiento previo a su descarga, para así dejar de contaminar, además de cumplir con la normatividad vigente en la materia: NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. El proyecto PTAR “Pachuca” comprende una concesión a 20 años para: 1. Elaboración del proyecto ejecutivo, construcción, equipamiento, pruebas y puesta en marcha de la PTAR con

capacidad media de diseño de 500 lps a ubicarse en el Municipio Mineral de la Reforma, para tratar las aguas residuales de la zona conurbada de la Ciudad de Pachuca de Soto en el Estado de Hidalgo; 2 años para el diseño, construcción, equipamiento, pruebas y puesta en marcha de la planta y 18 años para la operación, conservación y mantenimiento de la planta.

2. Remoción y disposición final de residuos sólidos y lodos que se generen, sujetándose a la condición de precio alzado y bajo la modalidad de inversión privada parcial recuperable.

COSTO Y FINANCIAMIENTO61 Inversión total: $176.29 MDP

Costo estimado del proyecto: $171.44 MDP Aportación FINFRA (38.68%): $ 68.19 MDP Contraparte o Capital de Riesgo (24.31%): $42.86 MDP o Crédito (37.01%): $65.24 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El 15 de diciembre de 2004, la CAASIM y la empresa Aquasol Pachuca S. A. de C. V. formalizaron el CPS, mediante el cual la empresa Aquasol Pachuca S. A. de C. V., se obligó a proporcionar los servicios de tratamiento de aguas residuales a la ciudad de Pachuca, Hidalgo, cumpliendo con el requisito de realizar las obras que incluye el proyecto ejecutivo de la planta, su construcción, equipamiento, puesta en servicio, operación, conservación y mantenimiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, la construcción de los colectores, el emisor y la línea de agua tratada, denominada planta de tratamiento de aguas residuales de Pachuca, así como la remoción y disposición final de residuos sólidos y lodos que se generen en la misma. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo de la planta: Un plazo no mayor a 18 meses.

61 Fuente: Primer Convenio Modificatorio al CPS del 23 de octubre de 2007. Todos los precios a 31 de Julio de 2003.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

109

o Construcción y equipamiento de la planta: Un plazo no mayor a 18 meses. o Pruebas de Funcionamiento: Un plazo no mayor a 6 meses. o Periodo de operación: 20 años a partir del acta de inicio de operación del CPS.

La tabla con la Integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $2,188,550.67

T2 $436,427.73

Subtotal Fijo $ 2,623,961.40

T3axQa $226,996.95

T3bxQb $306,862.52

COSTO TOTAL POR MES $3,217,642.87

Precios del 31 de julio de 2003 El día 23 de octubre de 2007, la CAASIM y la empresa Aquasol Pachuca S. A. de C.V. firmaron el primer convenio modificatorio al CPS para tratamiento de aguas residuales donde dividen en dos etapas el proyecto. La primera etapa del proyecto. Comprende la realización de las obras al proyectos 50/50, con un periodo de 2 años para la elaboración del proyecto ejecutivo de los colectores y proyecto ejecutivo de la planta, excepto el correspondiente al tratamiento adicional la construcción, equipamiento, pruebas y puesta en operación de tales obras, entregando a CAASIM los colectores y el emisor, para que la Aquasol Pachuca S. A. de C.V. se encargue de la operación, conservación, reposición de equipo y mantenimiento de la planta y la remoción y disposición final de los lodos que produce la misma, por un periodo de 18 años contados a partir de la fecha de expedición del acta de puesta en operación correspondiente al proyecto 50/50. Proyecto 50/50: Se refiere a las obras que integran los 2 módulos de 250 lps que comprende la planta, para el tratamiento del agua residual cruda que permitirá producir agua tratada 50/50, así como las demás obras consideradas para la primera etapa del proyecto. La segunda etapa del proyecto. Comprende la realización del proyecto ejecutivo de la línea de agua tratada y del proyecto ejecutivo del tratamiento adicional, así como la construcción, equipamiento pruebas y puesta en operación de las obras que comprende el proyecto 20/20 para el tratamiento adicional. Proyecto 20/20: Se refiere a las obras y equipamiento de uno de los módulos de 250 lps de la planta, que se realizarán por la empresa Aquasol Pachuca S. A. de C.V. en la segunda etapa del proyecto, para el tratamiento del agua residual cruda qua permitirá producir agua tratada 20/20, comprendiendo todas las obras y trabajos relacionados con el tratamiento adicional. Tratamiento adicional: las obras y equipamiento que tendrá que ejecutar la empresa Aquasol Pachuca S. A. de C.V. en la planta posteriormente para tratar el efluente de calidad 50 mg/1 de DBO y SST proveniente de uno de los 2 módulos de tratamiento de la planta, para lograr un efluente con una calidad de 20 mg/1 de DBO y SST a la salida de la planta. El apoyo no recuperable autorizado por el FINFRA mediante los acuerdo CT.-I-10/ABR/2003-V.2. y CT-I-20/FEB/2006-V.8, se destinará para realizar el proyecto 50/50 o primera etapa.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

110

La tabla con la Integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación mensual proyecto 50/50

COSTO MENSUAL IMPORTE

T1 $1,223,956.30

T2 $347,427.73

Subtotal Fijo $1,571,348.03

T3axQa $239,185.44

T3bxQb $230,094.26

COSTO TOTAL POR MES $2,040,663.72

Precios del 31 de julio de 2003

El proyecto 20/20 o segunda etapa no recibirá apoyo del FINFRA. Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de condiciones suspensivas.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

111

ANEXO VII.24. PTAR ZACATECAS (ZACATECAS, ZAC) OBJETIVO Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Zacatecas con capacidad de 670 lps, en el estado de Zacatecas, la obra de la planta se realizará en la colonia Osiris y se incrementará a 80% el saneamiento de las aguas residuales de Zacatecas y en la zona conurbada de Guadalupe. PROMOTOR La Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (JIAPAZ) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para la zona conurbada de Zacatecas Guadalupe que comprende los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Morelos y Vetagrande, los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento son brindados por la JIAPAZ. El crecimiento demográfico de 1996 a 2003 en la cabecera municipal de Guadalupe, aunado a que por décadas se han descargado las aguas residuales de Zacatecas y la Zona Conurbada de Guadalupe sin control alguno en infraestructura hidráulica de drenaje y menos aun de saneamiento, por la que es de vital importancia construir infraestructura de drenaje y saneamiento y con esto llevar a cabo el aprovechamiento del agua tratada en riego agrícola a una superficie de 1,200 hectáreas. Las aguas residuales de la descarga oriente provienen del centro y oriente de la ciudad de Zacatecas y de las aguas de Guadalupe, conduciendo un gasto aproximado de 470 lps que se suman a otros 80 lps que no son tratados de la descarga poniente de la ciudad de Zacatecas actualizado en 1998, por lo que JIAPAZ estima un gasto de diseño para la Planta de Tratamiento de Aguas residuales por 670 lps considerando que la nueva ubicación se encuentra en el trayecto del emisor a la altura de la colonia Osiris. Concesión para Construcción 18 meses y operación 18.5 años.

Concepto Costo Modificado

Planta de Tratamiento 101.29

Construcción de Colectores 0

Construcción del emisor Arroyo 0

Construcción del emisor Limantour 0

Construcción del emisor Coyote 0

Construcción del emisor Osiris 42.90

Supervisión (hasta 4% de los costos del proyecto) 5.8

Costo del Proyecto 149.99

COSTO Y FINANCIAMIENTO62 Inversión Total: $157.0063 MDP

Costo estimado del proyecto: $149.99 MDP Aportación FNI (38.22%): $60.00 MDP Aportación privada

o Capital de Riesgo (23.88%): $37.50 MDP o Crédito (37.90)%: $59.5064 MDP

62 Fuente: Fichas presentadas el 25 de agosto de 2003 y el 20 de febrero de 2006 al Comité Técnico del FNI. Todos los precios a julio de 2003. 63 Monto de Inversión estimada 64 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

112

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): Se firmó el CPS en junio de 2008. A octubre de 2012 se tuvo conocimiento de que la JIAPAZ realizaría la PTAR Osiris a través del PROTAR, sin embargo no hay un documento oficial que cancele el proyecto en el PROMAGUA.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

113

ANEXO VII.25. PTAR CARACOL (ECATEPEC, MEX) OBJETIVO El objetivo es lograr el manejo eficiente y sustentable del recurso hídrico en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), además de la remediación ecológica y ambiental del Ex Lago de Texcoco, cuyo deterioro ambiental representa en la actualidad importantes riesgos para la salud de los habitantes de la segunda zona urbana más poblada del mundo, con cerca de 20 millones de habitantes. La PTAR se ubicará en Ecatepec, Estado de México. PROMOTOR La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO En la ZMVM se han presentado condiciones hídricas delicadas que han provocado diversos problemas, como inundaciones en la Ciudad de México; hundimientos y altos costos en el traslado de agua de otras cuencas hacia el Valle de México; y desecación del lago de Texcoco, dejando áreas con extremas condiciones de salinidad y alcalinidad y condiciones precarias de fertilidad del suelo. Para asegurar que las áreas del Lago de Texcoco que presentan alcalinidad y salinidad se mantengan libres de asentamientos humanos y sin suelos expuestos que propicien la generación de tolvaneras y emisiones de partículas suspendidas hacia la ZMVM, se ha conceptualizado el Proyecto de Zona de Mitigación y Rescate Ecológico en el Lago de Texcoco (PELT), así como el Plan Director de Desarrollo Agropecuario y Forestal de la Zona de Mitigación en los Municipios de Atenco y Texcoco, Estado de México (PDAFAT).

El PELT es un proyecto cuyo objetivo es realizar obras de estabilización de suelos en 2,500 hectáreas ubicadas al oriente de la Zona Federal del Lago de Texcoco para evitar el crecimiento de la mancha urbana, disminuir la tasa de morbilidad y mortalidad respiratoria, incrementar la esperanza de vida al nacer, y mitigar las molestias generadas por tolvaneras en predios urbanos aledaños en la zona de influencia del Valle de México del PELT. El PDAFAT tiene por objeto consolidar como zona agrícola una extensión territorial de 4,630 hectáreas en los municipios de Atenco y Texcoco en el Estado de México, la cual se ubica en una franja al oriente del PELT. En esta zona los predios son destinados a la producción agrícola, y se estima que en el ciclo otoño-invierno sólo se aprovecha aproximadamente el 14% de la superficie cultivable. Asimismo, se ha identificado un alto nivel de vulnerabilidad, ya que estos predios pueden ser absorbidos por la mancha urbana de la ZMVM en los próximos años debido a que el desbordado nivel de crecimiento de la metrópoli genera valor especulativo sobre los predios ejidales. Para llevar a cabo los objetivos del PELT y del PDAFAT es necesario contar con una fuente segura de agua, con las características necesarias para su desarrollo. Es así como la PTAR Caracol tiene como objetivo dar un enfoque de reutilización a las aguas residuales que se generan en la ZMVM y que son conducidas a través del Dren General del Valle y del Gran Canal de Desagüe. La PTAR Caracol tendrá una capacidad media de diseño de 2.0 m³/s en una primera etapa, se ubicará en el municipio de Ecatepec, Estado de México, en dos zonas aledañas: el predio llamado “La Oreja de el Caracol” (color rosa), con una superficie útil de 49 ha, en la que será construida la PTAR propiamente dicha, como se indica en la figura; y en el terreno circular de la zona federal denominada “El Caracol” (color azul), con una superficie aproximada de 314 ha, en la que serán construidas las lagunas de almacenamiento de agua tratada, a ejecutarse en una etapa posterior.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

114

El predio de la “Oreja” se ubica en el extremo norponiente del extinto evaporador solar que pertenecía a la empresa Sosa Texcoco, zona que actualmente es de propiedad federal, y que es el sitio adecuado para obtener el caudal requerido de agua residual y enviar el agua tratada a los sitios de riego. El agua tratada efluente de la PTAR Caracol se utilizará para riego de áreas verdes en la zona de mitigación del Parque Ecológico Lago de Texcoco (PELT), delimitada en verde y destinando para tal efecto un caudal medio de 1.0 m3/s; así como para riego agrícola en el Plan Director de Desarrollo Agropecuario y Forestal de la Zona de Mitigación en los Municipios de Atenco y Texcoco (PDAFAT), delimitada en azul y rojo, destinando a este reuso el restante 1.0 m3/ s. COSTO Y FINANCIAMIENTO65 Inversión total: $786.866 MDP

Costo estimado del proyecto: $760.150 MDP Aportación FNI (38.64%): $304.060 MDP Aportación privada:

o Capital de Riesgo (19.32%): $152.030 MDP o Crédito (42.04%): $330.776 66 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS) El 24 de septiembre de 2012 se formalizó el CPS de largo plazo número SGAPDS-GCT-MEX-12-013-RF-LP, el cual fue firmado por una parte, por CONAGUA y por otra parte, Servicio de Tratamiento de Aguas PTAR Caracol S.A. de C.V., con la participación de Promotora del Desarrollo de América Latina S.A. de C.V.; Acciona Agua S.A.; CARSO Infraestructura y Construcción S.A. de C.V. y Operadora CICSA S.A. de C.V. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo, construcción, pruebas de funcionamiento y las pruebas de capacidad: 30 meses. o Periodo total de inversión: 30 meses. o Periodo de operación: 246 meses a partir del acta de inicio de operación del CPS. o Vigencia total del CPS: 276 meses (23 años)

La tabla con la integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Resumen de la propuesta económica

COSTO MENSUAL IMPORTE

CIC $2,466,019

CIR $949,266

CI $3,415,284

COF $1,008,617

COV $1,831,641

COSTO TOTAL POR MES $6,255,542

Precios de julio de 2012

Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

65 Fuente: CPS número SGAPDS-GCT-MEX-12-013-RF-LP firmado el 24 de septiembre de 2012. Todos los precios a julio de 2012. 66 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

115

ANEXO VII.26. ADECUACIÓN Y COMPLEMENTACIÓN DE SIETE PTARS EN MORELOS (MOR) OBJETIVO Incrementar la cobertura de saneamiento en el Estado de Morelos, sobre todo en la zona del rio Apatlaco, por lo que el estado busca empaquetar una serie de pequeñas PTARs para que mediante un esquema de CPS, un operador privado las rehabilite y opere a su capacidad instalada. PROMOTOR La Comisión Estatal del Agua y Medio Ambiente del Estado de Morelos (CEAMA). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Las coberturas de agua potable y alcantarillado en el estado de Morelos al cierre del 2010 fueron del 91.8% y 96.5% respectivamente, mientras que la cobertura de tratamiento es del 50%, lo que hizo necesario llevar a cabo acciones que permitieran incrementar y sostener las coberturas, principalmente la de saneamiento. El Estado de Morelos cuenta con 42 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 1,726.7 lps y una capacidad de operación de 1,336.6 lps. Con la finalidad de implementar las medidas para aprovechar y mejorar la capacidad de tratamiento de aguas residuales en esa entidad, el gobierno del estado de Morelos, a través de la CEAMA, llevó a cabo convenios de colaboración con diversos municipios para identificar una serie de plantas de tratamiento que actualmente operan de manera deficiente en cuanto a su capacidad y calidad del agua tratada e infraestructura, con el objetivo de incorporar la participación privada a largo plazo en la invención para su adecuación, complementación, operación y mantenimiento bajo un esquema de contrato de prestación de servicios. Derivado de ello, la CEAMA identificó 15 plantas susceptibles de ser licitadas en conjunto para su adecuación, operación y mantenimiento. Derivado de los estudios realizados, la Gerencia de Potabilización y Tratamiento de la CONAGUA, mediante oficio No 800.03.01.05.-0023 identificó que solo siete plantas de las quince consideradas originalmente requieren adecuación y complementación de su infraestructura. Actualmente, las siete plantas se encuentran operando a 511 lps, lo que representa deficiencias en su capacidad, además de que incumple con las norma NOM-003 SEMARNAT-1997 que al efecto establece la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). El Proyecto consiste en la adecuación y complementación de infraestructura de las siete Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales que se localizan en seis municipios del estado de Morelos: (Yautepec, Jiutepec, Temixco, Emiliano Zapata, Jojutla y Tlaltizapán), las cuales en su conjunto tienen una capacidad de 720 lps conforme a la tabla que se muestra a continuación:

Resumen del conjunto de PTARs Morelos

No. PTAR Municipio Cap.

instalada (lps)

Cap. de operación

(lps)

Inversión sin IVA (MDP)

Proceso Cuerpo receptor

1 Yautepec Yautepec 160 35 14.154

Dual, de nivel secundario, anaerobio-aerobio, con

una biotorre anaerobia y biodiscos

Río Yautepec

2 La

Gachupina Jiutepec 240 230 14.217 Lodos activados

Barranca La Gachupina

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

116

No. PTAR Municipio Cap.

instalada (lps)

Cap. de operación

(lps)

Inversión sin IVA (MDP)

Proceso Cuerpo receptor

3 El Rayo Temixco 100 80 5.529 Lodos activados Río Apatlaco

4 Alameda Emiliano Zapata

30 18 4.332 Lodos activados Río Apatlaco

5 Cabecera - El Encanto

Emiliano Zapata

60 60 1.993 Lodos activados Barranca de

Puente Blanco

6 Jojutla Jojutla 100 70 12.757 Filtros percoladores o

biofiltros Río Apatlaco

7 Las Juntas Tlaltizapán 30 18 5.434 Lodos activados Río El Salado

Total

7 6 720 511 58.417

El costo total aproximado para la realización del proyecto se estima en $58,417.274, sin incluir el IVA, a precios de diciembre de 2011, y los costos de operación y mantenimiento se estiman en $18,086,524 por año; por lo que el apoyo no recuperable solicitado al fondo será de hasta 40% del costo total del proyecto resultante de la licitación o bien $23,366,909; lo que resulte menor. Se prevé un plazo de 3 a 6 meses para el período de inversión, el cual incluye la adecuación de las unidades de tratamiento, la construcción de obras complementarias, pruebas de funcionamiento y capacidad, y puesta en marcha. Dado que se pretende licitar el Proyecto por un plazo de 20 años, el plazo de operación y mantenimiento se estima de 19.5 años. A continuación se describe cada una de las siete PTARs. PTAR “Yautepec" La planta de tratamiento de Yautepec es una de las más importantes del río Yautepec. En la inversión propuesta se plantea adecuar en su conjunto el pretratamiento; utilizar los biodiscos con inyección de aire con los sopladores actuales de la biotorre; ajustar las partes mecánicas del clarificador secundario; adquirir un equipo adicional de desinfección; construir un nuevo espesador y un digestor aerobio; construir lecho de secado y rehabilitar el equipamiento electromecánico. Estas acciones permitirán mejorar la operación de la planta y obtener mayores eficiencias de remoción así como producir un lodo más estable y tender a su composteo. Asimismo, se optimizará el uso de la biotorre y se usarán sus sopladores para suministrar aire a los biodiscos y tener película fija y medio suspendido en la misma unidad; y adecuar uno de los dos espesadores como digestor aerobio. De igual forma, carece de un tratamiento integral para los lodos, subproducto del tratamiento de las aguas residuales, por lo que tampoco es posible cumplir con lo establecido en la NOM-004-SEMARNAT-2002. Actualmente la planta opera con un caudal de 35 lps y a fin de garantizar el caudal de 120 lps es necesario llevar a cabo una rehabilitación de los colectores qua conducen agua residual a la planta.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

117

PTAR "La Gachupina• PTAR "La Gachupina" tiene una capacidad total instalada de 240 lps, en dos módulos de tratamiento de 120 lps cada uno. Su proceso de tratamiento es biológico o secundario, mediante lodos activados en su modalidad convencional. Se estima que el 98% del agua residual generada en el municipio es enviada a la PTAR “la Gachupina”, que opera al 75% de su capacidad instalada y que se prevé atenderá las necesidades hasta el 2020. El cuerpo receptor de la PTAR “La Gachupina” es la barranca del mismo nombre la cual conduce su caudal al río Apatlaco. La planta presenta algunas deficiencias en su operación y mantenimiento y en las operaciones de disposición temporal y final de los biosólidos, con lo que se pone en riesgo la operación de la planta y la calidad de las aguas del cuerpo receptor. Se detectaron necesidades de inversión en el pretratamiento y tratamiento de lodos, se requiere la construcción y equipamiento de un cárcamo de bombeo, adecuar los clarificadores primarios, el reactor biológico, construir un tanque del reactor de oxigenación, y equipamiento de la PTAR con cabezales de aireación, línea de retorno y extracción de lodos, entre otros. PTAR “El Rayo” El municipio Temixco cuenta con tres plantas de tratamiento de aguas residuales, la más importante es “El Rayo”, con una capacidad instalada de 100 lps, cuyo objetivo es dar cumplimiento a la NOM-003-SEMARNAT-1997, usar el agua tratada para riego agrícola sin restricción y revertir la contaminación del río Apatlaco. El proceso de tratamiento del agua residual es secundario o biológico de lodos activados en su variante de estabilización por contacto, con aireación por difusión. Se tienen detectadas necesidades de inversión para readecuar el pretratamiento, los clarificadores primarios y secundarios, el reactor biológico, el cárcamo de lodos y complementar el sistema de cloración y desinfección, así como la instalación de equipos de reserva. Aunado a lo anterior, el organismo operador y la CEAMA han expuesto su interés por darle un reuso sustentable a las aguas residuales tratadas y a los biosólidos. PTARs “Alameda” y “El Encanto” Para el tratamiento de las aguas residuales generadas en el municipio de Emiliano Zapata se han construido tres plantas de tratamiento (El Encanto, Nustras y Alameda) con una capacidad instalada de 105 lps. El caudal que tratan es de 76 lps. La PTAR “Alameda” tiene un proceso de lodos activados en su variante de aireación extendida, con difusión de aire con sopladores y difusores. La PTAR “El Encanto” tiene una capacidad instalada con 60 lps y opera al 100% de su capacidad. Esta planta tiene la facilidad de ampliar su capacidad hasta 120 lps y, de ser necesario podría ampliarse hasta 180 lps conforme sea requerido. Sin embargo, debido a las características topográficas no es factible conducir toda la generación a un sólo sitio, por lo que la CEAMA en coordinación con las autoridades municipales, acordaron la construcción de la PTAR “Alameda” con una capacidad instalada de 30 lps. Por su parte, la PTAR “El Encanto” presenta concentraciones de 43/67 mg/l, con lo que sobrepasa el límite permitido para el reúso del agua residual en diversas actividades, así como para la protección a la vida acuática en cuerpos receptores tipo “C”. PTAR “Jojutla” Para el tratamiento de las aguas residuales generadas en el municipio de Jojutla se construyó la PTAR “Jojutla”, con capacidad instalada de 100 lps, en dos módulos de 50 lps cada uno, con la cual se atiende el saneamiento del agua residual generada por la población de la zona conurbada. El caudal actual medio que alimenta la PTAR es de 70 lps

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

118

de los cuales la mitad del gasto es generado en la ciudad de Jojutla y la otra mitad proviene de las otras dos localidades aportadoras. Las inversiones planteadas están destinadas a adecuar y complementar la planta utilizando el proceso de tratamiento existente, con acciones principales en el reactor biológico mediante la colocación de piedra de río y construcción de fondo a base de ladrillos; en el tratamiento de lodos mediante nuevo equipo de bombeo para lodos primarios, bomba sumergible para lodos secundarios, construcción de digestor y lechos de secado; y en la disposición de lodos mediante la habilitación del sitio. PTAR “Las Juntas” Para dar tratamiento a las aguas residuales generadas en el municipio de Tlaltizapán se construyó la PTAR “Las Juntas”, la cual fue proyectada para una capacidad instalada de 30 lps y para cumplir con la NOM-003-SEMARNAT-1997 mediante un proceso de tratamiento de lodos activados, en su variante de aireación extendida. En el caso de esta PTAR, también es necesario tratar los biosólidos generados para cumplir la NOM-004-SEMARNAT-2002. Es necesario adecuar y complementar la planta mediante las siguientes acciones: reacondicionar la totalidad del pretratamiento; cambiar el sistema mecánico de aireación en los reactores por difusión; adecuar el azolvamiento en los sedimentadores secundarios; readecuar el sistema de cloración; incorporar una unidad de digestión; incorporar una unidad de deshidratación (lechos de secado, o de un equipo mecánico (filtro banda); y mejorar los accesos a las diversas unidades de tratamiento. Con las acciones anteriormente descritas, se espera que las siete PTARs alcancen una capacidad total instalada de 720 lps, además de asegurar su correcto funcionamiento en el largo plazo. A la correcta adecuación y complementación de las plantas se pretende sumar una apropiada operación y mantenimiento en el largo plazo, por lo que se plantea realizar un contrato de prestación de servicios con un operador privado y con ello generar un precedente importante para que otras entidades federativas puedan replicar este esquema mediante la licitación de grupos de pequeñas plantas para su rehabilitación, operación y mantenimiento, y así elevar o por lo menos mantener sus niveles en materia de cobertura de saneamiento. COSTO Y FINANCIAMIENTO67 Inversión total: $58.417 MDP

Costo estimado del proyecto: $58.417 MDP Aportación FINFRA (40%): $23.367 MDP Aportación privada:

Capital de Riesgo (25%): $14.604 MDP

Crédito (35%): $20.44668 MDP

Se espera que sea licitado el paquete de plantas en el 2013.

67 Fuente: Ficha presentada al Subcomité de Evaluación y Financiamiento del FNI el 12 de junio del 2012. 68 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

119

ANEXO VII.27. PROGRAMA DE MEJORA INTEGRAL DE LA GESTIÓN - MIG INTERAPAS (SLP, SLP) OBJETIVO Llevar a cabo una serie de acciones para mejorar los niveles de eficiencia del Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos de los municipios de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez y lograr una mejora en la prestación de los servicios, mediante la participación de capital privado, lo cual contribuirá a lograr un uso óptimo de las fuentes de abastecimiento actuales y futuras. PROMOTOR El Organismo Intermunicipal Metropolitano de Agua Potable, Alcantarillado, Saneamiento y Servicios Conexos de los municipios de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez (INTERAPAS). PROBLEMÁTICA Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La fuente de abastecimiento de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí (ZMSLP) (Cerro de San Pedro, Soledad Graciano y San Luis Potosí), es el acuífero del Valle de SLP (87%), cuya agua es captada por un sistema de pozos profundos y el río Santiago (13%), con un sistema de presas El Potosino, El Peaje y San José. La oferta de agua es suficiente para abastecer la demanda, pero hay severos problemas de sobreexplotación, presencia de flúor en el agua y potencial hundimiento del suelo, además de que la infraestructura de extracción de agua subterránea tienen una antigüedad de hasta 50 años, lo cual incrementa los costos de operación; las líneas de conducción, distribución y tomas domiciliarias tienen más de 35 años en general lo que ocasiona rupturas y altos costos de reparación y fugas; no hay una adecuada sectorización en la red de distribución causando problemas de presión; las pérdidas físicas en conducción, redes y tomas es del 34%; la eficiencia comercial sin rezago es del 62.2% y con rezago 86.1%, la eficiencia global es de 34.4% sin rezago y 47.6% con rezago; el padrón de usuarios no está actualizado y tiene inconsistencias; la cobertura de micromedición es de 60%; la lectura y facturación se realiza manualmente. Por lo anterior, el INTERAPAS considera necesario llevar a cabo una reforma estructural que le permita cumplir con las políticas sectoriales en materia de prestación de los servicios. Este planteamiento permitirá la consolidación de esfuerzos para hacer eficiente la gestión, incrementar la capitalización del organismo y alcanzar los niveles de cobertura y calidad del servicio que los usuarios demandan. El objetivo del MIG INTERAPAS consiste en llevar a cabo una serie de acciones para mejorar los niveles de eficiencia del INTERAPAS y lograr una mejora en la prestación de los servicios, lo cual contribuirá a lograr un uso óptimo de las fuentes de abastecimiento actuales y futuras. El MIG INTERAPAS sienta las bases para estructurar una Mejora Integral de la Gestión incorporando la participación de inversión privada, para que con su experiencia, capacidad y los incentivos adecuados, mejore la operación y comercialización del sistema de agua y saneamiento en la ZMSLP; el cual se realizará mediante la prestación del servicio a través de un programa de inversiones para obtener mayor Eficiencia Física y Comercial que le permitan hacer frente de manera permanente a los compromisos financieros actuales, los que se asumirán por obras futuras y para cubrir la Contraprestación Total derivada de la ejecución del Programa de Mejora Integral de la Gestión. El ámbito geográfico de aplicación del MIG abarcará: a) El Realito, la zona abastecida por el agua superficial proveniente del Sistema de Abastecimiento del Realito en proceso de construcción, b) Área de pozos y filtros, la zona que se abastece con agua potable extraída del sistema de pozos del INTERAPAS y del sistema de presas de río Santiago y c) el área del Municipio de Soledad de Graciano Sánchez.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

120

Las obras y acciones permitirán disminuir las pérdidas físicas de agua, disminuir los costos de extracción del sistema, ampliar la vida útil de las fuentes de abastecimiento y modernizar los procesos comerciales, de atención al público y cobranza. Con estas acciones, se pretende elevar los indicadores de eficiencia del INTERAPAS durante los próximos doce años, y mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento. Para ello, la remuneración del inversionista privado estará parcialmente ligada al mejoramiento de dichos indicadores. De forma adicional, con el incremento en los niveles de eficiencias se lograría un fortalecimiento institucional y financiero del INTERAPAS lo cual le permitiría contar con recursos necesarios para conservar la infraestructura existente y enfrentar nuevos compromisos de inversión. COSTO Y FINANCIAMIENTO69 Inversión Total: $959.081 MDP

Costo estimado del proyecto: $923.884 MDP Aportación FNI (38.30%): $367.420 MDP Aportación privada

o Capital de Riesgo (25%): $239.770 MDP o Crédito (36.70)%: $351.89170 MDP

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS (CPS): El día 12 de abril de 2012, el INTERAPAS y la Sociedad Mejora Integral de San Luis Potosí S.A. de C.V., la empresa Cobra Instalaciones México S.A. de C.V., Soluciones para el Control de Recursos S.A. de C.V., Técnicas de Desalinización de Agua S.A., Operadora de Ecosistemas S.A. de C.V., Regiomontana de Construcción y Servicio, S.A. de C.V. y la Productora Metálica S.A. de C.V. celebraron el CPS para el MIG INTERAPAS por un plazo de 12 años sujetándose a la condición de precio fijo y bajo la modalidad de inversión privada parcial recuperable. El objetivo del CPS es que el INTERAPAS encomienda a la Sociedad Mejora Integral de San Luis Potosí S.A. de C.V. y éste se obliga a proporcionarle la prestación del servicio para la Mejora Integral de la Gestión del INTERAPAS. Para la prestación de servicio será necesaria la construcción de las obras y acciones del Programa, así como la operación, mantenimiento y conservación de la Zona Realito, Zona Soledad y Zona INTERAPAS. Los plazos acordados en el CPS son los siguientes:

o Proyecto ejecutivo: 6 meses. o Construcción, equipamiento y pruebas de funcionamiento: 24 meses cada plazo o Periodo de operación: 144 meses a partir de la fecha de suscripción del acta de inicio de operación. o Vigencia total del contrato: 144 meses (12 años).

69 Fuente: CPS de fecha el 12 de abril de 2012. Todos los precios a febrero de 2012. 70 Estimación de aportación de crédito considerando que lo que no cubre el ANR del FNI y el capital de riesgo, sería aportación en forma de crédito.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

121

La tabla con la Integración de tarifas para la contraprestación total pactada en el CPS es la siguiente:

Integración de tarifas para la contraprestación CONTRAPRESTACIÓN

MENSUAL MES 7 AL 24 MES 25 AL 48

MES 49 AL 144

Contraprestación Total $6,789,196.42 $11,222,390.28 $14,044,417.03

CIC Total

$2,436,727.02 $4,167,932.78

CIR Total $1,996,466.85 $3,432,694.20

CO Total $6,789,196.42 $6,789,196.42 $6,443,790.05

Zona El Realito

CIC

$1,245,170.15 $2,139,333.13

CIR $1,017,887.22 $1,759,509.90

CO $4,504,539.53 $4,504,539.53 $4,246,032.51

Total $4,504,539.53 $6,767,596.90 $8,144,875.55

Zona Soledad

CIC $483,224.53 $483,224.53

CIR $395,780.04 $395,780.04

CO $1,083,506.97 $1,083,506.97 $1,015,923.41

Total $1,083,506.97 $1,962,511.53 $1,894,927.97

Zona INTERAPAS

CIC $708,332.33 $1,545,375.12

CIR $582,799.59 $1,277,404.26

CO $1,201,149.92 $1,201,149.92 $1,181,834.13

Total $1,201,149.92 $2,492,281.85 $4,004,613.51

Precios de febrero de 2012

Actualmente está en etapa de formalización del apoyo no recuperable del FNI, en el cumplimiento de las condiciones suspensivas.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

122

ANEXO VIII.1. RELACIÓN DE ESTUDIOS Y PROYECTOS PROMAGUA EN FINFRA Y FNI 2007-2012

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

2007

1

29 junio de 2007

Primera Sesión Ordinaria de 2007, Comité Técnico FINFRA

1.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Pedro Ahuacatlán II San Juan del Río, Querétaro ANR: $26.73 mdp, (40%). 2.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Norte y Poniente, Las Delicias, Chihuahua. ANR: $56.00 mdp, (40%). 3.- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Hidalgo del Parral, Chihuahua ANR: $32.00 mdp, (40%). CT.I-29/JUN/2007-V.22. 4.- ANR adicional para el proyecto Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Celaya, Guanajuato ANR Adicional: $8.964, ya sumados da un total de $79.634 mdp (40%). 5.- Ficha Informativa de ampliación del Acueducto Río Colorado-Tijuana, Baja California ANR: $480 mdp, (40%). 6. - Replanteamiento del PROMAGUA 7. - Cancelación de ANR para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Ciudad Valles, San Luis Potosí CT.1-02/ABR/2004/-VII.6 y CT.II-07/OCT/04-VII.2 8. - Estudios de Prefactibilidad (Diagnóstico, Opciones de sitio, Análisis Costo Beneficio, Tenencia de la Tierra, Hidrología, Topografía, Geotecnica…) para el Acueducto Falcón de Matamoros Tamaulipas. (Costo Total: $16 mdp, ANR: 50%). 9. - Estudio de Ingeniería Básica para PTAR Tecomán, Colima. (Costo Total: $1 mdp, ANR: 50%). CT.I-29/JUN/2007-VI.12. 10. - Asesoría de consultor externo para elaborar modelos de bases de licitación para proyectos PROMAGUA (Costo Total: $1.2 mdp, ANR: 100%) 11.- Asesoría para desarrollo de modelos de bases de licitación para proyectos MIG de OO (Costo Total: $1.2 mdp, ANR: 100%)

2

31 agosto de 2007

Segunda Sesión Ordinaria de 2007, Comité Técnico FINFRA

1.- PTAR Itzícuaros Morelia Michoacán ANR: $27.436 mdp, (35%). CT/II ORD/31-AGO-2007/VI.1 2 Cancelación de ANR para Acueducto Zapotillo, León Guanajuato ANR: $2,786 mdp, (49%) CT.II-12/MAY/2006-V.9. y autoriza un ANR para Acueducto Zapotillo, León Guanajuato ANR: $2,626 mdp, CT/IIORD/31-AGO-2007/VI.2.2 3.- Ampliación de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Norte y Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua. ANR: $267.410 mdp, (40%). 4.- Estudio DIP para saneamiento del Alto Atoyac (Ríos Zahuapan y Atoyac) Tlaxcala. (Costo Total: $8 mdp ANR: 50%) 5.- Consultor Externo para Proyecto Acueducto El Realito San Luis Potosí. (Costo

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

123

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

Total: $3 mdp, ANR: 100%)

3

08 noviembre de 2007

Tercera Sesión Ordinaria de 2007, Comité Técnico FINFRA

1.-PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua ANR: $51.3442 mdp, (40%). CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1 2.- Acueducto El Realito San Luis Potosí ANR: $817.4 mdp, CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 3. Estudio de Ingeniería Básica ara el Proyecto PTAR Rio Seco, Córdoba Veracruz. (Costo Total: $0.800 mdp, ANR: 50%) 4. Estudio Costo Beneficio Social (Evaluación Socioeconómica) para el Proyecto PTAR Rio Seco, Córdoba Veracruz. (Costo Total: $0.700 mdp, ANR: 50%) CT/III ORD/8/NOV/2007/VI.3 5. Cancelación ANR para Ampliación Río Colorado-Tijuana, Baja California CT.II-07/OCT/2004-VII.1 6. Se adiciona función a Secretariado Técnico del FINFRA para autorizar directamente las prórrogas: a) Hasta la 3ª prórroga de estudios y b) Hasta la 2ª prórroga de proyectos.

2008

4 25 enero de 2008

Primera Sesión Extraordinaria de 2008, Comité Técnico FINFRA

No se presentaron asuntos del Sector Hidráulico.

5 30 abril de 2008

Segunda Sesión Extraordinaria de 2008, Comité Técnico FINFRA

1.- Estudios técnico jurídico para cuatro PTAR’s en la ciudad de Puebla, Puebla (Costo Total: $2.5 mdp, ANR: 50%) 2.- DIP y Evaluación Socioeconómica para los municipios de Atizapán de Zaragoza, Tlalnepantla de Baz y Naucalpan de Juárez, Mex. (Costo Total: $6.2 mdp, ANR:100%) 3.-DIP y Evaluación Socioeconómica para Gómez Palacio, Dgo. Y actualizaciones de DIP’s de Durango, Dgo., Torreón, Coah. y Cd. Valles, S.L.P.(Costo Total $6.7mdp, ANR:100%) 4.- Evaluación socioeconómica para los proyectos de PTAR’s Las Delicias, Parque Ecológico, y reingeniería de las de Tepic y Bahía de Banderas, Nay. (Costo Total: $3.4 mdp, ANR:100%) CT/IIEXT/30-ABRIL-2008/III.4 5.- DIP y Evaluación Socioeconómica para MIG, Córdoba, Veracruz. (Costo Total: 1.4 mdp, ANR: 100%) 6.- Evaluación Socioeconómica para el Proyecto Acueducto Presa Falcón-Matamoros en Tamaulipas. (Costo Total: $1.5 mdp, ANR: 50% ) 7.- Estudio para el proyecto de eficiencia de energía eléctrica SOAPAP Puebla, Puebla. (Costo Total: $2.4 mdp, ANR: 50% )

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

124

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

8.- Estudio Red Metropolitana de comunicaciones SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: $0.506 mdp, ANR: 50%) 9.- Contratación de servicios de asesoría para la PTAR de Atotonilco, Hgo. (Costo Total: 150 mdp, ANR:100%) 10.-Autorización para utilizar recursos excedentes de intereses Proyecto Acueducto II, Querétaro. 11.-Cancelación del Estudio de Ingeniería Básica, Impacto Tarifario y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto PTAR Oeste de Matamoros, Tamaulipas.(CT.II-12/MAY/2006-VI.5). (JAD Matamoros) 12.- Cancelación del Estudio de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto PTAR La Pedrera Altamira, Tamaulipas. (CT.II-12/MAY/2006-VI.3). (COMAPA Altamira) 13.- Cancelación del Estudio de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto PTAR Tampico y Cd Madero, Tamaulipas.(CT.II-12/MAY/2006-VI.4). (COMAPAZ Desembocadura del Rio Pánuco) 14.-Cancelación del Estudio de Ingeniería Básica para el Proyecto PTAR Tecomán, Colima. CT.I-29/JUN/2007-VI.12. 15.- Nota informativa de PTAR San Pedro Mártir, Querétaro, Qro. 16.- Cancelación del Proyecto PTAR en Salamanca, Gto. 17. Contratación de terceros para estructuración y seguimiento de la cartera de proyectos del PROMAGUA.

6 09 mayo de 2008

Tercera Sesión Extraordinaria, Comité Técnico FINFRA

1.- Estudio costo-beneficio eficiencia hidráulica y energética, SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: $0.495 mdp, ANR: 50%). 2.- Estudio costo-beneficio recarga del acuífero, SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: 0.425 mdp, ANR: 50%) 3.- Estudio situación financiera e impacto tarifario, saneamiento integral Bahía de Acapulco. (Costo Total: $2 mdp, ANR:100%) 4. Cancelación de recursos FINFRA para PTAR Agua Prieta y Ahogado, y sistema de Colectores. 5.- Informe del proyecto Acueducto El Realito, San Luis Potosí y Guanajuato. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3, donde se aclara que el único promotor del proyecto es la CEASLP.

7 12 mayo de 2008

Primera Sesión Ordinaria, Comité Técnico FNI

1.- Aprobación del PROMAGUA 2.- Cancelación de los acuerdos CT.I-20/FEB/2006-V.10 y CT.III-27/JUL/2006-V.13) referente al proyecto PTAR’s Agua Prieta y El Ahogado, zona conurbada Guadalajara, Jal. Y se autoriza un ANR para la construcción de las PTAR’s de Guadalajara, Jal. El Ahogado, Agua Prieta; Sistema de Colectores para ambas y

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

125

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

estaciones de bombeo Coyula y Arroyo Hondo y Puente Grande. ANR: $948 mdp Agua Prieta, $410.4 mdp El Ahogado (49%). 2.- MIG de INTERAPAS, San Luis Potosí. ANR: $254.199 mdp (40%) 3.- Planta Desaladora de Agua de Mar en Ensenada, B.C. ANR: $140.76 mdp, (40%) 4. Proyecto PTAR El Morro en San Luis Potosí, San Luis Potosí. ANR: $133.87 mdp, (40%)

8 18 julio de 2008

Primera Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento FNI

1.- Estudio Diagnóstico y Planeación Integral de Servicios Públicos de Tijuana, B.C., de los sistemas de agua de los municipios de Tijuana y Playas del Rosarito. (Costo Total: $1.6 mdp, ANR:75%). 2.- Nota sobre los estudios del DIP y ESE de Atizapán, Tlalnepantla, Naucalpan, Gomez Palacio, Torreón y Ciudad Valles. 3.- Cancelación de los estudios de Eficiencia en uso de energía eléctrica, Red Metropolitana de Comunicaciones y Costo beneficio de PEHE del SOAPASP y Autorización del DIP SOAPAP.

9 05 agosto de 2008

Segunda Sesión Ordinaria, Comité Técnico FNI

1.- Estudio de Diagnóstico y Planeación de sistema de Aguas del municipio de Puebla y Evaluación socioeconómica del proyecto MIG del OO de Puebla. (DIP: $3.5mdp, 75% Eva. Soc: $0.800 mdp, 50%). 2.- Estudio de factibilidad técnica para el Acueducto San Salvador Actopan-Zona Metropolitana de Pachuca. (Costo Total: $0.202,4 mdp, ANR:75%)

10 09 septiembre de 2008

Primera Sesión Extraordinaria, Comité Técnico FNI

No se presentaron asuntos del Sector Hidráulico.

11

21 octubre 2008

Segunda Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento FNI

1.- Autorización de Aportación no Recuperable del 40% para la construcción de la PTAR en Hermosillo, Son. ANR: $199.867 mdp (40%) F1936/SEF/08/2.9 2.-Actualización de Estudios DIP, Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para PTAR en Navojoa, Son. (Costo Total: $ 3 mdp, ANR: 50%) 3.-Actualización de estudios para la Planta Potabilizadora en Veracruz-Boca del Río-Medellín. (Costo Total: $ 3 mdp, ANR: 50%) 4.- Cancelación de la actualización de estudios para el proyecto del OO de Durango, Dgo. (ANR: 50%) 5.- Cancelación de estudios para el proyecto Acueducto Falcón-Matamoros en Tamaulipas. (Costo Total: $1.5 mdp, ANR: 50%). 6.- Cancelación DIP para saneamiento del Alto Atoyac (Ríos Zahuapan y Atoyac)

Tlaxcala (Costo Total: $8 mdp ANR: 50%) CT/IIORD/31-AGO-2007/VII.1

12 19 noviembre

Tercera Sesión Ordinaria, Comité

1. Cancelación del apoyo autorizado para las PTAR’s y redes de drenaje en los Cabos, B.C.S. ANR: $200 mdp (40%)

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

126

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

de 2008 Técnico FNI 2.- Cancelación DIP para saneamiento del Alto Atoyac (Ríos Zahuapan y Atoyac)

Tlaxcala (Costo Total: $8 mdp ANR: 50%) CT/IIORD/31-AGO-2007/VII.1

3.- Cancelación de asesoría de consultor externo para estudios para proyectos de PTAR’s Las Delicias, Parque Ecológico, Tepic, y Bahía de Banderas en Nayarit. CT/IIEXT/30-ABRIL-2008/III.4

13 10 diciembre de 2008

Primera Sesión Extraordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento FNI

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

14 17 diciembre de 2008

Segunda Sesión Extraordinaria, Comité Técnico FNI

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

2009

15 23 enero de 2009

Primera Sesión Extraordinaria, Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

16 26 enero de 2009

Primera Sesión Extraordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Contratación de Consultoría para el sistema de gestión PROMAGUA/PRORESOL con la UNAM, Facultad de Química. (Costo Total: $8 mdp, ANR: 100%)

17 04 febrero de 2009

Segunda Sesión Extraordinaria, Comité Técnico

1.- Contratación de Consultoría para el sistema de gestión PROMAGUA/PRORESOL con la UNAM, Facultad de Química. (Costo Total: $8 mdp, ANR: 100%)

18 Sin fecha

Primera Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

19 Sin fecha

Segunda Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

20 25 febrero de 2009

Tercera Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento.

1.- Solicitud de apoyo no recuperable para estudios de Evaluación Socioeconómica y DIP para el proyecto de MIG en Zihuatanejo de Azueta, Gro. (ANR $3.150 mdp, (90%) (para autorización en CT) 2. Proyecto Acueducto Falcón – Matamoros, Tamaulipas. (8 m3/s - Inversión total: $6,548.13 mdp, ANR 31%: $2,029.92 mdp). (para autorización en CT) 3. Proyecto PTAR Atotonilco, hidalgo. (23 m3/s – Inversión total: $8,045.3 mdp y ANR 49%: $3,942.2 mdp). (para autorización en CT)

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

127

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

4. Contratación del testigo social, dictamen del perito valuador externo y estudio de factibilidad ambiental para la PTAR Atotonilco. (para autorización en CT) 5.- Estudios de Evaluación Socioeconómica y DIP para el proyecto MIG en el municipio de Tuxtla Gutiérrez, Chis. (Costo Total: $3 mdp, ANR Eval. Eco: 75% y DIP: 50%)

21 25 marzo de 2009

Primera Sesión Ordinaria 2009, Comité Técnico

1.- Solicitud de apoyo no recuperable para estudios de Evaluación Socioeconómica y DIP para el proyecto de MIG en Zihuatanejo de Azueta, Gro. ANR $3.150 mdp, (90%). 2. Proyecto Acueducto Falcón – Matamoros, Tamaulipas. (8 m3/s Inversión total: $6,548.13 mdp, ANR 31%: $2,029.92 mdp).

22 13 abril 2009

Tercera Sesión Extraordinaria de 2009, Comité Técnico

1.- Pago de honorarios de testigo social, dictamen de perito valuador externo y estudio de factibilidad ambiental PTAR Atotonilco, Hgo. (Costo Total $3 mdp, ANR 100%) 2.- Proyecto PTAR Atotonilco, Hgo. (Inversión total: $8,045.3 mdp y ANR 49%: $3,942.21 mdp)

23 22 mayo 2009

Cuarta Sesión Ordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento.

1. Garantía de Capital (DYCUSA) para el proceso de licitación del proyecto PTAR “Agua Prieta” Guadalajara, Jalisco. ($36 millones, 90%) 2. Honorarios de Testigo Social del proyecto Acueducto Falcón Matamoros (ANR: $0.800 mdp). 3. Honorarios de Testigo Social del proyecto PTAR Hermosillo, Sonora (ANR: $0.800 mdp). 4. Estudios de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para Planta Desaladora La Misión, El Rosarito Baja California (Costo Total $5 mdp, ANR 50%). 5. Estudio de Evaluación Socioeconómica y DIP para el MIG del OO de Guasave, Sinaloa (Costo Total $2 mdp, ANR DIP: 75% y Eval. Eco: 50%). 6. Estudios DIP de Chiapas (ANR 75%: $4.6 mdp) (para autorización del CT) 7. Ultima prórroga PTAR Sur Sur (180 días para firma del CAF) (para autorización del CT)

24 19 junio de 2009

Segunda Sesión Ordinaria, Comité Técnico

1.- DIP para 5 municipios de Chiapas. (Costo Total $4.5 mdp, ANR 75%). 2. Autorización la excepción al parámetro de valor del proyecto para la garantía que autorizó el SEF a DYCUSA para su participación en el proyecto PTAR Agua Prieta 3. Tercera prórroga para el suscribir del CAF de la PTAR Sur - Sur Ciudad Juárez, Chihuahua. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

128

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

4.-Tercera prórroga para concluir licitación y formalizar el CAF del proyecto Acueducto El Realito San Luis Potosí y Guanajuato. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 5.-Segunda prórroga para concluir licitación del proyecto MIG INTERAPAS

25 27 julio de 2009

Segunda Sesión Extraordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento.

1.- Estudios de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto Acueducto Presa Picachos – Mazatlán y actualización DIP JUMAPAM. (Costo Total: $6.8 mdp, ANR para Ing. Básica, Eval Soc.: 50% y DIP 75%) (para autorización del CT). 2.- Incremento de ANR a PTAR Itzícuaros, Morelia, Michoacán (ANR 40%: 52.6 mdp) (para autorización del CT).

26

07 agosto 2009

Cuarta Extraordinaria del Comité Técnico

1.- Cancelación ANR para proyecto PTAR San Pedro Ahuacatlán, San Juan del Río, Querétaro CT-I-29/JUN/2007-V.20. 2. Cancelación de Asesoría de consultor externo para elaborar modelos de bases de licitación para proyectos PROMAGUA CT-I-29/JUN/2007-VI.14. 3. Cancelación de Asesoría de consultor externo para elaborar modelos de bases de licitación para proyectos MIG de OO CT-I-29/JUN/2007-VI.15 4. Cancelación del estudio Costo Beneficio Social (Evaluación Socioeconómica) para Proyecto PTAR Rio Seco, Córdoba Veracruz. (Costo Total: $0.700 mdp, ANR: 50%) CT/III ORD/8/NOV/2007/VI.3 5. Cancelación del DIP y Evaluación Socioeconómica para MIG, Córdoba, Veracruz. (Costo Total: 1.4 mdp, ANR: 100%) CT/II EXT/30-ABRIL-2008/III.5 6. Cancelación de Evaluación Socioeconómica para el Proyecto Acueducto Presa Falcón-Matamoros en Tamaulipas. (Costo Total: $1.5 mdp, ANR: 50% ) CT/II EXT/30-ABRIL-2008/III.6 7. Estudios de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto Acueducto Presa Picachos – Mazatlán y actualización DIP JUMAPAM. (Costo Total: $6.8 mdp, ANR para Ing. Básica, Eval Soc.: 50% y DIP 75%)

27

27 agosto 2009

Quinta Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Ampliación del ANR para el proyecto de la PTAR Atotonilco, Hidalgo (ANR 49%: $4,539.228 mdp) (para autorización del CT). 2.- PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán ANR: $57.50 mdp, (34.2%). SEF/5A ORD/27-AGOSTO-2009/III y cancelación de ANR autorizado el CT/II ORD/31-AGO-2007/VI.1 por la cantidad de $27.436 para PTAR Itzicuaros. 3. Notificación de modificaciones a la convocatoria para licitación del proyecto Acueducto Falcón de Matamoros. 4.-Prórroga para entregar estudios del proyecto Acueducto Falcón de Matamoros. CT/1RA ORD/25-MARZO-2009/V.1.D (para autorización del CT).

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

129

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

28 23 septiembre 2009

Tercera Sesión Ordinaria, Comité Técnico

1.- Ampliación del ANR para el proyecto de la PTAR Atotonilco, Hidalgo Hidalgo (ANR 49%: $4,539.228 mdp) 2. Modificación de los lineamientos PROMAGUA 3.-Prórroga para entregar estudios del proyecto Acueducto Falcón de Matamoros. CT/1RA ORD/25-MARZO-2009/V.1.D 4.- Notificación de adecuaciones a la convocatoria de licitación del proyecto Acueducto Falcón de Matamoros. CT/1RA ORD/25-MARZO-2009/V.1.D 5. Notificación del Estatus del Testigo Social del proyecto Acueducto Falcón de Matamoros. SEF/4TA ORD/22-MAYO-2009/VI-B. 6.Notificación del Estatus del Testigo Social del proyecto PTAR Hermosillo, Sonora SEF/4TA ORD/22-MAYO-2009/VI-C)

30 26 octubre 2009

Quinta Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

31 03 noviembre 2009

Sexta Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Minatitlán, Veracruz (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). 2.- Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Coatzacoalcos, Veracruz (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). 3.- Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Toluca, Edo. de México. (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). 4.- Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica, Análisis Legal y Financiero varios municipios de Tamaulipas (Costo Total: $11.88 mdp, ANR: 50%). SEF/6ª ORD/03-NOVIEMBRE-2009/XIII 5. Disminución de aportación de capital de riesgo del proyecto de Acueducto Falcón – Matamoros (disminución a 20% de capital de riesgo). (para autorización del CT)

32 13 noviembre 2009

Cuarta Sesión Ordinaria, Comité Técnico

1. Disminución de aportación de capital de riesgo del proyecto de Acueducto Falcón – Matamoros (disminución a 20% de capital de riesgo).

33 11 diciembre 2009

Tercera Sesión Extraordinaria, Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- ANR a favor del SMAPA para estudios relacionados con el Proyecto Integral de Saneamiento de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ANR: $2.425 mdp, (50%). Y ANR para el Proyecto Integral de Saneamiento de Aguas Residuales de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, que incluyen la construcción de la PTAR Tuchtlán, ampliación Paso Limón ANR: $148.977 mdp (40%). 2. Estudio de Diagnostico Integral de Saneamiento y Evaluación Socioeconómica Para el rescate de la Laguna Bojórquez, Benito Juárez, Quintana Roo. (Costo Total: $4 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIS: 50%). 3.- Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica y Consultoría Estratégica SACM,

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

130

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

D.F. (Costo Total: $28 mdp, ANR para Eval Soc. y Consultoría: 50% y DIP 75%). 4. Estudios DIP y Evaluación Económica para el OO de Tepic, Nayarit. (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). 5.-Cancelación del estudio de situación financiera e impacto tarifario, saneamiento integral Bahía de Acapulco. CT/III EXT/9-MAYO-2008/II.3. Autoriza la excepción al parámetro establecido en el numeral 7 de las RO, para la realización de los estudios será 86% al 50% del CT de los mismos. Y autoriza un ANR para el estudio de Reingeniería al Sistema Operativo del OO, Situación Financiera e Impacto tarifario de CAPAMA, Acapulco, Guerrero. (Costo Total: $2.8 mdp, ANR: Situación Financiera e Impacto tarifario de CAPAMA100%, y Reingeniería al Sistema Operativo del OO 50%). (para autorización del CT) 6. Cuarta prórroga para concluir la licitación del proyecto Acueducto El Realito CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 (para autorización del CT) 7. Cuarta prórroga de 90 días para suscribir el CAF del proyecto PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1 (para autorización del CT)

34

17 diciembre

2009

Sexta Extraordinaria del Comité Técnico

1.-Cancelación del estudio de situación financiera e impacto tarifario, saneamiento integral Bahía de Acapulco. CT/III EXT/9-MAYO-2008/II.3. Autoriza la excepción al parámetro establecido en el numeral 7 de las RO, para la realización de los estudios será 86% al 50% del CT de los mismos. Y autoriza un ANR para el estudio de Reingeniería al Sistema Operativo del OO, Situación Financiera e Impacto tarifario de CAPAMA, Acapulco, Guerrero. (Costo Total: $2.8 mdp, ANR: Situación Financiera e Impacto tarifario de CAPAMA100%, y Reingeniería al Sistema Operativo del OO 50%). 2. Cuarta prórroga para concluir la licitación del proyecto Acueducto El Realito CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 3. Cuarta prórroga de 90 días para suscribir el CAF del proyecto PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1 4. Tercera prórroga para concluir la licitación del proyecto PTAR Agua Prieta, Guadalajara, Jalisco. 5. Tercera prórroga para concluir el proceso de adjudicación del proyecto MIG NTERAPAS, San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6.Tercera prórroga para concluir el proceso de licitación del proyecto Desaladora Ensenada, Baja California CT/1RA ORD/12-MAYO-2008/V.4 7. Tercera prórroga para concluir el proceso de licitación del proyecto PTAR El Morro, San Luis Potosí, San Luis Potosí. CT/1ª ORD/12-MAYO-2008/V.5

2010

33 05 febrero 2010

Primera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1-. Cancelación de actualización de Estudios DIP, Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para PTAR en Navojoa, Son. (Costo Total: $ 3 mdp, ANR: 50%) 2.- Cancelación de actualización de estudios para la Planta Potabilizadora en

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

131

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

Veracruz-Boca del Río-Medellín. (Costo Total: $ 3 mdp, ANR: 50%) 3.- Cancelación de la garantía de Capital (DYCUSA) para el proceso de licitación del proyecto PTAR “Agua Prieta” Guadalajara, Jalisco. ($36 millones, 90%) SEF/4A ORD/22-MAYO-2009/V-F 4.- Cancelación del estudio de Evaluación Socioeconómica y DIP para el MIG del OO de Guasave, Sinaloa (Costo Total $2 mdp, ANR DIP: 75% y Eval. Eco: 50%). SEF/4A ORD/22-MAYO-2009/VI-A

34 19 febrero 2010

Primera Ordinaria del Comité Técnico

1.-Cancelación MIG de INTERAPAS, San Luis Potosí. ANR: $254.199 mdp (40%) 2.- Modificación a las reglas de operación del FNI.

35 17 marzo 2010

Primera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

36 29 marzo 2010

Primera Extraordinaria del Comité Técnico

1.- Confirmación respecto a los términos del ANR autorizado a la PTAR Atotonilco, Hidalgo. CT/3ª EXT/13-ABRIL-2009/III y CT/3ªORD/23-SEPTIEMBRE-2009/IV. Actualización del ANR con base en INPC. 2.- Quinta prórroga para suscribir el CAF para el proyecto PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua ANR: $51.3442 mdp, (40%). CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1

37 04 mayo 2010

Segunda Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Cancelación del ANR para el proyecto PTAR Hidalgo del Parral, Chihuahua, ANR: $32.00 mdp, (40%). CT.I-29/JUN/2007-V.22. Y autoriza un ANR en UDIS de $45.4 millones (40%) para el proyecto PTAR Hidalgo del Parral, Chihuahua. SEF/2AORD/4-MAYO-2010/XII 2. PTAR Bahía de Banderas, Nayarit ANR: $98.4 (40%) 3. Tercera prórroga para suscribir el CAF para el proyecto PTAR Hermosillo, Sonora. F1936/SEF/08/2.9 4. Cancelación del Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Minatitlán, Veracruz (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). SEF/6A ORD/03-NOVIEMBRE-2009/IX 5. Cancelación del Estudio de Diagnostico Integral de Saneamiento y Evaluación Socioeconómica Para el rescate de la Laguna Bojórquez, Benito Juárez, Quintana Roo. (Costo Total: $4 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIS: 50%). SEF/3A EXT/11-DICIEMBRE-2009/XII 6 .Actualización del ANR el proyecto PTAR Celaya, Guanajuato hasta $127.63 mdp (40%). CT.I-29/JUN/2007-V.23 (para autorización del CT) 7. Autorización del PROCAL para proyectos de medio ambiente. (para autorización del CT)

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

132

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

38 14 mayo 2010

Segunda Sesión Ordinaria, Comité Técnico

1 .Actualización del ANR el proyecto PTAR Celaya, Guanajuato hasta $127.63 mdp (40%). CT.I-29/JUN/2007-V.23 2.- Cancelación del Estudios técnico jurídico para cuatro PTAR’s en la ciudad de Puebla. (Costo Total: $2.5 mdp, ANR: 50%) 3. Cancelación del Estudio para el proyecto de eficiencia de energía eléctrica SOAPAP Puebla, Puebla. (Costo Total: $2.4 mdp, ANR: 50% ) 4.-Cancelación del Estudio Red Metropolitana de comunicaciones SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: $0.506 mdp, ANR: 50%) 5.-Cancelación del Estudio costo-beneficio eficiencia hidráulica y energética, SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: $0.495 mdp, ANR: 50%). 6.-Cancelación del Estudio costo-beneficio recarga del acuífero, SOAPAP, Puebla, Puebla. (Costo Total: 0.425 mdp, ANR: 50%) 7. PROCAL en beneficio de PROMAGUA y PRORESOL CT/2AORD/14-MAYO-2010/XV 8.- Presupuesto 2010 de ANR para coordinadores sectoriales ($1,000 MDP para CONAGUA)

39 14 junio 2010

Segunda Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Actualización de Estudios DIP y Evaluación Socioeconómica SIAPA, Guadalajara, Jalisco. Costo Total $3.8 mdp, ANR para DIP 75% y Eva. Soc. 50% 2. Estudios Técnicos, Ingeniería básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Especializada para proyecto Monterrey VI, Acueducto Tampaón- Monterrey, Nuevo León. Costo Total $36 mdp, ANR: 50% SEF/2A EXT/14-JUNIO-2010/VII

40 14 julio 2010

Segunda Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

41 14 julio 2010

Tercera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

42 22 julio 2010

Tercera Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

43 25 agosto 2010

Tercera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Dos PTARs, una en Santiago Acutzilapan, Atlacomulco y la otra en Juchitepec de Mariano Riva Palacio en el Estado de México. $12.79 mdp (40%) 2. Garantía de Crédito para INVEX para el proyecto PTAR Celaya, Guanajuato $57.61 mdp 3.- Ingeniería básica, Evaluación Socioeconómica y Consultoría Estratégica para

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

133

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

CESPT, Tijuana. Rehabilitación de la PTAR Punta Bandera y MIG Distrito VIII. Costo Total $7.6 mdp, ANR: 50%. 4. Cancelación del ANR para el proyecto PTAR Hidalgo del Parral, Chihuahua. ANR en UDIS de $45.4 millones (40%). SEF/2AORD/4-MAYO-2010/XII. Y se autoriza un ANR para el proyecto PTAR Hidalgo del Parral, Chihuahua. ANR en UDIS de $45.4 millones (40%). SEF/3AORD/25-AGOSTO-2010/XIV 5. Autorización de la modificación de la redistribución de los montos para el Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica y Consultoría Estratégica SACM, D.F. SEF/3ª EXT/11-DICIEMBRE-2009/XIII (Costo Total: $16 mdp, ANR para Eval Soc. y Consultoría: 50% y DIP 75%). 6. Prórroga del Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Toluca, Edo. de México. (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). SEF/6ª ORD/3-NOVIEMBRE-2009/XI.

44 7 septiembre 2010

Tercera Ordinaria del Comité Técnico

1.- Cambio al Acuerdo CT/IIORD/31-AGO-2007/VI.2.2 respecto del proyecto “El Zapotillo - León” al nombre de Acueducto Zapotillo – Los Altos de Jalisco-León Guanajuato. 2.- Cancelación de Estudio de Diagnóstico y Planeación de sistema de Aguas del municipio de Puebla y Evaluación socioeconómica del proyecto MIG del OO de Puebla. (DIP: $3.5mdp, 75% Eva. Soc: $0.800 mdp, 50%). CT/2A ORD/5-AGOSTO-2008/V.2.b 3. Cancelación de DIP para 5 municipios de Chiapas. (Costo Total $4.5 mdp, ANR 75%). CT/2ª ord/19-junio-2009/IV-1D 4.-Segunda prórroga para concluir licitación del Proyecto Acueducto-Falcón, en Tamaulipas. ANR $2,029.92 mdp, (31%) CT/1ª ORD/25-MARZO-2009/V.1.D 5.-Quinta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Acueducto El Realito, San Luis Potosí y Guanajuato. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 6.- Cuarta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Planta Desaladora de Agua de Mar de Ensenada, Baja California. CT/1A ORD/12-MAYO-2008/V.4 7. Cuarta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR El Morro, Graciano Sánchez, San Luis Potosí. CT/1ª ORD/12-MAYO-2008/V.5

45 01 octubre 2010

Cuarta Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

46 27 octubre 2010

Cuarta Ordinaria del Comité Técnico

1.-Lineamientos del PROMAGUA. 2.- Adecuación POBALINES del FNI. 3.- Cuarta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR Agua Prieta, Guadalajara, Jalisco.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

134

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

47 10 diciembre 2010

Cuarta Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para SIAPA, Guadalajara, Jalisco para proyecto 2da. Acueducto Chapala –Guadalajara. Costo Total: $12.5 mdp, ANR: 50%. SEF/4A EXT/10/DICIEMBRE/2010/IX 2.- Actualización del Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para JUMAPA, para el proyecto Presa El Realito, Celaya, Guanajuato. Costo Total: $6.5 mdp, ANR: 50%. SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE-2010/X 3.- Estudio DIP, Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para CEA-Nayarit, para el proyecto Acueducto Bahía Banderas, Nayarit. Costo Total: $10.5 mdp, ANR: 50%. SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE/2010/XI 4. Informe sobre aportación del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN) para el proyecto PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua. 5.- Cuarta prórroga para suscribir el CAF para el proyecto PTAR Hermosillo, Sonora. F1936/SEF/08/2.9 6.- Toma nota de que la base de precios para el calculo del ANR es del 31 de enero de 2009 del proyecto PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán ANR: $57.50 mdp, (34.2%). SEF/5A ORD/27-AGOSTO-2009/III. 7.- Autorización para que la carta de crédito pueda garantizar un prepago parcial del crédito del proyecto Acueducto El Realito, San Luis Potosí y Guanajuato (para autorización CT)

48 17 diciembre 2010

Sexta Extraordinaria del Comité Técnico

1.- Estudio de Diagnóstico de la infraestructura de la Red de Radares, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Especializada, para el proyecto Modernización de la Red de Radares de la CGSMN. Costo Total: $5.33 mdp, ANR: 100%. CT/6AEXT/17-DICIEMBRE-2010/XVIII 2. Lineamientos PROMAGUA. 3.- Nota aclaratoria “Programa de Sustentabilidad Hídrica, para la ciudad de Morelia Michoacán, PTAR Itzícuaros”. 4.- Autorización para que la carta de crédito pueda garantizar un prepago parcial del crédito del proyecto Acueducto El Realito, San Luis Potosí y Guanajuato.

2011

49 07 enero 2011

Primera Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

50 16 febrero 2011

Primera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1-.Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de estudios de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para Planta Desaladora La Misión, El Rosarito Baja California (Costo Total $5 mdp, ANR 50%). SEF/4A ORD/22-MAYOA-2009/V-E

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

135

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

2.-Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de estudios DIP y Evaluación Socioeconómica y Consultoría Estratégica SACM, D.F. (Costo Total: $28 mdp, ANR para Eval Soc. y Consultoría: 50% y DIP 75%). SEF/3A EXT/11-DICIEMBRE-2009/XIII. 3.-Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de la actualización del Estudios DIP y Evaluación Socioeconómica SIAPA, Guadalajara, Jalisco. Costo Total $3.8 mdp, ANR para DIP 75% y Eva. Soc. 50%. SEF/2A EXT/14-JUNIO-2010/VI. 4. Nuevo plazo para la entrega (prórroga) del Estudios DIP y Evaluación Socioeconómica CAPA Zihuatanejo, Guerrero. Costo Total $3.2 mdp, ANR para DIP 75% y Eva. Soc. 50%. CT/1A ORD/25-MARZO-2009/V.1.A. (para autorización CT) 5. Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de la actualización del Estudios DIP y Evaluación Socioeconómica JUMAPAM, Mazatlán Sinaloa. Costo Total $6.8 mdp, ANR para DIP 75% y Eva. Soc. 50%. CT/4A EXT/07-AGOSTO-2009/X. (para autorización CT) 6. Prórroga para la conformación del CAF del proyecto PTAR Bahía de Banderas, Nayarit ANR: $98.4 (40%). SEF/2A ORD/4-MAYO-2010/XIV. 7. Prórroga para la formalización del CAF del Proyecto PTAR Tuchtlán, ampliación Paso Limón ANR: $148.977 mdp (40%). SEF/3A EXT/11-DICIEMBRE-2009/VII.B 8. Cancelación de Estudios DIP y Evaluación Económica para el OO de Tepic, Nayarit. (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). SEF/3A EXT/11-DICIEMBRE-2009/XI 9. Cancelación de Estudio DIP y Evaluación Socioeconómica OO Toluca, Edo. de México. (Costo Total: $2.3 mdp, ANR para Eval Soc.: 50% y DIP 75%). SEF/6A ORD/03-NOVIEMBRE-2009/XII

51 25 febrero 2011

Primera Ordinaria del Comité Técnico

1.-Sexta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Acueducto El Realito, San Luis Potosí y Guanajuato. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.3 2.- Quinta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Planta Desaladora de Agua de Mar de Ensenada, Baja California. CT/1A ORD/12-MAYO-2008/V.4 3.- Quinta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR Agua Prieta, Guadalajara, Jalisco. 4.- Quinta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR El Morro, Graciano Sánchez, San Luis Potosí. CT/1ª ORD/12-MAYO-2008/V.5 5.- Cancelación de Testigo Social del proyecto Acueducto Falcón Matamoros (ANR: $0.800 mdp). SEF/4TA ORD/22-MAYO-2009/VI-B. 6. Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de estudios de Ingeniería Básica y Evaluación Socioeconómica para el Proyecto Acueducto Presa Picachos – Mazatlán y actualización DIP JUMAPAM. (Costo Total: $6.8 mdp, ANR para Ing. Básica, Eval Soc.: 50% y DIP 75%) CT/4A EXT/07-AGOSTO-2009/X.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

136

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

7.-Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de estudios de Evaluación Socioconómica y DIP para el proyecto de MIG en Zihuatanejo de Azueta, Gro. ANR $3.150 mdp, (90%) CT/1A ORD/25-MARZO-2009/V.1.A. 8.- Presupuesto de ANRs para las coordinadoras sectoriales ($900 MDP para CONAGUA en 2011).

52 04 mayo 2011

Primera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Quinta prórroga para suscribir el CAF para el proyecto PTAR Hermosillo, Sonora. F1936/SEF/08/2.9

53 12 mayo 2011

Segunda Sesión Extraordinaria, Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

54 09 junio 2011

Segunda Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Proyecto MIG de INTERAPAS, San Luis Potosí. ANR: $351.93 mdp (40%) 2. Garantía de Crédito a TICSA por $27.54 mdp para garantizar la aportación de capital de riesgo para la PTAR Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. CT/2AORD/6-JULIO-2011/XX (para autorización del CT) 3. Prórroga a la garantía de Crédito para INVEX para el proyecto PTAR Celaya, Guanajuato $57.61 mdp. SEF/3ª ORD/25-AGOSTO-2010/XI. INVEX declinó otorgar la carta de Garantía de Crédito. Por lo que se autoriza a Ecosistemas Celaya por $83.36 mdp para garantizar la aportación de riesgo para la PTAR Celaya, Guanajuato. SEF/3ª ORD/25-AGOSTO-2010/XI y SEF/2AORD/9-JUNIO-2011/XIII 4.- Nuevo plazo para la entrega (prórroga) de estudios Técnicos, Ingeniería básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Especializada para proyecto Monterrey VI, Acueducto Tampaón- Monterrey, Nuevo León. Costo Total $36 mdp, ANR: 50% SEF/2A EXT/14-JUNIO-2010/VII 5. Prórroga para concluir la actualización del Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para JUMAPA, para el proyecto Presa El Realito, Celaya, Guanajuato. Costo Total: $6.5 mdp, ANR: 50%. SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE-2010/X 6. Cancelación de la autorización del SEF para estudios DIP y Evaluación Socioeconómica y Consultoría Estratégica SACM, D.F. (Costo Total: $28 mdp, ANR para Eval Soc. y Consultoría: 50% y DIP 75%). SEF/3A EXT/11-DICIEMBRE-2009/XIII. Ya que no contaba con atribuciones, pero sigue vigente la autorización del CT correspondiente. 7.- Cancelación de estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica, Análisis Legal y Financiero varios municipios de Tamaulipas (Costo Total: $11.88 mdp, ANR: 50%). SEF/6ª ORD/03-NOVIEMBRE-2009/XIII. 8.- Cancelación de dos PTARs, una en Santiago Acutzilapan, Atlacomulco y la otra en Juchitepec de Mariano Riva Palacio en el Estado de México. $12.79 mdp (40%) 9. Nota informativa sobre la Metodología de Evaluación y Estructuración de Apoyos

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

137

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

que otorga el Fondo Nacional de Infraestructura.

55 24 junio 2011

Segunda Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Modificación al acuerdo SEF/5A ORD/27-AGOSTO-2009/III del proyecto de la PTAR Itzícuaros Morelia, Michoacán ANR: $57.50 mdp, (34.2%), a efecto de que la obligación contenida en el numeral 1. del CAF no sea considerada condición suspensiva para efecto del otorgamiento del Apoyo respectivo. La condición se refería a contar con el documento en que conste el compromiso asumido por el OOAPAS de cumplir en cantidad y calidad con el suministro de agua tratada a ser entregada a la empresa CRISOBA, y, de igual modo, esta asuma la obligación de adquirir el agua en la cantidad y con la calidad comprometida por el OOAPAS y, en consecuencia, dicha empresa ceda a favor del OOAPAS los derechos correspondientes a 350 l/s de agua de primer uso proveniente del manantial Mintzita que ampara el título de concesión que la OCNAGUA otorgó a CRISOBA.

56 06 julio 2011

Segunda Ordinaria del Comité Técnico

1. Garantía de Crédito a TICSA por $27.54 mdp para garantizar la aportación de capital de riesgo para la PTAR Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. CT/2AORD/6-JULIO-2011/XX 2.- Nota informativa del cambio de ubicación del proyecto PTAR Sur - Sur de Ciudad Juárez, Chihuahua. CT/III ORD/8-NOV-2007/V.1 3. Nota informativa sobre la Metodología de Evaluación y Estructuración de Apoyos que otorga el Fondo Nacional de Infraestructura.

57 26 agosto 2011

Tercera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Estudio de actualización de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para el proyecto líneas de conducción de agua en bloque para Celaya Guanajuato. Costo Total: $14.9 mdp, ANR: 50%. Y cancelación de la actualización del Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para JUMAPA, para el proyecto Presa El Realito, Celaya, Guanajuato. SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE-2010/X 2. Prórroga para el estudio DIP, Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para CEA-Nayarit, para el proyecto Acueducto Bahía Banderas, Nayarit. SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE/2010/XI SEF/4ª EXT/10-DICIEMBRE/2010/XI 3.- Prórroga para el estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Estratégica para SIAPA, Guadalajara, Jalisco para proyecto 2da. Acueducto Chapala –Guadalajara. Costo Total: $12.5 mdp, ANR: 50%. SEF/4A EXT/10/DICIEMBRE/2010/IX

58 07 septiembre 2011

Tercera Ordinaria del Comité Técnico

1.- Prórroga para el estudio de Diagnóstico de la infraestructura de la Red de Radares, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Especializada, para el proyecto Modernización de la Red de Radares de la CGSMN. Costo Total: $5.33 mdp, ANR: 100%. CT/6AEXT/17-DICIEMBRE-2010/XVIII 2.- Sexta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR El Morro, Graciano Sánchez, San Luis Potosí. CT/1ª ORD/12-MAYO-2008/V.5

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

138

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

3.- Sexta prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Planta Desaladora de Agua de Mar de Ensenada, Baja California. CT/1A ORD/12-MAYO-2008/V.4 4. Modificación a las Reglas de Operación del FNI.

59 06 octubre 2011

Tercera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Se autoriza la excepción al Esquema Especial de Garantías relacionada con la Garantía de Crédito a TICSA por $27.54 mdp para garantizar la aportación de capital de riesgo para la PTAR Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. CT/2AORD/6-JULIO-2011/XX (para autorización del CT) 2.- Se autoriza la excepción al Esquema Especial de Garantías relacionada con la Garantía de Crédito a favor de TICSA para garantizar la aportación de riesgo para la PTAR Celaya, Guanajuato. SEF/3ª ORD/25-AGOSTO-2010/XI y SEF/2AORD/9-JUNIO-2011/XIII- (para autorización del CT)

60 12 octubre 2011

Tercera Extraordinaria del Comité Técnico

1.- Se autoriza la excepción al Esquema Especial de Garantías relacionada con la Garantía de Crédito a TICSA por $27.54 mdp para garantizar la aportación de capital de riesgo para la PTAR Acapantzingo, Cuernavaca, Morelos. CT/2AORD/6-JULIO-2011/XX 2.- Se autoriza la excepción al Esquema Especial de Garantías relacionada con la Garantía de Crédito a favor de TICSA para garantizar la aportación de riesgo para la PTAR Celaya, Guanajuato. SEF/3ª ORD/25-AGOSTO-2010/XI y SEF/2AORD/9-JUNIO-2011/XIII- 3.- Incremento de ANR para el PROCAL en beneficio de PROMAGUA y PRORESOL CT/2AORD/14-MAYO-2010/XV

61 21 octubre 2011

Cuarta Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico

62 28 octubre 2011

Cuarta Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

63 18 noviembre 2011

Quinta Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

64 30 noviembre 2011

Cuarta Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1.- Actualización y elaboración de 9 DIPS, 9 estudios de Evaluación Socioeconómica para diez municipios de Tamaulipas. (Costo Total: $22.95 mdp, ANR para Eval Soc. 50% y DIP 75%) 2.- Sexta prórroga para suscribir el CAF para el proyecto PTAR Hermosillo, Sonora. F1936/SEF/08/2.9 3.- Segunda prórroga para la conformación del CAF del proyecto PTAR Bahía de Banderas, Nayarit ANR: $98.4 (40%). SEF/2A ORD/4-MAYO-2010/XIV. 4. Cancelación del ANR para el proyecto PTAR Hidalgo del Parral, Chihuahua.

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

139

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

ANR en UDIS de $45.4 millones (40%). SEF/3AORD/25-AGOSTO-2010/XIV 5. Solicitud de autorización para el procedimiento de selección del administrador del Fondo Mexicano de Capital para el apoyo del Medio Ambiente (FAMA), así como de una carta de interés al ganador del procedimiento para participar en dicho fondo. (para autorización del CT).

65 14 diciembre 2011

Cuarta Ordinaria del Comité Técnico

1.- Estudio de Ingeniería Básica, Evaluación Socioeconómica y Asesoría Especializada para el Sistema Tecolutla para abastecimiento de Agua del Valle de México. Costo Total: $56.84 mdp, ANR 100%) 2.-Séptima prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto PTAR El Morro, Graciano Sánchez, San Luis Potosí. CT/1ª ORD/12-MAYO-2008/V.5 3.-Séptima prórroga para constituir el Fideicomiso del proyecto Planta Desaladora de Agua de Mar de Ensenada, Baja California. CT/1A ORD/12-MAYO-2008/V.4 5. Solicitud de autorización para el procedimiento de selección del administrador del Fondo Mexicano de Capital para el apoyo del Medio Ambiente (FAMA), así como de una carta de interés al ganador del procedimiento para participar en dicho fondo.

2012

66 06 marzo 2012

Primera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de prórroga por 180 días naturales al 20 de agosto de 2012 para la suscripción del CAF relacionado con el proyecto de construcción de la PTAR Tuchtlán y Paso Limón y obras complementarias.

2. Informe de autorización de prórrogas:

a. Primera prórroga al MIG INTERAPAS para suscribir el CAF de 360 días autorizada el 26 de diciembre de 2011.

3. Informe de modificaciones a instrumentos jurídicos de apoyos del FNI:

a. ANR para estudios de IB y ESE de la PTAR Punta Bandera: Ampliación del plazo al 28 de mayo de 2012 para concluir estudios de preparación.

b. ANR para estudios del Acueducto Bahía de Banderas: Ampliación del plazo por 180 días naturales para iniciar la contratación de los estudios.

67 20 marzo 2012

Primera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de ANR, en modalidad de subvención, para PTAR El Caracol. (ANR 40%: $301.4 mdp)

2. Solicitud de ANR al 100% para estudios técnicos, IB y ESE y AE, del Sistema

Mezquital (para autorización posterior del CT) (costo total y ANR 100%: 77.72 mdp)

3. Solicitud de ANR al 100% para el estudio de diagnostico técnico, legal y

financiero de 13 PTARs de FONATUR. (para autorización posterior del CT) (Costo y ANR 100%: 9.28 mdp)

68 26 marzo 2012

Primera Ordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

69 26 marzo Primera Extraordinaria 1. Solicitud de ANR al 100% para estudios técnicos, IB y ESE y AE, del Sistema

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

140

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

2012 del Comité Técnico Mezquital. (costo total y ANR 100%: 77.72 mdp) 2. Solicitud de ANR al 100% para el estudio de diagnostico técnico, legal y

financiero de 13 PTARs de FONATUR. (Costo y ANR 100%: 9.28 mdp)

70 12 abril 2012

Segunda Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector hidráulico.

71 12 junio 2012

Segunda Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de un ANR en modalidad de subvención, para la “Adecuación y complementación de 7 PTARs en 6 municipios de Morelos”. (ANR 40%: 23.367 mdp)

2. Informe de autorización de prórrogas:

a. 3ª prórroga para PTAR Bahía de Banderas, para suscribir el CAF de 180 días naturales desde el 23 de marzo de 2011

b. 1ª prórroga a la Garantía de crédito a TICSA para PTAR Celaya por 180 días naturales desde el 9 de diciembre de 2011.

3. Informe de cancelación de apoyos del FNI:

a. Estudios del MIG de SIAPA Guadalajara, debido a que el promotor lo solicitó por así convenir a sus intereses.

4. Informe de modificaciones a instrumentos jurídicos de apoyos del FNI:

a. 2ª modificación al CAF con CESPT para los estudios del MIG DVIII para ampliar 120 días el plazo para la realización y entrega de los estudios.

b. Modificación al CAF con SADM para los estudios del Monterrey VI para ampliar por 249 días el plazo del CAF y realizar pagos parciales conforme se terminen los estudios.

72 12 junio 2012

Tercera Extraordinaria del Comité Técnico

1. Solicitud de prórroga por 180 días naturales al 7 de diciembre de 2012 para la suscripción del CAF relacionado con la Desaladora Ensenada.

2. Solicitud de 8ª prórroga por 180 días naturales al 17 de noviembre de 2012

para la suscripción del CAF relacionado con la PTAR EL Morro.

73 26 junio 2012

Segunda Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de un ANR para los estudios de ESE y AE para los proyectos MIG de Chihuahua y Ciudad Juárez, Chihuahua. (ANR 50%: $5.3 mdp)

74

28 junio 2012

Segunda Ordinaria del Comité Técnico

1. Informe de cancelación de ANR otorgados por el FNI: a. SAPAS Fresnillo - PTARs Oriente y Poniente de Fresnillo, Zacatecas

(40%) b. CAAMTROH Tepeji del Río - PTAR Tepeji del Rio (40%) c. OOSAPAS Matehuala – PTAR Matehuala (40%) d. Interacciones SA de CV - Garantía de crédito para PTAR

Acapatzingo e. Informe de modificaciones a instrumentos jurídicos de apoyos del

FNI

2. Informe de modificaciones a instrumentos jurídicos para apoyos del FNI: a. 1ª modificación al CAF del Sistema Tecolutla Necaxa para incorporar

Memoria Documental

Programa para la Modernización de Organismos Operadores de Agua 2007 - 2012

141

No. FECHA SESION ESTUDIOS Y PROYECTOS DE AGUA

en el estudio técnico y de ingeniería, un anticipo y pagos parciales.

75 16 julio 2012

Tercera Extraordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de un ANR para la elaboración de estudios de diagnóstico del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Municipio de Valle de Bravo, Estado de México. (para autorización posterior del CT) (ANR 100%: $4.35 mdp)

76 20 julio 2012

Cuarta Extraordinaria del Comité Técnico

1. Solicitud de un ANR para la elaboración de estudios de diagnóstico del sistema de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Municipio de Valle de Bravo, Estado de México. (ANR 100%: $4.35 mdp)

77 03 agosto 2012

Quinta Extraordinaria del Comité Técnico

No se presentaron asuntos del sector Hidráulico.

78 22 agosto 2012

Tercera Ordinaria del Subcomité de Evaluación y Financiamiento

1. Solicitud de un ANR en la modalidad de Subvención para el Acueducto Picachos – Mazatlán. (el SEF solicitó la autorización posterior del CT) (ANR 40%: $171.609 mdp)

2. Solicitud de prórroga por 30 días naturales al 19 de septiembre de 2012 para

la suscripción del CAF relacionado con el proyecto de la PTAR Tuchtlán, la ampliación de la PTAR Paso Limón y las obras complementarias en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

79 04 septiembre 2012

Tercera Ordinaria del Comité Técnico

1. Solicitud de un ANR en la modalidad de Subvención para el Acueducto Picachos – Mazatlán. (ANR 40%: $171.609 mdp)