pronunciamiento n°001 - ante la derogatoria de la ley laboral juvenil.pdf

3
PRONUNCIAMIENTO CON RESPECTO A LA DEROGACIÓN DEL REGÍMEN LABORAL JUVENIL JUNTOS!, organización universitaria que se dedica al desarrollo de actividades académicas y sociales, y que estuvo participando en las distintas marchas convocadas en contra del regímen laboral juvenil, nos pronunciamos a favor de su derogatoria realizada el día Lunes 26 de Enero del 2015. Por los motivos que sustentaremos a continuación: 1. Aspecto Constitucional: La ley laboral juvenil resulta atentatoria contra la Constitución en los extremos que, según el documento mencionado, en las relaciones laborales se debe respetar los principios de igualdad de oportunidades sin discriminación. La presente ley señala que quienes tengan entre 18 y 24 años de edad, realizarán las mismas labores y funciones que aquellos mayores de 24 años; pero los primeros con menores beneficios. Esto podría traducirse en mano de obra barata. Desconociendo que existe un carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la propia Constitución además de la ley, por lo que resulta atentatorio contra el derecho constitucional de igualdad ya que existe una evidente discriminación por razón de edad, vulnerando lo dictado en sus artículos 2 y 26. La ley laboral juvenil, atenta contra el principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, alcanzados a través de luchas populares. Como también vulnera el derecho a la estabilidad laboral y la libertad sindical. Los contratos bajo este régimen no serán menores de un año; pero, el empresario podrá contratar a un joven que realice en la empresa una actividad principal o complementaria y cumplido el periodo de contrato no renovarle. Generando de esta manera el temor entre los jóvenes a sindicalizarse por miedo a la no renovación de sus contratos. La ley laboral juvenil, si bien es presentada como voluntaria, será pasada por alto porque en la práctica, se convertirá en obligatoria, en la medida que si consideramos que en el Perú la mayoría de los contratos son de 6 meses a 1 año, el empleador simplemente esperará a que culmine el contrato para renovarlo bajo el nuevo régimen. Los supuestos candados que la ley dicta para evitar este tipo de atropellos no se acomodan a una realidad en donde gobierna la incapacidad del Estado para supervisar y sancionar a los que pretenden sacarle la vuelta a la norma. En el caso de que un joven termine su contrato y no pueda cubrir sus gastos, por más de dos meses como es el caso de los estudiantes trabajadores ¿Qué capacidad podría tener de optar?, Lo más probable es que termine trabajando ilegalmente, ocultándose información respectiva a su pertenencia en planilla hasta que se cumpla el plazo de 90 días. La ley laboral juvenil, presenta otra incongruencia ya que no se menciona ni una sola palabra acerca de las utilidades, pero en el reglamento de la misma se agrega que, a los jóvenes a los que resulta aplicable la norma, se les otorgará cierto monto por concepto de utilidades. La crítica a esto último va dirigido en la medida que en un primer momento no se mencionaba algo referido al otorgamiento de utilidades, lo cual resulta alarmante puesto que el artículo 29 de nuestra Carta Magna reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa. El agregado a la percepción de utilidades devino del

Upload: juntos

Post on 16-Nov-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • PRONUNCIAMIENTO

    CON RESPECTO A LA DEROGACIN DEL REGMEN LABORAL JUVENIL

    JUNTOS!, organizacin universitaria que se dedica al desarrollo de actividades acadmicas y sociales, y que

    estuvo participando en las distintas marchas convocadas en contra del regmen laboral juvenil, nos

    pronunciamos a favor de su derogatoria realizada el da Lunes 26 de Enero del 2015. Por los motivos que

    sustentaremos a continuacin:

    1. Aspecto Constitucional:

    La ley laboral juvenil resulta atentatoria contra la Constitucin en los extremos que, segn el documento mencionado, en las relaciones laborales se debe respetar los principios de

    igualdad de oportunidades sin discriminacin. La presente ley seala que quienes tengan

    entre 18 y 24 aos de edad, realizarn las mismas labores y funciones que aquellos mayores

    de 24 aos; pero los primeros con menores beneficios. Esto podra traducirse en mano de

    obra barata. Desconociendo que existe un carcter irrenunciable de los derechos

    reconocidos por la propia Constitucin adems de la ley, por lo que resulta atentatorio

    contra el derecho constitucional de igualdad ya que existe una evidente discriminacin por

    razn de edad, vulnerando lo dictado en sus artculos 2 y 26.

    La ley laboral juvenil, atenta contra el principio de progresividad y no regresividad de los derechos sociales, alcanzados a travs de luchas populares. Como tambin vulnera el

    derecho a la estabilidad laboral y la libertad sindical. Los contratos bajo este rgimen no

    sern menores de un ao; pero, el empresario podr contratar a un joven que realice en la

    empresa una actividad principal o complementaria y cumplido el periodo de contrato no

    renovarle. Generando de esta manera el temor entre los jvenes a sindicalizarse por miedo a

    la no renovacin de sus contratos.

    La ley laboral juvenil, si bien es presentada como voluntaria, ser pasada por alto porque en la prctica, se convertir en obligatoria, en la medida que si consideramos que en el Per la

    mayora de los contratos son de 6 meses a 1 ao, el empleador simplemente esperar a que

    culmine el contrato para renovarlo bajo el nuevo rgimen. Los supuestos candados que la

    ley dicta para evitar este tipo de atropellos no se acomodan a una realidad en donde

    gobierna la incapacidad del Estado para supervisar y sancionar a los que pretenden sacarle

    la vuelta a la norma. En el caso de que un joven termine su contrato y no pueda cubrir sus

    gastos, por ms de dos meses como es el caso de los estudiantes trabajadores Qu

    capacidad podra tener de optar?, Lo ms probable es que termine trabajando ilegalmente,

    ocultndose informacin respectiva a su pertenencia en planilla hasta que se cumpla el

    plazo de 90 das.

    La ley laboral juvenil, presenta otra incongruencia ya que no se menciona ni una sola palabra acerca de las utilidades, pero en el reglamento de la misma se agrega que, a los

    jvenes a los que resulta aplicable la norma, se les otorgar cierto monto por concepto de

    utilidades. La crtica a esto ltimo va dirigido en la medida que en un primer momento no se

    mencionaba algo referido al otorgamiento de utilidades, lo cual resulta alarmante puesto que

    el artculo 29 de nuestra Carta Magna reconoce el derecho de los trabajadores a participar

    en las utilidades de la empresa. El agregado a la percepcin de utilidades devino del

  • resultado de las primeras manifestaciones de los jvenes en contra de la mencionada norma.

    Pero Cmo entender esta disposicin si tenemos en cuenta que ningn reglamento puede

    modificar el contenido de la ley?, Cmo entender que siendo el trabajo la base del

    bienestar social y medio de realizacin de la persona se recorten tantos derechos laborales?,

    al fin y al cabo que el producto del trabajo, es decir la remuneracin, deba ser equitativa y

    suficiente procurando para el trabajador y su familia bienestar material, como lo dispone los

    artculos 22 y 23 de la Constitucin, mientras que en la presente ley se evita darle al joven

    lo correspondiente por asignacin familiar.

    Al analizar el contenido de la presente ley, encontramos grandes contradicciones y disposiciones que vulneran la constitucin vigente, los cuales son los tratados

    internacionales y los principios generales del derecho. Pero, lo ms grave de esta norma

    jurdica, es que, en lugar de establecer mecanismos reales para combatir la informalidad

    legal en el pas, especialmente en el empleo juvenil, lo legaliza y promueve. Es decir, que

    reduce las obligaciones laborales de los malos empleadores y empresarios en perjuicio de

    los trabajadores jvenes reduciendo sus derechos y promoviendo una poltica laboral

    discriminatoria y de precariedad.

    2. Aspecto Econmico:

    El problema de la informalidad no radica en la existencia de los sobrecostos laborales, sino en la escasa demanda de empleo y sus descuentos cuantitativos con la oferta de trabajo. Hay

    mucha gente para pocos puestos y requerimientos de perfiles que no tenemos. Desde inicios

    de los noventa los derechos laborales se han venido perdiendo so pretexto de flexibilizar el

    mercado de trabajo; no obstante, hoy casi veinticinco aos despus y tras ms de una dcada

    de crecimiento constante desde el ao 2001. La informalidad laboral es de 74.3% (INEI

    2014). En el ao 1998, esta bordeaba el 76% (Morales y otros, 2010). No hay evidencia,

    entonces de que esta estrategia funcione.

    Se busca reactivar la economa promoviendo la inversin privada, pero no se plantea que tipo de inversin privada se quiere promover. Incentivar la inversin a secas es fortalecer a

    quienes ya priman y que en ms de dos dcadas no han generado un empleo de calidad ni de

    verdadero bienestar. Es decir, para enfrentar la desaceleracin se requiere que se aumente la

    produccin y el consumo; al no ser la informalidad un problema de trabajadores caros,

    disminuir sus derechos solo tendr como efecto aumentar el nivel de ganancia neta de las

    empresas. No conseguir que los trabajadores sean ms productivos y no aumentar el

    consumo. La productividad no radica en el costo de la fuerza de trabajo, sino en la

    produccin.

    Si tenemos en cuenta que donde la informalidad impera es en las MYPES y el rgimen vigente para ellas no ha emitido los resultados que se pronosticaban, este nuevo rgimen

    especial se dicta sin respetar la funcin legislativa que faculta al Congreso de la Repblica;

    que es el emitir leyes especiales solo si la naturaleza de las cosas as lo exija, ms no por

    razn de las diferencias entre las personas. Las grandes empresas no necesitaban este nuevo

    rgimen juvenil si consideramos que manejan altas tasas de utilidades. Adems el gobierno

    poco o nada ha dicho acerca del fundamento por el cual este nuevo rgimen deba durar 5

    aos y mejor no preguntemos que pasar despus, ni mucho menos consultemos sobre la

    efectividad de los anteriores regmenes normativos como el de las MYPES o CAS que, en

    su momento, pretendieron lo mismo que la presente ley.

    Consideramos que si se quiere reactivar la economa nacional, deberan subir la remuneracin mnima vital y las pensiones, que estn congeladas hace ms de 3 aos, para

    promover el consumo y la demanda interna, lo cual motivara una mayor produccin.

  • 3. Aspecto Poltico:

    Queda claro que no busca reactivar la economa para que esta repercuta al desarrollo y bienestar para los peruanos. Lo que busca es aprovechar la desaceleracin del PBI para

    imponer la agenda de las grandes empresas de la forma ms radical. Los paquetes de

    reactivacin han sido pensados exclusivamente desde esos intereses; mayor permisidad

    ambiental, mayores beneficios tributarios y menores derechos laborales.

    Expresamos nuestra solidaridad con los miles de jvenes que mostraron su indignacin en las distintas marchas realizadas contra el rgimen laboral juvenil. As mismo, rechazamos

    las posiciones oportunistas del Aprismo, Fujimorismo; como tambin de PPK y otros

    sectores y personajes que buscan adherirse a una protesta justa cuando inclusive en aos

    anteriores estos sectores implementaron las mismas polticas anti laborales.

    Este proyecto fue aprobado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) en su ltima sesin de Consejo de octubre del 2014, ante un ministro de Trabajo que tan solo vot a

    favor, pero que no vio pasar el proyecto de ley por las dependencias tcnicas de su

    ministerio. La norma inmediatamente fue enviada al Congreso, donde ingres el 5 de

    noviembre del 2014 y pasada a la Comisin de Trabajo el 10 de noviembre del mismo ao.

    Ah, la Comisin, presidida por la fujimorista Marta Chvez, apenas hizo modificaciones al

    candado que impide despidos de jvenes para ser sustituidos por otros en el nuevo rgimen.

    Aadi una frase que incluye las causas justas como motivo de despido. El 11 de

    diciembre del 2014, en tiempo record, el proyecto era aprobado por el pleno con 68 votos a

    favor.

    4. Aspecto Social:

    La ley laboral juvenil, preocupa bastante, ya que el hecho de que sea el propio presidente de la Repblica quien mencione abiertamente que nadie quiere pagar lo que la norma establece

    y utilice este fundamento para justificar el nuevo rgimen laboral nos deja a la

    interpretacin que dentro de la experiencia cotidiana existe desigualdad y explotacin, por

    ende, aprueba esta ley sin que exista una poltica de explicacin y mucho menos sin gente

    capacitada para orientar al entendimiento de la norma. Habra que hacerle recordar al

    presidente que fue l quien prometi en campaa que nunca ms se recortaran los derechos

    labores y que precisamente fueron estos derechos los que se consiguieron tomando las

    calles por los aos en que la revolucin industrial cobraba apogeo.

    Los jvenes son uno de los sectores ms vulnerables en el mercado de trabajo. El grueso de la evidencia econmica sostiene esta afirmacin. Son quienes tienen las tasas ms altas de

    desempleo, la menor estabilidad y los ingresos reales ms bajos. Si el gobierno busca

    ayudar a este sector de los trabajadores, no lo lograr aumentando esta vulnerabilidad. Un

    trabajador del rgimen actual y que gana la remuneracin mnima, tiene un ingreso

    equivalente al 81% de la canasta bsica familiar (S/. 1,434 mensuales); mientras que un

    trabajador del nuevo rgimen laboral juvenil, en la misma condicin, tendra un ingreso

    equivalente solo al 60%.