pronunciamiento nº 695-2019/osce-dgr · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución...

30
1 PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR Entidad : Gobierno Regional de Huánuco - Sede central Referencia : Licitación Pública N° 2-2019-GRH/GR-1, convocada para la Ejecución de la obra: Mejoramiento e instalación de los servicios educativos en la institución educativa inicial N° 558 de Centro Poblado de León Pampa, Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco - Huánuco. 1. ANTECEDENTES Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido el 05 de julio de 2019 1 y subsanado el 07 de agosto de 2019 2 , el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las solicitudes de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas y observaciones presentadas por los participantes GRUPO LARHMEN S.A.C., GONZALES E.I.R.L. y CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L. en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante, el Reglamento. En ese sentido, cabe precisar que para la emisión del presente pronunciamiento se utilizará el orden establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio versión PDF; por lo que, considerando los temas materia de cuestionamientos, este Organismo Técnico Especializado procederá a pronunciarse de la siguiente manera: Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de consultas y observaciones Cuestionamiento N° 2: Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de la consultas y/u observaciones N° 9, N° 10, N° 12, N° 18, N° 15, N° 16, N° 17, N° 20, N° 21, N° 23, N° 26, N° 30, N° 31, N° 54, N° 57 y N° 60, referidas al “perfil del personal clave”. Respecto a la absolución de la consulta y/u observación N° 13, referida a la “garantía por adelantos de materiales”. Cuestionamiento N° 4: Respecto a la absolución de las consultas y/u observaciones N° 14 y N° 47, referidas a la “definición de obras similares” 1 Mediante Tramite Documentario N° 2019-15249664-HUANUCO 2 Fecha en la cual la Entidad remitió por correo electrónico la documentación completa, conforme a la Directiva Nº 009-2019- OSCE/CD “Emisión de Pronunciamiento”.

Upload: others

Post on 10-Feb-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

1

PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR

Entidad : Gobierno Regional de Huánuco - Sede central

Referencia : Licitación Pública N° 2-2019-GRH/GR-1, convocada para la

Ejecución de la obra: “Mejoramiento e instalación de los servicios

educativos en la institución educativa inicial N° 558 de Centro

Poblado de León Pampa, Distrito de Chinchao, Provincia de Huánuco

- Huánuco”.

1. ANTECEDENTES

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, recibido el 05 de

julio de 20191 y subsanado el 07 de agosto de 20192, el presidente del comité de

selección a cargo del procedimiento de selección de la referencia remitió al Organismo

Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) las solicitudes de elevación de

cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas y observaciones presentadas por los

participantes GRUPO LARHMEN S.A.C., GONZALES E.I.R.L. y

CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L. en cumplimiento de

lo dispuesto por el artículo 21 del Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley que

aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley, y el artículo 72 de su

Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante, el

Reglamento.

En ese sentido, cabe precisar que para la emisión del presente pronunciamiento se

utilizará el orden establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio versión

PDF; por lo que, considerando los temas materia de cuestionamientos, este Organismo

Técnico Especializado procederá a pronunciarse de la siguiente manera:

Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de consultas y

observaciones

Cuestionamiento N° 2:

Cuestionamiento N° 3:

Respecto a la absolución de la consultas y/u

observaciones N° 9, N° 10, N° 12, N° 18, N° 15,

N° 16, N° 17, N° 20, N° 21, N° 23, N° 26, N° 30,

N° 31, N° 54, N° 57 y N° 60, referidas al “perfil

del personal clave”.

Respecto a la absolución de la consulta y/u

observación N° 13, referida a la “garantía por

adelantos de materiales”.

Cuestionamiento N° 4: Respecto a la absolución de las consultas y/u

observaciones N° 14 y N° 47, referidas a la

“definición de obras similares”

1 Mediante Tramite Documentario N° 2019-15249664-HUANUCO 2 Fecha en la cual la Entidad remitió por correo electrónico la documentación completa, conforme a la Directiva Nº 009-2019-

OSCE/CD “Emisión de Pronunciamiento”.

Page 2: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

2

Cuestionamiento N° 5:

Cuestionamiento N° 6

Respecto a la absolución de las consultas y/u

observaciones N° 19, N° 24 y N° 28 referidas al

“presupuesto del expediente técnico de obra”.

Respecto a la absolución de las consultas y/u

observaciones N° 11, N° 45, N° 53 y N° 55,

referidas a la “forma de acreditación del requisito

de calificación Capacitación Técnica y

Profesional”

Sin perjuicio de lo expuesto de la lectura de la solicitud de elevación de

cuestionamientos al pliego absolutorio de consultas y observaciones e integración de

Bases del participante GRUPO LARHMEN S.A.C., se aprecia lo siguiente:

El participante en un extremo de la consulta y/u observación N° 53 cuestiona

refiriendo que: “Asimismo, por función que les corresponde elevarse supervisar por

lo menos las contrataciones de ejecutores de obra, puesto que se viene observando

irregularidades como en las Licitaciones Públicas 1 y 10 del presente año,

descalificaron ofertas una mejor oferta económica tan solo por no haber indicado o

declarado o presentado la relación de profesionales; y es sorprendente que no

aprecie a la fecha el resultado de algún trabajo de control del OCI. Asimismo, las

actas de calificación de las ofertas no son objetivas”. Al respecto, el aspecto

cuestionado en su solicitud de elevación no fue parte de sus consultas y/u

observaciones presentadas en la etapa correspondiente, lo cual deviene en

extemporáneo; por lo que, no corresponde que este Organismo Técnico

Especializado se pronuncie al respecto.

2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1 Respecto a la absolución de consultas y

observaciones

El participante GONZALES E.I.R.L. cuestionó la absolución de las consultas y/u

observaciones respecto a la “definición de obras similares”, el “personal clave” y a los

“especialista que no son parte del desagregado de gastos generales”, sin identificar a qué

consulta y/u observación se refiere, así como, sin brindar sustento alguno, siendo

además, que no se ha identificado la vulneración normativa.

Pronunciamiento

Sobre el particular, el numeral 72.8 del artículo 72 del Reglamento, señala que los

participantes pueden formular cuestionamientos al Pliego de absolución de consultas y

observaciones de las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, así como a las Bases

Integradas de dichos procedimientos, por la supuesta vulneración a la normativa de

contrataciones, los principios que rigen la contratación pública y otra normativa que

tenga relación con el objeto de la contratación.

Por su parte, el numeral 6.2 de la Directiva Nº 009-2019-OSCE/CD “Emisión de

Pronunciamiento”, en adelante la Directiva, señala que el participante debe identificar y

Page 3: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

3

sustentar la vulneración que se habría producido.

En el presente caso, no es posible emitir un pronunciamiento específico, toda vez que,

los recurrentes se han limitado a solicitar de manera general la elevación de sus

consultas y/u observaciones, sin sustentar ni identificar de manera específica en qué

extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del

procedimiento de selección serían contrarias a la normativa de contratación pública u

otras normas conexas que tengan relación con el procedimiento de selección o con el

objeto de la contratación, conforme lo establece la Directiva Nº 009-2019-OSCE/CD.

En ese sentido, considerando lo expuesto precedentemente, este Organismo Técnico

Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 2 Respecto al perfil del personal clave

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L.,

cuestionó la absolución de las consultas y/u observaciones N° 9, N° 10, N° 12, N° 18,

N° 15, N° 16, N° 17, N° 20, N° 21, N° 23, N° 26, N° 30 y N° 31 señalando lo

siguiente:

Respecto de la consulta y/u observación N° 9: “(…) con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista ambiental de 04 años

a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la obra y a la participación

que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor cantidad de postores, y lo

que indica el comité es que "esto es concordante con el desagregado del análisis de

gastos generales del expediente técnico"; sin embargo, en un expediente técnico ni

en las bases señalan los años con exactitud debería contar dicho profesional. Así

mismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la obra materia de

licitación es de 4 meses y se pide que el especialista ambiental acredite doce veces

más de experiencia, por lo que se requiere reformular la experiencia del

especialista ambiental y se solicite la acreditación de una experiencia proporcional

al plazo de ejecución de la obra materia de licitación. De la misma manera, existe

una incongruencia con lo que solicita el presente comité, debido a que el mismo

comité convocó una Licitación Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor

referencial S/ 12'443,908.22 la cual en sus requisitos solicita un mismo profesional

clave con los mismos años de experiencia de 04 años debido al monto de la obra y

al plazo de ejecución; sin embargo la presente convocatoria es de un monto de

S/.2,030,251.66 lo cual pretende exigir las mismas reglas de juego que una

licitación de monto que supera las 6 veces del presente proceso por lo que no existe

equidad y coherencia en cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que

solicitan. Hay una clara negativa por parte del comité de selección al desviar y

absolver sin motivación alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 10: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista en arquitectura de 04

años a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la obra y a la

participación que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor cantidad de

postores, y lo que indica el comité es que "esto es concordante con el desagregado

del análisis de gastos generales del expediente técnico"; sin embargo, en un

expediente técnico ni en las bases señalan los años con exactitud debería contar

Page 4: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

4

dicho profesional. Así mismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la

obra materia de licitación es de 4 meses y se pide que el especialista en

arquitectura acredite doce veces más procedimiento, lo cual evidencia el abuso y

arbitrariedad que estarían por seguir incurriendo los miembros del comité de

selección, con el ánimo de direccionar de experiencia, por lo que se requiere

reformular la experiencia del especialista en arquitectura y se solicite la

acreditación de una experiencia proporcional al plazo de ejecución de la obra

materia de licitación. De la misma manera, existe una incongruencia con lo que

solicita el presente comité, debido a que el mismo comité convocó una Licitación

Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor referencial S/ 12'443,908.22 la cual

en sus requisitos solicita un mismo profesional clave con los mismos años de

experiencia de 04 años debido al monto de la obra y al plazo de ejecución; sin

embargo la presente convocatoria es de un monto de S/ 2,030,251.66 lo cual

pretende exigir las mismas reglas de juego que una licitación de monto que supera

las 6 veces del presente proceso por lo que no existe equidad y coherencia en

cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que solicitan. Hay una clara

negativa por parte del comité de selección al desviar y absolver sin motivación

alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 12 y N° 18: “Con respecto a este tema

se solicitó y consultó el poder incorporar como formación académica del

especialista en instalaciones eléctricas y especialista en instalaciones sanitarias a

la profesión de ingeniería civil, ya que el profesional propuesto cuenta con las

cualidades y características como especialista en instalaciones eléctricas por la

envergadura del proyecto que es de un valor referencial de 2, 030, 251.66. El

comité al no acoger presenta un sustento técnico poco solido ya que no guarda

relación la respuesta con la magnitud del proyecto y con esto estaría vulnerando

una clara restricción a una mayor participación de postores, por lo que vulnera

abiertamente, dispositivos legales vigentes dentro de la LCE en sus numerales a)

Libertad de Concurrencia; b) Igualdad de trato; c) Transparencia; e) Competencia;

f) Eficacia y eficiencia; i) Equidad; j) Integridad. El ingeniero civil desempeña

funciones a lo requerido a las funciones del cargo como especialista en

instalaciones eléctricas como: Conocer a cabalidad el proyecto a través de la

lectura e interpretación de planos de instalaciones eléctricas, expediente técnico,

especificaciones técnicas; y adicionalmente todos los documentos extras generados

para el correcto cumplimiento de las instalaciones eléctricas, Administrar los

recursos humanos y materiales en las obras eléctricas, Elaborar la documentación

contractual de las instalaciones eléctricas (procedimientos de trabajo, cronograma

de obra, entre otros), Evaluar e implementar acciones correctivas, preventivas y de

mejora en la ejecución de las instalaciones eléctricas, Reportar los metrados para

controlar la programación y producción, Controlar los costos y rendimientos de

equipos, así como las pérdidas de materiales, Monitorear el avance y producción de

los subcontratistas de las instalaciones eléctricas.

Respecto de la consulta y/u observación N° 15 y N° 16: “con respecto a este tema

se solicitó que se amplié la experiencia del especialista en instalaciones eléctricas y

especialista en estructuras de obras similares a obras en general, para promover

una mayor cantidad de postores, y lo que indica el comité es que "Lo solicitado no

necesariamente debe ser cumplido por un universo de postores", sin embargo, esto

debe ser en concordancia con la magnitud de la obra y la participación que tendrá

Page 5: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

5

el profesional en la obra”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 17: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista en instalaciones

eléctricas de 04 años a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la

obra y a la participación que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor

cantidad de postores, y lo que indica el comité es que 'Lo solicitado no

necesariamente debe ser cumplido por un universo de postores’; sin embargo, en un

expediente técnico ni en las bases señalan los años con exactitud debería contar

dicho profesional. Así mismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la

obra materia de licitación es de 4 meses y se pide que el Especialista en

Instalaciones Eléctricas acredite doce veces más de experiencia, por lo que se

requiere reformular la experiencia del Especialista en Instalaciones Eléctricas y se

solicite la acreditación de una experiencia proporcional al plazo de ejecución de la

obra materia de licitación. De la misma manera, existe una incongruencia con lo

que solicita el presente comité, debido a que el mismo comité convocó una

Licitación Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor referencial

S/.12'443,908.22 la cual en sus requisitos solicita un mismo profesional clave con

los mismos años de experiencia de 04 años debido al monto de la obra y al plazo de

ejecución; sin embargo la presente convocatoria es de un monto de S/ 2,030,251.66

lo cual pretende exigir las mismas reglas de juego que una licitación de monto que

supera las 6 veces del presente proceso por lo que no existe equidad y coherencia

en cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que solicitan. Hay una clara

negativa por parte del comité de selección al desviar y absolver sin motivación

alguna lo solicitado”

Respecto de la consulta y/u observación N° 20: “Con respecto a este tema se

solicitó que se amplié la experiencia del especialista en instalaciones sanitarias de

obras similares a obras en general, para promover una mayor cantidad de postores,

y lo que indica el comité es que lo solicitado no necesariamente debe ser cumplido

por un universo de postores, sin embargo, esto debe ser en concordancia con la

magnitud de la obra y la participación que tendrá el profesional en la obra”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 21: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista en estructuras de 04

años a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la obra y a la

participación que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor cantidad de

postores, y lo que indica el comité es que lo solicitado no necesariamente debe ser

cumplido por un universo de postores; sin embargo, en un expediente técnico ni en

las bases señalan los años con exactitud debería contar dicho profesional, asimismo

no se anexa el estudio de mercado cuya muestra señale lo mencionado por el

comité. Asimismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la obra

materia de licitación es de 4 meses y se pide que el Especialista en Estructuras

acredite doce veces más de experiencia, por lo que se requiere reformular la

experiencia del Especialista en estructuras y se solicite la acreditación de una

experiencia proporcional al plazo de ejecución de la obra materia de licitación. De

la misma manera, existe una incongruencia con lo que solicita el presente comité,

debido a que el mismo comité convocó una Licitación Pública N° 001-2019-

GRH/GR-1 de un valor referencial S/ 12'443,908.22 la cual en sus requisitos

solicita un mismo profesional clave con los mismos años de experiencia de 04 años

Page 6: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

6

debido al monto de la obra y al plazo de ejecución; sin embargo la presente

convocatoria es de un monto de S/ 2,030,251.66 lo cual pretende exigir las mismas

reglas de juego que una licitación de monto que supera las 6 veces del presente

proceso por lo que no existe equidad y coherencia en cuanto a la magnitud de la

obra y los requisitos que solicitan. Hay una clara negativa por parte del comité de

selección al desviar y absolver sin motivación alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 23: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista en instalaciones

sanitarias de 04 años a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la

obra y a la participación que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor

cantidad de postores, y lo que indica el comité es que lo solicitado no

necesariamente debe ser cumplido por un universo de postores; sin embargo, en un

expediente técnico ni en las bases señalan los años con exactitud debería contar

dicho profesional. Asimismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la

obra materia de licitación es de 4 meses y se pide que el Especialista en

Instalaciones Sanitarias acredite doce veces más de experiencia, por lo que se

requiere reformular la experiencia del Especialista en Instalaciones Sanitarias y se

solicite la acreditación de una experiencia proporcional al plazo de ejecución de la

obra materia de licitación. De la misma manera, existe una incongruencia con lo

que solicita el presente comité, debido a que el mismo comité convocó una

Licitación Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor referencial

S/.12'443,908.22 la cual en sus requisitos solicita un mismo profesional clave con

los mismos años de experiencia de 04 años debido al monto de la obra y al plazo de

ejecución; sin embargo la presente convocatoria es de un monto de S/ 2,030,251.66

lo cual pretende exigir las mismas reglas de juego que una licitación de monto que

supera las 6 veces del presente proceso por lo que no existe equidad y coherencia

en cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que solicitan. Hay una clara

negativa por parte del comité de selección al desviar y absolver sin motivación

alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 26: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del especialista en seguridad de 04

años a 02 años en concordancia con el plazo de ejecución de la obra y a la

participación que tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor cantidad de

postores, y lo que indica el comité es que "Lo solicitado no necesariamente debe ser

cumplido por un universo de postores»; sin embargo, en un expediente técnico ni en

las bases señalan los años con exactitud debería contar dicho profesional. Así

mismo se debe hacer recordar que el plazo de ejecución de la obra materia de

licitación es de 4 meses y se pide que el Especialista en Seguridad acredite doce

veces más de experiencia, por lo que se requiere reformular la experiencia del

Especialista en Seguridad y se solicite la acreditación de una experiencia

proporcional al plazo de ejecución de la obra materia de licitación. De la misma

manera, existe una incongruencia con lo que solicita el presente comité, debido a

que el mismo comité convocó una Licitación Publica N° 001-2019-GRH/GR-1 de un

valor referencial S/ 12'443,908,22 la cual en sus requisitos solicita un mismo

profesional clave con los mismos años de experiencia de 04 años debido al monto

de la obra y al plazo de ejecución; sin embargo la presente convocatoria es de un

monto de S/ 2,030,251,66 lo cual pretende exigir las mismas reglas de juego que

una licitación de monto que supera las 6 veces del presente proceso por lo que no

Page 7: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

7

existe equidad y coherencia en cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que

solicitan. Hay una clara negativa por parte del comité de selección al desviar y

absolver sin motivación alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 30: “Con respecto a este tema se

solicitó que se cambie los años de experiencia del residente de obra de 04 años a 02

años en concordancia con el plazo de ejecución de la obra y a la participación que

tendrá en la obra, a su vez para promover una mayor cantidad de postores, y lo que

indica el comité es que "Lo solicitado no necesariamente debe ser cumplido por un

universo de postores"; sin embargo, en un expediente técnico ni en las bases

señalan los años con exactitud debería contar dicho profesional. Asimismo se debe

hacer recordar que el plazo de ejecución de la obra materia de licitación es de 4

meses y se pide que el residente de obra acredite doce veces más de experiencia,

por lo que se requiere reformular la experiencia del residente de obra y se solicite

la acreditación de una experiencia proporcional al plazo de ejecución de la obra

materia de licitación. De la misma manera, existe una incongruencia con lo que

solicita el presente comité, debido a que el mismo comité convocó una Licitación

Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor referencial S/ 12' 443,908.22 la cual

en sus requisitos solicita un mismo profesional clave con los mismos años de

experiencia de 04 años debido al monto de la obra y al plazo de ejecución; sin

embargo la presente convocatoria es de un monto de S/ 2, 030, 251.66 lo cual

pretende exigir las mismas reglas de juego que una licitación de monto que supera

las 6 veces del presente proceso por lo que no existe equidad y coherencia en

cuanto a la magnitud de la obra y los requisitos que solicitan. Hay una clara

negativa por parte del comité de selección al desviar y absolver sin motivación

alguna lo solicitado”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 31: “Con respecto a este tema se

solicitó que se amplié la experiencia del especialista en suelos de obras similares a

obras en general, para promover una mayor cantidad de postores, y lo que indica el

comité es que lo solicitado no necesariamente debe ser cumplido por un universo de

postores, sin embargo, esto debe ser en concordancia con la magnitud de la obra y

la participación que tendrá el profesional en la obra”.

El participante GRUPO LARHMEN S.A.C. cuestionó la absolución de la consulta

y/u observación N° 54, N° 57 y N° 60, señalando lo siguiente:

Respecto de la consulta y/u observación N° 54: “se solicita reducir los años de

experiencia de todos los profesionales solicitados en los requisitos de calificación a

dos años de experiencia mínima (…) la negación a la solicitud implica una

absolución técnicamente justificada y mas no una absolución basada en el artículo

29 del Reglamento (…) con el cuestionamiento se esperaba por lo menos un

acogimiento parcial, sin embargo, es evidente un supuesto direccionamiento a un

determinado postor en la que en el futuro se aprecie un ganador de la buena con

tina oferta económica al 100%, por tanto es necesaria por lo menos la acción

simultanea del órgano de control Interno para asegurar la correcta actuación del

comité de selección en el marco de la normativa. Ahora bien, con respecto a lo que

señala que la entidad ha realizado el estudio de mercado a fin de identificar la

existencia de postores que cumplen con los termino% de referencia y los requisito

de calificación, dicho estudio no consistía en encontrar empresas que cumplen con

Page 8: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

8

dichas condiciones, sino profesionales que cumplen con dichas condiciones ad

como con la experiencia solicita, en qué sentido corresponde al órgano de control

institucional la verificación del estudio de mercado realizado donde se aprecien

cotizaciones de los profesionales acreditando el perfil y la experiencia solicitada en

los requisitos de calificación, la misma que es un forma clara de garantizar de

pluralidad de profesionales que solicitaron”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 57: Especialista seguridad y riesgo. Se

cuestiona la formación académica establecida para dicho cargo (…) se solicita

extender la formación académica a ingeniería civil (…) la negación a la solicitud

implica una absolución técnicamente justificada y mas no una absolución basada

en el artículo 29 del Reglamento (…) se cuestiona que la entidad no habría tomado

en consideración lo establecido por la bases estándar en su capítulo III de la

sección específica que señala: "Al establecer la profesión del plantel, se debe

requerir profesionales de diversas carreras o de manera general a un profesional

de cualquier carrera, salvo que por mandato normativo o por el tipo de

competencias y conocimientos requeridos, la actividad a desarrollar solo pueda ser

ejecutada por un profesional de determinada carrera". Entonces, debo señalar que

la entidad señale el mandato normativo que exige que dicho cargo debe ser

asumida solamente por los profesionales considerados en las bases, porque ello es

restrictivo. Porque, cualquier profesional de ingeniería que durante el ejercicio

profesional haya asumido dichos cargos se diría que tiene la experiencia necesaria

pala asumirlo. En todo caso, debe señalarse que actividad es la que un ingeniero

civil no podría ejecutar e cabalidad lo que necesariamente debe ser ejecutada por

el o los profesionales señalados en las bases”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 60: “Especialista en instalaciones

sanitarias. Se cuestiona la formación académica establecida para dicho cargo (…)

se solicita extender la formación académica a ingeniería civil (…) la negación a la

solicitud implica una absolución técnicamente justificada y mas no una absolución

basada en el artículo 29 del Reglamento (…) Se cuestiona que la entidad no habría

tomado en consideración lo establecido por la bases estándar en su capítulo III de

la sección específica que señala: Al establecer la profesión del plantel, se debe

requerir profesionales de diversas carreras o de manera general a un profesional

de cualquier carrera, salvo que por mandato normativo o por el tipo de

competencias y conocimientos requeridos, la actividad a desarrollar solo pueda ser

ejecutada por un profesional de determinada carrera. Entonces, debo señalar que

la entidad señale el mandato normativo que exige que dicho cargo debe ser

asumida solamente por los profesionales considerados en las bases, porque ello es

restrictivo. Porque, cualquier profesional de ingeniería que durante el ejercicio

profesional haya asumido dichos cargos se diría que tiene la experiencia necesaria

para asumirlo. En todo caso, debe señalarse que actividad es la que un Ingeniero

civil no podría ejecutar e cabalidad lo que necesariamente debe ser ejecutada por

el o los profesionales señalados en las bases”.

Referencia normativa

- Principio de Libertad de Concurrencia.

- Artículo 16 de la Ley: Reglamento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

Page 9: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

9

- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en el literal b) “Personal Clave” del acápite 12 del

numeral 3.1 y en el numeral 3.2, ambos del Capítulo III de la Sección Específica de las

Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

ING. RESIDENTE DE OBRA:

Formación académica Ingeniero Civil y/o Arquitecto, titulado

Experiencia Experiencia como Residente y/o Supervisor y/o Inspector de Obra y/o Jefe de Supervisión, no menor

a cuatro (04) años en obras similares al objeto de la convocatoria, durante un periodo de no mayor de

veinticinco (25) años a la fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa

desde la colegiatura. Las mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos

sin traslaparse, de presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del

tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS

Formación académica Ingeniero Civil, titulado.

Experiencia Experiencia efectiva mínima de cuatro (04) años de haber participado como especialista en

Estructuras, en la Supervisión de obra y/o Inspección de obra y/o Ejecución de obras similares al

objeto de convocatoria, durante un periodo de no mayor de veinticinco (25) años a la fecha de

presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa desde la colegiatura. Las mismas

que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos sin traslaparse, de presentarse

experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha experiencia sólo

se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA

Formación académica Arquitecto, titulado.

Experiencia Experiencia efectiva mínima de Cuatro (04) años de haber participado como especialista en

arquitectura, arquitecto y/o especialista Arquitectónico, en la Supervisión de obra y/o Inspección de

obra y/o Ejecución de obras similares al objeto de convocatoria, durante un periodo de no mayor de

veinticinco (25) años a la fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa

desde la colegiatura. Las mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos

sin traslaparse, de presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del

tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES SANITARIAS

Formación académica

Ingeniero Sanitario, titulado.

Experiencia Experiencia efectiva mínima de cuatro (04) años de haber participado como especialista en

Instalaciones sanitarias en la Supervisión de obra y/o Inspección de obra y/o Ejecución de obras,

similares al objeto de convocatoria, durante un periodo de no mayor de veinticinco (25) años a la

fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa desde la colegiatura. Las

mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos sin traslaparse, de

presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha

experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Formación académica

Ingeniero Electricista y/o Ingeniero Eléctrico, titulado.

Page 10: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

10

Experiencia Experiencia efectiva mínima de Cuatro (04) años de haber participado como especialista en

Instalaciones Eléctricas y/o Especialista Electricista y/o, Especialista en Electricidad y/o especialista

en Instalaciones Electromecánicas y/o instalaciones Mecánicas y/o mecánica eléctrica y/o

Especialista en Instalaciones Mecánicas y Eléctricas, en la Supervisión de obra y/o Inspección de

obra y/o Ejecución de obras similares al objeto de convocatoria, durante un periodo de no mayor de

veinticinco (25) años a la fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa

desde la colegiatura. Las mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos

sin traslaparse, de presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del

tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA AMBIENTAL

Formación académica

Ingeniero Ambiental, titulado.

Experiencia

Experiencia mínima de Cuatro (04) años como especialista ambiental y/o especialista en medio

ambiente y/o especialista en impacto ambiental en la Supervisión de obra y/o Inspección de obra y/o

Ejecución de obras de obras en general, durante un periodo de no mayor de veinticinco (25) años a la

fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa desde la colegiatura. Las

mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos sin traslaparse, de

presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de dicha

experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

ESPECIALISTA SEGURIDAD Y RIESGO

Formación académica

Ingeniero de Higiene, Ingeniero Industrial o de Seguridad Industrial, titulado.

Experiencia

Experiencia efectiva mínima de Cuatro (04) años de haber participado como especialista en

seguridad, especialista es seguridad y riesgo y/o especialista en seguridad y salud en el trabajo y/o

especialista en higiene y seguridad de obras , en la Supervisión de obra y/o Inspección de obra y/o

Ejecución de obras en general al objeto de convocatoria, durante un periodo de no mayor de

veinticinco (25) años a la fecha de presentación de propuestas, la experiencia a acreditar se computa

desde la colegiatura. Las mismas que deberán haber sido ejecutadas en periodos de tiempo distintos

sin traslaparse, de presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del

tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Cabe señalar que, teniendo en cuenta las solicitudes de elevación materia de análisis, de

la revisión de las consultas y/u observaciones, se advierte lo siguiente:

i) A través de las consultas y/u observaciones N° 9, N° 10, N° 17, N° 21, N° 23,

N° 26, N° 30 y N° 54, se solicitó reducir los años de experiencia del “ing.

Residente de obra”; “especialista ambiental”; “especialista en arquitectura”;

“especialista en instalaciones eléctricas”; “especialista en estructuras”;

“especialista en instalaciones sanitarias y “especialista seguridad y riesgo”.

ii) A través de las consultas y/u observaciones N° 12, N° 18, N° 57 y N° 60, se

solicitó para el “especialista en instalaciones eléctricas”, “especialista en

instalaciones sanitarias” y “especialista seguridad y riesgo”, incorporar la

formación académica de “ingeniería civil”.

iii)A través de las consultas N° 15, N° 16, N° 20 y N° 31, se solicitó ampliar la

experiencia del “especialista en instalaciones eléctricas”; “especialista en

estructuras” y “especialista en instalaciones sanitarias” a ejecución y/o

supervisión de obras en general.

Page 11: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

11

Ante lo cual, en relación con las pretensiones de los participantes, el comité de selección

señaló lo siguiente:

i) Respecto a la reducción de los años exigidos a los profesionales, el comité de

selección decidió no acoger indicando que “Lo solicitado no necesariamente

debe ser cumplido por un universo de postores, así como tampoco, por un

número reducido, siendo que conforme a lo solicitado, el estudio de mercado ha

demostrado que existen empresas que cumplen con los Términos de Referencia

y Requisitos de Calificación, por lo que no corresponde modificar el

requerimiento a lo que el participante quiere y puede cumplir, sino a lo que la

entidad necesita. Es así que para la experiencia del Plantel Profesional Clave ha

considerado la experiencia profesional más amplia e idónea, que permita al

postor ofertar el mejor plantel técnico profesional, que cuente con la experiencia

y capacidad debida, a fin de evitar futuros inconvenientes en la ejecución de la

obra”.

ii) Respecto a la inclusión de “ingeniería civil” como formación académica para el

“especialista en instalaciones eléctricas”, “especialista en instalaciones

sanitarias” y “especialista seguridad y riesgo”, el comité de selección decidió no

acoger, bajo los argumentos que la formación académica del Plantel profesional

clave se habría considerado en razón a la experiencia y capacidad idónea para la

ejecución de la prestación, a fin de evitar futuros inconvenientes; por lo que, no

resultaría posible considerar la formación profesional del ingeniero civil, dado

que no se encontraría acorde a las especialidades solicitadas, más aun

considerando que la experiencia profesional del ingeniero civil se encuentra

relacionada a planear, proyectar, diseñar, construir y mantener esencialmente la

infraestructura básica que requiere una obra.

iii) Respecto a la ampliación de la experiencia del “especialista en estructuras”;

“especialista en instalaciones sanitarias” y “especialista en instalaciones

eléctricas” a: ejecución y/o supervisión de obras en general, el comité de

selección decidió no acoger, bajo los argumentos que lo requerido en Bases no

necesariamente debe ser cumplido por el universo de postores, siendo que

mediante el estudio de mercado se habría demostrado que existirían empresas

que cumplirían con los términos de referencia y requisitos de calificación. Así, se

habría requerido la experiencia profesional idónea, a fin de evitar futuros

inconvenientes en la ejecución de la obra. No resultando posible aceptar lo

solicitado por los participantes respecto a ampliar la experiencia de los referidos

especialistas a ejecución y/o supervisión de obras en general, toda vez que dicha

experiencia carece de particularidades propias de la ejecución de partidas que se

desarrollan en obras en infraestructura educativa y/o similares, lo que limitará el

garantizar que el profesional cuente con el expertiz necesario para la

determinación de soluciones técnicas diligentes e idóneas durante la ejecución de

la obra.

Ahora bien, considerando que el cuestionamiento contiene tres (3) extremos, el análisis

se realizará de la siguiente manera:

Page 12: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

12

Respecto al tiempo de experiencia:

Al respecto, corresponde indicar que el tiempo de experiencia, deberá ser razonable,

acorde con la relevancia de las funciones que realizará dicho especialista en la

ejecución de la obra, congruente con el periodo de ejecución de la prestación y los

honorarios establecidos en el expediente técnico.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado, corresponde señalar que, el

comité de selección a través del pliego absolutorio ratificó su requerimiento con

relación al tiempo de experiencia requerido al “ing. Residente de obra”;

“especialista ambiental”; “especialista en arquitectura”; “especialista en

instalaciones eléctricas”; “especialista en estructuras”; “especialista en instalaciones

sanitarias” y “especialista seguridad y riesgo”.

En ese sentido, el tiempo de experiencia requerido para los mencionados

profesionales, no resultaría excesivo e irrazonable; máxime, teniendo en cuenta la

envergadura de la ejecución de la obra; por lo que, este Organismo Técnico

Especializado ha decidido NO ACOGER el presente extremo del cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados

de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe

técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a

la emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico

que los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los

actuados para la adecuada realización de la contratación.

Respecto a la formación académica:

Al respecto, se aprecia que en el pliego absolutorio de consultas y/u observaciones,

la Entidad habría señalado sus argumentos para no incluir la formación académica

propuesta de “ingeniería civil”; teniendo en cuenta las actividades que realizaría el

“especialista en instalaciones eléctricas”, “especialista en instalaciones sanitarias” y

“especialista seguridad y riesgo” en la ejecución del contrato.

No obstante, cabe indicar que, de la revisión del expediente técnico, se contempló la

profesión “ingeniería civil” para el ingeniero en instalaciones sanitarias e

instalaciones eléctricas, ante lo cual, este Organismo Técnico Especializado solicitó

información al respecto; siendo que, la Entidad remitió el Informe N° 412-2019-

GRH-GRI/SGOS-BMR suscrito por el administrador de contratos de obras,

mediante el cual, manifestó lo siguiente:

“con ocasión a la integración de las bases definitivas como formación

académica del ingeniero en instalaciones sanitarias, se considerara la

formación académica de ingeniero civil.

(…) con ocasión de la integración de las bases definitivas como

formación académica del ingeniero en instalaciones eléctricas, se

considerar la formación académica de ingeniero civil”.

En ese sentido, considerando lo señalado en los párrafos precedentes y, la pretensión

Page 13: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

13

del participante, este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER

PARCIALMENTE el presente extremo del cuestionamiento; por lo que, se emitirá

la siguiente disposición:

Con ocasión de la integración definitiva de las Bases, corresponderá

implementar lo dispuesto por la Entidad y lo señalado en los “Gastos generales

variables”, incluyendo la profesión de “ingeniería civil” en la formación

académica del ingeniero en instalaciones sanitarias e instalaciones eléctricas.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados

de elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe

técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a

la emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico

que los vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los

actuados para la adecuada realización de la contratación.

Respecto al tipo de experiencia:

En el literal B.2 “Experiencia del personal clave” del numeral 3.2 de los requisitos

de calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Estándar

correspondientes al presente procedimiento de selección, establece que, en la

experiencia del plantel profesional clave, deberá consignarse i) tiempo de

experiencia mínimo y desde cuándo se computa y ii) consignar los trabajos o

prestaciones en la especialidad o en la actividad objeto de la convocatoria,

según corresponda y iii) consignar el puesto, cargo o denominación de la posición

que ocupará el personal clave requerido para ejecutar la prestación objeto de la

convocatoria.

Ahora bien, de la solicitud de elevación de cuestionamientos, se advierte que el

participante solicitó que se amplíe la experiencia del “especialista en instalaciones

eléctricas”; “especialista en estructuras” y “especialista en instalaciones sanitarias”

en la ejecución de obras similares a: obras en general.

En ese sentido, considerando que las Bases Estándar para el objeto de contratación

prevén que, no se debe exigir experiencia en la especialidad u obras similares al

objeto de la convocatoria a aquellos profesionales cuya función no requiere

experiencia especifica en un tipo de obra, bastando que tengan experiencia en obras

en general, tales como los profesionales de costos, presupuestos y valorizaciones,

seguridad y salud en el trabajo, gestión de riesgos, coordinación o administración

del contrato, topógrafo, entre otros.

Por lo expuesto, toda vez que el participante solicitaría que modifique el tipo de

experiencia requerida para el “especialista en instalaciones eléctricas”; “especialista

en estructuras” y “especialista en instalaciones sanitarias” en obras en general y en

tanto la Entidad ha precisado las razones por las cuales decidió no modificar su

experiencia, este organismo Supervisor ha decidido NO ACOGER el presente

extremo del cuestionamiento.

Page 14: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

14

Cuestionamiento N° 3 Respecto a la “garantía por

adelantos de materiales”

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L,

cuestionó la absolución de la consulta y/u observación N° 13, indicando “Con respecto a

este tema se solicitó incluir en los costos de los gastos generales del presupuesto del

expediente técnico la adquisición de la carta fianza de adelanto de materiales, ya que de

acuerdo a la ley este costo debe estar incluido en los gastos generales variables, a lo

que el comité de selección señala que: *costo administrativo por adelanto de materiales,

deberá ser asumido por el adjudicatario. Sin embargo, advirtiendo al presente comité

que existe datos inexactos, faltantes y previniendo anticipadamente fas observaciones en

la etapa correspondiente, dicho comité señala que esto es responsable del área usuaria,

pudiendo retrotraer o absolver la consulta a través del proyectista. Hay una clara

negativa por parte del comité de selección al desviar y absolver sin motivación alguna

lo solicitado”.

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.

- Articulo 34 del Reglamento: Valor referencial

- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

- Opinión N° 014-2011/DTN

Pronunciamiento

De la revisión de la carpeta “expediente técnico actualizado” del expediente técnico de

obra, publicado en la ficha del procedimiento en el Sistema Electrónico de

Contrataciones del Estado (SEACE), se aprecia en su contenido un ítem denominado

“Gastos generales”, evidenciándose en el numeral 2.00.00 “Gastos administrativos”, lo

siguiente:

De la revisión del pliego de absolución de consulta y/u observación, se advierte que,

mediante la consulta y/u observación N° 13, el participante CONSTRUCTORA Y

CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L., observó que “dentro de los costos detallados

de los Gastos Generales no se incluye el costo de la adquisición de la carta fianza de

adelanto de materiales, ya que de acuerdo a la norma de la Ley 30225 se indica que el

Page 15: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

15

costo de la adquisición de dicha carta se debe incluir entre los gastos generales

variables.”.

Ante la referida consulta y/u observación, el comité de selección, aclaró que “el costo de

la adquisición de carta fianza que contempla el expediente técnico corresponde a

Garantía de Fiel Cumplimiento y Garantía de Adelanto Directo, sin embargo, el costo

administrativo por adelanto de materiales, deberá ser asumido por el adjudicatario”.

Ahora bien, del documento “Gastos Generales” del expediente técnico de obra,

publicado en el SEACE, se aprecia que la Entidad ha establecido como gastos

financieros relativos a la obra, lo relacionado a la i) Garantía de fiel cumplimiento de

contrato; ii) Garantía del adelanto en efectivo; iii) Garantía por beneficios sociales.

En relación con ello, se solicitó información al respecto; siendo que, la Entidad remitió

el Informe N° 417-2019-GRH-GRI/SGOS-BMR suscrito por el administrador de

contratos de obras, mediante el cual, manifestó lo siguiente:

“(…) el área usuaria hizo de conocimiento que dentro de los

gastos generales variables no está consignado el monto que

desembolsará la Entidad por la emisión de una ‘fianza de adelanto

de materiales’.

Sin embargo, en este extremo debemos precisar que la Entidad ha

previsto el reconocimiento del desembolso por la emisión de la

carta fianza de adelanto de materiales en el procedimiento de

liquidación de obra, el mismo que será financiado con recursos

ordinarios para lo cual se ha considerado porcentaje de

desembolso el 1.5%, acorde a los porcentajes establecidos en los

diversos contratos de ejecución de obras que realiza la Entidad.

Permitiéndose sugerir que dicha disposición sea considerada en el

contrato de obra a suscribir”.

De lo expuesto, si bien la Entidad a través del pliego absolutorio habría señalado que el

costo administrativo por garantía de adelanto de materiales debía ser asumido por el

adjudicatario, conforme lo señalado en el informe técnico complementario, la Entidad ha

previsto el reconocimiento del desembolso por la emisión de la carta fianza de adelanto

de materiales en el procedimiento de liquidación de obra.

En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo precedente, este Organismo

Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

No obstante, es conveniente señalar que, nuestra Dirección tiene entre sus funciones

revisar aspectos de oficio relativos a actuaciones materiales de las Entidades, a través de

la detección de riesgos3 y, dado que, la Entidad ha previsto el reconocimiento del

desembolso por la emisión de la carta fianza de adelanto de materiales en el

3 Riesgos: Posibilidad de que suceda algún evento que tendrá un impacto sobre los objetivos de la Entidad, pudiendo

entorpecer el desarrollo de sus funciones. Extraído de la Guía para la Administración del Riesgo. Bogotá, 2011.

Page 16: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

16

procedimiento de liquidación de obra, se advierte que podrían existir riesgos de

garantizar una correcta ejecución de la obra, por lo que se dispone lo siguiente:

- Corresponderá que el Titular de la Entidad, como responsable de supervisar el

proceso de contratación en todos sus niveles, según lo dispuesto en el artículo 10 de

la Ley, verifique la correcta ejecución de la obra, conforme a lo establecido a los

Términos de Referencia de las Bases objeto de la convocatoria, y de manera tal que,

esta permita la satisfacción de los fines públicos y el mejor uso de recursos, en aras

a los dispuesto en el Principio de eficacia y eficiencia que rige toda contratación

estatal.

- Asimismo, el Titular de la Entidad deberá realizar todas las acciones que

correspondan para evitar que el mencionado riesgo se materialice; siendo que, en

caso este no pueda ser mitigado, deberá iniciarse el respectivo deslinde de

responsabilidades, según los alcances del artículo 9 de la Ley e impartir

instrucciones para que situaciones similares no ocurran en futuros procedimientos

de selección.

- Además, considerando que el literal m) del artículo 9 de la Ley N° 27785, “Ley

Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la

Republica”, señala que es un principio del control gubernamental el acceder,

conocer y examinar la información y documentación referida a las operaciones de

las Entidades, corresponde que el presente informe sea puesto en conocimiento del

Órgano de Control Institucional de la Entidad, a efectos de que sea considerado en

su plan de acción de supervisión, conforme a sus atribuciones.

Cuestionamiento N° 4 Respecto a la definición de obras

similares

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L,

cuestionó la absolución de las consultas y/u observaciones N° 14 y N° 47,

indicando“(…) Con respecto a este terna se solicitó que se incluyan a obras similares

los términos: Construcción, mejoramiento, demolición, renovación, ,ampliación,

creación, reconstrucción y habilitación de infraestructuras educativas y/o centros de

salud ya que-dichas obras similares se consideraran tanto como para la experiencia

del postor y para la experiencia de los profesionales cuyas experiencias sean en obras

igual y/o similares al objeto de convocatoria; y lo que indica el comité es que 'apuesto

que las obras en general tienen un concepto diferente a la obra referida a la que es la

tipología de la obra", sin justificación ni coherencia alguna lo que absuelve las

consultas. El comité al no acoger no tiene un sustento técnico ya que no guarda

relación la respuesta con lo observado muy aparte que lo transcrito como consulta no

está en relación a lo que se consultó ya que lo que se solicito es incluir a obras

similares lo siguiente términos: Construcción, reconstrucción, remodelación,

mejoramiento, demolición, renovación, ampliación de infraestructuras educativas y/o

centros de salud. Hay una clara negativa a la prohibición de acceso a la libre

participación”.

Referencia normativa

- Principio de Libertad de Concurrencia.

Page 17: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

17

- Artículo 16 de la Ley: Reglamento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Artículo 72 del Reglamento: Consultas y observaciones.

- Opinión N° 001-2017/DTN.

Pronunciamiento

Al respecto, de la revisión del requisito de calificación de la “Experiencia del Postor en

la Especialidad” consignada en el numeral 3.2, del Capítulo III de la Sección Específica

de las Bases, se aprecia lo siguiente:

“Se considerará obra similar a: Construcción y/o Mejoramiento y/o

Instalación de Infraestructura educativa”.

Así, mediante las consultas y/u observaciones N° 14 y N° 47, se solicitó lo siguiente:

i) Ampliar la definición de obras similares a: construcción y/o mejoramiento y/o

instalación de infraestructura educativa.

ii) Ampliar la definición de obras similares a: creación, reconstrucción, ampliación.

Ante lo cual, en relación con las pretensiones de los participantes, el comité de selección

decidió no acoger las peticiones de los participantes, relativas a ampliar la definición de

obras similares prevista en la convocatoria, indicando que aquella fue considerada

estableciendo criterios que permitirían asegurar la calidad técnica de la obra y el

cumplimiento de la finalidad pública de la misma y que “para la determinación de las

obras similares ha considerado la naturaleza semejante y/o parecida al objeto de la

contratación priorizando las particularidades propias de la ejecución de partidas que se

desarrollan en obras de infraestructura educativa, lo que permitirá garantizar una

oportuna y eficiente ejecución de la obra. No significando ello que el criterio adoptado

por el área usuaria se aparte de forma alguna de un marco de competencia y libre

concurrencia”.

Asimismo, con ocasión de la absolución de consultas y observaciones la Entidad

manifestó que “la naturaleza de la prestación, no contiene la ejecución de partidas, metas

y componentes en su totalidad que requiere la ejecución y dirección técnica de un

Mejoramiento, Construcción y/ o Instalación de Infraestructura Educativa, ya que se

encuentran limitadas de acuerdo a su propio concepto, más aun considerando que la

regulación normativa del ministerio de educación diferencia el diseño de una

infraestructura educativa de una ampliación, reconstrucción y ampliación”.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde señalar

que, de lo vertido en la absolución de las consultas y/u observaciones en cuestión, se

advierte que el comité de selección no habría considerado admitir la definición de obras

similares propuesta por el recurrente; en tanto que la definición de obras similares

determinada en el requerimiento permitiría cumplir con el objeto de la presente

contratación, dado que, los términos de la mencionada definición resultarían similares

con el objeto de la presente contratación, conforme a la Opinión N° 001-2017/DTN.

Page 18: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

18

En ese sentido, considerando que la Entidad brindó los alcances correspondientes a las

consultas y observaciones en cuestión, en tanto que ha previsto la definición de servicios

similares como mejor conocedora de su necesidad, y siendo que el recurrente no ha

brindado mayores argumentos que sustenten su petición; este Organismo Técnico

Especializado ha decido NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Sin perjuicio de ello, deberá tenerse en cuenta4 que la Entidad debe valorar de manera

integral los documentos presentados para acreditar dicha experiencia. En tal sentido, aun

cuando en los documentos presentados la denominación del contrato no coincida

literalmente con aquella prevista en la definición de obras similares, se deberá validar la

experiencia si las actividades que se realizaron en su ejecución, resultan congruentes con

las actividades o componentes propios del contrato a ejecutar.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los

funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de

elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe técnico,

así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la emisión del

presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los vincule a la

Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para la adecuada

realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 5 Respecto al “presupuesto del expediente técnico

de obra”

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L,

cuestionó la absolución de las consultas y/u observaciones N° 19, N° 24 y N° 28,

señalando lo siguiente:

Respecto de la consulta y/u observación N° 19, N° 24 y N° 28: “Con respecto a este

tema se solicitó la verificación y actualización de datos del expediente técnico ya que

los datos y montos que se encuentran no coinciden, asimismo existe una

incompatibilidad de datos ya que en el presupuesto anexado a las bases integradas

incumple con el formato establecido, ya que en las columnas se encuentra la

cantidad, precio unitario, precio parcial y un precio presupuestado. Lo cual

incumple los formatos establecidos para el desagregado de partidas. Asimismo la

sumatoria del monto del precio parcial asciende a s/ 1, 464, 104.46 mientras que el

monto presupuestado asciende a 1, 464, 299.79 existiendo una diferencia la cual no

debería existir; sin embargo, el comité indica que "cuya diferencia respecto al costo

directo del presupuesto es pequeño», por lo que no tiene coherencia ni justificación

alguna. Hay una clara negativa a la precisión de datos, verificación y corrección de

ellos; pretendiendo lanzan una convocatoria sin un expediente técnico óptimo, claro

y preciso. Asimismo se anexa una hoja de recursos actualizado, formato que no

corresponde con el formato de un desagregado de presupuesto, lo cual dificultará y

dejará un vacío a la hora de la presentación de ofertas económica y desagregado

cuyo formato no es tal cual señala las bases, tendiendo dos montos de oferta en la

hoja de recursos actualizados. Con respecto a este tema se solicitó poder aclarar y

precisar los montos, ya que al ser un proceso de-contratación con un sistema de

4 Dicha disposición deberá ser tomada en cuenta por la Entidad en la etapa correspondiente, no siendo necesaria su

integración en las Bases.

Page 19: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

19

contratación a suma alzada se debe precisar los montos a ofertas y ser claros al

momento de licitar, no teniendo vacíos ni inexactitudes al momento de ofertas un

monto. El comité al no acoger y solo anexar una hoja de recursos actualizado no

tiene un sustento técnico y presenta imprecisiones ya que señala que diferencia

respecto al costo directo del presupuesto es pequeña», siendo esto una respuesta que

no tiene relación con la observación realizada, debido a esto estaría vulnerando el

numeral 72.4 del Art.72, que señala: la absolución se realiza de manera motivada

mediante pliego absolutorio de consultas y observaciones. Es así que, se exige la

nulidad de oficio al Titular de la Entidad de este presente acto, ya que de acuerdo al

numeral 44.3 del Art. 44 de la Ley, se declarará la nulidad de oficio cuando:

“cuando no se haya cumplido con las condiciones y/o requisitos establecidos en la

normativa a fin de la configuración de alguno de los supuestos que habilitan a la

contratación directa. Cuando no se utilice los métodos de contratación previstos en

la ley, pese a que la contratación se encuentra bajo su ámbito de aplicación”.

Referencia normativa

- Principio de Libertad de Concurrencia.

- Artículo 16 de la Ley: Reglamento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L. a

través de las consultas y/u observaciones indicadas en el presente cuadro, cuestionó, lo

siguiente:

N° Formulación de consulta y/u observación Absolución de consulta y/u observación

19 Según el reglamento de la ley Nº 30225 "Ley de

Contrataciones del Estado", en su artículo 34,

inciso 1, que nos hace referencia acerca del

valor referencial de la obra, que está

conformada por el costo directo, gastos

generales, utilidades e impuestos (I.G.V.). El

costo directo del sub presupuesto de módulos

se conforma o se compone de los insumos a

usar en la obra, entre ellos se subdividen en:

Mano de obra, materiales, equipos y sub

contratos; por lo que la suma de dichos

insumos debe coincidir con el monto del costo

directo del sub presupuesto de la obra

"Mejoramiento e instalacion de los servicios

educativos en la institución educativa inicial

N° 558, del Centro Poblado De León Pampa,

Del Distrito De Chinchao, Provincia De

Huánuco - Huánuco". Sin embargo ambos

montos no coinciden, ya que el monto del costo

directo del presupuesto asciende a

S/.417,772.42, mientras que la suma de los

insumos asciende (Mano de obra:

S/.199,430.71, materiales: S/. 199,896.83

equipos y herramientas: S/. 17,997.54, y sub

contratos: S/. 347.47) a S/. 417,672.55, por lo

Se aclara al participante que los montos de

la mano de obra, materiales y equipos

especificado en la hoja de: "precios y

cantidades de recursos requeridos por tipo"

del sub presupuesto de módulos es lo

indicado en la última columna denominado

presupuestado S/, cuya diferencia respecto al

costo directo del presupuesto es pequeño,

esto se debe a un error por redondeo

generado por el Software usado,

correspondiente al insumo "Herramientas

Manuales"; error aritmético que ha sido

corregido, por consiguiente se anexa la hoja

de recursos actualizado. La misma que será

incorporada en las bases integradas.

Page 20: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

20

existe una diferencia de S/.99.87. Diferencia

que no debería existir. Se recomienda verificar

que insumos y/o cantidades se omitieron en la

lista de insumos.

24 Según el reglamento de la ley Nº 30225 "Ley de

Contrataciones del Estado", en su artículo 34,

inciso 1, que nos hace referencia acerca del

valor referencial de la obra, que está

conformada por el costo directo, gastos

generales, utilidades e impuestos (I.G.V.). El

costo directo del sub presupuesto de

declaratoria de Impacto Ambiental (DIA) se

conforma o se compone de los insumos a usar

en la obra, entre ellos se subdividen en: Mano

de obra, materiales, equipos y sub contratos;

por lo que la suma de dichos insumos debe

coincidir con el monto del costo directo del sub

presupuesto de la obra "Mejoramiento e

instalacion de los servicios educativos en la

institución educativa inicial N° 558, del Centro

Poblado de León Pampa, Del Distrito De

Chinchao, Provincia De Huánuco - Huánuco".

Sin embargo ambos montos no coinciden, ya

que el monto del costo directo del presupuesto

asciende a S/. 17,185.42, mientras que la suma

de los insumos asciende (Mano de obra:

S/.2,472.79, materiales: S/. 14,638.39 equipos y

herramientas: S/. 75.18) a S/. 0.94, por lo

existe una diferencia de S/.99.87. Diferencia

que no debería existir. Se recomienda verificar

que insumos y/o cantidades se omitieron en la

lista de insumos.

Se aclara al participante que los montos de

la mano de obra, materiales y equipos

especificado en la hoja de: "precios y

cantidades de recursos requeridos por tipo"

del sub presupuesto de declaratoria de

Impacto Ambiental es lo indicado en la

última columna denominado presupuestado

S/, cuya diferencia respecto al costo directo

del presupuesto es pequeño, esto se debe a

un error por redondeo generado por el

Software usado, correspondiente al insumo

"Herramientas Manuales"; error aritmético

que ha sido corregido, por consiguiente se

anexa la hoja de recursos actualizado. La

misma que será incorporada en las bases

integradas.

28 Según el reglamento de la ley Nº 30225 "Ley de

Contrataciones del Estado", en su artículo 34,

inciso 1, que nos hace referencia acerca del

valor referencial de la obra, que está

conformada por el costo directo, gastos

generales, utilidades e impuestos (I.G.V.). El

costo directo del sub presupuesto de obras

exteriores se conforma o se compone de los

insumos a usar en la obra, entre ellos se

subdividen en: Mano de obra, materiales,

equipos y sub contratos; por lo que la suma de

dichos insumos debe coincidir con el monto del

costo directo del sub presupuesto de la obra

"Mejoramiento e instalacion de los servicios

educativos en la institución educativa inicial

N° 558, del Centro Poblado de León Pampa,

del Distrito De Chinchao, Provincia De

Huánuco - Huánuco". Sin embargo ambos

montos no coinciden, ya que el monto del costo

directo del presupuesto asciende a

S/.1,029,341.95, mientras que la suma de los

insumos asciende (Mano de obra:

S/.329,504.12, materiales: S/. 219,531.65,

equipos y herramientas: S/. 27,622.13, y sub

contratos: S/. 452,592.39) a S/. 1,029,250.29,

por lo existe una diferencia de S/.91.66.

Diferencia que no debería existir. Se

recomienda verificar que insumos y/o

Se aclara al participante que los montos de

la mano de obra, materiales y equipos

especificado en la hoja de: "precios y

cantidades de recursos requeridos por tipo"

del sub presupuesto de obras exteriores es lo

indicado en la última columna denominado

presupuestado S/, cuya diferencia respecto al

costo directo del presupuesto es pequeño,

esto se debe a un error por redondeo

generado por el Software usado,

correspondiente al insumo "Herramientas

Manuales"; error aritmético que ha sido

corregido, por consiguiente se anexa la hoja

de recursos actualizado. La misma que será

incorporada en las bases integradas.

Page 21: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

21

cantidades se omitieron en la lista de insumos.

De la revisión de la ficha SEACE del presente procedimiento de selección, se advierte

que la Entidad con ocasión de la integración de Bases, habría registrado hojas de

recursos actualizados donde detalla las operaciones matemáticas que calculan los valores

de los sub presupuestos que conforman el presupuesto de obra.

En relación a ello, se advierte que para la determinación del presupuesto de obra se ha

utilizado el “Software S10 Costos y Presupuestos”, cuyo módulo de Presupuestos es

una herramienta que permite elaborar el valor de cualquier proyecto, utilizando para ello,

los metrados (dos decimales) y los precios unitarios de las partidas (dos decimales), cuyo

resultado parcial (cuatro decimales) debe estar siempre redondeado a la segunda cifra

decimal. En cambio, para el cálculo del listado de recursos (insumos), se utiliza la

sumatoria del aporte unitario (cuatro decimales) multiplicado por el metrado (dos

decimales) y el precio del recurso (dos decimales), del cual el producto final

matemáticamente tendría ocho (8) decimales, pero al tratarse de sub totales, éste se

redondea a la segunda cifra decimal; lo cual, ocasionaría una variación de resultados.

Ahora bien, en la solicitud de elevación de cuestionamientos, el participante, solicitó se

precisen los montos a fin de no tener dificultades al momento de formular su propuesta

económica, sin tomar en cuenta que, el sistema de contratación del presente

procedimiento de selección es “a suma alzada” y lo más importante es la determinación

correcta de los metrados, los análisis de precios unitarios y el presupuesto de obra. Por lo

que, el cálculo de los desagregados y otros, serían únicamente de apoyo para conocer,

entre otros, qué equipos serán utilizados para la ejecución de la obra (equipamiento

estratégico).

En ese sentido, considerando que el presupuesto de obra no ha sido materia de

cuestionamiento y siendo que la pretensión del participante estaría orientada a verificar

operaciones aritméticas desarrolladas por el Software S10 Costos y Presupuestos,

exigiendo la nulidad de oficio del presente procedimiento de selección, este Organismo

Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el presente Cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 6 Respecto a la forma de acreditación

del requisito de calificación

“Capacitación técnica y

profesional”

El participante CONSTRUCTORA Y CONSULTORA MAXVALENT E.I.R.L,

cuestionó la absolución de las consultas y/u observaciones N° 11 y N° 45, señalando

lo siguiente: “ (…) el 19 de febrero de 2019 se convocó en esta misma entidad la

Licitación Pública N° 001-2019-GRH/GR-1 de un valor referencial

S/.12'443,908.22 con el mismo comité, y en la etapa de evaluación y calificación

descalificaron a todos los postores por no presentar ningún documento que acredite

al equipamiento y plantel técnico, salvo una empresa que contaba con los

documentos, sin embargo la ley es clara y esperamos a través de esto se precise que

no se debe exigir ningún tipo de documento ya sea certificados, constancias,

formatos legalizados con la experiencia del plantel profesional ni del equipamiento

técnico ni lista del plantel profesional en la presentación de la oferta y que todos

estos documentos serán presentados para la suscripción del contrato. Al no

Page 22: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

22

precisar detalladamente la ley, este presente comité en las absoluciones se limita a

no ser claro en su absolución y dejar un vacío del cual se puede aprovechar al

momento de la calificación de ofertas. Así mismo, el comité dentro de su absolución

de consultas genera cierto direccionamiento y opinión propia que infringe la ley y

se deja precedente de esto, donde el comité señala que: cabe señalar además que

los cambios normativos disponen la Verificación y Acreditación de lo ofertado,

durante el perfeccionamiento del contrato, por lo que solicitar al postor indique en

la oferta el plantel profesional clave, permitirá se garantice el perfeccionamiento

oportuno del contrato y que en su proceso de verificación no se incurra en la

prohibición expresa contenida en lo regulado por el numeral 190.1 del artículo 190

del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. Por lo tal, solicitamos:

1.Señalar si se presentará algún documento para la presentación de ofertas sobre

capacidad técnica y profesional, 2. En el caso se tenga que presentar algún

documento, anexar en las bases integradas los formatos, anexos y requisitos

precisos con los cuales se acreditará, 3. En el caso no se tenga que presentar,

detallar de qué manera se acreditará en la etapa de presentación de ofertas la

experiencia del plantel profesional clave y el equipamiento técnico, 4. Señalar si se

tiene que presentar un listado de nombres y apellidos de quienes conformaran el

plantel profesional clave en la presentación de ofertas, 5.Señalar que no se

presentará ningún documento que acredite los equipos y maquinarias, en la

presentación de ofertas”.

El participante GRUPO LARHMEN S.A.C, cuestionó la absolución de las

consultas y/u observaciones N° 53 y N° 55, indicando en su solicitud de elevación

de cuestionamientos, lo siguiente:

Respecto de la consulta y/u observación N° 53: “Se cuestiona la forma de la

absolución, puesto que mi observación como tal no tuvo el tratamiento según el

numeral de 74,4 del artículo 74 del RICE, que señala: "la absolución se realiza

de manera motivada mediante pliego absolutorio de consultas y observaciones

que se elabora conforme a lo que establece el OSCE; en el caso de las

observaciones se indica si estas se acogen, se acogen parcialmente o no se

acogen", incumplimiento que acarrea a una nulidad. Asimismo, la absolución no

se encuentra motivada, cuando señalan: "Debiendo a su vez el postor cumplir

con lo establecido en la página 31 segundo párrafo de la nota contenida en el

del numeral 13 acápite b) del Capítulo III Sección Específica de las Bases, vale

decir, indicar en la oferta el plantel profesional clave que se solicita en los

requisitos de calificación. Puesto esta afirmación es muy subjetiva en la que no

señalan como de debe Indicar, ¿Acaso se debe presentar un listado de

profesionales, señalando nombres, cargo y que datos más? y ello que debe ser

una declaración jurada o una hoja de presentación. Señores del Organismo

Supervisor de Contrataciones del Estado, sírvanse pronunciarse frente a esta

posición del órgano a cargo del procedimiento, puesto que vienen

contraviniendo los principios de transparencia, competencia y libertad de

concurrencia (…)”.

Respecto de la consulta y/u observación N° 55: “(…) los requisitos de

calificación referidos a la capacidad técnica (equipamiento y personal clave) del

postor no son acreditadas para la calificación de ofertas. Considerando todo lo

expuesto, se solicita la eliminación del texto ‘Deberá indicar en la oferta el

Page 23: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

23

equipamiento que se solicita en los requisitos de calificación’, por vulneración

de la normativa de contrataciones como anteriormente señala (…) la respuesta

dada por el comité no señala si acoge o no acoge o acoge parcialmente el

cuestionamiento, con la que transgrede el numeral 74.4 del articulo74 del RICE,

además la respuesta no corresponde al cuestionamiento realizado que es

referido al equipamiento, mientras la respuesta es referida al personal clave;

situación que corresponde a la nulidad del procedimiento. Sin embargo, se

cuestiona que el comité insiste a que los postores acrediten en la presentación de

ofertas dicho equipamiento, que contravine lo dispuesto en el numeral 49.3 del

artículo 49 del RLCE. Por ello señores del OSCE, pronunciarse al respecto y

con claridad para que el futuro no se corneta dichos actos Innecesarios, a fin de

favorecer a un determinado postor (…)”.

Base legal

- Principio de Libertad de Concurrencia.

- Artículo 16 de la Ley: Reglamento.

- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.

- Bases Estándar objeto de la presente contratación.

Pronunciamiento

En el rubro “Nota” del numeral 3.1 (pág. 29) del Capítulo III de la Sección Específica de

las Bases de la convocatoria, se indica:

Nota:

(…)

Deberá indicar en la oferta el plantel profesional que se solicita en los requisitos de

calificación.

Para acreditar la experiencia de los profesionales que hayan laborado en obras

ejecutadas por un consorcio presentaran los contratos y su respectiva conformidad las

cuales deben encontrarse suscritos por el representante legal del consorcio o por el

representante legal de una de las empresas que formaron parte del consorcio, siempre

que dicho profesional haya pertenecido al plantel de dicha empresa.

Por otro lado, en el literal a) “Equipamiento” del acápite 13 “Consideraciones

específicas” del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases de la

convocatoria, se establece que:

“Deberá indicar en la oferta el equipamiento que se solicitan en los requisitos de

calificación”

Ahora bien, en el literal A.1 “equipamiento estratégico”; “formación académica del

plantel profesional clave” y “experiencia del plantel profesional clave” del Capítulo III

de la Sección Específica de las Bases de la convocatoria, se ha establecido la siguiente

forma de acreditación:

Acreditación:

De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del

artículo 139 del Reglamento, este requisito se acredita para la suscripción del contrato.

Page 24: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

24

Al respecto, el inciso 49.3 del artículo 49 del Reglamento, establece que tratándose de

obras y consultoría de obras, la capacidad técnica y profesional es verificada por el

órgano encargado de las contrataciones para la suscripción del contrato; siendo que

la entidad no puede imponer requisitos distintos a los señalados en el referido artículo

(El subrayado y resaltado es nuestro).

Aunado a ello, en los literales A.1 “Equipamiento estratégico”; A.2 “Formación

académica del plantel profesional clave” y A.3 “Experiencia del plantel profesional

clave” de las Bases Estándar aplicables al presente procedimiento de selección, se

establece que la forma de acreditación será de conformidad con lo establecido en el

numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del

Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del

contrato. (El subrayado es agregado)”.

Así, en los literales n), o) y p) del numeral 2.3 “Requisitos para perfeccionar el contrato”

del Capítulo II- Del Procedimiento de Selección- de la Sección Específica de las Bases

de la convocatoria, se ha establecido que el ganador de la buena pro deberá presentar

los siguientes documentos para perfeccionar el contrato:

“(…)

n) Copia de documentos que sustenten la propiedad, la posesión, el compromiso de

compra venta o alquiler u otro documento que acredite la disponibilidad del requisito

de calificación equipamiento estratégico. En el caso que el postor ganador sea un

consorcio los documentos de acreditación de este requisito pueden estar a nombre

del consorcio o de uno de sus integrantes.

o) Copia de los diplomas que acrediten la formación académica requerida del plantel

profesional clave, en caso que el grado o título profesional requerido no se encuentre

publicado en el Registro Nacional de Grados Académicos y Títulos Profesionales a

cargo de la de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria –

SUNEDU5.

p) Copia de (i) contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii)

certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente

demuestre la experiencia del personal que conforma el plantel profesional clave.

Ahora bien en atención a lo cuestionado por los participante, corresponde señalar que de

la revisión de los artículos precitados y de lo dispuesto en la forma de acreditación para

el “equipamiento estratégico”; “formación académica” y “experiencia del personal” del

presente procedimiento, se desprende que, estos se acreditarían documentalmente para el

perfeccionamiento del contrato, conforme a los lineamientos de las Bases Estándar

objeto de la presente contratación.

En consecuencia, toda vez que los participantes solicitarían suprimir exigencias,

establecidas por la Entidad relacionadas a la oportunidad de acreditación de los

requisitos de calificación, que resultan ser contrarias a la normativa de contrataciones y

Bases estándar; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el

presente cuestionamiento; por lo que, con ocasión de la integración definitiva de las

Bases, se realizarán las siguientes disposiciones:

5 https://enlinea.sunedu.gob.pe/

Page 25: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

25

Suprimir del numeral 13 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases

integradas el siguiente texto: “Deberá indicar en la oferta el equipamiento que se

solicita en los requisitos de calificación”

Suprimir del acápite “Nota” (pág. 29) del Capítulo III de la Sección Específica

de las Bases Integradas los siguientes textos: i) “Deberá indicar en la oferta el

plantel profesional que se solicita en los requisitos de calificación” y ii) Para

acreditar la experiencia de los profesionales que hayan laborado en obras

ejecutadas por un consorcio presentarán los contratos y su respectiva

conformidad las cuales deben encontrarse suscritos por el representante legal del

consorcio o por el representante legal de una de las empresas que formaron parte

del consorcio, siempre que dicho profesional haya pertenecido al plantel de dicha

empresa.

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta y/u observación y/o aspecto de las

Bases integradas que se oponga a las disposiciones expuestas.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Si bien el procesamiento de la solicitud de pronunciamiento, por norma, versa sobre las

supuestas irregularidades en la absolución de consultas y/u observaciones, a pedido de

parte, y no representa la convalidación de ningún extremo de las Bases, este Organismo

Técnico Especializado ha visto por conveniente hacer indicaciones puntuales a partir de

la revisión de oficio, según el siguiente detalle:

3.1 Requisitos para perfeccionar el contrato

En el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo II de la Sección Específica de las Bases

Integradas, la Entidad ha establecido la siguiente documentación a presentar por el

ganador de la buena pro:

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta

para la elaboración de los documentos indicados en los literales i), j) y k)

Al respecto, lo establecido en dicho literal, no resultaría congruente con las Bases

Estándar del presente procedimiento de selección; por lo que, con ocasión de la

integración de las Bases, deberá adecuarse, el literal k) del numeral 2.3 del Capítulo II

de la Sección Específica de las Bases Integradas, de la siguiente manera:

k) Memoria en la que se señalen las consideraciones que se han tomado en cuenta

para la elaboración de los documentos indicados en los literales h), i) y j).

3.2 Equipamiento Estratégico

Al respecto, de la revisión del Equipo Mínimo consignado en la relación de “Precios y

cantidades de recursos requeridos” del Expediente Técnico, se aprecia el siguiente

listado:

Page 26: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

26

No obstante, de la revisión del Capítulo III –Requerimiento- de las Sección Específica

de las Bases, se aprecia que se exigen como parte del equipamiento estratégico, los

siguientes:

N° EQUIPO CANTIDAD

5 VIBRADOR DE CONCRETO, manguera 3/4" - 1 1/2". Potencia de 4 HP 1

6 ACROW METÁLICO (andamios) 1

En ese sentido, se advierte que el Equipamiento Estratégico consignado en las Bases no

se condice con el equipamiento requerido en la relación de Insumos denominado

“Precios y cantidades de recursos requeridos” del Expediente Técnico, en la medida que,

en el expediente técnico no se consignaron los términos “HP” y “andamios”.

En relación con ello, se solicitó información al respecto; siendo que, la Entidad remitió

el Informe N° 412-2019-GRH-GRI/SGOS-BMR suscrito por el administrador de

contratos de obras, mediante el cual, manifestó lo siguiente:

“El equipamiento estratégico considerado en el expediente técnico

contiene mayor listado de insumos y herramientas y los equipos

considerados en las bases es aquel equipamiento estratégico

(esencial para la ejecución de la obra) con cantidades que fueron

reducidas en unidades de manera razonable considerando las

unidades de medidas del expediente técnico a cantidad de equipos

estratégicos a emplearse en obra de acuerdo a la cantidad de

horas requeridas.

Se confirma que en el expediente técnico no se consignaron los

términos “HP” y “andamios”, y en bases se consignaron los

términos “HP” y “andamios”, por lo que en la integración de la

bases se suprimirá los términos “HP” y “andamios””.

En ese sentido, se advierte que el Equipamiento Estratégico consignado en las Bases, no

se condice con el equipamiento requerido en la relación de Insumos denominado

“Precios y cantidades de recursos requeridos” del Expediente Técnico; por lo que, se

emitirá una disposición al respecto:

Se uniformizará en el numeral 3.1 y 3.2. “Equipamiento Estratégico” del

Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, conforme al equipamiento

previsto en el Expediente Técnico de la obra.

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta y/u observación y/o aspecto de las

Bases Integradas que se oponga a las disposiciones expuestas.

3.3 Otras Penalidades

Al respecto, de la revisión del numeral 8.25 del Requerimiento del Capítulo III –

Requerimiento- de la Sección Específica de las Bases, se aprecia que se han consignado

los siguientes supuestos de penalidad:

Page 27: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

27

N° CONCEPTO DE APLICACIÓN DE PENALIDAD FORMA DE

CÁLCULO PROCEDIMIENTO

1 SEGURIDAD EN OBRA Y SEÑALIZACIÓN Cuando el Contratista no cuenta con los dispositivos de

seguridad en la obra y de señalización.

1/5000 del valor del contrato; por cada día de

incumplimiento en obra.

Según informe del Supervisor o Inspector de

obra

2 INCUMPLIMIENTO DE UNIFORME Y

PROTECCION PERSONAL Cuando el Contratista no cumpla con dotar a su personal

de uniformes y de elementos de seguridad, como arneses,

lentes, cascos, botas, etc.

1/5000 del valor del contrato, por cada

ocurrencia en la obra.

Según informe del Supervisor o Inspector de

obra

10 CUADERNO DE OBRA

No tener al día el cuaderno de obra, y/o no tener

físicamente en la Obra el Cuaderno, o la no entrega del

mismo cuando lo solicite la Entidad.

1/5000 del valor del

contrato, por día.

Según informe del Supervisor o Inspector de

obra

22 Si el contratista o su personal, no permite el acceso al

cuaderno de obra al INSPECTOR O SUPERVISOR DE

LA OBRA, SEGÚN CORRESPONDA, impidiéndole

anotar las ocurrencias.

Cinco por mil (5/1000)

del monto de la

valorización del periodo por cada día de dicho

impedimento.

Según informe del

Supervisor o Inspector de obra

25 En caso no encontrarse el personal especialista ofertado

en obra por lo mínimo una vez a la semana. S/. 3,000 por cada día de

ausencia del personal de

obra.

Según informe del

Supervisor o Inspector de obra o Gerencia de

Infraestructura.

Respecto a la penalidad N° 1 y N° 2:

Al respecto, de la revisión del supuesto de penalidad descrito en el numeral 2, se

advierte que el supuesto de “y de elementos de seguridad, como arneses, lentes,

cascos, botas, etc.” se encontraría contenido en el alcance del supuesto de penalidad

descrito en el numeral 1.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases se suprimirá

de la penalidad consignada en el numeral 2 del Capítulo III y de la cláusula décimo

quinta del Capítulo V de de la Sección Específica de las Bases el siguiente texto: y

de elementos de seguridad, como arneses, lentes, cascos, botas, etc.”

Respecto a la penalidad N° 8 y N° 25:

Al respecto, de la revisión del supuesto de penalidad descrito en el numeral 25, se

advierte que este se encontraría contenido en el alcance del supuesto de penalidad

descrito en el numeral 8.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases se suprimirá la

penalidad consignada en el numeral 25 del Capítulo III y de la cláusula décimo

quinta del Capítulo V de de la Sección Específica de las Bases.

Respecto a la penalidad N° 10 y N° 22:

Al respecto, de la revisión del supuesto de penalidad descrito en el numeral 10, se

advierte que el supuesto de “la no entrega del cuaderno de obra cuando lo solicite la

Entidad” se encontraría contenido en el alcance del supuesto de penalidad descrito

en el numeral 22.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases se suprimirá la

penalidad N° 10 consignada en el numeral 10 del Capítulo III y de la cláusula

Page 28: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

28

décima quinta del Capítulo V de de la Sección Específica de las Bases el siguiente

texto: “o la no entrega del mismo cuando lo solicite la Entidad”.

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier consulta y/u observación y/o aspecto de las

Bases Integradas que se oponga a las disposiciones expuestas.

3.5 Integración de las Bases

Al respecto, cabe señalar que, el Principio de Transparencia, consignado en el literal c)

del artículo 2 de la Ley establece que la Entidad debe proporcionar información clara y

coherente con el fin que esta sea comprendida por todos los potenciales proveedores; es

así que, en la Directiva N° 23-2016-OSCE/CD se dispone que al absolver las consultas

y/u observaciones, el comité de selección deberá detallar de manera clara y motivada la

respuesta a la solicitud formulada por el participante y el análisis del mismo.

En tal sentido, el Principio de Transparencia contempla el derecho a la información en la

compra pública, el cual tiene esencialmente por objeto garantizar que no exista riesgo de

favoritismo y arbitrariedad por parte de la Entidad convocante; para lo cual, se exige que

todas las condiciones del procedimiento estén formuladas de forma clara, precisa e

inequívoca en las Bases o en las respuestas brindadas en el pliego absolutorio, con el fin

de que, por una parte, todos los postores razonablemente informados y normalmente

diligentes puedan comprender su alcance exacto e interpretarlas de la misma forma y,

por otra parte, la Entidad convocante pueda comprobar efectivamente que las ofertas

presentadas por los postores responden a los criterios aplicables al contrato.

Ahora bien, es conveniente señalar que, en las Bases Integradas publicadas en el SEACE

el 28 de junio de 2019, no se han implementado las modificaciones y/o precisiones a los

extremos de esta.

En razón de ello, cabe indicar que, si bien no existe un método exacto para integrar las

Bases; cierto es que, dicha integración deberá permitir que los potenciales postores

razonablemente informados y normalmente diligentes puedan comprender el alcance

exacto de las mismas, conforme al Principio de Transparencia que regula toda

contratación Estatal.

En ese sentido, considerando que la Bases Integradas publicadas en el SEACE el 28 de

junio de 2019 podrían conllevar la confusión de los potenciales postores, se emitirá dos

(2) disposiciones al respecto.

- Se modificará la forma de implementación realizada por el comité de selección

en las Bases Integradas, a fin que, la información obrante en esta pueda ser

comprendida por los potenciales postores.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes en

futuros procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla con

Integrar las Bases de forma clara y precisa, conforme a lo dispuesto en el

Principio de Transparencia que regula toda contratación Estatal.

Page 29: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

29

3.6 Actividades del plantel profesional

De la lectura de los términos de referencia consignados en las Bases integradas, se

aprecia que la Entidad no ha precisado las actividades a desarrollar por el personal

requerido, por lo que, se requirió información a la Entidad al respecto; siendo que, con

fecha 07 de agosto de 2019, la Entidad cumplió con remitir la información solicitada.

En ese contexto, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se incluirán las

mencionadas actividades del plantel profesional.

3.7 Valor referencial

De la revisión del numeral 1.3 “Valor referencial” del Capítulo I “Generalidades” del

Capítulo III de la Sección Específica de las Bases de la convocatoria, se advierte lo

siguiente:

Al respecto, en el literal c) del artículo 48.1 del Reglamento, se establece que, “Estos límites

se calculan considerando dos (2) decimales. Para ello, si el límite inferior tiene más de dos

(2) decimales, se aumenta en un dígito el valor del segundo decimal; en el caso del límite

superior, se considera el valor del segundo decimal sin efectuar el redondeo”. (El

subrayado y resaltado es nuestro)

Ahora bien, de la revisión del numeral 1.3 -Valor referencial- del Capítulo I de la Sección

Específica de las Bases de la convocatoria, se advierte que, la Entidad consignó

erróneamente el límite superior (con IGV y sin IGV); por lo que, se emitirá las siguientes

disposiciones al respecto:

Se modificará en el numeral 1.3 -Valor referencial- del Capítulo I de la Sección

Específica de las Bases Integradas, el límite inferior y superior, quedando de la

siguiente manera:

Asimismo, se dejará sin efecto cualquier extremo que se oponga a la presente

disposición.

Valor Referencial

(VR)

Límite Inferior Límite Superior

Con IGV Sin IGV Con IGV Sin IGV

S/ 2,030,251.66 [DOS MILLONES

TREINTA MIL

DOSCIENTOS CINCUENTA Y UNO

CON 66/100 SOLES]

S/ 1,827,226.50

[UN MILLON

OCHOCIENTOS VEINTISIETE MIL

DOSCIENTOS

VEINTISEIS CON 50/100 SOLES]

S/ 1,548,497.03 [UN

MILLON QUINIENTOS

CUARENTA Y OCHO MIL

CUATROCIENTOS

NOVENTA Y SIETE CON 03/100 SOLES]

S/ 2,233,276.82

[DOS MILLONES

DOSCIENTOS TREINTA Y TRES MIL

DOSCIENTOS

SETENTA Y SEIS CON 82/100 SOLES]

S/ 1,892,607.47 [UN MILLON

OCHOCIENTOS

NOVENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS SIETE

CON 47/100 SOLES]

Page 30: PRONUNCIAMIENTO Nº 695-2019/OSCE-DGR · 2019-10-12 · extremos y de qué manera la absolución brindada por el órgano a cargo del procedimiento de selección serían contrarias

30

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1 Proceder a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en atención a

lo establecido en el artículo 72 del Reglamento, el cual será publicado dentro de los

doce (12) días hábiles desde el día siguiente de que la Entidad registró en el SEACE

los documentos previstos en el TUPA del OSCE y en la Directiva correspondiente.

Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe

interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio cumplimiento

para la Entidad y los proveedores que participan en el procedimiento de selección.

4.2 El comité de selección deberá modificar las fechas de registro de participantes,

presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá tenerse

presente que los proveedores deberán efectuar su registro en forma electrónica a

través del SEACE hasta antes de la presentación de propuestas, de acuerdo con lo

previsto en el artículo 57 del Reglamento; asimismo, cabe señalar que, conforme a

lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento, entre la integración de Bases y la

presentación de propuestas no podrá mediar menos de siete (7) días hábiles,

computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases integradas en el

SEACE.

4.3 Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento no

convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 23 de agosto de 2019