promotora del comercio exterior de costa rica dirección de...

55
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica Dirección de Estudios Económicos Estados Unidos Estudio de mercado sobre Feria PMA 2006 Ronald Arce Pérez Luis Carlos Vargas Bolívar EE-IM-06-2006 Diciembre, 2006

Upload: others

Post on 24-Jun-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica

Dirección de Estudios Económicos

Estados Unidos Estudio de mercado sobre Feria PMA 2006

Ronald Arce Pérez Luis Carlos Vargas Bolívar

EE-IM-06-2006

Diciembre, 2006

Tabla de Contenido

RESUMEN EJECUTIVO................................................................................................. 3 PARTE I. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA ............................................................ 6

METODOLOGÍA......................................................................................................................................................... 7 Definición del sector ........................................................................................................................................... 8

PARTE II. CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO......................................................... 9 1. ASPECTOS BÁSICOS SOBRE EL SECTOR DE PRODUCTOS FRESCOS EN LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE. ........... 9

1.1 Análisis de las condiciones de acceso al mercado........................................................................................ 9 a. Canales de comercialización .......................................................................................................................... 9 b. Sistema de logística de ingreso al mercado. ................................................................................................. 12 c. Barreras Arancelarias................................................................................................................................... 13 d. Barreras no arancelarias.............................................................................................................................. 14

2. POTENCIAL DE MERCADO.............................................................................................................................. 15 Principales mercados estadounidenses de productos frescos costarricenses. .................................................. 18 a. California...................................................................................................................................................... 18 b. Florida .......................................................................................................................................................... 19 c. New Jersey .................................................................................................................................................... 20 d. Misisipi.......................................................................................................................................................... 21 e. Delaware ....................................................................................................................................................... 22 Productos frescos de especial interés para Costa Rica. ................................................................................... 22 a. Piña............................................................................................................................................................... 22 b. Mango ........................................................................................................................................................... 27 c. Melón ............................................................................................................................................................ 30 d. Zanahoria...................................................................................................................................................... 34 e. Raíces y tubérculos ....................................................................................................................................... 38

PARTE III. FERIA PMA, VISITA A MERCADOS Y PRINCIPALES TENDENCIAS DEL MERCADO. .................................................................................................................. 42

1. PRODUCTOS LISTOS PARA COMER ....................................................................................................................... 42 2. BÚSQUEDA DE PRODUCTOS DIFERENTES. ............................................................................................................ 43 3. PRODUCTOS ORGÁNICOS. ................................................................................................................................... 44 4. NUEVOS ESTILOS DE EMPAQUES. ....................................................................................................................... 45 5- CRECIMIENTO DEL SECTOR DE COMIDAS PREPARADAS, DE COMIDAS RÁPIDAS Y DEL SECTOR FOOD SERVICE: EFECTOS DEMOGRÁFICOS. ...................................................................................................................................... 46 6. COMENTARIOS DE IMPORTADORES DE PRODUCTOS COSTARRICENSES. ............................................................... 46

PARTE IV. CONCLUSIONES ...................................................................................... 48 ANEXOS....................................................................................................................... 50

ANEXO 1: LISTA DE FRUTAS Y VEGETALES APROBADOS POR EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. .................................................................................................................................................. 50 ANEXO 2: LISTADO DE ENTIDADES GUBERNAMENTALES Y PRIVADAS ASOCIADAS AL SECTOR. .............................. 54

Productos frescos en Estados Unidos

3

Resumen Ejecutivo

El presente informe busca valorar la demanda de productos frescos en los Estados Unidos, con el fin de dar recomendaciones para ajustar la oferta costarricense actual y potencial, en relación con los requerimientos del mercado y de acuerdo a las tendencias observadas en la feria PMA (Produce Market Association), así como el determinar la potencialidad y mecanismos que permitan incrementar o profundizar la presencia comercial de productos nacionales en el sector, especialmente en la costa oeste de dicho país. Inicialmente se realiza un análisis de las características del sector de productos frescos en Estados Unidos como mercado potencial para los productos costarricenses, lo cual a su vez ayuda a identificar las principales prácticas comerciales del sector en términos de políticas de compra, logística, y abastecimiento del mercado. Luego de la caracterización del mercado norteamericano, se expone la situación de la oferta costarricense, incluyéndose una selección de productos de especial interés, para continuar con las principales tendencias observadas, tanto en lo referente a la demanda del consumidor final como su reflejo en la demanda de los importadores de productos frescos en los Estados Unidos. El mercado El mercado de productos frescos norteamericano ha crecido de manera importante en los últimos veinticinco años, los patrones de consumo se han modificado, y los consumidores desean comidas convenientes, en donde el proceso de preparación para el consumo final sea lo más rápido y sencillo posible, sin dejar de lado la importancia de que los productos sean saludables, frescos, naturales (sin preservantes) y que no sean percibidos negativos. El mercado estadounidense cuenta con mayor cantidad de opciones de productos frescos, tanto por el ingreso de nuevos productos, como por los aumentos en la demanda de los productos existentes. El sector agrícola dentro de la participación del PIB norteamericano representa únicamente un 1%, en contraposición del 78.7% del sector servicios; se tiene que las exportaciones de productos agrícolas representan aproximadamente un 9.2% de las exportaciones totales y las importaciones de productos frescos de Estados Unidos ascendieron en el 2005 a US $ 11,430 millones (valor CIF) y entre el 2002 y el 2005 registraron una tasa de crecimiento promedio anual de un 10.2% (representando un 4.9% de las importaciones totales).

Productos frescos en Estados Unidos

4

El sector agrícola se define a partir de los capítulos 07 y 08 del Sistema Armonizado de 2002. Estos capítulos incluyen los siguientes productos: hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; y frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones, respectivamente. Según el valor de las importaciones correspondientes a los Capítulos 07 y 08 de Arancel de Aduanas, los cinco principales proveedores en este mercado son México, Chile, Canadá, Costa Rica y Ecuador. En el 2005 la producción de frutas de Estados Unidos fue de 31.4 millones de toneladas, el valor de la producción alcanzó un record, llegando a US $ 16,800 millones, de los cuales un 14.2% del valor correspondía a cítricos, 61.7% a no cítricos, y el restante 24.1% a semillas. El consumo per cápita promedio de frutas en general, en los Estados Unidos durante el 2005, alcanzó 127.8 kilogramos. Con respecto al consumo per cápita de vegetales se alcanzó 201.1 kilogramos, dato que incorpora el consumo de papas y melones, tomado del departamento de Agricultura de los Estados Unidos1. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que el 17% del mercado de productos frescos es proveído por importaciones. La logística Al ser Estados Unidos un país tan extenso, la logística de ingreso al mercado dependerá de los submercados a los que se busque ingresar. Los principales puertos de ingreso de los productos agrícolas costarricenses al mercado norteamericano están ubicados en los estados de California, Florida, New Jersey, los cuales recibieron el 73% de las exportaciones costarricenses en el 2005. Las tendencias La visita a la feria junto con la visita a los mercados mayoristas y al detalle, permitieron recabar información sobre tendencias, en donde sobresalen cinco importantes: 1- la presencia de productos “listos para comer” (ready to eat), 2- la búsqueda de productos nuevos y diferentes por parte del consumidor 3- el continuo crecimiento del mercado de productos orgánicos 4- los nuevos estilos de empaque 5- el crecimiento del sector de comidas preparadas, del sector Food Service, y de Comidas Rápidas.

1 Ver: United States Department of Agriculture. “Vegetables and Melons, Situation and Outlook Yearbook”, July, 2006.

Productos frescos en Estados Unidos

5

La búsqueda del consumidor estadounidense por comidas más saludables, ha influido y continuará influyendo en el crecimiento de la demanda por productos frescos, así como el crecimiento del sector de productos étnicos, gracias a la mayor internacionalización de los consumidores y del crecimiento de un 88% de la población hispana en los últimos 15 años. Las recomendaciones Dentro de las principales recomendaciones, determinantes de éxito a la hora de exportar, es la importancia de poder mantener niveles de calidad y buscar la eficiencia en los sistemas de embarque de las mercaderías. Hay que tener claro que dada la extensión territorial de los Estados Unidos y las diferentes subculturas presentes en el país, llevan a que la demanda por productos varíe de acuerdo al estado en donde se comercialicen los productos, diferencia que es importante conocer a la hora de buscar la comercialización de la producción, ya que esto influirá en la facilidad y rapidez de ingreso, dos importantes factores de éxito. La presentación del producto es muy importante a la hora de comercializarlo al consumidor final, y por consiguiente se vuelve un aspecto a tomar en cuenta para algunos importadores (especialmente los que están al final de la cadena de distribución); aquel empresario que se interese en incursionar al final de la cadena debe de tomar en cuenta esta tendencia. El crecimiento del mercado de productos frescos es una oportunidad a aprovechar por el sector exportador, y la feria PMA es un buen escenario para el poder realizar contactos con los diferentes importadores como estrategia de ingreso al mercado, dada la facilidad de encontrar compañías de diferentes productos y de diferentes estados norteamericanos. Por lo anterior, es importante apoyar la participación de empresarios costarricenses en dicha feria y analizar la posibilidad de conformar espacios con varias empresas y que la presencia costarricense sea más amplia que la actual.

Productos frescos en Estados Unidos

6

Parte I. Introducción y Metodología El mercado estadounidense es uno de los más importantes a nivel mundial, con una población de 298.4 millones de habitantes (estimación al mes de julio del 2006), lo cual representa aproximadamente 71 veces la población de Costa Rica. El territorio es al igual bastante amplio, con un área total de 9,6 millones de kilómetros cuadrados (188 veces el territorio costarricense), de los cuales el 18% del territorio es arable y además con 223 850 kilómetros cuadrados cuentan con sistemas de irrigación. En lo que respecta al poder adquisitivo de la población estadounidense, cuentan con un Producto Interno Bruto per cápita (medido por medio de la paridad de poder de compra ~ PPC) de US $ 41600 (el dato estimado para Costa Rica es de US $ 11 400, una diferencia de 3.6 veces a favor de Estados Unidos). Si bien es cierto dentro en la composición del PIB el sector agrícola es pequeño, ya que representa únicamente un 1%, en contraposición del 78.7% del sector servicios; se tiene que las exportaciones de productos agrícolas representan aproximadamente un 9.2% de las exportaciones totales, cifra nada despreciable dentro de los US $ 927.5 miles de millones exportados. Por el lado de las importaciones los productos agrícolas representan un 4.9% de los US $ 1727 miles de millones importados. Las importaciones de productos frescos de Estados Unidos ascendieron en el 2005 a US $ 11,430 millones (valor CIF) y entre el 2002 y el 2005 registraron una tendencia creciente, con una tasa de crecimiento promedio anual de un 10.2%. Según el valor de las importaciones correspondientes a los Capítulos 07 y 08 de Arancel de Aduanas, los cinco principales proveedores en este mercado son México, Chile, Canadá, Costa Rica y Ecuador. En el 2005 la producción de frutas de Estados Unidos fue de 31.4 millones de toneladas, lo cual representó una disminución de un 10% de la producción en el 2004, sin embargo el valor de la producción alcanzó un récord, llegando a US $ 16,800 millones, de los cuales un 14.2% del valor correspondía a cítricos, 61.7% a no cítricos, principalmente fresas, manzanas, albaricoques, cerezas, uvas, duraznos, y el restante 24.1% a semillas2. Los principales estados productores de productos frescos son California, Washington y Florida. En lo que se refiere a la producción de frutas tropicales de Estados Unidos: el aguacate se produce en California (principalmente), y banano, guayaba, papaya y piña son producidas únicamente en Hawai.

2 Ver: United States Department of Agriculture. “Fruit and Tree Nuts, Situation and Outlook Yearbook”, Octubre, 2006.

Productos frescos en Estados Unidos

7

El consumo per cápita promedio de frutas en general, en los Estados Unidos durante el 2005, alcanzó 127.8 kilogramos3, sobresaliendo la manzana y el banano entre las principales frutas consumidas. Con respecto al consumo per cápita de vegetales (incorporando papas y melones), se alcanzó 201.1 kilogramos durante el 2005, con la papa como el producto más importante en este grupo, con una utilización de un 29%, seguido por el tomate (21%) y la lechuga (7%)4. Estados Unidos es un importante exportador e importador de productos agrícolas, y en general en la industria de productos frescos, mantiene una amplia gama de productos que importa y una amplia gama de exportaciones, tanto de frutas, verduras y hortalizas. El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estima que el 17% del mercado de productos frescos es proveído por importaciones, reflejándose un crecimiento de 3 puntos porcentuales en la última década (se paso de un 14% a un 17%)5. Dada la importancia y el crecimiento de las importaciones de productos frescos en los Estados Unidos, se hace necesario el realizar el presente estudio, con el fin de aprovechar las ventajas, y buscar la mejor manera para que los productos costarricenses se puedan insertar exitosamente en dicho mercado.

Metodología La metodología aplicada para la recopilación y análisis de las oportunidades en el mercado de productos frescos de Estados Unidos, se basó en una primera etapa de búsqueda y compilación de información del mercado, la cual se realizó desde Costa Rica, así como la coordinación de la agenda a seguir en la visita al mercado a realizarse posteriormente. Como segunda etapa se visitó la Feria PMA, la cual en la edición 2006 se realizó en San Diego, California, con el fin de recopilar y analizar las tendencias del mercado de productos frescos. Luego se pasó a una tercera etapa con la visita al mercado de Los Ángeles, en donde se realizaron visitas a importadores, comercializadores y mercados de distribución, con el fin de determinar los esquemas de comercialización, las prácticas que siguen importadores y mayoristas, así como la percepción que tienen estos sobre los productos costarricenses.

3 Idem. 4 Ver: United States Department of Agriculture. “Vegetables and Melons Situation and Outlook Yearbook”, Julio, 2006. 5 Idem.

Productos frescos en Estados Unidos

8

Definición del sector El sector agrícola se define a partir de los capítulos 07 y 08 del Sistema Armonizado de 2002. Estos capítulos incluyen los siguientes productos: Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; y frutos comestibles, cortezas de agrios o de melones, respectivamente. Dentro del capítulo 07 se encuentran clasificadas todas hortalizas y legumbres como las cebollas, coles, lechugas, zanahorias, pepinos y papas por mencionar las hortalizas más comunes, además se incluyen las raíces y tubérculos como la yuca, el ñame, la malanga, entre otras. El capítulo 08 es el de frutas, ahí se incluyen productos como el banano, piña, melón, sandía, moras, cítricos, por citar algunos. En estos dos capítulos se incluyen los productos frescos principalmente; sin embargo, también algunos productos con un grado mínimo de procesamiento que permite alargar la vida del producto sin realizar una transformación del mismo, por ejemplo el congelado o el parafinado de algunos productos como la yuca, o el secado del producto, como el caso de las frutas tales como la piña o el banano. En el presente estudio se utiliza por facilidad la unión de los capítulos mencionados.

Productos frescos en Estados Unidos

9

Parte II. Características del mercado

1. Aspectos básicos sobre el sector de productos frescos en la economía estadounidense.

1.1 Análisis de las condiciones de acceso al mercado

a. Canales de comercialización El mercado de productos frescos en Estados Unidos cuenta con diferentes canales de distribución, por lo cual no existe un esquema único de ingreso al mercado, y el mismo dependerá del sistema al cual se logre insertar el productor o exportador. Dentro de los sistemas de ingreso se presenta que en la cadena comercializadora los exportadores pueden encontrarse con brokers, importadores, distribuidores, comercializadores finales (supermercados), empresas de servicios de alimentación “food service” y empresas procesadoras. Uno de los esquemas más comunes es la figura del broker, el cual negocia las transacciones entre compradores y vendedores sin tomar posesión o manejar el producto de manera directa, funcionan como intermediarios puros, el exportador no vende directamente a un importador o distribuidor, sino que la transacción es coordinada y manejada por el agente (broker). En cuanto a los distribuidores/importadores, los mismos usualmente cuentan con sus propias bodegas de almacenaje de productos, despachando el producto de acuerdo a la demanda de sus clientes, los cuales pueden ser otras empresas distribuidoras no importadoras o comercializadoras finales o empresas en el ámbito institucional, como

distribuidores de cadenas de restaurantes y empresas procesadoras. Otro de los actores dentro de la cadena son los comercializadores finales, los cuales incluyen las cadenas de supermercados (por ejemplo, Wal-Mart) o tiendas de afiliación (Price Smart, por ejemplo) que venden al consumidor final, al igual de los supermercados en general. Mercado mayorista en Los Ángeles, CA, USA.

Productos frescos en Estados Unidos

10

Un nuevo sector que no es tan común en Costa Rica, pero que a la vez ha tenido un surgimiento importante en los Estados Unidos son las empresas de servicios de comidas (Food Service), las cuales proveen los servicios de abastecimiento de productos a cadenas de restaurantes o instituciones como escuelas y hospitales, se dedican a realizar compras para la venta posterior a restaurantes, escuelas, hoteles, como proveedores institucionales. Por los volúmenes de ventas y de procesamiento de alimentos se convierten en clientes potenciales para los exportadores. Como se menciona anteriormente la cadena de distribución cuenta con diferentes esquemas, mediante los cuales se puede ingresar. Ponerse en contacto con un broker, con distribuidores o con empresas de cadenas de ventas al por menor son diferentes opciones que se pueden manejar. Sin embargo cada una de ellas cuenta con requerimientos importantes que deben de tomarse en cuenta a la hora de hacer negocios ya que muchas veces los importadores solicitan diferentes tipos de presentaciones, tipos de empaque y su rigurosidad a la hora de realizar la compra del producto puede variar, de acuerdo al sector en donde se encuentre en la cadena de distribución. Según información del Food Market Institute6 las cadenas de supermercados representan alrededor del 70% del total de las ventas de alimentos del sector agrícola en los Estados Unidos. Una de las características presentes es el crecimiento de las áreas de productos frescos en estos negocios y la mayor variedad existente, así como el surgimiento de empresas especializadas en las ventas de productos orgánicos y productos frescos7. Para una mejor comprensión de los sistemas existentes, se presenta a continuación un esquema de los canales de distribución, tomando en cuenta otros factores, no explicados anteriormente, como es el hecho de que se presente una venta del producto fresco a un cliente industrial que lo utilizará para elaborar productos a partir de él.

6 www.fmi.org 7 Ver: IICA, “Estudio de Oportunidades Comerciales para Productos Agrícolas de Nicaragua”, 2003.

Productos frescos en Estados Unidos

11

Gráfico 1:

Fuente: Institute of Food and Agricultural Sciences. University of Florida.

Productos frescos en Estados Unidos

12

b. Sistema de logística de ingreso al mercado. Al ser Estados Unidos un país tan extenso, la logística de ingreso al mercado dependerá de los submercados a los que se busque ingresar. Los principales puertos de ingreso de los productos agrícolas costarricenses al mercado norteamericano están ubicados en los estados de California, Florida, New Jersey, los cuales recibieron el 73% de las exportaciones costarricenses en el 2005 (ver gráfico 2).

Gráfico 2: Estados de entrada de Productos Frescos procedentes de Costa Rica, 2005

(códigos arancelarios 07-08)

31.84%

22.86%18.53%

10.55%

7.34% 8.89%

CaliforniaFloridaNew JerseyMisisipiDelawareOtros

Fuente: PROCOMER Como dato interesante, el 90.65% de las exportaciones salen desde Puerto Limón, aún cuando el 31.84% de las exportaciones se dirigen a California en la costa pacífica de los Estados Unidos (ver gráfico 3).

Gráfico 3: Puertos de Salida desde Costa Rica de Productos Frescos con destino a los Estados

Unidos, 2005 (códigos arancelarios 07-08)

Puerto Limón, 90.65%

Puerto Caldera, 8.59% Otros, 0.76%

Fuente: PROCOMER

Productos frescos en Estados Unidos

13

En lo que se refiere a la entrada de productos a la Costa Oeste (Estado de California), los importadores y los exportadores de productos costarricenses se han topado con una serie de problemas importantes en logística. Una de las principales preocupaciones expresadas por los distribuidores contactados, durante la visita realizada en Los Ángeles (California), es sobre la situación del transporte marítimo y la dificultad existente para transportar productos desde Costa Rica a los principales puertos del área (zona portuaria de Los Ángeles o el Puerto de San Diego). Dentro de la experiencia comentada por dichos distribuidores, una de las causas por la cual expresan que han dejado de importar desde Costa Rica directamente, es porque en el pasado experimentaron problemas al intentar conseguir una ruta marítima que les asegurara el espacio en la época de la cosecha, lo cual incorporaba niveles de incertidumbre adicional a la hora de realizar el negocio. En algunos otros casos realizaban la importación a Florida y trasladaban el producto a la costa Oeste, lo cual al igual encarecía el producto, restándole competitividad (en algunos casos se continúa transportando a Florida y se traslada desde allí a los diferentes destinos, dentro de los Estados Unidos). En este sentido existe la expectativa de que con una mayor eficiencia de Puerto Caldera, se incentive a mayor cantidad de empresas transportistas para que establezcan mayor cantidad de viajes con ruta a Estados Unidos en la Costa Oeste.

c. Barreras Arancelarias8 En la actualidad los productos costarricenses gozan de dos tratamientos preferenciales para el ingreso a los Estados Unidos: el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), y la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). De los dos, el más favorable, para los productos frescos costarricenses, es la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, ya que cubre prácticamente la totalidad de los mismos con arancel cero, situación contrastante con el sistema de nación más favorecida, en donde se gravarían prácticamente todos los productos con algún arancel, excepto en épocas que dentro de Estados Unidos no hay producción. Para el caso del SGP, si bien este sistema cubre la mayor parte de productos, existen ciertas exclusiones que afectan al exportador costarricense haciéndolo pagar impuestos, tal es el caso de la piña, yuca, tiquizque, ñampí, dentro de los principales productos de exportación hacia ese mercado. Con respecto a los principales productos exportados, en la tabla siguiente se presenta el monto de impuestos que pagan ingresando por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI, por sus siglas en inglés) y cuento pagarían si no ingresan bajo algún sistema de preferencias (nación más favorecida).

8 PROCOMER, “Productos frescos: Condiciones de acceso al mercado estadounidense”. Pp.35.

Productos frescos en Estados Unidos

14

Cuadro1:

Estados Unidos, aranceles aplicados a los principales productos frescos exportados desde Costa Rica.

Producto Con CBI Sin CBI

Bananas 0% 0% Melones9 0% 29.8% Chayote 0% 5.6% Piña a granel 0% $ 5.1/Ton Piña en caja 0% $11 / Ton Yuca 0% 7.9%

Fuente: Market Access Map Como se puede observar el banano, los melones, el chayote, la piña, y la yuca costarricense ingresan al mercado estadounidense libres de impuestos, esto cuando se presenta un certificado de origen, ya que este producto se encuentra amparado al régimen de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Los otros requisitos para exportar este producto son los normales que se aplican a productos agrícolas. Se recomienda revisar el arancel de Estados Unidos para verificar cual tratamiento es el más adecuado ya que puede variar de acuerdo al producto, para mayor información sobre aranceles puede ser encontrado en la página web: http://www.usitc.gov/.

d. Barreras no arancelarias. Los productos agrícolas en general, al ser utilizados como alimentos o materias primas de alimentos, se les exige ciertos requerimientos de ingreso específicos, dentro de los que se incluyen tamaños, niveles de madurez, calidad, entre otros. Adicionalmente a estos requisitos de calidad, se les realizan inspecciones por parte del Departamento de Agricultura, con el fin de determinar la seguridad de ingreso, y se certifica que cumplen con los requisitos establecidos. Las medidas establecidas se han vuelto más rigurosas después de los atentados del 11 de septiembre del 2001, implementadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration - FDA). Las mismas lo que buscan es resguardar la seguridad de los alimentos ante eventuales contaminaciones intencionales o accidentales. Dentro de las medidas establecidas se encuentran principalmente las siguientes:

Notificación anticipada: todas las entidades deberán notificar con anticipación a la FDA acerca de sus envíos de alimentos para consumo humano o animal, que sean importados u ofrecidos para la importación en los Estados Unidos. La notificación deberá ser realizada antes de que el producto sea despachado. En

9 En el caso de los melones se aplica dicho arancel si el producto ingresa entre el 01 de enero y el 31 de julio.

Productos frescos en Estados Unidos

15

la mayoría de los casos, el envío de la notificación previa a la FDA podrá realizarse por vía electrónica mediante el sistema ABI/ACS, utilizado actualmente por el servicio de Aduanas, lo cual permite a los importadores cumplir de manera más fácil con la nueva ley.

La segunda normativa exige la inscripción de aquellas instalaciones locales o

extranjeras que producen, procesan, empacan o almacenan alimentos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos.

Algunos productos frescos requieren de permisos de importación, lo cual depende del origen del producto, el destino dentro de los Estados Unidos, y el estado del producto (i.e. verde o maduro). Dichos permisos los otorga el Departamento de agricultura (USDA) por medio del “Animal and Plant Health Inspection Service” (APHIS) y “Plant Protection and Quarantine” (PQA). Cabe destacar que el APHIS inspecciona todos los embarques que ingresan a Estados Unidos. Dentro de los productos agrícolas que requieren de algún trámite especial se encuentran los siguientes:

Tomates. Aguacates. Mangos. Lima. Naranja. Toronja. Chiles verdes. Papas irlandesas. Pepino. Berenjena. Cebollas secas.

Si el embarque no cumple con alguno de los requisitos puede ser detenido en el puerto de entrada. En caso de que el producto pueda ser modificado para cumplir con los requisitos esto podrá realizarse bajo la supervisión del personal de la agencia que realizó la detención. Sin embargo, si el producto arriba en repetidas ocasiones de la misma forma será destruido o tiene que ser reexportado a un tercer país. En el anexo 1 se encuentra la lista de productos que tienen ingreso permitido a Estados Unidos desde Costa Rica.

2. Potencial de mercado El mercado de productos frescos norteamericano ha crecido de una manera importante en los últimos veinticinco años, los patrones de consumo se han modificado, y “los consumidores desean comidas convenientes, saludables, frescas (menos procesadas y menos empacadas), naturales (sin preservantes) y que no sean percibidas negativas”10. El mercado estadounidense cuenta con mayor cantidad de opciones de productos frescos, tanto por el ingreso de nuevos productos, como por los aumentos en la demanda de los productos existentes.

10 Euromonitor, “Consumer lifestyles in the US”. Noviembre 2006. www.euromonitor.org

Productos frescos en Estados Unidos

16

En el cuadro 2 se observa una estimación realizada por la empresa Euromonitor del consumo per cápita de algunos productos frescos, que si bien es cierto se presenta una disminución en los montos consumidos de la gran mayoría de productos entre el 2000 y el 2005, es una muestra de productos y no se toma todo el espectro de opciones. Sobresalen los consumos de papa (64.9 Kilos per cápita), el tomate (30.5 kilos per cápita) y las naranjas y mandarinas (26.4 kilos per cápita).

Cuadro2: Estados Unidos, Consumo Per cápita de productos frescos según categoría

(Productos seleccionados), datos en Kilogramos.

2000 2005VegetalesTomates 32.6 30.5Cebolla 8.4 8.7TubérculosPapas 67.7 64.9Yuca 0.1 0.1Camote 1.9 2.0FrutasNaranjas y Mandarinas 27.1 26.4Limones 5.1 4.2Banano 7.2 7.2Manzana 12.6 12.6Piña 3.9 3.7Uvas 6.1 5.0Fuente: Euromonitor International

Año

Las importaciones de productos frescos en los Estados Unidos (incorporando los capítulos arancelarios 07 y el 08), según el Departamento de Agricultura de los Estado Unidos, en el 2005 fueron de US $ 11,430 millones, siendo México el principal origen de las importaciones con un 36.7%, seguido por Chile (12.1%), Canadá (9.9%) y Costa Rica (5.9%), ver Gráfico 4.

Productos frescos en Estados Unidos

17

Gráfico 4:

Estados Unidos: Principales orígenes de las importaciones de Vegetales, hortalizas y frutas (productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08), 2005

Fuente: USITC En el gráfico 5 se observa como las importaciones realizadas en los últimos 4 años se han incrementado, el crecimiento promedio anual en dicho periodo fue de un 10.2%. La participación relativa ha mantenido el mismo orden con un leve crecimiento de México (aumento 4.7 puntos porcentuales), Chile y Canadá prácticamente se mantuvieron (cambios menores a 0.5 puntos porcentuales), y Costa Rica disminuyó en 1.75 puntos porcentuales, durante el periodo en mención. Como dato interesante se tiene que la proporción de importaciones de Frutas (HS8) con respecto al total importado de productos frescos se ha mantenido entre un 57% y un 59%, representándose un 58.6% en el 2005.

Gráfico 5:

Estados Unidos: Valor CIF de las importaciones de vegetales, hortalizas y frutas. (Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08)

2002-2005 Miles de Millones US $

3.5

5.0

8.5

4.0

5.5

9.5

4.5

5.9

10.4

4.7

6.7

11.4

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

2002 2003 2004 2005

Hortalizas & Legumbres (HS7) Frutas (HS8) Importacion Total (HS7+HS8)

Fuente: USITC

36.7%

12.1%9.9%5.9%

4.7%

3.5%

27.3%MEXICOCHILECANADACOSTA RICAGUATEMALAECUADOROTROS

Productos frescos en Estados Unidos

18

De acuerdo al valor de las importaciones los principales productos frescos importados por los Estados Unidos son las hortalizas (código 0709: maíz, chile, chayote, entre otros) seguidos por las bananas, uvas y tomates (ver Cuadro3).

Cuadro 3:

Estados Unidos: Principales productos frescos importados, según valor. Código Arancelario a 4 dígitos.

2005

HS Code Descripción % 0709 Las demás hortalizas (Maíz, Chiles, Chayote, Otros) 13.37% 0803 Bananas 12.00% 0806 Uvas 10.05% 0702 Tomates 9.78% 0804 Piñas, Aguacate, Dátiles 8.21% 0801 Cocos, Nueces 6.01% 0710 Hortalizas 4.21% 0810 Las demás frutas (Fresas, guanábanas, kiwis,…) 4.21% 0807 Melones, Sandias y Papayas 4.04% 0805 Cítricos Frescos 3.79% **** Otros 24.32%

Fuente: USITC

Principales mercados estadounidenses de productos frescos costarricenses. A continuación se presenta una reseña de los principales estados norteamericanos a los que se dirigen las exportaciones costarricenses y los respectivos productos exportados. Anteriormente en el gráfico 2 se observan los principales estados a los cuales se dirigen las exportaciones costarricenses, de los cuales sobresalen California y Florida, por dos circunstancias: 1- Son los dos principales destinos de las exportaciones de productos frescos; reciben el 54.7% de las exportaciones costarricenses a Estados Unidos de productos frescos. 2- Son estados con las mayores comunidades de latinos, por lo que el mercado de productos étnicos de origen latino es mayor.

a. California California es el estado con mayor población en los Estados Unidos con un total de 37 millones de habitantes. La población es una de las más diversas del mundo, ninguna raza o grupo étnico constituye una mayoría en la población del estado. Se estima que

Productos frescos en Estados Unidos

19

alrededor de un 45 por ciento de los residentes del estado son blancos no-hispanos, un 35 por ciento es hispano, un 12 por ciento es asiático, un 6 por ciento es afroamericano, un 2 por ciento es multiracial y menos de 1 por ciento es indio americano11. Los principales productos frescos costarricenses exportados al mercado de California es el banano y la piña, las cuales abarcan el 82.8% del total exportado de productos frescos, como se menciona anteriormente un punto interesante a resaltar es la importancia de la comunidad hispana en California, lo cual se refleja en la demanda por productos étnicos como la yuca y el chayote, este último también importado desde México.

Gráfico 6: Principales productos exportados por Costa Rica al Estado de California

(Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08) 2005

57.59%25.27%

7.65%5.53%

2.33%1.64% Banano

PiñasYuca, otras raícesMelones, SandíasChayoteOtros

Fuente: PROCOMER

Al observar el gráfico 6, se nota que las exportaciones de banano, piña, yucas y otras raíces, melones y sandias y chayote abarcan el 98.36% de las exportaciones, lo cual demuestra cierta concentración, que si bien es cierto, es menor a la presentada por otros estados como Misisipi, se expone una de las características de los productos frescos costarricenses exportados a los Estados Unidos, lo cual es su alto nivel de concentración en dos productos (banano y piña).

b. Florida Actualmente el estado de Florida cuenta con una población de 17 millones de habitantes, de los cuales el 62.0% son blancos (europeos o descendientes de europeos), el 19.6% son latinos, el 15.0% son negros, el 2.1% son asiáticos, el resto lo conforman personas de otras razas. Se estima que la población de origen latino es la de más rápido crecimiento, debido a la alta tasa de fecundidad, y a la inmigración

11 Ver: Public Policy Institute of California. www.ppic.org

Productos frescos en Estados Unidos

20

ilegal12, lo cual lo convierte en un mercado interesante para los productos étnicos, dadas las características de consumo de la cultura latinoamericana. Para el caso del estado de Florida las exportaciones de piña y banano representan el 57.7% del total exportado de productos frescos (un nivel de concentración menor al presentado en California), sobresaliendo la exportaciones de yuca y otras raíces con un 18.7%. Al igual que en California, la piña, banano, yuca y otras raíces, melones y sandías, y chayote abarcan el 98% de lo exportado.

Gráfico 7: Principales productos exportados por Costa Rica al Estado de la Florida

(Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08) 2005

31.74%

26.03%18.71%

16.35%5.50% 1.67% Piñas

BananasYuca, otras raícesMelones, SandíasChayoteOtros

Fuente: PROCOMER

c. New Jersey La oficina de Censo de los Estados Unidos estima que la población de New Jersey en el 2005 alcanzó 8.7 millones de habitantes y es el estado con la mayor densidad de los Estados Unidos (453 habitantes por Km2), la población latinoamericana se estima en un 15% de la población total y está representada principalmente por migrantes puertorriqueños. Las exportaciones costarricenses de productos frescos, durante el 2005, se concentraron en tres productos (Piña, Banano y Melones & Sandía), los cuales abarcaron el 97.43 %, mostrando un nivel de concentración bastante alto (ver gráfico 8).

12 Fuente: www.wikipedia.com

Productos frescos en Estados Unidos

21

Gráfico 8:

Principales productos exportados por Costa Rica al Estado de New Jersey (Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08)

2005

45.89%

32.08%

19.46%1.60%

0.97%

PiñasBananasMelones, SandíasYuca, otras raícesOtros

Fuente: PROCOMER

d. Misisipi Misisipi cuenta con una población de 2.9 millones de habitantes (estimación al 2005). Cuenta con la proporción de la población de raza negra más grande en los diferentes estados de la unión americana, con alrededor de un 37%, y la población hispana es limitada con un 1.8% del total. En lo que se refiere a las exportaciones costarricenses de productos frescos, el estado de Misisipi es el que presenta la mayor concentración, un 97.67% de las exportaciones son Banano, y un 2.27% Piña.

Gráfico 9: Principales productos exportados por Costa Rica al Estado de Misisipi

(Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08) 2005

97.67%

2.27% 0.07%

BananasPiñasOtros

Fuente: PROCOMER

Productos frescos en Estados Unidos

22

e. Delaware Según la oficina de Censo de los Estados Unidos la población al 2005 del estado de Delaware, se estima en 843 mil habitantes, de los cuales el 5.8% es de origen latino.

Gráfico 10: Principales productos exportados por Costa Rica al estado de Delaware

(Productos frescos en general, capítulos arancelarios 07-08) 2005

72.10%

20.71%3.75% 3.45%

BananasPiñasYuca, otras raícesOtros

Fuente: PROCOMER

Al igual que en los casos anteriores la concentración en Banano y Piña es bastante fuerte con un 92.8% de lo exportado a dicho estado de las partidas arancelaria 07 y 08 (ver gráfico 10).

Productos frescos de especial interés para Costa Rica. Dada la amplia gama de productos que se incorporan en las capítulos arancelarios 07 y 08, se seleccionó un grupo de los mismos, con el fin de especificar el comportamiento de los diferentes mercados que conforman el grupo de productos frescos, que a su vez son productos de especial interés para Costa Rica, dado que ya en este momento ingresan al mercado norteamericano.

a. Piña El mercado estadounidense de Piña Las importaciones de piña de Estados Unidos mantienen una tendencia creciente tanto en peso como en valor. El valor importado aumentó en promedio un 13% por año, entre los años 2001 y 2005. En este último año, las importaciones superaron los US$300 millones.

Productos frescos en Estados Unidos

23

Gráfico 11: Estados Unidos: valor de las importaciones de Piña, 2001-2005

185226

275 267305

050

100150200250300

350m

illon

es d

e dó

lare

s

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: USITC

La tendencia en el volumen de importación también ha sido creciente y a una tasa mayor que la registrada en el valor. Entre el año 2001 y el 2005, las importaciones crecieron a una tasa promedio de 16% anual. En el año 2005 el volumen importado fue cercano a las 600 mil toneladas.

Gráfico 12: Estados Unidos: volumen de las importaciones de Piña, 2001-2005

321,298405,715

473,950513,760

577,605

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

tone

lada

s

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: USITC

Durante los últimos años, Costa Rica ha sido el principal proveedor de esta fruta a Estados Unidos y de acuerdo al valor en el año 2005 tuvo una participación de mercado de un 76.2%, sin embargo, esta participación ha disminuido debido al aumento en la presencia de producción proveniente de Ecuador, Guatemala principalmente.

Productos frescos en Estados Unidos

24

Cuadro 4: Estados Unidos: Principales orígenes de las importaciones de piña

según valor

País 2001 2002 2003 2004 2005 Costa Rica 85.1% 86.9% 85.0% 76.7% 76.2% Ecuador 2.0% 4.0% 5.6% 5.6% 5.3% Guatemala 0.5% 0.2% 0.7% 3.8% 5.2% Honduras 4.2% 3.2% 3.2% 5.4% 4.9% México 5.0% 3.3% 2.6% 5.0% 4.4% Tailandia 2.6% 1.9% 2.1% 2.2% 2.3% Panamá 0.2% 0.2% 0.1% 0.7% 1.1% Otros 0.5% 0.3% 0.7% 0.6% 0.6%

Fuente: USITC El precio promedio de importación de la piña costarricense en Estados Unidos registra una tendencia decreciente desde el año 2001, caída que obedece a un crecimiento acelerado de la oferta que ha superado el aumento en la demanda estadounidense. A pesar del descenso este sigue siendo mayor al registrado por los principales competidores, aunque se debe señalar que la brecha se está cerrando.

Cuadro 5: Estados Unidos: Precio promedio CIF de importación de piña

(dólares / kg)

País 2001 2002 2003 2004 2005 Costa Rica 0.60 0.57 0.59 0.52 0.53 Ecuador 0.43 0.51 0.54 0.44 0.43 Guatemala 0.35 0.64 0.62 0.57 0.49 Honduras 0.38 0.36 0.36 0.41 0.45 México 0.38 0.41 0.48 0.49 0.50 Tailandia 1.34 1.36 1.37 1.50 1.52 Panamá 1.17 0.81 0.72 1.00 0.92

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USITC

Productos frescos en Estados Unidos

25

Exportaciones de Costa Rica de Piña El valor de las exportaciones de Costa Rica ha crecido a una tasa promedio de 23% durante los últimos 5 años, crecimiento que obedece al incremento en áreas cultivadas, así como a la aparición de nuevas empresas exportadoras, las cuales incrementan la oferta de producto costarricense en el mercado internacional.

Gráfico 13: Costa Rica: Exportaciones de piña según valor

142 159

208

256

326

050

100

150200

250

300350

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: PROCOMER

El volumen de exportación de piña se ubicó cerca de las 900,000 toneladas en el año 2005, cifra que ha estado en constante aumento desde el año 2001 cuando era menor a las 400,000 toneladas.

Gráfico 14: Costa Rica: Exportaciones de piña según volumen

393,189454,672

556,930

694,488

900,963

0100,000200,000300,000400,000500,000600,000700,000800,000900,000

1,000,000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: PROCOMER

Productos frescos en Estados Unidos

26

Las exportaciones costarricenses tienen como principal destino Estados Unidos y en segundo término los países miembros de la Unión Europea. Dentro de los países de la Unión Europea se destacan Bélgica, que sirve como centro de distribución, lo mismo ocurre con Holanda y otros mercados importantes son Alemania e Italia.

Gráfico 15: Costa Rica: Principales países de desembarque de las exportaciones de piña

(2005)

Otros 1%

Estados Unidos50%

Portugal3%

Holanda8%

Alemania10%

Bélgica17%

Reino Unido4%

Italia7%

Fuente: PROCOMER

Con un rendimiento cercano a las 60 toneladas por hectárea, las más de 26,000 hectáreas sembradas en el año 2005 produjeron más de 1,600,000 toneladas.

Cuadro 6:

Costa Rica: Producción de Piña 2001 2002 2003 2004 2005Superficie (Ha) 13,035 15,500 16,445 18,000 26,821Producción (Ton) 950,400 992,000 984,233 1,077,300 1,605,237Rendimiento (Ton / Ha) 72.91 64.00 59.85 59.85 59.85

Fuente: CNP El exceso de producción sobre las exportaciones ha permitido desarrollar una industria paralela, la cual comprende piña en conservas, seca, jugo de piña entre otros productos.

Productos frescos en Estados Unidos

27

b. Mango El mercado estadounidense de Mango Las importaciones de mango de Estados Unidos mantienen una tendencia creciente tanto en peso como en valor. El valor importado aumentó en promedio un 3% por año, entre los años 2001 y 2005. En este último año, las importaciones superaron los US$200 millones.

Gráfico 16: Estados Unidos: valor de las importaciones de Mango, 2001-2005

184185

193

180

203

165170175180185190195200205

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: USITC

El volumen de importación, si bien creció a una tasa promedio de 2% anual en el período 2001-2005, alcanzando un volumen total de 260 mil toneladas, en ese último año solo supera al registrado en el año 2001, y es inferior a los años 2002, 2003 y 2004.

Gráfico 17: Estados Unidos: volumen de las importaciones de Mango , 2001-2005

237,953

263,354

278,422 276,278

260,842

210000220000230000240000250000260000270000280000290000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: USITC

Productos frescos en Estados Unidos

28

Costa Rica no es un proveedor importante de mango a Estados Unidos, su participación histórica ha sido inferior al 1% y el mercado es dominado principalmente por México y Perú. Un caso que resulta interesante es el crecimiento registrado por Brasil entre los años 2001 y 2003 que luego fue revertido y su posición de segundo proveedor fue desplazada a la de tercero.

Cuadro7: Estados Unidos: Principales orígenes de las importaciones de Mango

según valor

País 2001 2002 2003 2004 2005 México 58.3% 47.7% 51.1% 51.0% 54.3% Perú 10.5% 13.2% 11.0% 15.5% 14.7% Brasil 16.2% 21.7% 20.4% 14.2% 12.9% Ecuador 7.0% 8.0% 9.8% 10.9% 9.3% Haití 2.8% 4.2% 3.1% 4.2% 5.0% Guatemala 2.9% 3.2% 2.5% 2.4% 2.1% Nicaragua 1.4% 0.9% 1.2% 0.9% 0.9% Costa Rica 0.8% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% Otros 0.0% 0.3% 0.3% 0.2% 0.2%

Fuente: USITC El precio promedio de importación del mango es inestable y varía de acuerdo a cada país sin haber una tendencia clara hacia la convergencia entre ellos. Así existen productores con un alto precio como Nicaragua y Haití que superan el dólar por kilogramo, mientras que en el caso de Guatemala, el precio promedio de importación de mango en Estados Unidos fue de menos de 50 centavos de dólar el kg.

Cuadro 8: Estados Unidos: Precio promedio CIF de importación de Mango

(dólares / kg)

País 2001 2002 2003 2004 2005 México 0.68 0.54 0.57 0.53 0.69 Perú 1.24 1.20 1.03 0.93 1.00 Brasil 1.10 1.12 1.01 0.94 1.00 Ecuador 0.68 0.69 0.69 0.79 0.78 Haití 0.87 0.93 0.98 0.93 1.08 Guatemala 0.52 0.63 0.59 0.49 0.46 Nicaragua 1.48 1.17 1.10 1.27 1.18 Costa Rica 0.75 0.88 0.81 0.97 0.90

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USITC

Productos frescos en Estados Unidos

29

Exportaciones de Costa Rica de Mango El valor de las exportaciones de Costa Rica ha crecido a una tasa promedio de 17% durante los últimos 5 años y especialmente en el último año se registró un incremento considerable al pasar de US$3.8 millones en el año 2004 a US$5.5 millones en el año 2005.

Gráfico 18: Costa Rica: Exportaciones de mango según valor

2.93.5 3.4

3.8

5.5

0

1

2

3

4

5

6

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: PROCOMER

Como es de esperar acompañando el incremento en el valor exportado se observó un incremento en el volumen de exportación de mango, el cual se ubicó cerca de las 9,000 toneladas en el año 2005, cifra que ha aumentado desde el año 2001 a una tasa promedio de 30% anual.

Gráfico 20: Costa Rica: Exportaciones de mango según volumen

3,0753,679

4,278

6,000

8,826

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: PROCOMER

Productos frescos en Estados Unidos

30

Las exportaciones costarricenses tienen como principal destino Holanda y en segundo término los Estados Unidos. En términos generales, la Unión Europea es el principal comprador de mango costarricense, aunque más de la cuarta parte de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos.

Gráfico 21: Costa Rica: Principales destinos de las exportaciones de mango

(2005)

Holanda31%

Estados Unidos27%

Reino Unido19%

Italia10%

Bélgica6%

España4%

Otros3%

Fuente: PROCOMER

Con un rendimiento cercano a las 5 toneladas por hectárea en el año 2005, la productividad ha estado aumentando desde el año 2001 cuando era de aproximadamente 3.9 toneladas por hectárea.

Cuadro9: Costa Rica: Producción de Mango

2001 2002 2003 2004 2005Superficie (Ha) 8,200 8,200 8,200 8,200 8,200Producción (Ton) 32,000 36,000 36,000 41,000 41,000 Rendimiento (Ton / Ha) 3.90 4.39 4.39 5.00 5.00Fuente: CNP

c. Melón El mercado estadounidense de Melón Las importaciones de melón de Estados Unidos presentaron una disminución en el valor cif desde el año 2001 y hasta el 2004, a partir del 2005 se presenta un cambio en la tendencia y el valor aumenta con respecto al año previo en cerca de un 9%, hasta

Productos frescos en Estados Unidos

31

alcanzar cerca de los US$250 millones. El valor importado disminuyó en promedio un 2% por año, entre los años 2001 y 2005.

Gráfico 22: Estados Unidos: Importaciones de Melón

según valor

269262

233226

246

200210220230240250260270280

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: USITC

El volumen de importación si bien creció del año 2001 al 2002 luego se registra una disminución en los años siguientes hasta el 2005 que nuevamente se observa un aumento en el volumen importado aunque no alcanza el máximo del año 2002. La tasa promedio en que se disminuyó las compras de melón fue de 1.6% anual en el período 2001-2005.

Gráfico 23:

Estados Unidos: Importaciones de Melón según volumen

649,670

680,275

657,571

587,688608,835

540000560000580000600000620000640000660000680000700000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: USITC

Productos frescos en Estados Unidos

32

Costa Rica es en la actualidad el segundo proveedor de Estados Unidos de melón según valor, sin embargo en el período 2001-2005 se da una reducción en las ventas realizadas por los costarricenses y un aumento en las que se registran desde Guatemala. Otro proveedor importante que ha perdido participación en el mercado es México, que inició el período como el principal abastecedor del mercado y en el año 2005 cayó al cuarto lugar.

Cuadro10: Estados Unidos: Principales orígenes de las importaciones de Melón

según valor

País 2001 2002 2003 2004 2005 Guatemala 21.0% 31.2% 35.1% 30.8% 32.0% Costa Rica 26.2% 26.6% 22.0% 22.5% 22.0% Honduras 16.0% 16.9% 22.6% 22.5% 20.8% México 31.9% 18.8% 13.4% 18.6% 20.5% Otros 4.9% 6.5% 7.0% 5.5% 4.8%

Fuente: USITC

El precio promedio de importación del melón de Costa Rica ha mostrado una tendencia decreciente entre el 2001 y el 2005 mientras que el registrado por Guatemala se ha mantenido relativamente estable. El mayor precio por kilogramo se registra en el producto mexicano, el cual supera los 50 centavos por kilogramo.

Cuadro11: Estados Unidos: Precio promedio CIF de importación

(dólares / kg)

País 2001 2002 2003 2004 2005 Guatemala 0.38 0.38 0.37 0.36 0.41 Costa Rica 0.40 0.40 0.27 0.36 0.35 Honduras 0.39 0.36 0.36 0.35 0.35 México 0.49 0.38 0.49 0.52 0.53

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USITC Exportaciones de Costa Rica de Melón El valor de las exportaciones de melón de Costa Rica ha crecido a una tasa promedio de 6% durante los últimos 5 años, hasta superar los US$75 millones en el año 2005. Esto a pesar de la disminución registrada en el año 2002 debido a problemas en la producción que enfrentaron algunas fincas.

Productos frescos en Estados Unidos

33

Gráfico 24:

Costa Rica: Exportaciones de melón según valor

59.7 55.366.5

70.1 75.2

01020304050607080

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: PROCOMER

El comportamiento que registra el volumen de exportación de melón es similar al del valor, con un crecimiento promedio de 6% anual, y en el año 2002 una reducción en las exportaciones como se mencionó anteriormente por algunos problemas de producción que se registraron en el país.

Gráfico 25: Costa Rica: Exportaciones de melón según volumen

192,972 190,166221,469 221,759

244,524

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: PROCOMER

Estados Unidos es el principal mercado de exportación de melón costarricense, con más de un 50%, sin embargo otros mercados han tenido un comportamiento más dinámico, tal es el caso de Holanda y Reino Unido, mercados a los cuales prácticamente se duplicó el valor de las exportaciones en cinco años. En términos generales, la Unión Europea es el segundo comprador mango costarricense.

Productos frescos en Estados Unidos

34

Gráfico 26:

Costa Rica: Principales destinos de las exportaciones de melón (2005)

Estados Unidos62%

Alemania13%

Holanda9%

Reino Unido9%

Otros7%

Fuente: PROCOMER

Como consecuencia de un uso cada vez mayor de área de cultivo, la productividad por hectárea se ha visto reducida durante los últimos años, aunque en el año 2005 presenta una leve mejoría con respecto al año previo.

Cuadro12: Costa Rica: Producción de Melón

2001 2002 2003 2004 2005Superficie (Ha) 7,598 8,500 10,405 10,770 11,200Producción (Ton) 190,922 188,949 222,716 226,841 243,903Rendimiento (Ton / Ha) 25.13 22.23 21.40 21.06 21.78

Fuente: CNP

d. Zanahoria El mercado estadounidense de Zanahoria Estados Unidos, es uno de los principales productores mundiales de zanahorias, en el año 2004 se ubicó como el tercer producto mundial, sin embargo, a pesar de su alta producción, este país también debe realizar importaciones. Las importaciones de zanahoria de Estados Unidos presentaron una disminución en el valor CIF desde el año 2001 y hasta el 2003, a partir del 2004 se presenta una recuperación en el valor importado lo cual permite alcanzar cerca de US$35 millones. El valor importado creció en promedio un 5% por año, entre los años 2001 y 2005.

Productos frescos en Estados Unidos

35

Gráfico 27: Estados Unidos: Importaciones de Zanahoria según valor

29.025.6 25.4

31.2 34.9

05

10152025303540

2001 2002 2003 2004 2005

millo

nes

de d

ólar

es

Fuente: USITC

El volumen de importaciones de Estados Unidos se encuentra decayendo, en promedio decreció un 1% por año desde el 2001 hasta el 2005. Cabe señalar que el año 2004 rompió la tendencia debido a un aumento en las importaciones, sin embargo, este no fue sostenible y el año siguiente (2005) se contrajo nuevamente el volumen importado.

Gráfico 28:

Estados Unidos: Importaciones de Zanahoria según volumen

91,368

86,26684,914

97,615

89,162

75,000.00

80,000.00

85,000.00

90,000.00

95,000.00

100,000.00

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: USITC

Costa Rica es en la actualidad el tercer proveedor de Estados Unidos de zanahoria según valor, sin embargo, los dos principales (Canadá y México) dominan prácticamente la totalidad del mercado, y la participación de Costa Rica es relativamente pequeña. Estos tres proveedores son los únicos que se pueden considerar permanentes, ya que no existe un cuarto país exportador de zanahoria a Estados Unidos que lo haga todos los años.

Productos frescos en Estados Unidos

36

Cuadro13:

Estados Unidos: Principales orígenes de las importaciones de Zanahoria según valor

País 2001 2002 2003 2004 2005 Canadá 72.16% 70.88% 79.94% 75.28% 75.64% México 25.38% 27.07% 16.91% 21.28% 22.14% Costa Rica 1.99% 1.82% 2.73% 3.34% 2.08% Otros 0.47% 0.23% 0.42% 0.09% 0.14%

Fuente: USITC El precio promedio de importación de la zanahoria costarricense fue mayor a la del producto canadiense y mexicano, esto obedece probablemente a los mayores costos de transporte que deben asumir los productores costarricenses para el ingreso del producto al mercado estadounidense en comparación con países vecinos como Canadá y México que utilizan el transporte terrestre.

Cuadro14: Estados Unidos: Precio promedio CIF de importación (dólares / kg)

País 2001 2002 2003 2004 2005 Canadá 0.32 0.31 0.30 0.33 0.42 México 0.29 0.27 0.26 0.27 0.30 Costa Rica 0.59 0.52 0.48 0.42 0.53

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de USITC Exportaciones de Costa Rica de Zanahoria Las exportaciones costarricenses de zanahoria muestran una tendencia creciente durante los últimos años, aún cuando se produjo una reducción en las exportaciones entre el año 2004 y 2005. El crecimiento promedio anual fue de 9%. En total, las ventas de zanahoria durante el año 2005 superaron el millón de dólares.

Productos frescos en Estados Unidos

37

Gráfico 29: Costa Rica: Exportaciones de zanahoria según valor

0.7 0.70.9

1.21.0

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

2001 2002 2003 2004 2005

mill

ones

de

dóla

res

Fuente: PROCOMER

El ritmo de crecimiento del volumen de las exportaciones de zanahoria es menor al registrado en el valor de este producto, en promedio entre el año 2001 y el 2005, las exportaciones aumentaron un 6% por año.

Gráfico 30: Costa Rica: Exportaciones de zanahoria según volumen

4,688

5,5785,012

6,939

5,977

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

2001 2002 2003 2004 2005

tone

lada

s

Fuente: PROCOMER

Puerto Rico es el principal mercado para la venta de zanahorias costarricenses, ya que este mercado absorbe un 45% del total exportado por Costa Rica, en segundo lugar se encuentran países vecinos como Nicaragua y Honduras que en conjunto compran un 43% y finalmente, Estados Unidos que es el destino del 6% de las exportaciones.

Productos frescos en Estados Unidos

38

Gráfico 31:

Costa Rica: Principales destinos de las exportaciones de zanahoria (2005)

Puerto Rico45%

Nicaragua28%

Honduras15%

Estados Unidos6%

Otros6%

Fuente: PROCOMER

e. Raíces y tubérculos El mercado estadounidense de raíces y tubérculos El valor de las importaciones de raíces y tubérculos en Estados Unidos crecieron 41% entre los años 2001 y 2005 hasta alcanzar US$141 millones en el 2005.

Gráfico 32:

Estados Unidos: Importaciones de raíces y tubérculos según valor

99.9 97.6 94.9

118.8141.1

020406080

100120140160

2001 2002 2003 2004 2005

millo

nes

de d

ólar

es

Fuente: USITC

La yuca constituye el principal producto importado por Estados Unidos, esta representó el 34% del valor de las importaciones de raíces y tubérculos, seguido por la malanga y

Productos frescos en Estados Unidos

39

el ñame. En términos de valor, las importaciones estadounidenses de yuca fueron de US$47.4 millones.

Gráfico 33:

Estados Unidos: Principales raíces y tubérculos importados (2005)

Yuca34%

Malanga30%

Ñame28%

Camote3%

Otras5%

Fuente: PROCOMER

Por volumen, las importaciones totales se ubicaron en cerca de las 150 mil toneladas en el año 2005, un 21.7% más que en el año 2001. La yuca consiste en el principal producto importado y representó cerca del 43% de las importaciones totales, seguido de la malanga y los ñames.

Cuadro15: Estados Unidos: Importaciones de raíces y tubérculos según volumen

(toneladas)

Producto 2001 2002 2003 2004 2005 Yuca 45,459 49,474 53,498 57,848 64,060 Malanga 37,809 44,452 41,979 42,463 38,546 Ñame 28,035 31,048 32,616 32,733 32,207 Camote 6,160 6,593 4,964 5,141 5,848 Otros 3,907 6,969 7,776 6,431 7,072 Total 121,370 138,537 140,833 144,616 147,734

Fuente: USITC Debe tomarse en cuenta que los precios de los productos varían considerablemente, así el ñame y la malanga registran precios promedios de importación mayores que la yuca. Durante el año 2005, los productos mostraron un nivel superior a los últimos cinco años. Sin embargo, el precio de estos productos se considera sumamente volátil.

Productos frescos en Estados Unidos

40

Cuadro16: Estados Unidos: Precio promedio de importación de raíces y tubérculos

(US$/kg) Producto 2001 2002 2003 2004 2005 Yuca 0.61 0.56 0.52 0.64 0.74 Malanga 0.97 0.71 0.70 0.93 1.10 Ñame 0.97 0.91 0.87 0.99 1.24 Camote 0.78 0.64 0.55 0.77 0.84

Fuente: USITC En el caso de la yuca, Costa Rica ha mantenido un liderazgo a través de los años en el mercado estadounidense, en el año 2001, las importaciones provenientes de Costa Rica representaban 94% del volumen, mientras que en el año 2005 este porcentaje había disminuido a 88%. En este caso, el producto ecuatoriano absorbió una parte del mercado, ya que en el año 2001, Estados Unidos importaba de este país el 4% en el 2001 y para el año 2006 este porcentaje alcanzaba el 6.2%.

Gráfico 34: Estados Unidos: Importaciones de yuca

por origen

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Val

or /

Vol

umen

Costa Rica Ecuador Otros

Fuente: USITC Durante los últimos años el comportamiento del precio promedio ha sido volátil, en algunos años el producto costarricense ingresa con un valor superior al ecuatoriano y en otros la tendencia es inversa.

Cuadro17: Estados Unidos: Precio promedio de importación de yuca

Origen 2001 2002 2003 2004 2005Costa Rica 0.60 0.55 0.51 0.63 0.74Ecuador 0.62 0.64 0.83 0.70 0.66

Fuente: USITC

Productos frescos en Estados Unidos

41

La malanga es la segunda raíz en importancia según el volumen importada por Estados Unidos. En el año 2005 las importaciones fueron de US $42 millones y esto en términos de volumen aproximadamente 38 mil toneladas. El origen de las importaciones de malanga ha cambiado drásticamente durante los últimos cinco años. En el año 2001 República Dominicana era el principal origen, seguido de Costa Rica, pero en el año 2005 Costa Rica pasó a ser el principal origen seguido de República Dominicana. En este mercado también han ido ganando importancia otros participantes como Ecuador y Nicaragua.

Gráfico35:Estados Unidos: Importaciones de malanga

por origen

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

2001 2002 2003 2004 2005

Porc

enta

je d

el v

olum

en

Costa Rica Rep. Dominicana Ecuador Nicaragua Otros

Fuente: USITC En términos generales, la malanga procedente de Costa Rica recibe un mayor precio que el producto ecuatoriano, esto puede estar relacionado con cuestiones de calidad o de imagen superiores del producto costarricense. El exportador costarricense debe buscar los mecanismos de darle sostenibilidad a este precio más alto, elevando la calidad y diferenciando en la medida de lo posible el producto antes de caer a competir por precio.

Cuadro18: Estados Unidos: Precio promedio de importación de malanga

Origen 2001 2002 2003 2004 2005Costa Rica 1.24 0.78 0.92 1.36 1.20Ecuador 1.01 0.60 0.64 1.30 0.99

Fuente: USITC

Productos frescos en Estados Unidos

42

Parte III. Feria PMA, visita a mercados y principales tendencias del mercado. En la última versión de la feria Internacional de la PMA, la cual es considerada una de las mayores ferias de la industria hortícola y frutícola a nivel mundial, se contó con la participación de PROCOMER con un stand, bajo un concepto de imagen país, se utilizó la plataforma de la feria con el fin de observar tendencias del mercado tanto en el ámbito de la oferta como en la demanda de los productos frescos. La feria se realizó entre el 20 y el 24 de Octubre del 2006 en la ciudad de San Diego, California, y contó con la presencia de 800 stands con las mayores empresas del sector y con la participación de diferentes agencias de promoción de exportaciones de varios países, involucrando a 17 mil visitantes13. La visita a la feria y a los mercados mayoristas y al detalle, permitieron recabar información sobre tendencias, en donde sobresalen cinco importantes: 1- productos “listos para comer” (ready to eat), 2- la búsqueda del consumidor de productos nuevos y diferentes, 3- el continuo crecimiento del mercado de productos orgánicos, 4- los nuevos estilos de empaque y 5- el crecimiento del sector de comidas preparadas, del sector Food Service, y de comidas rápidas.

1. Productos listos para comer Una de las principales características de la sociedad norteamericana es su búsqueda de flexibilidad y rapidez en la preparación de comidas; bajo este sistema se han estado comercializando una gran cantidad de productos dentro de los que se destacan los elotes y las papas, empacadas, y listos para preparar en el microondas, lo cual demuestra como la oferta se acopla a la demanda de productos existentes.

13 Fuente: www.pma.com

Productos frescos en Estados Unidos

43

Otro de los productos bajo esta tendencia son las ensaladas preparadas y empacadas, listas para servir en la mesa. Las ventas de este tipo de productos han crecido fuertemente, dada la flexibilidad y la facilidad que le proveen al consumidor final, con lo cual a su vez se suministra un valor agregado en la cadena.

2. Búsqueda de productos diferentes. La variedad de productos ofertados en el mercado es bastante amplia, y una de las características presentes es que muchas veces los consumidores buscan productos nuevos y diferentes. De esta manera podemos encontrar coliflores de color morado o amarillas, las cuales son usualmente utilizadas para decorar los platillos.

Los productos nuevos o diferentes se pueden dividir en dos categorías: los “Speciality” y los productos étnicos. En el caso de los primeros se tratan de productos ya existentes con ciertas variaciones como las coliflores moradas, en el caso de los segundos se trata de productos no existentes en el mercado de destino, pero que son típicos del mercado de origen, como por ejemplo el rambután (o mamón chino como es conocido en Costa Rica). Es importante notar que cada tipo de producto se dirige a mercados

diferentes, los “Speciality” son usualmente consumidos por restaurantes exóticos, o consumidores que desean dar un esquema no tradicional a sus preparaciones y los productos étnicos en un inicio se dirigen al mercado “nostálgico” o a los consumidores

Productos frescos en Estados Unidos

44

que añoran el consumir productos que consumían en su país de origen. Un aspecto importante a tomar en cuenta es el crecimiento de la población hispana, que entre 1990 y el 2005 aumentó en un 88%. Los consumidores norteamericanos han cambiado con el tiempo, sus patrones de consumo de han modificado influenciados por otras culturas como asiáticos e hispanos. En la actualidad han incorporado nuevos menús en sus comidas, lo cual conlleva un mayor mercado de consumidores para los productos étnicos, al igual han surgido nuevos restaurantes con opciones que incorporan “nuevos sabores”, lo cual a su vez ha modificado la demanda de las empresas de Food Service.

Cabe destacar que en algunos casos el ingreso con productos nuevos no es fácil, pues existe la posibilidad de que sea necesario el enseñarle al consumidor como utilizar el producto, o lleve todo un proceso de degustación, con el fin de que sea incorporado en la dieta de los consumidores. Es importante el tomar en cuenta que la diferenciación del producto o el hecho de incorporar un producto nuevo, nos llevan a crear una ventaja

competitiva, sin embargo al igual podría conllevar costos de ingreso que deben de tomarse en cuenta.

3. Productos Orgánicos. Uno de los nichos de mercados que ha venido creciendo en los últimos años en los Estados Unidos, ha sido el sector orgánico. Según datos de PMA, las ventas de orgánicos pasaron de US $ 1800 millones en 1997 a US $ 5800 millones en el 2005, siendo el principal producto vendido son las ensaladas empacadas, y el

producto de mayor crecimiento los vegetales frescos cortados (“fresh cuts”).

Productos frescos en Estados Unidos

45

El 75% de los consumidores ocasionalmente compran productos orgánicos, cifra mayor a la presentada en el 2000 (55%), y los consumidores que regularmente consumen productos orgánicos representan un 23%. Los principales motivos de este consumo son por razones de salud (66%), sabor (38%), seguridad (30%) y ambientales (16%). En lo que se refiere a las barreras o las razones por las cuales los consumidores no compran productos orgánicos tenemos: nunca lo han considerado (50%), precio (30%), disponibilidad (16%), sabor (10%)14.

4. Nuevos Estilos de Empaques. Durante la visita a la feria PMA y a los diferentes mercados, se destacó la utilización de nuevos empaques en las presentaciones al consumidor final. La búsqueda de una mayor higiene en el manejo de los productos frescos, así como darle al producto una mejor presentación y protección contra golpes, son las principales razones del surgimiento de los mismos. Otra de las razones es la venta de productos frescos con ciertos niveles de procesamiento, como los vegetales costados o las frutas en rodajas.

Dicho esquema lo que busca es diferenciar el producto en el mercado y dar un valor agregado adicional, supliendo o mejorando alguna de las necesidades del consumidor final, como lo es la búsqueda de inocuidad alimentaria, o aligeramiento del proceso de preparación de los alimentos, para lo cual se hace necesario la utilización del empaque.

14 Tomado de la conferencia: The Organic Consumer: A little or a life style?, de la Feria PMA, 2006.

Productos frescos en Estados Unidos

46

5- Crecimiento del sector de comidas preparadas, de comidas rápidas y del sector Food Service: efectos demográficos. Una característica importante que incide en la demanda de productos es la disminución del tamaño de las familias, la edad promedio en que las mujeres norteamericanas tienen su primer hijo ha aumentado, así como la edad promedio en que se da el primer matrimonio dentro de la población. Este hecho afecta directamente los niveles de ingreso disponible, aumentándolos y uno de los sectores que se ha visto beneficiado con esta situación ha sido el sector de Food Service y los restaurantes de comidas rápidas, ya que una familia de dos personas y los individuos solteros encuentran mucho más económico el comer fuera de casa que el preparar su propia comida, debido a la economía a escala presente en la preparación de alimentos. Ante la situación descrita anteriormente se encuentran dos tendencias importantes, las cuales son: el crecimiento del sector de Food Service y de comidas rápidas y el surgimiento de productos más fáciles de preparar en casa, con empaques a la medida, de acuerdo a las necesidades del consumidor. El hecho de que los consumidores utilicen los servicios de los restaurantes no solamente para ocasiones especiales ha causado que se aumente la demanda por comidas más saludables, lo cual influye en la demanda de productos frescos del sector Food Service.

6. Comentarios de importadores de productos costarricenses.

Es de rescatar la presencia de productos costarricenses, tanto en la feria como en las visitas a los mercados y el chayote, la yuca y la piña son los más reconocidos. No obstante, varios de los importadores estaban decepcionados por su percepción de disminución de la calidad de los productos exportados por Costa Rica, lo cual, según su opinión, le facilitaba el ingreso a los productos ecuatorianos y mexicanos en los mercados que Costa Rica ha liderado.

Productos frescos en Estados Unidos

47

Con el fin de no perder la totalidad de la importación, en algunas ocasiones se han dado a la tarea de tener un proceso de selección adicional y de esta manera rescatar parte del producto. En la fotografía adjunta se observa parte de los desechos de yuca, luego de dicha selección, lo cual al final tiene implicaciones en la competitividad del importador y en la imagen de los productos costarricenses. Ante esta situación, surge la necesidad de crear conciencia dentro de las empresas exportadoras de la importancia de mantener

una buena calidad (acorde a lo pactado en la negociación) a la hora de realizar una exportación, ya que el surgimiento de problemas repetitivos de este tipo influirá en la percepción de los importadores a la hora de iniciar negocios con empresarios costarricenses.

Productos frescos en Estados Unidos

48

Parte IV. Conclusiones El mercado de productos frescos en los Estados Unidos es uno de los más importantes y exigentes a nivel mundial. El ingreso al mismo no es fácil y se deben de cumplir una serie de requisitos previos, dentro de los cuales está la normativa de la Administración de Comidas y Drogas (FDA) norteamericana, así como por las establecidas por el Departamento de Agricultura. Con el fin de comercializar cierto producto dentro de los Estados Unidos es necesario que el empresario costarricense realice los trámites necesarios acorde al mismo antes de incursionar en el mercado y analice la factibilidad de ingreso. La búsqueda del consumidor estadounidense por comidas más saludables, ha influido y continuará influyendo en el crecimiento de la demanda por productos frescos, así como el crecimiento del sector de productos étnicos, gracias a la mayor internacionalización de los consumidores y del crecimiento de un 88% de la población hispana en los últimos 15 años. La importancia mencionada surge especialmente del tamaño del mercado y de la complementariedad que existe gracias a las diferencias climáticas, lo cual facilitan el ingreso de los productos costarricenses, sin embargo se debe de competir con otros proveedores de países como México y Ecuador, para lo cual la competitividad de la estructura exportadora costarricense es fundamental. De lo anterior surge la necesidad de buscar y mantener la eficiencia de los diferentes actores en el proceso exportador como: la Dirección General de Aduanas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, los puertos y las empresas productoras, junto al liderazgo de PROCOMER. Dentro de las principales recomendaciones, determinantes de éxito a la hora de exportar, es la importancia de poder mantener niveles de calidad a la hora de exportación, para lo cual es necesario es crear una cultura productora acorde a los requerimientos del mercado norteamericano, y que los problemas con productos costarricenses no se presenten. En este sentido es necesario que los productores cuenten con los insumos requeridos y con los conocimientos técnicos suficientes. Hay que tener claro que dada la extensión territorial de los Estados Unidos y las diferentes subculturas presentes en el país, llevan a que la demanda por productos varíe de acuerdo al estado en donde se valla a comercializar los productos, diferencia que es importante conocer a la hora de buscar la comercialización de la producción, ya que esto influirá en la facilidad y rapidez de éxito. La presentación del producto es muy importante a la hora de comercializarlo al consumidor final, y por consiguiente se vuelve un aspecto a tomar en cuenta para algunos importadores (especialmente los que están al final de la cadena de distribución), aquel empresario que se interese en incursionar al final de la cadena debe de tomar en cuenta esta tendencia.

Productos frescos en Estados Unidos

49

El crecimiento del mercado de productos frescos es una oportunidad a aprovechar por el sector exportador, y la feria PMA es un buen escenario para el poder realizar contactos con los diferentes importadores como estrategia de ingreso al mercado, dada la facilidad de encontrar compañías de diferentes productos y de diferentes estados norteamericanos, por lo que es importante el apoyar la participación de empresarios costarricenses en dicha feria y analizar la posibilidad de conformar espacios con varias empresas y que la presencia costarricense sea más amplia a la actual.

Productos frescos en Estados Unidos

50

ANEXOS

Anexo 1: Lista de Frutas y Vegetales aprobados por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos15.

15 United States Department of Agriculture, “Regulating the importation of fresh fruits and vegetables”. 2006.

Productos frescos en Estados Unidos

51

Productos frescos en Estados Unidos

52

Productos frescos en Estados Unidos

53

Productos frescos en Estados Unidos

54

Anexo 2: Listado de entidades gubernamentales y privadas asociadas al sector. Páginas web útiles para los empresarios

Produce Marketing Association www.pma.org

United Fresh Fruit & Vegetable Association Washington, D.C. www.uffva.org

U.S. Department of Agriculture (USDA) www.usda.gov

Food Marketing Institute www.fmi.org

The Food Institute www.foodinstitute.com

Food and Drug Adminstration (FDA)

www.fda.org

Entidades de Gobierno claves:

USDA: Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Se encarga de frutas y vegetales frescos, temas fitosanitarios, normas y estándares, carne y pollo.

APHIS, Animal and Plant Health Inspection Service. Servicio de Inspección de Animales y Plantas

FSIS, Food Safety Inspection Service. Se encarga de la seguridad, control y regulación de la comercialización de las carnes, aves de corral y huevos.

FGIS, Federal Grain Inspection Service. Controla, regula e inspecciona los cereales que ingresan y se comercializan en Estados Unidos.

AMS, Agricultural Marketing Service.

Productos frescos en Estados Unidos

55

Se encarga de las normas de calidad y estándares para frutas y verduras frescas. Estas disposiciones son voluntarias y sólo buscan mejorar la comunicación y comercialización entre productores y comerciantes.

EPA, Environmental Protection Agency.

Registra todos los pesticidas permitidos, límites máximos y tolerancia de productos químicos, para los productos procesados la inspección es responsabilidad de FDA y para los productos frescos son los funcionarios de PPQ, quienes realizan la inspección.

PPQ: Plant Protection and Quarantine.

Se encarga de la inspección de los productos que ingresan a Estados Unidos, los funcionarios están localizados en los puertos de ingreso.

FDA: Food and Drug Administration. Administra los siguientes aspectos: • Ley contra el Bioterrorismo • Productos acidificados • Aditivos para alimentos • Ingredientes y empaquetado • Etiquetado de Alimentos • Mariscos y pescados, • Inspección de residuos de pesticidas en productos procesados. • HACCP/ARCPC

ATF: Alcohol, Tobacco, Firearms. Para el alcohol y tabaco y las armas de fuego el Departamento de Hacienda de Estados Unidos tiene una entidad de control propia independiente de FDA que se encarga de la regulación y control de estos productos.

Otros links Importantes.

Normas de Calidad (AMS) http://www.ams.usda.gov/standards/stanfrfv.htm

Centre for Food Safety and Applied Nutrition (CFSAN) del FDA http://www.cfsan.fda.gov/list.html

Etiquetado: www.cfsan.fda.gov/~dms/flg-toc.html

Colorantes:

www.cfsan.fda.gov/~dms/col-toc.html