promoción de la producción agrícola| - ekos negocios · el sector del calzado es uno de los de...

6
196 AGOSTO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM El 28 de junio pasado, desde las 10:00 hasta las 16:00, varias delega- ciones agrícolas de todo el país se dieron cita en la plazoleta del Minis- terio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), ubicado en el norte de Quito, para participar en el festival por el Día Nacional de la Papa. Este evento marcó el inicio de una serie de actividades que buscan promover el consumo del tubérculo, su importancia nutritiva y gastronómica, además de información sobre las principales provincias productoras de papa en el territorio nacional. En el planeta existen unas 5 000 variedades de papa, de las cuales 570 se siembran en Ecuador. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), 88 mil productores cultivan papa en diez pro- vincias y 35 mil hectáreas se sembraron en el 2013. Es por eso que en las afueras del Ministerio, los representantes de este sector presenta- ron diferentes variedades del tubérculo y opciones para su preparación. También se dio un lugar a la gastronomía con un espacio dedicado a la preparación y venta de los platillos típicos del país. Tortillas con hor- nado, quimbolitos, tortas, papa rellena con aguacate, papa frita, con- gelada y otras se prepararon ante la mirada atenta de los asistentes. Asimismo, varias empresas especializadas exhibieron su maquinaria a la venta para la siembra del producto. El consumo de papa promedio por persona en Ecuador es de 23,60 kg. al año y se estima que 250 mil personas están vinculadas directa e in- directamente a la producción del tubérculo. Esto genera una fuente de empleo de 3.5 millones de jornales al año y unos 70 millones de ingre- sos directos; además, para el año 2013, el país produjo 285 000 to- neladas métricas de papa, lo que representó el 3,6% del PIB agrícola. En el Centro Cultural Metropolitano también se abrió un espacio para el Día Nacional de la Papa. Allí se organizó una exposición fotográfica de los lugares en donde se cultiva este tubérculo y las diferentes ex- presiones culturales derivadas de su uso en las comunidades andinas. Adicionalmente, representantes de la Asociación de Chefs del Ecuador prepararon algunos bocadillos hecho de papa. El evento fue aprovechado para la presentación del consejo consultivo a cargo de la difusión de las actividades de difusión en torno a este tu- bérculo, en una campaña de revalorización de la papa, para demostrar su importancia tanto nutritiva como gastronómica. Entre los miembros que conforman este consejo está el chef Edgar León, representante de la Sociedad Ecuatoriana de Gastronomía; Jorge Andrade, del Centro In- ternacional de la papa; Rubén Flores de OfiAgro; Carol Chehab y Jamil Ramón del Magap. La campaña de difusión a cargo del Consejo lleva el lema “Conoce lo que no conoces de la papa” y su objetivo es la revalorización de la papa. León, como experto en el tema, destacó el uso de la papa como uno de los tu- bérculos más importantes de la cocina ecuatoriana para la elaboración de platillos típicos como el locro. Asimismo. Su opínión coincide con la del chef Pablo Zambrano, quien ofreció a los asistentes varios platos pa- ra demostrar la versatilidad del producto, entre lo que se puede mencio- nar el ceviche, sushi y hasta postres... todos elaborados a base de papa. Fuente: MAGAP El Día Nacional de la Papa se celebró en Quito NOTICIAS EMPRENDIMIENTO I Promoción de la producción agrícola| Actualidad

Upload: dotu

Post on 11-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

196 AGOSTO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

El 28 de junio pasado, desde las 10:00 hasta las 16:00, varias delega-ciones agrícolas de todo el país se dieron cita en la plazoleta del Minis-terio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap), ubicado en el norte de Quito, para participar en el festival por el Día Nacional de la Papa. Este evento marcó el inicio de una serie de actividades que buscan promover el consumo del tubérculo, su importancia nutritiva y gastronómica, además de información sobre las principales provincias productoras de papa en el territorio nacional.

En el planeta existen unas 5 000 variedades de papa, de las cuales 570 se siembran en Ecuador. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), 88 mil productores cultivan papa en diez pro-vincias y 35 mil hectáreas se sembraron en el 2013. Es por eso que en las afueras del Ministerio, los representantes de este sector presenta-ron diferentes variedades del tubérculo y opciones para su preparación.

También se dio un lugar a la gastronomía con un espacio dedicado a la preparación y venta de los platillos típicos del país. Tortillas con hor-nado, quimbolitos, tortas, papa rellena con aguacate, papa frita, con-gelada y otras se prepararon ante la mirada atenta de los asistentes. Asimismo, varias empresas especializadas exhibieron su maquinaria a la venta para la siembra del producto.

El consumo de papa promedio por persona en Ecuador es de 23,60 kg. al año y se estima que 250 mil personas están vinculadas directa e in-directamente a la producción del tubérculo. Esto genera una fuente de empleo de 3.5 millones de jornales al año y unos 70 millones de ingre-sos directos; además, para el año 2013, el país produjo 285 000 to-

neladas métricas de papa, lo que representó el 3,6% del PIB agrícola.

En el Centro Cultural Metropolitano también se abrió un espacio para el Día Nacional de la Papa. Allí se organizó una exposición fotográfica de los lugares en donde se cultiva este tubérculo y las diferentes ex-presiones culturales derivadas de su uso en las comunidades andinas. Adicionalmente, representantes de la Asociación de Chefs del Ecuador prepararon algunos bocadillos hecho de papa.

El evento fue aprovechado para la presentación del consejo consultivo a cargo de la difusión de las actividades de difusión en torno a este tu-bérculo, en una campaña de revalorización de la papa, para demostrar su importancia tanto nutritiva como gastronómica. Entre los miembros que conforman este consejo está el chef Edgar León, representante de la Sociedad Ecuatoriana de Gastronomía; Jorge Andrade, del Centro In-ternacional de la papa; Rubén Flores de OfiAgro; Carol Chehab y Jamil Ramón del Magap.

La campaña de difusión a cargo del Consejo lleva el lema “Conoce lo que no conoces de la papa” y su objetivo es la revalorización de la papa. León, como experto en el tema, destacó el uso de la papa como uno de los tu-bérculos más importantes de la cocina ecuatoriana para la elaboración de platillos típicos como el locro. Asimismo. Su opínión coincide con la del chef Pablo Zambrano, quien ofreció a los asistentes varios platos pa-ra demostrar la versatilidad del producto, entre lo que se puede mencio-nar el ceviche, sushi y hasta postres... todos elaborados a base de papa. Fuente: MAGAP

El Día Nacional de la Papa se celebró en Quito

NOTICIAS EMPRENDIMIENTO

I

Promoción de la producción agrícola|

Actualidad

En Quito existen 1890 pequeños huertos construidos dentro del pe-rímetro urbano y periurbano. Su producción, según la Agencia Metro-politana de Promoción Económica Conquito, se destina al autocon-sumo y la comercialización. En estos huertos, asegura la entidad, se producen hortalizas, frutas, hierbas aromáticas... que luego son em-pleadas para la elaboración de otros productos como mermeladas, en-curtidos, snacks, galletas, conservas, miel, soya, entre otros.

Quito tiene una extensión de 421 498 hectáreas; de ellas, 17,88 son empleadas en los huertos orgánicos. Por ese motivo, el Municipio ca-pitalino, a través de Conquito, desarrolla un proyecto para el respaldo de los microproductores que decidan incursionar en esta actividad. En este marco, en los últimos cuatro años se han creado en Quito 850 huertos, sumando un total de 2 200 huertos en la zona urbana y pe-riurbana del Distrito para la autoproducción de alimentos sanos.

Desarrollo de huertos urbanos crece en Quito

Auntoconsumo y comercialización|

También se han implementado 591 microinvernaderos donde se produ-ce tomate, se han colocado un total de 259 sets de goteo; y, adicional-mente, para comercializar los productos, se han abierto 57 bioferias, donde los pequeños productores expenden directamente sus productos sin intermediarios.

El proyecto se complementa con la creación de Unidades Populares de Inversión que al momento llegan a 48, en donde los participantes se unen por afinidad. Cada grupo está en capacidad de conformar un fondo de ahorro y préstamos. El dinero sirve para la compra de imple-mentos agrícolas y ayuda a financiar cualquier necesidad familiar co-mo educación y salud.

198 AGOSTO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Al cierre del primer cuatrimestre del año en curso se registró una re-ducción de USD 10 millones en importaciones de zapatos. Esto en rela-ción al mismo periodo del 2013, pasando de los USD 46,1 millones a los USD 35,8 millones. Asi lo reveló la Cámara Nacional del Calzado en el marco de la Feria Internacional de Calzado y Componentes FICC 2014, realizada el 4 y 5 de julio del año en curso en las instalaciones del Cen-tro de Exposiciones Quito, ubicado en el norte de la ciudad.

En la segunda edición de la FICC 2014 se dieron cita 70 de las principa-les firmas de calzado en el país y se recibió a más de 6 000 visitantes. Lilian Villavicencio, presidenta de la Cámara Nacional de Calzado, indi-có que una meta que se plantearon este año fue la de superar los USD 5 millones en intenciones de negocios alcanzados en la primera edición de la Feria, realizada el año pasado.

Para Villavicencio, quien además es propietaria de la marca de zapatos LIWI, el sector del calzado está inmerso en un proceso de expansión y crecimiento gracias a varias políticas estatales de respaldo al sector, que además son “impulso importante a la producción nacional de alta calidad” dijo. “En el año 2010 obtuvimos un crédito de la Corporación Financiera Nacional (CFN) y eso nos permitió comprar maquinaria pa-ra desarrollar nuevas líneas de zapatos ortopédicos. Son características como los plazos, las tasas de interés y los periodos de gracia, los que nos dieron la confianza para solicitar en este año un segundo crédito”, citó como ejemplo.

LIWI mantiene una producción que bordea los 50 000 pares de zapatos al año y está gestionando un nuevo crédito en la CFN para la adquisi-

ción de insumos, mismos que destinará a una nueva línea de produc-ción enfocada en los zapatos ortopédicos para niños. Esta firma am-bateña genera una treintena de plazas laborales, beneficiando en su cadena productiva a otras microempresas proveedoras de cuero, hor-mas, distribución y comercialización de los productos.

Como Villavicencio, existen más de 5 000 fabricantes de calzado en el país, mismos que el año pasado confeccionaron unos 32 millones de pares de zapatos, según cifras de la Cámara Nacional del Calzado. Esta cifra de traduce a más de USD 400 millones generados en 2013.

El sector del calzado es uno de los de mayor crecimiento. En 2008 ha-bía 600 talleres y en 2012, aumentaron a 4 500. A inicios de 2008 se registraban 8 000 plazas de trabajo. El año anterior reportaba 100 000 trabajos, entre empleos directos e indirectos. En Ecuador, el consumo de calzado per cápita era de 1,3 pares como promedio anual en 2008. Hacia 2012 esa cifra se incrementó a 2,4 pares.

Uno de los principales objetivos de la CFN es la consolidación del Fon-do Nacional de Garantías, que en este año alcanzará un patrimonio autónomo aproximado de USD 170 millones, además tendrá la capa-cidad para generar Programas de Garantía para atender las industrias estratégicas y los 14 sectores priorizados, como es el caso del sector del calzado.

Fuente: CFN

Una feria internacional incentiva el calzado nacional

NOTICIAS EMPRENDIMIENTO

I

Un impulso a la industria|

Actualidad

El pasado 25 de junio, la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de

la Calidad del Agro (Agrocalidad) y el Ministerio de Agricultura, Gana-

dería, Acuacultura y Pesca (Magap), anunciaron en rueda de prensa,

que el país recibió un certificado de validación del Programa Oficial de

Ganado ecuatoriano casi libre de la fiebre aftosa

Campaña de vacunación|

Fuente: CONQUITO

Actualidad

Erradicación de Fiebre Aftosa, tras las campañas sistemáticas de vacu-nación emprendidas desde agosto del 2011.

La campaña contra la fiebre aftosa consta de dos fases de vacunación, la primera se da en los meses de mayo a julio y la segunda en noviem-bre y diciembre. Este 9 de julio terminó la primera fase de vacunación de este año y se alcanzó a inmunizar más de 150 mil animales en Azuay.

Randy Rivera, coordinador de Agrocalidad para Azuay, destacó que, “el país será declarado en el 2015 como país libre de fiebre aftosa con vacunación, a ocho meses de esta declaración. Países como Perú están interesados en importar carne, leche y sus derivados. Añadió que, “hay más de 20 técnicos y 60 brigadistas de esta institución, repartidos en toda la provincia que trabajan en la campaña de vacunación, por lo que cumplirá la meta de vacunar 187 667 cabezas de ganado”.

La vacuna es subsidiada por el Estado, dando a los ganaderos facilida-des para la vacunación. En esta fase se contó con la presencia de téc-nicos colombianos del laboratorio que produce la vacuna, ellos apoyan en la aplicación del biológico y el seguimiento de los animales vacuna-dos en el Ecuador.

200 AGOSTO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

NOTICIAS EMPRENDIMIENTO

I

Actualidad

El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, INIAP, a través de su Programa de Cereales, realizó la liberación de la variedad de Cebada denominada INIAP-Palmira 2014, una variedad de cebada seleccionada para las zonas secas de las diferentes provincias de la Sierra ecuatoriana.

La liberación de la semillas se llevó a cabo en la Comunidad de San Francisco de Bishud, Parroquia de Palmira Cantón Guamote, Provincia Chimborazo. En el evento se presentó el proceso de investigación rea-lizado para la generación de la variedad INIAP-Palmira 2014; así como la experiencia en producción de cebada en Chimborazo; la comercia-lización e industrialización y la presentación de la nueva Variedad de Cebada INIAP-Palmira.

La variedad de cebada presentada por el INIAP presenta un potencial genético de rendimiento promedio de 4 t/ha, los valores de proteína

En América Latina, después de Brasil, es Ecuador en donde más explo-taciones agrícolas familiares existen. Las parcelas o territorios, donde los miembros comparten las tareas y las ganancias, son tan importan-tes que representan el 88% de las fincas totales. Así lo asegura Sara Wong, profesora de Escuela de Postgrado en Administración de Em-presas de la ESPOL, en su publicación “Apertura Comercial y Agricul-tura Familiar en Ecuador”.

De acuerdo con su estudio. los principales cultivos de la agricultura familiar (AF) ecuatoriana varían por tipología y región. En la Costa hay 6 rubros de producción agrícola que representan un 89% del total del valor de la producción agrícola de la AF costeña: arroz, café, cacao, maíz, maní y yuca. Frutas como: maracuyá, papaya, plátano, banano, y cocos representan un 8%, y caña de azúcar un 1.3% del valor de la producción de la AF en la Costa.

En la Sierra, los cultivos más importantes son: papa, culantro, maíz, café, cebolla paiteña y arveja, con una participación del 86% del valor de la producción de cultivos de la AF de la Sierra. En el Oriente, seis ti-pos de cultivos representan el 89% del valor de la producción de culti-

INIAP libera una nueva variedad de cebada

La agricultura familiar gana terreno en Ecuador

Mejoras genéticas en beneficio de la producción

Producción alternativa y autosustentable

están alrededor del 12%, posee buenos niveles de resistencia a enfer-medades como la roya amarilla (Puccinia striiformis), roya de la hoja (Puccinia hordei), escaldadura (Rynchosporium secalis) y virosis (BYD).El nombre de la variedad hace referencia a la parroquia de Palmira del cantón Guamote de la Provincia de Chimborazo, localidad en la cual se la evaluó durante los años 2007 a 2010. Esta zona se caracteriza por ser seca y de textura arenosa, conocida como el desierto de Palmira.

El cultivo de la cebada (Hordeumvulgare L.) es el cuarto cereal más cultivado a nivel mundial después del trigo, maíz y arroz; la razón de su importancia se debe a su amplia adaptación ecológica y a su diver-sidad de aplicaciones”.

vos: café, yuca, plátano, pastizales, naranjilla y otras frutas. De acuerdo a cifras proporcionadas por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), más de tres millones de personas se dedican en Ecuador a la agricultura familiar.

Siendo el 2014 el Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014, declarado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación ya Agricultura), James French, director de Negocios del Instituto, dijo durante el Foro Internacional CropLife Latin América, que allí está el mayor potencial de producción de alimentos, que per-mitirá compensar la demanda que se producirá por el aumento de la población en el mundo. En el caso de Ecuador representan el 41% del total de las hectáreas sembradas con una media de siete hectáreas por cada unidad familiar.

Fuente: INIAP

Fuente: ESPOL

201AGOSTO 2014 EKOSNEGOCIOS.COM