prontuario-religiones comparadas (1)

Upload: arisdanielpachecopichardo

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    1/9

    1

    Universidad dventista Dominicana

    Un concepto educativo diferenteFacultad de Teologa

    MISINLa Universidad Adventista Dominicana es una institucin que forma y especializa profesionales

    competentes e innovadores, con principios y valores cristianos, capaces de realizar un servicio de

    calidad para Dios, la patria y el mundo.

    VISINSer una institucin de excelencia en la formacin en valores cristianos y calidad.

    INFORMACIN DEL CURSO

    Asignatura: Religiones ComparadasCdigo: TMIN 322Semestre: Primavera 2016Crditos: 3Clase/da/hora: Lunes 8:25am 10:10 am; Mircoles 7:30 am 8:20 am

    INFORMACIN DEL INSTRUCTOR

    Instructor (a): Raquel Rodrguez, DMinTelfono: (829) 257-2997Correo electrnico: [email protected] de oficina: Martes y Mircoles (3 pm 5 pm)

    DESCRIPCIN DEL CURSO

    Religiones Comparadas es una asignatura del rea teolgico-pastoral, que proporciona al

    estudiante la oportunidad de conocer las diversas corrientes ideolgicas, filosficas y el origen de

    las principales religiones del mundo con el propsito de facilitar un dilogo para el cumplimiento de

    la Misin de la Iglesia Adventista del Sptimo Da.

    OBJETIVOS DEL CURSO

    !

    Conocer las caractersticas de las principales religiones del mundo: Islamismo,

    Hinduismo, Budismo y Cristianismo.! Analizar a la luz de las Sagradas Escrituras las diversas doctrinas de las religiones

    estudiadas.

    ! Desarrollar un pensamiento crtico sobre los grupos religiosos estudiados.

    ! Investigar estrategias para mantener un dilogo apropiado con los creyentes de otros

    grupos religiosos.

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    2/9

    2

    COMPETENCIAS DEL CURSO

    1. Distinguen los orgenes, fundador, enseanzas, formas de vida y puntos de coincidencias de

    las religiones.

    2. Examinan las diversas doctrinas de las religiones estudiadas.

    3. Desarrollan un pensamiento crtico sobre los grupos religiosos estudiados.

    4.

    Delinean estrategias para mantener un dilogo apropiado con los creyentes de otros gruposreligiosos.

    5. Valoran las creencias de las personas.

    LIBROS DE TEXTOS

    Braswell, George W. Jr. Gua Holman de religiones del mundo. Nashville, TN: Broadman

    & Holman, 2005.

    Hoff, Pablo. Otros evangelios. Miami, FL: Editorial Vida, 1993.

    REQUISITOS DEL CURSO

    a) Requisitos de la Clase:! El estudiante debe asistir a las clases puntualmente y participar.

    ! Tomar notas de las clases y de las exposiciones.

    ! Hacer un resumen de lo aprendido del captulo asignado para ese da (cada uno con valor

    de 3 puntos), de tres pginas a doble espacio del libro del autor Pablo Hoff. Ver

    calendario adjunto para los das entrega y los temas. Hasta las 6 pm.

    ! Trabajo de investigacin (temas asignados en clase); 10 pginas de contenido; un mnimo

    de 15 entradas bibliogrficas; ver calendario adjunto para fecha de entrega y exposiciones

    tambin ver las rubricas adjuntas.

    !

    Visitar la mezquita Musulmn Masjid AlNoor ubicada en la siguiente direccin: AveFrancia #66, Gazcue, Santo Domingo: Escribir un reporte de 2 a 3 pginas sobre su

    reaccin a dicha actividad.

    b) Contenido del curso:! Ver el calendario adjunto, tomando en cuenta que los temas estn sujetos a cambios si es

    necesario, sin embargo, cualquier cambio ser avisado con tiempo en clase o recibir un

    mensaje va electrnica.

    c) Conducta en clase! Despus de 10 minutos tu tardanza ser tomada como ausencia.

    ! Todas las asignaciones deben ser entregadas de acuerdo a la fecha establecida en el

    prontuario, asignaciones tardas no sern aceptadas.! No se permite el uso del celular durante la clase (please mantenerlo apagado o en

    vibracin).

    ! El plagiarismo es penalizado: Perder la clase y/o ser suspendido de la universidad.

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    3/9

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    4/9

    4

    POLTICAS ACADMICAS:

    Para este perodo estratgico promovemos la fe, la integridad, el servicio y la excelencia. Con

    este fin, las polticas acadmicas que se promueven son:

    Compromiso del docente al aceptar la asignacin acadmica y antes de iniciar las clases:

    "

    Comprende el prontuario de la clase y el rol que desempea en el logro del perfil del

    egresado.

    " Se compromete con la calidad profesional y los valores institucionales, a travs de una

    conducta moral de respeto a los principios bblicos y un desempeo docente adecuado,

    segn lo establecido en elManual del Docente.

    " Revisa en la Biblioteca la disponibilidad de materiales bibliogrficos en diferentes

    formatos (fsicos, digitales, audiovisuales), y deja en la facultad recomendacin escrita de

    los que deben ser aadidos, siempre que sean textos con antigedad menor de cinco aos.

    " Elabora el plan de trabajo del curso para ese semestre, incluyendo el plan de avalo del

    aprendizaje, considerando la programacin del calendario acadmico vigente. La UNAD

    paga 6 horas a cada docente que entrega estos documentos en su Facultad, debidamentepreparados.

    o Para las asignaturas basadas en proyectos o trabajos de investigacin documental

    o de campo, se recomienda que el docente disee el plan de trabajo considerando

    las etapas de produccin a travs de todo el curso

    o Se sugiere que la entrega de un producto de actividad acadmica que se corrige

    fuera del aula, se programe para dos semanas antes de la semana final, de modo

    que pueda ser calificada debidamente y a tiempo, evitando retrasos en los

    reportes de nota.

    o Las evaluaciones finales deben consistir en actividades que se evalen

    simultneamente con su entrega (exposiciones orales o de trabajos artsticos,

    defensas) o pruebas escritas de correccin rpida o exmenes orales, a fin de

    cumplir a tiempo con la entrega de calificaciones.

    o Si incluye excursiones, debe cumplir el protocolo contemplado en el Manual del

    Docente.

    " Entra al sistema de Akademia y extrae la lista de estudiantes de la asignatura que va a

    impartir.

    En la primera semana de clases:

    " Se presenta a los estudiantes con amabilidad y respeto.

    " Verifica que los estudiantes presentes en el curso aparecen en la lista de Akademia para

    esa asignatura. Enviar a la facultad a cualquier estudiante que no est en dicha lista y lo

    recibir solo con autorizacin escrita de la administracin del programa. La Comisin de

    Normas y Currculo se reserva todo el derecho sobre solicitudes para reconocimiento de

    asignaturas aprobadas y no inscritas por el estudiante.

    " Aplica prueba diagnstica de correccin rpida que le facilite evaluar la pertinencia del

    plan de trabajo para el semestre con las necesidades de los estudiantes.

    " Discute el plan de trabajo con el grupo de estudiantes y negocia partes sugeridas por

    ellos, siempre que se garantice el logro de las competencias de la asignatura y el

    cumplimiento del calendario del semestre.

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    5/9

    5

    " Entrega el plan consensuado al correo de cada estudiante, conservando las evidencias de

    esto hasta por tres semestres.

    Durante el curso:

    " Asiste puntualmente, evitando ausencias al mximo.

    " Coordina con el encargado de recursos humanos cuando tiene emergencias que,

    inevitablemente, le impiden asistir a clases.

    " Organiza con sus estudiantes las actividades que realizarn en ausencia de la clase

    presencial.

    " Promueve los valores institucionales en el momento devocional y a travs de toda la

    clase.

    " Lleva un registro fiel y transparente de los progresos de cada estudiante debidamente

    registrado en su clase, con sus ausencias y puntuaciones acumuladas, en base al cual,

    motiva, constantemente, al alumno a la autonoma, responsabilidad e independencia

    acadmica.

    " Da seguimiento a los procesos de aprendizaje, constatando que el estudiante realiza,

    personalmente las tareas que le corresponden. Toda evidencia de fraude debe ser remitidaa la Facultad correspondiente con un reporte del docente para disciplina del caso.

    Al concluir el curso:

    " Reporta a tiempo las calificaciones justas de las asignaturas que imparti y solo para

    estudiantes registrados oficialmente.

    " Entrega a la UNAD su Registro de calificaciones de cada asignatura impartida.

    " Entrega el informe de avalo del grupo que particip en su clase. La UNAD pagar tres

    horas adicionales a cada docente que entregue este informe, debidamente presentado, en

    su facultad.

    " Recibe el pago de sus nueve horas de planificacin, los pagos por las seis horas de

    planificacin al inicio del semestre y las tres horas al final. Para recibirlo, deber habersido puntual en las entregas.

    SUGERENCIAS METODOLGICAS:

    Compromiso del docente antes de impartir la clase:

    " Gua a los estudiantes en la profundizacin del tema que investigan con dominio de las

    tcnicas en cada sesin.

    " Identifica y prepara los recursos a utilizar.

    " Ofrece informacin sobre todas las actividades que se han de realizar.

    " Hace uso de la tecnologa.

    Durante la clase:

    " Mantiene interaccin positiva con cada participante.

    " Facilita el proceso de aprendizaje.

    " Ofrece las orientaciones pertinentes a cada tema.

    " Entrega criterios de calificacin de los trabajos que asigna.

    " Recomienda el uso de la Biblioteca Virtual Adventista.

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    6/9

    6

    Despus de la clase:

    " Revisa los trabajos realizados por estudiantes y los devuelve, excepto si hay compromiso

    moral envuelto.

    " Ofrece retroalimentacin general en las reas dbiles u orientacin acadmica a los que lo

    requieren.

    "

    Motiva a cada participante a seguir mejorando y avanzando en su investigacin.

    Estrategias de Aprendizaje:Compromiso de cada participante antes de ir a una clase:

    " Cumplir el objetivo de produccin para ese da.

    " Leer sobre el tema de la unidad que corresponde al da.

    " Compartir los avances de su trabajo en el grupo.

    " Tener actitud positiva y abierta hacia las crticas de su trabajo.

    Durante la clase:" Participa activamente en todas las discusiones y anlisis. " Corresponde a las exigencias de la materia."

    Mejora sus competencias de investigacin tanto en lo cognitivo como en lo

    procedimental y actitudinal.

    Plan de avalo:Por reglamento, en cada semestre, el docente evaluar el nivel de logro de las

    competencias de esta asignatura. Con tal fin, debe entregar a la facultad correspondiente el plan

    de evaluacin con las actividades especficas que desarrollar. En el Calendario Acadmico

    aparecen las fechas clave para el proceso de avalo.

    BIBLIOGRAFA

    Beaver, P.El mundo de las religiones. Madrid: Vida, 1996.

    Caballero, Ral. Sobre esta roca edificar mi iglesia. Miami: Unilit, 1993.

    Cabral, J.Religiones, sectas y herejas. Miami: Editorial Vida, 1980.

    Canario, Bienvenido y Nelson Enrique Daz. La filosofa en el nuevo milenio. Santo

    Domingo, Republica Dominicana: Universidad Catlica Nordestana, 2003.

    Copeland, E. L. El cristianismo y otras religiones. El Paso, TX: Casa Bautista de

    Publicaciones, 1983.

    Conio, C.El hinduismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial la Aurora, 1995.

    Dent, Bill. Comparte con los musulmanes el amor de Dios.Barcelona: CLIE, 2005.

    Elia, Ricardo H. S. La civilizacin del Islam, 2da

    . edicin. Republica Islmica del Irn:

    Editorial Elhame Shargh, 2012.

    Eckman, James P. The Truth about Worldviews: A Biblical Understanding of Worldview

    Alternatives. Wheaton, IL: Crossway Books, 2004.

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    7/9

    7

    Halverson, Dean C. The Compact Guide to World Religions. Minneapolis, MN: Bethany

    House, 1996.

    Hoff, Pablo. Otros evangelios. Miami, FL: Vida, 1993.

    McCurry,Don.Esperanza para los Musulmanes. Barcelona: CLIE, 2006.

    McDermott Gerald R. Religiones del mundo: Una introduccin indispensable. Nashville,

    TN: Grupo Nelson Inc., 2013.

    McDowell, Josh y Don Stewart. Estudio de las sectas. Miami, FL: Vida, 1990.

    Musavi Lari, Sayyid Mujtaba. Los fundamentos de la doctrina Islmica, Libro I-III.

    Traducido por Haidar Taufia Brusa. Qom, I. R. Irn: Foundation of Islamic C. P. W. 2009.

    Pardington, George.Estudios de doctrina cristiana.Barcelona: Editorial CLIE, 2002.

    Partridge, Christopher. Introduction to World Religions. Minneapolis, MN: Fortress

    Press, 2005.

    Richardson, Alan.As se hicieron los credos.Barcelona: CLIE, 2004.

    Samuel A.Las religiones en nuestro tiempo.Navarra: Editorial Nueva Luz: 1989.

    Scarone, Daniel. Credos contemporneos. Santaf de Bogot, Colombia: Publicaciones

    Interamericanas, 1987.

    Yafar Subhani, Aiatul-Lah.La historia de Mahoma: Vida del profeta Muhammad (PB) e

    historia de los orgenes del Islam, 2da. Edicin. Traducido por Zohre Rabbani. RepublicaIslmica del Irn: Editorial Elhame Shargh, 2012.

    Vandeman, G.Lo que me gusta de tu religin. Mountain View, CA.: Pacific Press, 1986.

    Vidal Cesar.Los orgenes de la Nueva Era. Nashville, TN: Thomas Nelson, 2009.

    WORLD RELIGIONS WEBSITES

    Association of Religion Data Archive: http://www.thearda.com/

    Oxford Center for Buddhist Studies: http://www.ocbs.org/

    Oxford Center for Hindu Studies: http://www.ochs.org.uk/

    Oxford Center for Islamic Studies: http://www.oxcis.ac.uk/

    Religion-Online.Org: http://www.religion-online.org/

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    8/9

    8

    Rbrica para la evaluacin de la Monografa

    Criterios a evaluar Excelente Aceptable Deficiente Puntosalcanzados

    Reglas para el informe escrito 3 2 1

    Formato: En Turabian-Vyhmeister, paginacin,letra, tamao, sangras, espaciados, subttulos.

    Formato: En Turabian-Vyhmeister, referenciasen el texto y notas de pie de pgina.

    Redaccin: Escrito en tercera persona,

    ortografa libre de errores, sintaxis y

    vocabulario correcto.

    Bibliografa: Mnimo 15 referencias (cinco de

    revista especializada y una de fuente

    electrnica).

    Entrega: En el da asignado.

    Contenido 3 2 1De acuerdo con cada subttulo (introduccin,

    etc.), expresado con exactitud y coherencia.

    Demuestra conocimiento de las ideas que se

    manejan en la literatura.

    Evidencia originalidad, pertinencia, calidad y

    profundidad en la argumentacin y el anlisis.

    La conclusin es congruente con el anlisis

    realizado.

    Puntuacin Total

  • 7/25/2019 Prontuario-Religiones Comparadas (1)

    9/9

    9

    Rbrica para evaluar el PowerPoint y la presentacin

    Criterios Excelente (3) Aceptable (2) Deficiente (1) PuntosCartula Titulo de la presentacin atrae

    la atencin de la audiencia.

    Menciona los integrantes del

    grupo.

    Titulo de la presentacin pero

    no atrae la atencin.

    Hace mencin de los

    integrantes del equipo.

    Solo ttulo de la presentacin y no

    atrae la atencin de la audiencia.

    No hace mencin de los integrantes

    del grupo.Contenido Presenta de manera clara losobjetivos de la presentacin.

    Todo el contenido a travs de la

    presentacin es correcta e

    incluye todos los materiales

    necesarios para dar una buena

    comprensin del mismo.

    Incluye el autor del artculo.

    La mayora del contenido es

    exacta, pero le hace falta

    algunos datos claves para la

    comprensin completa del

    mismo.

    Incluye el autor del artculo

    Contenido por lo general confuso

    por la falta de varios puntos claves

    en la informacin.

    No aparece el autor del artculo.

    Secuencia de lainformacin

    Se organiza la informacin en

    una forma clara y lgica. La

    secuencia de las diapositivas es

    la adecuada

    Hay secuencia en la

    informacin. Una diapositiva o

    un pedazo de informacin

    parece fuera de lugar.

    No hay un plan claro para la

    organizacin de la informacin.

    Uso de imgenes,grficas, tablas, etc.

    Imgenes de acuerdo al tema y

    no distraen a la audiencia.

    Uso de imgenes adecuadas

    aunque no son muy atractivas.

    Uso de imgenes no justificadas.

    Formato: letra,tamao, diseo, etc.

    El contenido de la diapositivase puede leer fcilmente desde

    cualquier punto del aula.

    Consistencia con el mismo tipo

    de letra.

    Algunas diapositivas presentaletras pequeas que dificultad

    la lectura del texto.

    Consistencia con el tipo de

    letra.

    Cuesta leer las diapositivas porquecontiene mucha informacin y letra

    demasiado pequea.

    El uso frecuente de varios tipos de

    letras.

    Ortografa El texto no presenta faltaortogrfica

    Se detecta alguna falta

    ortogrfica (ej. acentos)

    El texto presenta varias faltas

    ortogrficas

    Calidad de lasdiapositivas

    Balance en las diapositivas con

    la informacin suministrada.

    Balance en el fondo de las

    diapositivas y un buen uso en el

    contraste de colores (dos como

    mximo)

    Las diapositivas contienen

    mucho informacin se aprecia

    el contenido.

    El fondo de algunas

    diapositivas no permite ver con

    claridad la letra.

    Mucha informacin que no se

    aprecia el contenido.

    Efectos de sonido que distraen la

    audiencia.

    Eleccin de muchos colores

    Integracin del grupo

    y manejo del tiempo

    El grupo comparte las tareas y

    se mantiene atento a lapresentacin.

    Capta la atencin de la

    audiencia desde el inicio.

    El equipo muestra habilidad de

    organizacin

    Programaron turnos de

    exposicin

    No se excede del tiempo

    El grupo comparte las tareas

    pero no mantiene un nivel deresponsabilidad.

    El grupo se distrae en algunos

    momentos.

    El grupo se organiza en el

    momento, pero no exceden el

    tiempo de la exposicin

    NO trabajan en equipo.

    El grupo realiza otras actividades ypierde tiempo para iniciar la

    presentacin

    No hay turno en las presentaciones,

    se le termina el tiempo sin finalizar

    la presentacin.

    Volumen de voz El volumen es losuficientemente alto para ser

    escuchado por todos.

    El buen uso de la gramtica.

    El volumen es medio y habla

    un poco rpido pero puede ser

    escuchado por todos casi todo

    el tiempo.

    El volumen con frecuencia es muy

    dbil para ser escuchado por todos.

    Mal uso de la gramtica.

    Dominio del tema Expresa con claridad y fluidezlas ideas y detalles del tema.

    Acta con seguridad en laexposicin del tema.

    Ocasionalmente es clara en sus

    ideas y detalles.

    No siempre acta conseguridad en la exposicin del

    tema.

    No demuestra claridad y

    consistencia

    en sus ideas.No expone con seguridad su

    trabajo.

    Conclusin La presentacin acaba con unao dos diapositiva de

    conclusin, en la que resumen

    el contenido.

    Da a conocer su opinin

    personal con respecto al tema

    analizado.

    La presentacin acaba con una

    o dos diapositiva de conclusin

    pero algunas de las ideas no

    representan la esencia de

    aquello que se ha expuesto.

    El resumen es demasiado

    extenso.

    Da a conocer su opinin pero

    no muy claro.

    No hay diapositiva de conclusiones

    o si la hay, ninguna de las ideas

    resume aquello que se ha expuesto.

    Aade ideas nuevas que poda

    haber expuesto a lo largo del

    desarrollo.

    No da a conocer su opinin

    personal con relacin al tema

    estudiado.